servicios globales de exportación - smart talent uy · empleo, los servicios emplean el 70% de la...

44
Servicios globales de exportación Oportunidades de inversión en Uruguay Noviembre, 2013

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios globales de exportaciónOportunidades de inversión en UruguayNoviembre, 2013

Page 2: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

1

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 2

1. ¿POR QUÉ INVERTIR EN EL SECTOR DE SERVICIOS PARA EXPORTACIÓN EN URUGUAY? .............................. 3

2. IMPORTANCIA Y DINAMISMO DEL SECTOR SERVICIOS .......................................................................... 4

2.1 COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS ....................................................................................... 4

2.2 SERVICIOS GLOBALES. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN......................................................................... 5

2.3 URUGUAY: PAÍS EXPORTADOR DE SERVICIOS .................................................................................... 8

3. VENTAJAS DE URUGUAY EN SERVICIOS GLOBALES DE EXPORTACIÓN .................................................. 11

3.1 POSICIONAMIENTO DE URUGUAY EN EL MERCADO MUNDIAL DE SERVICIOS GLOBALES .......................... 13

4. MARCO REGULATORIO ................................................................................................................ 14

4.1 PROMOCIÓN DE INVERSIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS ............................................................. 14

4.2 INCENTIVOS GENERALES DEL GOBIERNO A LA EXPORTACIÓN ............................................................. 14

4.3 INCENTIVOS ESPECÍFICOS DEL GOBIERNO PARA DIVERSOS SERVICIOS GLOBALES DE EXPORTACIÓN ........... 18

4.4 ACUERDOS COMERCIALES Y DE PROTECCIÓN DE INVERSIONES ........................................................... 19

5. SERVICIOS OFFSHORE QUE SE OFRECEN EN URUGUAY ....................................................................... 22

5.1 SERVICIOS CORPORATIVOS (BPO– KPO) ..................................................................................... 22

5.2 SERVICIOS CREATIVOS Y SERVICIOS PROFESIONALES ....................................................................... 24

5.3 CIENCIAS DE LA VIDA - SERVICIOS ASOCIADOS A FARMACÉUTICA Y SALUD ........................................... 25

5.4 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................. 27

5.5 DISPONIBILIDAD DE TALENTO PROFESIONAL PARA LA PROVISIÓN DE SERVICIOS EN URUGUAY ................. 30

6. INSTITUCIONES VINCULADAS ........................................................................................................ 36

ANEXO 1: SÍNTESIS DE LAS ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS .............................................................................. 38

ANEXO 2: PROFESIONALES REGISTRADOS ............................................................................................... 40

URUGUAY EN SÍNTESIS (2012) ............................................................................................................. 42

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2007-2012 ......................................................................... 42

Page 3: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

2

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Resumen ejecutivo

En los últimos años, el desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación, y en especial internet, ha promovido e impulsado la internacionalización de los servicios a nivel global. Este dinamismo está siendo acompañado por un proceso de transformación productiva profunda incorporándose a los servicios tradicionales (transporte y turismo) un conjunto de servicios de más reciente desarrollo, conocidos como offshoring o servicios globales de exportación.

Uruguay está siendo parte de esta tendencia mundial. Las exportaciones de servicios se han dinamizado en las últimas dos décadas, han ganado participación en nuestra economía en los últimos años y han logrado posicionar a Uruguay como una opción atractiva para la localización de servicios.

Esta tendencia creciente en las exportaciones de servicios muestra que Uruguay tiene características que lo diferencian y que hacen que ocupe una posición ventajosa respecto a sus competidores. Dentro de las principales ventajas se destaca la dotación de recursos humanos calificados, el marco normativo e incentivos fiscales, una infraestructura tecnológica adecuada, la estabilidad política y socioeconómica, el ambiente propicio para los negocios, los costos competitivos, entre otros.

Uruguay está recorriendo un camino para afianzar su posición en el mercado global de servicios. Pero aún hay oportunidades de crecimiento y mucho potencial por explotar. Es por ello que el gobierno ha incluido a las exportaciones de servicios no tradicionales dentro de la estrategia de desarrollo de Uruguay.

Se están procesando cambios en el marco regulatorio, en busca de adaptar la normativa a las transformaciones que ha experimentado el sector en los últimos años. A su vez, a través del Programa de Apoyo a los Servicios Globales de Exportación (SGE), se ha dotado de institucionalidad al sector, se han identificado los sub-sectores prioritarios y se han identificado y potenciado las habilidades de los recursos humanos.

En este informe se plantean algunos de los principales desafíos que enfrenta el sector en el mediano y largo plazo.

Page 4: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

3

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

1. ¿Por qué invertir en el sector de servicios para exportación en Uruguay?

Alto estándar de calidad de vida, en un entorno agradable y con un elevado nivel educativo.

Sistema democrático consolidado, por el cual han alternado todos los partidos en el Gobierno, con fuerte estabilidad política y social.

Crecimiento continuo y sostenido desde 2003, acompañado con una alta tasa de inversión extranjera en relación al PIB.

Excelente relación costo-beneficio de la mano de obra de alta calificación en comparación con la región. Cuenta con profesionales de nivel internacional en distintas áreas del conocimiento.

Alta penetración de internet, PC y telefonía celular, suministro eléctrico muy confiable y con un alto porcentaje proveniente de energías renovables.

Afinidad cultural, huso horario ubicado entre EE.UU. y Europa, que es a su vez un excelente complemento en la prestación de servicios globales desde otras locaciones más distantes.

Buen ambiente de negocios, regímenes e incentivos fiscales que propician la radicación de inversiones e infraestructuras de primer nivel.

Según el último informe Doing Business 2013 que elabora el Banco Mundial, Uruguay es 4º país en América del Sur con mejor facilidad para hacer negocios y se ubica en el puesto 89 en el ranking mundial.

Madurez sectorial generada por la permanente instalación de grandes empresas internacionales que ofrecen servicios desde Uruguay a otras partes del mundo

Tata Consultancy Services, Sabre Holdings, Globant, APAC Costumer Services, Tenaris, Mercado Libre, Louis Dreyfus y Smart Cube, entre otras, ya ofrecen servicios desde Uruguay a otras partes del mundo.

Programa gubernamental de apoyo al desarrollo del sector de servicios globales de exportación, consolidado y en ejecución, con foco en procesos de after care y facilidades para la capacitación ad hoc de recursos humanos (finishing schools)1.

1 Programa de Apoyo a los Servicios Globales de exportación

2590/OC-UR: www.uruguayxxi.gub.uy/serviciosglobales

Page 5: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

4

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

2. Importancia y dinamismo del sector servicios

Estamos siendo espectadores de una revolución en la capacidad de transmitir, acumular y procesar información. Esta revolución ha favorecido a que las empresas de un país apliquen conocimientos y procesos en beneficio de otras situadas en el exterior. De esta forma, se puede entender a la internacionalización de los servicios como el incremento en la movilidad internacional de los factores, entendiéndose por estos al capital (inversión extranjera directa), la población y el know-how.

La internacionalización de servicios es una oportunidad para el desarrollo del país, ya que contribuye con el crecimiento y desarrollo de las economías a través de la diversificación de su oferta exportable, permite la generación de empleos de calidad y la internacionalización de nuevas empresas. Al mismo tiempo, con la instalación de empresas multinacionales aumenta la entrada de inversión extranjera directa al país con todo los beneficios que esto trae aparejado.

A nivel mundial existe una tendencia creciente en la exportación de servicios, que son cada vez más demandados. En este contexto, Uruguay tiene potencial para destacarse. En los últimos años nuestro país se ha focalizado en el desarrollo de algunos segmentos considerados prioritarios, definiendo previamente estrategias específicas, difundiendo las ventajas competitivas existentes.

En los últimos años el sector servicios ha sido uno de los más dinámicos. Su impacto se aprecia tanto en la producción mundial y el empleo así como también en los flujos de inversión y comercio. De hecho, en los países desarrollados, los servicios representan tres cuartas partes del PIB y más de la mitad en los países en desarrollo. En cuanto al empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2. Además el sector servicios

2 Fuente: Martinez y otros (2008). “Comercio internacional de

bienes y servicios”. CEPAL

representa el 64% de los flujos globales de inversión extranjera directa3.

2.1 Comercio internacional de servicios

El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y el crecimiento de la intermediación financiera ha acelerado el intercambio de servicios en las últimas décadas. Las exportaciones de servicios han crecido fuertemente en la última década, por encima del 10% promedio anual, y han resistido mejor las crisis internacionales. Por ejemplo, en 2009 mientras las exportaciones de bienes mundiales cayeron 22%, las de servicios cayeron solo 9%.

La demanda mundial de servicios casi triplicó su valor en los últimos diez años y superó en 2012 el récord histórico de US$ 4,3 billones.

América Latina no ha quedado atrás en esta tendencia. Las exportaciones de servicios crecieron a una tasa promedio anual de 11% en la última década y alcanzaron los US$ 160.400 millones en 2012, lo que representó el 3,6% de las exportaciones mundiales de servicios.

Gráfico Nº 1 - Exportaciones mundiales de servicios - (US$ Billones)

Fuente: Uruguay XXI en base a UNCTAD.

3 Fuente: “World Investment Report 2013 – GVCs:

Investment and Trade for Development”, UNCTAD.

48%

53%55%

0

1

2

3

4

5

2002 2004 2006 2008 2010 2012

Servicios no tradicionales Transporte Turismo

Page 6: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

5

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

2.1.1 Exportaciones mundiales de servicios no tradicionales

En el sector servicios se está procesando una transformación profunda. A los servicios tradicionales -transporte y turismo- se han sumado un conjunto de servicios de más reciente desarrollo gracias a las nuevas tecnologías. La incorporación de estos servicios no tradicionales está cobrando cada vez mayor importancia relativa. En 2012 representaron más de la mitad de las exportaciones mundiales de servicios.

Dentro de los servicios no tradicionales se consideran: servicios financieros, de informática e información, empresariales entre otros. Respecto a los exportadores de servicios no tradicionales, se destaca como principales proveedores a los países desarrollados como Estados Unidos (16%), Reino Unido (9%) y Alemania (7%). Del lado de los principales importadores se encuentran Estados Unidos (12%), Alemania (7%) e Irlanda (7%).

En cuanto a las categorías, los servicios empresariales (servicios de compraventa, de arrendamiento de explotación y servicios profesionales y técnicos) son los más importantes con una participación de 47% en el total los servicios no tradicionales. Le siguen en importancia los servicios financieros (13%) y regalías y derechos de licencia (12%).

Gráfico Nº2 - Exportaciones mundiales de Servicios No Tradicionales (Part. % 2012)

Fuente: Uruguay XXI en base a UNCTAD

2.2 Servicios Globales. Definición y clasificación

Dentro de los servicios no tradicionales se considera un sub- grupo denominado Servicios Globales de Exportación. Estos servicios surgen de la decisión de la empresa de deslocalizar una actividad y/o proceso realizado inicialmente en sus oficinas matrices, y transferirla al extranjero. Este proceso es conocido como offshoring. Las razones que llevan a las empresas a tomar este tipo de decisiones son ventajas en la relación costo beneficio, aprovechar la complementariedad horaria, y la posibilidad de acceder a nuevos mercados; entre otras.

La forma en que se provee este servicio puede ser: mediante la de un proveedor, conocido como offshore outsourcing o mediante la instalación de una filial de la propia empresa en el exterior (captive offshoring). Estos dos casos son considerados como exportaciones de servicios globales, ya que el talento empleado provee servicios que son consumidos en el extranjero.

Seguros

4%

Servicios de

comunicación

5%

Otros5%

Construcción5%

Servicios de informática e

información11%

Regalías y derechos de

licencia12%

Servicios Financieros

13%

Otros servicios

empresariales

47%

Page 7: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

6

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Los servicios de offshoring se suelen clasificar por el nivel de conocimiento aplicado en su provisión. Generalmente se pueden clasificar en tres grandes categorías:

Business Process Outsourcing (BPO): offshoring en procesos empresariales, referido a procesos de negocios y administración, incluyendo contabilidad, cobranza, pagos de sueldos, facturación, administración de recursos humanos, entre otros.

Information Technology Offshoring (ITO): offshoring en tecnologías de la información en dos grandes áreas: software y aplicaciones y actividades vinculadas a la infraestructura y al procesamiento de datos.

Knowledge Process Outsourcing (KPO): offshoring en procesos del conocimiento, referido a procesos intensivos en conocimiento tales como investigación y desarrollo, consultoría en servicios legales, análisis de riesgos y crediticios, entre otros.

Cuadro Nº 1 - Formas de deslocalización de servicios de una empresa

Decide deslocalizaruna tarea que puede hacerse en:

Empresa

País de Origen

Extranjero

Terceros ajenos a la empresa

Filial de la empresa

Empresa local ya instalada

IED

OUTSOURCING

OFFSHORING

Fuente: Elaborado por URUGUAY XXI.

Page 8: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

7

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Cuadro Nº 2 - Modalidades de los servicios globales de exportación

Fuente: Center on Globalization, Governance & Competitiveness, Duke University. (Basado en Everest & Datamonitor)

ITOOutsourcing de Procesos con

aspectos Tecnológicos

KPOOutsourcing de

Procesos Intensivos en Conocimiento

BPOOutsourcing de

Procesos Básicos

Consultoría IT

Desarrollo de Aplicaciones

Integración de Aplicaciones

Soporte informático de usuario

Gestión de Aplicaciones

Gestión de Redes

Software

InfraestructuraMarketing y

Ventas

Call Centers

Finanzas y Contabilidad

Logística

Gestión de recursos de la empresa

Formación

Gestión de Talentos

Nómina de Sueldos

Reclutamiento

Gestión de RRHH

Gestión de Clientes

I + D

Actividades avanzadas verticales

Servicios: Banca, BFSI, Telecomunicaciones, Manufactura, Ventas,

Automotor, Consumo & Medios comunicación,

Salud / Pharma, Viajes & Transportes, otros

Financiero

Innovación

Diseño

Ensayos

Consultoría de Negocios

Legal

Actividades verticales (Industrias Específicas)

Transcripción médica, gestión de seguros, hipoteca, procesamiento tarjetas, gestión de activos, etc.

Page 9: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

8

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

2.3 Uruguay: país exportador de servicios

Uruguay ha experimentado un proceso de apertura en los últimos veinte años que le permitió insertarse de manera dinámica en los flujos comerciales globales, a la vez que ha procesado una profunda transformación productiva. Esta transformación se refleja en un cambio de la composición de las exportaciones uruguayas.

El Gráfico Nº 3 refleja el cambio en la estructura de las exportaciones en las últimas dos décadas.

Entre los sectores que han cobrado mayor importancia se encuentran los servicios globales y el turismo. Este último pasó de representar el 11% de las exportaciones totales en 1990 a ser el 17% en 2012. Las exportaciones de servicios no tradicionales, que en 1990 representaban solo el 2% de las exportaciones totales, constituyen hoy el 11% del total.

Gráfico Nº 3 - Estructura de Exportaciones de Uruguay

(Participación %, 1990 y 2012)

Fuente: Uruguay XXI en base a BCU, MEF y Censo ZZFF 2010.

Este cambio refleja el fuerte dinamismo de las exportaciones de servicios, que crecieron a una tasa promedio anual de 16% en la última década y que actualmente representan un valor superior al 8% del PIB (ver gráfico Nº 4)4.

Si bien los servicios tradicionales como transporte y turismo siguen siendo los que registran una mayor participación en el total, el mayor

4 En esta sección se presentan cifras estimadas en base a

datos proporcionados por el BCU, DGI y Censo de las Zonas Francas de Uruguay 2010. Es probable que las cifras correspondientes a las exportaciones de servicios globales estén subestimadas.

dinamismo lo están teniendo los servicios no tradicionales. Mientras los servicios tradicionales crecieron una tasa promedio anual de 16% en el periodo 2002-2012, los no tradicionales lo hicieron a una tasa de 24% en el mismo periodo.

Asimismo, las exportaciones de servicios no tradicionales, totalizaron un monto estimado de US$ 1.341 millones y representan el 32% de las exportaciones totales de servicios en 2012, en contraposición al 15% que representaban en 2000. Por su parte, se estima que en 2012 las exportaciones de servicios no tradicionales

8%

2%

11%

5%

11%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Textiles y calzado

Cuero y peletería

Carne y animales

vivos

Servicios de transporte

Ind. químicas,

plástico y caucho

Otros Agricultura Madera, celulosa y

papel

Lácteos Servicios no tradicionales

Turismo

1990

2012

Page 10: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

9

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

emplean aproximadamente a 15.000 personas en forma directa en Uruguay5.

Esta expansión hacia el mundo es una gran oportunidad para nuestro país, ya que permite acceder a empleos de alta calidad con salarios atractivos. La propuesta de Uruguay es posicionarse como un destino atractivo desde el cual se pueden ofrecer servicios donde se aplican conocimientos de distintas áreas.

Gráfico Nº 4 - Exportaciones de servicios de Uruguay - (variación anual y % de PIB)

Fuente: Uruguay XXI en base a BCU, MEF y Censo ZZFF 2010.

Gráfico Nº 5 - Exportaciones de servicios de Uruguay - (US$ millones y Part. %)

Fuente: Uruguay XXI en base a BCU, MEF y Censo ZZFF 2010.

5 Estimación en base al Censo de Zonas Francas y la encuesta

de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay.

La canasta de exportación se muestra adecuadamente diversificada compuesta por servicios que demandan conocimiento.

Tal como se observa en el gráfico Nº 6, Estados Unidos es el principal destino de exportación de los servicios no tradicionales de Uruguay para cada uno de los sectores, seguido de América Latina y el Caribe.

Gráfico Nº 6 - Exportaciones de servicios No Tradicionales de Uruguay - (Part. % - 2012)

Fuente: Uruguay XXI en base a BCU, MEF y Censo ZZFF 2010.

En suma, son cada vez más los servicios que se internacionalizan con diferente valor agregado. Esto evidencia por un lado el interés de distintos mercados por nuestra oferta, y por otro lado una adecuada formación de nuestros recursos. La evolución registrada debe verse como una oportunidad para colocarnos como prestadores de servicios a nivel mundial. En otras palabras, satisfacer desde Uruguay la demanda creciente de empresas localizadas en otras partes del mundo.

2.3.1 Exportaciones de Servicios Globales de Uruguay

Uruguay tiene una historia relativamente temprana en las exportaciones de servicios globales pero ha ganado espacio en los últimos años. En 2012, las exportaciones de servicios globales se estimaron en US$ 745 millones, lo

7%

47%

29%

-5%

-8%

-4%

0%

4%

8%

12%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2000 2002 2004 2006 2008 2010* 2012*

Variación anual (eje izq.)

% PBI (eje der.)

15% 19%

32%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

2000 2002 2004 2006 2008 2010* 2012*

US$ millones

Servicios No Tradicionales Transporte Turismo

15%

12%

15%

23%

35%

0% 10% 20% 30% 40%

Resto

Unión Europea

Mercosur

Resto A. Latina

EE.UU.

Page 11: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

10

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

que representa el 56% del total de las exportaciones de servicios no tradicionales6.

Dentro de este grupo, Uruguay ha tenido especial destaque en asesoramiento profesional, ITO e informática y los servicios vinculados a la centralización de actividades de empresas globales (Centro de Servicios Compartidos), esto es, actividades de las oficinas administrativas y de apoyo de empresas multinacionales.

6 Es probable que la estimación de las exportaciones de

servicios globales esté subvaluada, ya que se basa en el Censo de Zonas Francas 2010. En ese año Aguada Park, zona franca especializada en servicios, recién comenzaba a operar y WTC Free Zone, otra zona franca de servicios, todavía no había sido inaugurada.

Según proyecciones para 2013, las exportaciones de servicios globales continuarían creciendo fuertemente. Se estima que desde Zonas Francas se exportarán US$ 1.038 millones, de los cuáles la mayoría son servicios profesionales y de apoyo (41%) y servicios financieros (25%).7

3.

7 Fuente: MEF en base a Censo ZZFF 2010 y nuevos proyectos

aprobados 2011-2013

Gráfico Nº 7 - Exportaciones de Servicios Globales- Uruguay -(Millones US$ y Participación % - 2012)

Fuente: Uruguay XXI en base a BCU, MEF y Censo ZZFF 2010.

Gráfico Nº 8 - Exportaciones de Servicios Globales desde Zonas Francas (Millones US$ y Participación % - 2013)

Fuente: MEF en base a Censo ZZFF 2010 y nuevos proyectos aprobados 2011-2013.

Coordinación de Cadenas

LogísticasUS$ 23:

(3%)Producción Audiovisual

US$ 24:(3%)

Back Office / Call Centre

US$ 134:(18%)

Centralización de Actividades de Empresas

GlobalesUS$ 162:

(22%)

InformáticaUS$ 197:

(26%)

Asesoramiento Profesional

US$ 205:(28%)

Servicios profesionales

y de apoyoUS$ 426(41%)

FinancierosUS$ 260(25%)

TradingUS$ 176(17%)

InformáticaUS$ 176(17%)

Page 12: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

11

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

3. Ventajas de Uruguay en Servicios Globales de Exportación

La tendencia creciente en la exportación de servicios muestra que nuestro país tiene características que lo diferencian y colocan en una posición ventajosa respecto a los competidores. La propuesta de prestar servicios hacia el mundo muestra algunas ventajas significativas.

Recursos Humanos: Uruguay cuenta con recursos humanos calificados y multilingües, con un potencial de crecimiento en servicios globales, lo que permite incorporar nuevos empleos de calidad. Asimismo, los recursos humanos en Uruguay son altamente competitivos, gracias a la conjunción de dos factores: alta calidad de los recursos humanos y salarios competitivos en comparación con la región. No obstante, existen desafíos pendientes para potenciar aun más la oferta de recursos humanos calificados del país. Este tema se aborda en la sección 5.5.

Afinidad cultural con los principales mercados demandantes: Esto facilita la comprensión de los potenciales demandantes como Estados Unidos y Europa, con los cuales la comunicación se ve favorecida, lo que permite acortar ciclos y ejecutar proyectos de deslocalización que logran mejores retornos para la inversión.

Ubicación geográfica y huso horario: Uruguay está estratégicamente ubicado entre los husos horarios de Estados Unidos y Europa, lo que permite complementar tareas en el horario habitual de trabajo de una oficina en Montevideo con las de otras regiones. En algunos casos, grandes corporaciones pueden complementar sus operaciones ubicadas en otros continentes y lograr de esta manera un servicio de 24 horas de trabajo continuo. Actualmente existen grandes empresas instaladas en Uruguay que garantizan servicios 24 horas los siete días de la semana.

Cuadro Nº3 - Calidad de la infraestructura tecnológica en Uruguay

Penetración de telefonía móvil

Penetración de telefonía fija

Usuarios de internet

Ancho de banda de internet

Calidad del suministro eléctrico

Uruguay 23 Uruguay 39 Chile 45 Uruguay 42 Uruguay 43

Argentina 26 Venezuela 47 Argentina 54 Chile 43 Costa Rica 44

Chile 30 Argentina 48 Uruguay 56 Ecuador 50 Colombia 63

Brasil 45 Brasil 52 Brasil 65 Costa Rica 57 Chile 65

Ecuador 69 Costa Rica 55 Colombia 66 Brasil 61 Perú 73

Colombia 87 Chile 64 Costa Rica 68 Argentina 68 Brasil 76

Fuente: Uruguay XXI en base a The Global Competitiveness Report 2013–2014, World Economic Forum.

Page 13: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

12

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Costos competitivos: La relación costo-calidad de los factores productivos y la infraestructura ofrecidos por el país lo vuelven atractivo para la instalación de este tipo de servicios. Esto es un factor clave ya que la búsqueda de la reducción de costos es uno de los principales motivos que llevan a las empresas a deslocalizar una serie de actividades.

Infraestructura tecnológica adecuada: La infraestructura tecnológica tiene una gran cobertura del territorio nacional y recientemente ha aumentado notablemente la velocidad de bajada de datos. A nivel regional, Uruguay ocupa actualmente un lugar privilegiado en cuanto a indicadores de uso de las comunicaciones y calidad de la energía eléctrica. (ver cuadro Nº4).

Por otra parte, según el Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) Uruguay es el país latinoamericano más

avanzado en términos de tecnologías de la información y comunicación. También es el país de la región con menores precios de la banda ancha fija8.

En términos de velocidad de bajada de datos, Uruguay se ubica en el primer lugar en América Latina y en el puesto 35 mundial. Desde fines de 2011, gracias a la instalación de fibra óptica en hogares, la velocidad se multiplicó por seis y alcanzó en octubre de 2013 un promedio de 20,51 Mbps9.

Programa de Apoyo a los Servicios Globales de Exportación: Desde 2012 se encuentra en ejecución el Programa de Apoyo a los Servicios Globales de Exportación que durante al menos 4 años aportará recursos para la mejora de la competitividad y posicionamiento internacional del sector. El Programa promueve al país como proveedor de servicios, apoya la formación a demanda de recursos humanos y profundizando mejoras sistemáticas al marco regulatorio.

8 Fuente: Medición de la Sociedad de la Información 2013,

Unión Internacional de Telecomunicaciones. 9 Desde agosto de 2012, Uruguay avanzó 100 posiciones a

nivel mundial (de 135º a 35º) y 11 en Latinoamérica (de 13º a 1º), debido al proyecto de instalación de fibra óptica en hogares de todo el país que se encuentra realizando la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL).

Gráfico Nº 9 – Velocidad de bajada de datos en América Latina

Fuente: Ookla. Net Index

Page 14: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

13

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

3.1 Posicionamiento de Uruguay en el mercado mundial de servicios globales

Estas ventajas han permitido que Uruguay comience a posicionarse dentro de los principales mercados de localización de servicios globales, sin perjuicio de que aún quedan desafíos pendientes para que el país afiance su posición. A continuación se presentan los principales rankings que relevan los mejores países para deslocalizar tareas.

Índice de localización de servicios globales 2011 (A.T. Kearney): Uruguay ocupa el puesto Nº 41 en el ranking de los 50 mejores destinos para el outsourcing. Este índice considera aspectos vinculados al clima de negocios, habilidad y disponibilidad de recursos humanos y atractivos financieros. Uruguay presenta un mejor comportamiento en el clima de negocios y en atractivos financieros, en relación a los aspectos vinculados a la habilidad y disponibilidad de RRHH.

Top 100 localidades de Outsourcing 2013 (Tholons): Montevideo ocupa el puesto Nº 36 en el ranking de los 100 destinos preferidos por las empresas prestadoras de servicios globales y el puesto Nº 5 entre las ciudades de América Latina.

Top 30 países para Outsourcing 2012 (Gartner): Uruguay integra la lista de 30 principales destinos con mayor potencial y capacidad como centro de servicios off shore. En América Latina comparte este puesto con países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y México.

Page 15: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

14

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

4. Marco regulatorio

4.1 Promoción de inversiones nacionales y extranjeras

Uruguay tiene un gran atractivo en comparación con otros países que reciben inversiones del resto del mundo y desde hace varios años tiene una política activa para fomentar las inversiones.

La Ley 16.906 (1998) declara de interés nacional la

promoción y protección de inversiones nacionales

y extranjeras. Como característica principal a

destacar, el inversor extranjero goza de los

mismos incentivos que el inversor local, no existe

discriminación desde el punto de vista tributario

ni restricciones para la transferencia de utilidades

al exterior.

Los Decretos 455/007 y 002/012 actualizaron la

reglamentación de dicha ley. Para los proyectos

de inversión en cualquier sector de actividad que

se presenten y sean promovidos por el Poder

Ejecutivo se permite exonerar del Impuesto a las

Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) entre

el 20% y el 100% del monto invertido, según

tipificación del proyecto y el puntaje resultante de

una matriz de indicadores. La tasa única a nivel

nacional del IRAE es de 25%. También se exonera

el Impuesto al Patrimonio de los bienes muebles

del activo fijo y obras civiles y se recupera el IVA

de las compras de materiales y servicios para

estas últimas. Asimismo, se exonera de tasas o

tributos la importación de bienes muebles del

activo fijo, declarados no competitivos de la

industria nacional.

4.2 Incentivos generales del Gobierno a la exportación

1. Devolución del IVA pagado en las compras de insumos

La recuperación del IVA pagado en las compras se realiza, en general, al descontarlo del IVA facturado en las ventas realizadas dentro del territorio nacional, abonando al Estado sólo la diferencia. En el caso de las exportaciones (de bienes y servicios) no se factura dicho impuesto por lo cual se autoriza el reintegro del IVA incluido en las compras de insumos, directamente a solicitud de la empresa. La Dirección General Impositiva (DGI) extiende certificados de crédito que pueden utilizarse en el pago de otros impuestos.

El Decreto Nº 220/998 enumera las operaciones comprendidas en el concepto de exportaciones de servicios. A vía de ejemplo se mencionan las siguientes: la transmisión al exterior de material televisivo producido en el país, los servicios de apoyo logístico a producciones cinematográficas y televisivas de empresas del exterior, los servicios de asesoramiento prestados a personas del exterior, los servicios prestados a personas del exterior para el diseño, desarrollo e implementación de soportes lógicos específicos, los servicios prestados por los Centros Internacionales de Llamadas siempre que la actividad principal tenga como destino el exterior y por la parte referida a la misma, el procesamiento de datos, los servicios prestados para el diseño, desarrollo e implementación de contenidos digitales, los servicios de investigación de mercado y de investigación social, y los servicios publicitarios prestados por agencias de publicidad a clientes del exterior.

2. Ley de Zonas Francas

Las Zonas Francas en Uruguay están reguladas por

la Ley Nº 15.921 del 17 de diciembre de 1987.

Pueden ser de explotación privada o estatal. Las

Zonas Francas de explotación privada son

Page 16: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

15

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

supervisadas y controladas a través del Área de

Zonas Francas de la Dirección General de

Comercio, Ministerio de Economía y

Finanzas10. Esta dirección es el interlocutor

principal para todas las reglamentaciones,

permisos y controles referidos a todas las Zonas

Francas del país. En el caso de las zonas francas

estatales, es esta dependencia estatal, la

encargada de su administración.

En las Zonas Francas pueden desarrollarse

actividades de tipo comercial, industrial o de

servicios. Desde las Zonas Francas pueden

prestarse servicios a terceros países y, en algunos

casos11, a Uruguay. La actividad industrial puede

implicar no solo agregado de valor sino también

cambio de la naturaleza de los bienes.

Las empresas habilitadas para desarrollar

actividades en las zonas francas pueden ser

personas físicas o jurídicas bajo cualquier forma

societaria. En cuanto a las personas jurídicas no se

limita la forma pero sí que el objeto sea exclusivo.

No existe diferencia alguna entre inversiones

nacionales y extranjeras ni se requiere para las

últimas ningún tipo de trámite o requisito

especial, pudiendo las empresas extranjeras

establecer sucursales. Hasta el 25% del personal

puede ser extranjero12.

Las mercaderías pueden permanecer por tiempo

ilimitado en las zonas francas y su destino puede

ser modificado en todo momento.

10

www.zfrancas.gub.uy.

11 Call centers, actividades de e-learning, emisión de

certificados de firma electrónica. 12

Nota: Este porcentaje puede ser ampliado en casos justificados, con previa autorización del gobierno. Cabe destacar que está en proceso de evaluación un proyecto de ley que tiene como uno de los pilares flexibilizar este aspecto, entre otros.

Los beneficios para las empresas instaladas en

Zonas Francas abarcan las siguientes áreas:

Exoneración del Impuesto a las Rentas de las

Actividades Económicas (IRAE), del Impuesto al

Patrimonio (IP) y de cualquier otro impuesto

nacional creado o a crearse. El Estado es

garante de esta exención.

Los dividendos pagados a accionistas

domiciliados en el exterior tampoco abonan

impuestos en el país.

El personal extranjero puede no abonar

contribuciones a la seguridad social en

Uruguay.

Las ventas y las compras al exterior de bienes y

servicios no están gravadas por el Impuesto al

Valor Agregado (IVA). Tampoco lo están las

ventas y prestaciones de servicios dentro de la

ZF.

Las entidades no residentes tampoco abonan

IRAE por las actividades desarrolladas con

mercaderías de origen extranjero manifestadas

en tránsito o depositadas en Zona Franca,

cuando aquéllas no tengan como destino el

territorio aduanero nacional. Tampoco abonan

IRAE cuando las ventas que tengan como

destino el territorio nacional no superen el 5%

del total de enajenaciones de mercaderías en

tránsito o depositadas en Zona Franca.

Las mercaderías que intercambian las Zonas

Francas con el resto del mundo están exentas

de tributos aduaneros.

Page 17: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

16

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Proyecto de modificación de Ley: Zonas

Económicas Especiales

A lo largo de estos 25 años de vigencia, el marco

normativo de las Zonas Francas ha sido exitoso en

la captación de inversión, generación de empleo y

diversificación de las exportaciones. El proyecto

de Ley de Zonas Económicas Especiales que

actualiza la Ley Nº 15.921 busca realizar en líneas

generales dos ajustes. Por un lado, se realiza una

actualización y especialización de los objetivos

marcados, y por otra parte se amplía el régimen

como forma de incentivar actividades de interés

para el país que fomenten el desarrollo nacional

en un contexto de profundas transformaciones

que se han dado a nivel mundial y local13.

Se destaca la inclusión de una nueva modalidad

particular denominada Zonas Temáticas de

Servicios, que busca promover actividades en el

área de atención a la salud; esparcimiento y

entretenimiento; y audiovisuales.

Además, se propone un cambio en la

denominación del régimen que pasaría de

llamarse Zonas Francas a Zonas Económicas

Especiales, y los “explotadores” del régimen

pasarían a denominarse “desarrolladores”.

También se propone mantener el porcentaje

mínimo del 75% de mano de obra nacional para el

caso de actividades industriales y comerciales y

13 En cuanto a la actualización de los objetivos, se incorporan

otros a los ya existentes: el incremento de las capacidades de mano de obra nacional, generación de valor agregado nacional, desarrollo de actividades de alta tecnología e innovación, descentralización de las actividades económicas y el desarrollo regional. Se prevé autorizar el desarrollo de nuevas zonas solamente a proyectos que se ubiquen fuera del Área Metropolitana y que signifiquen inversiones de gran significación económica o inversiones de menor significación económica pero que tengan como finalidad concretar proyectos de alto contenido tecnológico en el país, que contribuyan al desarrollo nacional en áreas como ciencia, tecnología e innovación.

reducirlo a un 50% para las actividades de

servicios, ya que se considera que puede llegar a

ser un impedimento para la instalación de

empresas que brindan Servicios Globales de

Exportación. Además, se le otorgan beneficios

adicionales a los desarrolladores que presenten

proyectos en el interior del país como forma de

desarrollar procesos económicos de relevancia

regionales.

Finalmente, es importante remarcar que se

mantienen todos los derechos adquiridos por

parte de las empresas ya instaladas lo cual

evidencia la estabilidad y continuidad del régimen

(que se ha mantenido durante seis periodos de

gobierno de tres partidos políticos diferentes). En

el mismo sentido, cabe señalar que los cambios

mencionados no tienen impacto alguno sobre los

convenios que Uruguay ha suscrito

internacionalmente en lo referido a las Zonas

Francas.

En julio de 2013, el proyecto de ley fue remitido

por parte del Poder Ejecutivo al legislativo y a la

fecha de publicación de este informe se

encontraba en estudio por parte de la comisión de

hacienda del Senado.

Servicios Globales en Zonas Francas

En Uruguay existen trece Zonas Francas (11 son ZF privadas y 2 son ZF estatales) o exclaves aduaneros.

La mayor parte de los servicios globales se prestan fundamentalmente desde Zonas Francas, aunque también se instalan empresas fuera de ellas, principalmente en la zona céntrica de Montevideo (Aguada, Centro, Ciudad Vieja, Pocitos nuevo). A continuación se presentan las 4 Zonas Francas especializadas en servicios que operan actualmente en Uruguay:

Page 18: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

17

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

« Zonamerica: primer Zona Franca en instalarse en el país14, ubicada sobre la Ruta 8, Km 17,5, próxima al aeropuerto internacional de Carrasco. Actualmente cuenta con 8 plataformas de negocios, casi 350 empresas instaladas y genera más de 9.500 puestos de trabajo.

En BPO/KPO existen numerosas empresas instaladas (Sabre Holdings, Despegar.com, Ocwen, Seprona, Assist Card, Brilox, Godana, CTC2, CISA, AIVA y Group RCI, entre otras). En Tecnologías de la Información se han instalado también varias empresas (TCS, Verifone, Bantotal, y Lynkos). Además, existen varias empresas de consultoría (Ferrere Internacional, PwC, Deloitte, BDO, KPMG entre otras).

Actualmente, se están construyendo dos edificios más en Zonamerica: “Celebra”, que agregará 8.000 m2 de oficinas en 2013 para ofrecer en alquiler y otro para el traslado a Uruguay de la casa matriz de una empresa farmacéutica.

Por mayor información: www.zonamerica.com

« Aguada Park: ubicada próxima al centro y al puerto de Montevideo, cuenta con infraestructura de última generación en una torre de 19 pisos dentro de un complejo de 56.000 m2 con una inversión total de US$ 50 millones (terreno, dos edificios y equipamiento). Con una ocupación del 95%, alberga empresas de desarrollo de software, call centers, BPO y servicios compartidos, servicios financieros, servicios profesionales y trading (agribusiness, vestimenta, energía, navieras), todas

14

Zona Franca de Montevideo (hoy Zonamerica) fue creada por Resolución del Poder Ejecutivo en Febrero de 1990: http://www.zfrancas.gub.uy/espanol/legislacion/resoluciones/resolPE/resolPE1990-02-16.pdf

enfocadas a la exportación de servicios. Se destaca la presencia de: APAC Customer Services, Globant, Mercado Libre, Corporación Navíos, Travel Leaders, Banco Itaú, Teyma y Sabre Holdings, entre otras. El personal ocupado entre todas estas empresas es de 1.200 personas aproximadamente.

Por mayor información: www.aguadapark.com

« World Trade Center (WTC) Free Zone: es una Zona Franca de Servicios con una localización estratégica en la ciudad de Montevideo y una infraestructura edilicia de clase mundial, que le da la posibilidad a sus clientes de trabajar en la primera y única torre LEED del Uruguay. Cuenta con 17.000 m2 propios de oficinas, desde donde actualmente cerca de 80 destacadas compañías brindan sus servicios al mundo, entre las que se destacan: Burger King, PwC, Deloitte, TCI Delivery Center, Estudios Energéticos Consultores, Catalent Uruguay, Baker Tilly, Latinbroker, Towers Watson, MVD Consulting, Bragard & Durán, Galante & Martins Internacional, Trillonario.com, Contract Global Services, entre otros. Además, tres de los cuatro principales traders de granos del mundo, consultores regionales líderes en asesoramiento financiero y estudios profesionales de diversa índole, también se encuentran brindando servicios desde esta zona franca.

Estas empresas emplean actualmente (noviembre 2013) a casi 800 personas, y se estima que al ocuparse el 100% de la torre, la misma tendrá una población de aproximadamente 1500 personas.

Por mayor información: www.wtcfreezone.com

« Parque de las Ciencias: es una Zona Franca enfocada a recibir compañías farmacéuticas y de biotecnología, y aquellas que dan servicios de apoyo a estas industrias.

Page 19: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

18

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Operativo desde diciembre 2011, el Parque de las Ciencias ya cuenta con 65.000m2 construidos, muchos de ellos proyectos industriales que aprovechan la infraestructura de primer nivel que provee el parque.

Se ubica en el departamento de Canelones, a tan sólo 1 km del Aeropuerto Internacional de Carrasco (Montevideo), lo que brinda comodidad a las empresas exportadoras de productos farmacéuticos. Mega Pharma, principal cliente e impulsor original de la Zona Franca, se encuentra construyendo una planta de 23.000m2 para productos sólidos. Otro emprendimiento es el de la compañía Eriochem, con una planta dedicada a la producción de inyectables oncológicos. También opera Selenin, una compañía logística especializada en productos farmacéuticos, que agrega a su lista de servicios el manejo de materia prima, fraccionamiento, acondicionamiento y almacenaje en cámara de frío. Se suman proyectos de edificios de oficinas, naves industriales y logísticas para alquiler y un centro de investigación & desarrollo, entre otros varios proyectos industriales.

En este moderno parque se ha creado un clúster que aumenta la sinergia entre los servicios de apoyo que requieren las compañías, a su vez abasteciendo una infraestructura que iguala los estándares más altos de calidad. Actualmente trabajan 150 personas y se prevé que para fines de 2014 sean 600 puestos de trabajos directos calificados relacionados a la ciencia de la vida, tecnología e investigación.

Por mayor información: http://www.parquedelasciencias.net/

4.3 Incentivos específicos del Gobierno para diversos servicios globales de exportación

1) Centros de Contacto: Decreto Nº207/2008 y posterior modificación Decreto Nº379/011- Exoneración del Impuesto a la Renta empresarial

El Decreto Nº 379/011, que modifica al Decreto Nº 207/008 declara promovida la actividad desarrollada por los Centros de Atención a Distancia, siempre y cuando se verifiquen, en forma simultánea, las siguientes condiciones:

Generen como mínimo cien puestos de trabajo calificado directo.

Los servicios sean íntegramente aprovechados en el exterior por sujetos no residentes.

Las rentas originadas en dichas actividades están exoneradas de IRAE, por un plazo de 10 ejercicios a partir de aquel en el que se solicita la declaratoria promocional (inclusive).

Para las solicitudes presentadas a partir del 1º de enero de 2011, dicha exoneración regirá de acuerdo al siguiente detalle:

a) 100% cuando superen los ciento cincuenta puestos de trabajo calificados directo

b) 70% cuando superen los cien puestos de trabajo calificados directo

2) Centros de contacto: Ley Nº 18.331 y Decreto Reglamentario Nº 414/09- Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data

De acuerdo a la norma, todas las personas físicas y jurídicas tienen derecho a protección de sus datos personales, a través de cualquier información. Ésta alcanza su recolección, registro y tratamiento, bajo cualquier soporte y modalidad, en el ámbito público o privado. El responsable de la base de datos debe recabar y guardar prueba del consentimiento del titular de los datos, debiendo informar a éste el fin a que se destinarán los mismos, así como utilizar técnicas

Page 20: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

19

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

que garanticen la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la protección.

El Decreto reglamenta el funcionamiento de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales.

Esta Ley adecua la normativa vigente a las exigencias de la Unión Europea, permitiendo que clientes de ese origen contraten con empresas radicadas en Uruguay.

3) Sector software: Exoneración del Impuesto a la Renta empresarial para actividades de exportación de software y servicios vinculados

El Título 4º del Texto Ordenado 1996 considera rentas exentas, para el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), las obtenidas por la actividad de producción de soportes lógicos y de los servicios vinculados a los mismos, que determine el Poder Ejecutivo, siempre que sean aprovechados íntegramente en el exterior.

El Decreto Nº 150/2007 reglamentario del IRAE, Artículo 163 bis, incluye dentro de los servicios vinculados a la producción de soportes lógicos a las actividades de hosting, call center, tercerización de procesos de negocios, comercialización y otros servicios, en tanto en todos los casos tengan por objeto los soportes lógicos, aun cuando no hayan sido desarrollados por el prestador de servicios.

En relación con soportes lógicos, dicho artículo incluye el desarrollo, implementación en el cliente, actualización y corrección de versiones, personalización (GAPs), prueba y certificación de calidad, mantenimiento de soportes lógicos, capacitación y asesoramiento.

Por otra parte, el mismo TO 1996, Título 4 (IRAE), Artículo 23, literal I), permite computar por una vez y media, los gastos incurridos en concepto de servicios de software prestados por quienes tributen efectivamente este impuesto.

4.4 Acuerdos comerciales y de protección de inversiones

Uruguay integra la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde su creación en 1995, y forma parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI, 1980). Son miembros de la ALADI la República Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú, la República Oriental del Uruguay, República de Cuba, República de Panamá y la República Bolivariana de Venezuela.

En el marco de esta última, ha conformado desde 1991 junto con Argentina, Brasil y Paraguay el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el cual pasó a constituirse en Unión Aduanera a partir de 1995, con libre circulación de mercaderías, eliminación de derechos aduaneros y restricciones no arancelarias entre las partes, y un Arancel Externo Común frente a terceros países. Desde el 12 de Agosto de 2012 Venezuela es socio pleno del MERCOSUR.

1) Acuerdos comerciales con acceso en bienes

Uruguay ha suscrito, como parte del Mercosur o por sí mismo, una serie de acuerdos comerciales que le permiten acceder a otros mercados más allá del Mercosur con preferencia arancelaria.

El MERCOSUR ha suscrito acuerdos comerciales con varios países de América Latina: Chile (1996), Bolivia (1996), Colombia, Ecuador y Venezuela (2004), Perú (2005) y Cuba (2006). Con México (2002) se firmó un acuerdo que abarca exclusivamente el sector automotriz. Fuera de la región, el Mercosur ha firmado acuerdos con Israel (2007), India (2004), SACU (2008), Egipto (2010) y Palestina (2011). Los acuerdos con SACU, Egipto y Palestina aún no han entrado en vigencia.

Page 21: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

20

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Con excepción de los acuerdos con Cuba, India y SACU que incluyen preferencias para un número limitado de productos, los restantes acuerdos suscriptos por el Mercosur tienden a formar Zonas de Libre Comercio, con cronogramas de desgravaciones arancelarias que se completan para lo sustancial del comercio en fechas variables según el país. Los acuerdos con Chile y Bolivia ya han alcanzado el 100% de desgravación arancelaria para todo el universo de bienes. En los restantes acuerdos vigentes, la desgravación total se alcanza para lo sustancial del comercio antes de 2019.

El Mercosur también es parte del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre países en desarrollo (SGPC), vigente en Uruguay desde 2005. La última Ronda (2010), aun no vigente, implica preferencias de 20% al 70% de las líneas arancelarias con Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Marruecos y República de Corea.

Uruguay suscribió además con México un Acuerdo de Libre Comercio bilateral (2003), que permite la libre circulación de bienes y servicios entre ambos países (arancel cero) desde junio de 2004, con ciertas excepciones cuyo tratamiento se encuentra expresamente previsto.

En el sector automotriz, que se encuentra por fuera de las disposiciones establecidas en el Mercosur, Uruguay tiene acuerdos bilaterales vigentes con Argentina y Brasil que se actualizan regularmente.

2) Acuerdos de Protección de inversiones

Uruguay ha firmado acuerdos de protección y promoción de inversiones con 30 países, incluyendo entre otros a España, Estados Unidos, Finlandia, Francia y Reino Unido.

3) Acuerdos de comercio de servicios15

15

Por más información ver: Acuerdos de comercio de servicios de Uruguay: compromisos y perspectivas, Asesoría

Uruguay participa en diferentes instancias de negociación de comercio de servicios:

Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS): negociación multilateral en el ámbito de la OMC. Participan los 159 miembros de este organismo, pero las negociaciones se encuentran prácticamente estancadas desde 2008.

Acuerdos preferenciales con capítulos de servicios: paralelamente al AGCS, y permitido por su normativa, han surgido diversos acuerdos preferenciales que incluyen negociaciones de servicios.

En el ámbito del MERCOSUR, el Protocolo de Montevideo (1997) establece las condiciones para la liberalización del comercio de servicios en el Mercosur, incluyendo listas de compromisos individuales por país. Aun cuando el Protocolo de Montevideo no fue internado por Paraguay, el mismo está vigente para los restantes países socios del Mercosur desde diciembre de 2005. Hasta el momento se han realizado siete rondas de negociación en el Mercosur que profundizan la lista de compromisos iniciales, si bien hasta el momento únicamente se encuentra vigente la primera lista acordada.

En 2009 se firmó el Protocolo sobre el Comercio de Servicios entre MERCOSUR y Chile, que entró en vigencia en 2012 entre Uruguay y Chile, encontrándose en etapa de negociación un acuerdo de servicios entre Mercosur y Colombia.

Finalmente, el Tratado de Libre Comercio entre Uruguay y México incluye disposiciones para todas las modalidades de servicios abarcadas por el AGCS.

4) Acuerdos de Doble Tributación

Uruguay tiene acuerdos vigentes para evitar la doble imposición con Alemania (2011), Argentina (2013), Corea (2013), Ecuador (2012), España (2011), Finlandia (2013), India (2013), Liechtenstein (2012), Malta (2012), México

de Política Comercial, Ministerio de Economía y Finanzas, 2013.

Page 22: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

21

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

(2010), Portugal (2012) y Suiza (2011), encontrándose varios más en proceso de ratificación parlamentaria.

Page 23: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

22

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

5. Servicios offshore que se ofrecen en Uruguay

En Uruguay se ofrecen distintos tipos de servicios globales. Existen algunos tipos de servicios que se han caracterizado por su potencial de expansión internacional. A continuación se describen dichos segmentos de negocios, en los que el país presenta mayores ventajas y potencial de

crecimiento. En los mismos, el país se encuentra ejecutando acciones tendientes a favorecer su desarrollo. En el siguiente cuadro resumen, se incluyen tanto Procesos de Negocios Tercerizados (BPO), Tecnologías de la Información (ITO) y Procesos de Conocimiento Tercerizados (KPO):

Cuadro Nº4: Servicios Globales - Segmentos Priorizados

5.1 Servicios Corporativos (BPO– KPO)

La tendencia actual es que las empresas concentren sus esfuerzos en su negocio principal y recurran a terceros para la provisión de soluciones integrales a sus procesos de soporte. Estas empresas logran economías de escala y especialización en estos procesos de negocios, por lo tanto son más eficientes.

En esta clasificación se encuentran casos vinculados con procesos de atención al cliente,

administración de contratos, procesos financieros y consultoría. Cada vez son más las empresas instaladas en Uruguay que prestan servicios de BPO y KPO al exterior.

Atención al cliente: centros de contacto, marketing y ventas

En Uruguay se prestan servicios offshore tanto para la casa matriz del exterior (in-house) como para terceros (outsourcing).

En el primer caso (in-house), se destacan Sabre Holdings y RCI Global Vacation Network, instaladas en Zonas Francas, mientras que realizando outsourcing se encuentra Tata Consultancy Services (TCS), que opera en

Page 24: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

23

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Zonamerica, en el centro de Montevideo y desde noviembre de 2012 cuenta con una oficina en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). En estas tres empresas trabajan en total aproximadamente 1.800 empleados16.

En 2012 también se han instalado en Zonamerica dos centros de servicios in house: Despegar.com (Agencia de Viajes y Turismo) y Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), empresa chilena dedicada al transporte marítimo y Ocwen Financial Services, especializada en servicios de negociación de contratos de préstamo vinculados a inmuebles, con sede en Florida, EE.UU. En conjunto emplean 470 personas aproximadamente.

También brindando servicios para terceros (outsourcing), se destacan las empresas españolas Atento y Avanza. Por otra parte, en este segmento se destaca también APAC cuyo origen son los EE.UU. instalada en Aguada Park en 2012, con más de 360 puestos de trabajo. A su vez, existen varias empresas nacionales ubicadas próximas al centro de Montevideo, que cuentan aproximadamente con 3.500 empleados en total.

Mercado Libre, firma argentina multinacional de ventas por menor en internet, está instalada en Aguada Park desde el segundo semestre de 2012 y cuenta con 400 empleados aproximadamente. Esta empresa ha incrementado su cantidad de posiciones desde su llegada a Uruguay.

Back-office: contabilidad y finanzas, logística, compras, administración de recursos humanos: selección, entrenamiento y pagos

Este es sin dudas un sector dinámico y con perspectivas de crecimiento. En el mismo, se encuentran diferentes modalidades de prestación, desde servicios offshore tanto para

16

Fuente: Programa de Apoyo a los Servicios Globales de Exportación, Reporte de Análisis del Mercado Global (2012).

la casa matriz u otras filiales del exterior (in-house) como para terceros (outsourcing). En los últimos años se han incrementado la presencia de Centros de Servicios Compartidos.

Varias empresas, entre ellas Sabre Holdings, centralizan en Uruguay la contabilidad de sus filiales en América del Sur. Esta compañía inició sus operaciones en el país con funciones de atención al cliente y hoy la ha escalado más de 1.000 FTEs, incorporando otras funciones.

* Tenaris empresa del Grupo Techint, ubicada en WTC, realiza tareas administrativas y financieras, así como de coordinación logística para su casa central en Argentina y operaciones globales, empleando aproximadamente 200 personas en Montevideo.

* Baker Tilly Uruguay, presente en Uruguay desde 1991, es una red líder conformada por firmas independientes de auditoría y contabilidad. En Uruguay, ubicada en WTC Free Zone, la empresa presta servicios de auditoría, administración, contabilidad y consultoría de sociedades del exterior y de Zona Franca, así como asesoramiento legal y tributario.

* GTS International, firma profesional integrante de Leading Edge Alliance, se dedica a la prestación de servicios profesionales en las áreas de contabilidad, auditoría y asesoramiento tributario. Los servicios prestados en WTC Free Zone están destinados a usuarios de Zonas Francas de Uruguay y a empresas del exterior, fundamentalmente en el outsourcing de sus procesos administrativos y contables.

Como proveedores internacionales de outsourcing se destacan:

* IBM Uruguay provee de servicios de tercerización de procesos de negocios (BPO), de contabilidad y de finanzas a la casa matriz del banco BBVA de España y cuenta con 120 profesionales trabajando en ello. El objetivo de la empresa es continuar expandiendo este tipo de negocios en Uruguay.

Page 25: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

24

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

* TCS que provee servicios de administración y pagos de nómina a grandes clientes en Estados Unidos.

* Varias consultoras proveen servicios de outsourcing a empresas multinacionales (además de a empresas locales) para la resolución de sus necesidades regionales de administración (contabilidad, preparación de estados contables y adaptación de los mismos a estándares internacionales, elaboración de informes de gestión, compras, cobros y pagos, etc.), gestión de recursos humanos y servicios profesionales de consultoría gerencial, auditoría, impuestos, operaciones y logística, y asesoramiento económico y financiero: KPMG, PwC, Deloitte, BDO, CPA Ferrere, Guyer & Regules, Advice, Manpower, Casu Trust and Management Services, entre otras. Algunas de estas empresas han logrado proveer servicios desde Uruguay a sus filiales en el resto del mundo, al centralizar estos servicios y lograr así disminuir costos.

Investigación y análisis de negocios: financiera (asesoramiento en el mercado de inversiones financieras, análisis de riesgo, etc.) y legal (propiedad intelectual, soporte legal, etc.).

Ejemplos de empresas que prestan estos servicios en Uruguay:

* Towers Watson, consultoría especializada en capital humano y administración financiera y del riesgo, con 14.000 trabajadores en todo el mundo (casa central en Estados Unidos), instaló un centro de investigación económico-financiero en Montevideo en 2005 para dar soporte a sus propias oficinas en todo el mundo. Este centro, ubicado en WTC Free Zone desde 2012, forma parte de la estructura global de investigación de la empresa, cuenta actualmente con algo menos de 50 empleados y es pionero en su tipo en América Latina.

* The Smart Cube, empresa especializada en relevamiento y análisis de datos orientados a la toma de decisiones empresariales. En un contexto mundial con gran volumen de información disponible, la empresa realiza investigación y

análisis para poder aplicar inteligencia a los procesos de negocio. Instalada en Uruguay desde 2012, ha crecido continuamente desde ese momento y cuenta actualmente con 100 empleados con alto nivel de formación.

* Global Supply Chain Finance (GSCF), instalada en Zonamérica desde 2009, presta servicios de gestión en el área de financiación del comercio internacional. Utilizando su avanzada plataforma tecnológica, el financiamiento de bancos asociados y la cobertura de compañías aseguradoras de créditos, GSCF estructura y maneja programas para grandes clientes corporativos, tanto para la gestión de cartera de deudores como de acreedores. Con casa central en Suiza y oficinas en Uruguay y Malasia que cubren los mercados americanos y asiáticos respectivamente, GSCF brinda una cobertura global.

5.2 Servicios Creativos y Servicios Profesionales

Servicios de Arquitectura, Diseño e Ingeniería

Uruguay cuenta con una arquitectura de origen predominantemente francés pero abarca todos los estilos arquitectónicos del siglo XX. El país cuenta con un muy buen potencial de RRHH en las áreas de arquitectura, diseño e ingeniería (ADE), con arquitectos e ingenieros uruguayos reconocidos internacionalmente por su potencial técnico y talento de diseño.

Existen exitosos casos de exportación de servicios de ADE, reconocidos por su alto contenido técnico, costos competitivos y capacidad de los profesionales para adaptarse a las distintas situaciones y proponer soluciones. Asimismo, existen casos de estudios de arquitectura internacionales que han establecido un centro de servicios compartidos en Uruguay, desde donde diseñar para sus obras en el resto del mundo.

Dentro de los servicios exportables se encuentran el diseño ejecutivo, diseño esquemático, dibujo, diseño de interiores, consultoría, documentación

Page 26: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

25

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

y cálculo entre otros. Como se observa en la sección 5.5 los sectores de arquitectura, ingeniería y diseño cuentan con un pool de unos 15.000 profesionales.

Legal Process Outsourcing (LPO) o Tercerización de procesos legales

La tercerización de procesos legales es una industria relativamente nueva a nivel mundial. Grandes estudios de abogados de Estados Unidos, Europa y Australia, o departamentos legales de multinacionales de estas regiones, están comenzando a tercerizar parte de sus servicios en zonas offshore o fuera de fronteras, de modo de ahorrar dinero y tiempo. De este modo, acuden a empresas proveedoras de LPO que tienen a este tipo de servicios tercerizados como su core business. Uruguay tiene muy buenas posibilidades de entrar en esta incipiente industria debido al número y costo de los profesionales, nivel de inglés, huso horario y costumbres similares a Estados Unidos y Europa, existencia del régimen de zonas francas y buenas comunicaciones, entre otros aspectos.

La industria legal en Uruguay es una de las que cuenta con el mayor número de profesionales, tal como se examina en la sección 5.5. De este número, un alto porcentaje cuenta con muy buen nivel de inglés.

Existen incipientes casos de LPO desde Uruguay para empresas americanas. Las tareas fundamentales realizadas son el estudio y redacción de contratos, análisis de riesgos, contratos de compraventa y contratos de RRHH.

El costo por honorarios profesionales de abogados y procuradores uruguayos es muy competitivo comparado con el resto de América Latina y más aún comparado con Estados Unidos. La posibilidad de entablar este tipo de negocios desde una zona franca en Uruguay hace a esta actividad aún más competitiva.

5.3 Ciencias de la vida - Servicios asociados a farmacéutica y salud

La oferta de estos servicios sigue una lógica que va desde la génesis del medicamento hasta los servicios más avanzados en la cadena de valor de distribución y back office. Estos se resumen a continuación.

Apoyo en los procesos de I&D:

El país cuenta con institutos de investigación que están cada vez más abocados a captar proyectos de cooperación de la industria internacional, principalmente la regional.

Dichos institutos de investigación cuentan con plataformas tecnológicas de última generación, así como también con recursos humanos competentes. La instalación del Institut Pasteur de Montevideo, filial directa del Institut Pasteur de París, implicó un mojón para Uruguay en lo que a Investigación y Desarrollo (I&D) se refiere, dado que promovió la incorporación de tecnología novedosa al país, así como también la atracción de valiosos recursos humanos.

Estos institutos, además de colaborar en proyectos con la industria, tienen la capacidad de proveer capacitaciones específicas para personal del sector, que requieren de equipamientos y ambientes especiales, que de otra manera deberían darse en la propia industria, entorpeciendo de alguna manera los procesos habituales de las empresas.

Investigación Clínica:

Uruguay cuenta con condiciones para llevar adelante proyectos de Investigación Clínica para grandes laboratorios por varios factores:

- Se cuenta con una buena formación de

base en medicina y grupos de

investigación en patologías específicas

(grupos de estudio en hematología y

cáncer, entre otros).

- Las instituciones de atención a la salud

atienden a pacientes con diversas

Page 27: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

26

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

patologías que pueden ser de interés para

el estudio de la efectividad de nuevos

medicamentos. Esta situación puede ser

aprovechada para la realización de

estudios clínicos multicéntricos, para los

cuáles es necesario poca cantidad de

pacientes con la enfermedad por centro.

Por lo tanto, la escasa población del país

no sería un impedimento para el

desarrollo de esta actividad.

- Los grandes laboratorios innovadores

tienen representación comercial en el país

y se ha relevado su interés en desarrollar

proyectos en Uruguay.

- El país tiene tecnología de primera línea

en el Centro Uruguayo de Imagenología

Molecular (CUDIM), muy apreciada por

los laboratorios farmacéuticos.

Servicios de manufactura:

El país tiene más de treinta plantas farmacéuticas habilitadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP), algunas de ellas con el certificado de Buenas Prácticas de Manufactura, lo que asegura que se encuentran a estándares internacionales.

A su vez, se han hecho nuevas inversiones para el llenado estéril en vías y jeringas de productos biológicos. También es de destacar la planta de escalado de productos biológicos que contará con toda la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, y que permitirá el escalado de lotes de productos ya prontos para registro. Esta planta comenzará a operar a mediados de 2014 y estará situada en el Institut Pasteur de Montevideo.

Servicio de logística y distribución:

Una de las claves de la actividad logística en la actualidad se encuentra en la disminución de costos que implica el funcionamiento de un CDR (Centro de Distribución Regional). Uruguay ofrece importantes ventajas como CDR, como la rápida internacionalización de las empresas en la región, la posibilidad de centralizar inventarios con una alta flexibilidad en volumen y diseño y ofrecerse

como un resguardo en momentos de incertidumbre y turbulencia en la economía global.

Además, es posible instalar estos centros con ventajas competitivas en la región, en virtud de la normativa vigente de Zonas Francas, Puertos Libres, Aeropuertos Libres y Depósitos Aduaneros. La misma permite almacenar y realizar diversos procesos a la mercadería sin abonar los tributos aduaneros, impuestos a la importación y exportación (e impuestos a las ganancias en caso de la Zona Franca). Posteriormente, la mercadería se distribuye al MERCOSUR, Chile, Bolivia y México haciendo uso de los acuerdos comerciales vigentes con Uruguay, llegando en pocas horas contra pedidos (just in time), evitando las demoras y reduciendo los stocks necesarios en cada país de destino. 17

En el sector farmacéutico en particular, diversas empresas han adoptado el Aeropuerto Internacional de Carrasco como centro de distribución hacia la región, se han realizado inversiones específicas para mantener la cadena de frío, y se ha instalado una zona franca temática, como Parque de las Ciencias.

Servicios de Back Office:

El país cuenta con una amplia trayectoria en la proveeduría de servicios tradicionales corporativos a empresas multinacionales, tanto desde territorio franco como fuera del mismo. Estos servicios son transversales a todas las industrias, y la experiencia acumulada en Uruguay se traduce en una oportunidad para ofrecer estos servicios a la industria farmacéutica internacional, a la cual se le podrá ofrecer otro tipo de servicios más específicos.

17

Fuente: Sector Logístico. Oportunidades de inversión en Uruguay, Uruguay XXI, Agosto 2013.

Page 28: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

27

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

5.4 Tecnologías de la información

En Uruguay, la industria de software comenzó a desarrollarse en los años ochenta y sus exportaciones mostraron un comportamiento extraordinario en la década siguiente.

En 2012 se estima que las exportaciones rondaron los US$ 300 millones, con un crecimiento de alrededor de 10% respecto al año anterior. El principal mercado es Estados Unidos con 27% del total; seguido por Brasil con un 12,4% y Chile con un 9,4%. El empleo directo en tecnologías de la información fue de 12.000 personas en 2012, donde existe un gran porcentaje de empleos de alta calificación (ingenieros, analistas, programadores, técnicos informáticos y otros profesionales universitarios).

Gráfico Nº10 - Exportaciones de Uruguay - Industria de Tecnologías de la información. (Millones de US$)

Fuente: Uruguay XXI en base a la Encuesta Económica Anual 2011 de la CUTI.

Como se observa en el siguiente cuadro, los principales productos exportados vinculados al sector de Tecnologías de la Información son el software nacional y las consultorías, así como

otros servicios de Tecnologías de la Información (TI), que representa en conjunto el 85 % del total.

Cuadro Nº 5 - Exportaciones de TI, por tipo de producto - Año 2011

Fuente: Uruguay XXI en base a la Encuesta Económica Anual 2011 de la CUTI.

Cuadro Nº 6 - Exportaciones de TI, por destino - Año 2011

Fuente: Uruguay XXI en base a la Encuesta Económica Anual 2011 de la CUTI.

Del conjunto de actividades de TI que se efectúan en Uruguay, se destacan dos segmentos en los cuales la modalidad outsourcing y exportación es importante:

a) Desarrollo de aplicaciones horizontales y verticales

1) Empresas generalmente nacionales crean programas informáticos tanto en paquetes como a medida para sus clientes (Datalogic, Memory,

104

151

188

219207

225

266

300

0

50

100

150

200

250

300

350

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012E

Tipo de Producto % Part.

Otros servicios TI 42,2%

Software 23,3%

Consultorías 16,9%

Outsourcing 17,4%

Servicios de Internet y Telecomunicaciones

0,1%

Total 100%

US$ miles

112.251

61.951

44.967

46.381

226

265.713

País % Part.

Estados Unidos 26,4%

Brasil 12,4%

Chile 9,3%

Argentina 8,5%

México 8,3%

Colombia 6,4%

Perú 4,5%

España 3,8%

Paraguay 2,0%

Ecuador 1,9%

Subtotal 83,5%

Page 29: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

28

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Datasec, ICA, Top Systems, De Larrobla, Pay True, Geocom, Concepto, Sendstar, etc.).

2) Dos firmas que producen nuevas herramientas de desarrollo: Artech, líder del sector, con oficinas en EE.UU., Japón, México y Brasil y que ha realizado exportaciones a 36 países (noviembre de 2012), e Ideasoft, que cuenta con una plataforma propia que incluye tecnologías de Business Intelligence. Se estima que el 40%, aproximadamente, de las exportaciones de software se componen de los productos de este segmento (incluído las licencias).

3) La compañía estadounidense VeriFone, que diseña software para gestión de medios de pago tiene en Uruguay uno de sus cinco centros mundiales de desarrollo y soporte de sus productos de software (junto a otros en India, Irlanda, Israel y Estados Unidos). La empresa cuenta con presencia en 62 países y se especializa en software para el uso de tarjetas de crédito, débito, prepago y tarjetas de regalos, así como en terminales de punto de venta (hardware) para el uso de las mismas en comercios. Después de completar una ampliación de sus oficinas en Zonamerica cuenta con aproximadamente 120 desarrolladores y analistas.

b) Consultoría en software – IT Services

Comprende los servicios asociados a la implementación del software prestados por las mismas empresas desarrolladoras o por firmas de consultorías y otros servicios. En este segmento existen tanto empresas nacionales como internacionales.

1) Dentro de las empresas nacionales se destacan Grupo Quanam, asociada a Oracle e implementadora de software de grandes empresas, así como Infocorp, asociada a Microsoft, y Conex, unidad de consultoría de UTE, Arkano, Código del Sur, etc.

2) Entre las empresas internacionales se destaca Tata Consultancy Services (TCS), con un Centro de Entrega Global instalado en Uruguay. Desde Montevideo se proveen servicios de TI, consultoría y outsourcing de procesos operativos

a más de 30 clientes, además de operar como base offshore para algunos clientes de Estados Unidos, América Latina y Europa. Se brindan servicios de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones, financieros y de gestión de recursos humanos a través de múltiples plataformas tecnológicas y de procesos de negocio.

Otras empresas extranjeras presentes en Uruguay son, como ya se mencionó, IBM Uruguay y la argentina Globant, instalada desde 2012 en Aguada Park, que emplea a 320 personas, Microsoft, Bull, la chilena Sonda y la española Indra.

Cabe destacar que en el marco del Programa de Servicios Globales de Exportación se han elaborando Planes Estratégicos de Promoción para los sub-sectores identificados como prioritarios. En particular, en el Plan para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones18, se realiza un relevamiento de empresas locales en el área de Tecnología de la Información. Se ofrece una segmentación en 6 sectores: Sector horizontal, Sector vertical, IT Services, Internet Market, Consumer Market e IT infraestucture. Los siguientes cuadros tomados del mencionado informe presentan el número aproximado de empresas en cada sector, algunos ejemplos de empresas integrantes y una estimación anual de la facturación, exportaciones y personal ocupado.

18 Planes estratégicos de promoción - Tecnología de la

información y comunicaciones - TICs, Programa de Apoyo a los Servicios Globales de Exportación, Uruguay XXI, enero 2013.

Page 30: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

29

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Cuadro Nº 7 - Mapeo de empresas locales en Tecnologías de la Información- Año 2012

Fuente: Planes estratégicos de promoción - Tecnología de la información y comunicaciones - TICs, Programa de Apoyo a los Servicios Globales de Exportación, Uruguay XXI, enero 2013.

Cuadro Nº 8 - Estimaciones del Sector de Tecnologías de la Información - Año 2010

Fuente: Planes estratégicos de promoción - Tecnología de la información y comunicaciones - TICs, Programa de Apoyo a los Servicios Globales de Exportación, Uruguay XXI, enero 2013.

Sector

Horizontal Sector Vertical IT Services Consumer Internet

Tamaño relativo del sector (Facturación anual)

USD 123: USD 123: USD 273: USD 3: USD 14:

Exportaciones anuales USD 45: USD 45: USD 101: USD 1,1 USD 5,2

Número de Personas en el sector

2.500 2.500 7.200 300

Page 31: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

30

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

5.5 Disponibilidad de talento profesional para la provisión de servicios en Uruguay

El sector servicios se caracteriza por ser intensivo en la generación de empleo con cierto nivel de especialización y calificación.

Uruguay cuenta con buen nivel educativo y acceso gratuito a la educación hasta el nivel universitario19. De acuerdo a los últimos registros de estadísticas, la población universitaria del país supera los 150.000 matriculados, con un ingreso anual de 23.000 estudiantes y 7.800 egresos al año.

19

Más del 85% de la población universitaria se corresponde con el sistema público universitario, manteniéndose relativamente estable en los últimos 5 años.

En general cada segmento de negocio tiene su especificidad en cuanto a las competencias requeridas en el talento humano, que son en muchos casos compartidas con otros segmentos o competencias transversales que se obtienen en diversas carreras universitarias.

Sin embargo, al hacer una simplificación asociada a profesiones prioritarias para cada segmento de negocio de los servicios globales de exportación se puede identificar que el 95% de la matrícula universitaria del país tiene las competencias requeridas, así como el 93% de los ingresos de estudiantes y 95% de los egresados universitarios.20

20

Información elaborada en base al Anuario Estadístico del

MEC, 2013. Incluye información de la Universidad de la República e Instituciones Universitarias Privadas. Las profesiones asociadas a cada segmento de negocio han sido definidas en función del relevamiento inicial de competencias realizadas en el marco de las consultorías sectoriales llevadas adelante el Programa de Servicios Globales de Uruguay XXI: Planes estratégicos de promoción. Servicios de procesos y profesionales (BPO-KPO), 2013.

Fuente: Elaboración de Uruguay XXI en base a al Anuario Estadístico 2013 del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Gráfico Nº11 - Estadísticas de carreras universitarias asociadas a los servicios globales (Nº de matriculados, ingresos y egresos anuales)

Page 32: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

31

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Adicionalmente, se analiza la información de los 108.511 profesionales inscriptos en la Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales del Uruguay (CJPPU) y la Caja Notarial del Uruguay, seleccionando aquellas profesiones afines a las tareas requeridas por los servicios globales de exportación y sus respectivos segmentos de negocios.

En el gráfico Nº 9 se presenta un resumen para cada sector de actividad21, que representan el 89% de los profesionales inscriptos los seleccionados para estos servicios22.

A continuación se presentan las principales profesiones priorizadas por segmento de negocios en relación a la disponibilidad de talento universitario.23

21

Los profesionales registrados en las Cajas Profesionales como “no ejercicio” no implica necesariamente que no estén en actividad, sino que pueden estar en relación de dependencia u otro tipo de relación contractual.

22 No se considera el sector de actividad de ITO, dado que las

profesiones afines no están incluidas aún en las respectivas cajas profesionales.

23 Ver Anexo por información más detallada.

1. Servicios Corporativos (BPO - KPO)

Aproximadamente 79.000 estudiantes universitarios están matriculados en profesiones afines a los segmentos de negocios que desarrollan tareas de BPO, con un promedio de 11.000 nuevos ingresos y unos 4.000 graduados al año.

Para el segmento de Servicios de Atención al Cliente (CIS, por su sigla en inglés) se han considerado las profesiones asociadas a las ciencias de la educación, humanidades, ciencias sociales y áreas de turismo24.

El volumen de universitarios alcanza a unos 13.000 matriculados con un promedio de ingresos de 2.000 estudiantes y 300 egresos al año.

En el segmento de Finance & Accounting (F&A) se consideraron las profesiones asociadas a Contador Público, Administración, Marketing,

24

En el segmento se consideran para el análisis otras carreras que no están dentro de los otros sub-segmentos de negocio, dado que la mayor parte de los universitarios pueden aplicar a puestos de trabajo en estos servicios, no requiere necesariamente una profesión universitaria. Por lo cual, el universo sería el total de universitarios, pero se ha realizado la abstracción de las principales carreras universitarias que son consideradas por las compañías locales.

Gráfico Nº12 - Profesionales asociados a los servicios globales (Nº de afiliados a las Cajas Profesionales)

Fuente: Elaboración de Uruguay XXI en base Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) y Caja Notarial de Seguridad Social

23.997

19.432

43.429

9.0465.966

15.012

21.555

16.734

38.289

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

Activos No ejercicio Total

BPO ASO & ING & DISEÑO HIMO

Page 33: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

32

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Economía y Afines, que alcanza un total de 28.500 matriculados universitarios, con un promedio de 5.100 ingresos y 1.900 egresos al año, tal como indica la siguiente distribución por carreras:

El segmento de Outsourcing de Recursos Humanos (HRO), implica profesionales del segmento de F&A tales como contadores y del área de administración, siendo adicional a este segmento las profesiones de psicología, relaciones laborales y recursos humanos que tienen unos 10.800 matriculados, con un promedio de 2.300 ingresos y 800 egresos al año.

En el segmento de Legal Process Outsourcing (LPO) se han considerado las carreras de derecho y escribanía, relaciones y negocios internacionales, comercio exterior, traductorado, archivólogos y secretariado ejecutivo.

Estas profesiones cuentan con una matrícula universitaria de 24.000 estudiantes, con un promedio de 2.300 ingresos y más de 1.000 egresos al año.

2. Industrias creativas y Otros Servicios Profesionales

Aproximadamente 19.000 estudiantes universitarios están matriculados en profesiones afines a los segmentos de negocios que desarrollan tareas de Arquitectura, Diseño e Ingeniería, cuenta con un promedio de 3.100 nuevos ingresos y unos 950 graduados universitarios al año.

Para el Outsourcing de servicios de arquitectura (ASO) se han considerado las profesiones de arquitectura, diseño y decoración de interiores, que comprenden unos 6.300 estudiantes matriculados, y un promedio de ingreso de 650 estudiantes con 350 graduados al año.

En el caso del outsourcing de servicios creativos (CSO) se consideraron las profesiones de diseño industrial, animación, multimedia, audiovisual, comunicación visual, bellas artes, ciencias de la comunicación y diseño gráfico.

Se cuenta con unos 8.700 matriculados universitarios, con un promedio de ingreso de 1.800 estudiantes y 400 graduados al año.

Los servicios de ingeniería requieren ingenieros civiles, industriales, eléctricos y navales, siendo la producción universitaria de unos 4.800 matriculados, con un promedio de 650 ingresos y 200 egresos al año.

3. Outsourcing de gestión de la información en los servicios de salud (HIMO25)

La salud ha sido históricamente una de las áreas de conocimiento que cuenta con mayor tradición universitaria en el país, como lo es el caso de las finanzas y áreas legales.

Se cuenta con unos 37.000 matriculados universitarios, con un promedio de ingresos de 5.400 estudiantes al año y unos 2.000 graduados, lo que evidencia una alta efectividad en las tasas de egresos anuales. Las principales carreras universitarias que se han considerado son la biotecnología, ciencias biológicas, enfermería, farmacéutica, alimentación, medicina, nutrición, odontología, química, veterinaria y distintas especializaciones vinculadas a la tecnología médica.

4. Tecnologías de la información (ITO)

En los últimos años el desarrollo del sector del software que ha tenido el país ha ido acompañado de un crecimiento de la oferta educativa en informática, electrónica, telecomunicaciones y telemática. Actualmente se cuenta con unos 10.000 matriculados universitarios, con un promedio de 1.500 ingresos al año y unos 350 egresos.

Cabe destacar que estas profesiones son transversales a todos los segmentos de negocios, con especial énfasis en algunas áreas del sector salud, los segmentos creativos y de arquitectura e ingeniería.

25

Por sus siglas en inglés: “Healthcare Information Management Outsourcing”.

Page 34: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

33

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

5.6 Desafíos y perspectivas para el desarrollo de las exportaciones de servicios en Uruguay

El dinamismo de los servicios en nuestro país demostró que Uruguay tiene un gran potencial y perspectivas de crecimiento. Mediante una adecuada política de incentivos y promoción, acompañada de planes de capacitación, se puede ubicar a Uruguay como un destino de referencia en el mercado global de outsourcing. En ese sentido, el gobierno ha incluido a los servicios dentro de la estrategia de desarrollo de Uruguay, planteándose un conjunto de desafíos a resolver26.

Entre los principales desafíos se destaca la creación de organizaciones especializadas en la exportación de servicios. La misma debe destinar los recursos a los sectores priorizados, con el propósito de generar una masa crítica de recursos humanos con las calificaciones necesarias. Otra línea de acción debe ser la actualización y mejora del marco regulatorio para las exportaciones de servicios. Por último, seguir trabajando para lograr una infraestructura tecnológica más adecuada para estas actividades.

Institucionalidad

Para cualquier sector de la economía es importante contar con instituciones que nucleen a los distintos agentes que lo integran, de forma de potenciar sinergias, canalizar inquietudes y difundir información, entre otras actividades. La institucionalidad adquiere importancia a la hora de recabar información sobre el sector, que permita formular políticas, evaluar su impacto y construir indicadores de desempeño.

En este contexto, está en ejecución el Programa de Servicios Globales de Exportación (PSG) 27, a través del Préstamo BID 2590/OC UR. El objetivo general de este programa es contribuir a

26

Presentación:“Las exportaciones de servicios en la estrategia de desarrollo de Uruguay”. Setiembre 2012.

27 http://www.uruguayxxi.gub.uy/serviciosglobales/

desarrollar el mercado de servicios globales de exportación en Uruguay. Se definen como objetivos específicos: aumentar la Inversión Extranjera Directa dirigida al sector de servicios globales de exportación y aumentar las exportaciones globales. A través de este programa se busca generar institucionalidad para el sector, atendiendo las particularidades de cada segmento de negocios.

A su vez, una de las medidas tendientes a ampliar las instituciones es la creación de una Unidad Post-Inversión (After Care). Los cometidos de la misma es mantener el contacto con el inversor extranjero una vez efectuada la inversión, para favorecer la ampliación de las inversiones ya efectuadas, fidelizar al inversor y transmitir al mercado señales consistentes con la estrategia de promoción del país.

Focalización y Posicionamiento

La demanda mundial de servicios globales en comparación con la oferta de nuestra economía, es inabordable. Por otra parte, nuestras ventajas relativas se aprecian en algunos segmentos de mercado; esto es, no hay posibilidad de externalizar todos los segmentos. La internacionalización de un segmento del sector de servicios globales depende de la promoción internacional, los recursos humanos, el marco legal existente y de la infraestructura disponible.

Promoción de exportaciones y atracción de inversiones

Desde 2012 el PSG se ha enfocado en:

Generar Planes estratégicos de internacionalización segmentados, atendiendo cada segmento de negocios con potencial28.

Conformar un equipo especializado de coordinadores sectoriales para la

28

Los segmentos priorizados se detallan en el cuadro Nº4, página 22.

Page 35: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

34

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

coordinación y liderazgo en la ejecución de los planes estratégico.

Generar información de calidad para la promoción y el conocimiento de cada segmento, posicionándolo de forma destacada, de cara a los clientes objetivo identificados a nivel de planes. En este sentido, se está creando una plataforma web especializada en servicios globales, brochures con las propuestas de valor de cada segmento y una marca sectorial (Uruguay Smart Services) que apalanca todos los segmentos promovidos.

Desarrollar una Agencia y red de Agentes en el exterior para la promoción de las oportunidades que ofrece el país en el sector.

Estimular la presencia en el país de potenciales inversores y clientes, mediante desarrollo de eventos de alcance internacional en Uruguay y la promoción de misiones inversas.

Ampliar las actividades de promoción en el exterior (misiones, eventos) incorporando acciones de inteligencia de mercados y estrategias más amplias de comunicación (pautas, prensa, entre otras).

Mejorar y ampliar los instrumentos disponibles para el cofinanciamiento de acciones de internacionalización individuales de las empresas exportadoras en los segmentos priorizados.

Desarrollar el After Care en sentido amplio, contemplando el desarrollo de institucionalidad, la identificación y propuesta de mejores regulaciones, el financiamiento de Finishing Schools y un Portal de empleo (ver generación de capacidades), así como otras acciones y políticas de mejora competitiva articulando actores públicos y privados.

Generación de Capacidades

También en el marco del PSG, se llevan adelante acciones para el desarrollo del talento humano.

La exportación de servicios puede ser vista como una oportunidad, mediante la generación de capacidades, de crear empleos de calidad. El incremento de los puestos de trabajos asociados a los servicios globales puede proyectarse a través de la inserción de jóvenes con educación básica o al atraer profesionales de sectores con menor dinamismo.

El PSG tiene como objetivos fomentar la graduación de técnicos y profesionales en especialidades requeridas por el sector, promover la atracción de profesionales calificados del exterior, mejorar la empleabilidad y mejorar las habilidades en idiomas.

De esta forma ya están implementadas y en proceso de implementación las siguientes actividades:

Plataforma de Servicios Globales de Exportación: como herramienta que facilite la estrategia global de posicionar a Uruguay como ubicación de servicios globales de exportación, que sirva de punto de encuentro entre la industria, el sector educativo y las personas interesadas en desarrollarse en los servicios, facilitando la promoción, la accesibilidad y el desarrollo de la competitividad del talento humano a través de acciones específicas.

Registro de Capacidades: es el instrumento que permite a través de la Plataforma de Servicios Globales vincular a los recursos humanos con las empresas del sector a través de oportunidades laborales y el desarrollo de estrategias de promoción sectorial.

Facilitar la accesibilidad a los recursos humanos por parte del sector, tanto interna como externamente, implica desarrollar acciones tendientes a: dar visibilidad a las capacidades existentes por sector a través del registro de personas; evaluar las capacidades existentes; generar oportunidades laborales; desarrollar

Page 36: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

35

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

promoción específica por sector para atraer talentos; generar estadísticas de oportunidades creadas, respondidas, cerradas, brechas identificadas, etc.

Adicionalmente, la evaluación de las capacidades en habilidades requeridas por los distintos segmentos permitirá generar un inventario de las capacidades registradas y disponibles, así como identificar las posibles brechas existentes por industria.

Planes de Capacitación: Es necesario impulsar actividades de capacitación específica, orientada a cerrar la brecha. La idea es dar cursos en temas específicos de cada sector, que buscan mejorar la empleabilidad, así como fomentar graduación técnicos y profesionales en especialidades requeridas por el sector y en idiomas. El Programa de Servicios Globales de Exportación actualmente brinda apoyo de hasta el 70% del costo para el desarrollo de planes de capacitación (Finishing Schools) dirigidos a empresas que demandan personal para instalarse o ampliar operaciones de exportación de servicios desde Uruguay.

En el marco de este proyecto, ya se han aprobado 22 proyectos, para capacitar a 533 participantes con un aporte del programa de US$ 140.487 para una inversión total de US$ 250.00629.

Plan de Atracción de Talentos: se desarrolla dentro del PSG con el objetivo de incrementar la incorporación de talentos profesionales a la industria uruguaya de TIC que permitan el crecimiento de las empresas instaladas y la radicación de nuevos emprendimientos a través del aumento el número de nuevos residentes calificados para la industria, tanto extranjeros como de la diáspora.

29

Por más información ver:

http://www.uruguayxxi.gub.uy/serviciosglobales/planes-de-capacitacion/

Marco Regulatorio

El actual marco regulatorio fue diseñado e implementado en un contexto en el cual la internacionalización de servicios era escasa y puede que actualmente esté imponiendo restricciones a su desarrollo. Estas restricciones pueden ser generales o específicas de alguna actividad.

Por otra parte, quienes ya prestan servicios al extranjero conocen cuales son las principales restricciones a las que se enfrentan. Existe voluntad gubernamental de identificar y recopilar las restricciones a efectos de considerarlas.

Los cambios propuestos en el régimen de Zonas Francas ya comentados son un ejemplo de las modificaciones en el marco regulatorio enfocados en aprovechar las potencialidades del sector.

Además, están en evaluación diversas políticas tendientes a facilitar la atracción de RRHH calificados desde el exterior, cambios en el tratamiento tributario en el IVA de las exportaciones de servicios y mejoras al marco para el desarrollo de investigaciones clínicas.

En síntesis, nuestro país tiene un gran potencial y perspectivas de crecimiento en la exportación de servicios, siendo un destino de referencia en el mercado global de outsourcing. El gobierno ha incluido a las exportaciones de servicios dentro de la estrategia de desarrollo de Uruguay, planteándose un conjunto de desafíos en el mediano y largo plazo para los cuales ya se han diseñado y comenzado a implementar diversas actividades.

Page 37: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

36

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

6. Instituciones vinculadas

Cámara de Telecomunicaciones del Uruguay (CTU)

Asociación que agrupa a 37 empresas de telefonía móvil, transmisión de datos, larga distancia internacional, call centers, integradores de contenidos, aplicaciones móviles y multimedia, y proveedores de infraestructura, equipamiento y servicios.

Página web: www.telecomunicaciones.org.uy

Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS)

Fundada en 1897. La misión de la cámara es velar por el interés general del comercio y los servicios y del sector privado de la Economía Nacional, defendiendo los principios de libertad en el sentido más amplio en el marco del estado de Derecho. “La Cámara Nacional de Comercio ha seguido, siempre, una línea coherente de actuación en la defensa, promoción y asesoramiento del sector privado empresarial de todo el país”.

Página web: www.cncs.com.uy

Cámara de Zonas Francas del Uruguay (CZFuy)

Fue constituida en Octubre de 2008, con la visión de fortalecer el régimen de zonas francas del Uruguay así como promocionar el desarrollo de plataformas de negocios desde las zonas francas uruguayas. La comunidad empresarial que conforma la Cámara de Zonas Francas del Uruguay (CZFUY) se encuentra integrada por desarrolladores (explotadores) y usuarios (directos e indirectos) de las Zonas Francas Uruguayas.

Página web: www.czfuy.com

Cámara Uruguaya de Tecnología de la Información (CUTI)

Organización fundada en 1989, que representa a la industria uruguaya de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), con el objetivo de “Impulsar el desarrollo sostenible del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones, dinamizando los mercados, facilitando el crecimiento y globalización de sus miembros y poniendo énfasis en el desarrollo de las personas y la responsabilidad social”.

La CUTI cuenta con aproximadamente 330 socios y proporciona además diversos servicios a los mismos, tales como información estadística sobre el sector recogida en encuestas anuales a empresas, ofrecimientos de oportunidades de negocios, colaboración para internacionalizarse, actividades de capacitación y difusión de productos de los asociados.

Página web: www.cuti.org.uy

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES)

ALES es un organismo internacional privado integrado por 25 instituciones públicas y privadas de 16 países, cuyo objetivo es promocionar a América Latina como exportador de conocimiento y por su atractivo como destino de inversiones, para convertir a la región en un hub de servicios globales.

Página web: www.ales-lac.org.

Page 38: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

37

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Uruguay XXI - Programa Servicios Globales de Exportación

El Gobierno de la República Oriental del Uruguay, con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desarrolló el “Programa de Apoyo a los Servicios Globales de Exportación” 2590/OC-UR, con el objetivo de contribuir a desarrollar el mercado de servicios globales de exportación en Uruguay mediante acciones de promoción de inversiones y exportaciones, generación de capacidades laborales, actualización del marco regulatorio y apoyo a sectores claves para el crecimiento de la industria.

Los objetivos específicos son:

i) Aumentar la inversión extranjera directa en el sector de servicios globales de exportación;

ii) Aumentar las exportaciones de servicios globales de exportación

iii) Incrementar el nivel de empleo en el sector de servicios globales de exportación.

El Programa es ejecutado por Uruguay XXI a través de una Unidad Ejecutora (UEP) adscripta a la Dirección Ejecutiva del mencionado organismo, responsable de la ejecución técnica, operativa y financiera del Programa. El contrato de préstamo se suscribió el 24 de enero de 2012 y la UEP inició sus actividades el 1 de marzo.

Los componentes del Programa son:

I) Promoción de inversiones y exportaciones de servicios;

II) Generación de capacidades para la industria de servicios;

III) Actualización del marco regulatorio; y

IV) Apoyos a sectores específicos de alto potencial de crecimiento

Página web: www.uruguayxxi.gub.uy/serviciosglobales

Page 39: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

38

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Anexo 1: Síntesis de las estadísticas educativas

Áreas de Conocimiento de Profesiones para Servicios30

Ingresados Egresados Matriculados

Ciencias de la educación 727 49 4.007

Ciencias sociales 999 215 6.966

Humanidades 288 18 1.554

Turismo 84 6 851

Subtotal CIS31

2.098 288 13.378

Contador Público 2.378 1.099 13.498

Administración 2.176 449 11.267

Economía y Afines 558 371 4.381

Marketing 61 17 398

CCEE y A (ciclo básico) 32

- - 1.162

Subtotal F&A 5.173 1.936 30.706

Psicología 1.420 683 3.445

Rel. Laborales - Recursos Humanos 940 121 7.360

Subtotal HRO 2.360 804 10.805

Derecho - Escribano Público 1.379 790 19.428

Relaciones y Negocios Internacionales 644 161 3.535

Comercio exterior 20 2 78

Traductor Público 56 17 288

Archivólogo 197 76 744

Secretariado Ejecutivo - - -

Subtotal LPO 2.296 1.046 24.073

Total BPO 11.927 4.074 78.962

Arquitectura 617 350 6.023

Decoradores - Diseñadores interiores 38 12 348

Subtotal Arquitectura 655 362 6.371

Diseño Industrial 133 18 591

Animación - Multimedia 46 - 177

Audiovisual - Comunicación Visual 128 - 607

Bellas Artes 502 51 2.357

Ciencias de la Comunicación 928 265 4.485

Diseño Gráfico 85 44 501

Subtotal Profesionales Creativos 1.822 378 8.718

Ingeniería Civil 182 69 1.381

30

Un servicio puede implicar áreas de conocimiento que están consideradas en otros segmentos, pero no se duplican para lograr el universo de profesionales para los servicios globales.

31 En el segmento CIS se consideran otras carreras que no están dentro de los otros sub-segmentos, dado que la mayor parte de los

universitarios pueden aplicar a puestos de trabajo en estos servicios, no requiere necesariamente una profesión.

32 En el sistema público, a las carreras de Administración, Contador Público y Lic. Economía los estudiantes ingresan al Ciclo Básico y

luego optan por la carrera. En el cuadro se presenta sin diferenciar el sistema público del privado.

Page 40: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

39

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Áreas de Conocimiento de Profesiones para Servicios30

Ingresados Egresados Matriculados

Ingeniería Industrial 180 65 1.280

Ingeniería Electricista33

281 79 2.094

Ingeniería Naval 15 - 90

Subtotal Ingeniería 658 213 4.845

Total Servicios Arquitectura , Diseño & Ingeniería 3.135 953 19.934

Biotecnología 29 - 145

Ciencias biológicas 140 95 1.967

Enfermería 537 335 3.406

Farmacéutica 121 35 1.857

Ing. Alimentación 124 32 1.194

Medicina 1.234 556 8.396

Nutrición 434 116 2.189

Obstetra 366 66 1.133

Odontología 373 301 3.060

Química 428 169 5.220

Veterinaria 536 114 3.681

Tecnología Médica 1.077 293 4.767

Total HIMO 5.399 2.112 37.015

Informática 1.110 250 7.686

Electrónica 34

281 79 2.094

Telecomunicaciones 40 22 252

Telemática 6 8 49

TOTAL ITO 1.437 359 10.081

Profesiones universitarias afines a Servicios Globales 21.617 7.419 143.898

Otras profesiones no consideradas para SG 1.658 407 7.183

Total Universitarios 23.275 7.826 151.081

Fuente: Elaboración de Uruguay XXI en base a información pública disponible en Anuario Estadístico 2013 del MEC.

33

Se contabiliza para este sector y para el sector de ITO, sin duplicar para el total de profesionales de Servicios Globales.

34 Ídem nota anterior.

Page 41: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

40

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Anexo 2: Profesionales registrados

Profesión Segmento Activos No ejercicio TOTAL

Nº % Nº % Nº %

CONTADOR F&A 8.019 14% 8.120 16% 16.139 15%

ESTADÍSTICA F&A 13 0% 32 0% 45 0%

MATEMÁTICAS F&A - 0% 61 0% 61 0%

Sub total F&A 8.032 14% 8.213 16% 16.245 15%

PSICOLOGÍA HRO 1.566 3% 2.860 6% 4.426 4%

RELACIONES LABORALES HRO 5 0% 34 0% 39 0%

Sub total HRO 1.571 3% 2.894 6% 4.465 4%

ABOGADO LPO 7.189 12% 3.665 7% 10.854 10%

ESCRIBANO LPO 6.658 11% 1.342 3% 8.000 7%

PROCURADOR LPO 278 0% 2.249 5% 2.527 2%

PROCURADOR SIN TITULO LPO 14 0% 19 0% 33 0%

RELACIONES INTERNACIONALES LPO 83 0% 930 2% 1.013 1%

TRADUCTOR PÚBLICO LPO 172 0% 120 0% 292 0%

Sub total LPO 14.394 25% 8.325 17% 22.719 21%

ARQUITECTO ASO & ING & DISEÑO 5.016 9% 1.413 3% 6.429 6%

DISEÑO ASO & ING & DISEÑO 139 0% 329 1% 468 0%

INGENIERO CIVIL ASO & ING & DISEÑO 1.136 2% 477 1% 1.613 1%

INGENIERO Industrial ASO & ING & DISEÑO 2.755 5% 3.747 8% 6.502 6%

Sub total ASO & ING & DISEÑO 9.046 15% 5.966 12% 15.012 14%

CIENCIAS BIOLÓGICAS HIMO 99 0% 595 1% 694 1%

ENFERMERA/O HIMO 465 1% 4.683 9% 5.148 5%

FISIOTERAPIA HIMO 170 0% 349 1% 519 0%

FONOAUDIOLOGÍA HIMO 132 0% 33 0% 165 0%

LABORATORIO CLÍNICO HIMO 17 0% 449 1% 466 0%

MÉDICO HIMO 11.735 20% 3.969 8% 15.704 14%

NEUMOCARDIOLOGÍA HIMO 27 0% 76 0% 103 0%

NUTRICIONISTA HIMO 278 0% 938 2% 1.216 1%

ODONTÓLOGO HIMO 3.840 7% 1.048 2% 4.888 5%

OFTALMOLOGÍA HIMO 26 0% 13 0% 39 0%

PARTERA HIMO 252 0% 395 1% 647 1%

PSICOMOTRICIDAD HIMO 183 0% 146 0% 329 0%

QUÍMICO FARMACEUTICO HIMO 946 2% 1.365 3% 2.311 2%

QUÍMICO INDUSTRIAL HIMO 634 1% 943 2% 1.577 1%

RADIOLOGÍA HIMO 68 0% 189 0% 257 0%

TECNOLOGÍA ODONTOLÓGICA HIMO 178 0% 368 1% 546 1%

VETERINARIO HIMO 2.505 4% 1.175 2% 3.680 3%

Sub total HIMO 21.555 37% 16.734 33% 38.289 35%

Page 42: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

41

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Profesión Segmento Activos No ejercicio TOTAL

Nº % Nº % Nº %

Total de profesiones afines a servicios globales 54.598 93% 42.132 84% 96.730 89%

TOTAL profesionales registrados en la CJPPU (1) 51.899 52% 48.484 48% 100.383 100%

Total profesionales registrados en Caja Notarial (2) 6.658 82% 1.470 18% 8.128 100%

TOTAL 58.557 54% 49.954 46% 108.511 100%

Fuente: http://www.cjppu.org.uy - Fecha actualización: 31/03/2012

Fuente: http://www.cajanotarial.org.uy – Fecha actualización: 31/12/2012

Page 43: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

42

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Uruguay en síntesis (2012)35

Nombre oficial República Oriental del Uruguay

Localización geográfica América del Sur, limítrofe con Argentina y Brasil

Capital Montevideo

Superficie 176.215 km

2. 95% del territorio es suelo productivo

apto para la explotación agropecuaria

Población (2012) 3,38 millones

Crecimiento de la población (2011) 0,40% (anual)

PIB per cápita (2012) US$ 14.767

Moneda Peso uruguayo ($)

Índice de alfabetismo 98%

Esperanza de vida al nacimiento 76 años

Forma de gobierno República democrática con sistema presidencial

División política 19 departamentos

Zona horaria GMT - 03:00

Idioma oficial Español

Principales indicadores económicos 2007-2012

Indicadores 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PBI (Var % Anual) 6,5% 7,2% 2,2% 8,9% 6,5% 3,9%

PBI (Millones U$S) 23.436 30.367 30.229 38.847 46.435 49.920

Población (Millones personas) 3,32 3,33 3,34 3,36 3,37 3,38

PBI per Cápita (U$S) 7.051 9.108 9.037 11.573 13.779 14.767

Tasa de Desempleo- Promedio Anual (% PEA) 9,2% 7,7% 7,3% 6,8% 6,0% 6,1%

Tipo de cambio (Pesos por U$S, Promedio Anual) 23,4 20,9 22,6 20,1 19,3 20,3

Tipo de cambio (Variación Promedio Anual) -2,5% -10,7% 7,7% -11,1% -3,7% 5,2%

Precios al Consumidor (Var % acumulada anual) 8,5% 9,2% 5,9% 6,9% 8,6% 7,5%

Exportaciones de bienes y servicios (Millones U$S) 6.933 9.372 8.637 10.606 12.862 13.290

Importaciones de bienes y servicios (Millones U$S) 6.775 10.333 7.979 9.860 12.745 14.541

Superávit / Déficit comercial (Millones US$) 158 -961 658 746 117 -1.251

Superávit / Déficit comercial (% del PBI) 0,7% -3,2% 2,2% 1,9% 0,3% -2,5%

Resultado Fiscal Global (% del PBI) 0,0% -1,5% -1,7% -1,1% -0,9% -2,8%

Formación bruta de capital (% del PBI) 19,6% 22,3% 17,2% 17,9% 19,4% 21,2%

Deuda Bruta (% del PBI) 69,5% 54,3% 76,0% 61,5% 58,2% 62,4%

Inversión Extranjera Directa (Millones U$S) 1.329 2.106 1.529 2.289 2.498 2.776

Inversión Extranjera Directa (% del PBI) 5,7% 6,9% 5,1% 5,8% 5,4% 5,6%

35 Fuentes: Los datos referidos al PIB, comercio exterior, IED, tipo de cambio, reservas Internacionales y deuda externa provienen del

BCU; las tasas de crecimiento de la población, alfabetismo, desempleo e inflación provienen del Instituto Nacional de Estadísticas.

Page 44: Servicios globales de exportación - Smart Talent UY · empleo, los servicios emplean el 70% de la mano de obra de los países desarrollados y el 35% de los países en desarrollo2

Servicios Globales de Exportación

43

[email protected] | www.uruguayxxi.gub.uy | @UruguayXXI

Quiénes somos

Uruguay XXI es la agencia de promoción de inversiones y exportaciones de Uruguay. Entre otras funciones, Uruguay XXI apoya gratuitamente a los inversores extranjeros, tanto a quienes están evaluando dónde realizar su inversión como a quienes ya hace tiempo operan en Uruguay. Desde el año 2012 hemos priorizado el desarrollo de los Servicios Globales de Exportación, destinando recursos humanos y financieros a tal fina.

Nuestros servicios

Uruguay XXI es el primer punto de contacto para el inversor extranjero. Entre los servicios que brindamos se encuentran:

Información macro y sectorial. Uruguay XXI prepara periódicamente estudios sobre Uruguay y los diversos sectores de la economía.

Información a medida. Preparamos información personalizada para contestar sus preguntas específicas, como ser datos macroeconómicos, mercado de trabajo, impuestos y aspectos legales, programas de incentivo a las inversiones, localización, y costos.

Contacto con los principales actores. Generamos contactos con entidades de gobierno, actores industriales, instituciones financieras, centros de I+D y socios potenciales, entre otros.

Promoción. Promovemos oportunidades de inversión en eventos estratégicos, misiones y rondas de negocios.

Facilitación de visitas al país de inversores extranjeros, incluyendo organización de agenda de reuniones con, por ejemplo, autoridades públicas, proveedores, socios potenciales y cámaras empresariales.

Plataforma de Servicios Globales de Exportación como punto de encuentro entre la industria de servicios, el sector educativo y las personas interesadas en desarrollarse en el sector, facilitando la promoción, la accesibilidad y el desarrollo de la competitividad del talento humano.

Registro de Capacidades permite mayor accesibilidad y la evaluación de capacidades del talento profesional para desarrollarse en los servicios globales.

Apoyo de hasta el 70% del costo para el desarrollo de planes de capacitación (Finishing Schools) dirigidos a empresas que demandan personal para instalarse o ampliar operaciones de exportación de servicios desde Uruguay.

Elaboración de materiales de difusión y promoción específico para los sectores prioritarios: Servicios Corporativos, Servicios de Farma y Salud y TICs.

Publicación de oportunidades de inversión. Periódicamente publicamos en nuestra página información sobre proyectos de inversión que nos comunican entes públicos y empresas.

www.uruguayxxi.gub.uy/inversiones