servicios de salud mental gob

98
PROGRAMA ESPECÍFICO DE ESQUIZOFRENIA 2001-2006 . 1

Upload: wendy-ramirez

Post on 22-Oct-2015

71 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA ESPECÍFICO DE ESQUIZOFRENIA 2001-2006

.

1

Secretaría de Salud

Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud

Dr. Enrique Ruelas Barajas

Subsecretario de Innovación y Calidad

Dr. Roberto Tapia Conyer Subsecretario de Prevención y Protección de la Salud

Dr. Roberto Castañon Romo

Subsecretario de Relaciones Institucionales

Lic. Ma. Eugenia de León-May Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Guido Belsasso

Comisionado del Consejo Nacional Contra las Adicciones

Dr.Eduardo González Pier

Coordinador General de Planeación Estratégica

Dr. Misael Uribe Coordinador General de

los Institutos Nacionales de Salud

Dr. Salvador González Gutiérrez Director General de los Servicios de Salud Mental

Mtro. Gonzalo Moctezuma Barragán

Director General de Asuntos Jurídicos

Lic. Gustavo Lomelín Cornejo Director General de Comunicación Social

Programa Específico de Esquizofrenia Primera edición, 2002 D.R.. Secretaría de Salud Lieja 7, Col. Juárez 06696 México, D.F. Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico ISBN------------

La información de esta publicación se puede obtener como documento PDF en la página de Internet de la Secretaría de Salud: www.ssa.gob.mx

Mensaje del Comisionado del Consejo Nacional contra las

Adicciones

2

La esquizofrenia es un padecimiento que representa grandes pérdidas en la condición humana de quien la

padece Su inicio en la adolescencia o en adultos jóvenes y sus características de enfermedad crónica e

incurable tienen un fuerte impacto en su nivel de vida y en sus años productivos.

Los avances recientes en el conocimiento de la esquizofrenia representa uno de los capítulos más

conmovedores y de mayor aliciente en los últimos cincuenta años en la historia de la medicina.

Desde la oscura noción mágica de la concepción científica acerca de su origen debieron transcurrir varios

cientos de años. El siglo veinte, portentoso en los mayores avances científicos de toda la historia, vio surgir

los primeros tratamientos farmacológicos de la enfermedad y las teorías más sólidas sobre su fisiopatología.

Es muy probable que en las próximas décadas la visión acerca de sus causas como un defecto genético que

se traduce por un desorden químico cerebral y se manifiesta con síntomas mentales, quede finalmente

aclarado. Mientras tanto, los enfermos reclaman una atención continua, tenaz y costosa.

En estudios realizados en diferentes países, se estima que el 1% de la población mundial mayor de 15 años

padece esquizofrenia. Esto permite suponer la existencia de 35 a 40 millones de esquizofrénicos en el

mundo cuyos requerimientos son diversos: hospitalización en la fase aguda, uso de medicamentos

antipsicóticos de por vida, rehabilitación psicosocial, acciones de reinserción a su entorno y tratamiento

familiar complementario, así como, eventualmente, la posibilidad de espacios para la estancia prolongada

en un número importante de casos.

A lo anterior se agregan los costos en materia de investigación, de formación y capacitación de recursos

humanos para todo el esquema de intervención, así como de la necesidad de una intensa y permanente

campaña de desestigmatización en torno al enfermo, a su familia y al personal involucrado en su atención.

Comprender este proceso significa comprender el alto costo que la enfermedad significa para la familia y la

sociedad.

En México se ha calculado una cifra entre 500mil y 700mil pacientes esquizofrénicos. Su atención no

puede llevarse a cabo por un solo sector de la sociedad, por lo es indispensable la participación concertada

y decidida de instituciones y organismos públicos sociales y privados para brindar atención a la salud

integral de esta población.

La Secretaría de Salud a través del Programa Nacional de Salud 2001-2006 y del Programa de Acción

en Salud Mental 2001-2006 ha desarrollado el presente Programa Específico de Esquizofrenia partir

del cual se busca responder a las necesidades y demandas de atención de los pacientes esquizofrénicos y

sus familias en los próximos años, con un trabajo coordinado, sistemático y sostenido en el campo

clínico, asistencial, académico y de investigación con el propósito de mejorar y fortalecer las

condiciones de vida de los pacientes, de su familia y de la población en general.

Dr. Guido Belsasso

Comisionado Nacional del Consejo Nacional contra las Adicciones

.

3

4

Presentación

En nuestro país, entre las principales quince causas de pérdida de años de vida saludable (AVISA), se

encuentran las enfermedades psiquiátricas y neurológicas, que representan en conjunto el 18% del total de

AVISA; las cuales tiene un fuerte impacto en la economía y en la sociedad al impedir la participación

activa de millones de individuos en actividades productivas. Para la Organización Mundial de la Salud

(OMS) representan el 20%; estos trastornos medidos por años de vida ajustados por discapacidad (AVAD),

alcanzan el 11.5% de la carga total de enfermedades.

Por lo anterior, durante esta administración uno de los Programas Prioritarios de la Secretaría de Salud es el

Programa de Acción en Salud Mental 2001-2006, el cual fue publicado y presentado por el C. Secretario de

Salud, Dr. Julio Frenk Mora, en el mes de octubre del año próximo pasado.

El corolario de este Programa de Acción, particularmente por ser el primero en su género en nuestro país,

es la formulación de Programas Específicos en: Depresión, Epilepsia, Esquizofrenia, Demencias y

Trastornos Asociados, Psicopatología Infantil y de la Adolescencia, Trastorno por Déficit de Atención,

Enfermedad de Parkinson y Atención Psicológica en Casos de Desastre.

Estos ocho Programas buscan dar respuesta a aquellos trastornos psiquiátricos y neurológicos que tienen

una alta prevalencia y producen discapacidad.

Para la elaboración de estos Programas Específicos se conformaron Comités Consultivos Académicos

(CCA) que están presididos por un Vocal Ejecutivo y están integrados por especialistas del más alto nivel

profesional, académico y de investigación, los cuales en conjunto aportaron sus valiosos conocimientos

para los contenidos de cada programa y fijaron las grandes estrategias, líneas de acción y acciones

específicas para la implantación de los mismos. Se hizo, por parte de la Dirección de Coordinación Técnica

de Programas del Órgano Desconcentrado de los Servicios de Salud Mental, un esfuerzo para

homogeneizar los programas en la medida de lo posible, ya que cada uno de ellos tiene una identidad

definida y los diferentes trastornos tienen un abordaje diferente.

Los Programas Específicos se ponen a la consideración de la comunidad médica, científica y administrativa

en el ámbito de la salud mental en México, esperando les sean de utilidad en el desempeño de sus labores y

buscando construir una base de conocimientos común que permita consolidar una respuesta eficaz, eficiente

y oportuna a los problemas de la salud mental en nuestro país.

Salvador González Gutiérrez Director General

Servicios de Salud Mental

5

Índice

Introducción

Primera Parte

Análisis de la problemática de la esquizofrenia.

Capítulo I Antecedentes históricos

Capítulo II

Conceptos Generales de la esquizofrenia

• Definición.

• Manifestaciones clínicas

• Síntomas característicos de la enfermedad

• Tipos clínicos

• Evolución

• Factores asociados a la enfermedad

• Grupos de riesgo. • Comorbilidad.

Capítulo III

Epidemiología.

Capítulo IV

Diagnóstico situacional de la esquizofrenia en México

Acciones del Estado para la atención de la esquizofrenia

• Infraestructura

• Investigación

• Formación y capacitación de recursos humanos

• Promoción y prevención

• Detección y diagnóstico

• Tratamiento

• Rehabilitación y reinserción

• Normatividad y legislación

Segunda Parte

Plan de acción en esquizofrenia

6

Capítulo V Los retos.

Capítulo VI.

Objetivos

• Objetivo general

• Objetivos específicos

Capítulo VII.

Estrategias, líneas de acción, acciones específicas y metas

Capítulo VIII Sistema de seguimiento y evaluación

Reconocimientos

Bibliografía

Apéndices

Comité Consultivo Académico del Programa Específico de Esquizofrenia

Modelo de Clínica de Esquizofrenia

Programas de acción de la Secretaría de Salud vinculados con el Programa

Específico de Esquizofrenia

Criterios para el diagnóstico de esquizofrenia

Directorio de Instituciones que atienden padecimientos psiquiátricos

Directorio de asociaciones y fundaciones que apoyan al paciente esquizofrénico y a su familia.

Abreviaturas y acrónimos

Glosario de términos

Introducción

En el marco general de las enfermedades mentales la esquizofrenia constituye el paradigma de éstas

afecta el pensamiento, el lenguaje, el afecto, la sensopercepción y la vida cotidiana del paciente y de su

familia por los efectos del padecimiento en su dinámica interna, en su economía, y en sus relaciones

sociales, principalmente, debido a la necesidad de asistencia de los enfermos.

La esquizofrenia es una enfermedad devastadora cuya inatención produce severa incapacidad en la edad

más productiva del ser humano. El paciente con esquizofrenia se caracteriza por su poca sociabilidad,

7

ensimismamiento, una manera poco común de demostrar su afecto, episodios psicóticos y un deterioro

gradual de su persona, en el ámbito familiar, escolar y laboral. En los países desarrollados ha sido

considerada como un problema de salud pública; en México se estima que aproximadamente existen

entre 500 mil y 700 mil personas con esta enfermedad. La mayor parte de los pacientes inician su

padecimiento entre los 15 y los 35 años de edad. Es una enfermedad crónica, incurable, pero controlable

cuyo pronóstico varía en relación con la asistencia, el tratamiento oportuno, el abordaje

multidisciplinario y los esfuerzos que se hagan en el campo de la rehabilitación psicosocial. En la

actualidad, comienza a hablarse de prevención y detección temprana de la enfermedad de acuerdo a los

factores que se consideran de riesgo: la predisposición hereditaria, las condiciones del nacimiento y los

rasgos de la personalidad premórbida.

La situación expuesta pone de manifiesto la oportunidad del Sistema Nacional de Salud para ofrecer a la

población el Programa Específico de Esquizofrenia que comprende diversas acciones que permirtirán

conocer la magnitud del problema en el país, sus características principales, los avances en cuanto a las

acciones realizadas hasta el momento y las alternativas de intervención que se pretenden realizar a partir

del marco del Programa Nacional de Salud 2001-2006 (PNS) y del Programa de Acción en Salud

Mental 2001-2006 (PASM) del que derivan los Programas Específicos de: Depresión, Esquizofrenia,

Epilepsia, Demencias y Trastornos Asociados, Enfermedad de Parkinson, Psicopatología Infantil y de la

Adolescencia, Trastorno por Déficit de Atención y Atención Psicológica en casos de Desastre.

Para la elaboración de estos ocho Programas Específicos se integró un Comité Consultivo Académico

para cada uno de ellos, a través de los Servicios de Salud Mental (SERSAME), Órgano Desconcentrado

de la Secretaria de Salud, dependiente del Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC). En

ellos se agrupa a los especialistas de cada tema que han destacado en su desarrollo profesional,

académico y científico. Este Comité es presidido por un Vocal Ejecutivo y un Vocal Ejecutivo

Adjunto, quienes con los miembros del Comités y las autoridades del Sector Salud serán los encargados

de definir las grandes estrategias y políticas a seguir para la instrumentación y seguimiento del

Programa Específico de Esquizofrenia.

La versión preliminar de este programa se envió para su revisión, validación y comentarios a los

Servicios de Salud de las entidades federativas, a los hospitales psiquiátrico se institutos del sector

salud, así como a algunas universidades e instituciones de educación superior, asociaciones y

representantes de la comunidad académica y científica En la sección de reconocimientos se incluye una

lista de las personas e instituciones que contribuyeron con sus conocimientos y experiencia en la

elaboración de este programa

Este Programa Específico consta de dos partes, la primera de ellas se refiere al análisis de la

problemática de la esquizofrenia: en el capítulo I se hace una revisión de los antecedentes históricos

más significativos acerca del padecimiento y la atención que se le ha brindado; en el capítulo II se

revisa la definición, los factores asociados a la enfermedad, los grupos de riesgo, los mecanismos de

8

diagnóstico los síntomas carácterísticos y la comorbilidad; en el capítulo III se revisa el panorama

epidemiológico del padecimiento. En el capítulo IV se analiza el diagnóstico situacional de la

esquizofrenia en México a través de las acciones que el Estado ha instrumentado para su atención. La

segunda parte del Programa contiene el Plan de Acción a desarrollar del 2002 al 2006, conteniendo en

el capítulo V los retos; en el capítulo VI se plantean los objetivos general y específicos; en el capítulo

VII se definen las estrategias, líneas de acción, acciones específicas y metas a corto, mediano y largo

plazo y en el capítulo VIII se plantea el sistema de seguimiento y evaluación.

El Programa contiene también una sección de reconocimientos a las personas e instituciones que han

participado en el proceso de diseño e instrumentación y finalmente un apartado de apéndices en el que

se presenta a los integrantes del Comité Consultivo Académico del Programa Específico de

Esquizofrenia; el Modelo de Clínica de Esquizofrenia; los Programas de Acción de la Secretaía de salud

con los que se vincula este Programa; los criterios diagnósticos de esquizofrenia; el Directorio de

instituciones que atienden padecimientos psiquiátricos; el Directorio de asociaciones y fundaciones que

apoyan al paciente esquizofrénico y a su familia, el listado de abreviaturas y acrónimos y el glosario de

términos

A través de la aplicación de este Programa se pretende dar coherencia y unidad a las acciones sobre este

padecimiento que se han realizado y se realizarán en los próximos años en el país y tiene como

propósito constituirse en un instrumento para que el personal de los servicios de salud mental en los

ámbitos clínico y asistencial, de investigación y académico realicen un trabajo coordinado y sistemático

a través de la prevención, la detección temprana, el manejo oportuno y la psicoeducación, base de la

rehabilitación integral, para mejorar y fortalecer las condiciones de vida de los pacientes, de su familia y

de la población en general.

9

Primera parte

Análisis de la Problemática de la Esquizofrenia en México

10

Capítulo I

Antecedentes históricos

El concepto de esquizofrenia, aún sin ser nombrada como tal, se remonta al siglo XIX, y quizá el primer

caso documentado de ello es el de Conolly en 1849 cuando describe: “No es raro encontrar personas

jóvenes que caen en un estado que se asemeja al de la melancolía, sin que se pueda comprobar que les

haya sucedido algo que pudiese causar una aflicción o pesadumbre; estos jóvenes se vuelven indolentes

y desempeñan sus diversas ocupaciones mecánicamente y sin interés, el intelecto, los afectos, las

pasiones, todo parece inactivo, muerto y los enfermos completamente apáticos”.

El término de demencia precoz fue utilizado por primera vez en 1860 por Morel, psiquiatra belga. Fue

el resultado de un caso clínico. “El sujeto en cuestión era un muchacho de estatura baja. Se pensó que el

sentimiento que le producía su falta de crecimiento ocasionó que el paciente evitara la compañía de

otros y que por ello tuviese una regresión que lo hizo volverse introspectivo, taciturno y tímido. Sus

facultades psíquicas quedaron estancadas, su memoria de hechos recientes se tornó deficiente.

Prácticamente olvidó lo que antes había aprendido. Antes del padecimiento aquel niño había sido el

primero en su clase. Tenía el antecedente de una madre que había presentado cuadros psicóticos”. Morel

que defendía la teoría de la degeneración concibió la afección del muchacho como una consecuencia

heredobiológica degenerativa y llamó al estado del paciente como demence precoceé. Morel interpretó

esta desorganización de la personalidad como una detención del desarrollo que debería agruparse, junto

con la debilidad mental, entre las variantes de la degeneración intelectual, física y moral que resultan de

factores hereditarios.

En 1871 Hecker describió la hebefrenia, distinguiéndola de la demence precoceé por la necedad de los

hebefrénicos, por lo que en algún tiempo se le denominó demencia necia.

Hecker describió ampliamente esta entidad hablando de su etiología, sintomatología, curso y pronóstico.

Los rasgos característicos de la hebefrenia son: su aparición ligada a la pubertad, su aparición cambiante

(melancolía, manía, confusión), la rápida evolución del padecimiento que termina en un debilitamiento

psíquico y una forma característica de deterioro final.

En 1874 Kahlbaum aisló o describió la catatonia, estableciendo tres síntomas que describían la

enfermedad: la melancolía, que representa la última consecuencia de un contacto prolongado con

circunstancias penosas, la manía que de ordinario sigue a la melancolía y es transitoria y el estado

estuporoso asociado a flexibilidad cérea. "Estado en el cual el paciente se sienta tranquilamente o mudo

por completo, inmóvil, sin que nada lo haga cambiar de posición, con el aspecto de estar absorto en la

contemplación de un objeto, con los ojos fijos en un punto distante y sin ninguna volición aparente, ni

reacción ante los estímulos sensoriales. Kahlbaum supuso que la catatonia era el síntoma de una

enfermedad de la estructura cerebral.

11

En 1880 Schuele, psiquiatra alemán, lleva el pensamiento de Morel a su país, con lo que se convierte

en el enlace de la psiquiatría francesa con Kraepelin, piedra angular del concepto de esquizofrenia que

hasta hoy en día todavía tomamos en cuenta.

Contemporáneo a Kraepelín y eclipsado por éste, Clouston propuso la teoría de las alteraciones del

neurodesarrollo como parte de la explicación del padecimiento, teoría que en la actualidad es la que está

apuntando con mayor fuerza. Documentó una historia familiar en el 65% de los casos. Así el

padecimiento que describía no era el de una demencia, sino una alteración en el desarrollo, con un

componente hereditario fuera de toda duda.

Kraepelin en 1899 agrupa, bajo el rubro de dementia praecox los tres desórdenes que habían aparecido

aislados: la hebefrenia, la catatonia y la paranoide. Estos tres desórdenes, pensó, tenían una causa única,

por sus características en común: aparición en un periodo temprano de la vida y un desarrollo

progresivo de la afección hasta llegar a alcanzar un estado demencial. Tuvo entonces que diferenciar su

demencia precoz de otro tipo de demencias y de la enfermedad maníaco-depresiva, como se

denominaba al trastorno bipolar.

Sin embargo aún sin encontrar la relación causa-efecto, hizo una descripción extraordinaria de los

rasgos clínicos y se opuso siempre a cualquier teoría que intentara explicar la conducta del paciente

desde un punto de vista psicológico. Años más tarde modificó su percepción sobre el curso de la

enfermedad, al observar que un bajo porcentaje de casos tenían una recuperación completa.

En 1906 Meyer, a quien se le considera como el puente entre la psiquiatría europea y americana,

propuso que la demencia precoz no era una entidad patológica, sino una reacción que se desarrolla en

ciertas personalidades como resultado de una dificultad progresiva para adaptarse, "el cúmulo de

hábitos defectuosos de reacción conduce a un deterioro de dichos hábitos”. El concepto de esquizofrenia

de Meyer contribuyó a eliminar la dicotomía artificial que se ha dado entre la mente y el cuerpo y a

establecer el concepto de que el trastorno mental es una función de la conducta biológica.

En 1911 Bleuler basándose en este marco teórico acuñó el término de esquizofrenia; dentro de este

concepto designó todos los casos de trastorno mental funcional, con excepción de las psicosis maníaco

depresivas. Consideró que el trastorno de base era un desplazamiento de la personalidad y un trastorno

del pensamiento. Difirió de Kraepelín sobre la edad de inicio y la evolución del padecimiento al

mencionar que este proceso podría detenerse en cualquier momento y desaparecer en gran parte. De

hecho consideró que era un error la definición de demencia, ya que las reacciones psicológicas del

enfermo eran muy complejas, para siquiera compararlas con los retrasados mentales o los pacientes

demenciados. Pensó que la enfermedad era un estado inarmónico y una división de la mente. Clasificó

los síntomas de la esquizofrenia en primarios (autismo, alteración de las asociaciones del pensamiento,

ambivalencia y aplanamiento afectivo) y secundarios (alucinaciones e ideas delirantes). Planteó que los

síntomas primarios se relacionaban con causas orgánicas, mientras que los síntomas secundarios eran

atribuidos a las alteraciones psicológicas.

12

Los síntomas secundarios, las alucinaciones e ideas delirantes, eran los intentos del paciente por

adaptarse a su problema orgánico primario. Por lo tanto, convencido del papel de los aspectos

psicológicos en la evolución del padecimiento propuso el abordaje psicoterapéutico, que aún en

nuestros días genera controversia.

A diferencia de otras áreas de la medicina, en la psiquiatría en particular, el estudio de la esquizofrenia

sufrió un estancamiento durante la primera mitad del siglo XX, muchos autores han considerado dicho

proceso debido a las limitaciones que en este terreno ocasionó el psicoanálisis.

Debió pasar un tiempo de intentos de clasificación por parte de la Asociación Americana de Psiquiatría

(APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 1918, la APA da a conocer un listado de 22

padecimientos con el intento de organizar la especialidad. Para 1935 se produjo la "Standart

Classification", en la que surgieron tres nuevas clasificaciones que compitieron con la anterior. Para

1948 la OMS publicó el ICD-6 pero de acuerdo a la poco satisfactoria sección de padecimientos

psiquiátricos, la APA propuso su clasificación, originándose en 1952 el DSM-I, donde se pudo observar

la influencia de la psicobiología de Meyer al describir los trastornos mentales como reacciones de la

personalidad a factores sociales y biológicos. Varios síndromes, incluyendo la esquizofrenia, se

presentaron de manera vaga a diferencia de la tendencia europea que definía claramente entidades

nosológicas.

En 1968 el DSM-II, sustituyó el término “reacción” por el de “neurosis”, influenciado por la ideología

psicoanalítica. Las entidades nosológicas continuaban con descripciones vagas y límites poco

definidos.

En 1980 apareció el DSM-III y con ello el sistema multiaxial, donde se regresa al énfasis de Kraepelín

sobre la presencia de síntomas específicos para la realización de un diagnóstico.

En la actualidad, la mayoría de servicios psiquiátricos en el mundo entero encuentran más práctico el

auxilio diagnóstico del DSM-IV, ahora en su versión revisada (DSM-IV-RT), por considerarlo un

sistema descriptivo y más objetivo, sin olvidar que los reportes internacionales continúan refiriéndose

en los términos del manual de la OMS, el CIE-10.

Otro avance fundamental en el conocimiento de la enfermedad fue la división de dos síndromes dentro

de la esquizofrenia, así desde 1975 Strauss expuso que existían dos tipos diferentes, los que presentaban

sintomatología positiva (ideas delirantes y alucinaciones) y los que presentaban sintomatología negativa

(aplanamiento afectivo, abulia, etc).

En 1980 Crow organizó la información y propuso los tipos I y II de la esquizofrenia, donde el tipo I

presenta predominio de los síntomas positivos, mientras que el tipo II predominio de los síntomas

negativos. Años más tarde Andreasen propuso el tipo III, que mezclaba los tipos anteriores, por

considerar que era la condición más frecuente que se observaba en la práctica. La división en dos

subtipos ha sido muy provechosa, principalmente en las áreas de investigación, atención y tratamiento;

sin embargo, es importante recordar que con fines de casuística, el registro corresponde a los Tipos

Clínicos Kraepelinianos que se mencionaron anteriormente.

13

Otro factor que ha influido en el concepto de esquizofrenia es la introducción de los psicofármacos,

específicamente los antipsicóticos.

En los años cincuenta la introducción de la clorpromazina por Delay y Deniker fue fundamental para el

nuevo enfoque que se le dio al concepto y con ello al tratamiento.

Unos años más tarde apareció el antipsicótico más utilizado hasta nuestros días, el haloperidol,

medicamento que junto con las fenotiacinas ha cambiado el curso histórico del concepto de

esquizofrenia y en general de la psiquiatría. Asimismo, los hallazgos realizados por Carlsson y

Lindqvist en cuanto al mecanismo de acción de los neurolépticos, abrieron las puertas de la

investigación sobre la esquizofrenia y su tratamiento. Desde ese entonces a la fecha la investigación

sobre esquizofrenia ha dado pasos gigantescos. Los aspectos neurobioquímicos, neurofisiológicos,

neuropatológicos y clínicos han propuesto nuevos modelos de la enfermedad y con ello un concepto de

esquizofrenia más complejo, pero a su vez más útil para la psiquiatría actual.

Hoy en día la actitud ante la esquizofrenia es diferente, la posibilidad de identificar factores asociados a

la enfermedad sugiere la realización de prevención primaria y detección temprana, asimismo el gran

avance psicofarmacológico con medicamentos cada día más eficaces y con menos efectos secundarios

ofrece una mejor calidad de vida del paciente esquizofrénico y de sus familiares.

Capítulo II

Conceptos generales de la esquizofrenia.

Definición

En la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de la APA (DSM-IV), se describe a la

esquizofrenia como una alteración que persiste durante por lo menos seis meses e incluye síntomas de

fase activa de cuando menos un mes, caracterizados por alucinaciones, ideas delirantes,

desorganización del lenguaje o conductual, síntomas catatónicos y síntomas negativos. Para el CIE –10,

la esquizofrenia presenta uno o dos de los nueve grupos de síntomas propuestos, cuya duración sea

mayor a un mes. La esquizofrenia es una desorganización de un nivel previo de funcionamiento que

implica múltiples procesos cognoscitivos, características psicóticas durante episodios determinados y

tendencia hacia la cronicidad.

14

Manifestaciones clínicas

Dentro de la clínica de esquizofrenia tenemos que identificar en primer lugar a los

individuos que tienen mayor riesgo de desarrollar el padecimiento, los síntomas

característicos de la enfermedad, los subtipos de esquizofrenia y los diferentes tipos de

evolución del padecimiento que están en relación con el pronóstico.

Síntomas característicos de la esquizofrenia

Actualmente se han dividido los síntomas observados en la esquizofrenia en dos

grupos, los síntomas positivos, que son los que aparecen principalmente en la fase

denominada episodio; y los síntomas negativos, que aparecen tanto en la fase aguda,

como en la fase crónica (interepisodio). Ambos tienen una fisiopatología específica y

por tanto la respuesta al tratamiento es diferente. Los síntomas positivos reflejan un

exceso o distorsión de las funciones mentales, mientras que los síntomas negativos

reflejan una disminución o pérdida de estas mismas funciones.

a) Síntomas positivos

Los síntomas positivos están presentes en los episodios agudos y desaparecen o

disminuyen considerablemente en los periodos interepisódicos del padecimiento. Estos

síntomas están relacionados a la hiperfunción dopaminérgica en ganglios basales y

sistema mesolímbico. Incluyen dos dimensiones distintas de la enfermedad que a su

vez pueden estar relacionadas con mecanismos neuronales subyacentes y correlaciones

clínicas diferentes: la dimensión psicótica y la dimensión desorganizada. Dentro de

los síntomas psicóticos se encuentran las alucinaciones, las ideas delirantes y la

desorganización del pensamiento y/o de la conducta. Estos síntomas responden

satisfactoriamente en la mayoría de los casos a los medicamentos antagonistas

dopaminérgicos (haloperidol) o bien a los antagonistas dopaminérgicos y

serotoninérgicos (risperidona, olanzapina y clozapina).

b) Síntomas negativos

15

Los síntomas negativos se observan tanto en el episodio como en el periodo

interepisódico, sin embargo son más notorios en este último y representan el mayor

reto de la psiquiatría en la actualidad, ya que no se ha demostrado la efectividad de los

medicamentos sobre estos síntomas. Se menciona que la fisiopatología de los síntomas

negativos se caracteriza por una hipofunción dopaminérgica a nivel cortical. Dentro de

los síntomas negativos se observa la restricción como común denominador; restricción

afectiva, restricción del pensamiento y del comportamiento. Los síntomas negativos se

han dividido en primarios, propios del padecimiento y secundarios, los ocasionados

por los medicamentos, principalmente neurolépticos, o bien secundarios a los síntomas

positivos. Si bien existen muchos estudios que refieren que los antipsicóticos atípicos

disminuyen los síntomas negativos, no es muy significativa esta reducción, por lo que

se ha convertido en una prioridad para la investigación encontrar el tratamiento que

reduzca significativamente los síntomas negativos.

Típos clínicos

Los subtipos de la esquizofrenia se han mantenido desde que Kraepelín los unificó en

1899; la catatonía y la paranoide sin sufrir ninguna modicación, mientras que la

hebefrénica, actualmente ha sido llamada desorganizada por el DSM-IV. En cuanto a

la esquizofrenia simple propuesta por Bleuler en 1911, desapareció para el DSM-III-R,

no así en el CIE-10 que continúa contemplándola.

La esquizofrenia que presenta características tanto de un subtipo como de otro, ha sido

denominada como indiferenciada, mientras que el CIE-10 contempla a la depresión

post-esquizofrénica dentro de los subtipos. La clasificación de la esquizofrenia en

subtipos ha sido de utilidad clínica, principalmente en lo que se refiere al tratamiento y

al pronóstico de la enfermedad.

La esquizofrenia residual es un subtipo contemplado tanto por el DSM-IV, como por

el CIE-10, pero que genera confusión en gran parte de los psiquiatras, por lo que es

generalmente clasificada más que como un subtipo, como una forma de evolución del

padecimiento.

Existen otros intentos de clasificación que no han podido desplazar a la realizada por

Kraepelín hace más de 100 años. Sin embargo la clasificación de Crow en 1980,

16

agrupa dos subtipos de acuerdo al predominio de la sintomatología: tipo I, en el que

predominan los síntomas positivos y el tipo II, con predominio de los síntomas

negativos; se añade el tipo III para la presentación mixta. Esta clasificación ha sido

utilizada principalmente en investigación.

Evolución

Dentro de la evolución de la esquizofrenia podemos identificar tres situaciones: el

episodio único, el episódico y la evolución continua.

1. Esquizofrenia con un episodio único

Un episodio único es raro, representa el 10% de la evolución de los pacientes con

esquizofrenia. Para considerarse esta evolución debe descartarse que se haya tratado

de un trastorno esquizofreniforme, o sea que el padecimiento haya tenido una duración

menor a seis meses. Por otro lado, el periodo de observación debe ser mayor a un año.

Existen dos posibilidades que pueden observarse en un paciente con un episodio

único; que éste haya remitido totalmente y no existan síntomas residuales (la menor de

las ocasiones), o que la remisión haya sido parcial y se observe sintomatología

negativa o positiva atenuada. El primer caso es tan remoto que cuando llega a suceder,

el clínico debe revisar el diagnóstico y pensar que posiblemente se haya tratado de un

episodio afectivo. El pronóstico del episodio único en la esquizofrenia está

determinado por la ausencia o presencia de la sintomatología residual.

2. Esquizofrenia con evolución episódica

El tipo de evolución más observado en la esquizofrenia es la episódica, se estima que

el 50 a 60% de los pacientes presentan esta evolución. El paciente se puede encontrar

en un episodio o bien en un periodo interepisódico, siendo este último el que reflejará

el pronóstico del paciente.

Mientras el episodio se caracteriza por la presencia de dos o más síntomas positivos

(alucinaciones, ideas delirantes, etc.), el periodo interepisódico se caracteriza

principalmente por los síntomas negativos. El comportamiento del periodo

interepisódico está directamente vinculado al pronóstico del padecimiento. De esta

manera se puede observar un periodo interepisódico caracterizado por la presencia de

17

síntomas residuales (negativos y positivos atenuados) y un periodo interepisódico sin

la presencia de síntomas residuales, donde este último presenta un mejor pronóstico al

anterior, independientemente de la fase episódica de cada uno.

3. Esquizofrenia con evolución continua.

Aproximadamente entre un 10 a 15% de los pacientes con esquizofrenia presentan un

curso continuo, es decir la perpetuidad de los síntomas positivos a pesar de estar bajo

diferentes esquemas de tratamiento. A estos pacientes se les ha denominado

refractarios o que no responden a diversos tipos de tratamiento.

Se han identificado como factores de riesgo para presentar esta evolución el sexo

masculino, la edad temprana de inicio, el subtipo desorganizado, alteraciones

neuropsicológicas determinadas, antecedentes genéticos del padecimiento y

anormalidades estructurales cerebrales. De hecho estos pacientes son los que

ocasionan una gran disfunción social, ya que la mayoría son abandonados por sus

familiares y requieren de una estancia hospitalaria para toda la vida, por la incapacidad

que el padecimiento genera.

Factores asociados a la enfermedad

La investigación del último medio siglo acerca del origen de la enfermedad coincide en señalar diversos

factores genéticos y ambientales, biológicos y sociales, asociados a la esquizofrenia, como posibles

responsables de su causa.

Factores biológicos

Los factores biológicos se dividen en genéticos y ambientales.

a) Genéticos

Los familiares de pacientes esquizofrénicos tienen más riesgo de sufrirla. El riesgo es progresivamente

mayor entre más cercano es el parentesco. El riesgo aumenta desde el 1 % esperado en la población

general hasta el 35-48 % en caso de tener un hermano gemelo monocigoto o ser hijo de ambos padres

esquizofrénicos. Esto queda confirmado por los estudios de adopción pues, independientemente de que

la persona sea educada por padres no consanguíneos su riesgo para sufrir la enfermedad dependerá de

su cercanía genética con sus padres biológicos.

El estudio de Gottesman, que es actualmente del consenso general, establece el riesgo de sufrir el

padecimiento de acuerdo al parentesco que se tenga con un paciente esquizofrénico.(Véase Cuadro 1).

18

A pesar de que la evidencia epidemiológica está a favor del factor genético como una de las causas de

esquizofrenia, aún no se ha detectado un cromosoma o gen responsable, ni un tipo de transmisión

determinada. Por lo que se ha llegado a la conclusión que la esquizofrenia es una enfermedad

poligenética y multifactorial.

Cuadro 1

Riesgo genético en esquizofrenia

Familiar con esquizofrenia

Riesgo de padecer la enfermedad

Gemelo monocigótico 48%

Gemelo dicigótico 18%

Ambos padres 35%

Un padre 12%

Hermano 12%

Tíos o primos 4%

Población general 1%

Fuente: Jones P. Cannon M. The new epidemiology of schizophrenia. The Psychiatric Clinics of North Am. 1998, 21: 1-25.

b) Biológico - ambientales

De los diversos estudios que se han realizado al respecto, se sabe que existen factores biológicos -

ambientales más frecuentemente observados en los pacientes con esquizofrenia que en las personas

normales (controles); en primer lugar se propone al traumatismo obstétrico (TO) como uno de estos

factores, de hecho, el que un niño presente TO eleva el riesgo de presentar esquizofrenia de 4 a 6 veces

más.

El trauma obstétrico conlleva en la mayoría de los casos a la hipoxia neonatal, lo que ocasiona un daño

en la formación del tálamo y el hipocampo, que años más tarde se manifestará con sintomatología

característica de la esquizofrenia. Otro factor biológico - ambiental que se ha relacionado con la

esquizofrenia es la infección viral prenatal; los virus más involucrados son el de la influenza y el

citomegalovirus; diversos estudios han señalado que la infección viral prenatal aumenta el riesgo de

esquizofrenia al doble de lo que se observa en la población general.

Otros factores ambientales biológicos asociados, aunque menos estudiados y determinados, son la

desnutrición prenatal, la incompatibilidad a RH o a grupo sanguíneo y la exposición a sustancias tóxicas

en la etapa perinatal (Véase cuadro 2)..

Cuadro 2

Factores de riesgo biológico ambiental y Esquizofrenia

Situación biológico-ambiental Riesgo

Preclampsia 9%

Trauma obstétrico 7%

Incompatibilidad Rh o grupo 3%

Desnutrición (2do. Trimestre) 2%

19

Infección viral materna (2do trimestre) 2%

Fuente: Jones P. Cannon M. The new epidemiology of schizophrenia. The Psychiatric Clinics of North Am. 1998, 21: 1-25.

Factores psicosociales

La mayoría de los estudios al respecto coinciden en que si bien el estrés social puede

desencadenar un episodio psicótico, el ambiente social ha sido descartado como

etiología de la esquizofrenia. Los estudios de adopción han sido uno de los modelos

que han respaldado esta tesis. Por muchos años la idea de que el trato de la madre al

producto era el responsable de la esquizofrenia ocasionó una mayor desintegración

familiar, y llevó a pensar en el mecanismo de la madre como única responsable en lo

referente al paciente con esquizofrenia. Actualmente esta idea ha quedado desechada.

Hoy en día diversos estudios han destacado que las familias con niveles altos de

emoción expresada (EE) aumentan el número de recaídas en los pacientes con

esquizofrenia.

Grupos de riesgo

Dentro de los factores de riesgo para desarrollar esquizofrenia, el factor de mayor peso

es el genético; aunque se desconoce el mecanismo de transmisión, la mayoría de los

expertos en la materia han señalado a la esquizofrenia como un modelo poligénico y

multifactorial. De ahí que los parientes de primero y segundo grado tienen un mayor

riesgo de desarrollar la enfermedad, que se incrementa si presentan uno o más de los

factores ambientales señalados anteriormente.

Por lo tanto, los grupos de mayor riesgo para presentar esquizofrenia son los familiares

de pacientes con esquizofrenia y que tuvieron alteraciones pre y perinatales.

Adicionalmente existen estudios que sugieren que los habitantes de las comunidades

urbanas con nivel socioeconómico bajo y los hijos de inmigrantes pueden ser un

grupo de riesgo para desarrollar el padecimiento. El género no es un factor de riesgo

para el desarrollo de esta enfermedad, pero diversos estudios han señalado que el

hombre presenta un inicio más temprano del padecimiento y un peor pronóstico.

Los factores sociales no se han asociado como causa de esquizofrenia, pero sí como

desencadenante de un primer episodio y de las recaídas.

20

Comorbilidad

Con enfermedades físicas La mayoría de los estudios concluyen que el paciente con esquizofrenia tiene una morbi-mortalidad más

alta que la población en general, quizá por inatención médica, al aumento de abuso de sustancias,

principalmente tabaco y alcohol, que condiciona padecimientos cardiovasculares, cerebrovasculares,

oncológicos, hepáticos, gastrointestinales, neumológicos y a enfermedades sistémicas como la Diabetes

mellitas.

Con enfermedades psiquiátricas

Presentan una alta comorbilidad con el trastorno obsesivo compulsivo, la depresión, el

abuso de sustancias y el suicidio.

Depresión y trastorno obsesivo compulsivo Un 25% de los pacientes diagnosticados con esquizofrenia presentan síntomas obsesivo compulsivos, y

un 10% de ellos reúne criterios para el diagnóstico de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), dato que

ha sido corroborado en nuestro país, lo que representa una mayor problemática en cuanto al diagnóstico,

tratamiento y pronóstico de estos pacientes.

Un nuevo concepto que se ha manejado en los últimos años es la depresión pospsicótica, que se reporta

hasta en un 10% de los pacientes esquizofrénicos posterior a presentar un episodio psicótico,

observándose, principalmente, en pacientes con nivel sociocultural elevado.

Por otro lado el diagnóstico de depresión en un paciente con esquizofrenia no es fácil. La depresión se

enmascara con los síntomas negativos, tanto primarios como secundarios, los que frecuentemente se

presentan como parte del componente sintomatológico de la enfermedad. La depresión en el paciente

con esquizofrenia se puede presentar en cualquier fase de la enfermedad.

Suicidio De acuerdo a investigaciones recientes, se ha calculado que el 25 % de los pacientes esquizofrénicos

tienen intentos de suicidio y el 10 % lo consuma. Si el seguimiento se prolonga a 20 años esta cifra

crece al 15 %. Los factores de riesgo del paciente esquizofrénico que se han asociado a intentos suicidas

son el sexo masculino, edad inferior a los 30 años, presencia de síntomas depresivos, desempleo y

hospitalización reciente.

Adicciones

La comorbilidad con abuso de sustancias en el paciente con esquizofrenia es muy alta, sin tomar en

cuenta el tabaquismo, en el que aproximadamente un 50% de los pacientes lo experimenta; el abuso de

21

alcohol se presenta en más de la tercera parte de los pacientes, la marihuana se reporta hasta en un 20%,

mientras que del 10 al 15% consume cocaína. Esta comorbilidad afecta directamente sobre el curso de

la enfermedad de base, además de que ocasiona mayor refractariedad hacia los medicamentos en el

episodio psicótico, con el riesgo que conlleva para el propio paciente y sus familiares.

Un estudio realizado en México en pacientes con primer episodio psicótico encontró una comorbilidad

del 35% con abuso de sustancias, principalmente alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y solventes.

22

Capítulo III

Epidemiología

A partir del Estudio Piloto Internacional de Esquizofrenia de la OMS, iniciado en 1968

y reportado de 1973 en adelante, se acepta que la frecuencia de la esquizofrenia es de

1 % de la población. Esto quedó confirmado con investigaciones ulteriores como la del

Condado de Monroe, en el estado de Nueva York, USA y la investigación binacional

USA/UK, realizada en Estados Unidos y la Gran Bretaña. Sin embargo un estudio más

reciente (1992), el National Comorbidity Survey, en Estados Unidos, confirmó la

impresión generalizada de que la esquizofrenia podía haber sido sobrediagnosticada y

que se esperaría una cifra un poco menor: entre 0.5 y 0.7 % de la población entre los

15 y 54 años de edad. En México son pocos los estudios epidemiológicos realizados sobre el tema de las enfermedades

mentales; en 1996 apareció un estudio realizado por Caraveo y col. (1996) donde se encontró un 0.7%

de prevalencia de esquizofrenia en la población urbana adulta, al igual que el National Comorbidity

Survey. Por lo que de esta manera se ha calculado que la enfermedad afecta entre 500 mil a 700 mil

personas en México. Las cifras internacionales de nuevos casos oscilan entre 2.4 a 5.2. por cada 1,000

habitantes, esto es, cada año aumenta la cifra de enfermos entre 0.24 y 0.52 %. Por otro lado la

esquizofrenia es la enfermedad más discapacitante dentro de los trastornos mentales. Caraveo (1995)

reportó que alrededor del 32% de los pacientes hospitalizados en un cierto tiempo en los hospitales de

México, tenían el diagnóstico de esquizofrenia.

Cabe destacar que en los diferentes estudios que se revisaron, incluyendo los

realizados en México, no hay una diferencia significativa en la prevalencia por género;

sin embargo, un hallazgo frecuente en los estudios de surgimiento, inclusive reportado

por Kraepelin en 1909, es que el inicio de la enfermedad es más temprana en hombres

que en mujeres. La edad de inicio del padecimiento en hombres es de 15 a 25 años,

mientras que en las mujeres se observa entre los 25 y los 35 años. Es consenso general

que el hombre tiene una peor evolución con tendencia a mayor número de episodios

psicóticos. Hace unos años existía la impresión de que la esquizofrenia se distribuía en forma homogénea en países

desarrollados y subdesarrollados, sin embargo, se observa en la actualidad una declinación de la

enfermedad en los países industrializados en las últimas dos décadas. En estas naciones, la

esquizofrenia se observa más comúnmente en los grupos de nivel socioeconómico bajo. Desde 1939

23

(Faris y Dunham) se encontró que la mayor prevalencia de la enfermedad se observaba en las áreas

marginadas de los Estados Unidos. Así, de 7 a 9 por 1,000 (0.9 %) en distritos marginados, la

prevalencia disminuía a 2.5 por 1,000 (.25%) en las áreas más prósperas. Estos resultados se replicaron

en la mayoría de los estudios, incluyendo el ya referido de la OMS. Por otro lado, la mayoría de los

estudios concuerdan en que la prevalencia de la esquizofrenia es mayor en las zonas urbanas que en las

regiones rurales en una proporción de 2: 1.

24

Capítulo IV

Diagnóstico situacional.

Acciones del Estado para la atención de la esquizofrenia

Infraestructura

En México existen aproximadamente 2,300 psiquiatras certificados, de éstos, más del

50% tienen un limitado o nulo contacto con pacientes esquizofrénicos, lo que refleja

una severa problemática de falta de recursos humanos para atender este padecimiento,

ya que proporcionalmente hay un psiquiatra por cada 300 pacientes esquizofrénicos.

Actualmente existen 3 psiquiatras con subespecialidad en esquizofrenia en el país. Las instituciones psiquiátricas que coordina el Sistema Nacional de Salud en el territorio nacional están

distribuidas de manera inequitativa, ya que ocho entidades federativas no cuentan con hospitales

psiquiátricos, ni con los recursos materiales y equipamiento necesarios para la atención. En pocos de

estos lugares hay consultorios o servicios dedicados especialmente a la atención de los pacientes

esquizofrénicos.

Investigación

A pesar de que la esquizofrenia es la enfermedad, después de la depresión, con mayor

demanda en los servicios de salud mental, en México la investigación de la esquizofrenia

ha sido comparativamente menos numerosa en relación con otros países, especialmente

los desarrollados. Una causa de esta pobreza relativa es que la enfermedad mental ha sido

vista como de naturaleza distinta a otras enfermedades y su estudio ha suscitado temores

y despertado prejuicios. Por otro lado no se ha contado con los recursos humanos,

materiales y financieros adecuados por lo que el desarrollo científico de la esquizofrenia

en nuestro país ha sido más lento que el de otras enfermedades mentales y otras ramas de

la medicina.

La mayoría de los trabajos publicados en relación a la esquizofrenia son revisiones

bibliográficas en donde se abordan diferentes temas. Pocos son los estudios de

investigación y cuando se llevan al cabo son realizadas, principalmente en las

instituciones de tercer nivel. Los temas de las investigaciones que se realizan sobre

25

esquizofrenia son diversos, desde la percepción de la gente hacia las psicosis hasta los

protocolos de tratamiento auspiciados en su gran mayoría por la industria farmacéutica

para la introducción de un nuevo medicamento.

Dentro de las investigaciones más importantes que se han realizado con respecto a la

esquizofrenia destacan las de validación de escalas, las ventajas del tratamiento

psicosocial o de rehabilitación, los epidemiológicos, así como los estudios

neuropsicológicos de los pacientes con esquizofrenia. Por otro lado son pocos los

estudios biológicos (neurofisiológicos, neuropatológicos, genéticos y moleculares) que se

han realizado en México, por las condiciones económicas del país.

Formación y capacitación de recursos humanos

La formación de recursos humanos proviene principalmente del curso de

especialización en psiquiatría que organizan diversas universidades en el país y que se

lleva a cabo en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, en el Instituto

Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velazco Suárez” (INNN), en el

Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente” (INP), y en diversas

unidades de la Secretaría de Salud (SSA), del Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del

Estado (ISSSTE) tanto en el D.F. como en San Luis Potosí, Tabasco, Guadalajara y

Monterrey, del que cada año egresan aproximadamente 50 psiquiatras. Sin embargo

hay que mencionar que la mayoría de esos egresados no enfocan su campo de

conocimiento a la esquizofrenia.

Asimismo, existe un curso de especialidad en enfermería psiquiátrica con fines de

formación de recursos humanos en el área de la salud mental, personal indispensable

en el tratamiento integral del paciente esquizofrénico

Se estima que alrededor del 80% de los egresados se establece en las tres ciudades más

importantes del país: Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, observándose una

carencia de psiquiatras en otros estados como Quintana Roo, Zacatecas, Campeche,

etc.

La formación de recursos humanos específicamente en esquizofrenia se lleva al cabo a

través de un Curso de Postgrado en Psiquiatría, con duración de un año, que lleva a

26

cabo el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velasco

Suárez”, en el cual se realiza un proyecto de investigación relacionado al tema.

Por otro lado los médicos especialistas no psiquiatras, médicos familiares y generales

tienen poco o ningún contacto con el tema de la esquizofrenia a través del curso de

pregrado y posteriormente en los de especialidad y actualización médico - continua.

En este sentido, el INP y el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” realizan

dos cursos anuales sobre esquizofrenia.

Son evidentes las carencias existentes en materia de recursos formados y capacitados

para la atención de la esquizofrenia en el país, carencia que se refleja en el proceso de

intervención ya que que el conocimiento en cuanto a la detección y diagnóstico del

padecimiento en el primer nivel de atención es deficiente y generalmente los enfermos

son canalizados con profesionistas afines a la psiquiatría pero que desconocen el

problema de la esquizofrenia, lo cual genera errores de diagnóstico y equivocaciones

en el tratamiento.

Promoción y prevención

Es poco lo que se realiza actualmente acerca de la promoción y prevención de la esquizofrenia, ya que

el concepto de factores de riesgo para desarrollar esquizofrenia es muy reciente y no es del

conocimiento de la comunidad psiquiátrica en su totalidad, mucho menos de la población general. La

difusión que ha tenido la enfermedad a través de los diversos medios de comunicación es escasa y,

cuando se llega a hablar de la esquizofrenia generalmente es a partir de información poco científica.

Ello pone de manifiesto el desconocimiento que se tiene de la esquizofrenia no sólo a nivel de la

población, sino de los profesionistas de la salud mental. La misma situación se observa en cuanto a la

prevención de recaídas y del deterioro del paciente, lo que se refleja en la gran disfunción que genera el

padecimiento en México, situación que ha disminuido de manera significativa en países que desde hace

tiempo contemplan a la prevención de la recaída como el instrumento más importante de la

rehabilitación del paciente con esquizofrenia. Si bien existen algunas asociaciones civiles de familiares

y amigos del paciente esquizofrénico, así como instituciones públicas y privadas en donde sus

miembros observan una disminución de recaídas gracias a los programas ahí desarrollados, el beneficio

de los mismos repercute en un número muy reducido de pacientes en comparación con las cifras de

esquizofrénicos que existen en el país.

Detección y diagnóstico

La unificación de los criterios diagnósticos a nivel internacional con el DSM-IV ha facilitado el manejo

integral y la investigación de la esquizofrenia, de hecho ha ocasionado que los expertos hablen un

27

mismo lenguaje, eliminándose de esta manera conceptos que únicamente se prestaban a confusión como

“la psicosis orgánica” y el “daño cerebral”, lo que ha clarificado el estudio de las psicosis y

específicamente el de la esquizofrenia.

A pesar de que en México se han adoptado las clasificaciones internacionales, aún existen, en muchos

lugares del país, interpretaciones inadecuadas a los criterios diagnósticos establecidos por el CIE-10 y el

DSM-IV. En algunas instituciones del país se han formado clínicas de esquizofrenia, con el fin de

unificar los criterios diagnósticos de la enfermedad y con ello la detección oportuna del padecimiento.

Además de que en esta clínica se lleva al cabo un proceso de psicoeducación en los pacientes y sus

familiares, que son individuos de riesgo para desarrollar el padecimiento, con el fin de llevar al cabo

una detección temprana y con ello un manejo oportuno de la esquizofrenia. A pesar de ello los esfuerzos

de estas instituciones no están conjuntados, exhibiéndose una falta de comunicación entre instituciones

y entidades federativas, por lo que se siguen utilizando diferentes criterios e interpretaciones para el

diagnóstico clínico, situación por la que se subdiagnostica la esquizofrenia. El hecho de que en la

actualidad no existan estudios de laboratorio, imagen o electrofisiología capaz de darnos el diagnóstico,

el cual se basa en la evaluación clínica, ha repercutido en la sobre utilización de estudios que conllevan

a un gasto innecesario en la familia y la sociedad.

En países como Estados Unidos y Australia, entre otros, así como en pocas instituciones del país se han

dirigido los esfuerzos a la detección temprana, o sea a reducir el periodo de psicosis no tratada (inicio de

síntomas y comienzo del tratamiento). En nuestro país se ha encontrado que este periodo es, en

promedio, de 100 semanas (aproximadamente 2 años). El periodo de psicosis no tratada se asocia con

un mal pronóstico y mayor frecuencia de comorbilidad.

Tratamiento

El tratamiento se lleva al cabo de acuerdo al momento de la evolución en que se

encuentre el paciente, estos son: episodio psicótico, interepisodio sin síntomas

residuales, interepisódico con síntomas residuales y continuo.

a) Tratamiento del episodio psicótico

El tratamiento del episodio psicótico no tiene un criterio uniformado que norme a las

diferentes instituciones psiquiátricas. El manejo de este tipo de pacientes está

relacionado a la experiencia institucional y personal, por lo que no existe un consenso

sobre su aplicación.

Las estrategias sobre la sujeción, la terapia electroconvulsiva, la sedación, el uso de

neurolépticos incisivos vs atípicos, son motivo de controversia, inclusive entre el

personal que labora en una misma institución. Difícilmente clarifican la formación del

28

médico residente, ante la falta de estrategias establecidas (árboles de decisiones) como

se observan en otros programas de salud pública.

Al igual que como se menciona en la detección y diagnóstico, algunas instituciones

han organizado clínicas de esquizofrenia, lo que ha unificado en la institución los

criterios terapéuticos repercutiendo satisfactoriamente en el paciente y sus familiares.

b) Tratamiento del periodo interepisodio

La aparición de antipsicóticos atípicos en las últimas décadas ha logrado un mejor

control del paciente, al carecer de efectos secundarios que ocasionan severas

disfunciones en el paciente. Hoy en día es del consenso general que el paciente en

etapa interepisódica sea manejado en primera instancia con un antipsicótico atípico;

sin embargo nos enfrentamos a un serio problema, el económico.

El costo de los antipsicóticos atípicos a dosis terapéuticas, es de uno a dos salarios

mínimos mensuales, lo que impide a la mayoría de los pacientes el acceso a este tipo

de medicamentos, teniendo que continuar el manejo con los antipsicóticos típicos que

producen más efectos secundarios y con ello el abandono del tratamiento en muchos

de los esqizofrénicos. El uso de dosis mínimas de neurolépticos podría beneficiar al

paciente que económicamente no puede sustentar el tratamiento con antipsicóticos

atípicos, sin embargo, es una realidad que muchos psiquiatras desconocen estos

manejos.

c) Tratamiento de la evolución continua

El paciente crónicamente psicótico, es observado hasta en un 10 a 15% de los casos.

Estos pacientes son denominados refractarios a los tratamientos convencionales,

generalmente neurolépticos incisivos, terapia electroconvulsiva, unión de dos

diferentes antipsicóticos, estrategias aditivas (antidepresivos, litio, benzodiacepinas).

Son un problema de salud pública ya que actualmente, con la tendencia a la

desaparición del modelo asilar o “granjas psiquiátricas”, no tienen cabida en ninguna

institución, cuyas políticas es la admisión de pacientes agudos de corta estancia.

Estos pacientes necesitan un tratamiento especial, con medicamentos específicos como

el caso de la clozapina, cuya aplicación requiere de una supervisión estrecha por parte

29

del equipo de salud para evitar efectos secundarios graves, que con un control estricto

se disminuyen considerablemente. Sin embargo, la accesibilidad económica a este

tratamiento es difícil, debido a la situación económica de la mayoría de las familias

con pacientes esquizofrénicos. Algunas instituciones han logrado convenios con la

industria farmacéutica con el fin de disminuir estos gastos, sin embargo son pocas las

familias beneficiadas por dichos convenios.

Diversos hospitales psiquiátricos tienen pacientes internados permanentemente, bajo

un esquema asilar, por carecer de familiares o porque han sido abandonados por los

mismos, lo que constituye una seria preocupación para los servicios de salud por el

tipo de atención que requieren, que más que psiquiátrico es de asistencia social.

d) Terapia electroconvulsiva en esquizofrenia

La terapia electroconvulsiva (TEC) y el coma insulínico en combinación o por

separado, fueron las formas primordiales del tratamiento para los enfermos

diagnosticados como esquizofrénicos en la era prefarmacológica de la psiquiatría. Los

clínicos de ese entonces observaron que para alcanzar el efecto terapéutico era

necesario aplicar entre doce y veinte sesiones, noción que permanece cierta en

nuestros días, aún cuando ahora se emplean equipos de TEC con un grado de

sofisticación técnica mucho mayor a los de antaño.

Con la aparición de los antipsicóticos clásicos, los médicos fueron paulatinamente

abandonando la TEC; sin embargo en las últimas décadas ha vuelto a crecer el interés

en ella debido a los efectos secundarios de los antipsicóticos típicos, el alto costo de

los antipsicóticos atípicos y a la alta refractariedad que se observa en los pacientes con

esquizofrenia ante cualquier psicofármaco. La mejoría que proporciona la TEC en los

trastornos del contenido del pensamiento es lenta al compararla con la que se observa

en pacientes afectivos.

Los consensos entre expertos indican que es necesario aplicar entre 15 y 25 sesiones

para alcanzar el efecto antipsicótico y frecuentemente se observan recaídas en uno o

dos meses cuando el enfermo no continúa bajo tratamiento farmacológico o con TEC

en la modalidad de mantenimiento, una vez que se consigue su egreso de la

hospitalización.

30

Cuando se elige la opción de tratamiento con TEC, se considera en la actualidad, que

el tiempo mínimo de tratamiento para alcanzar la recuperación “ad integrum” de un

cuadro psicótico, no debe ser menor a los seis meses, incluyendo el periodo de

tratamiento agudo y la subsecuente etapa de mantenimiento con sesiones semanales,

quincenales y finalmente mensuales, de acuerdo a la evolución observada. Por lo que

puede señalarse que la principal causa de recaída debe atribuirse entonces a la

renuencia de los médicos para prescribir el tratamiento de forma completa y adecuada

así como al rechazo de los pacientes y familiares para someterse al mismo.

En la práctica clínica habitual el empleo exclusivo de la TEC para el tratamiento de la

esquizofrenia está restringido a pocos casos. Más frecuentemente se asocia al

tratamiento farmacológico observándose efectos sinérgicos, su combinación es más

eficaz que los tratamientos por separado. Se ha demostrado que la inducción de

convulsiones mediante TEC incrementa los efectos terapéuticos de la clozapina en

pacientes psicóticos previamente resistentes al fármaco. Posiblemente esto se deba a la

expansión de los espacios de la barrera hematoencefálica mediante la acción

convulsiva con los que se permite el paso de las moléculas del fármaco.

Las indicaciones de la TEC en pacientes con esquizofrenia están definidas por

consenso para:

Un episodio depresivo con alto riesgo suicida del paciente esquizofrénico.

Episodio catatónico.

Episodio con predominio de síntomas positivos con refractariedad a

tratamiento farmacológico.

Pacientes con síndrome neuroléptico maligno.

Algunos autores indican la TEC en el primer episodio psicótico, independientemente

de que se tenga el diagnóstico, ya que la evolución del cuadro clínico a lo largo de

varios meses es finalmente la mejor forma de poder tener un diagnóstico certero. La

mayoría de los estudios de la aplicación del TEC en episodio agudo de la

esquizofrenia son positivos en su gran mayoría, con tasas de mejoría significativa y la

observación repetida de que la combinación con neurolépticos es más eficaz que los

tratamientos por separado. En la mayoría de las instituciones donde se tratan pacientes

con esquizofrenia la TEC es de mucha controversia, por el peso de la ideología social.

31

Dentro del cuadro básico de medicamentos que se proporcionan en las unidades de

psiquiatría de la SSA durante la hospitalización del paciente como son : el haloperidol

en solución oral, tabletas y solución inyectable, la olanzapina en tabletas de 5 y 10 mg.

y la risperidona en tabletas de 2 mg.. El problema se presenta cuando el paciente es

dado de alta y el medicamento ya no se lo suministra el hospital. En el caso de los

antipsicóticos atípicos, su costo es muy alto y la mayoría de las familias no pueden

absorver ese gasto, lo que provoca que el paciente recaiga y tenga que ser nuevamente

hospitalizado. En las instituciones de seguridad social, como el IMSS y el ISSTE

aparte de los psicóticos típicos, también se proporcionan atípicos, como la risperidona

y la olanzapina de manera permanente.

Rehabilitación y reinserción social

En algunos hospitales de la Secretaría de Salud, del IMSS, así como instituciones

privadas y asociaciones civiles, se llevan al cabo programas de rehabilitación del

paciente esquizofrénico; en ellas predominan las actividades de psicoeducación,

terapia ocupacional y talleres protegidos. El beneficio de estos lugares para el paciente

es importante, de hecho se asocia de manera significativa con la disminución de

recaídas y en menor grado con la disminución de los síntomas negativos.

El Modelo Hidalgo de la Secretaría de Salud y la Fundación Mexicana para la

Rehabilitación de Personas con Enfermedad Mental, que se centra en el proceso de

rehabilitación del paciente con enfermedad mental, tiene entre sus beneficiarios a

pacientes esquizofrénicos. Este modelo, propone la utilización de villas, casas de

medio camino, talleres protegidos y cooperativas mixtas, entre otras acciones de

reinserción social del enfermo mental. Los resultados que se observen con este modelo

darán una importante pauta en cuanto al trabajo que debe realizarse con el paciente

esquizofrénico crónico que requiere de rehabilitación para reinsertarlo a la sociedad.

Al igual que ocurre con la detección y el tratamiento de la esquizofrenia, en materia de

rehabilitación no existe en la actualidad la promoción y la comunicación adecuada

entre todas las instituciones dedicadas a ello, lo que ocasiona que el número de

beneficiarios de estos sistemas esté por debajo del 20% del que se requiere. Los

programas actuales sobre esquizofrenia en diferentes países del mundo,

específicamente Australia, Estados Unidos y Europa, han centrado sus trabajos en la

32

prevención y la detección temprana, lo que resuelve el problema de la rehabilitación

hasta en el 70% de los casos. Entre las asociaciones civiles existen valiosas experiencias que dan cuenta del interés de la sociedad por

fortalecer las acciones de las instituciones en beneficio de los pacientes con esquizofrenia como son la

Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos (AFAPE), en el D.F. y en Tlaxcala; la

Asociación de Ayuda a Enfermos de Esquizofrenia A.C. (APEEAC); la Asociación Mexicana de Apoyo a

pacientes Esquizofrénicos (AMAPE) y la Asociación de Familiares y Amigos del Enfermo Psiquiátrico

(AFAEP). Estas instituciones promueven diversas acciones para la atención, medicación, rehabilitación y

reinserción social, en beneficio del paciente y su familia.

Normatividad y legislación

En materia de normatividad la Secretaría de Salud cuenta conn la NOM-025-1994 para la prestación de

servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica publicada en el

Diario Oficial de la Federación, Tomo CDXCVII No. 5, México, D.F., martes 7 de febrero de 1995.

Esta Norma está encaminada a regular las conductas institucionales sobre el manejo integral de la salud

mental en el país. Está dirigida a la atención hospitalaria y aunque se ha realizado una amplia difusión

sobre su contenido, se requiere que esta sea permanente y sostenida para asegurar que la norma sea

conocida por todo el personal de salud y por la población en general para garantizar su aplicación a

nivel nacional. Asimismo, es importante reconocer que la norma es perfectible y que es necesario

considerar la posibilidad de actualizarla y ampliarla en conceptos acerca del manejo ambulatorio del

paciente y la unificación de criterios en relación a las medidas terapéuticas, como sería el caso de la

terapia electroconvulsiva y programas de rehabilitación socioeconómica.

33

Segunda Parte

Plan de Acción

34

Capítulo V

Los retos

La atención al paciente esquizofrénico y su familia, como parte de los esfuerzos del gobierno para

propiciar el bienestar de la población y su participación activa en los procesos de la vida nacional,

constituye un reto que requiere ser replanteado a partir de los avances científicos que se han observado

en los últimos años y sobre todo de las condiciones del país. El problema de la esquizofrenia no ha

recibido la atención que merece como problema de salud mental debido al desconocimiento que se tiene

del padecimiento en todos los sectores de la población, en los que se incluye a los profesionistas de la

salud. Los retos que plantea el Estado Mexicano en materia de salud, obligan a tener un enfoque más

amplio e integral, que no sólo se limite a los aspectos técnicos de la enfermedad, sino que contemple

todos los aspectos relacionados al padecimiento, desde la prevención a la reinserción social. Por esta

razón en este Programa la esquizofrenia no solamente se aborda desde su perspectiva clínica, sino

también desde la perspectiva social y económica, a fin de integrar una estrategia del Estado que aborde

el problema desde su verdadera dimensión.

El Comité Consultivo Académico que elabora este Programa Específico de Esquizofrenia toma como

punto de partida la misión propuesta por el Consejo Nacional contra las Adicciones a través del Órgano

Desconcentrado de los Servicio de Salud Mental, en congruencia con los planteamientos del Plan

Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND), del Programa Nacional de Salud 2001-2006: “Promover y

proteger la salud de los mexicanos, mediante la definición y conducción de la política nacional en

materia de formación y desarrollo de recursos humanos, investigación, prevención y tratamiento, para la

atención de los problemas de salud mental y el control de las adicciones, a fin de mejorar la calidad de

vida individual, familiar y social”.

En México, como en otros países de Latinoamérica, la esquizofrenia, independientemente de los

factores biológicos (genéticos) asociados a ella, se vincula de manera significativa a los problemas

relacionados con la pobreza, como la desnutrición, la mala atención del parto, la desinformación y la

inequidad en el acceso a los servicios de salud.Además de la situación en desventaja de los grupos

vulnerables, la población en su conjunto carece de información suficiente para prevenir, detectar

tempranamente y atender de manera adecuada y oportuna al paciente con esquizofrenia, además de que

en nuestra cultura, como sucede en muchas otras, se percibe a la esquizofrenia como un estigma

adicional para el paciente. La disfunción que la esquizofrenia produce a la sociedad es más impactante

que el número de pacientes afectados, por sus repercusiones en la familia y la sociedad. Por ello ha sido

considerada en el lugar número diez en cuanto a causas líderes de discapacidad en el mundo (OMS,

1996).

35

Los retos del Programa Específico de Esquizofrenia se han estructurado de manera coordinada y

congruente con los del Programa de Acción en Salud Mental 2001-2006, en donde la equidad, la calidad

y la protección financiera son los parámetros que regularán todas las acciones propuestas.

Retos de equidad

Como se ha venido planteando, la esquizofrenia es una enfermedad genéticamente determinada, que se

observa con mayor frecuencia en la población con menores recursos socioeconómicos. Por ello

actualmente es más observada en los países emergentes, como México, donde existe una desigualdad

muy marcada entre los diferentes grupos sociales. Esto se explica si se analizan los factores asociados a

la enfermedad, que a excepción del genético, están muy vinculados a las situaciones de pobreza de la

población, como el trauma obstétrico, la desnutrición y las infecciones infecciosas prenatales, entre

otras.

Los criterios de política en materia de equidad buscan un cambio de perfil de salud con desigualdades

sociales y regionales, determinando la promoción de una acción diferenciada en el país en prevención,

detección y atención oportuna de la esquizofrenia. El énfasis es en las regiones y los grupos

socioeconómicos más vulnerables, con menor cobertura de atención y con una incidencia y prevalencia

relevantes.

Retos de calidad

La esquizofrenia es dentro de las enfermedades que afectan al ser humano, una de las más

incomprendidas, de las más ignoradas por los sistemas de salud y aparte de ello de las más rechazadas

por la sociedad. Los pacientes con esquizofrenia no sólo sufren el rechazo de la gente, sino la ignorancia

de algunos profesionales de la salud. No sólo son relegados en sus domicilios, sino en los consultorios

médicos e incluso en los servicios de internamiento para pacientes con trastornos mentales, se prefiere

internar un paciente deprimido que un paciente esquizofrénico en episodio psicótico.

Los criterios de política en materia de calidad técnica buscan alcanzar un desempeño consistente que

mejore las condiciones de salud de los pacientes con esquizofrenia, determinando el desarrollo y

aplicación de lineamientos de calidad en los procedimientos y normas, la educación y la capacidad del

personal, así como la dotación de instrumentos e infraestructura para la atención del paciente con

esquizofrenia, que garanticen un nivel homogéneo en la calidad técnica de los servicios. El énfasis y la

orientación de los criterios de calidad serán hacia la creación y consolidación de la atención en regiones

del país y en los grupos socioeconómicos que no cuenten con la atención necesaria. Esto garantizará un

trato eficiente a los pacientes y con ello la disminución de la carga social de la esquizofrenia. Una de las

líneas de acción prioritarias dentro de este reto de calidad es la detección temprana y el tratamiento

oportuno para evitar la cronicidad del paciente.

Retos de protección financiera

36

Los costos del tratamiento de la esquizofrenia son altos e inaccesibles para las familias afectadas, ya que

por un lado se requiere de medicamentos que serán utilizados toda la

vida y por otro, muchos pacientes, en algún momento requerirán de internamientos de por lo menos tres

semanas en alguna institución psiquiátrica.

En los últimos años han surgido medicamentos que superan a los antipsicóticos convencionales, ya que

presentan una disminución considerable de efectos secundarios incapacitantes, tales como los síntomas

extrapiramidales, lo que ocasiona en más del 50% de las veces el abandono del tratamiento. Sin

embargo, estos medicamentos llamados antipsicóticos de segunda generación o atípicos, no son

accesibles, desde el punto de vista económico para más del 90% de la población, por lo que en la

mayoría de los servicios se continuan usando, a pesar de los avances psicofarmacológicos, los

medicamentos utilizados desde hace más de cincuenta años. Es decir una gran parte de los mexicanos,

en este caso en particular los pacientes con esquizofrenia, no se han beneficiado de los avances

científicos y tecnológicos de las neurociencias de los últimos años.

El principal reto de la protección financiera en la esquizofrenia es el de disminuir la

inseguridad de la población de sufrir gastos catastróficos cuando se presenta esta

enfermedad, garantizando la justicia en el financiamiento en materia de salud. La

contribución de la estrategia deberá estar en la revisión de los procedimientos y costos

asociados a los tratamientos de los trastornos mentales, en particular la esquizofrenia,

así como definir estrategias y criterios para hacer más eficiente y rentable la gestión en

salud. Asimismo, se deberán evaluar opciones y estrategias de ampliación de cobertura

con sistemas de prepago para la atención de estos problemas.

37

Capítulo VI

Objetivos.

Objetivo general

Promover condiciones de vida más saludables, equitativas y de calidad para las

personas afectadas por esquizofrenia y para su familia, a través de un proceso integral

de atención interinstitucional e interdisciplinaria que comprenda acciones de carácter

preventivo, diagnóstico, de atención, de rehabilitación, de reinserción social y de

investigación, que involucre la participación comunitaria y tenga cobertura nacional.

Objetivos específicos

Equidad

Informar a la población sobre la esquizofrenia y sus alternativas de atención

Integrar en las instituciones de salud mental grupos de orientación para diferentes tipos de

población, con especial énfasis en los padres de familia

Conocer el alcance y las características del problema de la esquizofrenia en el país.

Conocer y analizar modelos y programas de tratamiento para la esquizofrenia a fin de

estandarizarlos para su aplicación en la población objetivo.

Promover la aplicación del programa en los niveles federal, estatal y municipal a través de la

creación de clínicas de atención a la esquizofrenia.

Calidad

Capacitar y actualizar al personal de salud acerca de la esquizofrenia y sus alternativas de atención.

Contar con mecanismos confiables para la detección temprana de la esquizofrenia y para su

canalización a los diversos niveles de atención.

Contar con mecanismos de control y seguimiento para mantener actualizada la información sobre

los avances de los programas

Promover la investigación básica, epidemiológica, farmacológica y social en esquizofrenia.

Definir y desarrollar metodologías, técnicas e instrumentos de evaluación de resultados, proceso e

impacto de acuerdo a los niveles de atención en que se aplique el programa.

Establecer los mecanismos de coordinación interistitucional necesarios para la operación del

programa.

Protección financiera

38

Consolidar programas en los tres niveles de atención adecuándolos a las características,

necesidades y recursos específicos de la población y de las instituciones involucradas en ese

proceso.

Promover la protección financiera de los pacientes afectados po esquizofrenia y sus familias.

Capítulo VII Estrategias, líneas de acción, acciones específicas y metas El Plan de Acción del Programa Específico de Esquizofrenia ha sido planteado a partir de las

aportaciones y experiencia de los integrantes del Comité Consultivo Académico responsable del mismo

y las estrategias, líneas de acción y acciones específicas tienen su propia identidad ya que están

relacionadas con la naturaleza del padecimiento y su forma de abordarlo. En este caso tiene como base

la instalación de clínicas de atención del paciente esquizofrénico en hospitales psiquiátricos o centros de

salud mental comunitario (CECOSAM) distribuidos en los diferentes estados y entidades de la

República Mexicana y una Coordinación Central. El programa contiene ocho estrategias y sus

respectivas líneas de acción, acciones específicas en: prevención, detección, atención, rehabilitación,

reinserción social, investigación, formación de recursos humanos y comunicación social. La definición

precisa de las metas estará sujeta a la obtención de los recursos humanos, financieros y materiales

necesarios así como a los resultados del proceso de concertación con las entidades federativas y con las

instancias involucradas en el programa.

Se contempla, en principio, la creación de seis Clínicas de Esquizofrenia por año en el

interior de la república y en las zonas metropolitanas. En donde existan clínicas de

39

esquizofrenia se trabajará en coordinación con éstas. Se promoverá la participación de

grupos de expertos del campo de la psiquiatría que destaquen en sus lugares de trabajo en

cuanto al manejo del paciente esquizofrénico y/o investigación en esquizofrenia. Se

pretende que para finales del sexenio (2001-2006) exista representación en todas las

entidades federativas del país.

Estrategia

1. Prevención

La intervención sobre un padecimiento antes de que se desarrolle es mucho más

importante que cuando ya ha dejado una serie de secuelas que hacen más difícil la

recuperación del individuo que la padece. Así mismo en enfermedades episódicas,

como la esquizofrenia, la prevención de recaídas va directamente relacionada al

pronóstico del funcionamiento del paciente.

Línea de acción

1.1 Prevención primaria

Aún cuando no se ha determinado la causa de la esquizofrenia, se han identificado factores de riesgo

para desarrollarla, por lo que la prevención primaria está encaminada a disminuir estos factores e

identificar los factores protectores.

Acciones específicas

1.1.1 Informar a pacientes, familiares y a la población en general sobre los factores asociados a la

esquizofrenia, y los grupos de riesgo para presentarla. A través de pláticas, cursos, anuncios en radio,

televisión, artículos en revistas y periódicos, así como carteles, trípticos y folletos.

1.1.2 Capacitar a especialistas y médicos generales sobre el consejo genético y los factores asociados a

esquizofrenia, integrando los conceptos “producto de riesgo” e “individuo de riesgo para desarrollar

esquizofrenia”.

1.1.3 Promover en las universidades el incremento de temas relacionados a la esquizofrenia en los

programas de estudios de los profesionales de la salud (médicos, psicólogos, trabajadores sociales,

enfermeras), haciendo énfasis sobre la prevención de la esquizofrenia.

Línea de acción 1.2. Prevención de recaídas y deterioro

Es del conocimiento general que un paciente con un mayor número de recaídas

presenta un deterioro mayor. La identificación de los síntomas prodrómicos del

40

episodio y el manejo oportuno de los mismos, está relacionado con la intensidad,

duración y discapacidad.

Acciones específicas

1.2.1 Capacitar a los pacientes y familiares sobre la esquizofrenia, haciendo énfasis en la necesidad de

apego al tratamiento permanente, los síntomas prodrómicos previos al episodio, la consulta periódica de

control del paciente esquizofrénico con el fin de evitar recaídas y con ello la cronicidad del

padecimiento.

1.2.2 Capacitar a los especialistas en la salud mental para la detección de familias con alta expresión

emocional (EE), con el fin de que se canalicen a terapias familiares de grupo que se coordinarán con las

instituciones y las asociaciones civiles

Metas a corto plazo

Elaboración y distribución de folletos, trípticos y carteles dirigidos a la población en general

sobre los factores de riesgo de la esquizofrenia.

Participación en medios de comunicación para la difusión de la esquizofrenia a la población en

general (radio, televisión, revistas y periódicos).

Elaboración de manuales para los pacientes y sus familiares sobre la prevención de los

episodios psicóticos en pacientes con esquizofrenia.

Metas a mediano plazo

Elaboración e impartición de cursos a especialistas sobre el consejo genético y la prevención

de la esquizofrenia.

Sensibilización a los médicos dedicados a la atención del parto sobre el traumatismo obstétrico

y las infecciones prenatales y su asociación con la esquizofrenia y otros trastornos

psiquiátricos.

Metas a largo plazo

Distribución a nivel nacional de trípticos, folletos y carteles de difusión de la esquizofrenia.

Jornada Nacional sobre la prevención de los trastornos psiquiátricos, particularmente la

esquizofrenia.

41

Estrategia

2. Detección

De acuerdo a los consensos internacionales se utilizarán como criterios diagnósticos el

DSM- IV y el CIE- 10. Se contempla dentro de la detección cualquier trastorno dentro

del espectro de la esquizofrenia, como los trastornos de personalidad esquizoide,

esquizotípico, paranoide, así como los trastornos delirantes y esquizoafectivo.

Línea de acción 2.1. Detección temprana

Diversos estudios, incluyendo uno realizado en México, demuestran que el paciente

con esquizofrenia acude por primera vez con el especialista hasta más de un año

después de haber iniciado los síntomas psicóticos. La detección temprana es una

prioridad en los programas de Esquizofrenia.

Acciones específicas

2.1.1. Informar al público en general sobre la esquizofrenia con el fin de que puedan detectar

tempranamente en los individuos de riesgo para desarrollar el padecimiento, quienes ya presenten

síntomas prodrómicos, psicóticos o cualquier trastorno dentro del espectro de la esquizofrenia, como el

trastorno de personalidad esquizoide, esquizotípico, paranoide.

2.1.2. Capacitar al médico general, médico especialista no psiquiatra, psicólogos para la detección

temprana de la esquizofrenia, en pacientes con síntomas prodrómicos o psicóticos, con el fin de que los

canalice oportunamente a las instituciones que cuenten con las clínicas de esquizofrenia o bien con

servicio de psiquiatría.

2.1.3. Actualizar al psiquiatra sobre la importancia de la detección temprana de la esquizofrenia,

instrumento fundamental para evitar la cronicidad y deterioro del paciente.

2.1.4. Capacitar al psiquiatra sobre el manejo de escalas de detección de psicopatología, síntomas

prodrómicos, síntomas positivos y síntomas negativos de la esquizofrenia, para dar una mayor

objetividad a la detección temprana del padecimiento.

Línea de acción

2.2. Detección de episodio psicótico

Existen síntomas de alerta que permiten detectar un nuevo episodio, el conocimiento y manejo de estos

síntomas es fundamental para evitar que el episodio sea más intenso y tenga una mayor duración, de

42

hecho la detección oportuna de un nuevo episodio psicótico repercute de manera importante en el

número de internamientos.

Acciones específicas

2.2.1. Informar al público en general sobre las características de un episodio psicótico y de la

importancia de que deba ser manejado en una clínica de esquizofrenia o un servicio de psiquiatría.

2.2.2. Realizar, por parte del psiquiatra capacitado, valoraciones periódicas en los familiares de

pacientes con esquizofrenia ya diagnosticada y que presentan disfunción familiar, escolar o laboral,

utilizando las escalas de síntomas prodrómicos, síntomas positivos y negativos y el BPRS.

Línea de acción.

2.3. Detección en pacientes crónicos no diagnosticados.

Se calcula que más del 60% de los pacientes con esquizofrenia no son diagnosticados adecuadamente y

por lo consiguiente no reciben un tratamiento efectivo, por lo que muchos de ellos permanecen en

episodio psicótico contínuo y los más de ellos con mucho deterioro.

Acciones específicas.

2.3.1. Informar a la población sobre las características de la esquizofrenia haciendo énfasis en los

síntomas negativos, que predominan en la manifestación clínica y ocasionan un deterioro que resulta

inexplicable para la familia del paciente que la padece.

2.3.2. Realizar por parte de trabajo social un censo de la comunidad con el fin de identificar individuos

que tengan más de un año de incapacidad, social, escolar o laboral en los que no se haya diagnosticado

alguna enfermedad, con el fin de canalizarlos a la clínica de esquizofrenia para la elaboración del

diagnóstico.

Linea de Acción.

2. 4. Detección comórbida.

Al igual que la mayoría de las enfermedades psiquiátricas, la esquizofrenia es un

trastorno que presenta comorbilidad con diversos trastornos médicos y psiquiátricos,

principalmente con el abuso de sustancias, la depresión, los trastornos de ansiedad y

otros padecimientos que influyen en que no se diagnostique y trate adecuadamente la

esquizofrenia

Acciones específicas.

43

2.4.1 Identificar pacientes que teniendo otra enfermedad, como abuso de sustancias, cumplan con los

criterios diagnósticos para esquizofrenia Una vez detectados se canalizarán a las clínicas de

esquizofrenia o instituciones con servicio de psiquiatría.

Línea de Acción.

2.5 Sistema de referencia-contrarreferencia.

Uno de los pilares en la comunicación entre los niveles de atención es el sistema de referencia-

contrarreferencia que por diversas causas no ha funcionado en los diversos modelos que se han

planteado. La estrategia de la creación de clínicas de esquizofrenia en los diferentes estados del país es

una posibilidad para su funcionamiento.

Acciones específicas

2.5.1 Establecer un sistema de referencia-contrarreferencia del primer nivel de atención al segundo y

tercer nivel, donde se de un seguimiento del paciente diagnosticado y tratado, en donde los médicos

sepan el estado actual del paciente. A través de la página Web del programa, en donde se registren y se

den seguimiento a todos los movimientos efectuados y un boletín de información por parte de la oficina

central del programa para informar al médico de primer nivel sobre el paciente referido.

Línea de Acción.

2.6. Registro de Pacientes.

La falta de epidemiología en materia de enfermedades mentales a nivel nacional en parte se debe a la

falta de registros de los pacientes con dichas enfermedades en los centros donde son atendidos. La

necesidad de un registro es imperante para conocer nuestra realidad epidemiológica.

Acciones específicas.

2.6.1 Registrar a todo paciente que haya sido diagnosticado como esquizofrénico o

trastornos dentro del espectro, para llevar un control de todos los pacientes

incorporados en el sistema. Registro que servirá para establecer un diagnostico

epidemiológico a nivel nacional y el cual pueda ser compartido por todas las clínicas

de esquizofrenia del país.

Metas a corto plazo.

Elaboración y aplicación de la hoja de registro de los pacientes esquizofrénicos en las clínicas

de esquizofrenia.

Elaboración de la hoja de referencia-contrarreferencia de los pacientes con esquizofrenia.

Elaboración de folletos, trípticos y carteles sobre la detección temprana de la esquizofrenia.

44

Elaboración del manual de esquizofrenia dirigido a médicos no psiquiatras y otros

profesionistas de la salud mental cuyo objetivo principal es la detección y canalización

adecuada del paciente con esquizofrenia.

Participación en los medios de comunicación para difusión sobre las características clínicas de

la esquizofrenia y su detección.

Metas a mediano plazo.

Campaña de detección temprana de la esquizofrenia.

Instrumentación y puesta en marcha del sistema referencia-contrarreferencia en las clínicas de

esquizofrenia.

Metas a largo plazo.

Campaña nacional de detección temprana de la esquizofrenia.

Instrumentación y puesta enn marcha a nivel nacional del sistema referencia-

contrarreferencia.

Diagnóstico homogéneo de la esquizofrenia a nivel nacional.

Estrategia

3. Atención del paciente esquizofrénico.

La unificación de criterios de tratamiento, de acuerdo a la etapa y al comportamiento

del padecimiento será una de las estrategias del programa de esquizofrenia.

Línea de Acción. 3.1 Atención del episodio psicótico en el paciente con esquizofrenia.

Es necesario el establecimiento de un consenso por parte del comité académico del

programa para el manejo del paciente con episodio psicótico, ya que en algunas

instituciones y ciertos especialistas que tienen contacto con pacientes que padecen

esquizofrenia no tratan de manera adecuada el episodio psicótico, debiéndose

establecer el uso de los antipsicóticos como medicamentos de primera línea en estos

casos.

Acciones específicas.

3.1.1. Establecer árboles de decisiones para el tratamiento institucional del episodio psicótico de los

pacientes con psicosis no afectivas, de acuerdo al momento de la evolución en que se encuentre el

paciente. Este árbol de decisiones contemplará los criterios de internamiento, manejo ambulatorio,

45

utilización de terapia electroconvulsiva y tratamiento del paciente refractario. Se realizará a través del

consenso de un grupo de expertos que tenga representatividad en las entidades federativas.

3.1.2. Publicación de un manual dirigido al psiquiatra donde se contemplen los lineamientos del manejo

del episodio psicótico del paciente con esquizofrenia.

Línea de Acción.

3.2. Atención del paciente esquizofrénico en fase interepisódica.

La atención del paciente que padece esquizofrenia en una fase interepisódica quizá sea más importante

que durante el episodio psicótico, ya que de este depende la reinserción del paciente a su medio. La

utilización de medicamentos que tengan menos efectos secundarios y sobre todo no aumenten los

síntomas negativos determinarán el nivel del funcionamiento y la posibilidad de recaídas.

Acciones específicas

3.2.1 Establecer lineamientos generales como base para el tratamiento del paciente es

fase interepisódica, de acuerdo a los diferentes comportamientos de la enfermedad,

como el predominio de síntomas negativos, la presencia de síntomas positivos

atenuados, la funcionalidad del paciente y sus características físicas concomitantes,

como la obesidad entre otras.

Línea de Acción 3.3. Atención del paciente esquizofrénico con evolución contínua.

Aproximadamente el 20% de los pacientes que padecen esquizofrenia presentan una

evolución contínua, es decir que presentan sintomatología psicótica todo el tiempo y

que muchas veces son refractarios a los antipsicóticos convencionales. La utilización

de la clozapina como antipsicóticos atípico indicado en los episodios refractarios ha

cambiado este panorama, por lo que es necesario aplicarlo en un mayor número de

pacientes.

Acciones específicas.

3.3.1 Definir y establecer lineamientos generales de manejo en el paciente que

presenta un curso continuo del padecimiento, de acuerdo a las características del

padecimiento. Estos lineamientos contemplarán los criterios de internamiento, manejo

ambulatorio, utilización de terapia electroconvulsiva y tratamiento del paciente

refractario.

46

Línea de Acción. 3.4. Atención del paciente esquizofrénico sin apoyo familiar y deterioro importante.

Existen en México aproximadamente dos mil pacientes internados de manera

permanente en una institución psiquiátrica, muchos de ellos con el diagnóstico de

esquizofrenia, por otro lado se calcula que al menos el 10 % de los pacientes con

esquizofrenia se encuentran sin hogar, durmiendo en asilos, en anexos y en la vía

pública.

Acciones específicas

3.4.1 Establecer convenios con la Fundación Mexicana para la Rehabilitación de Personas con

Enfermedad Mental I.A.P. y con el sector de asistencia social con el fin de otorgar el apoyo social que

los pacientes requieren, para instalarlos en las residencias comunitarias. Los pacientes seguirán

perteneciendo al sistema “clínica de esquizofrenia”.

Línea de Acción

3.5. Accesibilidad económica al tratamiento del paciente esquizofrénico.

Un problema en la actualidad es la poca accesibilidad que los pacientes con

esquizofrenia tienen hacia los medicamentos antipsicóticos atípicos, ya que el costo

mensual es superior al de dos salarios mínimos. Por otro lado los internamientos del

paciente a un hospital psiquiátrico cuando presenta episodio representa un gasto

importante para la institución que lo subsidia y la familia.

Acciones específicas

3.5.1 Establecer un cuadro básico de medicamentos con el fin de disminuir la carga económica de los

familiares ante un episodio psicótico, verificando que dentro de este cuadro básico se pueda disponer de

antipsicóticos atípicos, los que representan una mejor opción en la paciente con esquizofrenia, por

presentar menos efectos secundarios que los neurolépticos y por ende mejor apego al tratamiento,

además de mejorar la sintomatología negativa.

3.5.2 Realizar negociaciones con los laboratorios que manejan los antipsicóticos, principalmente

atípicos, con el fin de establecer programas en los cuales se les pueda realizar a los pacientes de bajos

recursos descuentos importantes, para aminorar el gasto que conlleva la administración crónica (de por

vida) de estos medicamentos.

47

3.5.3 Promover dentro de las instituciones de salud mental el Seguro Popular, donde al paciente se le

cobre una cuota de acuerdo a sus recursos económicos durante el año, para que en el momento de

requerir hospitalización por un episodio agudo no tenga que realizar un desembolso importante.

Metas a corto plazo.

Creación de seis clínicas de esquizofrenia en el interior de la república mexicana.

Coordinación con las clínicas de esquizofrenia existentes en el país.

Establecimiento de un árbol de decisiones para el manejo de la esquizofrenia en las

clínicas que se establezcan.

Definición de un cuadro básico de medicamentos para el paciente con esquizofrenia.

Elaboración del manual de manejo de la esquizofrenia dirigido a psiquiatras.

Convenios con la industria farmacéutica para el apoyo farmacológico de algunos

pacientes con un nivel adquisitivo bajo.

Promoción del Seguro Popular entre pacientes y familiares de las clínicas de

esquizofrenia.

Metas a mediano plazo.

Creación de 18 clínicas de esquizofrenia en el interior de la República Mexicana.

Supervisión y comunicación permanente con las clínicas de esquizofrenia.

Establecimiento de los lineamientos de manejo de la esquizofrenia en las clínicas instaladas.

Promoción del Seguro Popular entre pacientes y familiares de las clínicas de esquizofrenia.

Metas a largo plazo.

Creación de una al menos una clínica de esquizofrenia por estado.

Lineamiento a nivel nacional sobre el manejo del paciente con esquizofrenia en sus

diferentes periodos.

Promoción del Seguro Popular entre pacientes y familiares de las clínicas de

esquizofrenia.

Supervisión y comunicación permanente con todas las instituciones del país que atiendan a

pacientes con esquizofrenia.

Estrategia

4. Rehabilitación del paciente esquizofrénico.

La rehabilitación del paciente esquizofrénico es una estrategia que no puede esperar,

ya que repercute directamente en el funcionamiento del individuo en su sociedad.

48

Línea de Acción 4.1. Participación de las instituciones públicas y privadas

Existen programas de rehabilitación social para pacientes con esquizofrenia que han

dado resultados satisfactorios, sin embargo carecen de difusión y el esfuerzo que se

lleva a cabo no tiene una repercusión a nivel nacional.

Acciones específicas

4.1.1 Identificar las instituciones psiquiátricas públicas y privadas que tengan

programas de rehabilitación, por medio de terapia ocupacional, hospitalización parcial,

villas, casas de medio camino y talleres protegidos, para previo convenio llevar a cabo

la canalización de pacientes que sean atendidos en instituciones en donde se carezca

de ella.

4.1.2 Recomendar a las instituciones psiquiátricas públicas y privadas que carezcan de

programas de rehabilitación, sobre la creación de los mismos, ya sea la creación de un

sistema de hospitalización parcial, talleres protegidos, terapia ocupacional.

Línea de Acción

4.2. Participación de las asociaciones civiles y ONG´s

Establecer una red de asociaciones civiles relacionadas al paciente con esquizofrenia

es fundamental para la sobrevivencia de estos grupos y la obtención de beneficios por

parte del estado y sus instituciones.

Acciones específicas

4.2.1 Promover la realización de conenios de colaboración con las asociaciones civiles

de grupos de apoyo al paciente esquizofrénico y sus familiares y colaborar en la

organización de otros grupos en los diferentes lugares de la república.

4.2.2 Educar al paciente y familiares sobre la enfermedad (llámese esquizofrénico a

quien tiene esquizofrenia) comportamiento de la enfermedad y la necesidad (al igual

que con el diabético) de medicación de por vida..

Línea de Acción

49

4.3. Rehabilitación del paciente esquizofrénico sin apoyo familiar.

Uno de los principales problemas que se viven hoy en día es sobre los pacientes con

esquizofrenia que no cuentan con familiares o que han sido objeto del abandono de los

mismos. El Programa Específico de Esquizofrenia busca resolver el problema no sólo

al brindarles el apoyo asistencial necesario, sino a través de la rehabilitación social

para buscar la reinserción del paciente..

Acciones específicas

4.3.1 Promover la realización de convenios con la Fundación Mexicana para la

Rehabilitación de Personas con Enfermedad Mental I.A.P. y el sector de asistencia

social. Para apoyar al paciente sin familiares que se encuentre dentro del sistema

“clínica de esquizofrenia” o institución psiquiátrica para el ingreso al modelo Hidalgo,

villas o casas de medio camino.

Metas a corto plazo

Hacer un directorio de todas las instituciones que lleven a cabo programas de

rehabilitación para el paciente con esquizofrenia.

Concertar convenios con todas las asociaciones civiles que apoyen al paciente

con esquizofrenia y organizar una red a través de una federación.

Estudiar los diferentes modelos de rehabilitación que se llevan a cabo en otros

países.

Realizar curso de psicoeducación para pacientes y familiares en las clínicas de

esquizofrenia.

Metas a mediano plazo.

Establecer un programa de psicoeducación a nivel nacional para familiares y

pacientes con esquizofrenia.

Metas a largo plazo.

Reuniones anuales con todos los especialistas de las diferentes instituciones a

nivel nacional que lleven a cabo programas de rehabilitación en esquizofrenia.

50

Establecer un modelo en las clínicas de esquizofrenia de rehabilitación.

Estrategia

5. Reinserción social.

La reinserción social es el resultado del buen manejo que se ha realizado con el

paciente esquizofrénico, nos habla de su funcionalidad familiar, laboral o escolar. Un

paciente que fue detectado y atendido temprana y oportunamente tendrá una mejor

posibilidad de funcionar adecuadamente en su sociedad.

Línea de Acción. 5.1 Reinserción familiar.

Uno de los objetivos fundamentales en el tratamiento del paciente con esquizofrenia es

la reinserción familiar. Esto se logra principalmente a través de un proceso de

psicoeducación que está dirigido al paciente y principalmente a su familia. El

entendimiento del padecimiento es la clave para la comprensión del comportamiento

del paciente. Un paciente no aceptado en su familia, difícilmente será aceptado en la

comunidad.

Acciones específicas

5.1.1 Vincular al paciente con su familia, integrándolo en su dinámica, para que tenga una participación

adecuada dentro de ella.

5.1.2 Definir y difundir los roles sociales que el paciente puede desempeñar dentro de la dinámica

familiar, a través de los cursos de psicoeducación para pacientes y familiares.

Línea de Acción

5.2 Reinserción laboral.

El paciente con esquizofrenia generalmente es de recursos socioeconómicos bajos,

aunado al alto costo que general el tratamiento de por vida, su capacidad económica se

reduce de manera sustancial. La finalidad del programa es mantener al paciente dentro

de un empleo, no sólo con el fin terapéutico ocupacional, sino el de que pueda ser

autosuficiente económicamente hablando.

Acciones específicas

51

5.2.1 Promover la creación de bolsas de trabajo de pacientes con esquizofrenia, a

través de convenios con instituciones y empresas que se vean vinculadas a la

enfermedad (laboratorios, hospitales psiquiátricos, negocios de personas que tengan un

problema similar en su familia, etc).

Línea de Acción 5.3. Reinserción escolar

La mayoría de los pacientes con esquizofrenia no terminan sus estudios, ya que el primer episodio

psicótico se presenta justo cuando el paciente se encuentra estudiando, secundaria, preparatoria o en la

universidad. Una de las prioridades del programa específico de esquizofrenia es la reinserción escolar lo

más pronto posible, ubicando al paciente de acuerdo a sus características individuales.

Acciones específicas

5.3.1 Promover la integración de pacientes esquizofrénicos a la institución académica a la que

pertenecía anteriormente a presentar el episodio psicótico, a través de convenios con las instituciones

educativas, pláticas a los maestros y alumnos de las instituciones en cuestión (proceso de

psicoeducación en las escuelas).

Metas a mediano plazo.

Convenios con la industria farmacéutica para la creación de empleos dentro de estas

compañías a pacientes con esquizofrenia.

Apoyo, asesoría y supervisión a las asociaciones civiles para la creación de talleres,

empleos protegidos y regularización académica de los pacientes con esquizofrenia.

Pláticas al sector educativo para la sensibilización de este personal con respecto a la

esquizofrenia.

Metas a largo plazo

Convenios con la iniciativa privada para la creación de empleos protegidos para pacientes con

esquizofrenia.

Convenios con el sector público (salud principalmente) para la creación de empleos protegidos

para paciente con esquizofrenia.

Estrategia

6. Investigación en esquizofrenia.

52

Asesorar los proyectos de investigación, que así lo soliciten, realizados en las clínicas

de esquizofrenia, a través del grupo de expertos del comité consultivo académico en

Esquizofrenia dedicados al área de investigación.

Línea de Acción. 6.1. Investigación epidemiológica.

Se desconoce con exactitud las características epidemiológicas nacionales sobre

esquizofrenia, resultado de los pocos estudios que se han realizado al respecto. Por

ello el programa específico retoma esta necesidad para influir en los investigadores

sobre trabajos que fortalezcan esta área del conocimiento.

Acciones específicas

6.1.1 Impulsar estudios epidemiológicos a nivel nacional de la esquizofrenia con el fin de detectar

nuestro universo y los factores de riesgo asociados a esquizofrenia.

Línea de Acción

6.2. Investigación clínica

La estrategia de las clínicas de esquizofrenia en las diferentes instituciones del país

servirá para facilitar la investigación clínica sobre este padecimiento, junto con la

creación de un registro a nivel nacional.

Acciones específicas

6.2.1 Impulsar estudios sobre la detección de anormalidades neuropsicológicas,

neurofisiológicas, neurobioquímicas y psiquiátricas (síntomas negativos) en los

individuos de riesgo para desarrollar esquizofrenia. (Detección temprana).

Línea de Acción

6.3. Investigación farmacológica

El programa específico de esquizofrenia a través de su comité académico en su

sección de investigación influirá en la realización de protocolos de investigación en los

diferentes centros del país, así como regular la participación de la industria

farmacéutica en la investigación farmacológica de la esquizofrenia.

53

Acciones específicas

6.3.1 Coordinar los proyectos de investigación, que así se soliciten, realizados en las

clínicas de esquizofrenia o instituciones públicas y privadas interesadas en el paciente

con esta enfermedad, en estudios farmacológicos en fase III y IV.

Metas a corto plazo

Realización mínimo de dos protocolos de investigación por cada clínica de

esquizofrenia establecida.

Metas a mediano plazo.

Supervisión de todos los trabajos de investigación de las diferentes clínicas de

esquizofrenia establecidas.

Convenios con la industria farmacéutica para la realización de protocolos de

investigación psicofarmacológica en las diferentes instituciones de Salud

Mental.

Metas a largo plazo.

Formación de un colegio nacional de investigadores en esquizofrenia.

Congreso Nacional de esquizofrenia.

Estrategia

7. Formación de recursos humanos.

La formación de recursos humanos es fundamental dentro de un programa que se

vislumbre a largo plazo. Este programa contemplará la formación de especialistas en

esquizofrenia de las diversas profesiones dentro del campo de la salud mental,

psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermería.

Línea de Acción

7.1. Formación de psiquiatras expertos en esquizofrenia

Actualmente sólo dos instituciones en el país tienen un curso de posgrado para formar

psiquiatras expertos en esquizofrenia. La necesidad de estos profesionistas es básica en

54

el manejo de este tipo de pacientes. El programa específico de esquizofrenia se ha

trazado la meta de aumentar el número de instituciones con este tipo de programa.

Acciones específicas

7.1.1 Promover y asesorar la realización de cursos de posgrado en esquizofrenia con

reconocimiento universitario, en donde el requisito final para los alumnos será la

elaboración de un trabajo de investigación relacionado a la esquizofrenia, con todos

los lineamientos para ser publicado.

7.1.2 Promover la rotación de los residentes de la especialidad de psiquiatría por las

clínicas de esquizofrenia, a partir de convenios con las universidades y hospitales

psiquiátricos de las entidades federativas.

Línea de Acción

7.2. Formación de psicólogos expertos en esquizofrenia.

En diversas ocasiones es el psicólogo quien por primera vez recibe al paciente con

esquizofrenia, la necesidad de que conozca adecuadamente el padecimiento es una

parte esencial de la detección temprana que conlleva secundariamente al manejo

oportuno.

Acciones específicas

7.2.1 Promover y asesorar la realización de cursos de posgrado en esquizofrenia con reconocimiento

universitario, en donde el requisito final para los alumnos será la elaboración de un trabajo de

investigación relacionado a la esquizofrenia, con todos los lineamientos para ser publicado. Dirigido a

psicólogos clínicos titulados, a través de convenios con las universidades y clínicas de esquizofrenia que

se encuentre en un centro de salud comunitario o en un hospital psiquiátrico.

7.2.2 Promover y asesorar la rotación de los estudiantes de psicología por las clínicas

de esquizofrenia, a partir de convenios con las universidades y hospitales psiquiátricos

de las entidades federativas.

Línea de Acción. 7.3. Formación de trabajadores sociales expertos en esquizofrenia.

El papel del trabajador social en la esquizofrenia es básico. La comunicación entre los

especialistas y los familiares es parte del tratamiento integral del padecimiento. En

55

buena parte la reinserción social está en manos de trabajo social, quien debe estar a

cargo de una persona sensible y con conocimientos sólidos de la esquizofrenia.

Acciones específicas

7.3.1 Promover y asesorar la realización de cursos de postrado en esquizofrenia con reconocimiento

universitario, en donde el requisito final para los alumnos será la elaboración de un trabajo de

investigación relacionado a la esquizofrenia, con todos los lineamientos para ser publicado. Dirigido a

los licenciados en trabajo social titulados, a partir de convenios con las universidades y hospitales

psiquiátricos de las entidades federativas.

7.3.2 Promover y asesorar la rotación de los estudiantes de trabajo social por las

clínicas de esquizofrenia

Línea de Acción 7.4. Formación de personal de enfermería expertos en esquizofrenia

El personal de enfermería es quien tiene un contacto más estrecho con el paciente

esquizofrénico que presenta un episodio psicótico. Por ello el Programa Específico de

Esquizofrenia tiene entre sus prioridades la capacitación de este personal para un

mejor entendimiento y con ello un mejor trato al paciente en episodio psicótico.

Acciones específicas

7.4.1 Promover y asesorar la realización de cursos de posgrado en esquizofrenia con reconocimiento

universitario, en donde el requisito final para los alumnos será la elaboración de un trabajo de

investigación relacionado a la esquizofrenia, con todos los lineamientos para ser publicado. Dirigido a

los licenciados en enfermería y técnicos en enfermería titulados, a partir de convenios con las

universidades y hospitales psiquiátricos de las entidades federativas.

Metas a corto plazo.

Curso de neurobiología de la esquizofrenia dirigido a psiquiatras con duración de un año.

Cursos de actualización a médicos no psiquiatras sobre la detección de la esquizofrenia.

Cursos a personal de salud sobre la detección de la esquizofrenia.

Metas a mediano plazo.

Diplomado de esquizofrenia dirigido a psicólogos clínicos

Diplomado de esquizofrenia dirigido a trabajadores sociales.

Diplomado de esquizofrenia dirigido a personal de enfermería.

56

Metas a largo plazo.

Modificación de la currícula del psiquiatra, médico, psicólogo, trabajadores sociales y

enfermería en cuanto al tema de esquizofrenia.

Estrategia

8. En materia de comunicación social.

La comunicación es el instrumento fundamental del programa de esquizofrenia, los

diversos tipos de población a la que van dirigido nos obliga a buscar diferentes medios

de comunicación para poder llegar a todos los estratos de la sociedad.

Línea de Acción

8.1. Comunicación a través de material didáctico.

Una forma de hacer llegar el conocimiento a una mayor cantidad de gentes es a través

de la difusión de material didáctico, mismo que deberá ser accesible a los diferentes

grupos de la población. La generación de la información se realizará a través del grupo

de expertos que conforman el comité académico del programa de esquizofrenia.

Acciones específicas

8.1.1. Divulgación en la comunidad de información sobre la enfermedad y sus

alternativas de atención.

8.1.2. Elaboración de manuales de esquizofrenia dirigidos al psiquiatra, al médico no

psiquiatra, al psicólogo, enfermera, trabajador social.

Línea de Acción

8.2. Comunicación a través de los medios masivos

Es de todos sabido que la mejor manera de llegar a la población en general es a través

de los medios masivos de comunicación, por ello el programa específico de

esquizofrenia en su afán de llegar a toda la población buscará estos espacios.

Acciones específicas

57

8.2.1 Participación en la elaboración de spots de difusión en esquizofrenia en conjunto

con el área encargada de ello.

8.2.2 Convenios con medios de comunicación (periódico, televisión y radio) para la

difusión del padecimiento con el fin de sensibilizar a la población sobre esquizofrenia.

8.2.3 Participación en los programas de radio y televisión son el fin de difundir las

características del padecimiento y aua alternativas de atención.

Línea de Acción

8.3. Comunicación a través del Internet (página Web). La página del programa de esquizofrenia pretende llegar a un gran número de personas que tengan

interés especial por el padecimiento, con una actualización permanente y que proporcione un contacto

directo con la población.

Acciones específicas 8.3.1 Promover la creación de una página en Internet con el fin de tener comunicación con todas las

clínicas de esquizofrenia, en la cual se concentrarán los registros de los pacientes con esquizofrenia,

además de establecer comunicación con pacientes, familiares, médicos y cualquier persona interesada

en el tema con el fin de actualizar conceptos, informar sobre instituciones, bolsa de trabajo para el

paciente esquizofrénico, pláticas con el experto, información sobre medicamentos.

Metas a corto plazo.

Elaboración y distribución de manuales, trípticos, folletos y carteles dirigidos a la población en

general sobre la esquizofrenia.

Elaboración y distribución de un manual del manejo de la esquizofrenia dirigido al psiquiatra.

Elaboración y distribución de un manual de detección de la esquizofrenia dirigido al médico no

psiquiatra y demás personal de salud.

Participación activa en medios de comunicación masiva sobre el tema de esquizofrenia.

Participación activa con la página WEB de CONADIC en materia de esquizofrenia.

Supervisión de las acciones de difusión de la esquizofrenia por las diferentes asociaciones

civiles.

Participación activa en el boletín de CONADIC en materia de esquizofrenia.

Metas a mediano plazo.

Elaboración del libro de esquizofrenia dirigido al personal en general.

Creación de una página WEB propia del programa específico de esquizofrenia.

58

Metas a largo plazo.

Programa en la radio y televisión sobre los trastornos mentales, particularmente la

esquizofrenia.

Capítulo VIII

Seguimiento y evaluación

El seguimiento y la evaluación de las acciones dentro de un programa son los dos componentes básicos que

cierran el ciclo de todo proceso de planeación y garantizan que las estrategias alcancen los objetivos

propuestos, a la vez que permiten reorientarlos cuando las circunstancias así lo requieren; el seguimiento y

la evaluación permiten contrastar lo hecho con lo que se planeó y programó hacer originalmente, lo que

obliga a que ejecución y evaluación sean dos procesos que se llevan a cabo de manera paralela y se

complementan uno al otro.

El PASM identifica tres componentes básicos del esquema integral de evaluación que, aplicados al

Programa Específico de Esquizofrenia tendrán las siguientes características:

a) Evaluación del desempeño. Una de las principales responsabilidades del CONADIC en materia de salud

mental, consiste en medir el grado de cumplimiento de los objetivos y metas del Programa Específico de

Esquizofrenia en cuanto a mejorar las condiciones de la población afectada, al prevenir, atender, rehabilitar

y reintegrar a enfermos mentales a su comunidad, ofreciendo un trato adecuado y garantizando seguridad

financiera; este componente mide el impacto de la estrategia en los cambios en la salud mental de la

población.

b) Evaluación de programa y servicios. Consiste en la evaluación de los objetivos intermedios, entendidos

éstos como los instrumentos y procesos de la estrategia para alcanzar los objetivos finales de bienestar de la

población en materia de salud mental. Este componente mide la efectividad de los programas desde la

perspectiva de su operación y funcionamiento, así como la capacidad de contribuir a los objetivos finales de

la estrategia en salud mental.

c) Sistema Nacional de Indicadores. Consiste en índices de referencia seleccionados por su relevancia,

estandarización, capacidad de reflejar claramente una situación y de establecer comparaciones, para lo cual

se consideran tres tipos: cobertura, capacidad del sistema y capacidad de los administradores. Este

59

componente permite medir el desempeño del Programa Específico de Esquizofrenia en términos

cuantitativos y de manera comparativa con otros índices, reflejando los niveles de efectividad de la

estrategia independientemente de los resultados absolutos.

Además de estos indicadores, una de las líneas de acción de este Programa, es el diseño y aplicación de un

conjunto de indicadores específicos para los servicios especializados tanto locales como otros derivados de

compromisos internacionales

Evaluación del desempeño Para la evaluación del desempeño del Programa Específico de Esquizofrenia se

contempla un mecanismo paralelo de promoción del Programa e inicio del sistema de

evaluación con un carácter gradual, a través del cual, a la vez que se promuevan e

implanten los criterios técnicos y de servicios en materia de salud mental en el marco del

Modelo Integral de Atención en Salud Mental, se inicie un proceso de evaluación del

impacto en la salud de la población. Tres meses después del inicio de la aplicación del

modelo se recuperan los formatos de evaluación del impacto en la población, empezando

a construir con esto un mecanismo de seguimiento evaluación que se repetirá tres meses

después.

La información obtenida a través de los formatos estaría relacionada con la capacidad del Modelo Integral

para lograr la reintegración de los pacientes con trastornos mentales, en diversos niveles de tratamiento y

recuperación. Asociado a esto, se estarían evaluando también el desempeño del personal, a las instituciones

de salud mental y el nivel de satisfacción del personal, por la vía de cuestionarios y entrevistas con

familiares de pacientes, llevados a cabo por equipos de supervisión. Se estima que en el plazo de dos a tres

años se tendrá información inicial suficiente para medir el impacto del Modelo Integral en Salud Mental.

Evaluación de programa y servicios Para la evaluación de los programas y servicios se partirá de la definición de los programas operativos

anuales, buscando que se incorporen acciones específicas sobre promoción del Programa Específico de

Esquizofrenia, seguimiento de su impacto, acciones en materia de capacitación, investigación,

administración y ampliación de la infraestructura, formulación de normatividad, coordinación

interinstitucional y otros.

La evaluación de estas acciones, se llevará a cabo de acuerdo con las normas que para tal efecto se marcan

en los mismos programas operativos y normatividad presupuestal. Los resultados de la evaluación de

programas y servicios, tendrán a su vez un impacto en la medición del desempeño en el inciso anterior, en

cuanto a asignación de recursos y su correcta aplicación.

60

Sistema Nacional de Indicadores De los indicadores identificados en el PNS, que permiten medir el impacto del Programa Específico de

Esquizofrenia, se señalan a continuación aquellos que de manera directa se refieren a los propósitos de este

Programa:

1. Índice de desempeño global del sistema de salud. Logro del sistema en cuanto a condiciones de

salud mental, trato adecuado y protección financiera en relación de gasto efectuado.

2. Esperanza de vida productiva. Años que en promedio pueden vivir los hombres y mujeres con

enfermedades mentales graves o discapacitantes una vez integrados a su comunidad.

3. Índice de trato adecuado. Capacidad de respuesta del Sistema de Salud Mental con respecto a

dignidad, autonomía, confidencialidad, atención pronta, calidad, acceso a redes de apoyo y

elección de proveedor.

4. Protección financiera. Porcentaje de familias que tuvieron gastos catastróficos para la atención de

salud mental en un periodo determinado.

5. Abasto de los diez medicamentos esenciales. Porcentaje de unidades médicas especializadas que

cuenta con un abasto mínimo del 90%.

6. Proyecto de coinversión en infraestructura publica en salud. Inversión en millones de pesos

respecto a otras partidas presupuestales.

7. Certificación de unidades de salud. Porcentaje de unidades de salud mental certificadas respecto a

otras variables.

8. Reuniones de las Asambleas Estatales y Nacional de Salud. Porcentaje de reuniones respecto a

otras variables.

Para cada uno de estos índices se definirán los criterios y metodología para su captura,

su periodicidad y fuentes, así como para su comparación y evaluación.

61

Reconocimientos

Bajo la supervisión del Dr. Guido Belsasso, Comisionado Nacional del Consejo Nacional

contra las Adicciones y del Dr. Salvador González Gutiérrez, Director General de los

Servicios de Salud Mental, los trabajos para la elaboración de este Programa fueron

realizados principalmente por el Comité Consultivo Académico conformado por el Dr.

Rodrigo Garnica Portillo, Vocal Ejecutivo, el Dr. Marco Antonio López Butrón, Vocal

Ejecutivo Adjunto y el resto de sus miembros: Dr. Héctor Ortega Soto, Dr. Rogelio

Apiquian Guitart, Dr. Francisco Javier Diez D´Pinos Salinas, Dr. Wazcar Verduzco

Fragoso, Dr. Mauricio Medina Serratos, Dr. Luis Enrique Sosa Guerra, Dr. Jesús Majín

Niño, Dr. Miguel Herrera Estrella y el Dr. Mario Mendoza Silva, con el apoyo y

colaboración de la Psic. Martha Díaz Santos, Directora de Coordinación Técnica de

Programas de Salud Mental, y el equipo de trabajo de esa Dirección: Lic. Carmen Bulos

Méndez, Dr. Carlos Luis Aviña, Mtra. Ma. Irasema Rea Castañeda, Lic. Cynthia Esperón

Vargas, Lic. Héctor Armienta Mantecón, Lic. Lilian Lozano Sedano y el Dr. Francisco J.

Guerra y Rullán.

De igual manera, agradecemos a las casi 200 instituciones y personas que participaron en

el proceso de consenso de los Programas Específicos de Salud Mental. En este caso, sólo

se mencionará a la institución, organismo o dependencia.

Asociación Médica de MEXFAM Asociación Mexicana contra el Autismo, A.C: Asociación Mexicana para Alzheimer y Trastornos Asociados, A.C. Centro de Salud “José Castro Villagrán”, Gobierno del Distrito Federal Centro Médico “La Raza”, Instituto Mexicano del Seguro Social Clínica de Esquizofrenia del Hospital de San Fernando, IMSS Clínica de Esquizofrenia del Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Alvarez" Clínica de Esquizofrenia del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Dr. Manuel

Velasco Suárez" Clínica de Esquizofrenia del Instituto Nacional de Psiquiatría "Dr. Ramón de la Fuente" Clínica de la Adolescencia del Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente” Clínica de la Adolescencia del Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente” Clínica de la Memoria del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” Clínica de Psicogeriatría del Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente” Clínica San Rafael Colegio Giocosa Comité de Evaluación del Consejo Nacional de Medicina General Coordinación Académica de la Asociación Mexicana de Médicos Familiares y Médicos Generales

A.C. (AMMFMGAC)

62

Coordinación de Enlace con el Congreso y Participación Ciudadana Coordinación General de los Institutos de Salud Coordinación General de Planeación Estratégica, SSA Cruz Roja Mexicana. Programa APSIDE Delegado para el D.F. del Instituto Nacional de Educación Médica Continua Departamento de Consulta Externa del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” Departamento de Enseñanaza del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” Departamento de Estudios sobre la Depresión, Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la

Fuente” Departamento de Genética del Instituto Nacional de Perinatología Departamento de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Dr. Salvador

Zubirán” Departamento de Investigación de la Facultad de Psicología, UNAM Departamento de Investigación del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” Departamento de Investigación del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría "Dr. Ramón de la Fuente" Departamento de Medicina Familiar, UNAM Departamento de Neurobiología del Desarrollo del Instituto Nacional de Perinatología Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” Departamento de Neurología del Hospital Psiquiátrico Infantil "Dr. Juan N. Navarro" Departamento de Neuropsicología, UNAM Departamento de Psicología del Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente" Departamento de Psiquiatría del Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” Departamento de Psiquiatría del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel

Velasco Suárez” Departamento de Psiquiatría del Instituto Nacional de Pediatría Dirección de Alimentación y Desarrollo Comunitario, DIF Dirección de Educación Especial, SEP Dirección de Enseñanza del Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente” Dirección de Enseñanza e Investigación,SERSAME Dirección de la Clínica Psiquiátrica "Dr. Everardo Newmann Peña" Dirección de la Facultad de Psicología, UNAM Dirección de Modelos de Atención, DIF Dirección de Operación y Supervisión, SERSAME Dirección de Planeación e Innovación para la Calidad, SSA Dirección de Servicios Clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente” Dirección del Centro de Higiene Mental "Dr. Carlos Nava Múñoz" Dirección del Centro Estatal de Salud Mental de Saltillo Dirección del Hospital Casa Hogar San Agustín Dirección del Hospital Psiquiátrico "Cruz del Norte" Dirección del Hospital Psiquiátrico "Cruz del Sur" Dirección del Hospital Psiquiátrico "Dr. Adolfo Nieto" Dirección del Hospital Psiquiátrico "Dr. Alfonso Millan" Dirección del Hospital Psiquiátrico "Dr. José Torres" Dirección del Hospital Psiquiátrico "Dr. Rafael Serrano" Dirección del Hospital Psiquiátrico "Dr. Samuel Ramírez Moreno" Dirección del Hospital Psiquiátrico "Dr. Víctor Manuel Concha Vázquez" Dirección del Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Alvarez" Dirección del Hospital Psiquiátrico "Granja la Salud Tlazolteotl" Dirección del Hospital Psiquiátrico "José Sayago" Dirección del Hospital Psiquiátrico "Manuel Campos" Dirección del Hospital Psiquiátrico "Parras de la Fuente" Dirección del Hospital Psiquiátrico “Dr. Valle Bueno" Dirección del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” Dirección del Hospital Psiquiátrico Civil Libertad Dirección del Hospital Psiquiátrico de “San Fernando” IMSS

63

Dirección del Hospital Psiquiátrico de Chametla Dirección del Hospital Psiquiátrico de Chihuahua Dirección del Hospital Psiquiátrico de Guanajuato Dirección del Hospital Psiquiátrico de Jalisco Dirección del Hospital Psiquiátrico de Monterrey Dirección del Hospital Psiquiátrico de Tampico Dirección del Hospital Psiquiátrico de Tijuana Dirección del Hospital Psiquiátrico de Villahermosa Dirección del Hospital Psiquiátrico de Yucatán Dirección del Hospital Psiquiátrico San Fernando, IMSS Dirección General Adjunta de Administración y Planeación, CONADIC-SERSAME Dirección General Adjunta de Innovación en Sistemas, SSA Dirección General de Análisis y Desempeño de Políticas de Salud, SSA Dirección General de Calidad y Educación en Salud, SSA Dirección General de Comunicación Social, SSA Dirección General de Cooperación y Difusión en Adicciones y Salud Mental, CONADIC-

SERSAME Dirección General de Coordinación y Desarrollo contra las Adicciones, CONADIC-SERSAME Dirección General de Epidemiología, SSA Dirección General de Equidad y Desarrollo en Salud, SSA Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño, SSA Dirección General de Operación de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Protección Financiera, SSA Dirección General de Salud Reproductiva, SSA Dirección General del Centro de Vigilancia Epidemiológica, SSA Dirección General del Centro Nacional de Rehabilitación Dirección General del Centro para la Salud de la Infancia y de la Adolescencia, SSA Dirección General del Hospital General de México, SSA Dirección General del Hospital Infantil de México "Dr. Federico Gómez" Dirección General del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” Dirección General del IMSS Dirección General del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Dr. Manuel Velasco

Suárez" Dirección General del ISSSTE Dirección General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-Nacional) Dirección General Técnica en Adicciones y Salud Mental, CONADIC-SERSAME Hospital ABC Hospital Español Hospital 1º de octubre, ISSSTE Instituto Nacional de la Comunicación Humana Instituto Nacional de Pediatría OPS/OMS - México Presidencia de AMAPE Presidencia de la Asociación de Médicos de MEXFAM Presidencia de Médicos Asociados de Oriente-Iztapalapa Presidencia del Consejo Nacional de Medicina General Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Fomento Social de Chihuahua Secretaría de Gobernación Secretaría de la Defensa Nacional Secretariado del Consejo Nacional de Salud Secretario de Salud de Aguascalientes Secretario de Salud de Baja California Secretario de Salud de Baja California Sur Secretario de Salud de Campeche

64

Secretario de Salud de Chiapas Secretario de Salud de Chihuahua Secretario de Salud de Coahuila Secretario de Salud de Colima Secretario de Salud de Durango Secretario de Salud de Guanajuato Secretario de Salud de Guerrero Secretario de Salud de Hidalgo Secretario de Salud de Jalisco Secretario de Salud de Michoacán Secretario de Salud de Morelos Secretario de Salud de Nayarit Secretario de Salud de Nuevo León Secretario de Salud de Oaxaca Secretario de Salud de Puebla Secretario de Salud de Querétaro Secretario de Salud de Quintana Roo Secretario de Salud de San Luis Potosí Secretario de Salud de Sinaloa Secretario de Salud de Sonora Secretario de Salud de Tabasco Secretario de Salud de Tamaulipas Secretario de Salud de Tlaxcala Secretario de Salud de Veracruz Secretario de Salud de Yucatán Secretario de Salud de Zacatecas Secretario de Salud del Estado de México Secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal Sociedad Mexicana de Medicina Conductual,A.C. Subsecretaría de Innovación y Calidad, SSA Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud, SSA Subsecretaría de Relaciones Institucionales, SSA Subsecretaría de Servicios Educativos para el D.F., SEP Subsecretaría del Consejo de Salubridad General Vocal Ejecutivo del Comité Consultivo Académico del Programa Específico de Demencias y

trastornos Asociados Vocal Ejecutivo del Comité Consultivo Académico del Programa Específico de Depresión Vocal Ejecutivo del Comité Consultivo Académico del Programa Específico de Psicopatología

Infantil y de la Adolescencia Vocal Ejecutivo del Comité Consultivo Académico del Programa Específico de Esquizofrenia Vocal Ejecutivo del Comité Consultivo Académico del Programa Específico de Trastorno por

Déficit de Atención Vocal Ejecutivo del Comité Consultivo Académico del Programa Específico de Epilepsia Vocal Ejecutivo del Comité Consultivo Académico del Programa Específico de Enfermedad de

Parkinson Vocal Ejecutivo del Comité Consultivo Académico del Programa Específico de Atención

Psicológica en casos de Desastre

65

Bibliografía.

1. CARAVEO, A.; GONZÁLEZ F. “Necesidades y demandas en atención en los

servicios de salud mental”. En Salud Mental. México. 1990.

2. CARAVEO, A.; MEDINA MORA, M. “Trastornos emocionales en población

urbana adulta mexicana: resultados de un estudio nacional”. En Salud Mental.

Número19. 1996.p. 40-45. 3. DE LISI L.”A critical overview of recent investigations into the genetics of schizophrenia”. En

Curr Opin Psychiatry. Número 12. Enero 1999. P. 29-39

4. DE LISI L. “Is schizophrenia a lifetime disorder of brain plasticity, growth and aging?” En

Schizophr Res Número 23. 1997. P.119-129.

5. EATON W. “Residence, social class, and schizophrenia”. En Journal of heatlth and social

behavior. Número 15. 1974.p 289-299.

6. EATON W., DAY R., KRAMER M. “The use of epidemiology for risk factor research in

schizophrenia: an overview and methodologic critique”. Nasrallah H.. Handbook of

Schizophrenia. Vol 3. Elsevier. 1988.

7. GARNICA R. Esquizofrenia. 2da. Edición. México. Biblioteca médico mexicana.1998.

8. Jablensky A. “Incidence worldwide of schizophrenia”. En British Journal of psychiatry. Número

141.1987. p. 408-421.

9. JONES P.; CANNON M. “The new epidemiology of schizophrenia”. En The Psychiatric Clinics

of North Am. Número 21.1998.p. 1-25.

10. KARNO M.; NORQUIST G. “Schizophrenia epidemiology”. En Kaplan H. Comprehensive

textbook of Psychiatry V. Williams and Wilkins. Vol 1, 1989.

11. KENDELL, R. “Schizophrenia Historical Background”. En MICHAEL, R.; COOPER, AM;

GUZE, S. Psychiatry. Philadelphia. Lippincott Co. Vol 1 1989.

12. MEDINA MORA, M. “La epidemiología de la salud mental en México”. En

Conadic Informa. Boletín especial. México. Secretaría de Salud. 2001. 13. R. WARNER, G. DE GIROLAMO. “Diagnostic issues”. En Schizophrenia. WHO 1995.

14. TSUANG M. FARAONE S. Schizophrenia in Winokur and Clayton. The medical basis of

psychiatry, 2da ed. Saunders company. 1994.

15. TSUANG, M.; WILLIAMS, S.; FARAONE S. “Toward reformulating the

diagnosis of schizophrenia”. En American J Psychiatry. Número 157. Julio

2000.p.1041-1050.

66

16. WADDINGTON, J.; SCULLY P. “Developmental trajectory and disease progression in

schizophrenia: the conundrum, and insights from a 12-year prospective study in the Monaghan

101”.En Schizophrenia research . Número 23. 1997. P. 107-118.

17. WARNER R. GIROLAMO G. “Epidemiology of Schizophrenia”. WHO .1995. p.17-67.

18. WOLFGANG, M.; SIBYLLE, S. “The genetics of schizophrenia”. En Curr Opin

Psychiatry.Número 13. Enero 2000.p. 3-9.

19. WYNNE, L.; SINGER, M. “Thought disorder and family relations of

schizophrenics”. En Arch Gen Psychiatry Número 12.1964.p. 201-212.

67

Apéndices

Comité Consultivo Académico del Programa Espec

Modelo de Cínica de Esquizofrenia

Programas de acción de la Secretaría de Salud vinculados con el

programa específico de Esquizofrenia

Criterios para el Diagnóstico de Esquizofrenia

Directorio de instituciones que atienden padecimientos

psiquiátricos

Directorio de instituciones y fundaciones que apoyan al paciente

esquizofrénico y su familia

Abreviaturas y acrónimos

Glosario de términos

68

Comité Consultivo Académico del Programa Específico de Esquizofrenia.

Dr. Rodrigo Garnica Portillo Vocal Ejecutivo. Dr. Marco Antonio López Butrón Vocal Ejecutivo Adjunto Dr. Héctor Ortega Soto Instituto Nacional de Psiquiatría. ”Dr. Ramón de la Fuente” Dr. Rogelio ApiquianGuitart Instituto Nacional de Psiquiatría. ”Dr. Ramón de la Fuente” Dr. Francisco Javier Diez D´ Pinos Salinas Hospital Psiquiátrico San Fernando, IMSS Dr. Wazcar VerduzcoFragoso Hospital Psiquiátrico San Fernando, IMSS Dr. Mauricio Medina Serratos Hospital Psiquiátrico San Fernando, IMSS Dr. Luis Enrique Sosa Guerra AMAPE Dr. Jesús Majín Niño ISSSTE Dr. Miguel Herrera Estrella Hospital Fray Bernardino Álvarez Dr. Mario Mendoza Silva Instituto Nacional de Neurología y

Neurcirugía “Dr. Manuel Velazco Suárez”

69

Modelo de Clínica de Esquizofrenia.

La esquizofrenia es la enfermedad psiquiátrica más frecuente diagnosticada en los

hospitales de la especialidad, comprendiendo más del 40% de los internamientos. Por

otro lado el hecho de que sea una enfermedad crónica, alimenta los servicios de consulta

externa por tiempo prolongado. El diagnóstico de la esquizofrenia en la actualidad tiene

puntos de apoyo incuestionables y se basa en sistemas diagnósticos y estadísticos

reconocidos internacionalmente, como son: la clasificación Internacional de

Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Manual Diagnóstico y

Estadístico de las Enfermedades Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana

(APA), CIE-10 y DSM-IV, respectivamente.

Con el fin de tener un consenso único en el manejo integral del paciente esquizofrénico,

el Programa Específico de Esquizofrenia ha contemplado la necesidad de organizar un

modelo de atención único en todas las instituciones del País que tengan contacto con la

esquizofrenia, a través de la creación de “Clínicas de Esquizofrenia”, que trabajen con

criterios unificados en prevención, detección, tratamiento, rehabilitación y reinserción del

paciente. Para ello previamente a la formación de estas clínicas se organizarán reuniones

de expertos con representatividad nacional, en los que se establecerán lineamientos

diagnósticos y de tratamiento (árboles de decisiones). Por otro lado se establecerá el

contacto con las clínicas de esquizofrenia que se encuentran ya funcionando para

integrarlas al programa.

Personal que se requiere para la creación de una clínica de esquizofrenia:

1. Psiquiatra certificado que haya asistido a la Primera Reunión Nacional de Esquizofrenia. 2. Enfermera o trabajadora social. 3. Psicólogo clínico.

Recursos materiales requeridos para la creación de una clínica de esquizofrenia:

1. Instalaciones en Hospital psiquiátrico que cuente con un servicio de Hospitalización y consulta externa.

2. Consultorio médico destinado exclusivamente para la clínica de esquizofrenia. 3. Mobiliario propio de un consultorio médico. 4. Equipo de cómputo. 5. Laboratorio clínico dentro de la institución.

70

Operación de la clínica de esquizofrenia. Prevención.

El personal de la clínica de esquizofrenia difundirá a la población en general (líderes de

opinión) información básica sobre las características de la enfermedad, haciendo énfasis

en los factores asociados a la misma y la detección temprana en coordinación con las

asociaciones civiles existentes. Los coordinadores de la clínica de esquizofrenia

capacitarán a los médicos generales y psicólogos sobre la detección temprana y manejo

oportuno de la esquizofrenia. Una vez a la semana se dedicará al monitoreo de los

familiares de pacientes con esquizofrenia para detectar el inicio de un episodio psicótico

o síntomas prodrómicos.

Detección y atención.

El paciente con esquizofrenia por lo general es visto por primera vez por un médico

general o un psicólogo, por lo que es fundamental capacitar a éstos en la detección del

padecimiento, para que canalice oportunamente al paciente a las clínicas de

esquizofrenia, en donde se realizará el diagnóstico, se determinará la necesidad de

hospitalización y se instalará un tratamiento de acuerdo a las características del

padecimiento, basado en los lineamientos de manejo que será establecido por medio del

consenso del grupo de expertos en esquizofrenia. Una vez estabilizado el paciente y

establecido el tratamiento será visto por la consulta externa en la clínica de esquizofrenia,

dándosele un estricto seguimiento con el fin de evitar recaídas. Se contrarreferirá al

paciente al primer nivel de atención de donde fue referido para que continué con su

tratamiento, en caso de que la clínica quede alejada de su domicilio. El paciente

contrarreferido tendrá un seguimiento por parte de la clínica y se le citará a la consulta

una vez cada seis meses como máximo. Todo paciente visto por la clínica de

esquizofrenia tendrá un registro para conformar una base de datos a nivel nacional de los

pacientes con esquizofrenia, el cual será del acceso de todas las clínicas y de la oficina

central del programa, mencionando que los datos recibirán un trato confidencial. Funciones de las clínicas de esquizofrenia. Coordinador de la clínica.

71

1. Realizará revisiones periódicas (anuales) de los individuos de riesgo

(genéticos/ambientales) para desarrollar esquizofrenia con el fin de detectar

oportunamente un episodio psicótico. 2. Detectará y establecerá un diagnóstico (DSM-IV y CIE-10) de los casos de psicosis agudas y

crónicas para su oportuno manejo.

3. Atenderá al paciente esquizofrénico (previamente diagnosticado) con la unificación de criterios

diagnósticos y de tratamiento de la región correspondiente.

4. Tendrá una actualización sistemática sobre Esquizofrenia, a través del curso de instalación y

posteriormente en las reuniones anuales que realizará el programa con los coordinadores de cada

clínica.

5. Llevará un registro de todos los pacientes esquizofrénicos de la región correspondiente, a través

de un formato establecido por la Oficina Central del Programa.

6. Capacitará al personal de salud (médicos especialistas no psiquiatras, médicos familiares,

médicos generales, psicólogos, enfermeras y trabajadores sociales) sobre el manejo del paciente

esquizofrénico a través de Cursos y talleres así como de la distribución de manuales elaborados

por la oficina central del Programa. (Mínimo un curso cada 2 meses en coordinación con las

Secretarías de Salud Estatales y las juridicciones sanitarias correspondientes).

7. Educará a los pacientes y familiares sobre la enfermedad a través de cursos, videos, folletos y

trípticos. (Mínimo un curso cada seis meses).

8. Coordinará o formará asociaciones de familiares, amigos y pacientes con esquizofrenia.

9. Difundirá información a la comunidad sobre la enfermedad y sus alternativas de atención a

través de la elaboración de trípticos, folletos y medios de difusión locales (períodicos, radio y

televisión).

10. Dará seguimiento al sistema de referencia/contrarreferencia en su región a través de las

juridicciones sanitarias.

11. Elaborará y supervisará los protocolos de investigación del paciente esquizofrénico en

coordinación con la Oficina Central del Programa.

12. Enviará información epidemiológica al Registro del Programa Nacional de Esquizofrenia.

(Oficina Central). (Información mensual). A través de una hoja de registro elaborada por los

asesores del Programa Específico de Esquizofrenia.

13. Establecerá convenios con la iniciativa privada (empresas) para dar empleos protegidos al

paciente esquizofrénico que se encuentre dentro del Programa Específico.

Función de la oficina central del Programa Específico de Esquizofrenia

72

1. Establecerá los lineamientos del manejo del paciente esquizofrénico en las diferentes clínicas que

se establecerán a lo largo del territorio Nacional (Unificación de conceptos, factores de riesgo,

diagnóstico, tratamiento).

2. Coordinará y supervisará las actividades de las clínicas de esquizofrenia. (Se realizará una reunión

semestral con los coordinadores de las clínicas).

3. Sistematizará y analizará la información de las clínicas de esquizofrenia para mantener

actualizada la información epidemiológica nacional.

4. Coordinará con la instancia responsable la estrategia de información en radio, televisión,

periódicos, sobre el programa de esquizofrenia a nivel Nacional.

5. Capacitará al personal de la salud en área metropolitana (médicos especialistas no psiquiatras,

médicos familiares, médicos generales, psicólogos, enfermeras y trabajadores sociales) sobre el

manejo del paciente esquizofrénico.

6. Diseñará el curso sobre esquizofrenia para psiquiatras (Actualización, unificación de conceptos

preventivos, diagnósticos y de tratamiento de la esquizofrenia) que será el requisito para la

formación de los módulos. La oficina central se apoyará con el grupo de expertos del programa.

7. Elaborará el manual del curso para psiquiatras sobre esquizofrenia. Documento que lineará las

acciones de las clínicas de esquizofrenia.

8. Desarrollará y coordinará el curso de esquizofrenia para psiquiatras, en los hospitales sede de cada

clínica.

9. Diseñará los cursos de esquizofrenia dirigidos a médicos no psiquiatras para la capacitación y

actualización.

10. Desarrollará y coordinará el curso de esquizofrenia a médicos no psiquiatras para la capacitación y

actualización médica continua.

11. Elaborará los manuales dirigidos a médicos no psiquiatras para su capacitación,

actualización y apoyo en la toma de decisiones en el manejo integral del paciente

con esquizofrenia. 12. Diseñará el curso de esquizofrenia dirigido a psicólogos con el fin de capacitarlos en el manejo

integral del paciente.

13. Desarrollará el curso de esquizofrenia dirigido a psicólogos con el fin de capacitarlos en el manejo

integral del paciente.

14. Elaborará los manuales dirigidos a psicólogos como apoyo al curso con fines de capacitación y

actualización para el manejo integral del paciente.

15. Diseñará cursos de capacitación a pacientes y familiares afectados con esquizofrenia.

16. Desarrollará en coordinación con las asociaciones civiles y Organizaciones No Gubernmentales,

cursos para pacientes y familiares con esquizofrenia.

17. Elaborará folletos y trípticos dirigidos a pacientes y familiares que se distribuirán en los diferentes

módulos y la oficina central.

73

18. Diseñará los folletos y trípticos dirigidos al público en general para sensibilizar a la población

sobre la esquizofrenia.

19. Divulgará información en la comunidad sobre la enfermedad a través de la elaboración de

trípticos, folletos, programas de radio y televisión e Internet.

20. Diseñará, supervisará y coordinará el sistema de referencia/contrarreferencia que establecerá el

Programa Específico.

21. Diseñará el curso y manual de posgrado para la formación de especialistas en esquizofrenia

dirigido a los coordinadores de las clínicas, previo convenio con la Universidad estatal de la

región.

22. Diseñará la información de la página de Internet correspondiente al Programa Específico de

Esquizofrenia.

23. Establecerá convenios con la industria farmacéutica para la generación de empleos protegidos a

los pacientes con esquizofrenia.

74

Programas de Acción de la Secretaría de Salud vinculados con el Programa

Específico de Esquizofrenia

• Comunidades saludables

• Educación saludable

• Enseñanza: Formación y capacitación del personal de salud

• Infancia y Adolescencia

• Arranque parejo en la vida

• Salud reproductiva

• Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

• Modelo Integrado de Atención a la salud

• Investigación en Salud

• Evaluación del desempeño

• Salud y nutrición de los pueblos indígenas

• Arbitraje Médico

• Protección financiera

• Sistema Nacional de Información en Salud

• Hospital Universal

• Cruzada por la calidad de los Servicios de Salud

75

Criterios para el Diagnóstico de Esquizofrenia

Clasificación Internacional de das Enfermedades. Trastornos Mentales y del

Comportamiento. CIE-10 (OMS).

F20.0 Esquizofrenia paranoide. a) Ideas delirantes de persecución, de referencia, de celos, genealógicas, de tener una

misión especial o de transformación corporal.

b) Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándole órdenes, o alucinaciones

auditivas sin contenido verbal, por ejemplo, silbidos, risas o murmullo.

c) Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales u otro tipo de sensaciones corporales. Pueden

presentarse también alucinaciones visuales, aunque rara vez dominan.

Incluye: Esquizofrenia parafrénica.

Excluye: Estado paranoide involutivo (F22.8).

Paranoia (F22.0).

F20.1 Esquizofrenia hebefrénica.

Los trastornos afectivos son importantes, las ideas delirantes y alucinaciones son

transitorias y fragmentadas y es frecuente el comportamiento irresponsable e

imprevisible y los manierismos. La afectividad es superficial e inadecuada y se

acompaña con frecuencia de risas insulsas o sonrisas abosortas como de satisfacción

de si mismo, de un modo despectivo de actuar, de muecas, manierismos, burlas, quejas

hipocondriacas y de frases repetitivas. El pensamiento aparece desorganizado y el

lenguaje es divagatorio o incoherente. Hay una tendencia a permanecer solitario y el

comportamiento carece de propósito y de resonancia afectiva: Incluye: Esquizofrenia desorganizada.

Hebefrenia.

F20.2 Esquizofrenia catatónica. a) Estupor o mutismo.

b) Excitación.

c) Catalepsia.

d) Negativismo.

e) Rigidez.

f) Flexibilidad cérea.

g) Obediencia automática.

76

Incluye: Estupor Catatónico.

Catalepsia esquizofrénica.

Catatonía esquizofrénica.

Flexibilidad cérea esquizofrénica.

F20.3 Esquizofrenia indiferenciada. a) Satisface las pautas para el diagnóstico de esquizofrenia.

b) No satisface las pautas de los tipos catatónico, hebrefeénico o paranoide.

c) No reúne las pautas para la esquizofrenia residual o la depresión

postesquizofrénica.

Incluye: Esquizofrenia atípica.

F20.4 Depresión postesquizofrénica. a) El enfermo ha tenido en los últimos meses una enfermedad esquizofrénica

que satisfacía las pautas generales de la esquizofrenia.

b) Persisten algunos síntomas esquizofrénicos.

c) Los síntomas depresivos son destacados, fuente de malestar y cumplen al

menos las pautas de un episodio depresivo (F32) y han estado presentes por lo menos durante

dos semanas.

F20.5 Esquizofrenia residual. a) Presencia de síntomas esquizofrénicos “negativos”.

b) Se ha hecho en el pasado el diagnóstico de esquizofrenia.

c) Un periodo de por lo menos un año durante el cual la intensidad de los

síntomas “positivos” ha sido mínima o claramente apagada.

d) Ausencia de demencia u otro trastorno cerebral orgánico o de otras causas de

deterioreo.

Incluye: Esquizofrenia crónica no diferenciada.

Restustand.

Estado esquizofrénico residual.

F20.6 Esquizofrenia simple.

Dificil de diagnosticar. Desarrollo progresivo de síntomas “negativos”

característicos de la residual, sin que hayan existido antecedentes de

alucinaciones, de ideas delirantes ni otras manifestaciones de un episodio

psicótico pasado. Marcada pérdida de interés, ociosidades y aislamiento

social.

F20.8 Otra esquizofrenia

77

Incluye: Esquizofrenia cenestopática.

Trastorno esquizofreniforme sin especificación.

F20.9 Esquizofrenia sin especificación

Dentro del mismo capítulo, pero sin pertenecer a las formas de la

esquizofrenia, el CIE-10 incluye otros cuadros que corresponderían, de

acuerdo a otros enfoques, más bien a un apartado de “Diagnóstico diferencial

de la esquizofrenia” apenas por organizarse; nos limitaremos a señalar las

patologías.

Para calificar la forma de evolución se utiliza un quinto carácter:

F20.x0 Continua.

F20.x1 Episódica con defecto progresivo.

F20.x2 Episódica con defecto estable.

F20.x3 Episódica con remisiones completas.

F20.x4 Remisión incompleta.

F20.x5 Remisión completa.

F20.x8 Otra forma de remisión.

F20.x9 Periodo de observación menor de un año.

:

Manual Diagnóstico y Estadístico de Los Trastornos Mentales. DSM-IV

(APA).

A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno presente por un

período de tiempo de un mes (o menos si hubo un tratamiento útil):

1. Delirios.

2. Alucinaciones.

3. Discurso desorganizado (p.ej.: incoherencias o “descarrilamientos” frecuentes).

4. Conducta muy desorganizada o catatónica.

5. Síntomas negativos, p. ej.: aplanamiento afectivo, alogia o defectos en la volición.

Nota: Si los delirios son abigarrados o las alucinaciones consisten en voces que se

mantienen comentando la conducta o los pensamientos de la persona, o dos o más voces

conversan entre sí.

B. Alteración social/ocupacional. Durante un tiempo significativo desde el comienzo

del problema, ha habido fallas en áreas como la del trabajo y de las relaciones interpersonales

78

o en lo referente al cuidado personal; todo ello conduce a una disminución significativa en el

nivel de logros previos al comienzo del problema. Cuando el comienzo sucede en la pubertad

o la adolescencia aparecen fallas en el nivel de los logros interpersonales, académicos u

ocupacionales.

C. Duración. Signos del padecimiento presentes en forma contínua durante un período

de 6 meses cuando menos. Este período incluye la presencia de 3 criterios de A durante 1 mes

o menos si hubo tratamiento y puede incluír manifestaciones prodrómicas o residuales.

Durante estas fases prodrómica o residual las únicas manifestaciones de la enfermedad

pueden ser algunos síntomas negativos o dos o más de los criterios A, aunque sea en forma

atenuada (p. ej.: creencias singulares, expericencias de percepciones excepcionales).

D. Exclusión del Trastorno Esquizoafectivo y de los Trastorno del Estado de Animo

con Síntomas Psicóticos. Se han excluído por: 1) No se ha podido sostener el diagnóstico de

un episodio depresivo mayor o de episodios mixtos durante la fase activa de la enfermedad; y

2) Si han coexistido síntomas del estado de ánimo durante la fase activa de la enfermedad su

duración ha sido breve en relación a los períodos activo y residual de la enfermedad.

E. Exclusión de que la causa es debida al uso de una sustancia o por una condición

médica general. La enfermedad actual no es la consecuencia directa de una alteración

fisiológica producida por alguna sustancia –de la que se abuse o prescrita con fines médicos–

o debida a una condición médica general.

F. Relación con un Trastorno Profundo del Desarrollo. Si existe una historia de

trastorno autista o algún otro trastorno profundo del desarrollo, el diagnóstico adicional de

esquizofrenia se hará únicamente si son muy notables los delirios o las alucinaciones durante

por lo menos 1 mes o menos si hubo un tratamiento útil.

Clasificación del curso longitudinal (sólo aplicable después de un año de iniciados

los síntomas).

Episódica con síntomas residuales interepisódicos (los episodios son reconocidos por

la reaparición de síntomas psicóticos evidentes); debe especificarse si:

Hay predominio de síntomas negativos.

Episódica sin síntomas residuales interepisódicos continuos (los síntomas psicóticos

son notables durante el período de observación); debe especificarse si:

Hay predominio de síntomas negativos.

Contínuo con síntomas negativos acusados.

Episodio único en remisión parcial; especificar si:

Hay prominencia de síntomas negativos.

Episodio único en remisión completa.

Otros patrones no especificados.

79

Tipos clínicos. 295.30 Paranoide.

295.10 Desorganizado

295.20 Catatónico.

295.90 Indiferenciado.

295.60 Residual.

295.30 Paranoide. A. Preocupación por uno o más delirios o alucinaciones auditivas.

B. Ninguno de los siguientes síntomas: discurso desorganizado, conducta

desorganizada o catatónica, afecto aplanado o inapropiado.

295.10 Desorganizado. A. Son notables todos los síntomas siguientes:

1. Discurso desorganizado.

2. Conducta desorganizda.

3. Afecto aplanado o inapropiado.

B. No se cumplen los criterios para el tipo catatónico.

295.20 Catatónico. Al menos dos de los siguientes:

1. Inmovilidad motora puesta en evidencia por la presencia de catalepsia

(incluyendo flexibilidad cérea) o estupor.

2. Actividad motora excesiva (sin propósito aparente y no influída por los

estímulos externos).

3. Negativismo extremo (resistencia a todas las instrucciones sin motivo o

mantenimiento de una posición rígida contra los intentos de ser movido) o mutismo.

4. Particularidades en el movimiento voluntario evidenciado por la adopción

de posiciones extrañas o inapropiada (posturing), movimientos estereotipados, notables

manierismos o gestualidad exagerada.

5. Ecolalia o ecopraxia.

295.90 Indiferenciado. Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los criterios A pero no los criterios de

los tipos Paranoide, Desorganizado o Catatónico.

295.60 Residual. A. Ausencia de delirios, alucinaciones, discurso desorganizado y de conducta

notablemente desorganizada o catatónica.

80

B. Existen evidencias contínuas de enfermedad, según puede notarse por la presencia

de síntomas negativos o por la presencia de dos o más síntomas de los criterios A en forma

acentuada: creencias singulares, experiencias perceptuales poco comunes.

81

Directorio de Instituciones que Atienden Padecimientos Psiquiátricos

Distrito Federal

Instituciones del Sector Salud

Centro Comunitario de Salud Mental Dr. Enrique González Martínez No. 13 Col. Santa María la Rivera C.P. 06400, México, D.F. Tel.: 5541 4749, 5541 1224 Clínica 10, Instituto Mexicano del Seguro Social. Calzada de Tlalpan 931, Col. Niños Héroes de Chapultepec C.P. 03410, Tlalpan, México D.F. Tel.: 5579-61-22, 5579-61-30. Fax. 5579-63-59 Clínica de Salud Mental Departamento de Psicología Médica Psiquiatría y Salud Mental Facultad de Medicina U.N.A.M. Circuito Interior y Cerro del Agua Apartado Postal No. 70167 Ciudad Uníversitaria, D.F. C.P. 04510, México, D.F. Tel. (915) 623-21 -28 y 29, 5616-24-75 Fax: 5616-24-75

Clínica de Neurología y Psiquíatria. lSSSTE Prolongación Guerrero 346 Unidad Nonoalco Tlatelolco C.P. 06300, México, D.F. Tel. 5597-97-59, 5583-68-95

Hospital Campestre Samuel Ramírez Moreno (Hombres) Carretera México-Puebla, Sta. Catarina Tláhuac D.F. Tels. 5842-16-02 y 5842-16-10. FAX: 5842-35-02 Hospital Central Militar Secretaría de la Defensa Nacional Av. Ejército Nacional S/N y Periférico Col. Lomas de Sotelo C.P. 11649, México, D.F. Tel. 5557-31 -00, 5557-97-55 Fax: 5395-18-81 Hospital Psiquíatrico "Fray Bernardino Alvarez". Av. San Buenaventura y Niño Jesús, Tlalpan. C.P. 14000, México, D.F. Tels.: 5573-03-86, 5573-15-50, 5573-03-87 Fax: 5573-03-88

82

Hospital Psiquiátrico Infantil "Juan N. Navarro" (Mixto) Calle San Buenaventura # 81 Col. Belizario Domínguez México D.F. Tels. 55734844, 557348-66 y 557349-55 Fax: 5655-90 02 Recibe pacientes menores de 16 años de edad. Hospital Psiquiátrico Instituto Mexicano del Seguro Soclal (Mlxto) "Hospital San Fernando" Av. San Fernando 201, Tlalpan. México, D.F. Tel. 60683-23, 606-84-95, 606-85-48 y 606-96-44 Fax: 606-96-49 Hospital Psiquiátrico "San Juan de Aragón" Instituto Mexicano del Seguro Social. Calzada San Juan de Aragón 311 Col. San Pedro El Chico. Del. Gustavo A. Madero, C.P. 07480, México, D.F. Tel. 5577-44-19, 5577-72-92, 5577-6043

Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente” Calz. México-Xochimilco 101 14370 México D.F. Tels. 5655-33-08, 5655-33-79 y 5655-79-99 ext. 267 Fax: 5655-04-11 Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” Insurgentes Sur 3877, Col. La Fama. 14269, México D.F. Tel. 5606:38-22 Fax: Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM) “Cuauhtémoc” Enrique González Martínez No. 131 Col.Sta.María la Ribera. Del. Cuauhtémoc C.P. 06400, México, D.F. Tel. 5541-47-49, 5541-12-24, 5541-16-77 Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM) “Iztapalapa” Guerra de Reforma S/N Esq. Eje 5 Sur Col. Leyes de Reforma Del. Iztapalapa C.P. 09310, México, D.F. Tel. 5600-45-27, 5694- 16-60

83

Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM) “Zacatenco” Huanuco No. 323 Esq. Av Ticomán Col. San Pedro Zacatenco Del. Gustavo a. Madero C.P. 07360, México, D.F. Tel. 5754-66-10, 5754-22-05 5754-66-01 Centro Integral de Salud Mental (CISAME) Periférico Sur 2905 Col. San Jerónimo Lídice Del. Magdalena Contreras C.P.10200 México D.F. Tel. 5595-84-65 Fax: 5595-80-25

Instituciones privadas Clínica Florida Ixtaccíhuatl 180 Col. Florida C.P. 01030, México D.F. Tels. 5661 -04-91 y 661 -33-71 Fax: 5663-55 80 Clínica San Rafael Insurgentes Sur 4177, esq. Sta Ursula Xitla. Col. Sta. Ursula Xitla. C.P. 14420, México, D.F. Tel. 5655 47-99, 65504-79, 655-40-04, 65141-35 Sanatorio Granja Psiquiátrica "El Carmen" Hospital privado Av. Tláhuac No. 6148, Col. Santiago Zapotitlán C.P. 13300, Tláhuac, México, D.F. Tel: 5656-51-90, 5656-5I-30, 5845-00-37 Fax: 5845-21 -58 Sanatorio Español Hospital Privado Av. Ejército Nacional No.617-1003 Col. Granada, Pabellón 9 C.P. .11520, México, D.F. Tel.: 5531-33-00

84

Entidades Federativas

Aguascalientes

Centro de Neuropsiquiatría Secretaría de Salud. Km. 4.2. Carretera a la Cantera. C.P. 20208 Aguascalientes, Ags. Tel.: (9149) 172279, 191063 Fax: 120658 Baja California

Hospital Psiquiátrico de Tijuana DIF Municipal. Vía rápida Poniente 12671 y Puente de las Américas, Col. 20 de Noviembre C.P. 22437, tijuana, B.C. Tel.: (9166) 810790, 810791,810792 Fax: 824221 Baja California Sur

Hospital General "Juan Ma. de Salvatierra"

Secretaría de Salud. Nicolás Bravo y Lic. Verdad, Centro C.P. 23000, La Paz B.C.S. Tel.:(91112)21593 Campeche

Hospital Psiquiátrico "Dr. Manuel Campo" Gobierno del Estado. Carretera Campeche-Hampolol Km. 26.5 San Francisco Koben C.P. 24000 San Francisco Koben, Camp. Tel. (91981) 64193 Fax: 64193 Coahuila

Hospital Psiquiátrico de Saltillo Secretaría de Salud. Madero 1251, Esq. Murguia, Col. Centro C.P. 25000, Saltillo, Coah. Tel.: (9184) 121434, 126526 Granja Psiquátrica "Parras de la Fuente" Secretaría de Salud. Nicolás Bravo, 1, Esq. Matamoros C.P. 27980, Parras de la Fuente, Coah. Tel.: (91842) 21022 Fax: 21022

85

Colima

Hospital General "Ixtlahuacan" Unidad de Psiquiatría Secretaría de Salud Calle Zaragoza S/N C.P. 28700, Ixtlahuacan, Colima Tel: (91332) 40666, Ext. 147 Chiapas

Casa Hogar para Enfermos Mentales "San Agustín" DIF Km.8.5 Carretera Tuxtla Gutiérrez-Villa Flores, Chiapas. C.P. 29007, Tuxtla Gutiérrez, Chis. Tel.: (91661) 50384 Fax: 40686, 40325 Chihuahua

Hospital Psiquiátrico de Chihuahua. Secretaría de Salud. KM. 6.5 Carretera a Cuauhtémoc. Apartado Postal No. 49 C.P. 31020, Chihuahua, Chih. Tel. (9116) 187144, 186315 Fax: 115244 Hospital Psiquiátrico Civil "Libertad" Secretaría de Salud. I. Alatorre 870, Col. Chareña. C.P. 32000 Ciudad Juárez, Chihuahua, Chih. Tel.: (9116) 120134 Durango Hospital Psiquiátrico "Dr. Manuel Valle Bueno" Secretaría de Salud. Poblado Conocido 20 de Noviembre. Col. 20 de Noviembre Apartado postal 4-036 C.P. 34304 Durango, Dgo. Tel.(9118) 140479, 141496, 141096, Fax: 71737 Centro Psiquiátrico de la Laguna Hospital Privado. Boulevard Miguel Alemán No. 905 Pte., Zona Centro C.P. 35000, Gómez Palacio, Duranqo Tel.: (9117) 170422, 144467 Estado de México

Hospital Granja "La Salud" Carretera México-Puebla Km. 33.5 Zoquiapan, Edo. de México. Tel. 91597-200-28

86

Hospital Psiquiátrico Campestre "Jose Sayago" Secretaría de Salud. Km. 33.5 Carretera Federal México-Pirámides. Municipio de Acolman C.P. 55885, Tepexpan Edo. de México Tel.: (91595) 71836, 71832, 71838 Fax: 71836, 71838

Hospital Psiquiátrico Campestre "Dr. Adolfo M. Nieto" Secretaría de Salud. Km. 33 Carretera Federal México-Pirámides Municipio de Acolman C.P. 55885. Tepexpan, Edo. de México Tel:, (91595) 70003 Fax:.20028 Hospital Psiquiátrico "Granja la Salud Tlazolteotl” Secretaría de Salud. Km. 33.5 Carretera Federal a Puebla Municipio de Ixtapaluca Apartado Postal 4 C.P. 56530, Zoquiapan, Edo. de México Tel.: (91597) 20028 Fax: 20028 Guanajuato

Granja de Recuperación para Enfermos Mentales Pacíficos "San Pedro del Monte" Secretaría de Salud. Carretera Antigua a San Francisco del Rincón San Pedro del Monte Apartado Postal 271 C.P. 36000, León, Gto. Tel.: (9147) 120825, 150221 Fax: 120825, 150221.

Hidalgo

Hospital Psiquiátrico "Dr. Fernando Ocaranza" Secretaría de Salud Km. 62.5 Carretera México-Pachuca Municipio de Telcayuca C.P. 43870, Pachuca, Hidalgo Tel.: (91779)60616 Jalisco

Hospital Psiquiátrico de Jalisco Secretaría de Salud Km. 17.5 Antigua Carretera a Chapala El Zapote del Valle Municipio Tlajomulco de Zuñiga C. P. 45640, Guadalajara, Jal. Tel.: (913) 6885356, 6885484 Radio: 6131228 Clave 20474 Fax: 6892210, 6822388

87

Servicio de Psiquiátria Antiguo Hospital Civil Calle Hospital No. 278 C. P. 44280 Guadalajara, Jalisco Tel.: (913) 145501 Hospital Psiquiátrico " San Juan de Dios" Hospital Privado Av. Laureles No. 55 C.P. 45150, Zapopan, Jalisco Tel.: (913) 6332777 6330730 Fax: 560676 Michoacán

Hospital Psiquiátrico Dr. José Torres Secretaría de Salud Luis Pasteur s/n Col. Ocolusen C.P. 58279, Morelia, Mich. Tel.: {9143) 140674 Centro Estatal de Salud Mental Comunidad Terapéutica DIF Km. 6.5 Carretera a Salamanca Apartado Postal S/G C.P. 58000 Morelia, Michoacán Tel.: (9143) 139705, 139694, 139666 Fax: 139505 Hospital de Nuestra Señora de la Salud Hospital Privado Zaragoza No. 276 Col. Centro C.P. 58000 Morelia, Michoacán Tel.: (9143) 40084 Clínica Tapia Hospital Privado Gobernador Mariano Jiménez No.406 Col. Nueva Chapultepec C.P. 58260, Morelia, Mich. Tel.: (9143) 145019 Morelos

Clínica Cuernavaca Tel. Lada.91-73 17-52-84 15-21-45 16-60-26 Nayarit

Centro Terapéutico Estado de Nayarit Blvd. Tepic-Jalisco No. 346, Col. Miravalles C.P. 63184 Tepic, Nay. Tel: (91321) 34425, 34426

88

Nuevo León

Hospital Psiquiátrico de Monterrey Secretaría de Salud Capitán Mariano Azueta N. 680 Col. Buenos Aires C.P. 648000 Monterrey, N.L. Tel.: (918) 3591242, 3580807 Fax: 3591243 Hospital Reg. de Especialidad No. 22 Instituto Mexicano del Seguro Social Rayones No. 965, Topo Chico C.P. 64260 Monterrey, N.L. Tel.: (9183) 523051 Fax: 523051 Hospital. Psiquiátrico de Monterrey, SA Hospital Privado Colegio Civil No. 133 Sur, Col. Centro C.P. 64000, Monterrey, N L. Tel.: (9183) 425366, 420280 Oaxaca

Hospital Psiquiátrico Cruz del Sur Km. 18.5 Carretera Oaxaca-Puerto Escondido Reyes Mantecón, Zimatlán C.P. 68000, Oaxaca, Oax. Tel.: (91951) 64033, 15033 Fax: 65935 Puebla

Hospital Psiquiátrico Dr. Rafael Serrano (EI Batán) Secretaría de Salud Km. 7.5 carretera Puebla-Valsequillo, El Batán C. P. 72000 Valsequillo, Puebla Tel.: (9122) 456920 Fax 330568 Hospital Psiquiátrico para Mujeres San Roque Maximino Avila Camacho No. 607, Col. Centro C.P. 72000, Puebla, Pue. Tel.: (91200) 422260 Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de Guadalupe Hospital Privado Prolongación Morelos s/n, Col. San Andrés Cholula C.P. 72760, Cholula, Puebla Tel.: (9122) 470622, 470022 Fax: 474897

89

San Luis Potosí

Clínica Psiquiátrica Vicente Chico Sein Gobierno del Estado Krn. 8.5 Carretera a Matehuala, Antiguo Camino de Golf Apartado Postal No. 84 C.P. 78430 Soledad de Graciano Sánchez S.L.P. Tel. y Fax: (9148) 123623 Sinaloa

Centro Comunitario para la Atención de la Juventud A.C. Diez mil amigos Hospital Privado Las Quintas Av. El Dorado No. 1370 Prolongación Malecón C.P. 8000, Culiacán, Son. Tel.: (9167) 169120, 168219 Sonora

Hospital Psiquiátrico Cruz del Norte Secretaría de Salud KM. 6.5 Carretera Mezquital del Oro Apartado Postal 621 C. P. 83000, Hermosillo, Son. Tel.: (9162) 164200, 165457 Hospital Psiquiátrico Dr. Carlos Nava Muñoz Secretaría de Salud Prolongación Pino Suárez, No.182 Sur Col. Centro C. P. 83000, Hermosillo, Son. Tel.: l9162) 171468, 173580 Fax: 603390

Unidad de Desintoxicación UNIDES Secretaría de Salud Domicilio Conocido C.P. 84200 Agua Prieta, Son. Tabasco

Hospital Psiquiátrico de Villahermosa Secretaría de Salud Calle Mendoza Ramón s/n, Col. Tierra Colorada Zona Asistencial C.P. 86010, Villahermosa, Tabasco Tel.: (91931) 21598. Fax: 21598

90

Tamaulipas

Hospital Psiquiátrico de Tampico Secretaría de Salud Av. Ejército Mexicano No.1403 C.P. 89300, Tampico, Tamps. Tel.: (9112) 131862, 170679 Fax: 170679 Clínica Psicomédica San Roque Hospital Privado Ocampo No. 2917 C.P. 880000, Nuevo Laredo, Tamps. Tel.: (9187) 55943 Veracruz

Hospital Psiquiátrico Dr. Víctor M. Concha Vázquez Secretaría de Salud Sur 23 s/n, Plaza de la Concordia, Centro C.P. 94300, Orizaba, Ver. Tel.: (91272) 43080, 43189 Fax: 43544 Hospital de Especialidades Dr. Miguel Dorantes Meza Secretaría de Salud Calle Dr. Miguel Dorantes Meza s/n Unidad Médica Mecuiltepetl C.P. 91130, Jalapa, Ver. Tel.: (9128) 129175 Fax: 150174 Instituto Psiquiátrlco Veracruzano, S.C. Hospital Privado Ave. Urano Lotes 3 y 4, Col. Granjas Los Pinos C.P. 94290, Boca del Río, Ver. Tel.: (91272) 215494, 371073 Clínica Psiquiátrica Citlaltépetl Hospital Privado Norte 38 No. 270 Col. Citlaltépetl C.P. 94300 Orizaba, Ver. Tel.: (91272) 61360, 44170 Yucatán

Hospital Psiquiátrico de Yucatán Gobierno del Estado Calle 59 X 116, Col. Francisco I. Madero C.P. 97230, Mérida, Yucatán Tel.: (9199) 451502, 451542

91

Zacatecas

Sanatorlo Santa Fé Hospital Privado Calle Hidalgo No. 47, Col. Tecoaleche C.P.98600, Guadalupe, Zacatecas Tel.:(91492) 28405, 28302 ext. 21

92

Directorio de asociaciones y fundaciones que apoyan

al paciente esquizofrénico y su familia

Organización Responsable Domicilio Teléfono-fax

Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos (AFAPE)

Sra. Margarita Sauceda Ortíz Mena

San Lorenzo no. 1009

2º. piso oficina 204.

Col. del Valle

56-88-57-74 fax 56-88-58-00

Asociación de Ayuda a Enfermos de Esquizofrenia A.C. (APEEAC)

Virginia Hill Antonio Carvajal Valdez

Lago Armentia No. 46 Col. Los Manzanos

53-86-40-48 fax 53-99-27-86 e-mail: [email protected] [email protected]

Asociación de Familiares y Amigos del Enfermo Psiquiátrico. (AFAEP)

Ariel Tapia Ramírez

Hospital Dr. Samuel Ramírez Moreno

56-65 60-27 [email protected]

Asociacióm Mexicana de Apoyo a Pacientes Esquizofrénicos (AMAPE)

Dr. Enrique Sosa Guerra

Nicolás Bravo No. 47 Col. Héroes de la Revolución Naucalpan, Mex. C.P. 53840

52-94-73-16 fax: 52-94-73-26- e-mail: luisenriquesosaguerra@hot mai.com

Asociación de Familiares Y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos (AFAPE) Tlaxcala

Ma. Concepción Guevara Hernández

5 de Mayo No. 125 Col. San José Tetel Apizaco, Tlaxcala

01-241-41-76-025 e-mail: afape_tlaxcala@hot mai.com

Fundación Mexicana para la Rehabilitación de Personas con Enfermedad Mental I.A.P.

Yacatas 259-303 Col. Narvarte Del. Benito Juárez C.P. 03020 México, D.F.

56-87-52-59 fax: 56-82-95-03 e-mail: [email protected]

93

Abreviaturas y acrónimos

AFAEP Asociación de Familiares y Amigos del Enfermo Psiquiátrico AFAPE Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos AMAPE Asociación Mexicana de Apoyo a Pacientes Esquizofrénicos APA Asociación Psiquiátrica Americana APEEAC Asociación de Ayuda a Enfermos de Esquizofrenia A.C. BPRS Escala de evaluación psiquiátrica breve CECOSAM Centro Comunitario de Salud Mental CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades. Y

Problemas Relacionados con la Salud. Décima revisión. CONADIC Consejo Nacional Contra las Adicciones DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. EE Emoción Expresada I.A.P Institución de Asistencia Privada IMMS Instituto Mexicano del Seguro Social INNN Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velazco

Suárez” INP Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente” ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado NOM Norma Oficial Mexicana OMS Organización Mundial de la Salud PND Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 PNS Programa Nacional de Salud 2001-2006 PASM Programa de Acción en Salud Mental 2001-2006 SERSAME Servicios de Salud Mental SS Secretaría de Salud TEC terapia electroconvulsiva TO traumatismo obstétrico TOC Trastorno Obsesivo Compulsivo

Glosario de términos

94

Abulia. Síntoma negativo de la esquizofrenia que se caracteriza por la disminución de

la fuerza de voluntad.

Acatisia. Sensación de profunda intranquilidad, que se manifesta por la imperiosa

necesidad de estar en continuo movimiento, es el resultado de un efecto secundario

extrapiramidal.

Afecto. Expresión observable de la emoción que puede no ser congruente con la

descripción de la emoción hecha por el individiduo.

Alogia. Síntoma negativo de la esquizofrenia que se caracteriza por la pobreza del

lenguaje o de su contenido.

Alucinaciones. Falsa percepción sensorial no relacionada con un estímulo externo.

Las alucinaciones auditivas en forma de voces son el tipo más comúnmente asociadas

a esquizofrenia.

Anhedonia. Incapacidad de obtener placer de las experiencias o estímulos que

comúnmente son placenteros.

Antispicóticos atípicos. Medicamentos para el tratamiento del episodio psicótico y

particularmente para la esquizofrenia que tienen una eficacia similar a los

antipsicóticos convencionales, pero con menor tendencia a inducir efectos

extrapiramidales. Aplanamiento afectivo. Síntoma negativo de la esquizofrenia que se caracteriza por la incapacidad de

expresar emociones.

Autismo. Trastorno clasificado dentro de los generalizados del desarrollo, que se

caracteriza por perturbaciones en las interacciones sociales recíprocas, alteraciones en

la comunicación y un patrón de conducta estereotipada y restringida.

Clorpromazina. Primer medicamento antipsicótico sintetizado en 1952 cuyo principal

mecanismo de acción es el bloqueo de los receptores dopaminérgicos. Es el prototipo

de los antipsicóticos típicos. Aunque es poco utilizado en nuestros días.

Degeneración. Pérdida de las propiedades y cualidades de un ser vivo, un sistema,

órgano o una célula.

Demencia. Deterioro global de las capacidades cognoscitivas, principalmente

memoria, de un individuo debido a un daño directo o indirecto del cerebro, en donde

el paciente conserva el estado de alerta.

95

Dementia praecox. Término utilizado por Kraepelín para referirse a la enfermedad

que hoy conocemos como esquizofrenia.

Detección temprana. Acción mediante la cual se diagnostica en las etapas iniciales

de la enfermedad.

Epidemiología. Es el estudio de la distribución, la incidencia, la prevalencia y la

duración de las enfermedades.

Episodio psicótico. Estado en donde el paciente presenta alteraciones del juicio de

realidad acompañado por alucinaciones, ideas delirantes y en ocasiones

desorganización, alteraciones del afecto y conductuales.

Esquizofrenia. Trastorno psiquiátrico actualmente considerado como consecuencia

de una alteración del neurodesarrollo, cuya característica principal es el episodio

psicótico, constituido por alucinaciones e ideas delirantes, así como la alteración de la

conducta, del afecto y su discapacidad que genera.

Esquizofrenia catatónica. Tipo de esquizofrenia que se caracteriza principalmente

por las alteraciones conductuales del paciente en donde puede presentar estupor o

agitación y muchas conductas estereotipadas.

Esquizofrenia hebefrénica. Tipo de esquizofrenia actualmente denominada

desorganizada que se caracteriza por desorganización del pensamiento y de la

conducta con un afecto inapropiado o aplanado. Considerada como la de peor

pronóstico dentro de los subtipos.

Esquizofrenia paranoide. Tipo de esquizofrenia caracterizada por la presencia de

alucinaciones e ideas delirantes, con un afecto apropiado. Se considera que es tipo de

esquizofrenia más frecuente y de mejor pronóstico. Estereotipias. Repetición persistente o inadeacuada de acciones, posturas corporales o patrones de

conducta sin aparente propósito o finalidad.

Flexibilidad cerea. Estado de una persona a la que se le puede hacer adoptar una

postura, la que mantiene por largo tiempo. Cuando se le mueve algún miembro da la

impresión de que es de cera.

Haloperidol. Antipsicótico típico sintetizado a finales de los años cincuenta, ha sido el

antipsicótico más utilizado hasta nuestros días en el tratamiento del paciente con

esquizofrenia.

96

Ideas delirantes. Creencia falsa basada en una inferencia errónea de la realidad

externa que no concuerda con la inteligencia del paciente ni con su nivel cultural, la

característica principal es que es irreductible a la lógica.

Incidencia. Es el número de casos nuevos que se producen en un período de tiempo

concreto. El período de uso más habitual es el anual

Lenguaje. Facultad del hombre que sirve para la representación, expresión y

comunicación de ideas, sentimientos, por medio de un sistema de símbolos.

Manía. Episodio propio de la enfermedad bipolar en donde el paciente presenta

característicamente un estado de ánimo expansivo sin inhibiciones y con gran riesgo

para su propia persona o la de los demás, al menos por siete días.

Neurodesarrollo. Conjunto de etapas para la formación del sistema nervioso central.

Neuroléptico. Se le denomina así a los antipsicóticos típicos por sus efectos

secundarios sobre el sistema extrapiramidal, parkinsonismo, acatisia, distonía aguda y

disquinesia tardía.

Paradigma. Conjunto de formas que sirven de modelo o como norma de una acción.

Pensamiento. Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidos a un objetivo, que se

inician por la existencia de un problema o tarea y que conducen a una conclusión de

acuerdo a la realidad.

Prevalencia a lo largo de la vida. Es la medida en un momento dado del número de

personas que han sufrido un trastorno en algún momento de la vida.

Prevención. Conjunto de acciones que permite evitar la aparición o detener la

evolución de una enfermedad, así como prepararse anticipadamente para evitar las

complicaciones de la misma.

Probabilidad. Es la evaluación cuantitativa de las propiedades de que un

acontecimiento se produzca.

Psicoeducación. Proceso mediante el cual se enseña al paciente y los familiares sobre

la enfermedad que se está padeciendo.

Psicofármacos. Grupo de medicamentos cuyo mecanismo de acción es sobre el

cerebro, por lo que modifica algunas de sus funciones como la memoria, el

pensamiento, el aprendizaje, el lenguaje, la atención, el afecto, etc.

97

Sensopercepción. Proceso por el que los estímulos físicos se transforman en

información psicológica.

Síndrome. Conjunto de signos y síntomas similares de diversas etiologías.

Trauma Obstétrico. Es una alteración que ocurre al producto al momento del

nacimiento y cuya manifestación inmediata es la hipoxia neonatal que puede llegar a

producir complicaciones severas del individuo a lo largo de su vida.

98