servicio regional de bienestar social comunidad de madridmetódicamente el orden, momento y modo del...

233

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 2: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

CONSEJERÍA DE FAMILA Y ASUNTOS SOCIALES

SERVICIO REGIONAL DE BIENESTAR SOCIAL

MANUAL DEL MACRO PROCESO DE ASISTENCIA, CUIDADOS Y

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CENTROS RESIDENCIALES

DE MAYORES

DICIEMBRE 2.004

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

Page 4: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PRESENTACIÓN

Tengo el placer de presentar el manual correspondiente al Macro Proceso Técnico Asistencial Nº 3 “Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia del Residente”. Estos procesos definen por excelencia la Calidad Asistencial, recogiendo metódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir en él. Es en sí mismo, un valor añadido, que se une al acervo del saber académico y práctico de los trabajadores de las residencias del Servicio Regional de Bienestar Social.

Se trata en suma, de procesos clave entre los claves, que con una mayor claridad si aún cabe, reflejan el compromiso institucional del S.R.B.S. y de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales con la “mejora continua” y con el objeto fundamental de nuestra tarea: “la satisfacción de las necesidades de nuestros mayores residentes”.

Por todo ello, esta Gerencia señala el mandato de implantación de este Macro Proceso, al igual que se viene haciendo con los anteriores, ajustándolo a las peculiaridades de cada centro; en el convencimiento de que llegará a ser marca corporativa común de nuestra Calidad Profesional y Modelo que nos identifique frente a otras organizaciones del entorno.

Nuestro sincero agradecimiento al ingente esfuerzo de coordinación y sistematización del conocimiento llevado a cabo por el Director del Instituto de Evaluación Socio-Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid, Profesor D. José Simón Martín y a través de él, al Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid y al Servicio de Epidemiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid por sus generosas aportaciones. Vaya también una mención especial a solicitud del profesor Simón para: Dª Luciana Martín, Dª Inocencia Salgado y D. Juan Rico, (Jefes de Área Técnico Asistencial de las Residencias La Paz, Vallecas y Santiago Rusiñol) por su apoyo constante al pilotaje.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

Page 5: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 6: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

FASES DE TRABAJO Y PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL MANUAL

Este Proceso denominado genéricamente de “Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia”, es realmente un Macro Proceso que describe y desarrolla siete Procesos Clave cuya aplicación tiene lugar durante el período de tiempo que dura la Estancia de los Mayores en los Centros Residenciales del Servicio Regional de Bienestar Social.

1. Atención clínica, asistencial y médica

2. Atención y cuidados de enfermería

3. Atención y cuidados de fisioterapia

4. Atención y cuidados de terapia ocupacional

5. Asistencia y trabajo social

6. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

7. Gestión de situaciones de riesgo

Tutorización del proceso: D. José Simón Martín, Director del Instituto Universitario de Evaluación Sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid, y Dª Mónica Contreras Moreira, colaboradora de dicho Instituto; Dª Patricia Restrepo Ramírez, Coordinadora del Área de Calidad y Comunicación Interna; y Dª Marién Serrano Benítez, Coordinadora de Calidad en Centros Propios.

El Servicio Regional de Bienestar Social y el Área de Calidad y Comunicación Interna hacen público agradecimiento a todos los profesionales que han hecho posible la culminación de este saber compartido, cuyo resultado es el producto de dos etapas de trabajo claramente diferenciadas en el tiempo:

Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

Page 7: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Primera fase: Dedicada a la identificación y descripción de los Procesos Asistenciales por siete Equipos de Mejora.

Segunda fase: Dedicada a monitorizar en tres Residencias de Personas Mayores la aplicación práctica y ajuste de las aportaciones de los Equipos de la primera fase, hasta llegar a la edición del presente manual con la estructura definitiva de los procesos arriba citados.

Primera fase (Junio 2.001 – Diciembre 2.002): Equipos de Mejora de Identificación y Descripción.

Subprocesos Promoción y prevención de la salud Enfermedades procesos agudos Enfermedades procesos crónicos

D. Jesús Romero Vadillo [Coordinador del equipo]

Dª Amparo Sánchez

D. Primitivo Ramos

D. Sotero Martínez

D. José L. Vicente

D. José A. López Gil

Dª Inmaculada González

Dª Dolores Honorato

Dª Silvia Tina Suela

Dª Mª Ángeles Rodríguez

Subprocesos Situaciones de urgencia Derivaciones Gestión situaciones de riesgo

D. Diego Trinidad Trinidad [Coordinador del equipo]

D. Carlos Pedreira

Dª Ana Rincón

Dª Raquel Sacristán

Dª Charo Fernandes

Dª Marta Lucas

Dª Mª Soterraña Calvo

D. Pablo García de la Torre

Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

Page 8: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Subproceso Adquisición de productos farmacéuticos y distribución1

D. Fernando Amado Canillas [Coordinador del equipo] D. Pablo Corujo

D. Eduardo Sellers

Dª Antonia Alcol

1 Las aportaciones de este Equipo de Mejora se tendrán en cuenta en la organización específica de los Servicios de Farmacia, siendo sustituido en este manual por el subproceso de administración de medicamentos.

Subprocesos Planes de cuidados Tratamiento rehabilitador de fisioterapia Tratamiento rehabilitador de terapia ocupacional

D. Óscar Álvarez [Coordinador del equipo]

D. Elías Martín

Dª Mª Teresa Rodríguez

Dª Alicia Alonso

Dª Rosa Martín

Dª Manuel Burgos

D. Ángel Hernando

Dª María Caballero

Dª Ana I. Prieto

Dª Mª José Vázquez

Dª Marta Martínez

Subproceso Atención a la dependencia

Dª Manuela Rodríguez Prada [Coordinadora del equipo]

Dª Adelina López Sacristán

D. Juan Carlos Martín Jiménez

D. Luis González Ramos

Dª Concha Mares Bartolomé

Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

Page 9: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Subproceso Gestión del éxitus

D. Manuel Jiménez de Liaño [Coordinador del equipo]

Dª Flora Yagüe Sanz

Dª Mª Dolores González Merchán

Dª Mª Jesús Abella Fernández

Dª Esperanza Sánchez Reyes

Subproceso Gestión del ocio2

Dª Rocío Carrasco Díaz [Coordinadora del equipo]

Dª Mª Carmen Herrero Moreno

Dª Petra Jiménez Campo

Dª Eugenia Gracia Palacios

Dª Azucena Gozalo Gozalo

Dª Julia Cita Martín

Dª Pilar Moreno Medrano

2 Los trabajos de este Equipo de Mejora serán objeto de un manual específico.

Segunda fase (Enero 2.003 – Junio 2.004): Monitorización, Ajuste y Estructura definitiva.

Residencia de Personas Mayores “La Paz”

Dª Luciana Martín Pérez [Coordinadora del equipo]

D. Primitivo Ramos Cordero

D. Manuel Soriano Sorando

Dª Concepción Muñoz Alonso

Dª Liliana Sánchez Cuchi

Dª Rosario Chillitupa Concha

Dª Pilar Ortega Rodríguez

Dª Elisa Cebrián Rayuela

Dª Irene García Huerta

Dª Saturnina Ricote Iruela

Dª Mercedes Arcos Mansilla

Dª Sonia Calvo Vázquez

Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

Page 10: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Residencia de Personas Mayores “Vallecas”

Dª Inocencia Salgado Arias [Coordinadora del equipo]

Dª Elena Matellán Pérez

Dª Begoña García del Río

Dª Mª José Incio González

D. Manuel López Martínez

Dª Esperanza García Verdugo

Dª Carmen Martín Sánchez

Dª Ángeles del Pozo Guzmán

Dª Nuria Lara Bargueño

Dª Arancha Cahue Urrutia

Auxiliares de Enfermería de los

turnos mañana y tarde

D. Alejandro Gómez Toledano

Residencia de Personas Mayores “Santiago Rusiñol”

D. Juan Rico Bermejo [Coordinador del equipo]

Dª Milagros Menéndez García

Dª Teresa Palancar Verdugo

Dª Mercedes Tabernero Manchón

Dª Manuela Rodríguez Prada

D. Jaime Ortiz Salina

Dª Yolanda Martín León

Dª Mª Jesús González García

Dª Alicia Gurumeta Villar

Dª Gema Rodríguez Galiano

Dª Mercedes Hernández Jorge

D. Antonio Peñafiel Olivar

Dª Mª Teresa Rodríguez Díaz

D. Alberto Ruiz Ruiz

Dª Mª Isabel López Corral

Dª Margarita Serpa Isaza

Dª Encarnación Díaz Játiva

Maquetación y apoyo logístico, Dª Yolanda Martín Alguacil, Área de Calidad y Comunicación Interna.

Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento, sin autorización expresa del Servicio Regional de Bienestar Social, organismo autónomo adscrito a la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.

Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

Page 11: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 12: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

ÍNDICE

I. Introducción _________________________________________ 1

II. Plantilla para la definición del macro proceso _______________ 5

1. Datos de identificación _________________________________ 5

2. Requerimientos y especificaciones _______________________ 11

3. Valoración del funcionamiento actual del macro proceso ______ 12

4. Descripción de los procesos de atención y servicios profesionales derivados (prestaciones) _______________________________ 14

5. Relación interdepartamental del macro proceso _____________ 23

III. Descripción de las entradas ___________________________ 25

IV. Descripción de las etapas y actividades del Macro Proceso____ 27

1. Consideraciones generales _____________________________ 27

2. Descripción de las etapas del macro proceso________________ 30

V. Estándares que deben ser cumplidos en el Macro Proceso _____ 35

1. Estándares sobre servicios de asistencia sanitaria ___________ 35

2. Estándares sobre medicación ___________________________ 37

3. Estándares sobre la privacidad y dignidad__________________ 38

Anexo 1. Documentación asociada al Macro Proceso, Protocolos de actuación ____________________________________________ 39

Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia del Residente en Centros Residenciales de Mayores

Page 13: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 14: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

I. INTRODUCCIÓN

El rápido crecimiento del número de personas mayores, es una tendencia evidente en todo el mundo desarrollado. Este incremento de la población de mayores incide claramente en las necesidades globales de atención, en relación directa con los factores de vulnerabilidad que afectan específicamente a su dependencia, aumentando así, de forma significativa, las demandas tradicionales y transformando las necesidades en diversos planos.

Por estas razones se ha generado de forma decisiva un cambio de perfil de usuario de las residencias, lo que a su vez, ha facilitado el hecho de que las mismas, hayan evolucionado desde una filosofía hostelera y de alojamiento, hacia un enfoque socio-sanitario.

En la actualidad conviven en las residencias personas con distintas tipologías: 1.-residentes autónomos para la vida diaria, 2.-residentes con moderadas limitaciones en las ABVD, 3.-residentes con procesos agudos que no requieren hospitalización, 4.-residentes convalecientes procedentes del hospital o de la unidad de agudos del mismo Centro, 5.-residentes con alteraciones funcionales físicas y/o psíquicas graves, 6.-residentes con procesos terminales y usuarios de atención diurna con deterioro cognitivo y/o funcional.

Esta variada casuística, con una amplia dispersión en cuanto a las necesidades, son elementos que van a diferenciar los cuidados que precisan cada uno de los residentes.

En el presente documento están descritas las actividades que se llevan a cabo en una Residencia de Mayores, cuya gestión total está orientada a la satisfacción de las necesidades, cuidados y ayuda a la dependencia de los residentes.

Todas estas actividades forman parte de uno de los procesos identificados y descritos en el Mapa de Procesos de Residencias del Servicio Regional de Bienestar Social, el denominado: “Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia” que en realidad, y por su magnitud, es un Macro Proceso, del que se

Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia del Residente en Centros Residenciales de Mayores

1

Page 15: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

desglosan los Procesos específicos relativos al ejercicio profesional de los componentes de los equipos multiprofesionales existentes en cada residencia.

Así mismo, siguiendo las etapas metodológicas, la aplicación de Protocolos de Actuación, definitorios de la norma, el estilo y la calidad profesional, tienen lugar durante la prestación de los diferentes Servicios de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia, o lo que es lo mismo, durante el desarrollo de los diferentes procesos que conforman al proceso macro.

ESQUEMA CONCEPTUAL

MACRO PROCESO Y SUS DERIVADAS

MACRO PROCESO (Plan de Cuidados)

PROCESOS (Servicios y Programas)

PROTOCOLOS (Prestaciones)

Atención clínica, asistencial y médica 2 protocolos

Atención y cuidados de enfermería 9 protocolos

Atención y cuidados de fisioterapia 2 protocolos

Atención y cuidados de terapia ocupacional 3 protocolos

Asistencia y trabajo social 2 protocolos

Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

9 protocolos

Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia

Gestión de situaciones de riesgo 8 protocolos

La descripción del citado Macro Proceso y los procesos que de él se desglosan, ha sido realizada tomando como base, el trabajo de los equipos de mejora formados por profesionales procedentes de las Residencias de Personas Mayores: “La Paz”, “Vallecas”, (ambas de Madrid) y “Santiago Rusiñol” de Aranjuez.

Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia del Residente en Centros Residenciales de Mayores

2

Page 16: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

UBICACIÓN DEL MACRO PROCESO EN EL CONTEXTO DEL MAPA DE PROCESOS DE LAS RESIDENCIAS DE PP.MM. DEL S.R.B.S.

PROCESOS OPERATIVOS O

TÉCNICO ASISTENCIALES

PROCESO Nº 1 INGRESO Y ACOGIDA

PROCESO Nº 2 VALORACIÓN DE NECESIDADES

PLANES DE CUIDADOS

PROCESOS DE APOYO Y GESTIÓN

O ADMINISTRATIVO

HOSTELEROS

MACRO PROCESO Nº 3 ASISTENCIA, CUIDADOS Y ATENCIÓN A LA

DEPENDENCIA: Atención clínica, asistencial y médica

Atención y cuidados de enfermería Atención y cuidados de fisioterapia Atención y cuidados de terapia ocupac. Atención y cuidados de trabajo social Promoción de la salud y

prevención de las enfermedades Gestión de situaciones de riesgo

PROCESOS ESTRATÉGICOS

ENTRADA DESDE LA DIRECCIÓN GENERAL

DEL MAYOR GERENCIA

PROCESO Nº 4 OCIO Y CONVIVENCIA

PROCESO Nº 5 FINALIZACIÓN DE LA ESTANCIA

Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia del Residente en Centros Residenciales de Mayores

3

Page 17: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 18: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

II. PLANTILLA PARA LA DEFINICIÓN DEL MACRO PROCESO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1. Nombre del Proceso: Macro Proceso de ASISTENCIA, CUIDADOS Y

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA DEL RESIDENTE

1.2. Responsable del proceso: JEFE DE ÁREA TÉCNICO ASISTENCIAL

1.3. Misión

Definir y ejecutar las actividades del día a día que se llevan a cabo en una Residencia de Mayores para garantizar la asistencia, atención y cuidados al residente, en un entorno que le permita desarrollar su máximo potencial personal, y donde las actividades de prevención de riesgos y de atención individual ofrezcan como resultado una percepción de bienestar y una mejora de su salud.

1.4. Propósito

El objetivo final de este proceso es conseguir que el residente: esté satisfecho con la prestación de cuidados básicos y atenciones adecuados a sus necesidades, prescritas en tiempo, lugar y características individuales con los máximos niveles de calidad.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

5

Page 19: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

1.5. Procesos con los que se relaciona

Gestión del Ingreso y Acogida: valoración inicial y adaptación del residente.

Valoración de necesidades: valoración social, valoración de enfermería, valoración médica, y Plan de Cuidados.

Gestión de Farmacia: preparación y distribución de medicamentos.

Gestión de la comunicación: tanto de las comunicaciones internas como de las comunicaciones y relaciones externas.

Mantenimiento y conservación: mantenimiento de habitaciones, consultas y zonas comunes.

Limpieza: de las habitaciones de residentes, de las consultas y de los espacios comunes.

Lavandería: marcado, recogida y lavado de ropa.

Gestión económica: facturación.

Gestión de alimentación y cocina: dietética, preparación de menús, distribución de menús.

Gestión de sistemas de información: Información, registros administrativos y asistenciales.

Gestión de compras y gestión de almacenes.

Gestión de riesgos: seguridad de los residentes.

Gestión del personal: distribución de los recursos y la formación.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

6

Page 20: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

1.6. Entradas y proveedores

ENTRADAS PROVEEDORES

Relación de los residentes en la planta y de las necesidades de cuidados

Equipo Multidisciplinar

Materiales (ropa de cama, lencería, productos de higiene, ocio)

Almacén (Aprovisionamiento y Logística)

Alimentos y materiales Cocina

Ropa limpia Lavandería

Suministros médicos (material de curas, diagnósticos de ayuda, etc.)

Administración

Medicamentos Farmacia

Personas (personal de asistencia y cuidados)

Dirección de Personal

Documentación (procedimientos, protocolos y registros)

Equipo de Asistencia y Servicios Centrales

Limpieza y mantenimiento de consultas, habitaciones y espacios comunes

Personal de limpieza y mantenimiento

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

7

Page 21: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

1.7. Clientes finales del proceso

1. Los residentes: Clientes fundamentales.

2. El equipo de asistencia.

3. Los familiares de los residentes.

4. Otros clientes son: la Dirección General del Mayor, Cocina, Limpieza, Personal, Administración, Gobierno, Trabajo Social, Centros Externos, Mantenimiento, Aprovisionamiento y Logística.

Regu

laciones

Estándares

Protocolos

Objetivos

PROCESO DE ASISTENCIA, CUIDADOS Y

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Estado de salud

Informes

Satisfacción de necesidades

Derivaciones

Relación de necesidades

Residentes

Peticiones de información

Inform

es

Plan

de Cu

idados

Instalacion

es

Equipos y

sum

inistros

Person

al

Órden

es

Figura 1Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

8

Page 22: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

1.8. Resultado y clientes

RESULTADOS CLIENTES

Informes (evolución, actividades, incidentes, contestación a peticiones,..)

Numerosos (ver documentos)

Estado de salud y sensación de bienestar

Residentes y familia

Satisfacción de necesidades del residente

Residente y familia

Derivaciones, traslados, etc. Instituciones

1.9. Indicadores

Considerando el proceso globalmente, los indicadores que se proponen son los siguientes (basados en parte en la propuesta del Inter. RAI MDS 2.0):

Satisfacción del residente y de la familia con la asistencia y los cuidados que el usuario recibe del Centro.

Porcentaje de residentes que han modificado su CFR.

Incidencia de nuevas fracturas.

Prevalencia de caídas.

Prevalencia de conductas que afectan a otros residentes.

Prevalencia de síntomas de depresión.

Prevalencia de síntomas de depresión sin tratamiento con antidepresivos.

Uso de nueve o más medicamentos.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

9

Page 23: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Incidencia de trastornos cognitivos.

Prevalencia de incontinencia vesical o rectal.

Prevalencia de incontinencia ocasional vesical o rectal sin un plan de higiene.

Prevalencia de catéteres.

Prevalencia de impactación fecal.

Prevalencia de infección urinaria

Prevalencia del uso de antibióticos y anti-infecciosos.

Prevalencia de pérdida de peso.

Prevalencia de alimentación con sonda.

Prevalencia de deshidratación.

Prevalencia de residentes encamados.

Incidencia en la pérdida de capacidades para las actividades de la vida diaria.

Prevalencia de la utilización de antisicóticos en residentes sin síntomas de psicosis.

Prevalencia en el uso de medicamentos hipnóticos y ansiolíticos.

Prevalencia de la utilización de medicamentos hipnóticos más de dos veces por semana.

Prevalencia diaria de sujeciones mecánicas.

Prevalencia de residentes con escasa o nula actividad.

Prevalencia de úlceras por presión en los estadios 1 a 4.

Porcentaje de traslados a urgencias.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

10

Page 24: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2. REQUERIMIENTOS Y ESPECIFICACIONES

Están contenidos en los siguientes apartados:

2.1. Programas, procedimientos y protocolos (se describen en el Anexo 1).

o Clínicos y médicos

o Enfermería

o Rehabilitación: fisioterapia y terapia ocupacional

o Trabajo social

o Promoción y prevención

o Gestión de riesgos

o Otros servicios

2.2. Estándares que deben ser cumplidos por los servicios de asistencia y cuidados

relativos a: (se describen en el apartado 5).

o Servicios de asistencia sanitaria

o Medicación

o Privacidad y dignidad

2.3. Normas contenidas en el Reglamento de Organización y Funcionamiento para

las Residencias de Personas Mayores (ROF).

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

11

Page 25: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

3. VALORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ACTUAL DEL MACRO

PROCESO

3.1. Fortalezas

o Asistencia sanitaria continuada.

o Coordinación con centros especializados.

o Existencia de un sistema de información (CFR / RUG III sobre la base del RAI / HIRE).

o Motivación del personal.

3.2. Áreas de Mejora

o Necesidad de la existencia de un Plan de Cuidados individualizado para cada residente.

o Necesidad de que se cumplimente de forma generalizada el RAI, y que todos los residentes dispongan de un CFR revisado periódicamente.

o Existencia de una documentación homogénea en todas las residencias con respecto a las historias y registros.

o Necesidad de la existencia de protocolos comunes para programas de prevención.

o Necesidad de la existencia de protocolos comunes para los procesos de actuación más frecuentes de enfermería, fisioterapia, terapia ocupacional y gestión de situaciones clínicas agudas y crónicas.

o Disponer de métricas para la evaluación del funcionamiento de los procesos.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

12

Page 26: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Formación específica del personal en técnicas de enfermería.

o Dotación de medios diagnósticos y fármacos de urgencia.

o Mayor desarrollo de equipos multidisciplinares responsables de la atención al residente.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

13

Page 27: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

4. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE ATENCIÓN Y

SERVICIOS PROFESIONALES DERIVADOS (PRESTACIONES)

En este apartado se describen los procesos que, tras la monitorización en tres residencias (La Paz, Santiago Rusiñol y Vallecas), se proponen con carácter general para prestar los servicios de asistencia, cuidados y atención a los residentes, e integran este macro proceso.

4.1. PROCESO 1. Atención Clínica, Asistencial y Médica

A continuación se describen los diferentes servicios que son prestados a los residentes por los profesionales de la Medicina: Licenciados en Medicina y/o Especialistas en Gerontología.

CATEGORÍAS DE SERVICIOS EJEMPLOS DE SERVICIOS(*)

1) Atención Clínica, Asistencial y Médica

1.1. Cuidados paliativos. 1.2. Derivaciones a otros servicios/instituciones1.3. Consulta Médica. 1.4. Diagnóstico y tratamiento de procesos

agudos. 1.5. Diagnostico y tratamiento de procesos

crónicos. 1.6. Información a las familias.

(*) En azul los servicios con protocolo incluido en este manual.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

14

Page 28: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

4.2. PROCESO 2. Atención y Cuidados de Enfermería

A continuación se describen los diferentes servicios que son prestados a los residentes por los profesionales de enfermería: Diplomado Universitario en Enfermería y Auxiliares de Enfermería.

CATEGORÍAS DE SERVICIOS EJEMPLOS DE SERVICIOS(*)

2) Atención y Cuidados de Enfermería

2.1. Movilización del residente. 2.2. Higiene y aseo del residente. 2.3. Alimentación del residente. 2.4. Administración de medicamentos. 2.5. Control de constantes vitales. 2.6. Tratamientos respiratorios. 2.7. Cura de heridas del residente. 2.8. Eliminación de orina y heces. 2.9. Aplicación de sujeciones mecánicas. 2.10. Consulta de Enfermería.

(*) En azul los servicios con protocolo incluido en este manual.

Estos servicios de enfermería se prestan a través un conjunto de actividades, registradas y contrastadas mediante protocolos, tal como a continuación se expone:

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

15

Page 29: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.1. MOVILIZACIÓN DEL RESIDENTE Protocolos Actividades

2.1.1.a) Ayuda para situarse al borde de la cama

2.1.1.b) Ayuda para levantarse de la cama 2.1.1.c) Ayuda para sentarse en silla, sillón o

silla de ruedas 2.1.1.d) Elevación del residente en el colchón 2.1.1.e) Movilización del residente hacia un

lado de la cama 2.1.1.f) Giro del residente de decúbito supino

a decúbito lateral

2.1.1. Movilización del residente en la cama

2.1.1.g) Sentar o incorporar al residente en la cama

2.1.2.a) Deambulación con ayuda de un bastón

2.1.2.b) Deambulación con ayuda de muletas 2.1.2. Deambulación del residente

con ayudas mecánicas 2.1.2.c) Deambulación con ayuda de

andadores 2.1.3.a) Movilización con prótesis de cadera 2.1.3. Movilización del residente

con prótesis de cadera o rodilla

2.1.3.b) Movilización con prótesis de rodilla

2.2. HIGIENE Y ASEO DEL RESIDENTE Protocolo Actividades

2.2.1.a) Aseo del residente 2.2.1.b) Ducha del residente 2.2.1.c) Higiene bucal

2.2.1. Higiene y aseo del residente

2.2.1.d) Cambio de pañales

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

16

Page 30: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.3. ALIMENTACIÓN DEL RESIDENTE Protocolos Actividades

2.3.1. Residente incapaz de comer por sí solo

2.3.1.a) Ayuda en la alimentación del residente

2.3.2.a) Alimentación del residente con sonda nasogástrica

2.3.2. Residente con sonda nasogástrica

2.3.2.b) Colocación de sonda nasogástrica

2.4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Protocolo Actividades

2.4.1.a) Administración de medicamentos vía oral

2.4.1.b) Administración de medicamentos por vía subcutánea

2.4.1.c) Administración de medicamentos por vía sublingual

2.4.1.d) Administración de medicamentos por vía rectal

2.4.1. Administración de medicamentos

2.4.1.e) Administración de enemas

2.5. CONTROL DE CONSTANTES VITALES DEL RESIDENTE Protocolo Actividades

2.5.1.a) Registro y control de la temperatura 2.5.1.b) Registro de la frecuencia respiratoria 2.5.1.c) Registro de la presión arterial 2.5.1.d) Registro del pulso arterial 2.5.1.e) Obtención de la glucemia capilar

2.5.1. Control de constantes vitales

2.5.1.f) Extracción de sangre venosa

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

17

Page 31: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.6. TRATAMIENTOS RESPIRATORIOS Protocolo Actividades

2.6.1.a) Aspiración de secreciones 2.6.1.b) Administración de oxigeno

2.6.1. Tratamientos respiratorios 2.6.1.c) Cuidados de residentes con

traqueostomía

2.7. CURA DE HERIDAS DEL RESIDENTE Protocolo Actividades

2.7.1. Cura de heridas 2.7.1.a) Cura de heridas

2.8. ELIMINACIÓN DE ORINA Y HECES Protocolo Actividades

2.8.1. Eliminación de orina y heces 2.8.1.a) Sondaje vesical

2.9. APLICACIÓN DE SUJECIONES MECÁNICAS Protocolo Actividades

2.9.1. Aplicación de sujeciones mecánicas

2.9.1.a) Aplicación de sujeciones mecánicas

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

18

Page 32: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

4.3. PROCESO 3. Atención y cuidados de Fisioterapia

A continuación se describen los diferentes servicios que son prestados a los residentes por los profesionales Diplomados en Fisioterapia:

CATEGORÍAS DE SERVICIOS EJEMPLOS DE SERVICIOS(*)

3) Atención y cuidados de Fisioterapia

3.1. Consulta de Fisioterapia. 3.2. Fracturas de cadera después de

intervención quirúrgica. 3.3. Rehabilitación del sistema cardio-

respiratorio. (*) En azul los servicios con protocolo incluido en este manual.

4.4. PROCESO 4. Atención y cuidados de Terapia Ocupacional

A continuación se describen los diferentes servicios que son prestados a los residentes por los profesionales Diplomados en Terapia Ocupacional:

CATEGORÍAS DE SERVICIOS EJEMPLOS DE SERVICIOS(*)

4) Atención y Cuidados de Terapia Ocupacional

4.1. Consulta de Terapia Ocupacional. 4.2. Reeducación en las actividades de la

vida diaria. 4.3. Apoyo y asesoramiento en actividades

de ocio y tiempo libre. 4.4. Habilitación y rehabilitación en las

destrezas motoras, perceptivas y sensoriales.

4.5. Habilitación y rehabilitación en las destrezas psicosociales y componentes psicológicos.

4.6. Habilitación y rehabilitación en destrezas psicosociales y componentes cognitivos.

(*) En azul los servicios con protocolo incluido en este manual.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

19

Page 33: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

4.5. PROCESO 5. Atención y cuidados de Trabajo Social

A continuación se describen los diferentes servicios que son prestados a los residentes por los profesionales Diplomados en Trabajo Social:

CATEGORÍAS DE SERVICIOS EJEMPLOS DE SERVICIOS(*)

5) Atención y Cuidados de Trabajo Social

5.1. Actuaciones para la integración y participación de residentes y familias en la Residencia.

5.2. Actuaciones sobre conductas anómalas por alcoholismo.

5.3. Actuación en el éxitus. 5.4. Consulta de Trabajo Social.

(*) En azul los servicios con protocolo incluido en este manual. 4.6. PROCESO 6. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

A continuación se describen los diferentes servicios que son prestados a los residentes por los diferentes profesionales, miembros del Equipo Interdisciplinar:

CATEGORÍAS DE SERVICIOS EJEMPLOS DE SERVICIOS(*)

6) Promoción de la salud y prevención de las

enfermedades

6.1. Úlceras por presión. 6.2. Prevención de caídas. 6.3. Incontinencia urinaria. 6.4. Desnutrición. 6.5. Vacunaciones. 6.6. Inmovilismo. 6.7. Problemas de convivencia. Conducta

antisocial. 6.8. Cuidados dentales. 6.9. Educación para la salud y hábitos

saludables. 6.10. Deterioro cognitivo. 6.11. Deprivación sensorial.

(*) En azul los servicios con protocolo incluido en este manual.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

20

Page 34: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

4.7. PROCESO 7. Gestión de situaciones de riesgo

A continuación se describen los diferentes servicios que son prestados a los residentes por diferentes profesionales, bien en calidad de miembros del Equipo Directivo o bien, del Equipo Interdisciplinar:

CATEGORÍAS DE SERVICIOS EJEMPLOS DE SERVICIOS(*)

7) Gestión de situaciones de riesgo

7.1. Urgencias médicas. 7.2. Incendios. 7.3. Ausencias injustificadas y fugas. 7.4. Suicidio. 7.5. Control de VIH, SIDA, VHB, VHC. 7.6. Actuaciones ante la ausencia del Médico.7.7. Traslados. 7.8. Éxitus. 7.9. Difusión de infecciones. 7.10. Intoxicaciones. 7.11. Accidentes.

(*) En azul los servicios con protocolo incluido en este manual.

4.8. Otros servicios

Dentro del área de atención y cuidados, el residente puede recibir una serie de servicios que, aún en el caso de que sean subcontratados, la gestión de la utilización de los mismos, así como de las relaciones de los residentes con las personas que prestan dichos servicios, son responsabilidad de la institución.

Entre los citados servicios, se contemplan:

o Los servicios de podología.

o Los servicios de odontología.

o Los servicios de psicología.

o Las derivaciones a otros especialistas.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

21

Page 35: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

4.9. Organización General de la prestación de los servicios de asistencia y cuidados

La prestación de los servicios anteriormente citados se lleva a cabo de acuerdo con las recomendaciones que se definen en los programas, (asistenciales, ocio, rehabilitación, preventivos) o frente a situaciones extraordinarias.

En este apartado se describen las actividades diarias programadas con carácter general, durante el tiempo de ESTANCIA del residente, incluidas las de Atención y Cuidados.

ACTIVIDAD HORARIO CONDICIONES

Ronda de control 08,00 En los casos en que se requiera la toma de constantes

Levantar al residente 08,15 Ayuda a los dependientes

Higiene corporal y dental (dependientes) 08,30 Ayudas a los dependientes y curas en el caso de que se requieran.

Desayuno 09,30 Ayuda a los dependientes y reparto de medicación

Ocio y tiempo libre 10,00 Ayuda a los dependientes Toma de zumos 11,00 Ayuda a los dependientes Prestación de servicios de Terapia Ocupacional y Fisioterapia 12,00 Según las condiciones de acceso

Aseo (dependientes) 13,00 Ayuda a los dependientes

Comida 13,30 Ayuda a los dependientes y siguiendo las pautas médicas y de medicación

Aseo (dependientes) 14,15 Ayuda a los dependientes Descanso 14,30 Levantar siesta 16,00 Ayuda a los dependientes Aseo (dependientes) 16,15 Ayuda a los dependientes Merienda 16,30 Ayuda a los dependientes Ocio y tiempo libre 17,00 Ayuda a los dependientes

Cena 19,30 Ayuda a los dependientes y reparto de medicación siguiendo pautas médicas

Aseo (dependientes) 21,00 Ayuda a los dependientes incluyendo los cambios posturales cuando se requiera

Acostarse 21,30 Ayuda a los dependientes

Toma de líquidos 23,00 Medicación oral y tópica en el caso de que se requiera

Aseo (dependientes) 06,00 Ayuda a los dependientes

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

22

Page 36: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

5. RELACIÓN INTERDEPARTAMENTAL DEL MACRO PROCESO

DEPARTAMENTOS/UNIDADES RESPONSABLE

ACTIVIDAD

EQU

IPO

MÉD

ICO

D.U

.E.

AU

XIL

IAR

DE

ENFE

RM

ERÍA

FISI

OTE

RA

-PEU

TA

TER

AP

EUTA

O

CU

PA

CIO

NA

L

TRA

BA

JDO

R

SOC

IAL

J.A

.T.A

.

OTR

OS

Detección de necesidad. Salto de alerta

Juicio profesional

¿Actuación desde ámbito profesional individual?

Comunicación al J.A.T.A.

Convocatoria Equipo Multidisciplinar

Valoración (CFR) e HIRE

Elaboración/rediseño del Plan de Cuidados Individ.

Comunicación a implicados

Ejecución de actividades y protocolos

Seguimiento de objetivos

¿Acciones correctoras?

Introducción de la mejora

Evaluación positiva de la Mejora

FIN SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

FIN

FIN

NO NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO

SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

NO SÍ

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

23

Page 37: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

24

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Page 38: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

III. DESCRIPCIÓN DE LAS ENTRADAS

Como ya se ha señalado, en las Residencias para Personas Mayores conviven personas con características muy diferentes, cuyo principal elemento diferenciador es el nivel funcional y la consiguiente carga asistencial.

Tradicionalmente, en la clasificación que se ha hecho de los residentes, se ha tomado como referencia el esfuerzo de cuidados que éstos precisaban; de esta manera, una clasificación tipo sería la siguiente:

o Residentes Tipo 1: Dependientes severos. Son aquellos residentes que precisan de ayuda para realizar todas las actividades diarias. Su vida transcurre entre la cama y la silla de ruedas, o entre la cama y el sillón geriátrico. Presentan dificultades en la comunicación y alteraciones conductuales que pueden ir asociadas a trastornos psiquiátricos.

o Residentes Tipo II: Dependientes moderados. Requieren ayuda para la realización de algunas actividades diarias. Se movilizan con bastón o en silla de ruedas. Pueden desorientarse en algunas circunstancias, y precisan una supervisión constante.

o Residentes Tipo III: Dependientes leves y autónomos. Pueden realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria de forma autónoma, de hecho algunos residentes pueden salir del Centro en condiciones controladas.

Actualmente este sistema simple de clasificación, está siendo modificado por la Dirección General del Mayor, mediante la implantación personalizada, para cada uno de los residentes, de un sistema de clasificación que utiliza un instrumento de evaluación normalizado (RAI) y que además cuenta con la aplicación posterior del programa CFR (Clasificación Funcional del Residente).

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

25

Page 39: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 40: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

IV. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL MACRO PROCESO

Los servicios de asistencia y cuidados pueden ser clasificados dependiendo del grupo profesional que los ejecute, aunque en su gestión, los servicios dirigidos a los residentes deben estar todos ellos bajo la responsabilidad última del equipo multidisciplinar de asistencia.

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Los residentes presentan una serie de necesidades de atención en las áreas de asistencia y apoyo a la dependencia, que deben ser satisfechas por las unidades prestadoras del servicio, bien mediante su propio personal, o bien con la ayuda de otras instituciones o personas que no pertenezcan a la residencia.

En la realización de las actividades de atención, se deben conseguir los tres siguientes objetivos:

o Un enfoque a la prevención o a la reducción en la dependencia del mayor.

o Una coordinación dentro del equipo de atención diaria.

o Una observación continuada y sistemática del residente para dar una respuesta rápida a la aparición de nuevas necesidades de cuidados.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

27

Page 41: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Las grandes fases del proceso de cuidados están representadas en la figura 3 e incluyen:

1) La evaluación de las necesidades del residente.

2) La planificación de los cuidados que satisfagan las necesidades detectadas.

3) La ejecución de los cuidados.

4) La verificación de que dichos cuidados se han llevado a cabo correctamente y se han resuelto los problemas.

5) La programación y ejecución de aquellas acciones correctoras, en el caso de que la verificación identifique fallos o resultados no correctos.

NEC

ESIDA

DES D

EL RES

IDEN

TE

NEC

ESIDA

DES SA

TISFECH

AS

evaluación de necesidades

planificación de cuidados

ejecución de cuidados verificación

acciones correctivas

NO

Plan de Cuidados Registro incidentes

Análisis y datos Recursos

Plan de CuidadosÓrdenes médicas

ProtocolosRecursos

ProtocolosRecursos

Plan de Cuidados

Registros Registros Registros Registros

Órdenes a profesionales

Figura 3

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

28

Page 42: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

En la parte superior de la figura se incluyen algunos de los elementos que son necesarios para llevar a cabo cada una de las fases del proceso de trabajo. Así mismo, en la parte inferior se han incluido algunos de los productos de cada una de dichas fases del proceso y que son necesarios para otros procesos.

En el Anexo se incluyen los protocolos de actuación más comunes que pueden ser utilizados en una residencia tipo; así como las responsabilidades de cada uno de los componentes del equipo responsable de la asistencia y cuidados.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

29

Page 43: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL MACRO PROCESO

2.1. La evaluación de las necesidades del residente

Este es un proceso sistemático y continuado, que debe hacer el equipo responsable de la atención del residente. En gran medida este proceso de evaluación ya ha sido realizado por el Equipo Interdisciplinar, para la elaboración del Plan de Cuidados Individual, sin embargo, todo el personal que está en contacto con el residente debe observar y registrar todas aquellas modificaciones que se puedan presentar y que precisen una respuesta inmediata, o bien una reevaluación del residente por el Equipo Interdisciplinar.

Para que este proceso funcione correctamente es fundamental que:

o Los responsables de la atención directa dispongan de la información más reciente, sobre el estado de salud y psicosocial de cada uno de los residentes bajo su responsabilidad.

o Exista una buena coordinación entre el equipo de atención directa, de forma que se transmitan todos los cambios que se observen en el estado de salud.

o Exista una pronta respuesta ante la aparición de una nueva necesidad y que, al menos las más comunes o las de mayor riesgo para el residente, estén protocolizadas.

o La anotación o registro de los cambios en necesidades.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

30

Page 44: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.2. La planificación de los cuidados que satisfagan las necesidades detectadas

El personal de enfermería de cada planta cuando inicia su turno debe planificar todas y cada una de las actividades de asistencia y cuidado de los residentes a su cargo. Para esta planificación debe tomar como base el Plan de Cuidados Individualizado y las nuevas necesidades detectadas por el equipo de atención directa del residente, que debería haber sido registrado en el registro de incidencias. Con esta información debe verificar, que dispone de todos los recursos necesarios, para llevar a cabo todas las actividades de asistencia y cuidados que precisen los residentes.

Como ejemplos de recursos están entre otros:

o Recursos humanos competentes para llevar a cabo las actividades.

o Recursos materiales (material de curas, de higiene, bastones, etc.).

o Equipos.

o Protocolos.

o Registros.

Una vez que se dispone de todos los recursos necesarios se elaborará el plan de trabajo de la jornada y la distribución de tareas dentro del equipo de atención.

2.3. La ejecución de los cuidados

En esta etapa cada profesional realiza cada una de las tareas que tiene asignadas para cada uno de los residentes, siguiendo el programa planificado en la etapa anterior.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

31

Page 45: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Los residentes dependiendo de su nivel de autonomía deberán participar, siempre que sea posible, en las decisiones relativas a las intervenciones que se les vaya a realizar.

Estas intervenciones deberán:

o Ser coherentes con el plan de cuidados.

o Estar basadas en principios científicos.

o Ser individualizados para cada situación en concreto.

o Ser empleadas para proporcionar un medio seguro y terapéutico.

o Ir acompañadas de un componente de enseñanza y aprendizaje.

o Comprender la utilización de los recursos apropiados.

La ejecución implica:

o Continuar con la recogida y valoración de datos.

o Realizar las actividades de asistencia y cuidados.

o Registrar las actividades de asistencia y cuidados.

o Mantener el plan de cuidados actualizado.

En esta fase se realizarán todas las intervenciones dirigidas a la resolución de problemas y las necesidades asistenciales de cada persona tratada.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

32

Page 46: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.4. La verificación de que la asistencia y cuidados planificados se han llevado a cabo correctamente

En esta etapa se verifica al terminar cada intervención que se han cumplido conseguido los objetivos establecidos. Podremos llegar a las tres posibles conclusiones:

o El residente ha alcanzado el resultado esperado.

o El residente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a plantearse otras actividades.

o El residente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del problema, de los resultados esperados, de las actividades llevadas a cabo.

2.5. La programación y ejecución de aquellas acciones correctoras

En el caso de que la verificación identifique fallos o resultados no correctos, se debe establecer las acciones correctoras precisas y volver a verificar que tras dichas acciones el resultado obtenido es el correcto.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

33

Page 47: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 48: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

V. ESTÁNDARES QUE DEBEN SER CUMPLIDOS EN EL MACRO PROCESO

1. ESTÁNDARES SOBRE SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA

1.1. Cada residente tiene asignado un o una profesional de enfermería que tiene, junto con el Médico, la responsabilidad de promover y mantener la salud del residente y asegurar el acceso a los servicios de asistencia propios de la Residencia; así mismo, son también responsables del personal externo que se precise para satisfacer las necesidades de salud y asistencia sanitaria.

1.2. El personal de asistencia garantiza el mantenimiento de la higiene personal y oral de cada uno de los residentes que están bajo su responsabilidad, y en lo posible, apoyan la propia capacidad del usuario para el autocuidado.

1.3. Los residentes que tienen riesgo de desarrollar úlceras por presión, deben ser identificados y tratados de forma apropiada para prevenir la aparición de las mismas. La identificación de este riesgo debe ser incluida en el Plan de Cuidados y en el Programa de Prevención de Úlceras por Presión.

1.4. La incidencia de úlceras por presión, su tratamiento y resultados, son registrados en el Plan de Cuidados del Residente.

1.5. La Residencia provee el equipo necesario para la promoción, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.

1.6. Los residentes con problemas de incontinencia reciben el consejo profesional y las ayudas y equipos necesarios para eliminar los posibles riesgos para su salud y la sensación de bienestar.

1.7. La salud psicológica del residente es evaluada regularmente, suministrando la asistencia preventiva y curativa apropiada.

1.8. La Residencia ofrece oportunidades para el ejercicio y la actividad física del residente.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

35

Page 49: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

1.9. Los profesionales responsables de cada residente realizan las intervenciones apropiadas para identificar a los usuarios con riesgo de caídas.

1.10. Durante la admisión, y de forma regular durante la estancia, se realizará un cribaje sobre los problemas nutricionales y se mantendrá un registro sobre la nutrición, incluyendo la ganancia o perdida de peso y se tomarán las acciones apropiadas para restablecer el equilibrio nutricional.

1.11. La Residencia asegura que cada uno de los residentes están inscritos en el Centro de Salud y dispone de un Médico de atención primaria conocido por el residente.

1.12. La Residencia tiene establecido un proceso de apoyo al residente que garantiza la utilización de los servicios especializados de asistencia hospitalaria, odontología y podología de acuerdo con las necesidades del usuario.

1.13. La Residencia asegura el acceso del residente a las pruebas sobre visión y audición, así como las ayudas técnicas que requieran.

1.14. El personal de nuevo empleo debe ser supervisado en sus actuaciones hasta que se verifique que son competentes para llevar a cabo sus responsabilidades de asistencia y cuidados.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

36

Page 50: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2. ESTÁNDARES SOBRE MEDICACIÓN

2.1. La Residencia asegura que existen procedimientos y que el personal se adhiere a los procedimientos para la prescripción, registro, almacenamiento, manejo, administración y eliminación de los medicamentos, y que los residentes son capaces de responsabilizarse de su propia medicación si ellos lo desean, dentro de un modelo de gestión de riesgo.

2.2. El residente después de una valoración sobre si es capaz de autoadministrarse la medicación, tiene un espacio seguro (con llave) para almacenar sus medicinas, para lo cual será formado específicamente. El personal de cuidados debe tener acceso a dicho armario previo permiso del residente.

2.3. Se mantienen registros de todas las medicinas recibidas, administradas y las que salen fuera de la residencia o son desechadas con la finalidad de asegurar que no existen confusiones. Se mantiene un registro de las medicinas que actualmente toma cada residente (incluyendo las que se auto administra).

2.4. Las medicinas bajo custodia de la residencia son manejadas de acuerdo con los requisitos legales.

2.5. Las drogas bajo control que son administradas por el personal se almacenan en un sitio especial de acuerdo con las normas legales.

2.6. Las drogas controladas que reciben los residentes, serán administradas únicamente por el D.U.E. o el Médico.

2.7. En la residencia todas las medicinas, incluyendo las drogas controladas (excepto las autoadministradas), serán administradas por un personal debidamente identificado y entrenado. La administración de drogas controladas será supervisada por otro miembro del personal.

2.8. La recepción, administración y desecho de las drogas controladas serán registradas en un registro especial de drogas controladas.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

37

Page 51: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.9. El personal supervisará a los residentes sometidos a medicación y comunicarán al Médico de cualquier cambio que se produzca en el residente por un posible efecto de la medicación, y revisará regularmente la medicación.

3. ESTÁNDARES SOBRE LA PRIVACIDAD Y DIGNIDAD

3.1. Las medidas establecidas para los cuidados personales y de la salud que precise el residente, serán llevados a cabo respetando en todo momento su privacidad y dignidad, y en particular en las siguientes situaciones:

Cuidados personales, incluyendo cuidados de enfermería, baño, lavado y uso del servicio.

Las consultas con los profesionales de la salud y el examen realizado por los mismos.

La entrada a la habitación, servicios y baños.

El mantenimiento de contactos sociales con familiares y amigos.

3.2. El personal será instruido para que sepan tratar con respeto a los residentes en todo momento.

3.3. Aquellos residentes que han elegido compartir habitación, se supervisará que la privacidad no es comprometida cuando se están realizando las labores de cuidados personales, o en cualquiera otra situación.

3.4. El acceso a los registros de los residentes, se llevará a cabo de acuerdo con la Ley de Protección de Datos.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

38

Page 52: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

ANEXO 1. DOCUMENTACIÓN ASOCIADA AL MACRO PROCESO, PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

PROCESO 1. Atención Clínica, Asistencial y Médica ______________ 41

PROCESO 2. Atención y cuidados de Enfermería ________________ 53

PROCESO 3. Atención y cuidados de Fisioterapia ______________ 115

PROCESO 4. Atención y cuidados de Terapia Ocupacional________ 123

PROCESO 5. Atención y cuidados de Trabajo Social ____________ 131

PROCESO 6. Promoción de la salud y prevención de enfermedades 137

PROCESO 7. Gestión de situaciones de riesgo _________________ 189

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

39

Page 53: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 54: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 1. Atención Clínica, Asistencial y Médica

Protocolos

1.1. Cuidados paliativos ________________________431.2. Derivaciones a otros servicios/instituciones _____49

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

41

Page 55: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 56: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 1. Atención Clínica, Asistencial y Médica

Protocolo 1.1. Cuidados paliativos

Fuente: Residencia de personas mayores “Santiago Rusiñol”

Nombre

1.1. Cuidados paliativos

Definición

Conjunto de cuidados para disminuir el dolor o mejorar las funciones de los residentes con enfermedad terminal.

Objetivo

Dar respuesta a las necesidades de los residentes y sus familiares a lo largo de un proceso de enfermedad terminal.

Población a quien se dirige

Usuarios y familiares de las Residencias de personas mayores.

Profesionales implicados

Médico (responsable).

D.U.E. (ejecución).

Criterios de decisión

Llamamos residente terminal al que presenta:

Enfermedad avanzada, progresiva y sin posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.

Aparición de síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes.

Gran impacto emocional en su persona, la familia y el equipo terapéutico.

Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

Gran demanda asistencial.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

43

Page 57: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Propuesta de descripción de la actividad

1.1.1. Higiene de la piel

Se potenciará aquello que el residente pueda realizar por sí solo.

La higiene y los cuidados de la piel se realizarán a diario y con jabón suave

o Respetando su intimidad

o Evitando corrientes de aire

o Adecua la temperatura del agua

o Utilizar sus efectos personales siempre que sea posible

No olvidar el cuidado del cabello y uñas.

1.1.2. Higiene bucal

Se mantendrá la boca libre de suciedad y con la humedad adecuada. Para ello:

Retirar las prótesis dentales

Cuando el residente sea incapaz de deglutir, aplicar en la cavidad bucal gasas humedecidas con agua u otras soluciones orales, tales como:

o Desbridantes: ablandan, limpian y quitan placas de detritus y suciedad de la boca: 3/4 partes de bicarbonato + 1/4 parte de agua oxigenada.

o Antisépticas: ayudan a tratar gingivitis, aftas estomatitis. Clorhexidina, hexetidina, povidona yodada con suero fisiológico.

o Anestésicas: calman afecciones dolorosas de la boca, esófago y estómago.

o Lidocaína viscosa al 2% (se puede tragar después del enjuague).

o Antibióticas: combaten infecciones orales.

o Utilizar estas soluciones cada 4 horas y respetando el sueño nocturno.

1.1.2.1. Boca seca

Ocasiona halitosis, disminución de los sabores, dolor, dificultad para la masticación y deglución, etc. Cuidados:

Realizar la higiene bucal tras la comida.

Provocar el aumento de la salivación (chupar trocitos de hielo simples o aromatizados con limón, pastillas de vitamina C, Anetol Tritiona-Sonicur).

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

44

Page 58: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Incrementar la ingesta de líquidos, sobre todo fríos (agua con esencias, zumos de frutas, manzanilla con limón, agua fresca...). Ofrecer estas medidas cada dos horas.

Con un cepillo o torunda impregnar las encías, lengua, etc. Con solución desbridante, dejar actuar de 2 a 3 minutos y aclarar la boca con agua. Pincelar después con una torunda impregnada en la solución bucal elegida. En caso de que el residente tenga la boca seca de manera regular, alternar soluciones de povidona yodada + agua al 50%, con otras de agua oxigenada + agua al 50% cada 2-3 horas. Con una gasa aplicar vaselina en los labios.

1.1.3. Alimentación-hidratación

La presencia de anorexia es constante en estos enfermos. Cuidados:

Boca: Su estado contribuye en gran manera en la capacidad de recibir, masticar y deglutir los alimentos. Los cuidados que precisa se encuentran en el punto 1.1.1.2.

Comida: Serviremos la comida en platos pequeños, evitando las dietas restrictivas y siendo flexibles. Invitar a comer sin obligar, y adaptar la dieta a los gustos del residente gustos y a sus peculiaridades: temperatura adecuada, comida exenta de picantes, textura adecuada.

Fármacos: Si estuvieran prescritos fármacos para estimular el apetito, asegurar su ingestión.

Sondas naso-gástricas: Debe ser la última solución para asegurar la nutrición del residente. Se debe valorar su colocación en un anciano inapetente terminal.

Hidratación: Dar líquidos suficientes y ofrecerlos regularmente para paliar el estreñimiento, la deshidratación, la hipotensión arterial, teniendo en cuenta que tienen disminuida su sensación de sed.

Eliminación:

Urinaria: Ver protocolo de incontinencia urinaria.

o Evitar el sondaje vesical, salvo que esté verdaderamente indicado su uso.

o Ante la falta de micción de varias horas de evolución, averiguar si existe globo vesical. Si no existe, evitar sondar, ya que sería traumático, y el anciano podría estar en anuria.

Intestinal: valorar las causas que lo producen y actuar en consecuencia. Es útil la aplicación de estas medidas:

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

45

Page 59: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Dieta rica en fibra, líquidos abundantes y frecuentes

o Control de la eliminación, a fin de seguir sus hábitos intestinales

o Movilización dentro de sus posibilidades

o Administración de los laxantes pautados

o Uso de enemas (habiendo comprobado antes la presencia de fecalomas).

Si no hay fecaloma: enema de 250 ml., del cual desecharemos un poco y añadiremos solución de lactulosa o lactitiol (10%), aceite de oliva (10%) y 1 micralax hasta completar el líquido retirado.

Si hay fecaloma: Enema de limpieza de 1,5 a 2 l de agua templada + 10% de aceite de oliva + 10% de solución de lactulosa o lactitiol + 2 micralax.

Si son inefectivos, se precederá a la extracción manual por la persona correspondiente. Es aconsejable administrar un sedante suave (por prescripción médica) 20 minutos antes de empezar el procedimiento y vaciar 1 ó 2 cánulas de lubricante anestésico hidrosoluble e la ampolla rectal y esperar a que actúe durante 10 minutos.

1.1.4. Reposo-sueño

Es frecuente la aparición de insomnio. Para evitarlo, se aconseja:

Controlar los síntomas.

Evitar los cambios de cama o de habitación.

Disminuir el consumo de estimulantes (café, té, alcohol, chocolate).

Intentar disminuir las horas de sueño durante el día (siestas de 30 minutos).

Aumentar, si es posible, la actividad diaria (terapia ocupacional).

Procurar un ambiente relajante y propicio al sueño.

Instalarle cómodamente en la cama.

Transmitir confianza, seguridad y tranquilidad.

Administrar correctamente la medicación, incluyendo los hipnóticos prescritos a última hora de la noche, y hacerla coincidir con la toma de bebidas (el triptófano de la leche es un inductor del sueño).

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

46

Page 60: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

1.1.5. Comunicación

Deberemos ser un referente para la comunicación y el soporte del anciano y su familia, escuchando, informando, orientando y apoyando. Deberemos evitar la prisa, los tecnicismos y el paternalismo.

1.1.6. Control del dolor

Valorar el dolor: causas y características.

Individualizar el tratamiento, basándolo en medidas:

o No farmacológicas:

masajes

frío/calor

terapia ocupacional

fisioterapia, relajación

musicoterapia

teniendo en cuenta las circunstancias que aumentan el umbral de dolor de cada persona, como son: la incomodidad, el insomnio, el cansancio, la ansiedad, el miedo, la depresión, el aburrimiento, la rabia, la introversión, el aislamiento, el abandono social y la soledad. La aparición del dolor se puede retrasar y disminuir a través del sueño, el reposo, la simpatía, la comprensión, la solidaridad, la diversión, la reducción de la ansiedad, la tranquilidad y la compañía. Las causas que adelantan la aparición del dolor son:

o Farmacológicas: se seguirá la escalera analgésica de la OMS, por la que se progresa si no hay respuesta efectiva al tratamiento analgésico de la primera fase:

No opioides (aspirina-AINES)

Opioides débiles (codeína)

Opioides potentes (morfina)

Consideraciones:

En el dolor neuropático son muy efectivos los anticonvulsivantes y los antidepresivos, y muy poco los opioides.

Los efectos secundarios de la morfina deben ser bien conocidos: náuseas, estreñimiento, boca seca, prurito, sudoración y somnolencia, para su prevención y tratamiento.

Procurar usar la vía oral.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

47

Page 61: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

No dar placebos.

1.1.7. Estertores pre-mortem:

Respiración ruidosa por la presencia de secreciones en la hipofaringe o por una posición inadecuada (evitar el decúbito supino) que se ve en residentes demasiado débiles para expectorar con eficacia. Tratamiento:

Hioscina, de efecto broncodilatador y que reduce la producción de secreciones. Darla de forma precoz.

Drenaje postural, postura semiprono.

Aspiración orofaringe: reservarla sólo para residentes inconscientes y con fines cosméticos, ya que suele angustiar mucho a los familiares.

Documentación y registros

A elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales del Servicio Regional de Bienestar Social.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

48

Page 62: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 1. Atención Clínica, Asistencial y Médica

Protocolo 1.2. Derivaciones a otros servicios/instituciones

Fuente: Residencias de personas mayores “La Paz”, “Santiago Rusiñol” y “Vallecas”

Nombre

1.2. Derivaciones a otros servicios/instituciones

Definición

Trasladar al residente al dispositivo asistencial adecuado a sus necesidades.

Objetivo

Fomentar la coordinación socio-sanitaria.

Derivar al residente con la información suficiente para asegurar su asistencia integral y la continuidad en los cuidados.

Favorecer la integración del residente en el medio institucional, colaborando con él o su familia si solicitan el traslado del mismo por considerarlo beneficioso para él.

Población a la que se dirige

Usuarios de las Residencias de personas mayores.

Profesionales implicados

Médico (responsable).

Equipo Técnico Asistencial (apoyo).

Propuesta de descripción de la actividad

Cumplimentar la Nota Interior informativa desde la Unidad correspondiente, al resto de las Unidades.

Información a los familiares o personas más allegadas al residente, mediante comunicación telefónica (el Médico, el D.U.E. o el Trabajador Social).

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

49

Page 63: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Tramitar y organizar la forma de transporte más adecuado para el traslado del residente en cada caso.

1.2.1. Consulta ambulatoria

Tras la solicitud de la misma por el Servicio Médico del Centro, los D.U.E. del Centro irán anotando en la hoja de solicitud de consulta en atención especializada las distintas peticiones de interconsultas de los residentes durante la semana.

Cada viernes a primera hora, el D.U.E. del turno de mañana pasará dicha hoja de peticiones a administración, desde donde se hará la solicitud al centro de zona mediante fax.

Una vez que nos devuelvan el fax con la fecha, día, hora e interconsulta, solicitada, el D.U.E. de turno anotará dichos datos en la agenda de interconsultas destinada a este fin.

El D.U.E. pasará dicha información al Servicio Médico para que éste prepare la información precisa de cada residente:

o informes previos de interés

o parte de interconsulta

o fotocopia de la cartilla sanitaria

o Introducidos en un sobre debidamente identificado con nombre del residente, consulta, fecha y hora, que entregarán al D.U.E.

El D.U.E. archivará dichos sobres en el archivador destinado a interconsultas hasta el día de la cita.

El D.U.E. del turno de mañana pasará la información de consultas ambulatorias a Administración para organizar la disponibilidad del vehículo del Centro, a la hora y día preciso.

Para acudir a la consulta el día de la cita, la residencia proporcionará los medios oportunos para el traslado del residente.

En el supuesto de tener que llamar una ambulancia por no tener disponible el vehículo del Centro, el D.U.E. informará de este hecho al Servicio Médico para que éste deje hecho el P10 correspondiente en el sobre del residente.

El D.U.E. informará por teléfono a los familiares del residente del día y hora de la consulta.

Los residentes serán acompañados por personal del Centro en los desplazamientos cuando éstos no puedan acudir solos o no tengan familiares o personas allegadas en disposición de hacerlo.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

50

Page 64: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Al regreso de la consulta, la persona que ha acompañado al residente dará la información al Servicio Médico y Enfermería. Los datos de interés quedarán reflejados en la historia médica y/o de enfermería, haciéndose las modificaciones de tratamientos pertinentes.

En el supuesto de nuevas citas, el Servicio Médico deberá actualizar la información del sobre (procesos agudos, nuevos tratamientos, nuevos informes, etc.).

El Servicio Médico elaborará igualmente el parte de interconsulta pertinente.

1.2.2. Asistencia al servicio de urgencias del hospital

Si la situación ocurre estando el Médico del Centro, será éste quien, después de valorar al residente, decidirá su traslado al hospital.

Después de proporcionar al residente atención médica y de enfermería adecuada, se solicitará una ambulancia y se avisará a los familiares.

El Médico elaborará, mientras tanto, un informe con el motivo de la urgencia y el tratamiento de urgencia. En un sobre se guardará dicho informe junto con copia de las hojas de registro de la historia clínica, fotocopia de la cartilla sanitaria y el P10 del traslado, y, todo ello, será entregado a la persona que vaya a acompañar al residente en su traslado al hospital.

Según la gravedad, el Médico valorará la necesidad de ambulancia con acompañante y/o personal más cualificado del Centro que deberá acompañar en el traslado al residente.

Cuando la ambulancia salga del Centro, el D.U.E. de turno cumplimentará la Nota Interior informativa destinada a este fin.

Se harán los registros precisos de la situación en las correspondientes historias médicas, de enfermería y L.O.E.

Si la urgencia se produce en ausencia del Médico del Centro, el D.U.E. de turno deberá valorar la situación y en función de ésta puede:

o Solicitar la presencia en el Centro del Médico de urgencia del centro de salud más cercano.

o Proceder directamente al traslado del paciente al Servicio de Urgencias del Hospital, para lo cual los D.U.E. deberán tener siempre disponibles formularios P10 sellados para utilizarlos en estas situaciones

o El D.U.E. (o el Médico del Centro de Salud) valorará, según la gravedad, la necesidad de ambulancia con acompañante y/o personal más cualificado del Centro que deberán acompañar al residente.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

51

Page 65: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

1.2.3. Baja por traslado: a su domicilio o a otro centro

El Trabajador Social del Centro comunicará mediante Nota Interior correspondiente, la fecha y el nombre del residente con antelación suficiente para que el Servicio Médico y de Enfermería tengan tiempo de elaborar los informes que deberán acompañar al residente.

Se facilitará al residente la medicación para las primeras 24-48 horas (salvo festivos que exijan prolongar el período).

Cuando se entregue la documentación a la familia o al residente, se les explicará bien el tratamiento y los cuidados para asegurar su continuidad, y se pondrán sus pertenencias a su disposición.

El traslado de los residentes en estos casos suele correr a cargo del residente o de sus familiares; en casos excepcionales será el Centro quién facilite el desplazamiento con el vehículo propio.

Cuando el residente ha causado baja en el Centro, se archivará la historia médica, la de enfermería, y el expediente social, ordenados por el número asignado al ingreso. Dicho número deberá quedar informatizado junto al nombre del usuario para agilizar la localización de la información contenida en dichos documentos si fuera necesario.

Documentación y registros

Hoja de solicitud de consulta en atención especializada.

Agenda de interconsultas.

Archivador destinado a interconsultas.

Volantes de traslado en ambulancia.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

52

Page 66: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 2. Atención y cuidados de Enfermería

Protocolos

2.1. Movilización del residente _____________________552.2. Higiene y aseo del residente____________________652.3. Alimentación del residente_____________________752.4. Administración de medicamentos________________812.5. Control de constantes vitales ___________________892.6. Tratamientos respiratorios _____________________952.7. Cura de heridas del residente__________________1012.8. Eliminación de orina y heces __________________1032.9. Aplicación de sujeciones mecánicas _____________107

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

53

Page 67: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 68: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 2. Atención y cuidados de Enfermería

Protocolo 2.1. Movilización del residente

Fuente: I.U.E.S. – Hospital Gregorio Marañón

Nombre:

2.1. Movilización del residente

Objetivo

Ayudar o supervisar a los residentes en aquellos movimientos que no pueden realizar por sí solos.

Población a quien se dirige

Residente en la cama.

Residente con ayudas mecánicas.

Residente con prótesis de cadera o rodilla.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Auxiliar de Enfermería.

Número de profesionales necesarios: 1 ó 2 Auxiliares de Enfermería, según complejidad y nivel de dependencia.

Supervisión de la ejecución: D.U.E.

Criterios de decisión

El estado del residente debe permitir la movilización.

Se indicará el movimiento que promueva una mayor autonomía.

Para la valoración de cada AVD y su grado de autonomía se puede utilizar la Sección G del CFR.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

55

Page 69: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Propuesta de descripción de la actividad:

2.1.1. Movilización del residente en la cama

2.1.1.a) Ayuda para situarse al borde de la cama

El Auxiliar adelanta un brazo, el más próximo a la cabecera, y rodea los hombros del residente, y el otro lo coloca en la cadera más lejana del mismo.

Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden colgando del borde de la cama.

Con el otro brazo ayuda a erguir el tronco.

2.1.1.b) Ayuda para levantarse de la cama

El residente se sentará al borde de la cama (ver 2.2.1.a, ayuda a situarse al borde de la cama). Esperaremos unos segundos para comprobar que no se marea.

El residente pone sus manos en los hombros del Auxiliar mientras éste lo sujeta por la cintura.

El residente pone los pies en el suelo y el Auxiliar le ayuda a adoptar la vertical, propulsado éste desde la flexión de las rodillas hasta la extensión de éstas.

Comprobaremos que el residente mantiene el equilibrio y puede caminar (solo, con ayudas o asistido por una persona).

2.1.1.c) Ayuda para sentarse en la cama, la silla, el sillón o la silla de ruedas

2.1.1.c)1. En la silla o sillón

Necesitaremos la ayuda de 1 ó 2 personas según el control muscular que el residente tenga para sentarse.

Nos situamos de pie al lado del residente, y rodeamos con nuestro brazo su espalda, pasándolo por debajo de sus axilas.

Flexionamos nuestras rodillas, mientras decimos al residente que busque los apoyabrazos del asiento y flexione a la vez sus rodillas, controlando la velocidad para que Alcance la superficie de la silla suavemente, y también los apoyabrazos.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

56

Page 70: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Soltamos nuestro brazo, asegurándonos de que el residente se mantiene sentado por sí solo.

2.1.1.c)2. En la silla de ruedas

Fijar las ruedas.

Si la cama es muy alta se colocará un escalón firme con superficie suficiente para que el residente se mueva sin caerse.

El residente se sentará al borde de la cama (ver sentar al residente al borde de la cama).

La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma.

El Auxiliar se coloca frente al residente con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro.

El residente pone sus manos en los hombros del Auxiliar mientras éste lo sujeta por la cintura.

El residente pone los pies en el suelo y el Auxiliar sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla correspondiente del residente para que no se doble involuntariamente.

El Auxiliar gira junto con el residente y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma que el residente pueda bajar y sentarse en la silla.

2.1.1.c)3. En la cama

Necesitaremos la ayuda de 1 ó 2 personas según el control muscular que el residente tenga para sentarse.

Nos situamos de pie al lado del residente, y rodeamos con nuestro brazo su espalda, pasándolo por debajo de sus axilas.

Flexionamos nuestras rodillas, mientras decimos al residente que flexione a la vez sus rodillas, controlando la velocidad para que Alcance la superficie de la cama suavemente, y que apoye sus manos en la cama.

Soltamos nuestro brazo, asegurándonos de que el residente se mantiene sentado por sí solo.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

57

Page 71: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.1.1.d) Elevación del residente en el colchón

2.1.1.d)1. Residente no colaborador

Realizar la movilización entre 2 Auxiliares.

Colocarse cada Auxiliar a un lado de la cama, frente al residente.

El Auxiliar debe colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente flexionadas.

Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada.

Las Auxiliares introducen un brazo por debajo del hombro del residente y el otro por debajo del muslo. Lo sujetan y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada.

2.1.1.d)2. Residente colaborador

En este caso con un solo Auxiliar basta.

El Auxiliar se colocará junto a la cama del residente, frente a él y a la altura de su cadera.

Se le dice al residente que se agarre a la cabecera de la cama y, flexionando sus rodillas, que coloque la planta de los pies apoyándolos sobre la superficie de la cama.

Entonces la Auxiliar coloca sus brazos por debajo de las caderas del residente.

Se le pedirá que, haciendo fuerza con sus pies y brazos, intente elevarse.

La Auxiliar, con sus brazos, ayudará al residente a subir hacia la cabecera.

Si el residente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta movilización.

2.1.1.e) Movilización del residente hacia un lado de la cama

El Auxiliar de Enfermería se coloca en el lado de la cama.

Coloca un brazo debajo del hombro del residente, sujetándole sobre la axila opuesta.

El otro brazo se coloca por debajo de la cadera, desplazándolo hacia la otra cadera.

Si el residente es corpulento debe realizarse entre dos Auxiliares.

Movilizarlo con cuidado a la posición deseada.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

58

Page 72: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.1.1.f) Giro del residente encamado de decúbito supino a decúbito lateral

El Auxiliar debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar al residente.

En primer lugar, se desplaza al residente hacia el lado de la cama contrario al decúbito deseado, para que al girarlo quede el residente en el centro de la cama.

Se le pide al residente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho.

Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima.

A continuación, el Auxiliar debe colocar uno de sus brazos por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera.

Girar al residente hacia el lado en que se encuentra el Auxiliar, dejándole colocado en decúbito lateral.

2.1.1.g) Sentar o incorporar al residente en la cama

Si la cama es articulada, daremos vueltas a la manivela o accionaremos el mando hasta que el residente se encuentre cómodo y en una postura adecuada.

Para levantarle los hombros, el Auxiliar se coloca de cara al residente y de lado con respecto a la cama. El pie más cercano se coloca hacia atrás y la mano más lejana se pasa por detrás de los hombros del residente, balanceando el cuerpo hacia atrás y bajando las caderas verticalmente de forma que el peso pase de la pierna de delante a la de atrás.

2.1.2. Deambulación del residente con ayudas mecánicas

2.1.2.a) Deambulación con ayuda de un bastón

El calzado del residente debe ser el adecuado y la ropa amplia.

Indicar al residente que se deslice hacia el borde de la cama o silla, y que apoye los pies en el suelo a 15 cm. de distancia el uno del otro.

Proporcionarle en instrumento de apoyo adecuado y decirle que realice las siguientes secuencias:

o Asegurarse de que el residente es capaz de mantener el equilibrio antes de comenzar la marcha. Permanecer con el residente hasta que la domine.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

59

Page 73: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Coger el bastón con la mano contraria al lado afecto, distribuyendo el peso entre el pie sano y el bastón.

o Mirar hacia delante mientras camina, y no al suelo.

o Descansar el peso del cuerpo en el pie sano y adelantar el bastón unos 10 cm.

o Distribuir el peso entre el pie sano y el bastón, desplazando hacia delante el pie sano hasta colocar el talón del mismo ligeramente sobrepasando el bastón.

o Adelantar el pie afectado hasta la altura del sano, y volver a repetir los pasos anteriores.

Interrumpir la maniobra si el residente se marea, volviendo a sentarlo en la cama o en la silla.

2.1.2.b) Deambulación con ayuda de muletas

Indicar al residente que se deslice hacia el borde de la cama o silla, y que apoye los pies en el suelo a 15 cm. de distancia el uno del otro.

Comprobar que es capaz de mantener el equilibrio.

Proporcionarle un instrumento de apoyo adecuado y decirle que realice las siguientes secuencias:

o Colocarse en el lado afectado, ligeramente detrás del residente.

o Levantarse de la cama o silla y apoyar el peso sólo en el pie sano mientras sujeta las muletas o bastones con la mano del lado afecto.

o Una vez de pie, traspasar una muleta/ bastón al lado sano y cogerla firmemente, doblando ligeramente la rodilla del lado afectado sin llegar a apoyar el pie de ese lado o apoyándolo ligeramente, según indicación médica, situando el pie sano al mismo nivel que las muletas.

o Cuando logre mantener el equilibrio, inclinarse hacia delante, distribuyendo el peso del cuerpo entre el pie sano y las muletas.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

60

Page 74: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Pasar todo el peso al pie sano y desplazar las muletas hacia delante, haciendo oscilar la pierna afectada hacia delante.

o Pasar el peso del cuerpo a las muletas mientras se desplaza la pierna sana hacia delante, descansar el peso sobre la pierna sana manteniendo el equilibrio con las muletas.

o Mover ambas muletas y la pierna sana de nuevo hacia delante, repitiendo los pasos anteriores.

Interrumpir la maniobra si el residente se marea, volviendo a sentarlo en la cama o en la silla.

2.1.2.c) Deambulación con ayuda de andador

Indicar al residente que se deslice hacia el borde de la cama o silla, y que apoye los pies en el suelo a 15 cm. de distancia el uno del otro.

Comprobar que es capaz de mantener el equilibrio.

Proporcionarle el instrumento de apoyo adecuado y decirle que realice las siguientes secuencias (esta técnica se puede realizar con bastones o muletas):

o Desplazar hacia delante el lado derecho del andador y el pie izquierdo.

o Desplazar hacia delante el lado izquierdo del andador y el pie derecho.

Interrumpir la maniobra si el residente se marea, volviendo a sentarlo en la cama o en la silla.

2.1.3. Movilización del residente con prótesis de cadera o rodilla

2.1.3.a) Movilización con prótesis de cadera o rodilla

Evitar suelos húmedos y objetos que puedan favorecer las caídas.

El residente saldrá de la cama por el lado de la extremidad operada.

El calzado del residente debe ser el adecuado y la ropa amplia.

Se pretende movilizar la articulación, manteniendo la prótesis segura.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

61

Page 75: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Giraremos lateralmente al residente sujetando la cadera operada (colocando una mano en el tercio inferior y cara interna del muslo afecto y la otra mano en la región sacra) o la rodilla (cada mano sujetando un extremo de la articulación). Adelantamos el brazo más próximo a la cabecera, rodeando los hombros del residente, y colocamos el otro en la cadera más lejana del mismo.

Con esta mano hacemos que la cadera y las piernas giren de modo que queden colgando del borde de la cama, sin dejar de sostener la cadera (por debajo del sacro y la nalga) o la rodilla, evitando su flexión excesiva) operada.

Con el otro brazo ayudamos a erguir el tronco. Esperaremos unos segundos para comprobar que no se marea.

Siempre con el miembro operado extendido, el residente cargará el peso en el miembro sano para levantarse.

El residente pondrá sus manos en los hombros del Auxiliar mientras éste lo sujeta por la cintura.

El residente apoyará el pie del miembro sano en el suelo y el Auxiliar le ayudará a adoptar la vertical, propulsado éste desde la flexión de la rodilla hasta su extensión.

Comprobaremos que el residente mantiene el equilibrio y puede caminar con la ayuda pertinente prescrita, antes de comenzar la marcha.

Interrumpir la maniobra si el residente se marea, volviendo a sentarlo en la cama o en la silla.

Recursos materiales

Sábanas.

Muletas.

Bastones ingleses (de apoyo en antebrazo).

Bastón de base ancha.

Andador.

Almohadas.

Adaptadores para elevar asientos.

Bastón, muletas o andador.

Procesos relacionados

Alimentación.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

62

Page 76: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Aseo.

Eliminación.

Ocio.

Documentación y registros

Plan de cuidados de los Auxiliares de Enfermería.

Hoja de cambios posturales.

Libro de incidencias, en caso de que durante la movilización se produjera algún accidente.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

63

Page 77: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 78: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 2. Atención y cuidados de Enfermería

Protocolo 2.2. Higiene y aseo del residente

Fuente: I.U.E.S. – Hospital Gregorio Marañón

Nombre

2.2. Higiene y aseo del residente

Objetivo

Mantener al residente limpio, seco y libre de olores.

Población a quien se dirige

Todos los residentes.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Auxiliar de Enfermería.

Número de profesionales necesarios: 1 ó 2 Auxiliares de Enfermería, según complejidad y nivel de dependencia.

Supervisión de la ejecución: D.U.E.

Criterios de decisión

Respetar las costumbres y la intimidad del residente.

Potenciar la autonomía del residente y ayudarle cuando sea necesario en su higiene personal diaria (lavado, peinado y afeitado), o en la ducha y lavado de cabello, al menos una vez en semana. (Cada centro concretará las mejoras en la periodicidad).

Propuesta de descripción de la actividad

2.2.1. Higiene y aseo del residente

2.2.1.a) Aseo del residente

2.2.1.a)1. Si el residente está encamado

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

65

Page 79: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Se procederá al aseo en su cama realizando lo siguiente:

o Se preparan la ropa limpia y los zapatos del residente, así como los cosméticos para su aseo.

o Se le ayuda a despojarse de ropa y complementos.

o Se le deja cubierto con la sábana encimera, cuidando que no se enfríe, y se le retira la almohada.

o Se llena la palangana con agua y gel de baño. La temperatura del agua será la adecuada para evitar el enfriamiento del residente.

o Si se cuenta con dos Auxiliares, deberá colocarse uno a cada orilla de la cama.

o El orden de lavado es el siguiente: Ojos; cara; cuello y hombros; brazos, manos y axilas; tórax y mamas; abdomen; piernas y pies.

o Paso a decúbito lateral, vigilando la seguridad de esta posición: espalda y nalgas y región genital, secando a continuación con la toalla las partes lavadas.

o Aprovechando el decúbito lateral del residente, cambiamos la mitad longitudinal de la sábana bajera si es preciso.

o Rotamos al residente al decúbito lateral contrario y cambiamos la otra mitad de la sábana bajera, retirando la usada.

o Procedemos ahora a la aplicación de pomadas en zonas de presión o irritadas, y a hidratar con crema la piel sana. Refrescamos la espalda y el escote.

2.2.1.a)1.1. Si el residente va a pasar a la silla de ruedas

Le ayudamos a vestirse sobre la cama o sentado, a peinarse y, si lo desea, a maquillarse y a ponerse reloj o joyas.

Le ayudamos en la transferencia a la silla de ruedas.

Hacemos la cama.

2.2.1.a)1.2. Si el residente va a permanecer encamado

Le ponemos la ropa interior y el camisón o pijama.

Le peinamos.

Cambiamos la sábana, cubriendo al residente si lo desea.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

66

Page 80: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Ponemos una colcha y/o manta a los pies de la cama o cubriendo al residente si éste lo desea.

Enfundamos la almohada y la colocamos en el cabecero de la cama, bajo la cabeza del residente.

Nos aseguramos de que el residente, si está capacitado, tenga el timbre a mano, y a su alcance las pertenencias que desee.

2.2.1.a)2. Si el residente se puede mantener de pie

Se realizará su aseo en el baño. Un Auxiliar será suficiente.

o Vigilaremos que no se caiga ni resbale.

o Se preparan la ropa limpia y los zapatos del residente, así como los cosméticos para su aseo.

o Se le ayuda a despojarse de su ropa y complementos.

o Se llena la palangana con agua y gel de baño, y se coloca a una altura accesible y segura del baño.

o El orden de lavado es el siguiente: Ojos; cara; cuello y hombros; brazos, manos y axilas; tórax y mamas; abdomen; piernas y pies; espalda y nalgas; región genital, secando a continuación con la toalla las partes lavadas.

o A continuación, procedemos a la aplicación de pomadas en las zonas de presión o irritadas, y a hidratar con crema la piel sana. Refrescamos con colonia la espalda y el escote.

2.2.1.a)2.1. Si el residente va a pasar a la silla de ruedas

Le ayudamos a vestirse y calzarse.

Se le peina y se le da opción a maquillarse y a ponerse reloj o joyas.

Le ayudamos en la transferencia a la silla de ruedas.

2.2.1.a)2.2. Si el residente deambula con ayudas

Le acercamos el bastón, la muleta o el andador, y supervisamos su marcha hasta asegurarnos de que se vale por sí mismo.

2.2.1.a)2.3. Si el residente deambula de forma independiente

Le ofrecemos nuestra ayuda por si necesita algo.

El residente abandona la habitación.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

67

Page 81: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.2.1.b) Ducha del residente

2.2.1.b)1. Si el residente está encamado o no se mantiene en pie de forma autónoma

Necesitaremos 2 Auxiliares de Enfermería.

Se preparan la ropa limpia y los zapatos del residente, así como los cosméticos para su aseo.

Ayudamos al residente a sentarse en la silla de ruedas y le llevamos al baño geriátrico. Le ayudamos a despojarse de la ropa y los complementos.

Dependiendo de su autonomía motora, se precisarán 1 ó 2 Auxiliares, y la ayuda de una grúa.

Si puede sostenerse, entre dos Auxiliares se le ayudará a acceder a la bañera y sentarse.

Si necesitamos la grúa, la colocamos perpendicular al borde de la silla de ruedas y aseguramos la cincha de la grúa al cuerpo del residente. Elevamos al residente y desplazamos la grúa hasta que sus brazos sitúen al mismo sobre el asiento especial de la bañera. Descendemos al residente, y cuando esté seguro en el asiento, soltamos las cinchas, garantizando su seguridad.

Conseguimos una temperatura adecuada del agua de la ducha. Duchamos inicialmente al residente.

El orden de lavado es el siguiente: cabello (con champú), ojos; cara; cuello y hombros; brazos, manos y axilas; tórax y mamas; abdomen; piernas y pies; espalda y nalgas; región genital (con gel de baño). Aclaramos con la ducha.

Ayudamos al residente a salir del baño, entre 2 Auxiliares, o sirviéndonos de la grúa.

Le ayudamos a secarse las partes lavadas.

Procedemos ahora a la aplicación de pomadas en zonas de presión o irritadas, y a hidratar con crema la piel sana. Refrescamos con colonia la espalda y el escote.

Ayudamos al residente a vestirse, peinarse y se le da opción a maquillarse y a ponerse reloj o joyas.

Le ayudamos en la transferencia a la silla de ruedas.

Ayudamos al residente a abandonar el baño geriátrico si él no puede desplazar su silla de ruedas.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

68

Page 82: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.2.1.b)2. Si el residente se puede mantener de pie

Se preparan la ropa limpia y los zapatos del residente, así como los cosméticos para su aseo.

Se le ayuda a despojarse de ropa y complementos.

Suele ser suficiente la ayuda de un Auxiliar de Enfermería.

Se le ayuda a avanzar hacia la bañera, acceder a ella y situarse en su asiento especial.

Conseguimos una temperatura adecuada del agua de la ducha. Duchamos inicialmente al residente.

El orden de lavado es el siguiente: cabello (con champú), ojos; cara; cuello y hombros; brazos, manos y axilas; tórax y mamas; abdomen; piernas y pies; espalda y nalgas; región genital (con gel de baño). Aclaramos con la ducha.

Ayudamos al residente a salir de la bañera.

Le ayudamos a secarse las partes lavadas.

Procedemos ahora a la aplicación de pomadas en zonas de presión o irritadas, y a hidratar con crema la piel sana. Refrescamos con colonia la espalda y el escote.

Le ayudamos a vestirse, peinarse y se le da opción a maquillarse y a ponerse reloj o joyas.

2.2.1.b)2.1. Si el residente va a pasar a la silla de ruedas

Le ayudamos en la transferencia.

2.2.1.b)2.2. Si el residente deambula con ayudas

Le acercamos el bastón, la muleta o el andador, y supervisamos su marcha hasta asegurarnos de que se vale por sí mismo.

2.2.1.b)2.3. Si el residente deambula de forma independiente

Le ofrecemos nuestra ayuda si necesita algo. El residente abandona el baño geriátrico.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

69

Page 83: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.2.1. c) Higiene bucal

2.2.1.c)1. Residente consciente

Deberemos asegurarnos de que deglute correctamente y vigilaremos la incidencia de aspiraciones.

Nos lavamos las manos con agua y jabón y nos colocamos los guantes de un solo uso.

Preparamos el material y lo acercamos al residente.

2.2.1.c)1.1. Residente consciente autónomo

Le informaremos del proceso y le facilitaremos el material necesario para que realice él mismo su higiene personal.

2.2.1.c)1.2. Residentes conscientes que precisan ayuda

Colocaremos al residente en la cama sentado o semiincorporado (posición de Fowler) y si no puede incorporarse, lo colocaremos en decúbito lateral a un lado de la cama.

Colocamos una toalla alrededor de su cuello.

Si el residente lo tolera, le cepillaremos dientes, lengua y encías: usar cepillo, pasta dentífrica, seda dental en caso necesario, batea y vaso desechable.

Enjuagamos con antiséptico diluido en agua.

Si tiene prótesis dental, la limpiamos con un cepillo o comprimidos efervescentes especiales, dejándola en un vaso con agua fría hasta que la vuelva a utilizar.

Dejamos colocado al residente en una postura cómoda y adecuada.

Recogemos el material utilizado, nos quitamos los guantes y nos lavamos las manos

2.2.1.c)2. Residente inconsciente

Colocamos al residente en decúbito lateral o con la cabeza girada a un lado, habiendo retirado previamente la almohada.

Colocamos debajo de su cara una toalla.

Con las pinzas sujetamos las torundas (gasa enrollada alrededor de un depresor) y las mojamos en antiséptico.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

70

Page 84: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Limpiamos bien toda la cavidad oral: dientes, lengua y paladar, cambiando la torunda después de limpiar cada zona diferente.

Secamos bien los labios del residente con una gasa y le aplicamos a continuación vaselina para evitar la sequedad.

Dejamos colocado al residente en una postura cómoda y adecuada.

Recogemos el material utilizado, nos quitamos los guantes y nos lavamos las manos.

2.2.1.d) Cambio de pañales

2.2.1.d)1. En residentes que se pueden mantener de pie

Nos ponemos los guantes.

Preparamos una palangana con agua y jabón y una esponja.

Pedimos al residente que se sitúe de espaldas al inodoro y asido a una o dos agarraderas.

Descubrimos el pañal y su sistema de sujeción.

Si hay heces, recogemos el grueso con la parte limpia del pañal.

Observamos las características de la orina y las heces.

Limpiamos los restos de heces de la piel del residente con papel higiénico.

Lavamos las regiones perineal y anal, siempre de delante hacia atrás para no contaminar con heces el periné.

Secamos la zona.

Observamos si hay rojeces o soluciones de continuidad en la piel del residente. Si las hubiera, aplicamos crema hidratante o pomada si procediera.

Colocamos el pañal limpio correctamente y lo cubrimos con la ropa.

Ayudamos al residente a abandonar el baño si lo precisara.

Anotamos la deposición en la hoja de control de deposiciones y vigilamos la frecuencia de las mismas.

2.2.1.d)2. En residentes que no se mantienen de pie

Nos ponemos los guantes.

Preparamos una palangana con agua y jabón y una esponja.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

71

Page 85: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Si el residente está sentado en silla de ruedas, le ayudamos a pasar a la cama.

Ayudamos al residente a colocarse sucesivamente en ambos decúbitos laterales para poder soltar las tiras adhesivas del pañal. Le dejamos ladeado para proceder a la limpieza.

Si hay heces, recogemos el grueso con la parte limpia del pañal.

Observamos las características de la orina y las heces.

Limpiamos los restos de heces de la piel del residente con papel higiénico.

Lavamos las regiones perineal y anal, siempre de delante hacia atrás para no contaminar con heces el periné.

Secamos la zona.

Observamos si hay rojeces o soluciones de continuidad en la piel del residente. Si las hubiera, aplicamos crema hidratante o pomada si procediera.

Colocamos el pañal limpio, primero en un decúbito lateral, y luego con nuestra ayuda en el contrario, y pegamos las tiras adhesivas. Lo cubrimos con la ropa.

Cubrimos al residente si está encamado y lo desea, o le ayudamos a pasar a la silla de ruedas.

Anotamos la deposición en la hoja de control de deposiciones y vigilamos la frecuencia de las mismas.

Recursos materiales

Esponjas.

Gel de baño.

Crema hidratante y/ o pomada.

Colonia.

Toalla.

Ropa del residente.

Guantes de látex.

Grúa si procede.

Pañales limpios.

Palangana.

Papel higiénico.

Gasas estériles.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

72

Page 86: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Depresores.

Batea.

Vasos desechables.

Pinzas.

Cepillo de dientes.

Pasta dentífrica.

Solución antiséptica.

Procesos relacionados

Proceso de lavandería.

Proceso de aprovisionamiento y logística.

Proceso de limpieza.

Proceso de alimentación.

Documentación y registros

Plan de cuidados de las Auxiliares de Enfermería.

Cuadro mensual de cuidados individualizados.

Libro de incidencias, si durante el desarrollo de la actividad se produjese algún accidente.

Calendario de baños y actividades concretas.

Libro de incidencias con identificación de quien efectúa las actividades.

Hoja de control de deposiciones.

Hoja de balance hídrico.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

73

Page 87: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 88: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 2. Atención y cuidados de Enfermería

Protocolo 2.3. Alimentación del residente

Fuente: I.U.E.S. – Hospital Gregorio Marañón

Nombre

2.3. Alimentación del residente

Objetivo

Mantener al residente en un estado nutricional óptimo.

Población a quien se dirige

Residente incapaz de comer por sí solo.

Residente con sonda nasogástrica (SNG).

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Auxiliar de Enfermería en la alimentación del residente. D.U.E. en la colocación de la sonda nasogástrica y en la alimentación por sonda nasogástrica.

Número de profesionales necesarios: 1 Auxiliar de Enfermería/1 D.U.E.

Supervisión de la ejecución: D.U.E.

Criterios de decisión

Prescripción facultativa.

Textura de los alimentos según capacidad para deglutir.

Menú según necesidades.

Se indica sondar cuando haya sido decidido por el equipo sanitario y como la última vía para asegurar la nutrición del residente.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

75

Page 89: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Propuesta de descripción de la actividad

2.3.1. Residente incapaz de comer por sí solo

2.3.1.a) Ayuda en la alimentación del residente

Acompañar o traer a los residentes al comedor.

Ayudar a sentarse en las sillas del comedor a quienes lo precisen.

Colocarles los baberos.

Colocar en el puesto de cada residente su medicación correspondiente.

Servirles la comida que les corresponda.

Partir la comida a quienes lo precisen.

Dar de comer a quienes no puedan hacerlo por sí solos. Vigilar la tolerancia de los alimentos.

Ayudar en la toma de líquidos a quienes lo precisen.

Dar la medicación en sus diferentes preparaciones a los residentes que corresponda.

En todos los casos, comprobar la deglución correcta y la incidencia de aspiración.

Ayudar a limpiarse la boca a quienes lo precisen.

Ayudar a los residentes a levantarse o a pasar a la silla de ruedas.

Ayudarles a abandonar el comedor.

2.3.2. Residente con sonda nasogástrica

2.3.2.a) Alimentación del residente con sonda nasogástrica

Nos lavamos las manos con agua y jabón.

Trasladamos todo el material junto al residente y le informamos de lo que vamos a realizar.

Colocamos al residente en la posición de Fowler (semi-sentado), y le colocamos una toalla bajo su mentón. Si esta posición está contraindicada, le situamos en decúbito lateral, manteniéndole con una almohada en su espalda.

Nos colocamos los guantes y comprobamos la correcta colocación de la sonda.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

76

Page 90: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Aspiramos (traccionando el émbolo) con una jeringa para extraer el líquido residual del tubo de la sonda.

Conectamos la jeringa de 50 cc. a la sonda gástrica y vertemos unos 30-50 cc. de agua caliente en la jeringa para limpiar la sonda.

Vertemos ahora el alimento en la jeringa. El alimento líquido llegará al estómago por la acción de la gravedad debiendo ser regulada la velocidad del flujo elevando o descendiendo la jeringa. Vigilaremos la incidencia de las aspiraciones.

Pondremos cuidado de que no entre aire (evitando la falta de alimento en la jeringa)

Al terminar la administración, limpiamos el tubo con unos 30-50 cc de agua.

Pinzamos la sonda para retirar la jeringa y luego la tapamos para que no penetre aire.

Fijamos el cabo suelto de la sonda gástrica a la ropa del residente para impedir que salga del estómago.

Recogemos el material, nos quitamos los guantes y nos lavamos las manos.

El residente deberá permanecer en la posición de Fowler entre 45 minutos y 1 hora después de alimentarlo por sonda, con el fin de evitar vómitos o aspiraciones.

En caso de que estuviera acostado, lo dejaremos colocado en decúbito lateral.

Registraremos en la hoja de enfermería la cantidad de alimento y de agua administrados, así como las incidencias que se hayan producido.

2.3.2.b) Colocación de sonda nasogástrica

Diremos al residente que se retire las prótesis dentales antes de iniciar la técnica, o le ayudaremos si no puede hacerlo solo.

Colocar al residente en posición semi-sentada sobre el plano horizontal y con el cuello ligeramente extendido.

Ponerse los guantes de látex.

Calcular la longitud necesaria de la sonda.

Lubricar la sonda.

Introducir la sonda por la fosa nasal hasta llegar a la faringe, coordinando la maniobra con movimientos deglutorios del residente.

Evitar la progresión forzada de la sonda para evitar la perforación esofágica.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

77

Page 91: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Verificar el emplazamiento de la sonda mediante la aspiración de contenido gástrico o con una pequeña insuflación de aire comprobando su entrada con auscultación a nivel epigástrico.

Se observarán las alteraciones respiratorias derivadas del paso de la sonda al árbol bronquial.

Fijar la sonda con esparadrapo sin taponar los orificios nasales.

Se movilizará a diario el punto de apoyo de la sonda en el orificio nasal para evitar las úlceras por decúbito.

Cerrar la sonda con el tapón.

Instalar al residente para que esté lo más cómodo posible.

Registrar la actividad.

Recursos materiales

Carro de la comida.

Vajilla.

Cubertería normal y adaptada.

Servilletas y baberos adaptados.

Toma de vacío para aspiración en la pared.

Jeringa de 50 cc. estéril.

Alimento preparado según formulación.

Un vaso de agua caliente.

Sonda gástrica (Levin).

Gasas.

Toalla.

Pinzas de Kocher.

Tapón para S.N.G.

Lubricante hidrosoluble.

Batea desechable.

Guantes desechables y de látex.

Esparadrapo hipoalergénico.

Fonendoscopio.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

78

Page 92: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Tapón de sonda.

Procesos relacionados

Proceso de Alimentación e Implantación de A.PP.CC.

Proceso de Limpieza.

Administración de la medicación.

Documentación y registros

Plan de cuidados de los Auxiliares de Enfermería, que refleja la dieta, los cuidados y la alimentación por SNG.

Hoja de enfermería, que refleja la dieta, la alimentación enteral y la presencia de SNG.

Libro de incidencias, si se produjera alguna aspiración durante la actividad.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

79

Page 93: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 94: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 2. Atención y cuidados de Enfermería

Protocolo 2.4. Administración de medicamentos

Fuente: I.U.E.S. – Hospital Gregorio Marañón

Nombre

2.4. Administración de medicamentos

Objetivo

Contribuir a mejorar el estado de salud del residente a través del tratamiento farmacológico

Población a quien se dirige

Residentes que toman alguna medicación.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: D.U.E.

Número de personas necesarias: 1 Auxiliar de Enfermería (en la administración oral, sublingual o de enemas), 1 D.U.E. (en administración oral, sublingual, subcutánea o rectal).

Supervisión de la ejecución: D.U.E.

Criterios de decisión

Prescripción facultativa.

Propuesta de descripción de la actividad

2.4.1. Administración de medicamentos

2.4.1.a) Administración de medicamentos vía oral

Verificar que el residente está consciente para poder colaborar, tragando la medicación.

Verificar que el nombre del residente y su número de cama corresponden con el medicamento que se le va a administrar.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

81

Page 95: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Identificar al residente llamándole por su nombre.

Tomar las medidas de valoración que se requieran (pulso, TA, nivel de conciencia, etc.) según el fármaco que se le vaya a administrar.

Ayudar al residente, si no puede tomar él solo la medicación, a colocarse en la posición adecuada (sentado o en posición lateral).

Asegurarse de si la administración del medicamento está pautada antes, durante o después de la comida.

Administrar la medicación acompañada de un líquido que sirva de soporte como ayuda para que el residente pueda tragarla, disminuya los efectos secundarios y favorezca la absorción del fármaco. Intentar, cuando sea posible, enmascarar los sabores desagradables de algunos fármacos.

Permanecer al lado del residente hasta que se haya tragado el fármaco. Si se muestra confuso o desorientado, examinar su boca para asegurarse de que lo ha ingerido.

Lavarse las manos.

Volver a colocar los objetos en el lugar adecuado. Limpiar la bandeja y los recipientes.

Valorar periódicamente los efectos de la medicación en el residente.

Registrar la administración del medicamento, especificando:

o Medicación administrada, dosis, vía, fecha y hora, y firmarlo.

o Reacción adversa del residente si se produjera.

o Negativa del residente a tomar o recibir un fármaco y la causa, si se produjera.

o Si el residente no ha podido ingerir el fármaco y conocer la causa.

o Omisión o suspensión de la administración de un medicamento y su causa (prueba diagnóstica, etc.).

2.4.1.b) Administración de medicamentos por vía subcutánea

Lavarse las manos.

Identificar al residente, llamándole por su nombre.

En vacunaciones, valorar la presencia de procesos infecciosos concurrentes.

Explicar al residente la técnica que se le va a aplicar.

Seleccionar la zona en la que se va a realizar la punción, teniendo en cuenta que las partes recomendadas son:

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

82

Page 96: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Parte externa y anterior de los brazos.

o Parte anterior y lateral del muslo.

o Parte anterior del abdomen (parte baja).

o Parte superior de la espalda (debajo de la escápula).

o No pinchar en zonas cutáneas dañadas, ni a una distancia inferior a 5 cm. de una úlcera por presión, hematoma u ombligo.

Colocar al residente de forma que quede expuesta y bien iluminada la zona en que se va a realizar la punción.

Desinfectar la piel de la zona elegida, dejando secar el antiséptico.

Pellizcar o extender la piel de la zona elegida, dependiendo de la firmeza del tejido del residente, con la mano no dominante.

Insertar la aguja rápidamente, con un solo movimiento, con el bisel hacia arriba y en un ángulo de 45º, habiendo dejado en la jeringa una burbuja de aire de 0,2 a 0,3 ml. para asegurar la completa introducción del medicamento y evitar su reflujo.

Soltar la piel del residente, para no inyectar en el tejido comprimido y no irritar las fibras nerviosas.

Aspirar con el émbolo lentamente. Si sale sangre, retirar la aguja y comprimir el punto de inserción y realizar de nuevo la punción. Si no se aspira sangre, inyectar el medicamento lentamente.

Retirar la aguja con cuidado pero con rapidez, manteniendo el ángulo de inserción

Presionar con algodón o gasas la zona de inserción y realizar un masaje suave, si procede.

Recoger el material utilizado o desechar agujas y jeringas, según el protocolo establecido.

Acomodar al residente.

Observar reacciones adversas posteriores en el punto de punción y generalizadas.

Registrar la actividad.

2.4.1.c) Administración de medicamentos por vía sublingual

Elegir la vía sublingual cuando se desee una absorción rápida del fármaco.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

83

Page 97: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Verificar que el nombre del residente y su número de cama se corresponden con el medicamento que se va a administrar.

Identificar al residente llamándole por su nombre.

Tomar las medidas de valoración que se requieran (pulso, TA, nivel de conciencia, etc.) según el fármaco que se le vaya a administrar.

Ayudar al residente, si no puede tomar él solo la medicación, a colocarse en la posición adecuada (sentado o en posición lateral).

Colocar la pastilla debajo de la lengua del residente. Asegurarnos de que el residente no desplaza el medicamento ni se lo traga.

Observar al residente para valorar la eficacia de la medicación, vigilando especialmente sus efectos, por su rápida absorción.

Si surge alguna alteración importante en el estado del residente, retirar el fármaco de debajo de la lengua.

Registrar:

o La medicación administrada, dosis, vía, hora y fecha, y firmarla.

o Negativa del residente a recibir el fármaco y causa, si existiera.

o La respuesta observada al medicamento administrado.

2.4.1.d) Administración de medicamentos por vía rectal

Lavarse las manos.

Coger la medicación de la nevera.

Colocar la medicación y el material necesario en la batea.

Identificar al residente, llamándole por su nombre.

Explicar al residente la técnica y el propósito de la medicación, y la importancia de retenerla el mayor tiempo posible.

Colocar al residente en posición lateral izquierda, con la pierna derecha flexionada

Desenvolver el supositorio y mantenerlo en su envoltorio abierto.

Ponerse los guantes.

Elevar la nalga superior con la mano no dominante, y dejar visible el ano.

Pedir al residente que respire a través de la boca, para favorecer la relajación del esfínter anal.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

84

Page 98: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Utilizando el dedo índice de la mano dominante, introducir el supositorio (el extremo romo primero) entre 2’5 y 3’5 cm., hasta que se note que se ha sobrepasado el esfínter anal interno.

Intentar dirigir el extremo romo hacia la pared del recto, para que contacte con las membranas.

Pedir al residente que se coloque en posición de decúbito y relajado, si es posible, para retener el supositorio durante el tiempo adecuado. Asegurarnos de que no lo expulsa antes del tiempo necesario para la absorción.

Observar el aspecto de las heces, si se producen poco después de la administración del fármaco.

Asegurar la comodidad del residente.

Desechar el material utilizado.

Lavarse las manos.

Registrar la administración, anotando medicación, fecha, hora, dosis, y firmarlo.

RECORDAR: La vía rectal está contraindicada en situaciones de irritación de la mucosa intestinal o del recto.

2.4.1.e) Administración de enemas

Verificar que el nombre del residente y su número de cama se corresponden con el medicamento que se le va a administrar.

Asegurar que el residente no es alérgico a alguno de los productos de los que se compone la solución que se le va a administrar.

Asegurarse de que el extremo del tubo que se le va a introducir es romo y está bien lubricado.

No introducir más de 1500 cc. de solución.

Lavarse las manos.

Disponer del bote con la solución que se vaya a administrar.

Identificar al residente llamándole por su nombre.

Crear un ambiente de intimidad.

Colocar al residente en decúbito lateral izquierdo, con la pierna derecha flexionada, salvo que esté indicada otra posición por patología.

Colocar el empapador debajo de las nalgas del residente.

Colocarse los guantes.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

85

Page 99: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Lubricar los 5 cm. distales de la cánula del enema.

Introducir la cánula lentamente en el interior del recto.

Plegar el recipiente sobre sí mismo para vaciar todo el contenido y evitar el reflujo.

Retirar la cánula.

Aplicar presión firme sobre el ano con gasas o presionar las nalgas juntas, para ayudar al residente a retener la solución.

Hacer que el residente permanezca tumbado y animarle a que retenga el enema el mayor tiempo posible.

Ayudar al residente a sentarse sobre la cuña o el inodoro, cuando sea necesario.

Pedir al residente que no vacíe la cuña o el inodoro, para valorar la efectividad del enema y el aspecto de las heces.

Si el enema no es expulsado en 1 hora, proceder a su extracción.

Asear el residente y dejarle cómodo.

Recoger y retirar el equipo.

Lavarse las manos cuidadosamente.

Registrar la administración del enema, dosis, fecha y hora, y efectos adversos si se produjeran.

Recursos materiales

Medicación prescrita (comprimido, cápsula, gragea, píldora, granulado, solución, jarabe, suspensión, polvos, insulina en jeringa para administración subcutánea, vacuna o el bote del enema que se vaya a administrar con cánula, etc.) y preparada.

Gasas o algodón.

Antiséptico.

Batea.

Lubricante.

Guantes.

Empapadores.

Papel higiénico.

Bolsa para residuos.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

86

Page 100: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Cuña.

Material de higiene perineal.

Vaso de agua, zumo o leche; cucharada de sopa, etc.

Procesos/protocolos relacionados

Medicación bajo supervisión.

Gestión de farmacia.

Eliminación.

Aseo del residente.

Alimentación.

Documentación y registros Fuente: Generalitat de Catalunya, Inspección de Servicios Sociales

Prescripción medicofarmacéutica

Se considera que una prescripción está debidamente cumplimentada cuando hay constancia de:

Datos del usuario (nombre, apellidos, etc.)

Datos de quién prescribe (nombre, apellidos, número de colegiado y firma) en el supuesto de que no se conserve la copia de la receta del Médico de cabecera.

Nombre de la medicación prescrita.

Dosis.

Vía.

Horario.

Fecha de inicio de la prescripción.

Fecha de revisión y/o final de la prescripción.

Libro de incidencias, por si se produjera un atragantamiento durante la administración.

Hoja de enfermería (administración de la medicación).

Hoja de control de glucemias e insulinoterapia, si se tratase de la administración de insulina.

Hoja de vacunación antitetánica, si se tratase de la administración de la vacuna antitetánica.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

87

Page 101: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Hoja de medicación (jarabes, gotas y tratamientos tópicos).

En caso de no existir la prescripción mencionada, se dará por válida la copia de la receta del Médico.

Registro de administración de los medicamentos Fuente: Generalitat de Catalunya, Inspección de Servicios Sociales

Contenido mínimo:

Identificación del usuario.

Medicación que se suministra (dosis, vía).

Calendario (días del 1 al 31) y horario.

Identificación de quien prepara la medicación.

Identificación de quien de al medicación indicando fecha y hora.

Incidencias (causas por la que no se ha dado la medicación).

La identificación de quien administra la medicación ha de ser con el nombre y apellido y/o firma. No se considerará correcta la identificación sólo con el turno de trabajo.

Se recomienda que la firma en la administración del fármaco no se realice en el momento de la preparación, si no con posterioridad a la administración de la misma.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

88

Page 102: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 2. Atención y cuidados de Enfermería

Protocolo 2.5. Control de constantes vitales

Fuente: I.U.E.S. – Hospital Gregorio Marañón

Nombre

2.5. Control de constantes vitales

Objetivo

Conocer las constantes vitales del residente, como un indicador de su estado de salud.

Población a quien se dirige

Todos los usuarios de las Residencias de personas mayores.

Profesionales implicados

Responsable de la prescripción: Médico.

Responsable de la actividad: D.U.E.

Responsables de ejecución: 1 Auxiliar de Enfermería (en la toma de la frecuencia cardiaca, respiratoria, tensión arterial, glucemia), ó 1 D.U.E. (en la toma de la frecuencia cardiaca, respiratoria, tensión arterial, glucemia, sangre venosa).

Supervisión de la ejecución: D.U.E.

Criterios de decisión

Prescripción facultativa.

Propuesta de descripción de la actividad

2.5.1. Control de constantes vitales

2.5.1.a) Registro y control de la temperatura

La temperatura axilar es la más indicada para ser medida.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

89

Page 103: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Lavarnos las manos con agua y jabón.

Preparar el termómetro y llevarlo al lado del residente.

Informar al mismo y preservar su intimidad.

Bajar el mercurio del termómetro a 35º C.

Secar la axila del residente en caso necesario y dejarla libre de ropa.

Colocar el termómetro en el centro de la axila.

Decirle al residente que coloque el brazo sobre el pecho, ayudándole en caso necesario.

Mantener el termómetro puesto entre 3 y 5 minutos.

Retirar el termómetro y leer la temperatura.

Limpiar el termómetro retirado con agua fría y un antiséptico. Secar después.

Lavarnos las manos de nuevo.

Anotar en la gráfica de constantes: Hora, temperatura del residente y lugar de la medición (axila, boca, recto).

2.5.1.b) Registro de la frecuencia respiratoria

Lavarnos las manos e informar al residente.

Observarle y contar las elevaciones de tórax y/o abdomen durante 1 minuto (u otro período de tiempo establecido). En determinados residentes es aconsejable no decirles que vamos a medir su frecuencia respiratoria, para que no la alteren involuntariamente.

En caso de no poder contabilizar los movimientos torácicos a simple vista, contar la frecuencia poniendo la mano o fonendoscopio sobre el pecho del residente.

Anotar en la gráfica de constantes: Frecuencia, regularidad, tipo y características de la respiración.

2.5.1.c) Registro de la presión arterial

Definimos cinco fases en la determinación de la Tensión Arterial Sistólica y Diastólica:

o 1ª. Sonido abrupto, alto y de intensidad progresiva: Tensión Sistólica (Máxima)

o 2ª. El sonido se hace más intenso y prolongado

o 3ª. Comienza la desaparición paulatina del sonido

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

90

Page 104: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o 4ª. Pérdida brusca de intensidad

o 5ª. Desaparición total del sonido: Tensión Diastólica (Mínima)

2.5.1.c)1. Método auscultatorio

Deberemos tomar la Tensión Arterial cuando el residente lleve en reposo 5 minutos.

Informar al residente de lo que se le va a hacer, preservando su intimidad.

Si es posible, estará colocado en decúbito supino con la espalda y la cabeza elevada 30º, o bien sentado en una silla o sillón con el antebrazo en el que se va a medir la presión apoyado en una mesa (descubierto y con la palma de la mano colocada hacia arriba).

Colocar el manguito del esfigmomanómetro alrededor del brazo del residente (2 cm. por encima de la fosa antero-cubital) dejando libre la flexura del codo.

Localizar por palpación el latido de la Arteria Braquial y situar la membrana del Fonendoscopio sobre ese punto.

Cerrar la válvula de la pera de caucho e insuflar rápidamente el manguito unos 30 mm. de Hg. por encima del punto en que se deje de palpar el pulso braquial (o hasta 180-200 mm de Hg.).

Desechar los ruidos residuales que contaminen la auscultación.

Abrir la válvula muy lentamente (velocidad aproximada de 2-3 mm de Hg. por segundo) dejando salir el aire hasta oír el primer latido cardíaco. Al observar el número en la esfera o columna, esa cifra es la que corresponde a la presión sistólica o máxima.

Continuar dejando salir el aire del manguito -a la misma velocidad antes indicada- hasta que desaparezca el tono del latido cardíaco y observar el valor en la columna o esfera, el cual se corresponde a la tensión diastólica o mínima.

Abrir la válvula dejando salir el aire restante del manguito.

Dejar colocado al residente en posición cómoda y adecuada a su estado.

NOTA: En residentes con alteraciones en miembros superiores, podemos realizar esta técnica en miembros inferiores colocando el fonendoscopio en el hueco poplíteo.

2.5.1.c)2. Método palpatorio

Esta técnica sólo es válida para medir la tensión máxima sistólica y se emplea solamente el Esfigmomanómetro.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

91

Page 105: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Se coloca el manguito y se insufla.

Se toma el pulso en la Arteria Radial, cuando dejemos de percibir latido es el tope de insuflación del manguito. En este momento abrimos la válvula y en el momento en el que percibamos el primer latido será la tensión máxima o sistólica.

Registramos en la gráfica de constantes la cifra de Tensión Arterial medida.

2.5.1.d) Registro del pulso arterial

Deberemos asegurarnos de que el residente está en reposo cuando vayamos a medir su frecuencia cardiaca. Si esto es imposible, lo tendremos en cuenta en la interpretación de la cifra.

Lavarnos las manos e informar al residente del procedimiento que vamos a llevar a cabo.

Elegir la arteria de palpación: Radial, Carótida, Temporal o Femoral (utilizar preferentemente la arteria Radial) que nos permita conocer la cifra de pulso más fiable.

Apoyar la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida, haciendo una ligera presión.

Contabilizar las pulsaciones durante 1 minuto (es más aconsejable el mayor intervalo de medición posible).

Anotar en gráfica de constantes: nº de pulsaciones por minuto, ritmo e intensidad.

2.5.1.e) Obtención de glucemia capilar

Debe realizarse en ayunas y con la periodicidad prescrita.

Nos ponemos los guantes.

Limpiamos, con la gasa o algodón mojada en antiséptico, la yema del dedo del residente al que vayamos a pinchar.

Pinchamos la yema del dedo con la lanceta.

Cargamos el glucómetro con la tira reactiva.

Exprimimos el dedo para obtener una gota de sangre, y lo aproximamos al poro de la tira reactiva para que la sangre sea absorbida.

Limpiamos la yema del residente y le damos una gasa mojada en antiséptico para que se comprima la zona.

Esperamos la obtención del resultado de glucemia en el glucómetro.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

92

Page 106: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Registramos el resultado en la gráfica de constantes.

2.5.1.f) Extracción de sangre venosa

Para la mayoría de las determinaciones, el residente estará en ayunas.

Explicar al residente el procedimiento y la razón de la punción.

Preguntarle si es alérgico al antiséptico que vamos a utilizar, a los apósitos o al látex.

Proporcionar intimidad.

Vigilaremos el estado general del residente durante la técnica.

Elegir la vena considerando la cantidad de sangre que se va a necesitar, el estado mental, la comodidad, la edad, la disponibilidad y características de los vasos, y la presencia de fístulas arteriovenosas.

Elegir el tipo y el tamaño apropiado de aguja.

Elegir el tipo de tubo correcto.

Facilitar la dilatación venosa ayudándose de un compresor, de la gravedad y/ o de pequeños golpecitos en la vena que se va pinchar.

Desinfectar la zona con el antiséptico elegido realizando un movimiento circular excéntrico.

Lavarse las manos.

Ponerse los guantes.

Pedir al residente que permanezca quieto durante la punción.

Manteniendo una técnica aséptica, insertar la aguja en la vena elegida con un ángulo de 20-30º en dirección al retorno venoso.

Comprobar que hay retorno venoso en la aguja.

Sacar la muestra de sangre.

Retirar la jeringa, vacutainer o palomilla, ejerciendo a la vez presión en el punto de punción con una gasa seca.

Colocar el apósito o gasa elegida para cubrir en el punto de punción.

Rotular la muestra con el nombre del residente, fecha y hora de recogida, y otra información pertinente.

Enviar la muestra a donde esté indicado.

Desechar la aguja al contenedor de objetos punzantes.

Registrar la actividad.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

93

Page 107: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Recursos materiales

Guantes de látex.

Antiséptico elegido.

Gasas.

Dispositivo para venopunción elegido (jeringa y aguja intravenosa, aguja y cono con tubos de vacío (vacutainer) o palomilla y jeringa).

Esparadrapo hipoalergénico o el apósito elegido para cubrir la incisión.

Rotulador y etiquetas para identificar las muestras.

Contenedor de objetos punzantes.

Antiséptico no alcohólico.

Algodón o gasa.

Lanceta o aguja subcutánea.

Tira reactiva.

Glucómetro.

Guantes.

Termómetro.

Esfigmomanómetro.

Fonendoscopio.

Procesos relacionados

Movilización del residente.

Toma de otras constantes vitales.

Medicación.

Alimentación.

Documentación y registros

Hoja de enfermería (gráfica de constantes en reverso).

Libro de incidencias, si las constantes del residente se alteraran de forma alarmante.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

94

Page 108: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 2. Atención y cuidados de Enfermería

Protocolo 2.6. Tratamientos respiratorios

Fuente: I.U.E.S. – Hospital Gregorio Marañón

Nombre

2.6. Tratamientos respiratorios

Objetivo

Conocer y mejorar la función respiratoria del residente. Prevenir la infección.

Población a quien se dirige

Residentes con afección respiratoria crónica.

Profesionales implicados

Responsable de la prescripción: Médico.

Número de personas necesarias: 1 D.U.E. o Auxiliar de Enfermería; para el cambio de cánula de traqueostomía, 2 ó 1 D.U.E. y 1 Auxiliar de Enfermería.

Responsable de la actividad: D.U.E.

Supervisión de ejecución: D.U.E.

Criterios de decisión

Prescripción facultativa de residentes crónicos.

Propuesta de descripción de la actividad

2.6.1. Tratamientos respiratorios

2.6.1.a) Aspiración de secreciones

Se deberá aspirar cuando el residente tenga dificultad para expectorar secreciones o cuerpos extraños que obstruyan su vía respiratoria.

No se deberá aspirar a residentes en tratamiento con anticoagulantes.

Lavarse las manos.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

95

Page 109: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Colocar al residente en posición semi sentada, con la cabeza ladeada cuando la aspiración vaya a ser por vía oral, y con el cuello hiperextendido cuando vaya a ser por vía nasal. Si el residente está inconsciente, le colocaremos en decúbito lateral.

Colocar el empapador sobre la almohada o bajo la barbilla del residente.

Poner la presión adecuada en el vacuómetro (de 115 a 150 mm de Hg.) y abrir la aspiración.

Ponerse los guantes estériles.

Coger la sonda con la mano dominante y conectarla a la unidad de aspiración.

Hacer una medición aproximada para la inserción (alrededor de 13 cm). Marcar la posición en la sonda con los dedos de la mano dominante.

Humedecer la extremidad del catéter introduciéndolo en el recipiente de agua estéril o solución salina.

2.6.1.a)1. Para la aspiración nasofaríngea

Insertar el catéter a través de una fosa nasal sin obturar el orificio de la sonda. Dirigir la sonda a lo largo del suelo de la cavidad nasal.

2.6.1.a)2. Para la aspiración orofaríngea

Insertar el catéter a través de la boca a lo largo de un lado de la orofaringe.

Aspirar de forma intermitente, girando suavemente la sonda, durante 5-10 segundos, extraerla girando y aspirando intermitentemente.

No permanecer más de 3 minutos realizando aspiraciones.

Valorar el aspecto, textura y cantidad de las secreciones.

Limpiar la sonda con una gasa y aspirar agua estéril o solución salina.

Volver a aspirar, si fuera necesario.

Animar el residente para que respire profundamente y tosa entre las aspiraciones.

Se valorará el estado respiratorio en que se queda el residente.

Desechar la sonda y todo el material.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

96

Page 110: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.6.1.b) Administración de oxígeno

Se evitará fumar y el uso de ropas que generen electricidad estática (lana, fibra) cerca del equipo de oxigenoterapia, y el contacto del material que se va a utilizar con grasas y aceites.

Vigilar el nivel de conciencia, somnolencia y confusión mental.

Conectar el caudalímetro a la unidad de pared o a la botella portátil.

Abrir el interruptor del control para verificar que el caudalímetro funciona.

Conectar el humidificador. Mantener la humidificación de forma continuada.

Abrir el oxígeno.

Regular el caudal a l/m prescrito.

Asegurarse de que burbujea el agua del humidificador.

Conectar el terminal a la cánula nasal, a la mascarilla y al humidificador.

Colocar la cánula nasal o mascarilla al residente, comprobando que esté lo más cómodo posible.

2.6.1.b)1. Si se coloca la cánula nasal (concentraciones máximas del 35%)

Comprobar que los extremos de la cánula siguen la curvatura de la nariz.

Pasar el tubo por encima y por detrás de las orejas.

Deslizar el ajustador hasta que quede por debajo de la barbilla.

2.6.1.b)2. Si se coloca mascarilla (concentraciones de oxígeno altas y bajas, hasta del 100%)

Adaptar la banda de aluminio maleable de la mascarilla sobre el puente de la nariz del residente.

Ajustar la banda elástica alrededor de la cabeza, encima de las orejas, para sujetar la mascarilla con firmeza.

Conectar la alargadera en el caso de que el residente pueda deambular.

Registrar la administración de oxígeno.

Contemplar la posibilidad de utilizar gafas nasales en lugar de la mascarilla, si el residente precisara oxígeno permanente.

Prevenir y observar la aparición de efectos indeseados de la administración de oxígeno (infecciones bucales, úlceras por presión por las gafas nasales o la mascarilla).

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

97

Page 111: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.6.1.c) Cuidados de residentes con traqueostomía

Los cuidados van a ir orientados a evitar las siguientes complicaciones:

Decanulación accidental.

Obstrucción de la cánula por un tapón de moco.

2.6.1.c)1. Cura de la traqueostomía

Cada 12 horas, para mantener limpio el estomago, evitando así su maceración e infección.

Observar el aspecto del estomago vigilando por si hay signos de infección.

Limpiar la zona con suero fisiológico.

Secar minuciosamente.

Impregnar con desinfectante.

Cubrir la zona con un pequeño babero para protegerlo de la humedad y secreciones traqueales.

Cambiar las cintas de sujeción. Sabremos que está lo suficiente justa si podemos pasar un dedo entre la cinta y el cuello.

Mantener la cinta del cuello limpia y seca para evitar la infección e irritación

Siempre que lo creamos conveniente, realizaremos la cura.

2.6.1.c)2. Cambio de cánula una vez a la semana

Aspirar las secreciones.

Hiperextender el cuello del paciente con ayuda de un rodete bajo los hombros, para exponer bien la traqueostomía.

Una persona debe sujetar la cánula mientras la otra corta la cinta.

Lubricar la cánula con lubricante en spray.

Retirar la cánula usada e introducir la nueva suavemente, sin empujar pero con decisión.

Comprobar el estado del paciente: coloración, entrada de aire,..

Atar la cinta de sujeción y colocar el apósito protector, mientras la otra persona sujeta la cánula.

NOTA: Siempre que tengamos un paciente portador de traqueostomía, tendremos material preparado para casos de urgencia, en un lugar accesible y cercano al paciente:

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

98

Page 112: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Cánulas de repuesto del mismo número de la que lleva y un número inferior.

Tijeras para poder cortar las cintas.

Tubo endotraqueal de tamaño inferior a la cánula.

Aspirador.

Recursos materiales

Botella de oxígeno portátil o fuente de oxígeno central.

Recipiente humidificador.

Caudalímetro.

Gafas nasales o mascarilla.

Medios de fijación (gasa, esparadrapo almohadillado).

Fonendoscopio.

Vacuómetro.

Recipiente para secreciones.

Tubo conector.

Sonda de aspiración estéril, con orificio de control de aspiración.

Recipiente de agua estéril o solución salina isotónica estéril.

Guantes estériles.

Bolsa de plástico para residuos.

Empapador.

Cánulas de traqueostomía de repuesto del mismo número de la que lleva y de un número inferior.

Tijeras para poder cortar las cintas.

Tubo endotraqueal de tamaño inferior a la cánula.

Aspirador.

Procesos relacionados

Movilización del residente.

Sueño.

Alimentación.

Higiene.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

99

Page 113: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Toma de otras constantes vitales.

Documentación y registros

Libro de incidencias, si el residente hubiera precisado oxigenoterapia.

Plan de cuidados de los Auxiliares de Enfermería (cuidados de la oxigenoterapia).

Hoja de enfermería, si se prescribiera oxigenoterapia regular.

Hoja de enfermería (gráfica de constantes en reverso).

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

100

Page 114: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 2. Atención y cuidados de Enfermería

Protocolo 2.7. Cura de heridas

Fuente: I.U.E.S. – Hospital Gregorio Marañón

Nombre

2.7. Cura de heridas

Objetivo

Conocer el estado de las heridas/úlceras y proporcionarles el cuidado adecuado.

Población a quien se dirige

Residentes con heridas/úlceras.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: D.U.E.

Número de profesionales necesarios: 1 D.U.E. y un Auxiliar de Enfermería.

Supervisión de ejecución: D.U.E.

Criterios de decisión

La identificación del tipo de úlcera determinará la cura apropiada.

Propuesta de descripción de la actividad

2.7.1. Cura de heridas

Localización y valoración de la lesión:

o Localización.

o Estadío/grado.

o Número de úlceras.

o Presencia de secreción. Infección. Necrosis.

o Estado de la piel perilesional.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

101

Page 115: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Cuidados a prestar según valoración:

o Limpieza y desinfección.

o Desbridado si procede.

o Aplicación de pomadas, geles, etc. si procede.

o Aplicación de apósitos, mallas, etc. si procede.

o Cobertura y/ o almohadillado si procede.

Registro de los cuidados prestados. Periodicidad debida de los mismos.

Recursos materiales

Gasas estériles.

El antiséptico elegido.

Instrumental de curas esterilizado.

Apósitos, parches y dispositivos para úlceras y heridas.

Vendas elásticas y de gasa.

Guantes estériles y no estériles.

Hoja de bisturí.

Procesos relacionados

Aseo-ducha del residente.

Alimentación.

Movilización.

Documentación y registros

Plan de cuidados de los Auxiliares de Enfermería.

Registro de curas.

Folleto de seguimiento de heridas.

Libro de incidencias, si se tratara de una herida traumática por accidente.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

102

Page 116: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 2. Atención y cuidados de Enfermería

Protocolo 2.8. Eliminación de orina y heces

Fuente: I.U.E.S.

Nombre

2.8. Eliminación de orina y heces

Definición

Retraso, dificultad o imposibilidad en la expulsión de orina y heces.

Objetivo

Drenar la orina vesical cuando el residente no pueda expulsarla por sí mismo.

Extracción manual de fecalotas (en caso de impactación fecal accesible al tacto rectal).

Población a quien se dirige

Residentes con retención de orina y heces.

Profesionales implicados

Número de personas necesarias: 2 (un Auxiliar de Enfermería y un D.U.E.).

Responsable de la actividad: D.U.E.

Supervisión de ejecución: D.U.E.

Criterios de decisión

Se realiza con la periodicidad establecida en el Centro.

Debe ir precedida de un acuerdo por parte del equipo sanitario como última alternativa a la incontinencia o a la retención vesical.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

103

Page 117: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Propuesta de descripción de la actividad

2.8.1. Eliminación de orina y heces

2.8.1.a) Sondaje vesical

Se debe conservar la esterilidad durante la técnica de sondaje.

Se prepara el material y se coloca junto al residente.

Informamos al residente. Preservamos su intimidad.

Colocamos al residente el decúbito supino, la cama en posición horizontal.

Nos lavamos las manos y nos colocamos guantes.

Lavamos los genitales del residente con solución antiséptica urogenital.

2.8.1.a)1. En el caso del hombre

El lavado del glande se efectuará retirando el prepucio.

Nos retiramos los guantes no estériles.

Colocamos el campo estéril por debajo del pene, cubriendo los muslos.

Encima se pondrán gasas, guantes estériles, jeringa cargada con el suero, sonda Foley y gasas con lubricante.

Nos colocamos los guantes estériles.

Con la mano izquierda cogemos el pene con el prepucio retraído y en posición vertical y con la derecha se coge la sonda lubricada, se introduce lentamente, sin forzar en caso de que muestre resistencia. Introducir la sonda unos 7-8 cm. y luego colocar el pene en posición horizontal. Indicar al residente que respire profundamente y seguir introduciendo la sonda hasta que fluya la orina.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

104

Page 118: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

2.8.1.a)2. En el caso de la mujer

El lavado de genitales siempre se hará de arriba a abajo (de la zona genital a la anal).

El paño se colocará debajo de los muslos.

Con la mano izquierda se abrirán los labios mayores y menores y con la derecha se introducirá la sonda suavemente por el meato urinario hasta que salga orina (no insistir si existiera obstrucción o dificultad).

Una vez q ue aparece orina, se

a de orina al soporte y la colgamos del borde de la cama

mos dejar al residente limpio y en

itamos los guantes y nos lavamos las manos.

pega la sonda con esparadrapo en la cara interna del muslo, inflamos el globo con agua destilada y conectamos la sonda a la bolsa de recogida.

Enganchamos la bolspor debajo del nivel vesical del residente.

Una vez concluido el procedimiento, debeposición cómoda y adecuada.

Recogemos el material, nos qu

Registro de la actividad.

Recursos materiales

onja y jabón.

stériles.

y no estériles.

hipoalergénico.

Palangana, esp

Suero o Agua destilada.

Cuña.

Paños e

Gasas estériles.

Guantes estériles

Lubricante urológico.

Antiséptico.

Esparadrapo

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

105

Page 119: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Pinzas de Kocher o de Pean.

Batea.

Bolsa colectora de orina con soporte.

Sondas de Foley de distintos calibres.

Jeringa estéril de 10 cc.

Procesos/protocolos relacionados

Proceso de logística y aprovisionamiento.

Protocolo de higiene.

Protocolo de movilización.

Documentación y registros

Libro de incidencias, por si se produjera algún accidente durante la inserción de la sonda.

Hoja de enfermería que refleja la presencia y fecha de colocación de la sonda vesical.

Plan de cuidados de los Auxiliares de Enfermería, que indica los cuidados de la sonda vesical.

Cuadro mensual de cuidados individualizados.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

106

Page 120: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 2. Atención y cuidados de Enfermería

Protocolo 2.9. Aplicación de sujeciones mecánicas

Fuente: I.U.E.S. – Residencias de Personas Mayores “La Paz” y “Vallecas”

Nombre

2.9. Aplicación de sujeciones mecánicas

Objetivo

Evitar el daño del residente agresivo, sedado o desorientado, y el de sus compañeros e instalaciones.

Población a quien se dirige

Residentes con riesgo de caída, agitación o conducta violenta.

Profesionales implicados

Responsable de la prescripción: Médico.

Número de personas necesarias: 1, 2 ó 3 Auxiliares de Enfermería o D.U.E., según la resistencia que ofrezca el residente.

Responsable de la actividad: D.U.E.

Supervisión de la ejecución: D.U.E.

Alcance

Aplicación de sujeciones mecánicas.

Criterios de decisión

La restricción mecánica deberá ser la última medida para prevenir el daño del residente, y utilizarse cuando hayan fallado las anteriores.

La restricción mecánica siempre se pondrá por orden estricta del Médico. En su ausencia, la indicará el D.U.E., y el Médico deberá prescribirla en las siguientes 24-48h e informar a los familiares/tutor/persona cercana para solicitar el consentimiento o no consentimiento.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

107

Page 121: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Propuesta de descripción de la actividad

2.9.1. Aplicación de sujeciones mecánicas

Detectar al residente susceptible de contención.

Prescripción médica.

2.9.1.a) Aplicación de sujeciones mecánicas

Explicar el procedimiento al residente.

Informar a la familia.

Utilizar dispositivos de fijación.

Buscar la alineación corporal y la posición anatómica, asegurando la comodidad del residente.

Se sujetarán los miembros en su zona más distal, procurando ejercer la presión mínima pero suficiente para restringir el movimiento que queremos evitar.

En inmovilizaciones del tronco (chalecos) no debe haber compromiso respiratorio.

Rodear el miembro o zona que se va a sujetar con el dispositivo correspondiente, correas o nudos en forma de lazada para ser desatados de la forma más rápida posible, siempre almohadillados.

Fijar la sujeción a la armazón de la cama, no al colchón ni a las barandillas.

Observar el estado del residente después de la restricción mecánica.

Registrar la actividad.

Se deberá valorar cada 2-4 horas el estado de la piel subyacente a las sujeciones, en busca de signos de presión excesiva sobre la zona (hematomas, cortes, etc.). Aflojar, valorar y movilizar ante cualquier signo de presión excesiva.

Establecer la periodicidad en las reevaluaciones para retirar la restricción mecánica lo antes posible.

Recursos materiales

Cinturones de sujeción homologados.

Chalecos de sujeción homologados.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

108

Page 122: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Brazaletes de sujeción (pies, manos) homologados.

Barras laterales de seguridad homologados.

Procesos/protocolos relacionados

Movilización del residente: paseos, cambios posturales, etc.

Higiene.

Documentación y registros

Plan de cuidados de los Auxiliares de Enfermería.

Libro de incidencias, si el residente desencadena una situación que indique la restricción.

Documento de consentimiento (anexo).

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Según el artículo 18.10 del Decreto 284/1996, modificado por el Decreto 196/2000, los centros residenciales han de disponer de un registro actualizado de residentes que requieran sujeción, previa prescripción médica y con indicación del tiempo de duración y pautas de movilización.

Contenido mínimo:

Identificación del residente.

Forma de contención previa prescripción médica.

Calendario y horario de la contención.

Calendario y horario de la movilización.

Identificación de quien coloca la contención y efectúa las movilizaciones.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

109

Page 123: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 124: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

REGISTRO / PROTOCOLO DE SUJECIÓN MECÁNICA

DATOS IDENTIFICATIVOS

APELLIDOS Y NOMBRE:

PLANTA: SECCIÓN: HABITACIÓN:

DIAGNÓSTICO PRINCIPAL:

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

INCAPACITACIÓN JUDICIAL:

CONSENTIMIENTO TUTOR DERECHO O HECHO:

MOTIVO SUJECIÓN

ALTERACIÓN CONDUCTA

CONTROL POSTURAL

RIESGO SINIESTROS

OTRAS:

AUTO-HETERO AGRESIVIDAD

RIESGO CAÍDAS

APLICACIONES TERAPÉUTICAS

TIPO SUJECIÓN

CINTURÓN DÍA

CINTURÓN PÉLVICO

MUÑEQUERAS:

o DERECHA

o IZQUIERDA

TABLAS ADAPTADAS

OTRAS:

CINTURÓN NOCHE

CHALECO TORÁCICO

TOBILLERAS

o DERECHA

o IZQUIERDA

BARANDILLAS DE CAMAS

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

111

Page 125: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

REGISTRO / PROTOCOLO DE SUJECIÓN MECÁNICA

CRONOLOGÍA Y HORARIO

FECHA INICIO

MAÑANA

OBSERVACIONES:

FECHA SUPERVISIÓN

TARDE

PERMANENTE

NOCHE

MEDIDAS DE CONTROL COMPLEMENTARIAS

SUPERVISIÓN

MOVILIZACIÓN

AHUECAMIENTOS

DESCANSO EN CAMA

CADA HORAS

CADA HORAS

COJÍN ANTIESCARAS

OTRAS:

DATOS PROFESIONALES

PRESCRIPCIÓN:

SUPERVISIÓN:

CUIDADOR REFERENTE:

Madrid, de de

Fdo.: (Médico del Centro)

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

112

Page 126: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

NO CONSENTIMIENTO DE MEDIDAS DE SUJECIÓN

D. / Dª __________________________________________________, con D.N.I. ___________________, en concepto de ___________________________ de D. / Dª ________________________________________________________.

No da el Consentimiento ni Autoriza la utilización de Medidas de Sujeción Física-Mecánica, en su familiar.

Habiendo sido Informado previamente de las Ventajas que se persiguen con la utilización de las mismas como: evitar o disminuir accidentes, agresiones, así como para poder suministrar los tratamientos y cuidados adecuados que precisa.

En _______________, a ____ de __________________________ de _____

Fdo.: __________________ Fdo.: _____________________

(Familiar) (Médico del Centro)

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

113

Page 127: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

CONSENTIMIENTO DE MEDIDAS DE SUJECIÓN

D. / Dª __________________________________________________, con D.N.I. ___________________, en concepto de ___________________________ de D. / Dª ________________________________________________________.

Da el Consentimiento y Autoriza la utilización de Medidas de Sujeción Física-Mecánica, que resulten preciso aplicar hacia su familiar; a fin de evitar o disminuir accidentes, agresiones, así como para poder suministrar los tratamientos y cuidados adecuados que precisa.

Habiendo sido Informado previamente de las Ventajas e Inconvenientes de las mismas.

En _______________, a ____ de __________________________ de _____

Fdo.: __________________ Fdo.: ______________________

(Familiar) (Médico del Centro)

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

114

Page 128: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 3. Atención y cuidados de Fisioterapia

Protocolos

3.1. Consulta de fisioterapia ______________________1173.2. Fracturas de cadera después de intervención

quirúrgica_________________________________121

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

115

Page 129: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 130: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 3. Atención y cuidados de Fisioterapia

Protocolo 3.1. Consulta de Fisioterapia

Fuente: Jaime Ortiz y Yolanda Martín (Residencia de Personas Mayores “Santiago Rusiñol”)

Nombre

3.1. Consulta de Fisioterapia

Objetivo

Toma de contacto con el residente, si es la primera vez que acude al gimnasio.

Valoración de la causa por la cual es derivado a nuestro servicio.

Establecimiento del plan de tratamiento.

Población a quien se dirige

Residentes con patología susceptible de rehabilitación.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Fisioterapeuta, solo o con la ayuda de un Auxiliar de Enfermería, según el nivel de dependencia del residente.

Supervisión de ejecución: Fisioterapeuta.

Alcance

Lectura previa de los datos clínicos y sociales de la historia médica (si se puede, antes de recibir al residente).

Exploración y valoración del estado físico del usuario, que se relaciona con la causa de su derivación.

Planteamiento de los objetivos a seguir.

Establecimiento del plan de tratamiento.

Realización de evaluaciones periódicas.

Nivel de alta, si procede, con fecha y motivo.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

117

Page 131: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Criterios de decisión

Establecer prioridades en el momento de añadir anexos, según patología, nivel de dependencia de 0 a 7 (de validez a asistencia) y según carga de trabajo.

Propuesta de descripción de la actividad

Leer datos clínicos y sociales.

Exploración básica, y si necesario, recurrir a los anexos (a pasar en el mismo día o en días sucesivos, según número y tipo).

o Valoración funcional.

o Riesgo de caídas.

o Escala Tinetti (Equilibrio y Marcha).

o Valoraciones en algias.

Cervical.

Hombro y cintura escapular.

Lumbar.

Cadera y cintura pélvica.

o Valoración en enfermedad neuromotriz central.

o Valoración en patología cardiorrespiratoria (pendiente de elaborar).

o Otros a añadir.

Planteamiento de objetivos.

Tratamiento.

Realización de evaluaciones periódicas (semanales, mensuales, bimensuales, anuales...).

Alta, si procede.

Protocolos relacionados

Consulta Médica.

Consulta de Enfermería.

Consulta de Terapia Ocupacional.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

118

Page 132: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Documentación y registros

Derivación clínica del Médico.

Historia de fisioterapia.

Anexos:

o Hoja de valoración funcional.

o Cuestionario sobre factores de riesgo de caídas.

o Test de Tinetti (Equilibrio, marcha, riesgo de caídas).

o Hoja de valoración en cervicalgias y cervicoartrosis.

o Hoja de valoración en dolor de cadera y cintura pélvica.

o Hoja de valoración el dolor de hombro y cintura escapular.

o Hoja de valoración en lumbalgias.

o Hoja de valoración en enfermedad neuromotriz central.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

119

Page 133: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 134: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 3. Atención y cuidados de Fisioterapia

Protocolo 3.2. Fracturas de cadera después de intervención quirúrgica

Fuente: Jaime Ortiz y Yolanda Martín (Residencia de Personas Mayores “Santiago Rusiñol”)

Nombre

3.2. Fracturas de cadera después de intervención quirúrgica

Objetivo

General: La restauración total o parcial de la movilidad articular, y su mantenimiento.

Específico:

o Disminuir dolor, edema, hinchazón.

o Recuperar la amplitud articular, la fuerza y tono musculares, y la capacidad funcional en la bipedestación y la marcha.

En paralelas.

Con andador.

Con muletas-bastón.

Independiente.

Población a quien se dirige

Usuarios que han sido intervenidos quirúrgicamente tras sufrir una fractura de cadera.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Fisioterapeuta y/o Auxiliar de Enfermería, según el grado de dependencia actual y previo a la lesión.

Supervisión de ejecución: Fisioterapeuta.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

121

Page 135: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Alcance

La recuperación del residente con factura de cadera tras la intervención quirúrgica.

Criterios de decisión

La recuperación total o parcial del estado anterior, según el nivel de dependencia que tuviera el usuario.

Propuesta de descripción de la actividad

Después de la lectura detenida de los datos clínico-sociales, se procede a la exploración-valoración del residente.

Según el estado de amplitud articular y fuerza y tono musculares, la presencia de cicatrices o dolor, el grado de bipedestación y marcha, y la necesidad de ayudas, se procederá a:

o El diseño del tratamiento: terapia manual, electroterapia analgésica, crioterapia, cinesiterapia con aparatos mecánicos...

o La ejecución del tratamiento, para recuperar el estado funcional anterior del residente.

Protocolos relacionados

Cuidados de enfermería: Movilización del residente, Higiene y aseo, Cura de heridas.

Prevención de la inmovilidad.

Prevención de caídas.

Documentación y registros

Derivación clínica del Geriatra.

Historia de fisioterapia.

Hoja de valoración funcional.

Hoja de valoración en dolor de cadera y cintura pélvica.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

122

Page 136: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 4. Atención y cuidados de Terapia Ocupacional

Protocolos

4.1. Consulta de terapia ocupacional________________1254.2. Reeducación en las actividades de la

vida diaria _________________________________1274.3. Apoyo y asesoramiento en actividades

de ocio y tiempo libre ________________________129

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

123

Page 137: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 138: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 4. Atención y cuidados de Terapia Ocupacional

Protocolo 4.1. Consulta de Terapia Ocupacional Fuente: Manuela Rodríguez (Residencia de Personas Mayores “Santiago Rusiñol”)

Nombre

4.1. Consulta de Terapia Ocupacional

Objetivo

Identificar las capacidades, para conservarlas y/o mejorarlas.

Identificar disfunciones existentes objeto de la intervención.

Determinar la idoneidad de tratamiento en Terapia Ocupacional.

Población a quien se dirige

Todos los residentes que presenten algún grado de limitación física, psíquica y social que impida el normal desenvolvimiento de la persona en su entorno (físico y/o humano).

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Terapeuta Ocupacional.

Supervisión de ejecución: Terapeuta Ocupacional.

Criterios de decisión

Derivación por parte del Médico, Trabajador Social y/o D.U.E.

Propuesta de descripción de la actividad

Análisis de la historia clínica y/o informes de los diferentes profesionales.

Entrevista personal con el residente, familiares y/o cuidadores.

Observación directa.

Aplicación de test y baterías.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

125

Page 139: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Procesos relacionados

Ingreso y acogida del residente.

Evaluación de necesidades.

Atención ante la dependencia.

Documentación y registros

Test estandarizados: Barthel, Mini Mental, Pfeiffer...

Hojas de registro.

Historia médica, social y de enfermería.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

126

Page 140: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 4. Atención y cuidados de Terapia Ocupacional

Protocolo 4.2. Reeducación en las actividades de la vida diaria

Fuente: Manuela Rodríguez (Residencia de Personas Mayores “Santiago Rusiñol”)

Nombre

4.2. Reeducación en las actividades de la vida diaria

Objetivo

Favorecer el mayor grado posible de autonomía e independencia personal en las Actividades de la Vida Diaria de los residentes.

Población a quien se dirige

Residentes con dificultad para realizar alguna AVD.

Residentes con alguna patología física que requieran aprender métodos alternativos para ejecutar las AVD (artritis, hemiparesias, enfermedades cardíacas...).

Residentes que manifiesten algún problema de tipo funcional, tras realizarles la valoración previa a la elaboración del PAI (Programa de Atención Individualizada).

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Auxiliar de Enfermería, Técnicos Auxiliares de T.O.

Supervisión de ejecución: Terapeuta Ocupacional y/o D.U.E.

Propuesta de descripción de la actividad

Desarrollar y mantener las AVD del residente relacionadas con el mantenimiento de su aspecto físico.

Inicialmente, respetar la autonomía del residente y ayudar sólo cuando sea necesario.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

127

Page 141: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

En caso de precisar ayuda, aplicar la menor posible, respetando un tiempo razonable de ejecución de las actividades por parte del residente.

Adiestramiento en la utilización de ayudas técnicas.

Reeducación de la actividad mediante métodos alternativos de ejecución.

Procesos relacionados

Evaluación de necesidades.

Atención ante la dependencia.

Documentación y registros

Barthel, Pfeiffer.

Hojas de registro.

Plan de cuidados individual.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

128

Page 142: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 4. Atención y cuidados de Terapia Ocupacional

Protocolo 4.3. Apoyo y asesoramiento en actividades de ocio y tiempo libre

Fuente: Profesionales de la Residencia de Personas Mayores “Santiago Rusiñol” – I.U.E.S.

Nombre

4.3.Apoyo y asesoramiento en actividades de ocio y tiempo libre

Objetivo

Fomentar el encuentro interpersonal y grupal. Instaurar la comunicación y el diálogo.

Favorecer la diversión y el entretenimiento individuales y grupales.

Promover la iniciativa e impulsar la responsabilidad, tanto individual como colectiva.

Población a quien se dirige

A todos los residentes a nivel individual y grupal.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Terapeuta Ocupacional en coordinación en lo que corresponda con el Trabajador Social.

Supervisión de ejecución: Terapeuta Ocupacional.

Alcance

Desde la perspectiva de la terapia ocupacional, las actividades de ocio y tiempo libre tienen un componente terapéutico. En esa medida, los terapeutas ocupacionales llevan a cabo unas actividades propias de su profesión y, además, participan, apoyan y asesoran al departamento de trabajo social en el proceso específico de ocio y tiempo libre para usuarios y familiares.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

129

Page 143: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Propuesta de descripción de la actividad

Campeonatos.

Talleres de habilidades personales y sociales.

Aulas de tercera edad.

Talleres artísticos y de habilidades manuales.

Lectura.

Salidas culturales.

Proyección de películas.

Eventos lúdico-festivos: bailes, fiestas, verbenas, etc.

Apoyo a otras iniciativas individuales o grupales que elijan los usuarios.

Juegos de interior: juegos de mesa, billar, bingo.

Juegos de exterior.

Celebración de onomásticas.

Exposiciones (organización y visitas).

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

130

Page 144: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 5. Atención y cuidados de Trabajo Social

Protocolos

5.1. Intervención con las familias __________________1335.2. Comportamientos anómalos asociados

al consumo de alcohol _______________________135

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

131

Page 145: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 146: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 5. Atención y cuidados de Trabajo Social

Protocolo 5.1. Actuaciones para la integración y participación de residentes y familias en la residencia

Fuente: Juan Rico (Residencia de Personas Mayores “Santiago Rusiñol”)

Nombre

5.1. Actuaciones para la integración y participación de residentes y familias en la residencia

Objetivo

Hacia el residente.

o Intensificar las relaciones afectivas y contactos.

o Facilitar al mayor un apoyo moral y afectivo.

o Mantener una estabilidad psicológico-afectiva del mayor en la integración y sentido del control.

o Apoyo en la solución de los problemas que se planteen.

Hacia la familia.

o Aportar información sobre conocimientos básicos de la vida diaria del mayor y actitudes que deberían adaptar.

o Apoyarlas para que sean elementos integrados del mayor en su contexto social.

o Crear conciencia del apoyo moral y afectivo para el mayor y su participación en el proceso integrador, rehabilitador y de resolución de los conflictos.

o Animarles y apoyarles para separar el sentimiento de culpa o abandono que puedan sentir por la institucionalización del familiar.

o Informar con nitidez de la oferta de servicios y cuidados de la residencia (coberturas y límites).

Población a quien se dirige

El residente, su familia y grupos de familias.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

133

Page 147: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Trabajador Social.

Supervisión de ejecución: Trabajador Social. Podrán participar todos los profesionales que se consideren propios o externos.

Propuesta de descripción de la actividad

Constará de estas fases, de secuencia variable.

Llamada a la participación familiar, a lo largo de las distintas etapas que atraviesa el usuario en el centro.

Desculpabilización: Reconocimiento y modificación de patrones cognitivos disfuncionales, a través de técnicas y dinámicas de grupo (grupos de familias).

Formación/información: según necesidades y problemáticas del residente, respuestas profesionales y tratamiento; influencias en la relación, apoyo al tratamiento, pautas de comunicación, etc. El abordaje será mediante intervenciones individuales con la familia, o dentro de los grupos de familias.

Trabajo de roles: reestructuración familiar debida al ingreso, expectativas respecto al papel de la residencia y de la familia en relación al mayor institucionalizado (implicación familiar). Se trabajará a nivel individual o de grupos de familias.

Ingreso y acogida del residente.

Procesos relacionados

Ingreso y acogida del residente.

Documentación y registros

Historial social del residente:

Genograma.

Registro de entrevistas.

Hoja de seguimiento.

Expediente familiar.

Informes sociales.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

134

Page 148: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 5. Atención y cuidados de Trabajo Social

Protocolo 5.2. Actuaciones sobre conductas anómalas por alcoholismo

Fuente: Residencia de Personas Mayores “Santiago Rusiñol”

Nombre

5.2. Actuaciones sobre conductas anómalas por alcoholismo

Definición

Alcohólico es toda persona que, usando el alcohol y conociendo que su uso le produce cambios caracterológicos y conductuales, no es capaz de disminuir las dosis que ingiere o de dejar de ingerirlo.

Objetivo

Insertar al residente en un programa de deshabituación alcohólica.

Población a quien se dirige

Residentes con comportamientos anómalos asociados al consumo de alcohol.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Trabajador Social.

Supervisión de ejecución: Trabajador Social.

Propuesta de descripción de la actividad

El Trabajador Social mantendrá una reunión con el residente y su familia para estudiar:

o En primer lugar, si el residente identifica su problema.

o La posibilidad de seguir un programa de deshabituación.

Si el residente y su familia están de acuerdo, el equipo se ocupará de:

o Conocer y contactar con los soportes de deshabituación externos (Salud Mental, Alcohólicos Anónimos).

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

135

Page 149: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Coordinar la actuación de la residencia con la de los soportes externos.

o Seguimiento y control del programa.

o Preparar y formar al personal interno para ayudar al residente.

o Evitar la venta de alcohol en la cafetería de la residencia.

o Esta responsabilidad será compartida por el Equipo Multidisciplinar y el Director del Centro.

o El pliego de condiciones para la contratación de servicios de cafetería deberá incluir una cláusula en la que el contratado se comprometa a no suministrar alcohol a aquellos residentes que le indicara el director del centro (a propuesta del equipo multidisciplinar).

Documentación y registros

Historia del residente.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

136

Page 150: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 6. Promoción de la salud y prevención de enfermedades: Profesionales del Equipo

Interdisciplinar

Protocolos

6.1. Úlceras por presión__________________________1396.2. Prevención de caídas ________________________1496.3. Incontinencia urinaria _______________________1616.4. Desnutrición _______________________________1696.5. Vacunaciones ______________________________1716.6. Inmovilismo _______________________________1736.7. Problemas de convivencia. Conducta antisocial ____1796.8. Cuidados dentales __________________________1836.9. Educación para la salud y hábitos saludables______185

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

137

Page 151: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 152: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 6. Promoción de la salud y prevención de enfermedades

Protocolo 6.1. Úlceras por presión

Fuente: S.R.B.S. – I.U.E.S.

Nombre

6.1. Úlceras por presión

Objetivo

Prevenir la aparición de las lesiones y prestar los cuidados adecuados a las existentes.

Población a quien se dirige

Residentes con algún grado de discapacidad física.

Residentes a los que se les identifique un factor de riesgo (presión continuada, cortes, abrasiones, humedad, malnutrición e inmovilidad).

Residentes con úlceras por presión (UPP) establecidas.

Profesionales implicados

Detección de Factores de Riesgo: el Médico a aquellos usuarios con factores de riesgo. Del mismo modo, cualquier miembro del equipo técnico asistencial que los detecte, lo comunicará al Médico o al D.U.E.

Estratificación de Factores de Riesgo: el D.U.E. en la valoración del residente estratificará el riesgo mediante la Escala de Norton modificada.

Intervención ante la úlcera por presión: el Médico y el D.U.E. prescribirán la pauta adecuada de curas. El D.U.E. controlará el proceso, informando o solicitando la intervención del Médico cuando así lo requiera la evolución, al mismo tiempo programará los cuidados básicos para la UPP.

Cuidados básicos preventivos y de control de la úlcera por presión: El Auxiliar de Enfermería, aplicará los cuidados básicos (cambios posturales,

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

139

Page 153: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

medidas antipresión, hidratación, alimentación, etc.) según pauta y ritmo prescrito.

Supervisión, Ejecución y Coordinación del Protocolo: El J.A.T.A. supervisará el correcto desarrollo y cumplimentación de los registros del protocolo.

Propuesta de descripción de la actividad

Úlcera por presión: lesión causada por presión ininterrumpida que daña el tejido subyacente. Su etiología incluye presión continuada, cortes, abrasiones, humedad, malnutrición, inmovilidad, y factores psicológicos, sociales y económicos.

Todos los residentes con algún grado de discapacidad física deben ser objeto de una valoración de riesgo de heridas, y aquéllos en donde se identifique algún factor de riesgo, deberán ser tratados.

El programa se compone de las siguientes fases:

6.1.1. Aplicación de la escala de riesgo de úlceras elegida

Escala de Norton (Riesgo de úlceras por presión).

ESTADO GENERAL

ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA

Bueno.........4 Regular.......3 Malo ...........2 Muy malo....1

Alerta ..........4 Apático........3 Confuso.......2 Estuporoso ..1

Ambulante .......4 Plena.............4 No .................4 Necesita ayuda 3 Limitado silla....2 Encamado .......1

Ligeramente limitado .........3

Ocasional .......3

Muy limitado ..2 Usualmente

urinaria ..........2 Nula ..............1 Doble.............1

6.1.2. A todos los residentes con riesgo de úlceras, se les realizará la inspección cutánea sistemática

Haciendo hincapié en las prominencias óseas.

Valorando las extremidades inferiores en busca de trastornos circulatorios. Los signos y síntomas de insuficiencia venosa e isquemia arterial incluyen edema, hiperpigmentación alrededor de los tobillos, inflamación, piel escamosa pobre en vello, ingurgitación venosa y exudado, sobre todo en la cara interna de los

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

140

Page 154: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

tobillos. Los signos presentes en las úlceras diabéticas y en la neuropatía incluyen decoloración de la piel y lesiones elevadas con bordes prominentes.

Valorar la presencia de heridas agudas tales como lesiones traumáticas o grietas.

6.1.3. En residentes con úlceras, se aplicará un plan de cuidados que incluya

Tratar la etiología de base.

Tratar las patologías concurrentes relacionadas que favorezcan la fragilidad de la piel: neoplasias, diabetes, enfermedad vascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, artritis, insuficiencia cardiaca congestiva, anemia, etc.

Comprobar si el residente toma medicación que pueda favorecer la fragilidad de la piel: corticoides, analgésicos, hipnóticos, drogas psicoactivas o agentes quimioterápicos. Cuestionar su prescripción.

Valorar estado nutricional.

Valorar continencia urinaria y fecal.

Identificar la presencia o ausencia de infección.

Pautar el cuidado tópico de la herida:

o Grado I:

Limpieza con suero fisiológico y secar.

Apósitos trasparentes e hidrocoloides opacos (semioclusivos /oclusivos).

Renovar los apósitos cuando se deterioren o cada 4-5 días.

Almohadillar la zona si procede.

o Grado II:

Limpieza igual al grado I.

No utilizar antisépticos como el agua oxigenada y el yodo, que pueden dañar el tejido sensible y evitar que la úlcera sane.

Apósitos semioclusivos/oclusivos o pomadas epitelizadoras más apósito convencional.

Si hay tejido necrótico hacer desbridación previa.

Si se sospecha infección, antisépticos o antibióticos tópicos y apósito húmedo.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

141

Page 155: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Grado III-IV:

Limpieza y desinfección.

Eliminación de tejidos necróticos según diferentes técnicas:

• Quirúrgica: bisturí y pinzas.

• Mecánica: gasas empapadas en salino o H 0 y/o irrigación con salino.

• Enzimática: pomadas con enzimas (colagenosas, fibrinolisina, etc.).

• Osmótica: sustancias que permiten el intercambio iónico: gránulos con acción hidrocoloide y geles.

• Combinación de técnica quirúrgica con cualquier otra.

Si se sospecha la presencia de anaerobios lavar con agua oxigenada diluida en suero fisiológico al 50%.

En fase de granulación con herida limpia, utilizar pomadas cicatrizantes o hidrocoloides, alargando el período de renovación.

En fase de reepitelización, proteger con povidona yodada al 10% y medidas preventivas.

Aliviar la presión sobre la úlcera:

o En residentes que no están encamados:

Pautar la actividad diaria.

En períodos de sedestación, pautar movilizaciones horarias. Si el residente puede realizarlo autónomamente, le ayudaremos a movilizarse cada quince minutos.

o En residentes encamados:

Realizar cambios posturales, cada 2-3 horas, siguiendo una rotación programada e individualizada.

Mantener el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio.

Evitar el roce de las prominencias óseas entre sí.

Evitar el arrastre. Realizar las movilizaciones reduciendo las fuerzas tangenciales.

En decúbito lateral, lo sobrepasar los 30 grados.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

142

Page 156: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30°) y durante el mínimo tiempo.

Utilizar dispositivos que mitiguen al máximo la presión: colchones anti-escaras, cojines de silicona o aire, almohadas, protectores locales (rodillas, talones...), etc. No utilizar flotadores. Estos dispositivos no sustituyen a la movilización.

En el resto de la piel:

o Mantener la piel en todo momento limpia y seca. Utilizar jabón con pH neutro para el aseo.

o Utilizar cremas hidratantes y balsámicas, evitando las cremas corticoideas, las colonias y el alcohol.

o Masajear para favorecer la circulación, evitando las prominencias óseas.

o Utilizar lencería de tejidos naturales.

o Utilizar apósitos protectores (poliuretano, hidrocoloides,...) para reducir las posibles lesiones por fricción.

Hacer referencia a los recursos apropiados, como Médico, Fisioterapeuta, enfermera especialista, podólogo, ortopedista, etc.

Enseñar al residente y al cuidador la importancia de seguir el plan de cuidados, y cuáles son las habilidades necesarias para seguirlo.

Valorar la situación psicológica del residente y su apoyo familiar y social, pues son cruciales para el cumplimiento del Plan de Cuidados y los cambios derivados en el estilo de vida.

Documentar los hallazgos, las intervenciones y los resultados obtenidos.

6.1.4. En residentes sin úlceras

Implantar un plan preventivo específico para su enfermedad o discapacidad, por ejemplo: compresión para controlar el edema de la insuficiencia venosa, el cambio postural para la inmovilidad, etc.

Educar a los residentes y cuidadores sobre las úlceras por presión y la importancia de medidas preventivas, tales como:

o La utilización de jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo.

o El lavado de la piel con agua tibia, aclarado y un secado meticuloso sin fricción.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

143

Page 157: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o La contraindicación del uso cremas corticoideas, las colonias y el alcohol.

o La aplicación de cremas hidratantes, procurando su completa absorción.

o Apelar a otros recursos si conviene fomentar medidas preventivas proactivas, por ejemplo: conseguir una ortesis para un miembro diabético, para descargar peso y prevenir una úlcera repetitiva por estrés, etc.

o En todos los casos, establecer valoraciones de seguimiento para determinar la efectividad del Plan de Cuidados, e implantar los cambios que se derivan de la valoración.

Documentación y registros

PIA nº 18 de CFR: Úlceras por presión.

Histórica clínica (HIRE).

Ficha de valoración de riesgos de úlceras por presión.

Hoja de registro de tratamiento de úlceras por presión.

Hoja de registro de cuidados en úlceras por presión.

Fuente: Coordinación de Centros Asistenciales

Registros a elaborar por la unidad responsable de los procesos asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

144

Page 158: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

145

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA DE UPP DETECTADAS (Marcar con cruces las localizaciones de las UPP detectadas)

VALORACIÓN DE RIESGOS DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Nombre residente Apellidos

Planta Módulo Habitación Fecha

RIESGOS DE ÚLCERA POR PRESIÓN DETECTADOS

Anamnesis

Antecedentes Personales

Exploración Física

PIA nº 18 (UPP); ítem alerta

ESCALA DE NORTON MODIFICADA

ESTADO FÍSICO

GENERAL ESTADO MENTAL ACTIVIDAD MOVILIDAD INCONTINENCIA PUNTOS ESTRATIFICACIÓN

DEL RIESGO

BUENO ALERTA AMBULANTE TOTAL NINGUNA 4 5 – 11 (Muy alto)

MEDIANO APÁTICO DISMINUIDA CAMINA CON AYUDA OCASIONAL 3

12 – 14 (Medio)

REGULAR CONFUSO MUY LIMITADA SENTADO URINARIA O FECAL 2

MUY MALO ESTUPOROSO COMATOSO INMÓVIL ENCAMADO URINARIA Y FECAL 1

>14 (Mínimo / No riesgo)

TOTAL:

Page 159: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

146

Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALES Servicio Regional de Bienestar Social

HOJA DE REGISTRO DE TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESIÓN MES: Nombre Residente Apellidos Planta Módulo Habitación

Tratamiento pautado Seguimiento del tratamiento pautado Úlceras: Localización

Grado de profundidad

Tamaño (fotografía) T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

M T

Úlcera 1:

N M T

Úlcera 2:

N M T

Úlcera 3:

N M T

Úlcera 4

N M T

Úlcera 5:

N M T

Úlcera 6:

N Observaciones:

GRADO I Enrojecimiento de la piel que no cede al desaparecer la presión GRADO II Lesión dérmica, piel agrietada GRADO III Ulceración GRADO IV Pérdida de sustancia y escavamiento

GRADOS ÚLCERAS POR PRESIÓN

Page 160: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALES Servicio Regional de Bienestar Social

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia 147

HOJA DE REGISTRO DE CUIDADOS EN ULCERAS POR PRESIÓN MES: Nombre Residente Apellidos Planta Módulo Habitación

Control de la actividad pautada Cuidados Indicación y pauta Observaciones T 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

M T Inspección diaria N M T Masaje N M T Control postural N M T

Pauta de Cambios Posturales

Norton >14 / Turno Norton 14 – 11 / 4 Horas Norton <11 / 2 Horas N

M T

Dispositivos de alivio de presión

N M T

Material de protección local

N M T

Colchón anti-UPP (tipo)

N M T

Otros cuidados pautados

N Higiene e Hidratación: protocolo Higiene e Hidratación de la Piel Incontinencia: protocolo de Incontinencia Estado Nutricional e Hidratación: protocolo de Estado Nutricional e Hidratación Movilidad y Actividad: protocolo de Movilidad Física

Observaciones:

en Centros Residenciales de Mayores

Page 161: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 162: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 6. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

Protocolo 6.2. Prevención de caídas

Fuente: S.R.B.S. – I.U.E.S.

Nombre

6.2. Prevención de caídas

Definición

La Organización Mundial de la Salud define “caída” como la causa o la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad.

Objetivo

Detectar los residentes con riesgos de caídas.

Evaluar los residentes con antecedentes de caídas.

Diagnóstico y tratamiento precoz de las caídas del residente.

Rehabilitación de las secuelas.

Disminuir la incidencia de caídas en los residentes: incidencia aceptable de las caídas (<2 caídas/residente/año).

Población a quien se dirige

Residentes de riesgo: con alteraciones de la marcha, del equilibrio, de la visión; con polifarmacia (+ de 3 fármacos); o con alguna de las siguientes patologías: parkinson, ACVA, demencia, artrosis, depresión, hipotensión, vértigo, etc.

Residentes que han sufrido una caída.

Profesionales implicados

Equipo Técnico Asistencial.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

149

Page 163: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Propuesta de descripción de la actividad

6.2.1. Prevención

Adoptar medidas de prevención actuando sobre los factores de riesgo:

o Factores de riesgo:

Intrínsecos (alteraciones de la marcha, parkinson, ACVA, etc.).

Extrínsecos (eliminación de barreras arquitectónicas, suelo húmedo, objetos en el suelo, alfombras inadecuadas, muebles de apoyo inestables, iluminación inadecuada, escaleras no señalizadas, altura de la cama o de la silla, escaleras sin barras de apoyo, excesos de muebles en lugares de paso, espacios reducidos, etc.

Hábitos peligrosos: uso de pastillas de jabón, subirse a sillas, movimientos bruscos del cuello o el cuerpo, cambios bruscos de postura, levantarse en la noche sin encender la luz, uso de zapatos inadecuados.

o Medidas de prevención:

Colocar barras en la cama desde el día del ingreso del residente. El turno de noche observará la utilidad o no de las mismas en cada caso y se lo notificará a los facultativos. La colocación definitiva de las barras será sólo bajo prescripción médica.

Colocar correctamente las sujeciones (chalecos, muñequeras, etc.) bajo prescripción médica.

Supervisar periódicamente las medidas de seguridad y de las prescripciones (cada 3 meses).

Revisar periódicamente las ayudas técnicas (cada mes).

Enseñar al residente cómo prevenir y evitar caídas:

o Efectuar transferencias seguras.

o Utilización e implantación correcta de prótesis.

o Manejo de sillas de ruedas.

o Manejo de otras ayudas técnicas.

Disminución del riesgo ambiental:

o Iluminación: interruptores en las entradas, luces orientativas nocturnas.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

150

Page 164: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Suelos y pasillos: evitar alfombras y objetos de suelo, cera antideslizante, suelos recién fregados.

o Escaleras y rampas: bordes del escalón marcados; antideslizantes.

o Mobiliario: Sillas estables con reposabrazos, con respaldo alto y una altura que permita la flexión de rodillas a 90º; las mesas deben permitir la entrada de una silla de ruedas.

o Puertas: con bisagras de amplitud suficiente y tiradores que no precisen de 2 manos.

o Dormitorios: cama de 45 cm. de alto (90º de flexión de rodilla), colchones no depresibles, luz y timbre junto a la cama para no levantarse a oscuras, temperatura de la habitación a 22º C. Mantener el orden y el mínimo número de muebles.

o Cuarto de baño: inodoro de asiento alto, con adaptadores si necesario; asidero a uno de los lados, a 75 cm. de altura; timbre cerca del retrete, barras de agarre en la pared, bandas antideslizantes, zapatos de ducha; evitar los cerrojos en la puerta, y que ésta pueda abrir desde ambos lados.

o Calzado: talla correcta, suela firme, antideslizante, tacones bajos, nunca caminar descalzo.

6.2.2. Actuación ante las caídas

El profesional que detecte una caída, avisará al Médico y/o D.U.E., quienes realizarán una valoración inicial de la situación.

o Lugar de la caída.

o Actividad que estaba realizando.

o Nivel de conciencia.

o Lesiones aparentes.

o Traslado a enfermería, si procede.

Completar la anamnesis sobre la existencia de los diferentes factores de riesgo.

Exploración física completa y toma de constantes.

Tratamiento:

o El indicado en cada caso.

o Traslado al hospital, si procede.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

151

Page 165: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Seguimiento de las normas en relación a heridas, fracturas y traumatismos craneo-encefálicos.

Heridas: Se realizará profilaxis antitetánica en aquellos casos indicados.

o 1ª dosis: el día del traumatismo.

o 2ª dosis: 30 días después de la 1ª dosis.

o 3ª dosis: 6 - 12 meses después de la 2ª dosis.

Fracturas/lesiones ligamentosas. Si se ha colocado una escayola o una inmovilización elástica:

o Durante los 3 ó 4 primeros días debe mantener la extremidad elevada para que la hinchazón desaparezca.

o Mover los dedos frecuentemente.

o Mover las articulaciones no inmovilizadas.

o No introducir agujas ni instrumentos finos para rascarse.

o No mojarlo. Para el aseo personal, envolver el miembro inmovilizado en una bolsa de plástico cerrada en la raíz de la extremidad con una goma elástica.

o En la inmovilización elástica poner hielo local.

Ante cualquier complicación (hinchazón o color azulado de los dedos o imposibilidad para moverlos) consultar a clínica.

Traumatismo cráneo-encefálico: El residente debe permanecer en observación durante 24 horas. Si durante ese período aparecieran alguno de los siguientes síntomas, se realizará una valoración por el Servicio Médico y/o el de Enfermería, quienes estimarán la necesidad del traslado al Hospital:

o Somnolencia o dificultad para despertar al paciente.

o Náusea o vómito repetido.

o Convulsiones.

o Incremento en el mareo.

o Dolor de cabeza severo o persistente.

o Pérdida de fuerza o adormecimiento de alguna parte de su cuerpo.

o Confusión o conducta no adecuada.

o Alteración visual (visión doble o borrosa o existencia de movimientos anormales de los ojos).

o Sangrado o salida de líquido claro a través de la nariz o de los oídos.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

152

Page 166: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Registro en:

Historia médica.

Historia de enfermería.

Libro de observaciones de enfermería.

Hoja de registro de caídas.

Valoración de la caída por el equipo multiprofesional: en las reuniones de equipo se analizarán las circunstancias de las caídas y se adoptarán las medidas oportunas en cada caso.

Seguimiento de las medidas adoptadas.

Estadística mensual y evaluación del resultado.

Documentación y registros

Historia médica.

Historia de enfermería.

Libro de observaciones de enfermería.

Hoja de registro de caídas. Contenido mínimo:

o Nombre del residente.

o Fecha y hora de la caída.

o Lugar.

o Circunstancias.

o Profesional que observa la caída.

o Sistema de prevención para evitar nuevas caídas.

Ficha de valoración de caídas.

Incidentes de caídas y accidentes.

Valoración arquitectónica.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

153

Page 167: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

3. DESCRIPCIÓN DE LAS CAÍDAS

Número de caídas en el último año

Fecha de la última caída

Frecuencia de las caídas

Descripción de las caídas (hora de caída)

Pág. 1/3

Hipnóticos Hoplicemiantes Alcohol

Antidepresivos Nº de fármacos

Polifarmacia

Diuréticos Antidepresivos Neurolépticos

2. FÁRMACOS

Dolor en

Obesidad Fractura de cadera

Deformidad en

Mareos-Vértigo Demencia ACVA

Parkinson Depresión Poliartrosis

Mal estado de pies Enfermedad aguda

Patología cervical Visión Cifoescoliosis

FICHA DE VALORACIÓN DE CAÍDAS RESIDENCIA ___________________________________ FECHA ___________ PACIENTE _________________________________________________________ EXAMINADOR ______________________________________________________ 1. PATOLOGÍAS DE BASE QUE CONDICIONAN LAS CAÍDAS

Arritmias Valvulopatías Bajo gasto

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

154

Page 168: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

15

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

8. VALORACIÓN FUNCIONAL

Aspecto a valorar Normal/NO Patológico/SÍ Características específicas:

Inmovilismo Debilidad muscular

Miedo a las caídas Limitación articular

Observaciones

Pág. 2/3

De la cama En el salón Comedor Del autobús

6. CAUSA APARENTE DE LAS CAÍDAS

Resbalón con:

Movimiento brusco del cuello No se acuerda Otra

Cambio brusco de postura No ve bien

7. CONSECUENCIA DE LAS CAÍDAS

Ninguna Herida T. C. Encefálico

Hematoma Inmovilismo Fractura

En la calle Pasillo Habitación De la silla

En la ducha En el servicio Escaleras Cocina

Última caída:

5. LUGARES DE LAS CAÍDAS

Pérdida conocimiento Sínt. focal Incontinencia Vértigo

4. SÍNTOMAS PREVIOS A LA CAÍDA

Ninguno Disnea Aura Cefalea

Dolor Torácico Mareo Palpitaciones Fiebre

5

Page 169: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

15

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

6

9. VALORACIÓN DE LA MARCHA Y EQUILIBRIO

NORMAL ANORMAL Observaciones:

Trastorno del equilibrio Alteración de la longitud de paso

Alteración base de sustentación Asimetría del paso

Alteración trayectoria de la marcha Alteración de la altura del paso

Mal apoyo plantar Alteración en los giros

Falta de coordinación Dificultad transferencias

Marcha inestable Camina con ayuda de una persona

Dificultad en escaleras

10. INSTRUMENTO DE AYUDA A LA MARCHA

NORMAL ANORMAL Observaciones:

Instrumento inadecuado A la altura inadecuada

Lo usa incorrectamente Contera en mal estado

Al lado inadecuado

11. TRANSFERENCIAS

NORMAL ANORMAL Observaciones:

Transferencias a la cama Transferencias a la bañera

Transferencias a la silla

Observaciones

12. DATOS POSITIVOS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA

13. CAUSAS DE CAÍDAS Y PLAN DE ACTUACIÓN

Pág. 3/3

Page 170: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

15

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Pág. 1/2

INCIDENTES DE CAÍDAS Y ACCIDENTES A) DATOS GENERALES

Nombre del residente

Edad

Sexo

Fecha del incidente

Hora

B) DATOS DEL INCIDENTE

Tipo: Caída

Accidente

Testigo

Descripción: Paciente y Testigo

Qué hacía en el momento del accidente:

Era una actividad que normalmente hacía solo (*)

o con asistencia

. Tuvo algún síntoma antes del incidente, describir:

Alguna dificultad ambiental: suelo, alfombra, equipo defectuoso:

Medicación con el incidente:

Cambios recientes en el tratamiento:

7

Page 171: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

15

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Pág. 2/2

C) EL PACIENTE Alguna lesión aparente:

Algún cambio en el estado funcional habitual (continencia, dependencia):

Se sentía enfermo, presentó un estado de confusión (si antes no lo estaba, o estaba más confuso de lo habitual:

D) ANOTAR CUALQUIER CARACTERÍSTICA PREVENIBLE

E) ¿FUE EL INCIDENTE REPORTADO AL DOCTOR?

F) ACCIÓN TOMADA

(*) ESTOS FACTORES REQUIEREN LA VALORACIÓN POR EL MÉDICO

8

Page 172: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

15

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Pág. 1/2

VALORACIÓN ARQUITECTÓNICA 1. FACTORES EN LA RESIDENCIA

ASPECTO A VALORAR NORMAL ANORMAL Suelos inadecuados Suelos con grasa Suelos con agua No se usa cera antideslizante No limpian las salpicaduras Objetos en el suelo Cables en lugares de paso Bordes de alfombras inadecuados Alfombras deslizantes Llaves de luz no accesibles Muebles de apoyo inestables Iluminación inadecuada No accesibilidad teléfono de emergencia Sin barandillas en lugares de riesgo Inadecuada altura de las sillas Muchos muebles en lugar de paso

OBSERVACIONES:

9

Page 173: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

16

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

4. CONCLUSIONES. RESUMEN DE FACTORES A MODIFICAR:

Pág. 2/2

OBSERVACIONES:

3. DORMITORIO ASPECTO A VALORAR NORMAL ANORMAL

Mala orientación de cama Inadecuada altura de cama Alfombras al pie de cama Inadecuada colocación mesilla Sin interruptor de luz junto a la cama Sin lamparilla de mesa Armarios de ropa altos Demasiados objetos en habitación No hay timbre de llamada

2. CUARTO DE BAÑO ASPECTO A VALORAR NORMAL ANORMAL

Alfombra deslizante salida ducha Ducha sin alfombra antideslizante Jabón de pastilla en ducha Demasiada distancia a toalleros Bañera o ducha sin asideros Bañera o ducha sin asiento/tabla transfer. Bañera alta: difícil acceso Reducido espacio ducha Retrete bajo sin elevador Retrete sin barras de apoyo

OBSERVACIONES:

0

Page 174: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 6. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

Protocolo 6.3. Incontinencia urinaria

Fuente: S.R.B.S. – I.U.E.S.

Nombre

6.3. Incontinencia urinaria

Objetivo

Promover el control urinario en los residentes, estableciendo actividades de prevención, detección y mejora de las incontinencias.

Orientar y tratar adecuadamente a los residentes incontinentes evitando, en la medida de lo posible, que la incontinencia urinaria aguda se convierta en persistente.

Diferenciar las diversas causas de incontinencia.

Población a quien se dirige

100% de los residentes.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: D.U.E.

Número de personas necesarias: 1 auxiliar de enfermería o 1 D.U.E.

Supervisión de ejecución: D.U.E.

Propuesta de descripción de la actividad

6.3. Programa de prevención y tratamiento de la incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina en cantidad o frecuencia suficiente para llegar a ocasionar un problema higiénico o social. Tipos:

Incontinencia urinaria aguda o de inicio: relacionada con enfermedades agudas y/ o yatrogenias, reversibles por lo general una vez desaparecida la causa desencadenante.

Incontinencia urinaria persistente.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

161

Page 175: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Incontinencia de esfuerzo: pérdida involuntaria de orina secundaria al incrementar la presión intraabdominal (tos, risa, llanto, ejercicio físico...)

Incontinencia de urgencia: pérdida de orina debido a la incapacidad de controlar el vaciado después de percibir (o no) la sensación de micción.

Incontinencia por rebosamiento: pérdida de orina resultado de la sobredistensión de la vejiga con un aumento de la presión intravesical que vence las resistencias uretrales.

Incontinencia funcional: pérdidas urinarias asociadas a la dificultad para acceder al lavabo debido a discapacidad física, desmotivación psicológica o barreras arquitectónicas.

6.3.1. Promoción del control urinario en los residentes

Se actuará siempre de manera discreta, tratando de evitar a la persona cualquier sentimiento de vergüenza e insistiendo siempre en que es posible el control de la orina.

6.3.1.a) Detección de aquellos residentes en situación de riesgo de IU

Residente de riesgo es aquel que presenta al menos dos de las siguientes características:

Consumo de fármacos diuréticos.

Inmovilidad.

Deterioro cognitivo.

Depresión.

Estreñimiento.

Diabetes Mellitus.

Situación o enfermedad aguda.

Varones con síndrome prostático.

Infección urinaria actual o de repetición.

Otras patologías genitourinarias (prolapso...).

Mujeres multíparas.

Alcoholismo.

6.3.1.b) Actuación ante un residente de riesgo

Se colocará en la historia del residente un indicativo que refleje ese riesgo.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

162

Page 176: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Promoción de la continencia urinaria:

o Que orine en el WC u otro recipiente a intervalos regulares (2-3 horas).

o Que el residente acuda a orinar con nuestra ayuda según le vayamos preguntando a intervalos regulares si quiere orinar. Se le preguntará también sobre la existencia de“pérdidas involuntarias de orina”.

o El residente deberá orinar inmediatamente antes de acostarse y después de levantarse.

Se harán modificaciones:

o En el entorno cercano: baños de fácil acceso; interior del baño con agarraderas, elevación de la taza y timbre de alarma.

o En las personas: ayuda física para acceder al baño, y ayuda para orinar correctamente (desvestirse, limpiarse, lavarse y vestirse), preservando su intimidad, dándole el tiempo suficiente, y logrando que no se sienta olvidado. No utilizar el paseo al WC para mejorar la deambulación.

o En los estilos de vida.

o Intentando que mantenga un peso normal para su edad, talla y sexo.

o Evitando que tome café, té o bebidas excitantes ni que contengan alcohol.

o Evitando que tome comidas picantes.

o Incluyendo más fibra en su dieta para evitar el estreñimiento.

o Si es posible, modificando la pauta de ingestión de líquidos, para regular la periodicidad de las micciones, de modo que cada una de las cinco tomas de bebida sea de unos 300 cc. aproximadamente.

o Tratar de que el residente, no tome líquidos al menos 1 ó 2 horas antes de irse a dormir.

6.3.2. Tratamiento adecuado de los residentes incontinentes

Los nuevos casos detectados deberán ser valorados por el Médico y el D.U.E.

Las opciones terapéuticas son las siguientes:

6.3.2.a) Tratamiento farmacológico

No recomendable en residentes mayores de 85 años.

No recomendable en residentes con movilidad restringida.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

163

Page 177: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

No recomendable en residentes que padezcan deterioro cognitivo moderado-importante.

No recomendable si no se tiene experiencia.

Se debe monitorizar estrechamente la respuesta y los efectos secundarios.

Indicación y seguimiento Médico.

6.3.2.b) Tratamiento reeducador

La reeducación más básica la llevará a cabo el D.U.E., la más compleja el Terapeuta Ocupacional.

Según el tipo de incontinencia, está indicado:

Incontinencia de urgencia: Entrenamiento de la vejiga y del hábito urinario.

Incontinencia de esfuerzo: Ejercicios del suelo pélvico y entrenamiento vesical.

Incontinencia funcional: Promoción del vaciado.

6.3.2.b)1. Entrenamiento de la vejiga urinaria

Instruir al residente sobre el vaciado y la resistencia a la urgencia.

Repartir los tiempos de vaciado, al principio cada 30 minutos. Que orine en el WC o un sustituto e ir incrementando el tiempo de vaciado hasta 2-3 horas, estimulando al residente a que retrase la micción hasta la hora que le corresponde. Si es incapaz, se aconsejará otro intervalo más corto.

No forzar la periodicidad del vaciado durante el sueño.

6.3.2.b)2. Entrenamiento del hábito urinario

Que vaya a intervalos fijos al WC u otro recipiente, tenga o no ganas de orinar y aunque ya esté mojado, para ir prolongando gradualmente el intervalo de sus micciones. Los intervalos entre diuresis deberían coincidir con el patrón natural del residente. En casos graves se comienza con un intervalo de 30-60 minutos, y el residente, tras pasar dos días sin mojarse, alarga progresivamente el intervalo (de ½ en ½ hora), hasta alcanzar las 3-4 horas, sin volver al intervalo anterior aunque presente episodios de IU.

Estimular la participación de los cuidadores.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

164

Page 178: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

6.3.2.b)3. Promoción del vaciado

Control de forma rutinaria (cada 1-2 horas) si el residente está seco o mojado.

Promover que utilice lavabo o dispositivos.

6.3.2.b)4. Ejercicios de Kegel para el fortalecimiento del suelo pélvico

El residente averiguará, al intentar detener la micción mientras orina, qué músculos perivaginales, periuretrales y perianales está utilizando, para poder reforzarlos y aumentar así la resistencia uretral. Algunos también se utilizan para contener las heces.

Una vez identificados, los contraerá durante cinco segundos, relajándolos durante otros cinco mientras permanece de pie. Repetirá el ciclo 12 veces (1 minuto), un mínimo de ocho veces diarias. Si siente molestias en el abdomen o espalda mientras realiza estos ejercicios, no los estará realizando correctamente.

6.3.2.c) Tratamiento sintomático

Sondas. Indicaciones para el sondaje de un residente:

o Residente con úlcera por decúbito de grados III-IV a nivel sacro.

o Retención aguda de orina posterior a retirada de sonda.

o Necesidad de medición de la diuresis en alguna de las siguientes situaciones: situación aguda, residente terminal, inmovilidad, coma y deterioro cognitivo.

Colectores. Indicaciones para la colocación de un colector parecidas a anteriores más estrechez uretral. Complicaciones del uso de colectores:

o Riesgo de maceración del glande.

o Riesgo de infecciones muco-cutáneas.

Pañales. Indicaciones:

o Preferentemente utilización nocturna.

o Residentes muy deteriorados que no pueden hacer reeducación.

o No indicados en caso úlcera sacra profunda (grado III-IV).

o Se pueden utilizar pañales e intentar a la vez reeducación.

o Protocolo de cambio de pañales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

165

Page 179: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

6.3.3. Modificaciones en el entorno y las personas

En el entorno cercano: baños de fácil acceso, interior del baño con agarraderas, elevación de la taza y timbre de alarma.

En las personas: ayuda física para acceder al baño y ayuda para orinar correctamente (desvestirse, limpiarse, lavarse y vestirse), preservando su intimidad, dándole el tiempo suficiente, y logrando que no se sienta olvidado. No utilizar el paseo al WC para mejorar la deambulación.

6.3.4. Prevención de la infección urinaria

Factores predisponentes:

o Presencia de sondas vesicales.

o Diabetes.

o Menopausia.

o Anomalías congénitas en el tracto urinario.

o Inmunosupresión.

o Tabaquismo.

Síntomas:

o Poliuria.

o Micción urgente.

o Hematuria.

o Molestias en la región anteropúbica.

o Sensación de quemazón durante la micción.

o Febrícula.

o Malestar general.

o Orina turbia y maloliente.

Prevención:

o Beber 2 litros de líquido al día, preferentemente agua.

o Higiene perineal y perianal diaria.

o No retrasar la micción ni orinar de forma incompleta, sin vaciar del todo la vejiga.

o Realizar la limpieza perineal después de orinar, desde la uretra en dirección a la vagina, y no al revés.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

166

Page 180: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Tomar alimentos ricos en vitamina C, que acidifican la orina y dificultan la proliferación bacteriana.

o Utilizar ropa interior suelta y de algodón.

o Dejar de fumar.

Documentación y registros

Contenido mínimo:

Identificación del usuario.

Calendario y horarios.

Identificación de quien ejecuta el cambio de pañal, de la sonda vesical, del colector o de quien hace la educación vesical.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

167

Page 181: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 182: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 6. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

Protocolo 6.4. Desnutrición

Elaborado por: I.U.E.S.

Nombre

6.4. Desnutrición

Objetivo

Nutrición adecuada de los residentes.

Población a quien se dirige

Residentes con cambios recientes de peso, recogidos en la historia.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Médico.

Supervisión de la ejecución: D.U.E.

Propuesta de descripción de la actividad

La desnutrición es la resultante del desequilibrio entre las necesidades corporales y el aporte de nutrientes.

Puede estar originada por:

Ingestión insuficiente o inadecuada.

Mala absorción.

Pérdida sistémica de nutrientes por diarrea, hemorragia, fallo renal, sudoración excesiva o infección.

En el anciano la disminución de los sentidos del gusto y del olfato, la soledad, la discapacidad física o mental, la inmovilidad y la enfermedad crónica, pueden contribuir a una ingestión dietética inadecuada o insuficiente.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

169

Page 183: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

En la ancianidad se produce, además, pérdida de masa corporal, con independencia de que existan enfermedad o deficiencias dietéticas. Esto disminuye el índice de masa corporal, el peso corporal total, la masa esquelética y la talla. Estos cambios, unidos a la reducción en la actividad física significan menores requerimientos proteicos y energéticos.

La valoración del estado nutricional del residente debe basarse en:

Historia médica y dietética.

Exploración física.

Datos de laboratorio.

Los resultados deben compararse con los pesos y tallas medias de la población, IMC, ingestiones dietéticas medias, características físicas y niveles plasmáticos de nutrientes.

El tratamiento:

La valoración de las causas de desnutrición tratables es esencial, así como la estimación de las necesidades dietéticas del residente, para poder aportarle los nutrientes que precisa (que muchas veces no se calculan correctamente).

Un uso adecuado de los suplementos calóricos, hiperproteicos, ricos en fibra, etc., que, en lo posible, estén basados en las preferencias del residente, puede salvar vidas.

En residentes con temblor u otros problemas físicos con la comida, puede ayudar el uso de cubiertos adaptados.

Documentación y registros

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

170

Page 184: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 6. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

Protocolo 6.5. Vacunaciones

Fuente: S.R.B.S. – I.U.E.S.

Nombre

6.5. Vacunaciones

Objetivo

Asegurar el cumplimiento de las vacunaciones indicadas por el Instituto de Salud Pública.

Población a quien se dirige

Todos los usuarios del centro.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Médico.

Ejecución de la actividad: D.U.E.

Supervisión de ejecución: D.U.E.

Propuesta de descripción de la actividad

El Servicio de Prevención de la Enfermedad del Instituto de Salud Pública realizará las vacunaciones en los centros con la periodicidad indicada:

Vacuna antineumocócica: una dosis única.

Vacuna antigripal: una dosis anual.

Vacuna antitetánica (ciclo de tres dosis, 0-1-12 meses) ante factores de riesgo: caídas, demencias, etc.

Documentación y registros

Registro de vacunaciones.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

171

Page 185: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 186: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 6. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

Protocolo 6.6. Inmovilismo

Fuente: Jaime Ortiz – I.U.E.S.

Nombre

6.6. Inmovilismo

Definición

El inmovilismo es la limitación total o parcial del movimiento por deterioro de las funciones motoras, con la consiguiente dificultad para deambular y desempeñar las actividades de la vida diaria (AVD).

Objetivo

General:

Concienciar de los beneficios del ejercicio físico en el mantenimiento de la salud y mejora de la calidad de vida, incluyéndolo en la actividad diaria.

Prevenir y retrasar la instauración de la inmovilidad y de las complicaciones y modificaciones físicas, derivadas de los cambios fisiológicos del envejecimiento.

Evitar el deterioro de la condición psicomotriz.

Población a quien se dirige

Residentes con riesgo de sufrir síndrome de inmovilismo (prevención del inmovilismo), o en situación de inmovilidad instaurada (tratamiento de la inmovilidad y sus efectos secundarios).

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Fisioterapeuta y/o Terapeuta Ocupacional.

Número de personas necesarias: Fisioterapeuta y/o Terapeuta Ocupacional y 1 Auxiliar de Enfermería.

Supervisión de ejecución: Fisioterapeuta y/o Terapeuta Ocupacional.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

173

Page 187: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Propuesta de descripción de la actividad

6.6. Prevención de la inmovilidad y sus efectos secundarios

6.6.1. Concienciación

Reforzar la autoconfianza en el mayor.

Crear un plan variado y atractivo que arraigue la práctica del ejercicio.

Evitar el sedentarismo, incluyendo ejercicios específicos o sistematizados.

Potenciar las actividades cotidianas que resulten gratificantes y cuya realización natural y diaria, contribuya a mantener la movilidad y la salud (cuidar el jardín, utilizar las escaleras en lugar del ascensor, pasear con amigos, etc.).

6.6.2. Prevención de las alteraciones músculo-esqueléticas y cardiorrespiratorias

El Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la salud recomienda realizar un ejercicio físico aeróbico durante más de 3 minutos, más de tres días a la semana y con una intensidad capaz de mantener las pulsaciones entre el 60 y el 85% de la frecuencia cardíaca teórica (fct = 220 - edad). Las siguientes cifras desaconsejan el esfuerzo: FC en reposo >95 lpm, TA sistólica >170 mm Hg.

Tipos de ejercicios:

De fuerza.

De destreza y coordinación.

De equilibrio y reeducación vestibular.

De corrección postural.

De reeducación de la marcha.

De propiocepción.

De flexibilización de la columna vertebral.

De acondicionamiento cardiovascular y respiratorio.

De control específico (para los usuarios con Diabetes Mellitus o con alteraciones metabólicas y electrolíticas).

De relajación.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

174

Page 188: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

6.6.3. Prevención de las alteraciones osteo-articulares

Ejercicio físico antes, durante y después de la menopausia.

Programas de ejercicio de transporte de peso y resistencia con fortalecimiento de los músculos de apoyo y próximos a localizaciones óseas (programas de al menos 3 horas semanales).

Movilizaciones articulares funcionales, activo-asistidas o resistidas.

6.6.4. Prevención de las alteraciones gastrointestinales

Se deberá:

Educar al usuario para diseñar un horario de defecación preservando siempre su intimidad.

Lograr que el usuario realice paseos diarios de al menos 30 minutos, favorecedores del tránsito intestinal.

Aplicar técnicas de masoterapia de evacuación intestinal y enseñar al propio residente a autorrealizarlas.

Practicar y enseñar ejercicios respiratorios (respiración abdominal y de relajación).

Crear hábitos posturales correctos durante la ingesta, que prevengan el síndrome de atragantamiento y/o aspiración, sobretodo en residentes encamados.

Evitar el reflujo gastro-esofágico, manteniendo posiciones erguidas en lugar del decúbito, sobretodo tras la ingesta.

6.6.5. Prevención de las alteraciones genitourinarias

Mantener una adecuada posición en la micción, y condiciones de intimidad.

Si existe vaciado incompleto, recomendar contraer voluntariamente la pared abdominal.

En caso de incontinencia, realizar ejercicios de entrenamiento del detrusor (como los de Kegel):

o El residente averiguará, al intentar detener la micción mientras orina, qué músculos perivaginales, periuretrales y perianales está utilizando, para poder reforzarlos y aumentar así la resistencia uretral. Algunos también se utilizan para contener las heces.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

175

Page 189: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Una vez identificados, los contraerá durante cinco segundos, relajándolos durante otros cinco mientras permanece de pie. Repetirá el ciclo 12 veces (1 minuto), un mínimo de ocho veces diarias. Si siente molestias en el abdomen o espalda mientras realiza estos ejercicios, no los estará realizando correctamente.

Elaborar un programa de control de incontinencia (control del número de absorbentes día/noche).

6.6.6. Prevención del dolor

La mejor forma de evitar el dolor por atrofia, deterioro, deformidades, es el mantenimiento de la condición física, y con ello la recuperación de la imagen corporal y la autoestima.

6.6.7. Prevención del deterioro psicomotriz

Al deterioro psicomotriz se suman las derivaciones sociales y psicológicas, concretadas en soledad, depresión, apatía, disminución de la autoestima... De nuevo la práctica de actividad física y las sesiones de ejercicios fisioterápicos en grupo o individuales, atractivos y adaptados al nivel del anciano, reforzarán su autoconfianza y contribuirán a arraigar su práctica en las personas sedentarias.

6.6.8. Evaluación de la eficacia del programa preventivo: Aplicación de escalas

Procesos/protocolos relacionados

Cuidados de enfermería. Movilización. Eliminación. Cura de heridas.

Proceso de Alimentación.

Prevención de caídas.

Documentación y registros

Plan de cuidados del residente.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

176

Page 190: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

17

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

NIVELES DE MOVILIDAD

Evaluado por:

Nombre residente

Fecha

DEAMBULACIÓN Con ayuda de dos personas....................... 5 Con ayuda de una persona........................ 4 Con andador ............................................ 3 Con bastón, muleta................................... 2 Independiente .......................................... 1

SUBIR/BAJAR ESCALERAS Incapacidad total ...................................... 5 Requiere ayuda de dos personas ............... 4 Requiera ayuda de una persona ................ 3 Requiere supervisión................................. 2 Independiente .......................................... 1

BIPEDESTACIÓN Incapacidad total ...................................... 5 Requiere ayuda de dos personas ............... 4 Requiere ayuda de una persona ................ 3 Requiere supervisión................................. 2 Independiente .......................................... 1

MOVILIDAD EN SILLA DE RUEDAS Incapacidad total ...................................... 5 Requiere ayuda de dos personas ............... 4 Requiere ayuda de una persona ................ 3 Requiere supervisión................................. 2 Independiente .......................................... 1

TRANSFERENCIA CAMA/SILLÓN Incapacidad total ...................................... 5 Requiere ayuda de dos personas ............... 4 Requiere ayuda de una persona ................ 3 Requiere supervisión................................. 2 Independiente .......................................... 1

MOVILIDAD EN LA CAMA Incapacidad total ...................................... 5 Requiere ayuda de dos personas ............... 4 Requiere ayuda de una persona ................ 3 Requiere supervisión................................. 2 Independiente .......................................... 1

PUNTUACIÓN TOTAL: ..............................................................................

7

Page 191: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 192: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 6. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

Protocolo 6.7. Problemas de convivencia. Conducta antisocial

Fuente: Jaime Ortiz, Lucía Rojo, Teresa Palancar, Alicia Gurumeta, Mercedes Hernández, Mª Luisa Martín y Juan Rico

Nombre

6.7. Problemas de convivencia. Conducta antisocial

Definición

Aquellas situaciones o comportamientos anómalos en los que el residente, de forma recurrente, entra en conflicto con su compañero de habitación o presenta un comportamiento socialmente inadecuado.

Objetivo

Facilitar la adaptación e integración del residente durante la estancia dentro del centro.

Identificar la presencia de alteraciones en el comportamiento.

Intervenir sobre las mismas para lograr una modificación o evitar el riesgo que en ocasiones supone estas conductas para el residente y sus compañeros.

Población a quien se dirige

Todos los residentes de nuevo ingreso en el centro.

Profesionales implicados

Responsable del protocolo: Trabajador Social.

Responsable de la actividad y ejecución: El miembro del equipo multiprofesional que corresponda.

Número de personas necesarias: 1 Auxiliar de Enfermería y el miembro del equipo que corresponda.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

179

Page 193: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Propuesta de descripción de la actividad

Para facilitar la adaptación e integración del residente durante la estancia dentro del centro, habrá que elaborar un Plan de Acción Individualizado. Se siguen las siguientes fases:

El anciano y sus acompañantes deberán tener un conocimiento suficiente de la infraestructura de la residencia, de los derechos y obligaciones establecidos en el Reglamento de Régimen Interior de la Residencia (RRI) y en el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF), de aplicación en todas las residencias dependientes del S.R.B.S., que será ofrecido por el Trabajador Social encargada de otorgar el ingreso al centro.

Se informará al anciano y a las familias de las obligaciones contractuales de la misma:

o Acompañarle a las visitas médicas programadas fuera del centro.

o Acudir a los servicios de urgencia hospitalaria si procediese.

o Visitarle.

o Llevárselo al domicilio familiar con regularidad y/o en circunstancias especiales (vacaciones, etc.).

o Otras para evitar el desarraigo familiar.

Sin olvidar la responsabilidad colectiva del centro con respecto al residente.

El Médico y el Trabajador Social realizarán un informe actualizado médico-social, donde consten las alteraciones orgánicas, psicológicas y sociales del residente, y en su caso, el tratamiento al que esté sometido. El equipo multidisciplinar deberá tener un conocimiento aproximado de las características personales y la situación del residente en ese momento.

Una vez identificado el problema de conducta, el equipo multidisciplinar deberá:

o Evaluar la gravedad del problema.

o Identificar la estabilidad en la naturaleza de los problemas de comportamiento (permanente, habitual o esporádico).

o Revisar las causas potenciales de los problemas de comportamiento:

Problemas del estado cognitivo.

Presencia de trastornos del humor y/o relaciones de interacción.

Condiciones ambientales.

Enfermedades/ problemas de salud.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

180

Page 194: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Déficits de comunicación.

Procedimientos terapéuticos.

Si el problema no se puede resolver o no se eliminan los problemas de conducta, valorar su nivel de importancia:

o Nivel 1: el comportamiento del residente no pone en peligro ni molesta a las personas del entorno ni a él mismo.

o Nivel 2: el comportamiento del residente es molesto en sí mismo y/ o por falta de capacidad de manejo del personal que le atiende.

o Nivel 3: el comportamiento del residente supone riesgo para él y/ o para las personas del entorno.

Definir un plan individualizado de actuación con el residente, teniendo en cuenta:

o Nivel 1:

Tolerar.

Reconducir y dirigir la conducta a través de la inclusión en distintas actividades organizadas por el centro (culturales, artísticas, recreativas..., tanto internas como externas).

o Nivel 2:

Estudiar la posibilidad de una adaptación del entorno.

Cambio de ubicación.

Flexibilizar en lo posible el abordaje y cuidados de tipo personal que se le realizan

Cambio de compañero de habitación (valorado por el Trabajador Social).

Intentar canalizar la agresividad hacia actividades programadas que permitan mejorar la conducta (Programas de Rehabilitación Psicosocial).

Evitar actitudes del personal que ridiculicen o fomenten este tipo de actividades.

o Nivel 3:

Diseñar un sistema de vigilancia.

Contención física temporal (en caso de riesgo grave y a decisión del Médico).

Utilización de un soporte externo (salud mental):

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

181

Page 195: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

• Interconsultas.

• Programas de modificación de conducta.

Se hará un seguimiento de esta persona trimestralmente para confirmar que el residente no vuelve a reincidir. Lo realizarán la Auxiliar junto con el gobierno o el Trabajador Social.

Recomendaciones generales que ayudan a controlar o previenen los trastornos del comportamiento

Mantener una actitud flexible ante la realización de las AVD por los residentes, así como potenciar la realización autónoma de las mismas.

Intentar disminuir los déficits sensoriales (prótesis auditivas, lentes correctoras).

Intentar respetar el espacio vital de cada residente.

Para evitar la susceptibilidad del residente es aconsejable no hablar de él susurrando, sino con él.

Reorientar al residente con objetos y situaciones familiares.

Protocolos relacionados

Intervención grupal e intervención con las familias.

Documentación y registros

Plan de cuidados del equipo multidisciplinar.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

182

Page 196: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 6. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

Protocolo 6.8. Cuidados dentales

Elaborado por: I.U.E.S.

Nombre

6.8. Cuidados dentales

Objetivo

Mantener la higiene bucal de los residentes.

Población a quien se dirige

Todos los residentes.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: D.U.E.

Profesionales necesarios: D.U.E. y 1 Auxiliar de Enfermería.

Responsable de ejecución: D.U.E. y Auxiliar de Enfermería.

Propuesta de descripción de la actividad

El plan de cuidados de higiene oral debe contemplar la presencia de:

Demencia; problemas de comunicación o de comportamiento.

Dentaduras y lesiones asociadas.

Dientes naturales.

Boca seca, hipersalivación y disfagia.

Higiene oral paliativa.

Sugerencias para facilitar la higiene bucal ante las diferentes dificultades encontradas:

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

183

Page 197: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Utilizar un cepillo anatómico articulado que pueda reducir los espasmos musculares.

Utilizar mecanismos para mantener la boca abierta.

Procurar la ayuda de otra Auxiliar-D.U.E.

Utilizar técnicas de distracción para disminuir la tensión del residente.

Probar el cuidado de la boca en otro momento del día, o en otro ambiente donde el residente vaya a cooperar más.

Disponer de varios cepillos de dientes durante la higiene bucal, y dejar al residente masticar uno mientras con otro le limpiamos la boca.

Si el residente es autónomo, establecer mecanismos para recordarle que debe lavarse la boca.

Si es posible y hay ulceraciones debidas a la dentadura, retirarla hasta que éstas se curen.

No utilizar clorhexidina y derivados fluorados simultáneamente, ya que pueden interferir mutuamente. Esperar al menos dos horas entre el uso de una y los otros.

Tratar de reducir la ingesta de azúcares.

Utilizar mecanismos para paliar la sequedad bucal (ver apartado de higiene bucal, 2.3.1.c).

Documentación y registros

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

184

Page 198: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 6. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

Protocolo 6.9. Educación para la salud y hábitos saludables

Elaborado por: I.U.E.S.

Nombre

6.9. Educación para la salud y hábitos saludables

Definición

La educación para la salud es un proceso que informa, motiva y ayuda a los residentes a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables.

Objetivo

Promocionar los hábitos saludables.

Modificar hábitos nocivos.

Población a quien se dirige

Todos los residentes.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Miembro del equipo que corresponda (Enfermero, Terapeuta Ocupacional, Trabajador Social).

Profesionales necesarios: 1 miembro del equipo y 1 Auxiliar de Enfermería.

Supervisión de ejecución: El miembro del equipo responsable de la actividad.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

185

Page 199: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Propuesta de descripción de la actividad

6.9.1. Promoción de hábitos saludables

Practicar algún tipo de actividad física, para mejorar la función cardiovascular, la resistencia física, la pérdida de masa ósea y muscular, evitar el sedentarismo y la inmovilidad, y ayudar al mantenimiento de las capacidades funcionales.

Emplear adecuadamente el ocio y el tiempo libre, organizando actividades lúdicas, recreativas y culturales a nivel individual y colectivo, manteniendo la salud mental de los residentes, favoreciendo su integración en el medio y potenciando las relaciones.

Realizar autónomamente las actividades de la vida diaria, educando en la importancia del auto-cuidado en:

o Higiene corporal, incidiendo especialmente en el baño, lavado de cabello, corte de uñas, limpieza de genitales y cuidados de la piel.

o Cuidados de la boca, incidiendo en la correcta masticación, cepillado de dientes, utilización de prótesis dentarias y limpieza de las mismas.

o Cuidados de los pies, respecto a la utilización de calzado adecuado, la higiene de los pies (correcto lavado, secado y corte de uñas), consultas al podólogo y cuidados especiales a residentes con enfermedad arterial periférica y/o diabetes mellitas (evitar traumatismos, infecciones y frialdad).

o Otras medidas de higiene:

Lavarse las manos antes de comer y después de ir al lavabo.

Buena hidratación (ingesta de 1-2 litros de agua al día).

Dieta rica en fibra.

Sentarse en el inodoro siempre a la misma hora y después de las comidas para normalizar y favorecer la evacuación intestinal.

Potenciar hábitos adecuados en la mesa: Utilización adecuada de los cubiertos, la higiene correcta en relación a las comidas (manos, masticación, dientes...), y la educación, que además de favorecer la digestión de los alimentos, por su carácter socializador influyen positivamente en la convivencia diaria.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

186

Page 200: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

6.9.2. Modificación de hábitos y comportamientos de salud

Se recomienda el abandono de hábitos tóxicos, como el tabaco, el alcohol o la automedicación. La motivación determinará la aceptación del mensaje educativo.

Estarán disponibles los medios para superar las dependencias física y psíquica, y la política residencial y el ambiente físico favorecerán lo pretendido.

6.9.3. Educación sanitaria en residentes crónicos

La participación activa del residente en el tratamiento y control de su enfermedad es uno de los objetivos prioritarios de la educación sanitaria, y el personal de enfermería una pieza clave en esta tarea educativa.

Las actividades educativas pueden realizarse de forma individual, en grupo, o combinando ambos métodos.

6.9.3.a) La intervención individual

Personaliza el contenido educativo y requiere el conocimiento del individuo y su situación particular.

Consiste en explicar de forma comprensible:

Los hábitos a mejorar o modificar.

La interpretación diagnóstica, las medidas terapéuticas y el pronóstico.

La forma de participación del residente en su propio cuidado.

6.9.3.b) La intervención grupal

Es sobretodo eficaz por la socialización de experiencias, que puede ser por sí mismas terapéutica, y por el fomento grupal de prácticas saludables.

Los usuarios decidirán libremente si desean participar, después de haber sido informados en detalle de las actividades y objetivos que se plantean, siendo conveniente la motivación previa de los usuarios por el tema.

El número ideal de participantes es 10-12.

Deberá establecerse un horario y duración de las sesiones educativas.

El equipo multidisciplinar seleccionará con qué residentes crónicos se va a trabajar, quién va a ser el educador elegido, y le asesorará.

El educador elegido:

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

187

Page 201: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Escuchará, interpretará, evaluará y observará la expresión y conducta de los residentes.

o Favorecerá la relación interpersonal y la comunicación.

o Valorará el cumplimiento de las directrices objeto de la educación sanitaria.

o Reflejará las actuaciones y resultados.

Protocolos relacionados

Atención de Terapia Ocupacional

Higiene y aseo del residente.

Documentación y registros

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

188

Page 202: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 7. Gestión de situaciones de riesgo

Protocolos

7.1. Urgencias médicas __________________________1917.2. Incendios _________________________________1997.3. Ausencias injustificadas y fugas________________2017.4. Suicidio___________________________________2037.5. Control de VIH, SIDA, VHB, VHC________________2077.6. Actuaciones ante la ausencia del Médico _________2137.7. Traslados _________________________________2157.8. Éxitus ____________________________________217

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

189

Page 203: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 204: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 7. Gestión de situaciones de riesgo

Protocolo 7.1. Urgencias médicas

Elaborado por: I.U.E.S.

Nombre

7.1. Urgencias médicas

Definición

Se entiende por urgencia médica cualquier traumatismo, enfermedad repentina o situación, que requiere intervención médica inmediata para evitar la lesión inminente o la muerte.

Objetivo

Asegurar una respuesta rápida y correcta a la urgencia súbita.

Población a quien se dirige

Todos los residentes, familiares que se encuentren en el centro y profesionales del mismo.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: facultativo o enfermero.

Propuesta de descripción de la actividad

7.1.1. Atragantamiento

En los residentes suele producirse cuando, tras una masticación inadecuada de la comida (sobretodo carnes), el bolo alimenticio se aloja en la vía aérea. Hay factores que incrementan el riesgo de atragantamiento:

Hablar y comer a la vez.

Beber alcohol y comer a la vez.

Llevar dentadura postiza.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

191

Page 205: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Si ocurre un atragantamiento, deberemos realizar la maniobra de Heimlich, que consiste en:

Colocarse de pie detrás de la persona atragantada, y colocar ambos brazos alrededor de su cintura. Inclinar ligeramente a la persona hacia delante.

Cerrar una mano en puño y colocarla por encima del ombligo de la persona.

Golpear enérgicamente con la otra mano el puño cerrado, en dirección interno-superior del abdomen. Repetir el procedimiento hasta que el objeto sea expulsado de la vía aérea.

7.1.2. Infarto

Se produce cuando se obstruye una de las arterias que suministra oxígeno al miocardio. Generalmente produce dolor torácico durante más de 15 minutos, pero también puede ser silente y no producir síntomas.

Aproximadamente la mitad de los infartos avisan con síntomas días o semanas antes. El predictor más precoz es el dolor torácico recurrente, desencadenado por el ejercicio y aliviado con el reposo.

Cuando algún residente sufra un infarto, deberemos:

Llamar al 112.

Dar al residente su vasodilatador coronario habitual, o una aspirina para que la mastique.

Si hay parada cardíaca, empezar la RCP (ver 7.1.6).

7.1.3. Traumatismo craneo- encefálico:

Deberemos llamar al 112 si aparece alguno de estos síntomas:

Hemorragia craneal o facial severa.

Disminución del nivel de consciencia, aunque sea temporal.

Hematomas perioculares o periauriculares.

Parada respiratoria.

Estado confusional.

Pérdida del equilibrio.

Impotencia funcional o debilidad en miembros superiores o inferiores.

Hasta que llegue la ambulancia, deberemos:

Mantener a la persona en una habitación oscura, en decúbito supino, con la cabeza y los hombros ligeramente elevados, y evitando mover su cuello.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

192

Page 206: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Detener la hemorragia.

Vigilar el nivel de consciencia.

Si la persona deja de respirar, realizar la ventilación boca a boca (10-120 ventilaciones por minuto), evitando mover el cuello y la cabeza. No hacen falta compresiones torácicas si el corazón sigue latiendo.

Si hay parada cardio-respiratoria, empezaremos la RCP (ver 7.1.6)

7.1.4. Accidente cerebro-vascular:

Deberemos llamar al 112 si observamos:

Debilidad en miembros, en un lado del cuerpo o en la cara.

Visión borrosa o pérdida de visión, sobretodo unilateral.

Pérdida del habla, tartamudez o discurso incoherente.

Cefalea severa y repentina sin causa atribuible.

Mareo, pérdida del equilibrio o caída, especialmente si acompañada de alguno de los síntomas anteriores.

7.1.5. Fracturas

Deberemos llamar al 112 si:

La persona no responde, no respira ni se mueve. Empezaremos la RCP (ver 7.1.6).

Hay hemorragia masiva.

Existe dolor a la presión suave.

Hay una fractura abierta.

Existe deformidad del miembro.

Hay cianosis distal.

Mientras esperamos a la ambulancia, deberemos:

Cortar la hemorragia.

Inmovilizar la zona o el miembro.

7.1.6. Reanimación cardio-pulmonar básica

Deberemos valorar en primer lugar si está indicada por el facultativo en caso de parada cardio-respiratoria. Si no está contraindicada, procederemos a realizarla.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

193

Page 207: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Colocaremos a la persona en decúbito supino en una superficie firme y plana, con el cuello extendido.

Abriremos su boca desplazando el maxilar inferior hacia delante.

Valoraremos su respiración escuchando, sintiendo y observando el intercambio de aire entre los pulmones y el exterior.

Si la persona no respira, taparemos su nariz, sellaremos su boca con la nuestra, y realizaremos 2 ventilaciones iniciales. Seguiremos con una ventilación cada 5 segundos (12 por minuto), rellenando nuestros pulmones entre cada una.

Si no hay signos de vida (sin respiración, sin movimiento y sin reacción), empezaremos las compresiones torácicas.

Nos situaremos de rodillas a un lado de la persona. Colocaremos ambas manos superpuestas y entrelazadas sobre el tercio distal del esternón,

situando nuestros brazos en perpendicular al pecho de la persona y con los codos extendidos. Presionaremos el pecho del residente, utilizando nuestro peso corporal para incidir en cada compresión.

Comprimiremos el pecho del residente unos 4 centímetros, a un ritmo de 80-100 veces por minuto. Las duraciones de la compresión y la liberación deben ser iguales. No deberemos relajarnos.

Cada 15 compresiones, haremos 2 ventilaciones.

Después de 4 ciclos de 15 compresiones y dos ventilaciones, deberemos volver a valorar a la persona, y continuar las maniobras de reanimación mientras no haya signos de vida.

7.1.7. Reanimación cardio-pulmonar avanzada

Seguir el protocolo de cada centro.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

194

Page 208: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Material

Material de urgencias a disponer:

TIPO DE MATERIAL PRODUCTO

Material de ventilación

bombona de oxígeno mascarilla de oxigenoterapia con y sin reservorio aspirador de secreciones laringoscopio Ambú con conexión para fuente de oxígeno y mascarilla cánulas oro-faríngeas de Guedel una pinza de Magill de 20 cm. una pinza de Kocher tubos endotraqueales nº 6 y 8 sondas de aspiración jeringas desechables de 20 cm

jeringas desechables de 5 cc. Material de circulación

jeringas de insulina sistema de suero cánulas intravenosas con catéter exterior nº 18, 20 y 22 mariposa guantes de goma estériles 6 ½ electrocardiógrafo dispuesto para su utilización

Nombre Número

actocortina ampollas de 100 mg 2

adalat cápsulas de 10 mg 10

adrenalina ampollas de 1 mg 2

anexate ampollas de 0,5 mg 1

atropina ampollas de 1 mg 2

buscapina compositum ampollas (hioscina 20 mg dipirona 2500 mg) 5

cloruro mórfico ampollas de 10 mg 1

diazepam ampollas de 10 mg 2

Fármacos

digoxina ampollas de 0,25 mg 5

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

195

Page 209: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

TIPO DE MATERIAL PRODUCTO

Nombre Número

dogmatil ampollas de 100 mg 2

dormicum ampollas de 5 mg 1

efferalgan comprimidos efervescentes 1 caja

eufilina ampollas de 240 mg 5

fortecortin ampollas de 4 mg 3

glucosmón ampollas de 0,4 mg 2

haloperidol ampollas de 5 mg 5

heparina na+ 1% 1

manidón ampollas de 5 mg 2

naloxona ampollas de 0,4 mg 2

nolotil ampollas de 2 mg 2

orfidal comprimidos de 1 mg 5

primperán ampollas de 10 mg 5

scandinibsa ampollas al 1% de 10 mg 5

seguril ampollas de 20 mg 5

solinitrina ampollas de 5 mg 3

stesolid microenemas de 5 mg 2

torecan supositorios de 6,5 mg (nevera) 5

urbason ampollas de 50 mg 5

ventolin ampollas de 500 mcg 5

vernies comprimidos s. l. de 0,4 mg 10

zantac ampollas de 50 mg 5

trangorex ampollas de 150 mg 3

Fármacos

xilonibsa (lidocaina base en spray) 1

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

196

Page 210: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

TIPO DE MATERIAL PRODUCTO

Betadine antiséptico

Caja de puntos

mango de bisturí tijeras estériles pinza de Kocher pinzas de disección (con dientes y sin dientes) porta

compresor depresor

esfigmomanómetro y fonendoscopio gasas estériles

férulas de Prim 4 Hojas de bisturí

jeringa para lavado de oídos Lancetas

nobecután Glucómetro y tiras de glucemia

paquete de gasas y esparadrapo Quita-grapas

rasuradoras steri – strip

sondas vesical y naso-gástrica tiras de gasa

tiras de orina vendas elásticas

Material variado

hilo de sutura de seda de distintos calibres: 0/2, 0/3, 0/4, etc.

vendas de gasa

salino al 0,99 % 500 cc 4

glucosado al 5% 500 cc 4

Bicarbonato 1/6 Molar: 250 cc 1

Sueros

Cl K ampollas de 10 mEq 5

NOTA: El material y la medicación de urgencias deberán revisarse con la periodicidad que establezca el centro, debiendo reponerse lo que falte, desecharse lo caducado y reesterilizado aquello que haya perdido esterilidad.

Procesos relacionados

Cuidados de enfermería.

Atención médica.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

197

Page 211: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Documentación y registros

Plan de cuidados multidisciplinario.

Libro de incidencias.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

198

Page 212: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 7. Gestión de situaciones de riesgo

Protocolo 7.2. Incendios

Elaborado por: I.U.E.S.

Nombre

7.2. Incendios

Objetivo

Estar preparado para minimizar las consecuencias de un incendio.

Población a quien se dirige

Todo el centro.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Todo el equipo con asignación de encargados de cada área. Asimismo, cada encargado deberá coordinarse con el Responsable de Seguridad para otros aspectos del protocolo de incendios y evacuación de edificios.

Propuesta de descripción de la actividad

7.2.1. Comprobaciones preventivas mínimas

Identificar de antemano las salidas de emergencia.

Planear dos salidas de emergencia para cada habitación.

Comprobar el funcionamiento de los detectores de incendio.

Tener acordado el transporte para casos de emergencia.

Buscar los lugares seguros dentro del centro.

Establecer una señal o código conocido por todos que indique la emergencia.

Situar los números de emergencia cerca del teléfono.

Enseñar a todo el equipo estas indicaciones y asegurar su comprensión.

Debe existir coordinación entre todo el equipo interdisciplinario y asignación de encargados de cada área.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

199

Page 213: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

7.2.2. Conviene contar con

Radio con y linterna con pilas de recambio.

Mantas abundantes, una por cada usuario.

Números de teléfono de contacto de cada residente.

7.2.3. Durante el incendio

Seguir las indicaciones del plan de evacuación del centro.

Los asignados para cada tarea deberán asumir su función.

Cerrar las puertas para aislar del fuego y el humo.

Acondicionar las escaleras para seguridad. No utilizar los ascensores.

Mantener la calma.

Tirarse al suelo y gatear. El aire más limpio es el del suelo.

Tocar cada puerta antes de abrirla. Si está caliente, buscar otra salida.

No intentar combatir el fuego. Pedir ayuda telefónica si posible. Abandonar el edificio inmediatamente.

No volver a entrar en el edificio.

Si la ropa se prende, tirarse al suelo y girar sobre sí mismo para sofocar el fuego.

Escapar aviva más el fuego.

Si hay residentes en silla de ruedas, que permanezcan en la ventana cerca del suelo.

Documentación y registros

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

200

Page 214: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 7. Gestión de situaciones de riesgo

Protocolo 7.3. Ausencias injustificadas y fugas

Elaborado por: I.U.E.S.

Nombre

7.3. Ausencias injustificadas y fugas

Definición

Se considera ausencia injustificada o fuga la permanencia de los residentes fuera del centro 8 horas continuadas, siempre que no hayan notificado expresamente su salida.

Objetivo

Detectar las ausencias en las que no se conocen las causas de las mismas.

Minimizar el riesgo de fugas en el caso de residentes con deterioro cognitivo.

Profesionales implicados

D.U.E., Auxiliares de Enfermería y Auxiliares de Control.

Propuesta de descripción de la actividad

El Equipo Multiprofesional diseñará, periódicamente, un listado de residentes con presumible deterioro cognitivo, y que deben ser controlados para evitar su salida del Centro sin acompañamiento. Para ello se facilitará un listado de dichos residentes a la Unidad de Control.

Como medida preventiva se insiste en la necesidad de que todos los residentes entreguen las llaves en la Unidad de Control cuando vayan a salir del edificio, aunque sea a los alrededores de la Residencia. La Unidad de Control deberá vigilar que las personas con deterioro cognitivo no salgan. En caso de que el residente de riesgo mantuviese su intención de ausentarse de la Residencia, deberá notificarlo a la Unidad de Atención Sanitaria.

Se establecen los siguientes horarios para el recuento de residentes, incluidas las habitaciones vacías:

o A partir de las 8:00 h.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

201

Page 215: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o A partir de las 15:00 h.

o A partir de las 22:00 h en la habitación, con especial atención a los residentes que viven solos en una habitación, siendo realizado por las Cuidadoras y/o Auxiliares de Clínica.

o En el desayuno y en los comedores se comprobará que todos los residentes que deben estar presentes en las citadas dependencias lo están a la hora convenida.

o Se debe verificar la presencia en el Centro de aquellos residentes que no hayan acudido a los comedores.

Si se activa la alarma de las puertas de salida de emergencia de las galerías, se comprobará si algún residente accede a las escaleras contra incendios.

En el momento en que se detecte la ausencia de un residente, sin saber la causa de la misma, se tomarán las siguientes medidas:

o El trabajador que detecte la ausencia de algún residente, se lo comunicará al D.U.E. de servicio. Desde ese momento el D.U.E. será la responsable de tomar las medidas que considere necesarias para localizar al mismo, además de las que se especifican a continuación:

Se iniciará una búsqueda por el interior del edificio, pudiendo participar en la misma cualquier unidad de la Residencia.

Si el paso anterior no ha dado resultado positivo, se iniciará una búsqueda por el exterior del edificio. El D.U.E. asignará esta tarea a los trabajadores que considere oportuno, teniendo en cuenta para ello la cobertura mínima de los servicios normales.

Una vez realizadas las medidas señaladas en los epígrafes anteriores se valorará, atendiendo a los datos obtenidos, informar al Jefe de Área Técnico Asistencial y al Director, quienes decidirán poner la correspondiente denuncia de desaparición en la Comisaría de Policía.

El D.U.E. responsable de la localización del residente dejará reflejadas todas sus actuaciones en el cuaderno de clínica. Así mismo, la Unidad de Control reflejará las incidencias que les sean comunicadas relativas a la ausencia injustificada de un residente.

Se adjuntan recomendaciones al ingreso de los residentes.

Documentación y registros

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

202

Page 216: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 7. Gestión de situaciones de riesgo

Protocolo 7.4. Suicidio

Nombre

7.4. Suicidio

Definición

El suicidio es la privación voluntaria de la vida.

Objetivo

Identificar, prevenir y tratar los intentos suicidas.

Población a quien se dirige

Todos los ancianos que posean los siguientes factores de riesgo:

o Enfermedades crónicas con exacerbaciones recientes, neoplasias o cuadros dolorosos.

o Ser varón.

o Mayor de 75 años.

o Estar aislado socialmente.

o Ser viudo o divorciado.

o Con una enfermedad física limitante.

o Con una personalidad impulsiva o con baja tolerancia a la frustración.

o Padecer dolor crónico.

o Historia previa de intentos suicidas.

o Padecer además insomnio, crisis de angustia, paranoia.

Y en los que además se observe que:

o Se sospecha que no ponen los medios para preservar la salud.

o No siguen los tratamientos.

o No comen.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

203

Page 217: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o Abandonan la higiene personal.

o Se aíslan.

o Quieren hacer testamento.

o Quieren despedirse de familiares.

o Se preocupan mucho más por los aspectos religiosos.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Director del Centro con apoyo del Jefe de Área Técnico Asistencial y el Trabajador Social.

Consideraciones

En los ancianos el suicidio es más frecuente que en otros grupos de edad y el poco máximo de incidencia se produce entre los 75-85 años. Por cada suicidio consumado se producen de 8 a 10 intentos.

Los cuadros clínicos que se asocian con superior riesgo de suicidio son, sobre todo, las depresiones, responsables de alrededor del 60-80% de intentos suicidas.

También hay que considerar las reacciones de duelo tras la muerte reciente de un ser querido.

Las personas impulsivas pueden cometer suicidio de manera imprevista e irreflexiva, no habiéndose detectado señales de alarma previas.

El acto suicida puede ser bastante impremeditado, desencadenado por acontecimientos aparentemente banales que se suman unos a otros y que actúan como saturación de una situación crónica.

Propuesta de descripción de la actividad

7.4.1. Prevención del suicidio

Preguntas que pueden facilitar la exploración del riesgo:

o ¿Qué opinión le merece la vida?

o ¿Tiene ideas malas o ideas negras en la cabeza?

o ¿Ha deseado quedarse dormido y no despertar?

o ¿Ha deseado morir?

o ¿Ha pensado la forma de llevarlo a cabo?

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

204

Page 218: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Actuación ante la sospecha de riesgo suicida. Se deberán:

o Reubicar al anciano en un módulo más vigilado y asegurado.

o Retirarse los objetos potencialmente peligrosos.

o Asegurar o sellar las ventanas para evitar que su cuerpo pueda caber por ellas.

o Evitar dejar al anciano solo.

o Mantener una discreta vigilancia sobre su conducta.

o Controlar el acceso a los psicofármacos.

o Proporcionar apoyo psicológico.

o Se deberá ser cuidadoso en la elección de los antidepresivos a prescribir, ya que el propio tratamiento para la depresión puede ser utilizado para el intento suicida.

o Deberemos procurar que sea un D.U.E. la que administre la medicación diaria.

o Si la depresión es muy severa, el riesgo de cometer suicidios es superior en le momento en que empieza a hacer efecto el tratamiento y se inicia una leve mejoría.

o Otros métodos de suicidio elegidos por los ancianos españoles incluyen la suspensión, la precipitación y la inmersión.

o Si el riesgo de intento de suicidio permanece, se debe proponer la valoración psiquiátrica.

7.4.2. Manejo del suicidio consumado

7.4.2.a) Director, Jefe de Área Técnico Asistencial o Trabajador Social

Llamará a la policía.

Llamará al juez, quien avisará al Médico Forense y a la Policía Judicial.

7.4.2.b) El Médico Forense

Certificará la muerte y el juez procederá al levantamiento del cadáver.

7.4.2.c) El Trabajador Social

Avisará a la familia. En su defecto lo hará la dirección, el Médico o el D.U.E.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

205

Page 219: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

7.4.2.d) La dirección del centro

Emitirá un informe sobre los antecedentes, las patologías y el acto suicida del anciano.

Procesos relacionados

Atención al éxitus.

Documentación y registros

Historia del residente.

Libro de incidencias.

Informe final del residente.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

206

Page 220: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 7. Gestión de situaciones de riesgo

Protocolo 7.5. Control de VIH, SIDA, VHB y VHC

Nombre

7.5. Control de VIH, SIDA. VHB y VHC

Objetivo

Cumplir y hacer cumplir los requisitos e indicaciones para el control de infecciones.

Población a quien se dirige

Usuario infectado.

Todo el personal en contacto directo con el usuario.

Profesionales implicados

Responsable de implantación de medidas: Jefe de Área Técnico Asistencial.

Todo el personal en contacto director con el usuario (ejecución).

Propuesta de descripción de la actividad

7.5.1. Precauciones universales, medidas preventivas

7.5.1.a) Vacunación contra Hepatitis B

Todo el personal que tenga contacto directo o indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes, debe vacunarse contra la Hepatitis B.

7.5.1.b) Normas de higiene personal

Los cortes y heridas se deben cubrir siempre con apósitos impermeables (tiritas), antes de iniciar la actividad laboral. Las lesiones cutáneas de las manos se cubrirán con guantes. Asimismo se deben retirar joyas, anillos, etc.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

207

Page 221: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Lavado de manos antes y después de atender a cada residente, aunque se hayan utilizado guantes y cuando las manos se hayan manchado con materiales potencialmente contaminados. Se lavarán con agua y jabón líquido durante, al menos, 20 segundos, tras el lavado, se secarán con toallas de papel desechables.

7.5.1.c) Elementos de protección de barrera

Guantes:

o Los guantes constituyen la protección de barrera más importante, incluso en el caso de pinchazos, ya que reducen el volumen de sangre transferido en, al menos, un 50% (no debemos olvidar que el riesgo de infección depende en gran medida de la cantidad inoculada).

o Los guantes son obligatorios siempre que el trabajador presente cortes, heridas o lesiones cutáneas. No son precisos si el contacto se realiza con la piel intacta del residente.

o Se deben utilizar guantes en las siguientes circunstancias:

Al manejar sangre o los fluidos corporales ya señalados.

Al manejar objetos, materiales o superficies contaminados con sangre o con los fluidos indicados.

Al realizar procedimientos invasivos.

o Los guantes se cambiarán tras el contacto con cada residente. Si durante su empleo se perforasen, es preciso quitarlos, lavarse inmediatamente las manos y ponerse un nuevo par de guantes.

Mascarillas:

o De no existir razón médica se utilizarán únicamente cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a las mucosas oral o nasal.

o Algunas actividades que aconsejan el empleo de mascarillas son:

Aspiración de secreciones.

Práctica de procedimientos invasivos asociados a la producción de aerosoles (intubaciones, etc.).

Asistencia en hemorragias vasculares importantes, etc.

Protección ocular:

o Se debe utilizar cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o líquidos corporales a la mucosa ocular.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

208

Page 222: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Batas:

o La utilización de batas suplementarias al uniforme o bata habitual, generalmente no está indicada. En circunstancias especiales puede obtenerse protección adicional mediante el empleo de delantales impermeables sobre el uniforme o la bata de uso diario.

7.5.1.d) Cuidado en el manejo de elementos cortantes

Todos los trabajadores sanitarios deberán manejar con extraordinario cuidado las agujas y los instrumentos cortantes.

Las agujas, una vez utilizadas, no deben ser reencapuchadas ni sometidas a ninguna manipulación.

Para la eliminación de agujas y elementos cortantes, éstos se colocarán en envases resistentes a la punción, que nunca se llenarán totalmente para evitar que las agujas sobresalgan.

Nunca se dejarán agujas o elementos cortantes abandonados sobre una superficie. Ello es especialmente necesario tras intervenciones realizadas junto a la cama del usuario, con el fin de evitar el riesgo de exposición a otros trabajadores.

Nunca se eliminarán objetos punzantes o cortantes en las bolsas de plástico situadas en los cubos de basura.

7.5.1.e) Otras recomendaciones

Señalización especial:

o No tiene sentido una señalización especial en las muestras de las personas que sabemos que están infectadas, ya que confiere una falsa seguridad al personal sanitario, además de que vulnera el derecho a la intimidad y a la confidencialidad que asiste a todos los usuarios.

Vajillas y cubiertos:

o No se deben utilizar vajillas o cubiertos especiales o desechables en los pacientes infectados por virus transmisibles por la sangre. La limpieza de estos utensilios se realizará según los procedimientos de rutina del Centro.

Sábanas y ropa blanca:

o El tratamiento de la ropa será el normal, no precisándose en ningún caso la incineración o el uso de ropa desechable.

Transporte:

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

209

Page 223: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

o No se adoptarán medidas especiales en el transporte, ni se pondrá ningún tipo de identificación en la cama o camilla.

Eliminación de residuos:

o Los residuos no cortantes o punzantes serán eliminados en bolsas de plástico resistente. Para evitar roturas se desechará la bolsa cuando esté a dos tercios de su capacidad.

Salpicaduras o vertidos de sangre o fluidos sobre superficies u objetos:

o Si se produce un vertido de sangre o de los fluidos indicados, los trabajadores sanitarios deben:

Colocarse guantes resistentes.

Verter lejía diluida al 10% (una parte de lejía doméstica en 9 partes de agua) sobre la superficie contaminada.

Limpiar el área con toallas desechables.

Quitarse los guantes y lavarse las manos.

7.5.1.f) Esterilización y desinfección

En la medida de lo posible, todos los objetos o instrumentos que penetren en los tejidos, o entren en contacto con sangre o mucosas o piel no intactas, serán de un solo uso.

En caso de que no sea posible, estos objetos o instrumentos, se deben esterilizar después de cada uso. Todos los objetos que vayan a ser desinfectados o esterilizados, tienen que ser sometidos a una limpieza y aclarado previo. Estos procedimientos se realizarán con guantes resistentes.

7.5.2. Exposiciones accidentales a sangre y otros fluidos

A pesar del riesgo tan bajo de transmisión ocupacional del VIH, las consecuencias pueden ser muy serias; además, la incertidumbre de saber si el accidentado está o no infectado, puede tener un importante efecto psicológico.

Inmediatamente después del accidente se realizarán las siguientes acciones:

7.5.2.a) Accidente percutáneo (pinchazo, cortes, etc.)

Retirar el objeto.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

210

Page 224: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, permitiendo a la sangre fluir libremente durante 2 ó 3 minutos bajo el agua corriente. Inducir el sangrado si es necesario.

Desinfectar la herida con Povidona Yodada, Gluconato de Clorhexidina u otro desinfectante.

Cubrir la herida con un apósito impermeable.

7.5.2.b) Salpicaduras de sangre o fluidos a piel

Lavado con agua y jabón.

7.5.2.c) Salpicaduras de sangre o fluidos a mucosas.

Lavado con agua abundante.

Todos los accidentes deben ser comunicados, lo antes posible, a la unidad asignada para registrarlos con el objeto de aplicar el protocolo de seguimiento adecuado.

Documentación y registros

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

211

Page 225: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir
Page 226: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 7. Gestión de situaciones de riesgo

Protocolo 7.6. Actuaciones ante la ausencia del Médico

Elaborado por: Residencia de Personas Mayores “San Fernando de Henares”

Nombre

7.6. Actuaciones ante la ausencia del Médico

Objetivo

Asegurar el mantenimiento del estado de salud del residente en aquellas situaciones en las que el facultativo no se encuentre en el centro.

Población a quien se dirige

Todos los usuarios.

Todo el personal.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: D.U.E.

Responsable de la ejecución: D.U.E. y Auxiliares de Enfermería (en ausencia del D.U.E.

Propuesta de descripción de la actividad

Dirigido a:

o D.U.E.

o Auxiliar de Enfermería (en ausencia del D.U.E.).

Actuación:

o Avisar al 112.

o Atender y cumplimentar las órdenes del facultativo del 112 en la medida que corresponda a cada categoría.

o En caso de necesidad de traslado al hospital.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

213

Page 227: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

7.6.1. Si acude el Médico del 112

El medico confeccionará el informe con el motivo del traslado, antecedentes personales, tratamiento, etc. (se facilitara la historia medica del residente).

Enviar con el enfermo una hoja con el teléfono de algún familiar y de la Residencia.

Avisar a la familia del residente para informarle de su traslado al hospital.

Llamar a urgencias del hospital de referencia para informar del traslado y la causa.

Anotar en el libro de registro de salida al hospital el nombre del residente y la fecha.

7.6.2. Si envían una ambulancia desde el 112

Rellenar el modelo con los antecedentes y el tratamiento actual (los modelos están en el archivador de la unidad asistida) Dejar fotocopia del mismo en la historia del residente.

Si se considera necesario enviar algún informe, hacer fotocopia del mismo, no enviar nunca originales de la historia clínica.

Avisar a la familia del residente para informarle de su traslado al hospital.

Llamar a urgencias del hospital de referencia para informar del traslado y la causa.

Anotar en el libro de registro de salida al hospital el nombre del residente y la fecha.

Documentación y registros

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

214

Page 228: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 7. Gestión de situaciones de riesgo

Protocolo 7.7. Traslados

Nombre

7.7. Traslados

Objetivo

Asegurar un traslado eficiente y una correcta transmisión de la información.

Población a quien se dirige

Residentes que causan baja en el centro por traslado a otro centro o a su domicilio.

Profesionales implicados

Responsable de la actividad: Trabajador Social.

Responsable de ejecución: Trabajador Social con apoyo de la Administración.

Propuesta de descripción de la actividad

7.7.1. Baja por traslado: A su domicilio o a otro Centro

El Trabajador Social del Centro comunicará mediante la Nota Interior correspondiente, la fecha de traslado y el nombre del residente con antelación suficiente, para que el Servicio Médico y de Enfermería tenga tiempo de elaborar los informes que deberán acompañar al residente.

Se facilitará al residente la medicación para las primeras 24-48 horas (salvo festivos que exijan prolongar el período).

Cuando se entregue la documentación a la familia o al residente, se les explicará bien el tratamiento y los cuidados para asegurar su continuidad, y se pondrán a su disposición sus pertenencias.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

215

Page 229: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

El traslado de los residentes en estos casos suele corre a cargo del mismo o de sus familiares; en casos excepcionales será el Centro quién facilite el desplazamiento con el vehículo propio.

Cuando el residente haya causado baja en el centro, se archivará la historia médica, la de enfermería, y el expediente social por el número asignado en el ingreso. Dicho número deberá quedar informatizado junto la nombre del residente para agilizar la localización de la información contenida en dichos documentos si fuera necesario.

Documentación y registros

Hoja de solicitud de consulta en atención especializada.

Agenda de interconsultas.

Archivador destinado a interconsultas.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

216

Page 230: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

PROCESO 7. Gestión de situaciones de riesgo

Protocolo 7.8. Éxitus

Nombre

7.8. Éxitus

Definición

Es un acontecimiento que pone fin a la vida con el cese total y definitivo de todas las funciones vitales del organismo humano.

Objetivo

Definir las actividades y cuidados técnicos necesarios para la preparación del cadáver.

Facilitar y apoyar a los familiares/allegados en los trámites pertinentes.

Población a quien se dirige

Residentes fallecidos y sus familiares/allegados.

Profesionales implicados

Certificación del óbito: Médico.

Otros profesionales: D.U.E., Auxiliar de Enfermería, Trabajador Social, Auxiliar de Información, Vigilancia y Control.

Propuesta de actividades

7.8.1. Comunicaciones

Al Médico del Centro o en su defecto al facultativo de guardia del S.R.B.S. para la certificación del óbito (el D.U.E. y en su defecto el Auxiliar de Enfermería).

Al Trabajador Social.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

217

Page 231: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Pasará a las diferentes Unidades el registro de fallecimiento (el D.U.E. y en su defecto el Auxiliar de Enfermería).

A la Unidad de Información, Vigilancia y Control. (el D.U.E. y en su defecto el Auxiliar de Enfermería).

A la familia (1º Médico, 2º D.U.E., 3º Trabajador Social y 4º Auxiliar de Enfermería).

Se darán explicaciones del fallecimiento y sus circunstancias.

Se informará a la familia de los trámites a seguir para el entierro del cadáver (Trabajador Social y en su defecto el D.U.E. y/o el Auxiliar de Enfermería).

En el caso de que los familiares opten por realizar los trámites ellos mismos se les dará el apoyo necesario (Trabajador Social y en su defecto el D.U.E. y/o el Auxiliar de Enfermería).

Si por el contrario fuera la Residencia la encargada de los trámites, se avisará a la funeraria de turno (Trabajador Social y en su defecto el D.U.E. y/o el Auxiliar de Enfermería).

El Centro apoya puntualmente a la familia en el duelo.

A los servicios religiosos, sino existe voluntad en contra del fallecido, siguiendo el acuerdo que existe entre la Comunidad de Madrid y el Obispado (Trabajador Social y en su defecto el D.U.E. y/o el Auxiliar de Enfermería).

Todas las Unidades anotan en sus respectivos libros de incidencias el fallecimiento para la información al resto de los turnos.

7.8.2. Cuidados postmorten

Se aísla al fallecido en función de las medidas disponibles (AE y ASG).

Retirada del material clínico (catéteres, vías, sondas, etc.).

Aseo del cadáver.

Cubrir lesiones cutáneas.

Cerrar los ojos.

Cerrar la boca y sellar los labios con aerosol plástico.

Sujetar tobillos.

Manos sobre el abdomen.

Se sigue la voluntad del fallecido respecto a las últimas voluntades, (mortaja, donación de órganos…).

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

218

Page 232: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

Envolver o tapar el cadáver. No cubrir la cara al fallecido mientras la familia esté presente.

Dejar despedirse a la familia del ser querido, dando comienzo el duelo.

7.8.3. Tramitación de pertenencias del fallecido:

Custodia:

Una vez que el cadáver sale de la habitación se procede como sigue:

o Se cierra/precinta el armario/habitación con las pertenencias del finado (Trabajador Social, Gobierno y Auxiliar de Enfermería).

o Posteriormente se realiza el inventario de bienes (Trabajador Social, Gobierno y Auxiliar de Enfermería).

Entrega de bienes:

o Según el testamento, o en su defecto las últimas voluntades, el Trabajador Social, cita a la familia para cotejar el inventario y hace entrega de los bienes, firmando el preceptivo recibí. Si existe alguna donación al Centro, (TV, frigorífico, ropa, etc.) se realiza por escrito en un documento interno.

Documentación y registros

Se registran en los documentos pertinentes (historias, libros de incidencias, etc.) el éxitus indicando el lugar y la hora del mismo.

Estadísticas y anotación en el libro de fallecidos.

Inventario de bienes.

Notificación del éxitus a las diferentes Unidades mediante el registro pertinente.

Registros a elaborar por la unidad responsable de los registros asistenciales.

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

219

Page 233: Servicio Regional de Bienestar Social Comunidad de Madridmetódicamente el orden, momento y modo del buen hacer profesional de todos y cada uno de los técnicos llamados a intervenir

Comunidad de MadridCONSEJERIA DE FAMILIA Y ASUNTOS SOCIALESServicio Regional de Bienestar Social

ESQUEMA

FALLECIMIENTOS

DIRECTOR

SOSPECHA DE VIOLENCIA

UNIDAD MÉDICA O DE ENFERMERÍA

MÉDICO DEL CENTROMÉDICO DE ALERTA

CONTROL

TRABAJADOR SOCIAL FUNERARIA FAMILIA

COPIA

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

RESTO DE DEPARTAMENTOS

CAPELLÁN

MÉDICO DEL CENTRO

D.U.E.

MÉDICO DEL CENTROMÉDICO DE ALERTA

FALLECIMIENTOS

SI NO ESTÁ

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

SI NO ESTÁ

Macro Proceso de Asistencia, Cuidados y Atención a la Dependencia en Centros Residenciales de Mayores

220