servicio nacional de capacitaciÓn y empleo –...

86
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCE REF.: Aprueba Manual de Procedimientos "Programa de Formación en Oficio para Jóvenes”. RESOLUCIÓN EXENTA Nº 8645 / SANTIAGO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2008 TENIENDO PRESENTE: 1.- Que de acuerdo a lo consignado en el Nº3 del Decreto Supremo Nº222 de 27 de diciembre de 2007, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo ejecutará el "Programa de Capacitación Especial de Jóvenes" de acuerdo a las normas que lo rigen, dictando una o más resoluciones, fijando los procedimientos a seguir, la que será visada previamente por la Subsecretaría del Trabajo. 2.- Que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo tiene por objetivo promover el desarrollo de las competencias laborales de los trabajadores, a fin de contribuir a un adecuado nivel de empleo y mejorar la productividad de los trabajadores y de las empresas. 3.- Las Providencias N°1142, 1457 y 1459, del Departamento Programas Sociales de Capacitación, que acompañar diversos instrumentos que fijan procedimientos para el "Programa de Formación en Oficio para Jóvenes”. 4.- Que para el adecuado y eficaz funcionamiento del "Programa de Formación en Oficio para Jóvenes”, es necesario que las instrucciones que por este acto se aprueban, sean conocidas por parte de los beneficiarios interesados en postular al mencionado programa, como asimismo por todos los actores sociales del sistema nacional de capacitación. VISTO: Las facultades que me otorga el artículo 85 Nº5 de la Ley Nº19.518, lo dispuesto en la Ley Nº20.232, sobre presupuestos del sector público para el año 2008, el Decreto Supremo Nº222, de 27 de diciembre de 2007, publicado en el Diario Oficial con fecha 19 de febrero de 2008 y lo preceptuado en la Resolución Nº520, de 1996, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Resolución Nº55, de 1992, de la Contraloría General de la República, que establece normas sobre exención del trámite de toma de razón.

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCE REF.: Aprueba Manual de Procedimientos

"Programa de Formación en Oficio para Jóvenes”. RESOLUCIÓN EXENTA Nº 8645 / SANTIAGO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2008 TENIENDO PRESENTE: 1.- Que de acuerdo a lo consignado en el Nº3 del Decreto Supremo Nº222 de 27 de diciembre de 2007, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo ejecutará el "Programa de Capacitación Especial de Jóvenes" de acuerdo a las normas que lo rigen, dictando una o más resoluciones, fijando los procedimientos a seguir, la que será visada previamente por la Subsecretaría del Trabajo. 2.- Que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo tiene por objetivo promover el desarrollo de las competencias laborales de los trabajadores, a fin de contribuir a un adecuado nivel de empleo y mejorar la productividad de los trabajadores y de las empresas. 3.- Las Providencias N°1142, 1457 y 1459, del Departamento Programas Sociales de Capacitación, que acompañar diversos instrumentos que fijan procedimientos para el "Programa de Formación en Oficio para Jóvenes”. 4.- Que para el adecuado y eficaz funcionamiento del "Programa de Formación en Oficio para Jóvenes”, es necesario que las instrucciones que por este acto se aprueban, sean conocidas por parte de los beneficiarios interesados en postular al mencionado programa, como asimismo por todos los actores sociales del sistema nacional de capacitación. VISTO: Las facultades que me otorga el artículo 85 Nº5 de la Ley Nº19.518, lo dispuesto en la Ley Nº20.232, sobre presupuestos del sector público para el año 2008, el Decreto Supremo Nº222, de 27 de diciembre de 2007, publicado en el Diario Oficial con fecha 19 de febrero de 2008 y lo preceptuado en la Resolución Nº520, de 1996, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Resolución Nº55, de 1992, de la Contraloría General de la República, que establece normas sobre exención del trámite de toma de razón.

Page 2: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

2

RESUELVO: 1.- Apruébase el Manual de Procedimientos "Programa de Formación en Oficio para Jóvenes”, cuyo texto se transcribe a continuación: I GENERALIDADES De acuerdo al Artículo 46, en su letra e), del Estatuto de Capacitación y Empleo, el SENCE podrá establecer cada año, con cargo al fondo nacional de capacitación, programas destinados a: “La ejecución de acciones de capacitación y formación de jóvenes de escasos recursos, particularmente de aquellos que han abandonado prematuramente la educación formal, destinadas a calificarlos en oficios y ocupaciones que les permitan acceder a un empleo o actividad de carácter productivo. Estas acciones cuando sean emprendidas por instituciones privadas sin fines de lucro, dedicadas exclusivamente a atender las necesidades de calificación laboral de dichos jóvenes y que al efecto dispongan de la infraestructura y personal adecuado, podrán ser objeto de financiamiento directo con cargo a recursos consultados en e fondo Nacional de Capacitación. Para estos efectos, dichas instituciones deberán presentar al Servicio Nacional un programa anual de acciones de capacitación y formación, para su aprobación antes del año precedente al de su ejecución, y deberán estar inscritas en una clase o categoría especial contemplada en el Registro a que se refiere el artículo 19 de esta ley, para los organismos técnicos de capacitación que cumplan con las condiciones señaladas en el inciso anterior. Con todo, dichos organismos deberán someter el programa, en igualdad de condiciones, a una calificación previa efectuada por el Servicio Nacional en conformidad a pautas o criterios generales orientados a medir la calidad y pertinencia de las acciones propuestas.” Por otro lado, en cumplimiento a lo establecido en el numeral 3° del Decreto N°222 del 27 de diciembre de 2007, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a continuación se procederá a fijar los procedimientos a seguir en el "Programa de Formación en Oficio para Jóvenes”, indicando la calendarización de los procesos de compras para la ejecución del programa, las regiones o comunas donde se ejecutará, los requisitos de los beneficiarios, que deberán estar en concordancia con lo establecido en las líneas señaladas en el mencionado decreto. Finalmente, para la contratación de los Organismos Técnicos de Capacitación se acudirá a la contratación directa dispuesta en la letra g) del artículo 8° de la ley N°19.886, ley de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, en armonía con lo señalado en la letra e) del artículo 46 de la ley N°19.518.

Page 3: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

3

II CALENDARIZACIÓN.

HITO DESCRIPCION FECHA ESTIMADA

ELABORACION MANUAL EJECUCION

• El manual regula los procedimientos a seguir al momento de la ejecución del programa por las direcciones regionales una vez adjudicado el programa.

• Dicho Manual es elaborado por la coordinación del programa radicada en el Departamento Programas Sociales de Capacitación.

PRIMERA QUINCENA NOVIEMBRE

INSTRUCCIONES DEL DIRECTOR NACIONAL A LOS DIRECTORES REGIONALES PARA INICIO DEL LLAMADO

• Una vez aprobado el manual de procedimientos del programa, el Director Nacional emite un ordinario a los directores regionales instruyendo inviten a los OTEC del registro especial para presentar plan anual de capacitación junto con las propuestas de curso entregando un plazo máximo para hacerle llegar una propuesta regional.

SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE

IINVITACION DE LAS DIRECCIONES REGIONALES A LOS OTEC PARA PRESENTAR PROPUESTAS

• Los directores regionales invitan a los OTEC a presentar plan anual de capacitación con propuestas decurso entregándoles un plazo máximo para su entrega.

• Las direcciones regionales reciben las propuestas de plan de capacitación y propuestas de curso y evalúan.

• La Dirección Regional selecciona del plan de capacitación y que se ha evaluado como técnicamente elegible lo que le sea conveniente según sus necesidades y cobertura ya predefinida

• La Dirección Regional envía su propuesta al Director Nacional y al Depto. de programas sociales.

SEGUNDA QUINCENA NOVIEMBRE

DEFINICION DE ADJUDICACION DIRECTA

• El Director Nacional recibe las propuestas de las Direcciones Regionales y el consolidado nacional elaborado por el Depto. de programas sociales.

• El Director Nacional define en que condiciones aprueba la propuesta o la rechaza total, parcialmente o solicita modificaciones

• EL Director Nacional adjudica directamente mediante resolución que aprueba un plan de capacitación definitivo y total.

SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE

ELABORACION DE CONVENIOS

• Las Direcciones Regionales son responsables de la tramitación de los convenios hasta 2.000

SEGUNDA QUINCENA

Page 4: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

4

U.T.M, elaboran los convenios y la resolución aprobatoria de los mismos por OTEC y por comuna.

• Los convenios sobre 2.000 U.T.M se tramitan por la Dirección Nacional ante la Contraloría General de la Republica

DE DICIEMBRE Y PRIMERA QUINCENA DE ENERO

INICIO DE LOS CURSOS

• Aprobados los convenios y el manual de ejecución de cursos se puede proceder a la realización de las etapas que constituyen el inicio de los cursos

MARZO DE 2009

REGIONES DONDE SE EJECUTARA EL PROGRAMA

• Todas aquellas donde los organismos inscritos en el registro especial presenten plan de capacitación, pudiendo ser hasta ahora:

REGION DE COQUIMBO REGION DE O’HIGGINS REGION DEL MAULE REGION DEL BIO BIO REGION DE LA ARAUCANIA REGION DE LOS RIOS REGION DE LOS LAGOS REGION METROPOLITANA

III DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

1. INTRODUCCION Con el objeto de poner en ejecución el programa de Formación en oficio para jóvenes durante el año 2009, el SENCE efectuará una invitación a presentar programas de capacitación anual a los organismos del Registro Especial, con la finalidad de asignar los recursos disponibles entre los organismos técnicos de capacitación, que propongan acciones de capacitación de acuerdo a la presente pauta. Estas acciones serán administradas y financiadas con recursos presupuestarios de SENCE. Esta pauta consta de:

• Presentación del Programa, la que da una descripción del programa en sus componentes, subsidios y aspectos técnicos a efecto de que los organismos puedan contar con todos los antecedentes para enfocar su propuesta de Programa Anual y el complemento del mismo, las propuestas de cursos;

• Aspectos generales, la que entrega antecedentes complementarios tales como Formulario de presentación del Programa Anual y Formulario de presentación de propuestas de cursos;

• Aspectos administrativos que regulan la ejecución del programa.

Page 5: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

5

2. FOCALIZACIÓN DEL PROGRAMA El Estatuto de capacitación y empleo establece en su artículo 46, letra e) que el programa está dirigido a jóvenes de escasos recursos, preferentemente desertores escolares.

3. OBJETIVO GENERAL Mejorar las condiciones de Empleabilidad de los/as beneficiarios/as, a través de acciones de capacitación y formación en oficios, para facilitar la inserción en el mercado laboral de los/as jóvenes.

4. BENEFICIARIOS/AS DEL PROGRAMA Se priorizará al 40% más vulnerable de la población joven teniendo en cuenta que sean: • Jóvenes hombres y mujeres desde 16 años con responsabilidad parental y hasta 29 años

cumplidos, preferentemente desertores escolares con al menos un año fuera del sistema escolar.

• Subsidiariamente, Jóvenes hombres y mujeres desde 16 años con responsabilidad parental y hasta 29 años cumplidos egresados del sistema escolar.

• Quedan exceptuados todos los/las jóvenes con educación superior completa o incompleta impartida por Institutos Privados y/o por Universidades Estatales y Privadas.

Nota: se entiende por responsabilidad parental el tener hijos/as, ser responsable de sí mismo o de un familiar directo que dependa económicamente del beneficiario/a o éste deba dedicarle tiempo de cuidado permanente como parte de sus responsabilidades familiares. *Los postulantes no deben haber sido beneficiarios del programa en los cursos ejecutados el año 2008.

5. COMPONENTES DEL PROGRAMA Oficio: Se entiende por tal la formación en un conjunto de tareas normalizadas respecto de una labor que implica un desempeño laboral. La enseñanza de éste puede realizarse a través de una serie de módulos que permitan a la persona que recibe la formación, conocer y manejar una serie de aprendizajes esperados de acuerdo a los estándares establecidos en los criterios de evaluación. Considerando que SENCE cuenta ya con un diseño modular para una serie de oficios, los que se agrupan en un compendio desde el cual podrá obtenerse la información pertinente que constituye el Anexo Oficio de la presente pauta, los que responden a un enfoque por Competencias Laborales y que, cuando se trate de estos oficios deberá utilizarse dicho diseño que considera una cantidad de horas preestablecidas a las que podrán sumarse, de manera justificada una cantidad de horas que pueden ser variables y que van de acuerdo a las necesidades y especificidades del oficio que, con todo no puede superar las 250 horas en el diseño total. Podrá también considerarse la sumatoria de dos oficios que tengan entre sí una lógica de desarrollo en cuanto a continuidad o especialización de manera tal que no sumen más de 250 horas en el componente.

Page 6: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

6

Para el caso de los oficios que no se encuentren modularizados por SENCE, los OTEC deberán diseñar su propuesta de oficio de acuerdo al modelo de modularización con enfoque por competencia donde las propuestas podrán considerar un promedio de 250 horas para el componente. De esta manera, el componente oficio contará con una categoría basada en modularización SENCE y otra considerada modularización emergente. La utilización de una categoría u otra dependerá simplemente de las necesidades regionales relacionadas con el futuro laboral para la que se utilice el componente oficio. Cuando el componente sea presentado para beneficiarios/as que posean algún tipo de discapacidad, éste deberá resguardar en su implementación la integridad física de los/as beneficiarios/as no constituyendo un peligro, contar con la infraestructura específica que facilite y permita su apropiada formación y ser una efectiva posibilidad de inserción laboral de acuerdo a sus capacidades físicas y/o mentales. Tutoría: Componente que busca apoyar al joven en los aspectos académicos de la formación en oficio con los cuales tiene dificultades de aprendizaje, desde esta perspectiva el componente es un espacio que facilita la aprobación del curso. Por otro lado, el componente también constituye un espacio de apoyo psicosocial de carácter grupal e individual, donde el OTEC podrá utilizar las horas del componente de acuerdo a las necesidades grupales e individuales de los jóvenes lo que requieran en algún momento del desarrollo de la formación. Para el caso de las necesidades individuales el OTEC deberá velar porque el apoyo recibido por el/la joven sea brindado por profesionales atingentes a la necesidad, tales como asistentes sociales, psicólogos. La coordinación del programa podrá utilizar algunas horas del componente, en especial al inicio del programa, para una jornada de presentación in situ con los jóvenes a efectos de dar a conocer el detalle del programa y las posibilidades de formación con que cuentan desde SENCE. TIC/ICDL: Componente de 65 horas a realizarse en laboratorio de computación en relación uno a uno (una persona por computadora) y enfocado a la formación en Tecnologías de la Información con estándar ICDL start para que los/las jóvenes estén en condiciones de aprobar la examinación que les permita obtener la licencia ICDL. Para este componente la modularización del curso debe realizarse en base al Manual Syllabus y tomando en cuenta las competencias que se requieren para aprobar según estándar start. Empleabilidad: Componente correspondiente a la formación en competencias transversales de empleabilidad de acuerdo al estándar establecido en modalidad Preparado, el que se encuentra modularizado por SENCE según competencia. Podrá utilizarse la combinación de módulos que el OTEC considere más pertinente al componente oficio y que claramente estén relacionados con el tipo de desenlace de este componente, no pudiendo superar las 50 horas para la modalidad dependiente y, para el caso de la modalidad independiente este componente no podrá superar las 40 horas.

Page 7: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

7

La relatoría de este componente de preferencia deberá ser realizada por una persona con certificación para el componente, de no ser posible, se aceptará la relatoría por parte de profesionales de las Ciencias Sociales tales como antropólogos, sociólogos, psicólogos, profesores del área de las ciencias sociales. Intermediación Laboral: Componente cuyo objetivo es apoyar la obtención de un puesto de trabajo por parte del beneficiario, en consecuencia estará constituido por una serie de actividades claves donde el OTEC, conociendo y teniendo en cuenta la formación y el currículo del beneficiario, pues deberá contar con una carpeta de presentación del joven, buscará obtener una plaza laboral para el beneficiario, donde éste probablemente deberá asistir a entrevistas. Por otro lado, este componente también considera actividades de apoyo enfocadas al buen desempeño en una entrevista de trabajo, cómo buscar trabajo, presentación personal. Este componente deberá procurar que el joven pueda obtener una plaza laboral utilizando las posibilidades que el mercado y el Estado ofrece: contrato de aprendices, por ejemplo, participando el OTEC de la tramitación de este tipo de contrato en términos de facilitar el proceso. Este componente va ligado al oficio y preestablecido desde el inicio del curso, en un tramo de 30 días. La utilización de uno u otro va en directa relación con el componente oficio y la dificultad que ofrece el mercado laboral para éste. Práctica Laboral: Componente por un máximo 360 horas que busca que el beneficiario aumente su nivel de experticia y competencia utilizando los conocimientos obtenidos en el componente oficio, mediante la práctica en un puesto de trabajo directamente relacionado con la formación realizada. Las condiciones en que esta práctica se realice y el aporte de la misma a la formación, son condiciones que el OTEC debe considerar y velar porque sean las más apropiadas. Gestión: Este componente sólo es utilizable cuando el componente de oficio es declarado como un ejercicio independiente o de microemprendimiento. Comprende 40 horas a desarrollarse en las siguientes condiciones: 30 horas para entregar formación en gestión, 10 horas para construir el proyecto de microemprendimiento o ejercicio independiente del oficio. Asistencia técnica: Componente de 25 horas para apoyo del proyecto de microemprendimiento en el proceso de implementación a efectos de corregir falencias que pudieren hacerla fracasar. El objetivo de esta fase es el de orientar a resolver los problemas técnicos y productivos específicos que constituyan un obstáculo para el desarrollo y crecimiento del trabajador independiente. La asistencia técnica deberá realizarse en el lugar donde se está implementando el proyecto, en forma directa, presencial y personalizada, teniendo como soporte el Plan de Asistencia Técnica, el que deberá ser entregado por el proponente en la presentación de la propuesta, que podrá ser ajustado hasta 15 días antes del inicio de la fase. Componente específico para la discapacidad: Para aquellos OTEC que trabajen con beneficiarios con discapacidad, el componente oficio continúa bajo la descripción realizada, sin embargo los componentes de TIC/ICDL, Empleabilidad y Tutoría podrán refundirse en un componente específico que deberá describirse en detalle, habida especificación de la

Page 8: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

8

infraestructura específica para el caso. Este componente no podrá superar las 155 horas que comprenden los componentes reemplazados. Este componente también deberá indicar cuál es la inserción laboral posible de los beneficiarios, tipo de discapacidad para la cual la formación el componente es apropiado, la formación de los relatores para el desarrollo del componente.

6. FASES Y MODALIDADES1 El programa cuenta para efectos de la formación en oficio con dos modalidades de capacitación:

• Modalidad dependiente: Formación que permitirá al beneficiario de manera preferente insertarse en el mercado laboral en calidad de empleado y

• Modalidad independiente: Formación que permitirá al beneficiario iniciar una actividad de microemprendimiento generándose su propia fuente laboral.

Ambas modalidades cuentan con dos fases de formación:

• Fase Lectiva: donde se agrupan los componentes de la formación, siendo válida para ambas modalidades y

• Fase Experiencia Laboral: válida sólo para la modalidad dependiente y que corresponde a la colocación del beneficiario en un puesto de trabajo directamente relacionado con la formación recibida en la Fase lectiva, donde pondrá en práctica los conocimientos obtenidos y,

• Fase Asistencia Técnica: válida sólo para la modalidad independiente y que corresponde a la revisión del proceso de implementación del microemprendimiento al que se ha dado lugar a través del proyecto del beneficiario.

De esta manera, las modalidades se organizan como describe el cuadro a continuación:

Modalidad Dependiente Modalidad Independiente Fase Lectiva Fase

Experiencia Laboral

Fase Lectiva Fase Asistencia Técnica

Posibilita la inserción laboral en calidad de empleado.

Posibilita la generación del auto empleo a través de una actividad de microemprendimiento.

1 En el caso que el OTEC presente cursos en oficios u ocupaciones que requieran licencia o certificación habilitante para su desempeño, deberán presentar documento en el que conste la acreditación del curso por aquella entidad competente para entregar dichas licencias o certificados, ej: DIRECTMAR para cursos OMI, OS-10 para los cursos de Guardias de Seguridad, etc.

Page 9: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

9

Fase lectiva Constituida por los componentes que comprenden la formación en oficio y complementarios, se

estructura de la siguiente manera:

Modalidad Dependiente Tutoria Módulo de

Empleabilidad

Módulo Tecnologías

de la Información

Capacitación en el Oficio

Total Horas Fase

lectiva 40 50 65 250 405

Modalidad Independiente Tutoría Módulo de

Empleabilidad

Módulo Tecnologías

de la Informació

n

Módulo de

Gestión

Capacitación en el Oficio

Total Horas Fase

Lectiva

40 40 65 40 250 435 Fase Experiencia Laboral Fase que aplica para la formación en modalidad dependiente, donde las empresas en las que se coloque a los alumnos no deben tener restricciones legales o reglamentarias para ello. Con todo, el número de alumnos/as colocados en práctica laboral en una empresa no podrá exceder el 10% de la planilla de trabajadores contratados en ella y en casos excepcionales el SENCE podrá autorizar un porcentaje mayor, previa presentación de solicitud por parte del organismo. El organismo deberá elaborar con las empresas una propuesta de plan de aprendizaje para cada una de las prácticas laborales que vaya a realizar el alumno, el que deberá entregarse a SENCE, para su análisis y aprobación, al menos 1 mes antes de la finalización de la Fase Lectiva y, de no existir respuesta de SENCE para la aprobación del mismo al menos 5 días antes de iniciada la práctica, se entenderá por aprobado. La experiencia laboral en empresas consta de dos modalidades, alternada y continua, pudiendo utilizarse cualquiera de las dos.

Page 10: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

10

La modalidad alternada es en alternancia con la fase lectiva. El proponente será quién indique la forma en que irá alternando la fase experiencia laboral con la fase lectiva, lo cual quedará explícito en la propuesta de presentación del curso. Los/as alumnos de esta modalidad deberán tener al interior de las empresas un Maestro Guía, que los oriente cada vez que ellos asistan a sus prácticas y su rol deberá estar indicado en el plan de trabajo presentado en la propuesta de curso. Para el caso de la modalidad continua, ésta debe iniciarse una vez finalizadas las horas de capacitación de la Fase Lectiva y deberá realizarse en un puesto de trabajo cuya naturaleza y características guarden directa relación con la formación impartida.

En esta fase se considera también el desarrollo del componente Intermediación Laboral. Este componente puede dar inicio inmediatamente finalizada la práctica, sin embargo algunos aspectos que dicen relación con su preparación pueden iniciar antes, como la preparación del maletín de evidencias del beneficiario, la búsqueda y selección de los espacios laborales en que pudiera ser entrevistado el postulante.

De esta manera, la fase experiencia laboral queda como sigue:

Experiencia Laboral

Intermediación Laboral

Total Fase Experiencia

Laboral 360 hrs. 30 días

360 hrs y

30

Fase Asistencia Técnica Esta etapa deberá iniciarse a más tardar 10 días hábiles después de finalizadas las horas en la fase lectiva, con una duración de 25 horas por beneficiario distribuidas en tres meses como máximo. Si el plazo para iniciar la asistencia técnica a los/as beneficiarios/as se extiende más allá de los 10 días se considerará como no iniciada.

Resumen del programa

Modalidad Dependiente Modalidad Independiente Fase Lectiva Fase Experiencia

Laboral Fase Lectiva Fase Asistencia

Técnica Componentes:

Oficio, TIC/ICDL, Componente

Práctica laboral Componentes:

oficio, Gestión, Apoyo para el

inicio del proyecto

Page 11: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

11

Empleabilidad, Tutoría con un tope máximo

de 405 horas cronológicas

con un tope máximo de 360

horas cronológicas e Intermediación

laboral por 30 días

TIC/ICDL, Empleabilidad,

Tutoría por un tope máximo de 435

horas

con un máximo de 25 horas.

765 horas cronológicas en Formación y 30 días en Intermediación para el total de la

Formación Modalidad Dependiente

460 horas cronológicas para el total de la Formación Modalidad independiente

Subsidios de apoyo: Locomoción

Alimentación en jornada completa

Subsidios de apoyo: Locomoción Herramientas

Alimentación en jornada completa 7. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DEL PROGRAMA

Los Cursos: • Los cursos deberán procurar contar con al menos el 10% de los beneficiarios del sexo

opuesto, vale decir, en un curso de 20 cupos donde la mayoría de los seleccionados sean varones, al menos el 10% debe procurarse que sean mujeres y si el caso es a la inversa, el 10% corresponderá entonces a varones.

• Cada curso deberá ser autosuficiente, esto es, calificar por sí mismo para el desempeño laboral, sin que dependa éste de acciones posteriores respecto de la misma población beneficiaria.

• Sin perjuicio de lo anterior, los organismos podrán presentar dentro de su plan anual de capacitación cursos en diferentes niveles: en caso que el oficio planteado requiera utilizar más de una vez el componente de oficio, para ello el curso deberá estructurarse en su nivel I como lo plantea el diagrama para la fase lectiva en cualquiera de sus dos modalidades, exceptuando la práctica o la asistencia técnica según corresponda por modalidad, dado que dichos componentes serán postergados para el último nivel. En lo que concierne al segundo nivel o continuidad sólo podrá considerarse el componente de oficio y optativamente una práctica de carácter intermedio, y en el último nivel el componente oficio y/o el componente postergado. Todo ello para efectos de no repetir módulos de formación complementaria.

• Los cursos cuyo oficio implique formación en tecnologías de la información, deberán considerar para dicho efecto sólo los contenidos específicos para el oficio donde la cantidad de horas sean las expresamente necesarias, ello en atención al módulo de Tecnologías de la Información.

• Para la formación en tecnologías de la información, es condición que se desarrolle en una relación uno a uno, vale decir, un/a beneficiario/a por computadora y no más y la organización pertinente para la realización del proceso de examinación ICDL.

• El número mínimo de alumnos/as por curso será de 5 y el máximo de 25. • El organismo en cada propuesta de curso que presente deberá establecer el horario para dicho

curso, el que debe tener en cuenta que tanto hombres como mujeres no tengan dificultad ni tope de horario con sus responsabilidades familiares en caso que las tengan.

• El organismo podrá, con el acuerdo de los/as alumnos/as y la dirección regional del SENCE que corresponda, modificar el horario del curso presentado, lo cual debe hacerse por escrito y con las firmas de las partes interesadas.

Page 12: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

12

• Al término exitoso del curso, lo que implica la aprobación del proceso completo de capacitación y de la Fase de Experiencia Laboral o Asistencia Técnica, se entregará a los alumnos egresados, que cumplan con los requisitos establecidos, un certificado que acredite su participación en las actividades del programa de capacitación laboral.

Subsidios: • Los/as beneficiarios/as tendrán derecho a un subsidio de movilización cuyo monto será de

$1.500 diarios por beneficiario, por día asistido tanto para la Fase Lectiva como para la Fase de Experiencia Laboral. Los cursos de modalidad independiente que no cuentan con Fase Experiencia Laboral sino con Asistencia Técnica, contarán con este subsidio sólo para la Fase Lectiva.

• Para los cursos de modalidad independiente, el valor del subsidio de útiles, herramientas o instrumentos, cuando corresponda, será de hasta $150.000 por beneficiario/a. Se entiende por útiles, herramientas o instrumentos, todo aquello que sea utilizado en la generación de un producto y/o servicio por los beneficiarios del programa; quedando excluido el financiamiento de bienes de capital (teléfonos, bicicletas, otros) a menos que SENCE evalúe que procede. En caso de generarse encadenamientos programáticos con otras instituciones que presten asistencia técnica y otorguen un subsidio de similar naturaleza, el programa se inhibirá de financiar dicho subsidio.

• Subsidio de alimentación: de $1.000 diario por beneficiario por día asistido para los cursos que se desarrollen en jornada completa, vale decir 6 horas de formación diaria para el caso de la Fase lectiva. Para la Fase experiencia laboral siempre aplica.

Cobertura propuesta para el 2009 Esta cobertura se construye teniendo en consideración la cobertura del Programa Jóvenes Bicentenario en las regiones donde existe posibilidad de ejecución del Especial de Jóvenes y las necesidades propias del Servicio en cuanto a la distribución de cobertura de sus diferentes programas.

Región Cursos Cupos4 5 1006 2 407 6 1208 6 1209 9 180

10 2 4013 67 1.34014 3 60

Total 100 2.000

Page 13: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

13

IV CONDICIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA CONTRATACION

1. ORGANISMOS PARTICIPANTES Los Organismos Técnicos de Capacitación, que forman parte del “Registro Especial”, denominados indistintamente “el organismo”, u “organismos capacitadores”, serán invitados a presentar un programa anual de acciones de capacitación en oficio, plan que deberá estar acompañado además de las propuestas de servicios de capacitación en oficio de acuerdo a las posibilidades y estructura que establecen los formularios respectivos de la presente pauta. El Plan que los organismos presenten podrá ser rechazado, aprobado de forma parcial o total por parte de SENCE, una vez que éste se hubiere analizado. Los organismos que participen de este proceso, deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1) Tener una sede acreditada ante el SENCE, de acuerdo a los requisitos exigidos para la inscripción en el Registro Especial de OTEC. 2) Al momento de la aprobación total o parcial del programa anual de capacitación presentado, deberán estar inscritos en el Registro Único de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, de acuerdo al procedimiento de inscripción que se encuentra en http://receptores.sence.cl, en conformidad a lo dispuesto por la Ley Nº19.862.

3) No estar afectos a las inhabilidades del artículo 4° de la ley N°19.886.

4) Estar al día en el pago de las cotizaciones establecidas en la Ley Nº 19.728, sobre Seguro Obligatorio de Cesantía. Los organismos cuya propuesta sea aprobada, lo cual implica una adjudicación de recursos por Asignación directa de parte de SENCE para que ésta sea realizada, no podrán subcontratar con terceros los servicios materia de la presente asignación de recursos.

2. FORMA DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN Y SUS CURSOS

Tanto el Plan como los cursos deberán ser presentados en los formularios incluidos para tales efectos en la presente pauta y de acuerdo se indique en el instructivo pertinente para dichos formularios. Los plazos de presentación tanto del plan anual como de las propuestas de cursos, serán los que se fijen en la carta invitación a los OTEC por parte de las Direcciones Regionales pertinentes. Los documentos complementarios del Programa y que no se incluyen en esta pauta, tales como el Manual de Ejecución de cursos, serán enviados al OTEC por correo electrónico o se indicará la ruta para acceder a ellos en caso de publicarse en alguna plataforma de Internet.

Page 14: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

14

3. PRECIO DE LOS CURSOS QUE SE INCORPOREN EN EL PROGRAMA ANUAL Los precios deberán ser expresados en moneda nacional y ser adecuados a la actividad de capacitación propuesta, a los recursos pedagógicos utilizados, al número de horas y al rango de costos aceptable para el programa, teniendo en cuenta los siguientes elementos:

• Presupuesto anual del Programa • Meta de cobertura para el año.

Para dicho efecto, los cursos que se basen en la modularización SENCE se estiman en un valor hora de $1.600 y aquellos que sean modularización propia en $1.450.

4. FIRMAS DE CONVENIOS a) El representante legal del organismo o mandatario de éste deberá firmar el convenio dentro

del plazo de cinco días hábiles. Si el organismo no concurriera a la firma del contrato dentro del plazo señalado recientemente, su propuesta podrá dejarse sin efecto, pudiendo el SENCE, en tal caso, aceptar la oferta de otro proponente. Igual procedimiento podrá emplearse en caso que el Organismo no acompañe en forma y plazo la caución otorgada para garantizar el fiel, oportuno y total cumplimiento de las obligaciones contraídas o bien cuando respecto del mismo concurra alguna de las inhabilidades contempladas en el artículo 92 del Decreto Supremo N°250 de 2004, que contiene el Reglamento de la ley N°19.886.

El organismo deberá acompañar la siguiente documentación a la firma del convenio: • Antecedentes legales que acrediten la representación legal para la firma de convenios. • Certificado de vigencia de la respectiva persona jurídica que le sirve de fundamento al

Organismo, emitido por la autoridad competente con una antigüedad no superior a los tres meses de la fecha de presentación de la propuesta.

• La garantía de fiel cumplimiento podrá consistir en una Boleta de Garantía Bancaria o Póliza de Seguro de Ejecución para contratos en general y de ejecución inmediata, con prima pagada al contado, extendida en favor del SENCE con una vigencia igual o superior a 60 días hábiles contados desde el término del contrato y corresponderá a un 5% del monto total adjudicado. Esta caución deberá garantizar el fiel, oportuno y total cumplimiento de cursos contratados, indicando el programa al que se refiere. En todo caso esta garantía deberá ser renovada o reemplazada de manera tal que su vigencia se extienda hasta la fecha de la última liquidación (cierre).

La garantía que cauciona el fiel, oportuno y total cumplimiento del convenio deberá ser tomada por el propio proponente, ser pagadera a la vista, tener el carácter de irrevocable. Será devuelta oportuna y totalmente al organismo una vez finalizado(s) a satisfacción del SENCE, el o los cursos o en el caso en que todos o alguno de los cursos no se ejecute por razones no imputables al organismo, las que calificará el SENCE.

• Declaración jurada notarial, en original, debidamente llenada por el o los representantes legales de la empresa proponente en la cual se señale que la entidad no incurre en ninguna

Page 15: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

15

de las inhabilidades establecidas en el artículo 4º de la Ley Nº19.886 de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios. Este documento no podrá tener una antigüedad superior a un mes contado desde la fecha de celebración del contrato respectivo.

• Declaración jurada notarial efectuada por el representante legal respectivo, que acredite

que la empresa adjudicataria está al día en el pago de las cotizaciones establecidas en la Ley Nº 19.728, sobre Seguro Obligatorio de Cesantía.

b) Si el organismo no pudiera firmar el convenio en el plazo estipulado, podrá solicitar fundadamente una ampliación antes del término del plazo original. Esta solicitud será calificada y resuelta por el SENCE, sin estar obligado a fundamentar su determinación.

c) En el evento que el organismo no suscriba el convenio o no dé inicio a las acciones dentro de los plazos establecidos, el SENCE podrá liberar los recursos comprometidos, sin perjuicio de la aplicación de sanciones que las presentes condiciones administrativas contemplan.

5. TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONVENIO DE CAPACITACIÓN

El SENCE podrá poner término anticipado al convenio de capacitación, en forma administrativa, sin forma de juicio, cuando, a su parecer, existiere un incumplimiento de las obligaciones por parte del organismo de tal gravedad que impidiere el normal desarrollo de los cursos adjudicados. Asimismo, procederá lo anterior en los casos a que se refiere el Art. 13 de la Ley 19.886.-

En este caso, el SENCE sólo pagará al organismo infractor las sumas que proporcionalmente le correspondieren y estará facultado para hacer efectivo el cobro de la caución entregada para garantizar la devolución del anticipo, cuando la situación así lo amerite, sin perjuicio de la facultad de aplicar las sanciones antes mencionadas.

6. ANTICIPO Una vez aceptados los programas anuales de capacitación presentados y después de la total tramitación del o los convenios respectivos, y entre 3 a 6 semanas antes de la fecha establecida para el inicio de los cursos, el organismo ejecutor deberá solicitar el pago de un anticipo, equivalente al 50% del Valor Total del Curso. El anticipo solicitado deberá ser garantizado en un 100%, debiendo el organismo presentar una Boleta de Garantía Bancaria o Póliza de Seguro que deberá tener una vigencia que exceda en, a lo menos, 30 días a la fecha estimada de finalización del curso respectivo. Esta garantía deberá ser pagadera a la vista, ser tomada por el propio proponente y tener el carácter de irrevocable. Se entiende que el curso finaliza al término de fase experiencia laboral y/o asistencia técnica. La glosa de la Boleta debe indicar: “Para Garantizar el correcto uso del anticipo del curso (indicar código del curso)”.

Page 16: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

16

7. REEMBOLSO DE SUBSIDIOS La forma de pago de los subsidios y los medios de verificación se encontraran descritos, más adelante, en el presente Manual de procedimientos. El cual se entiende será exigible a los Organismos Técnicos ejecutores del Programa.

8. SUPERVISIÓN

El SENCE fiscalizará el cumplimiento de las diversas fases de capacitación con el objeto que se realice acorde con lo estipulado en los convenios y acuerdos operativos pertinentes. De esta manera, los organismos deberán adoptar las medidas conducentes a permitir el libre acceso de los supervisores del Servicio a los cursos, y permitir la aplicación de instrumentos de supervisión en ambas fases sin restricciones, prestando la colaboración que se requiera en este sentido. Asimismo, la Contraloría General de la República estará facultada para efectuar la supervisión conjuntamente con el SENCE o en forma directa, conforme ella lo determine.

9. FASE DE EJECUCIÓN La secuencia de acciones en la ejecución corresponde a las Direcciones Regionales, por tanto, a través de estas instancias se informará a los OTEC de los requisitos necesarios para el desarrollo del curso, la documentación que se requiere como respaldo y el sistema de traspaso de información, así como los plazos para cada proceso una vez que se fija la fecha de inicio de curso. En lo que concierne a la firma de convenio, dependiendo del monto del mismo es la dirección regional o nacional quien lo tramita, siendo la documentación la misma, el procedimiento cuenta con algunas variaciones. SENCE informará la dependencia y procedimiento de firma de convenio a los organismos a través de la coordinación del programa.

10. FACULTADES DEL SENCE El SENCE estará facultado para sancionar a los organismos que infrinjan lo dispuesto en el convenio de capacitación que al efecto se celebre, con amonestaciones o multas, pudiendo fluctuar estas últimas entre 3 (tres) a 50 (cincuenta) Unidades Tributarias Mensuales, (U.T.M), dependiendo de la gravedad de la falta.

11. APLICACIÓN DE SANCIONES La aplicación de las multas se hará administrativamente, sin forma de juicio, y se deducirá o descontará de los pagos que el SENCE deba efectuar a los organismos por concepto de cursos y/o de la garantía entregada para caucionar el fiel, oportuno y total cumplimiento del programa, devolviendo, en este último caso, la diferencia que se produzca en favor del organismo correspondiente.

12. FACULTAD DE HACER EFECTIVA LA GARANTÍA DE FIEL, OPORTUNO Y TOTAL CUMPLIMIENTO

Page 17: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

17

El SENCE estará facultado, ante infracciones a lo establecido en el futuro convenio de capacitación, para hacer efectiva, sin más trámite, la caución entregada por el organismo para garantizar el fiel, oportuno y total cumplimiento de la etapa de capacitación y experiencia laboral en empresas o asistencia técnica.

13. FALTAS O INFRACCIONES En general, todo incumplimiento a los compromisos asumidos por el organismo en los instrumentos antes citados puede dar origen a la aplicación de sanciones. Para los efectos de la determinación de las sanciones se considerarán infracciones, especialmente, las siguientes: A.- En caso que, producto del proceso de supervisión y fiscalización, se acreditare por el SENCE, que el OTEC ha incurrido en incumplimiento a las bases administrativas generales, a estas bases administrativas especiales, a su oferta o al contrato que se firmará al efecto, se podrá aplicar sanciones, las que consistirán en multas que podrán fluctuar entre 03 a 15 UTM, cuando algunas de las conductas realizadas consistan en: 1. Ejecutar la actividad de capacitación con un número de alumnos superior al autorizado por el

Servicio Nacional. 2. Ejecutar la actividad de capacitación con participantes distintos a aquellos registrados y

visados por el Servicio. Esta sanción será determinada y aplicada por el Director Regional correspondiente.

B.- En caso que, producto del proceso de supervisión y fiscalización, se acreditare por el SENCE, que el OTEC ha incurrido en incumplimiento grave a las obligaciones señaladas en las bases administrativas generales, a estas bases administrativas especiales, a su oferta o al contrato que se firmará al efecto, podrá aplicar multas, las que fluctuarán entre 16 a 50 UTM., éstas serán determinadas y aplicadas por los Directores Regionales respectivas. Serán consideradas incumplimientos graves las siguientes situaciones:

1. Suspensión sin causa justificada de la ejecución del curso por parte del OTEC. 2. Infraestructura, calidad y cantidad de los equipos, herramientas e implementos, inferiores a lo

indicado en la propuesta 3. Incumplimiento en la entrega de materiales a los alumnos del curso, cuando corresponda. 4. Ejecutar la actividad de capacitación en un lugar diferente al informado al Servicio Nacional,

o ejecutar la actividad de capacitación en un horario diferente al informado al SENCE, como asimismo no impartir o modificar los contenidos y objetivos de los cursos señalados en la respectiva propuesta, sin autorización del SENCE.

5. Alteración o pérdida del Libro de Clases y graves irregularidades detectadas en la utilización del mismo, a saber: discrepancias entre la asistencia real de los alumnos a la clase y lo consignado en el Libro; enmendaduras o raspaduras no salvadas e injustificadas u otras infracciones de igual naturaleza calificadas por el SENCE, como asimismo toda alteración o pérdida de la demás documentación administrativa para el adecuado desarrollo del curso.

6. Ocultar o negarse a exhibir los libros, formularios y otros documentos justificatorios de las acciones de capacitación y obstaculizar y/o impedir por cualquier otro medio la acción de fiscalización del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Page 18: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

18

7. Cobrar o percibir de los beneficiarios del curso pagos, aportes o cualquier otra retribución en dinero o materiales para la ejecución del mismo.

8. Ejecutar la actividad de capacitación con un número de horas cronológicas inferior a las autorizadas.

9. Incorporar al presente programa a personas que no reúnen los requisitos necesarios para ser beneficiarios.

10. Ejecutar el curso con un relator distinto a aquel cuyo currículum fue comunicado y aceptado favorablemente por el SENCE.

C.- Con todo, el Servicio Nacional podrá aplicar la sanción de cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de Organismos Técnicos de Capacitación, cuando del proceso de fiscalización incoado se constate un grave o reiterado incumplimiento en la ejecución de los cursos. De igual manera, oficiará a los demás entes públicos fiscalizadores si en el transcurso del programa o en el proceso de fiscalización se detectaren irregularidades en el cumplimiento de las normas que sean de competencia de dichas entidades. Sin perjuicio de las sanciones antes señaladas, el Servicio Nacional podrá hacer efectiva total o parcialmente la caución de fiel, total y oportuno cumplimiento del contrato. Asimismo, podrá abstenerse de efectuar el pago de todos o de alguno de los cursos contratados cuando en su ejecución no se cumpla (n) las condiciones establecidas en la propuesta respectiva, las correspondientes bases o los demás instrumentos que componen el procedimiento de licitación pública. De igual modo, el Sence estará facultado para negar los beneficios del presente programa o solicitar el reembolso de las sumas pagadas, según proceda, cuando el curso de capacitación no se ejecute o se ejecute en condiciones distintas a las aprobadas o parcialmente, y en general, cuando advierta irregularidades en la ejecución o desarrollo del programa. Sin perjuicio de lo anterior, en el evento que los hechos irregulares revistan la calidad de delitos, iniciará ante los Tribunales de Justicia las acciones que procedan. Asimismo, el SENCE estará facultado para interrumpir la entrega del beneficio en el caso que se compruebe: 1. No declarar las cotizaciones previsionales correspondientes, 2. No pago de las cotizaciones del seguro obligatorio de cesantía, o 3. No se haya realizado el proceso de capacitación en los términos en que fue comunicado. Sin perjuicio de lo anterior, el SENCE podrá abstenerse de efectuar el pago de todos o de alguno(s) de los cursos cuando en su ejecución no se cumpla(n) las condiciones establecidas en estos Términos de Referencia y en el Manual de Ejecución.

14. NORMATIVA LEGAL Se entenderán parte integrante del convenio establecido con el organismo, las normas que sobre estas materias contemple el Estatuto de Capacitación y Empleo, contenido en la Ley Nº19.518 y su Reglamento, contenido en el Decreto Supremo Nº 98 de 1997, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la ley N°19.886 y su Reglamento contenido en el D.S N°250 de 2004, del Ministerio de Hacienda, las presentes condiciones administrativas, lo señalado en el manual de

Page 19: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

19

procedimientos para al ejecución del "Programa de Formación en Oficio para Jóvenes” y demás disposiciones legales pertinentes.

15. RESPONSABILIDAD DEL ORGANISMO Todo lo concerniente a profesores, instructores, coordinadores u otras personas que actúen por cuenta del organismo, en el desarrollo del programa de capacitación, son de su exclusiva responsabilidad y no de competencia del SENCE. Serán de exclusiva responsabilidad del organismo capacitador todas las obligaciones que éste contraiga con el personal contratado para los efectos de la prestación de los servicios, de este modo, el organismo deberá cumplir con todas las disposiciones legales, laborales y previsionales aplicables a estas personas, debiendo acreditar dicho cumplimiento ante el SENCE antes de cada pago. Asimismo, en dicha oportunidad, deberá acreditar que se encuentra al día en el pago de las cotizaciones establecidas en la Ley N°19.728, sobre Seguro Obligatorio de Cesantía.

16. DIFUSIÓN Y SEÑALÉTICA

Los organismos deberán considerar en sus costos la confección y mantención, en el lugar de ejecución del curso, un cartel o letrero que destaque notoriamente su realización a la comunidad local de acuerdo a lo que el SENCE le señale. Este cartel debe contener los códigos gráficos del gobierno de Chile y SENCE proporcionados por éste último e indicar que este programa es administrado y financiado por el SENCE con recursos del Estado. Del mismo modo, el organismo deberá confeccionar y disponer de material impreso que contenga un completo descriptor del curso, señalando al menos, el nombre del curso, sus objetivos expresados en términos de competencias a adquirir por el participante, contenidos, duración, requisitos de ingreso, beneficios adicionales, sede y fecha de ejecución y una breve descripción del mercado laboral o área de actividad en que el beneficiario podrá desempeñarse.

17. PAGO POR SERVICIOS ENTREGADOS AL BENEFICIARIO/A: (a) El beneficiario se considerará aprobado si cumple, a lo menos, con el 75% de asistencia de las

horas de capacitación en la fase lectiva y: ♦ Para cursos de modalidad dependiente: al 75% de las horas de experiencia laboral, ♦ Para cursos de modalidad independiente: el 75% de la asistencia técnica, con un proyecto

presentado y en su fase de implementación. (b) El pago será proporcional a la asistencia de los beneficiarios. En los casos en que la asistencia de

los alumnos, tanto en la fase lectiva como en la fase de experiencia laboral y/o asistencia técnica sea igual o superior al 75% se pagará al Organismo Capacitador el 100% de las horas del curso. En el caso de existir reemplazantes, la asistencia, para efectos de este cálculo, se determinará sumando la asistencia del beneficiario titular desertor y la del reemplazante. Por lo tanto si un reemplazante tiene una asistencia de 75% o superior, solo se pagará por el porcentaje asistido.

(c) En caso que se registre ausencias justificadas, que signifiquen que el alumno no logre el 75%

necesario para aprobar, estas serán pagadas al organismo en tanto, se presente certificados

Page 20: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

20

emitidos por una institución de la red pública de atención (ej. Municipio, Gendarmería, SENAME, otras) que acredite que la ausencia se produjo por algo puntual y justificado. No obstante esto, el alumno podrá aprobar sólo si recibe al menos el 75% de las horas contempladas para el curso y si asiste al 75% de las horas de la fase de experiencia laboral o de asistencia técnica, si corresponde esta fase.

18. DESERCIONES

Se considerará como causa de deserción justificada las que se mencionan a continuación. Para estos casos, se pagará al organismo como si el beneficiario hubiera asistido al 100% de la fase lectiva, fase de experiencia laboral y a la asistencia técnica si correspondiese, este porcentaje se contempla a partir del día en que justifica su inasistencia al curso:

i. Enfermedades o accidentes que impidan al alumno asistir a clases por un período superior al 20% de las horas de la Fase Lectiva y Fase Experiencia Laboral o Asistencia Técnica. El organismo técnico de capacitación deberá presentar al SENCE la certificación médica correspondiente.

ii. Cambio de domicilio a otra Región o a otra comuna que le impida asistir al curso. Esta situación deberá ser verificada por el supervisor del SENCE, contra presentación del certificado de residencia correspondiente emitido por la autoridad competente.

iii. Privación de libertad por causa legal, lo cual deberá ser acreditado por el tribunal que lleva la causa.

iv. Fallecimiento del alumno, acreditado con el certificado de defunción. v. Obtención de un contrato de trabajo.

vi. Servicio militar.

19. GLOSARIO DE VALORES a) VALOR CAPACITACIÓN, (VC), incluye los costos directos e indirectos de la capacitación

además del margen definido por el organismo. b) VALOR EXPERIENCIA LABORAL, (VEL), corresponde al costo directo asociado a las

actividades relacionadas para ejecutar la experiencia laboral, si se trata de un curso de carácter dependiente, en caso contrario este valor es cero (0). Este valor, no corresponde al monto asignado para subsidios de la fase de experiencia laboral, que se especifica más adelante.

c) VALOR ASISTENCIA TÉCNICA, (VAT), corresponde al costo directo asociado a las actividades relacionadas con la ejecución de la Asistencia Técnica, si se trata de un curso orientado al trabajo independiente, en caso contrario este valor es cero (0).

d) VALOR TOTAL DEL CURSO, (VTC). Corresponde a la suma de los valores definidos en las letras precedentes y de acuerdo a la modalidad del curso, es decir:

- Curso dependiente Práctica Laboral Continua o Práctica Laboral Alternada o en Alternancia: VTC=

VC*VEL - Curso independiente: VTC= VC + VAT e) SUBSIDIO DE FASE LECTIVA, (SFL), corresponde al monto financiado por el SENCE por

concepto de movilización por alumno y por día asistido, durante la Fase lectiva de ambas modalidades.

Page 21: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

21

f) SUBSIDIO DE EXPERIENCIA LABORAL, (SEL), corresponde al monto financiado por el SENCE por concepto de movilización por alumno y por día asistido, durante la Fase Experiencia Laboral sólo para la modalidad dependiente.

g) SUBSIDIO DE UTILES Y HERRAMIENTAS, (SUBH), corresponde al monto financiado por el SENCE por concepto de adquisición de útiles y herramientas por alumno que participa en curso de modalidad independiente y que en concepto de SENCE sean indispensables para el posterior desempeño de la actividad u oficio. Valor Tope Total $150.000 por alumno.

h) SUBSIDIO DE ALIMENTACION (SUBA), ), corresponde al monto financiado por el SENCE por concepto de alimentación por alumno y por día asistido, durante la Fase Experiencia Laboral sólo para la modalidad dependiente.

i) VALOR FINAL ADJUDICADO, (VFA). Corresponde a la suma del Valor Total del Curso, más los subsidios que correspondan.

Valores Unitarios a) VALOR ALUMNO CAPACITACION, (VAC), corresponde al precio de la capacitación

por alumno y se obtiene de la división del Valor Capacitación por el número de alumnos del curso ($/alumno).

b) VALOR ALUMNO EXPERIENCIA LABORAL, (VAEL), corresponde al precio de la experiencia laboral por alumno y se obtiene de la división del Valor Experiencia Laboral por el número de alumnos del curso ($/alumno).

c) VALOR ALUMNO ASISTENCIA TÉCNICA, (VAAT), corresponde al valor por alumno que contará con Asistencia Técnica y se obtiene de la división del Valor Asistencia Técnica por el número de alumnos del curso ($/alumno).

d) VALOR HORA ALUMNO CAPACITACION, (VHAC), corresponde al cuociente entre el valor alumno capacitación y el número de horas de capacitación (($*hora)/alumno).

e) VALOR HORA ALUMNO EXPERIENCIA LABORAL, (VHAEL), corresponde al cuociente entre el valor alumno experiencia laboral y el número de horas contempladas para esta fase (($*hora)/alumno).

Nota:

• Los/as beneficiarios/as contarán con un seguro de accidentes personales que será contratado directamente por el SENCE.

Page 22: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

22

V EJECUCIÓN DEL PROGRAMA SELECCIÓN y REGISTRO DE LOS/AS BENEFICIARIOS/AS. 1. NÓMINA DE POSTULANTES SENCE a través de sus respectivas Direcciones Regionales entregará a los OTEC una nómina de postulantes global que responderá a los criterios fundamentales de focalización del programa (niveles de pobreza, rango de edad y deserción escolar), a que contendrá los datos necesarios para que los OTEC llamen a entrevista a los jóvenes para los cursos que tengan adjudicados. Paralelamente, SENCE también entregará, eventualmente, una nómina de seleccionados definitivos para los diferentes cursos adjudicados por los OTEC. Esta nómina estará constituida por jóvenes que contando con el perfil que el programa tiene definido, cuentan con el patrocinio de otros servicios del Estado para integrarse al programa, por ejemplo, SENAME, SERNAM GENDARMERIA INJUV. Subsidiariamente, los OTEC podrán presentar a SENCE una nómina propia de beneficiarios por curso. Desde la nómina general de postulantes que SENCE entregue, los OTEC podrán contactar a todos y todas las jóvenes que sea necesario para invitarles a participar del programa. Con ellos, con la nómina de seleccionados definitivos entregada por SENCE y por los postulantes presentados por el OTEC, quedará constituida la selección de beneficiarios por curso, la que debe ser informada por el OTEC a la Dirección Regional, quien validará o modificará la selección realizada. La nómina de seleccionados por curso, una vez visada por la Dirección Regional, debe ser enviada por correo electrónico antes de la fecha de inicio del curso a la coordinación del Programa en el Departamento de Programas Sociales. Para el caso de la nómina de postulantes construida desde El Organismo, podrá convocar a los jóvenes a través de las Oficinas Municipales de Información e Intermediación Laboral (OMIL), directamente o, utilizando cualquier otro conducto de información de la red social. El OTEC, para realizar la selección de beneficiarios debe tener siempre presente los elementos rectores del Programa establecidos en el Anexo A del Programa. 2. PROCESO DE ENTREVISTA PARA SELECCIÓN El proceso de entrevista para selección para los cursos se inicia en la fecha y lugar que el OTEC y la Dirección Regional de SENCE pertinente establezcan de común acuerdo. El proceso deberá realizarse en un período de tiempo previo, que permita respetar la fecha de inicio de curso que las instancias ya mencionadas hubieren fijado.

Page 23: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

23

Una vez abierto el proceso de entrevistas, los OTEC deberán contar de manera permanente con un horario de atención que permita postular a los jóvenes. Al acudir al OTEC, los beneficiarios recibirán una ficha de postulación que en su primera parte deberán contestar. Luego de completarla, los beneficiarios en lo posible dentro el mismo día, participarán de una entrevista personal donde se aplicará la segunda parte de la ficha de postulación; Esta entrevista personal considera preguntas sobre adicciones y situación penal, se debe tener presente que si los/las beneficiarios/as no desearen contestar las preguntas referentes a Adicciones o Antecedentes Penales, podrán hacerlo y no se deberá presionarlos/las para que contesten. Al mismo tiempo se hace presente que esta información es simplemente para prevenir situaciones de emergencia de salud que el OTEC pudiere eventualmente enfrentar y pueda colaborar con el/la beneficiario/a en caso que su situación le dificulte el cumplimiento de alguna de las obligaciones del curso. En ningún caso esta información se considera como dato para puntaje en contra del beneficiario/a; La ponderación de los resultados de la ficha de postulación a efectos de establecer un puntaje de preferencia en la selección, tendrá como primer lugar los ingresos económicos del grupo familiar del que participe el joven, situación de vivienda y escolaridad del joven (mientras más baja, más alto el puntaje). En segundo lugar, será puntaje a favor la existencia de hijos para el caso de hombres y mujeres en situación de paternidad y maternidad adolescente y en misma situación estará la jefatura de hogar independiente de la edad de los jóvenes. Las mujeres, por el sólo hecho de serlo cuentan con un puntaje adicional a favor. 3. LISTA DE ESPERA Si existieren jóvenes que habiendo postulado a un curso, no pudieren ingresar porque su puntaje quedó bajo el corte, de acuerdo a orden de prelación de mayor a menor puntaje, constituirán lista de espera a efectos que puedan acceder al curso en caso que existiere deserción dentro del tiempo permitido según el presente instrumento. Al mismo tiempo, si existieren cursos cuyas vacantes no fuesen completadas a tiempo para cumplir con la fecha de inicio del curso, podrá informarse a los jóvenes que se encuentren en lista de espera de otros cursos a efectos de darles la posibilidad de integrarse a éstos en caso de interesarse. Puntaje de ponderación de la ficha de postulación(*): % ITEM MÁXIMO (6) MEDIO (4) BAJO (2) SIN PUNTAJE30 ESCOLARIDAD Educación básica

o básica incompleta

Educación media incompleta o completa

Educación media completa en Liceo Técnico Profesional.

Educación superior completa o incompleta en Universidades privadas o

Page 24: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

24

estatales o institutos privados.

20

INGRESOS FAMILIARES

Salario mínimo o menor

Sobre el salario mínimo hasta $300.000

Sobre $300.000

Sobre $600.000

10

CONDICIONES DE LA VIVIENDA (servicios=luz, gas, agua, alcantarillado)

Con ausencia de uno o más servicios

Con los servicios en mal estado o presencia parcial

Con todos los servicios en buenas condiciones

25 MATERNIDAD O PATERNIDAD ADOLESCENTE

Con uno o más hijos hasta la edad de 20 años de la madre o del padre.

Con uno o más hijos sobre la edad de 20 y hasta 25 años del padre o la madre.

Con uno o más hijos a partir de la edad de 26 años del padre o la madre.

20 JEFATURA DE HOGAR

Siempre máximo en caso de existir

SER MUJER PUNTAJE ADICIONAL DE 4 PUNTOS 105 (*)Para aquellos casos en que exista ficha de protección social con un puntaje de 0 a 11.734 que corresponde al 40% más vulnerable de la población, el ingreso del o la postulante es directo al programa anulándose la utilización de la tabla de postulación siempre y cuando no posea estudios superiores completos o incompletos. 4. DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD Los Organismos podrán realizar las actividades de promoción y publicidad que sean pertinentes para la difusión del programa si desean construir una nómina propia de postulación o para cualquier otro efecto de interés para el programa, teniendo en cuenta que: Los organismos podrán realizar reuniones informativas grupales o individuales donde se de a conocer a los jóvenes la disponibilidad de cursos con que cuenta el OTEC, dando a conocer lugar y horario de realización del curso, especialidad, objetivos y módulos de la formación con una breve, pero clara descripción de la misma. También deberán dar a conocer tiempo de duración de la formación, la existencia de la fase de experiencia laboral o asistencia técnica y beneficios que recibirán por acceder al curso. Al mismo tiempo, en la página web de SENCE, en el espacio que corresponde al programa se levantará toda la información pertinente para que los jóvenes puedan informarse, producto de lo cual, los organismos podrán utilizar este soporte para entregar información a los jóvenes. Todo material impreso deberá contar con el Logo de SENCE e indicar que el programa se financia con fondos provenientes del Estado a través del Servicio.

Page 25: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

25

El Logo de SENCE deberá estar siempre al mismo nivel de tamaño que el logo de la institución ejecutora. Ambos logos deberán contar con el mismo espacio de destacado y encontrarse en la misma condición de diseño, vale decir, en color ,blanco y negro o dos colores. Tanto el material impreso como audiovisual deberá destacar que se trata de un programa de Formación en Oficio para JÓVENES HOMBRES Y MUJERES para facilitarles su futura inserción laboral. Tratándose de material de difusión audiovisual o sólo con audio, este deberá señalar la participación de SENCE como entidad del Estado que financia y genera el programa.

5. REGISTRO DE BENEFICIARIOS SELECCIONADOS. Una vez seleccionados los y las beneficiarios/as del curso de acuerdo a lo expuesto en el punto anterior y, según las instrucciones dadas en el Manual de Sistema para OTEC para Programas Sociales, que se encuentra en la página inicial de http://psociales.sence.cl/, el OTEC deberá ingresar los datos de las personas en el Formulario Nº1; así serán registrados como alumnos inscritos.

REUNIONES DE COORDINACIÓN SENCE-OTEC Y FIRMA DE ACUERDO OPERATIVO Y/O CONVENIO DEFINITIVO. Las Direcciones Regionales de SENCE, deben realizar reuniones de coordinación con los OTEC para: a) Tener en cuenta que las propuestas pueden considerar cursos en diferentes niveles, ello porque el oficio planteado requiere utilizar más de una vez el componente de oficio producto de lo cual el curso deberá estructurarse en su nivel I como lo plantea el diagrama para la fase lectiva en cualquiera de sus dos modalidades en el Anexo A, exceptuando la práctica o la asistencia técnica según corresponda por modalidad, dado que dichos componentes serán postergados para el último nivel considerado. En lo que concierne a los niveles intermedios o continuidad sólo podrá considerarse el componente de oficio y para el último nivel el componente oficio y/o el componente postergadoa efectos de no repetir componentes de manera innecesaria. b) Acordar ajustes a la propuesta adjudicada, los cuales deben quedar registrados en el Acuerdo Operativo2, que se firma entre la Dirección Regional y el OTEC, una vez emitida la resolución que aprueba el convenio entre SENCE y el Organismo;

c) El OTEC debe presentar a un(a) relacionador(a) ante SENCE, quien será responsable de la ejecución, cumplimiento de los plazos administrativos y de la relación con la Dirección Regional;

2 Anexo, Nº 3

Page 26: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

26

d) Entregar al OTEC, la documentación necesaria para la ejecución del curso. Esta documentación corresponde a aquella que por sus características, no se encuentra en la página http://psociales.sence.cl/.

Libro de Clases3 Certificados4 de Participación de los Alumnos Libro de proyectos para cursos modalidad independiente Importante: El resto de la documentación necesaria para la ejecución del curso (Acta de Inicio, convenios de práctica, etc.) debe ser impresa por el OTEC desde la página http://psociales.sence.cl/ ) e) Aprobar o rechazar, por parte de SENCE, la señalética que el OTEC utilizará durante la ejecución del curso. Esta señalética debe informar que los cursos son financiados por SENCE y reunir las características estéticas de presentación que el Servicio defina. Debe permanecer en un lugar visible en la dirección de ejecución del curso.

f) Programar la fecha de inspección ocular al lugar de ejecución del curso, en caso que, con anterioridad, la infraestructura no haya sido utilizada para cursos de capacitación de Programas Sociales de SENCE.

g) Programar las fechas de inicio de los cursos.

La firma del acuerdo operativo es la culminación del proceso de coordinación y significa la autorización de SENCE al inicio del curso. Este acuerdo debe contener lo ya indicado en las letras a y f del punto precedente y debe constituir un instrumento firmado que de cuenta de lo acordado y aprobado por ambas partes (OTEC y SENCE): Una vez autorizado el inicio del curso, el primer día de clases, el Organismo Técnico de Capacitación, deberá dar lectura al Acta de Inicio5, documento incorporado al Libro de Clases, que identifica el curso y establece los beneficios de los y las participantes. El acta deberá ser suscrita por todos/as los/as alumnos/as. Si el día del inicio del curso asisten alumnos en una cantidad inferior al 80% del cupo adjudicado, el OTEC debe fijar una nueva fecha de inicio del curso.

3 Anexo, Nº12 4 Anexo, Nº 4 5 Anexo, Nº 2

Page 27: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

27

EJECUCIÓN DE LA FASE LECTIVA.

6. FORMULARIO Nº1: REGISTRO DE LOS BENEFICIARIOS Los beneficiarios asistentes (presentes), el primer y segundo día de clases deben ser registrados en el Formulario 1 Registro de alumnos inscritos, que se encuentra en el sistema informático. Una vez completo el Formulario Nº1 y no más de 2 días después del inicio de las actividades, se imprime en 3 copias que son firmadas por el OTEC y entregadas a SENCE. El OTEC debe ingresar toda la información de identificación del alumno que requiere el sistema (Rut, dirección, comuna, fecha de nacimiento, situación ocupacional, etc.) Si todo está correcto, el supervisor visa y firma las tres copias del Formulario Nº1, entrega dos copias al OTEC y se queda con una en su poder. 7. ENVÍO DE INFORMACIÓN A LA COMPAÑÍA DE SEGUROS El OTEC, una vez que SENCE haya visado el formulario N° 1, debe entregar una de las copias en la sede que corresponda de la Compañía de Seguros con que SENCE tenga contratado el servicio al momento de realizar este trámite, en un plazo no superior a las 24 horas de su visación. 8. REGISTRO DE LOS BENEFICIARIOS REEMPLAZANTES 1.1. Formulario N° 1 Complementario: Registro de reemplazantes. En caso de producirse deserciones de beneficiarios, el OTEC podrá registrar a reemplazantes hasta completar el cupo adjudicado o hasta un plazo máximo dado por el 20% de las horas del curso. El registro de reemplazantes se debe realizar en el Formulario Nº 1 Complementario en la medida que los alumnos se vayan incorporando al curso. Así, puede que exista más de un Formulario Nº 1 complementario. Para cada uno de estos formularios se debe seguir el mismo procedimiento de visación y presentación a la Compañía de Seguros. 1.2. Visación de Formulario N° 1 Complementario. Se debe realizar el mismo procedimiento que en la visación del Formulario 1, con ambos formularios (Nº 1 y Nº 1 complementario) se constituye el listado definitivo de alumnos del curso. 9. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN El OTEC debe ejecutar las acciones de capacitación de acuerdo con lo comprometido en la propuesta y en el Acuerdo Operativo en caso que éste aclare, modifique o amplíe la misma. El

Page 28: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

28

Supervisor de SENCE es el responsable de controlar y apoyar el proceso, verificando que el/los instructor/es sea/n el/los individualizado/s en la propuesta o personas con perfiles iguales o superiores a ellos; que los equipos y herramientas estén disponibles para cuando se requieran, entre otros. En esta etapa, el OTEC debe:

1) Registrar diariamente la asistencia de los alumnos en el libro de clases6 y en el SIFE, indicando si estos están presentes o ausentes. Toda ausencia justificada debe ser acreditada con el documento correspondiente en el momento que se presente una solicitud de pago. De este modo las ausencias justificadas se pagarán como alumnos presentes. (Esto no considera el reembolso de subsidios);

2) Se debe tener presente que se considerará como causa de deserción justificada las que se mencionan a continuación. Para estos casos se pagará al organismo como si el beneficiario hubiera asistido al 100% de las horas justificadas7, de la fase lectiva, fase de experiencia laboral o a la asistencia técnica, si correspondiese:

i) Enfermedades o accidentes que impidan al alumno asistir a clases por un período superior al 20% de las horas de la Fase Lectiva y a la experiencia laboral y/o asistencia técnica. El organismo técnico de capacitación deberá presentar al SENCE la certificación médica correspondiente. ii) Situación de parto y nacimiento de un hijo/a (en este caso se debe resguardar que la beneficiara pueda continuar con posterioridad los procesos de enseñanza que quedaron pendientes a objeto que pueda certificarse en caso de aprobar el curso, pudiendo incorporarse a otro curso del mismo oficio en caso que el proceso pendiente sea la Fase Lectiva o recibiendo un proceso de enseñanza especial de recuperación. En caso de tratarse de Fase Experiencia Laboral o Asistencia Técnica, el Organismo deberá incorporarla a dichos procesos como los demás beneficiarios/as, pero de manera tardía. Si la beneficiaria se negara a continuar con el proceso de esta fase, debe constar por escrito. iii) Cambio de domicilio a otra Región o a otra comuna lo que le impida asistir al curso. Esta situación deberá ser verificado por el supervisor del SENCE, contra presentación del certificado de residencia correspondiente emitido por la autoridad competente. iv) Privación de libertad por causa legal, lo cual deberá ser acreditado por el tribunal que lleva la causa. v) Fallecimiento del alumno/a, acreditado con el certificado de defunción. vi) Obtención de un contrato de trabajo.

6 Anexo, Nº 12 7 Se pagará el 100 % sólo por aquellas ausencias que se acrediten con la documentación que corresponde, y los días que esa documentación justifique.

Page 29: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

29

vii) Servicio militar.

Importante: para efecto de los pagos, el analista de SENCE coteja que la información de la asistencia de los alumnos, coincida con aquella que se encuentra registrada en el SIFE. En caso de no coincidir y/o se presente el libro de clases con enmendaduras, el pago será objetado, por los montos correspondientes, salvo que el libro de clases sea visado (firmado en el original) por el supervisor de SENCE, dando fe que la enmendadura corresponde a un error del cual ha tomado conocimiento.

3) Entregar a los alumnos el subsidio de movilización de $ 1.500 por día asistido, al menos una vez por semana. La recepción de estos montos debe quedar registrada en la planilla de entrega de subsidios de movilización8 - se debe utilizar una planilla por semana - y en cada entrega, el beneficiario debe firmar en ella. La fase de asistencia técnica para la modalidad independiente, no contará con este subsidio.

4) Entregar a los alumnos, el subsidio de alimentación de $1.000 por día asistido al menos una vez por semana. La recepción de estos montos debe quedar registrada en la planilla de entrega de subsidios de alimentación para los cursos de jornada completa en su fase lectiva (6 horas diarias) y para efectos de la Práctica Laboral.

5) Registrar el resultado de las evaluaciones teóricas y prácticas, parciales y finales en el libro de clases.

10. TÉRMINO DE LA FASE LECTIVA La fase lectiva concluye cuando el OTEC, con los alumnos, ha desarrollado completamente, el Plan de Enseñanza Aprendizaje9, habiendo alcanzado los objetivos, tratado todos los contenidos y realizado todas las actividades comprometidas, en el número de horas establecidas en la propuesta. El OTEC debe registrar en el SIFE el Resumen de la Fase 1,10 señalando la situación en que se encuentra cada uno de los alumnos inscritos, reemplazantes y reemplazados en términos de aprobados, reprobados o desertores. El alumno para efectos de pago aprueba la fase lectiva habiendo cumplido con un 75 % de asistencia, pero aprueba el curso habiendo aprobado además de acuerdo a la nota mínima.

8 Anexo, Nº 16 9 Anexo, Nº 14 10 Anexo, Nº 19

Page 30: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

30

El OTEC debe imprimir dos copias del formulario Resumen de la Fase 1 (lectiva), desde el SIFE, firmando ambas. Luego, entrega las copias de éste formulario y el libro de clases al Supervisor de SENCE para que éste proceda a su visación. El Supervisor visa el Resumen de la Fase 1 y devuelve una de las copias al organismo y retiene el libro de clases. ASISTENCIA TECNICA11 Esta fase la ejecutan los/las alumnos/as de cursos orientados al Trabajo Independiente. Consiste en el acompañamiento que debe realizar el OTEC, al alumno, durante la ejecución del proyecto que fue elaborado durante la fase lectiva. Este acompañamiento y asistencia debe ser realizado por el OTEC en terreno, en forma directa, presencial y personalizada. En el componente de Gestión, que forma parte de la fase lectiva de los cursos con Asistencia técnica, se deben realizar las siguientes actividades:

1) Los alumnos deben elaborar un proyecto de microemprendimiento12, el que ejecutarán durante la fase de asistencia técnica.

2) En caso que lo requiera, el Otec podrá realizar ajustes al Plan de Asistencia Técnica13, presentado en su propuesta, el que deberá contar con la aprobación de SENCE y con el acuerdo del conjunto de los beneficiarios.

3) El Otec debe presentar a SENCE los proyectos de microemprendimiento de los alumnos y el Plan de Asistencia Técnica ajustado, como máximo al termino de la Fase Lectiva.

4) SENCE debe evaluar los proyectos de microemprendimiento y el Plan de Asistencia Técnica, dando su aprobación antes que ésta se inicie, de no pronunciarse, se entenderá que SENCE ha dado su aprobación a ambos instrumentos.

5) El OTEC debe entregar los útiles y herramientas a los alumnos, en caso que corresponda, y previa aprobación desde la coordinación del programa y en concordancia con los proyectos de microemprendimiento.

11. PROCEDIMIENTO DE COMPRA Y ENTREGA DE ÚTILES Y HERRAMIENTAS

Para los alumnos/as que aprueben la Fase Lectiva y para los cuales no se hubiese obtenido encadenamiento de apoyo con otros programas del Estado lo que será informado por la coordinación del programa a las Direcciones Regionales en el momento que las OTEC soliciten autorización para la utilización del Subsidio de herramientas al termino de la fase lectiva, el OTEC deberá comprar los útiles y herramientas a su nombre, con su RUT y con su disponibilidad de recursos. Esta compra se debe realizar después de iniciado el curso y una vez que SENCE haya evaluado y aprobado los proyectos de microemprendimiento de los/las alumnos/as.

11 Los Beneficiarios no cuentan con subsidio de movilización para esta fase. 12 Anexo, Nº 18 13 Anexo Nº 17

Page 31: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

31

La Empresa que vende las herramientas al OTEC debe entregar dos copias de Factura una denominada “Copia Cliente” y otra “Triplicado Control Tributario”. Esta compra considera el IVA (19 %). Contablemente el OTEC debe establecer una cuenta en su contabilidad denominada “Reembolso Subsidio de Útiles y Herramientas”. El OTEC debe entregar los útiles y herramientas a los alumnos y dejar constancia de ello en la “Acta de entrega de útiles y herramientas” 14, firmada por el alumno. El Otec debe entregar copia de este documento a cada uno de los alumnos.

12. INICIO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA A más tardar, 10 días hábiles después desde el término de la Fase Lectiva, el OTEC debe iniciar la Asistencia Técnica y, previo a ingresar en el SIFE la información que corresponda en el Formulario N°2 “registro de alumnos que inician proyecto”.15, debe obtener la visación correspondiente de dicha información por parte de la dirección regional correspondiente. 13. EJECUCIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA En esta fase, se debe asegurar que cada beneficiario reciba 25 horas de asistencia técnica, distribuida en un máximo de 3 meses pudiendo realizarse esta fase en menos tiempo, con un mínimo de 8 horas por mes. Podrán hacerse sesiones grupales, que no superen un tercio de las horas. La versión final del Plan de Asistencia Técnica y los proyectos de microemprendimiento de los alumnos, aprobados por SENCE, tienen como plazo máximo de entrega, el décimo día de iniciada la Asistencia Técnica. En esta fase, el Otec debe ingresar la información en el libro registro de proyectos. Se utiliza un libro por cada proyecto. 14. TÉRMINO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA La Asistencia Técnica concluye cuando el OTEC ejecuta las 25 horas de asistencia para todos y cada uno de los alumnos distribuidas en un máximo de 3 meses. El OTEC debe ingresar en el SIFE el formulario 3 “Resumen de Finalización de la Fase 2”16, imprimirlo, firmarlo y entregarlo a SENCE donde se visa el formulario. Al mismo tiempo, el Otec entrega al Supervisor el libro registro de proyecto, dejándolo en poder de éste.

14 Anexo, Nº 1

Page 32: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

32

15. INICIO DE LA EXPERIENCIA LABORAL EN EMPRESA Esta fase la ejecutan los alumnos de cursos orientados al Trabajo Dependiente. Consiste en la pasantía de los beneficiarios por una empresa, a través de una Práctica Laboral. Es obligación del OTEC establecer los contactos con empresas para que los beneficiarios realicen una experiencia laboral, teniendo presente que ésta debe: Realizarse en un puesto de trabajo cuya naturaleza y características guarden directa relación con la formación impartida. Realizarse en empresas productivas o de servicios, que no tengan restricciones legales o reglamentarias para la contratación de personal. Realizarse en una empresa con un número de trabajadores suficientes para que el número de alumnos/as colocados, no exceda el 10 % del total de trabajadores de la empresa. Tener una duración de 360 horas por beneficiario. Para la acreditación del cumplimiento de estas condiciones el OTEC deberá presentar a SENCE, previo al inicio de la Experiencia Laboral, un listado con el nombre de la empresa, nombre del contacto en la empresa y número telefónico. El plazo para el inicio de la Experiencia Laboral dependerá de la forma en que sea desarrollada; en forma alternada con la fase lectiva o al término de ésta, según se indica en la siguiente tabla:

Modalidad de la Experiencia Laboral Plazo de inicio Al término de la Fase Lectiva Como máximo a los 15 días contados desde el

término de la fase lectiva. Alternada según lo comprometido en la propuesta

El OTEC debe ingresar en el Sistema de Información, en cuanto se inicie la fase, el Formulario N° 2 “Registro de alumnos colocados”17, imprimirlo en dos copias, firmarlo y entregarlo a SENCE para su visación. 16. EJECUCIÓN EXPERIENCIA LABORAL EN EMPRESAS

Fase Experiencia Laboral (FEL) al término de la Fase Lectiva: La versión final del plan de aprendizaje en la empresa18 debe entregarse a SENCE junto con el original o copia legalizada de los convenios19 de práctica o contratos de trabajo, dentro de diez días hábiles siguientes de iniciada la experiencia laboral de todos/as los/as egresados de la fase lectiva.

15 Anexo, Nº 8 16 Anexo, Nº 9 17 Anexo, Nº 8 18 Anexo, Nº 13 19 Anexo, Nº 5

Page 33: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

33

Fase Experiencia Laboral (FEL) Alternada: A más tardar transcurrido el 20% de la Fase Experiencia Laboral el OTEC debe presentar a SENCE la versión final del plan de aprendizaje en la empresa, junto con el original o copia legalizada de los convenios de práctica o contratos de trabajo. El OTEC debe entregar a la empresa una planilla para el registro de la asistencia del beneficiario20, la que deberá controlarse diariamente. Dicha información de asistencia deberá además ingresarse al SIFE por parte de la OTEC. Durante la ejecución de esta fase el OTEC debe asistir técnicamente al alumno a través de actividades individuales o grupales de manera de resolver posibles problemas que los beneficiarios puedan tener y si es necesario, reforzar algunos contenidos. Supervisar a los beneficiarios en las empresas, completando el informe de visita al centro de práctica.21

17. TÉRMINO DE LA FASE EXPERIENCIA LABORAL EN EMPRESA Esta fase concluye cuando todos los alumnos finalizan las 360 horas de experiencia laboral en la empresa. El OTEC debe ingresar al SIFE el Formulario N°3 “ Resumen de Finalización de Fase 2 “, señalando la situación final de cada alumno, éste habrá aprobado la Fase de Experiencia Laboral si cumplió con el 80% de asistencia. Una vez registrada la información imprime dos copias, las firma y las entrega a SENCE. El Supervisor SENCE visa el Formulario N°3 y devuelve una copia al OTEC. Al mismo tiempo, el OTEC debe entregar a SENCE los informes de visita al centro de práctica, los informes de desempeño individual22 y el registro de asistencia. 18. EJECUCIÓN DE LA FASE INTERMEDIACIÓN LABORAL. Componente cuyo objetivo es apoyar la obtención de un puesto de trabajo por parte del beneficiario, en consecuencia estará constituido por una serie de actividades claves donde el OTEC, conociendo y teniendo en cuenta la formación y el currículo del beneficiario, , buscará obtener una plaza laboral para el beneficiario. a intermediación laboral se inicia a partir de la fecha de término de la última fase del curso realizada por el beneficiario. El OTEC deberá: _ Vincularse con empresas para la generación de puestos de trabajo. _ Levantar las necesidades por parte de empleadores. _ Identificar los perfiles ocupacionales requeridos según la formación de los jóvenes de los cursos que le toque intermediar. _ Obtener un Contrato de Trabajo para el beneficiario egresado de los cursos mínimo de un mes.

20 Anexo, Nº 15 21 Anexo, Nº 11 22 Anexo, Nº 10

Page 34: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

34

_ Construir una carpeta de presentación del joven con currículo, certificados y evidencias de su experticia. _ Realizar un seguimiento de los resultados de la intermediación . 19. TÉRMINO DE LA FASE DE INTERMEDIACIÓN LABORAL. El plazo que tiene el OTEC para la intermediación laboral finaliza la fecha establecida para el caso y transcurrido el plazo establecido para la extensión de la misma. Una vez cumplido este plazo, el Otec debe presentar a SENCE los contratos de trabajo obtenidos en caso que existan y documentación complementaria como liquidaciones de sueldo, de lo contrario las evidencias de haber realizado el proceso todo ello junto a un informe de intermediación laboral. 20. CERTIFICACIÓN En un plazo máximo de tres semanas de terminada la asistencia técnica o experiencia laboral, según corresponda a la modalidad del curso, el Organismo debe entregar a los alumnos egresados aprobados un certificado extendido por SENCE, el cual acredita su participación en las actividades del programa de capacitación laboral. El organismo debe llenar los certificados correspondientes con los datos del alumno y del curso (por ambos lados) y luego, presentarlo ante SENCE para que sea firmado y timbrado por la Dirección Regional. Se recomienda presentar los certificados con cinco días hábiles de anticipación, sin enmendaduras y con la información completa. El organismo deberá efectuar un acto de clausura y de certificación del curso al que los alumnos podrán asistir con al menos una persona que les acompañe. Para el caso de cursos que tengan asociado una etapa formativa de continuidad, esta ceremonia deberá realizarse en las mismas condiciones señaladas, una vez finalizada la fase lectiva en caso de derivarse todos los egresados al siguiente curso, o bien, una vez desarrollada la última experiencia laboral de aquellos colocados en esta fase. La ceremonia de certificación deberá ser coordinada con SENCE a efectos de conocer su programa, lugar, fecha, invitados y, en especial para organizar la participación del Servicio en dicha ceremonia. PAGOS AL ORGANISMO CAPACITADOR El sistema informático calcula automáticamente el monto que corresponde cobrar al Otec, en cada tipo de pago. Esto ocurre siempre y cuando haya completado la información requerida en la solicitud del pago correspondiente y se hayan ingresado los formularios de ejecución del curso. No obstante lo anterior y con el objeto de entregar mayor información al OTEC, a continuación se presenta la explicación del procedimiento de cálculo para cada uno de los tipos de pago.

Page 35: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

35

21. ANTICIPO

Corresponde al 50 % del Valor Total del Curso presentado por el organismo en su propuesta más el 50% del valor de los subsidios de movilización y alimentación de la Fase Lectiva. Oportunidad en que se puede presentar la solicitud de anticipo. El Otec deberá solicitar a SENCE el pago del anticipo, una vez emitida la resolución que aprueba el convenio. Fórmula.

(VTC +SFL+SUBA FL) X 0.50 Donde VTC corresponde al Valor Total Capacitación que el Organismo presentó en su propuesta. Documentación que debe presentar el OTEC en la Dirección Regional de SENCE. La documentación se debe presentar separadamente por cada curso para el cual se pide el anticipo.

a) Solicitud de pago.23

b) Garantía: Debe ser tomada por el Representante Legal del Organismo especificando en la garantía que se toma en representación del organismo; Debe equivaler al 100% del monto solicitado; Debe estar vigente desde la fecha de solicitud del anticipo; Debe tener una fecha de vigencia que exceda en, a lo menos, 30 días a la fecha prevista para el término del curso. Se entiende que el curso finaliza al término de la experiencia laboral y/o asistencia técnica, según la modalidad del curso; La glosa debe indicar exactamente la frase “Para garantizar el anticipo equivalente al 50% del Valor Total del Curso” (indicar nombre y código del curso).

c) Factura: Debe indicarse en ella “Pago de Anticipo” y el nombre y código del curso para el cual se solicita anticipo.

22. REEMBOLSO DE SUBSIDIOS DE MOVILIZACIÓN Y ALIMENTACION El Subsidio de Movilización corresponde al monto que el Otec debe pagar al beneficiario por cada día asistido a la fase lectiva. El monto fijado es de $ 1.500 diarios.

El Subsidio de Alimentación corresponde al monto que el Otec debe pagar al beneficiario por cada día asistido a la fase lectiva cuando el curso es de jornada completa. El monto fijado es de $ 1.000 diarios.

Criterios de pago

23 Anexo, Nº 20

Page 36: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

36

La solicitud de reembolso se puede presentar cada dos meses durante la fase lectiva. Para los cursos de duración impar, el reembolso del último mes se debe realizar en la Preliquidación.

El Otec debe pagar subsidio a los alumnos sólo por día asistido a la fase lectiva y, en el caso del subsidio de alimentación, sólo si el curso es de jornada completa.

En caso de producirse deserciones (justificadas o no), el monto correspondiente a subsidios no será pagado por SENCE desde el momento en que el beneficiario deje de asistir al curso.

SENCE verificará que la información presentada en las planillas de entrega de subsidios de movilización y alimentación sea coherente con la información de asistencia de los alumnos registrada en la fotocopia legalizada del libro de clases.

Los montos correspondientes a los subsidios no son facturables.

Fórmula Reembolso de Subsidios de Movilización

(a) Cálculo de Reembolso de Subsidios de Movilización Fórmula = $ 1.500 X Σ ( N º Días asistidos por todos los alumnos. )

$ 1.500 = corresponde al monto diario del subsidio de movilización, que el Otec debe pagar al alumno por día asistido.

Componentes de la fórmula

Σ( N º Días asistidos por todos los alumnos) = corresponde a la suma de los días asistidos a la fase lectiva por todos los alumnos inscritos en el Formulario Nº 1, y Nº 1 complementario, a los cuales el Otec les haya pagado subsidio de movilización.

Procedimiento A través de la planilla de “Entrega de Subsidios de Movilización”, se identifica los alumnos a los cuales el Otec ha pagado el subsidio de movilización. Se suma el Nº de días que se ha pagado subsidio a cada uno de los alumnos. Se multiplica el resultado obtenido en la sumatoria detallada en la letra b) anterior, por $ 1.500. El producto de esta multiplicación es el monto que corresponde pagar al OTEC por Subsidio de Movilización.

Consideraciones En caso de preliquidación se paga por este concepto sólo hasta el nº de días adjudicados para esta fase.

Fórmula Reembolso de Subsidios de Alimentación

(b) Cálculo de Reembolso de Subsidios de Alimentación Fórmula = $ 1.000 X Σ ( N º Días asistidos por todos los alumnos. ) Componentes de la fórmula

$ 1.000 = corresponde al monto diario del subsidio de alimentación, que el Otec debe pagar al alumno por día asistido cuando la Fase lectiva sea de jornada completa.

Page 37: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

37

Σ( N º Días asistidos por todos los alumnos) = corresponde a la suma de los días asistidos a la fase lectiva por todos los alumnos inscritos en el Formulario Nº 1, y Nº 1 complementario, a los cuales el Otec les haya pagado subsidio de Alimentación.

Procedimiento A través de la planilla de “Entrega de Subsidios de Alimentación”, se identifica los alumnos a los cuales el Otec ha pagado el subsidio de alimentación. Se suma el Nº de días que se ha pagado subsidio a cada uno de los alumnos. Se multiplica el resultado obtenido en la sumatoria detallada en la letra b) anterior, por $ 1.000. El producto de esta multiplicación es el monto que corresponde pagar al OTEC por Subsidio de Alimentación.

Consideraciones En caso de preliquidación se paga por este concepto sólo hasta el nº de días adjudicados para esta fase.

Documentación que debe presentar el OTEC

Solicitud de pago. “Planillas de entrega de subsidios de movilización”. Esta planilla debe señalar el nombre y código del curso (EJ-CEL-.......), el nombre de los beneficiarios, quienes la firman. Esta planilla se encuentra en la página http://psociales.sence.cl. “Planillas de entrega de subsidios de alimentación”. Esta planilla debe señalar el nombre y código del curso (EJ-CEL-.......), el nombre de los beneficiarios, quienes la firman. Esta planilla se encuentra en la página http://psociales.sence.cl. Fotocopia del Registro de Asistencia (del libro de clases).

23. PRELIQUIDACIÓN La solicitud de preliquidación se debe presentar una vez que todos los y las egresados/as de la fase lectiva, hayan sido colocados/as en experiencia laboral o en asistencia técnica, y Corresponde a la suma del Valor Capacitación efectivo a pagar, reembolso de subsidios de movilización y alimentación y reembolso del subsidio de útiles y herramientas, si corresponde.

Condiciones previas para que el Otec presente solicitud de preliquidación El Supervisor de SENCE debe haber visado el formulario resumen de la fase 1 y el formulario 2; “Registro de alumnos Colocados” o “Registro de alumnos que iniciaron proyecto”. En caso de un curso con segunda etapa formativa, debe solicitar el cambio de la modalidad de curso a Fase Lectiva Dependiente y luego solicitar e pago de liquidación final en lugar de preliquidación) Criterios de Pago

Page 38: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

38

El cálculo del Valor Capacitación efectivo a pagar se realiza en forma diferente para los alumnos con asistencia menor al 75 % de las horas de Fase Lectiva y para los alumnos con asistencia igual o mayor al 75 % de las horas de Fase Lectiva.

Por aquellos alumnos cuya asistencia sea menor al 75 % de las horas de la fase lectiva, se pagará, al organismo, por hora asistida por el alumno.

Por aquellos alumnos cuya asistencia sea igual o superior al 75 % de las horas de la fase lectiva, se pagará al Organismo Capacitador el 100 % de las horas ejecutadas por el OTEC. Con excepción de los reemplazantes.

Las ausencias justificadas, acreditadas, se pagarán al organismo como presentes.

Las deserciones justificadas se pagarán al organismo como si el beneficiario hubiera asistido al 100% de las horas justificadas de la fase lectiva.24.

Las horas de nivelación, no contempladas en la propuesta o en caso que el OTEC realice más horas de las adjudicadas, no serán pagadas por SENCE y deberán ser de cargo del Organismo.

Para los cursos sin Experiencia Laboral ni Asistencia técnica y cuyos egresados son derivados a un curso de segundo nivel, el otec puede solicitar la liquidación final.

Se descontará el anticipo y reembolso anteriormente pagados.

Monto a pagar en la preliquidación.

Fórmula Preliquidación:

Monto a pagar en Preliquidación

=

Valor Capacitación Efectiva

+

Reembolso de Subsidios de movilización

+

Reembolso de Subsidios de alimentación

+

Subsidio de útiles y herramientas (Según corresponda

-

Anticipo y Reembolsos realizados

Cálculo del Valor Capacitación Efectiva.

Valor Capacitación Efectiva.

=

Monto a pagar por alumnos con asistencia menor al 75% de las horas de la Fase Lectiva

+

Monto a pagar por alumnos con asistencia igual o mayor al 75% de las horas de la Fase Lectiva

24 A partir de la fecha en que se otorgue la calidad de desertor justificado. Si anteriormente este alumno tiene ausencias inustificadas no se cancelarán esas horas.

Page 39: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

39

(a) Monto a pagar por alumnos con asistencia menor al 75% de las horas de la Fase Lectiva. Fórmula = Σ( N º Hrs. Asistidas) X VHAC

Σ(Nº Hrs.Asistidas)=corresponde a la suma de las horas asistidas por los alumnos con menos del 75 % de asistencia a la Fase Lectiva del curso.

Componentes de la fórmula

VHAC = corresponde al Valor Hora Alumno Capacitación, que el Otec presentó en su propuesta y que se obtiene de la división del Valor Capacitación por el cupo del curso y luego por el Nº de horas de la fase lectiva del curso. (De acuerdo a los valores adjudicados)

Procedimiento Se identifica a los alumnos que tienen una asistencia a la fase lectiva, menor al 75 % de las horas ejecutadas por el OTEC.25 Se suma todas las horas asistidas por los alumnos identificados en la letra a) anterior. El total obtenido de esta suma, se multiplica por el Valor Hora Alumno (VHAC) del curso. EL producto de esta multiplicación es el Monto a pagar por alumnos con asistencia menor al 75% de las horas de la Fase Lectiva.

Consideraciones En el cálculo de las horas asistidas se debe incluir sólo a los alumnos que asistieron a menos del 75% de las horas, que estén registrados en el Formulario Nº 1 y Nº 1 complementario, ya sean: Alumnos que asistieron a clases irregularmente, hasta el término de la fase lectiva.

Alumnos desertores.

Alumnos reemplazados.

Alumnos que ingresaron al curso después que este haya iniciado. (Incluidos los Reemplazantes)

(b) Monto a pagar por alumnos con asistencia igual o mayor al 75 % de las horas de la fase lectiva. Fórmula = N º Als. X VAC

Nº Als. = corresponde al número de alumnos que asistieron al 75 % o más de las horas de la fase lectiva.

Componentes de la fórmula

VAC = corresponde al Valor Alumno Capacitación, que el Otec presentó en su propuesta y que se obtiene de la división del Valor Capacitación por el cupo adjudicado del curso.

Procedimiento Se identifica a los alumnos que tienen una asistencia igual o mayor al 75% de las horas de la fase lectiva. El Nº total de estos alumnos se multiplica por el Valor Alumno

25 Como tope máximo las horas adjudicadas.

Page 40: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

40

Capacitación (VAC) del curso. El producto de esta multiplicación es el Monto a pagar por los alumnos con asistencia igual o mayor al 75% de las horas de fase lectiva.

Consideraciones En el Nº de alumnos, se debe considerar a aquellos que cumplen la condición de asistencia del 75% o más de la Fase Lectiva, ya sean: Alumnos que asistieron a clases regularmente, hasta el término de la fase lectiva.

Alumnos desertores justificados

Alumnos que ingresaron al curso después de iniciado. (Sin incluir los Reemplazantes)

Cálculo del Monto a Pagar por Subsidio de Herramientas

Reembolso de Subsidios de Utiles y Herramientas. (SUBH) Fórmula

= Σ Monto pagado por el Otec por los útiles y herramientas entregados a los alumnos.

Componentes de la fórmula

Valor pagado por el Otec por los útiles y herramientas de cada alumno.

Procedimiento A través de la planilla de entrega de subsidios de herramientas, se identifica a los alumnos a los cuales el Otec ha entregado el subsidio de útiles y herramientas. Se identifica el monto gastado por el OTEC en la compra de útiles y herramientas entregado, a cada uno de los alumnos identificados en la letra a) anterior. c) Se suma el monto gastado en los útiles y herramientas de cada uno de los alumnos. El resultado de esta suma es el valor a pagar por Subsidio de Herramientas.

Consideraciones Este subsidio corresponde sólo a los cursos orientados al Trabajo Independiente, que hayan sido adjudicados con este subsidio.

El monto gastado, en útiles y herramientas, no puede superar $150.000 por alumno.

El total del monto gastado en útiles y herramientas no puede superar el monto adjudicado para el curso.

Monto a Descontar por Anticipo y Reembolsos realizados. Corresponde a la suma de los montos por anticipo o reembolsos de subsidios de movilización que al momento de la preliquidación se han cancelado al Organismo.

Documentación que debe presentar el OTEC:

Page 41: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

41

a. Solicitud de Pago.

b. Factura: no debe incluir el monto de los subsidios y debe indicar el código del curso que se está preliquidando.

c. “Planillas de entrega de subsidios de movilización”: debe señalar el nombre y código del curso (EJ-CEL-.......), nombre de los beneficiarios, quienes la firman. Esta planilla se encuentra en la página http://psociales.sence.cl.

d. Libro de Clases.

e. Fotocopia Factura “Copia Control Tributario”: la Empresa emite por la compra de útiles y herramientas por parte del OTEC, si corresponde.

f. Factura “Exenta o no gravada” (Sin IVA), según corresponda, emitida por el Organismo Técnico: En ella queda constancia de la recepción de los útiles y Herramientas para los alumnos.; Se emite por la totalidad de los alumnos del curso; Debe señalar el Nº y fecha de la(s) factura (s) de la(s) empresa(s) a la(s) que se compró los útiles y herramientas; incluye: Nombre del Programa, Código del Curso, Nombre y C.I. de los alumnos.

g. Planilla de Recepción de Útiles y Herramientas firmada por los alumnos, si corresponde: se descarga desde http://psociales.sence.cl. En ella, se debe señalar el nombre y código del curso (EJ – CEL – .........), el nombre de los beneficiarios, quienes la firman. Se debe entregar esta planilla a SENCE en original.

h. Proyectos de Microemprendimiento de los alumnos aprobados por Sence, si corresponde.

i. Convenios de práctica o contratos de trabajo, si corresponde.

24. LIQUIDACIÓN FINAL.

Corresponde al pago final que se realiza al OTEC por los servicios de capacitación. El valor, depende de los pagos ya realizados, modalidad del curso y de los resultados de cada uno de los beneficiarios de acuerdo a su asistencia. El valor a pagar, para los cursos con experiencia laboral corresponde a la suma del valor de la capacitación efectiva, valor de la experiencia laboral efectiva, reembolso del subsidio de movilización de ambas fases menos, todos los pagos efectuados anteriormente. El valor a pagar, para los cursos con asistencia técnica corresponde a la suma del valor de la capacitación efectiva, valor de la asistencia técnica efectiva, reembolso del subsidio de movilización de la fase lectiva menos, todos los pagos efectuados anteriormente. Oportunidad en que se debe presentar la solicitud de liquidación final. El OTEC deberá a más tardar y como máximo después de 10 días hábiles de finalizada la última etapa del curso, solicitar la liquidación final del curso. En caso de que el organismo no cumpla con el plazo señalado, SENCE se reserva el derecho de liberar los recursos que resten por pagar o de ejecutar las garantías por el monto que el OTEC adeude. Condiciones previas para que el Otec pueda presentar solicitud de liquidación final.

Page 42: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

42

Una vez visado el Formulario Nº 3 de finalización del curso o visado el resumen de la fase lectiva para aquellos cursos que sólo tienen fase lectiva. Criterios de pago para cursos con Experiencia Laboral (Fase 2). El cálculo del Monto a pagar por la Experiencia Laboral se realiza en forma diferente para los alumnos con asistencia menor al 75% de las horas de Fase 2 y para los alumnos con asistencia igual o mayor al 75% de las horas de Fase 2. Por aquellos alumnos cuya asistencia sea menor al 75% de las horas de la fase 2, se pagará, al Organismo Capacitador, por hora asistida por el alumno. Por aquellos alumnos cuya asistencia sea igual o superior al 75% de las horas de la fase 2, se pagará al Organismo Capacitador el 100% de las horas comprometidas al momento que el alumno comienza esta fase.26 Las ausencias y deserciones justificadas, acreditadas, se pagarán al organismo como presentes.l27. Criterio de pago para cursos con Asistencia Técnica. El cálculo de valor a pagar por la Asistencia Técnica ser realiza considerando las horas de visita efectivamente realizadas por el OTEC. Monto a pagar en la Liquidación Final para cursos con Experiencia laboral. Fórmula Monto a pagar en Liquidación Final

=

Valor Capacitación Efectiva

+

Valor Experiencia Laboral Efectiva

+

Subsidios de alimentación

+

Subsidios de movilización

-

Anticipo y Reembolsos realizados

Cálculo del Valor Experiencia Laboral Efectiva.

Valor Experiencia Laboral Efectiva.

= Monto a pagar por alumnos con asistencia menor al 75% de las horas de la Fase Experiencia Laboral (a)

+

Monto a pagar por alumnos con asistencia igual o mayor al 75% de las horas de la Fase Experiencia Laboral ( b)

(a) Monto a pagar por alumnos con asistencia menor al 75% de las horas de la fase experiencia laboral Fórmula = Σ( Nº Horas asistidas) X VHAEL

26 Formulario 2 de ejecución de cursos. Esta información se obtiene alumno por alumno de acuerdo a las fechas de inicio y término de la fase 2 y del Nº de horas diarias 27 A partir de la fecha en que se otorgue la calidad de desertor justificado. Si anteriormente este alumno tiene ausencias injustificadas no se cancelarán esas horas.

Page 43: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

43

Σ( N º Horas asistidas) = corresponde a la suma de las horas asistidas por los alumnos con menos del 75% de asistencia a la fase experiencia laboral del curso.

Componentes de la fórmula

VHAEL = corresponde al Valor Hora Alumno Experiencia Laboral, que el Otec presentó en su propuesta y que se obtiene de la división del Valor Experiencia Laboral por el cupo del curso y luego por el N º de horas de la fase experiencia laboral. (De acuerdo a los valores adjudicados)

Procedimiento a) Se identifica a los alumnos que tiene una asistencia a la fase experiencia laboral, menor al 75% de las horas comprometidas al momento del ingreso del beneficiario a la fase. b) Se suman todas las horas asistidas a la fase experiencia laboral, por los alumnos identificados en letra a) anterior. El total obtenido de esta suma, se multiplica por el Valor Hora Alumno Experiencia Laboral(VHAEL) del curso. El producto de esta multiplicación corresponde al monto a pagar por alumnos con asistencia menor al 75% de las horas de fase experiencia laboral.

Consideraciones En el cálculo de las horas asistidas se debe considerar sólo a los alumnos que asistieron a menos del 75% de las horas de la fase experiencia laboral, ya sean: Alumnos que asistieron a la empresa irregularmente, hasta el término de la fase experiencia laboral.

Alumnos desertores injustificados.

b) Monto a pagar por alumnos con asistencia mayor o igual al 75 % de las horas de la fase experiencia laboral. Fórmula Nº Alumnos X VAEL

Nº de Alumnos = corresponde al número de alumnos que asistieron al 75% o más de las horas de la fase experiencia laboral.

Componentes de la fórmula

VAEL = corresponde al Valor Alumno Experiencia Laboral, que el Otec presentó en su propuesta y que se obtiene de la división del Valor Experiencia Laboral por el cupo del curso. (De acuerdo a los valores adjudicados)

Procedimiento a) Se identifica a los alumnos que tienen una asistencia a la fase experiencia laboral, igual o mayor al 75 % de las horas adjudicadas para la fase experiencia laboral. b) El N º total de estos alumnos se multiplica por el Valor Alumno Experiencia Laboral (VAEL) El producto de esta multiplicación corresponde al monto a pagar por alumnos con asistencia mayor o igual al 75% de las horas de fase experiencia laboral.

Page 44: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

44

Consideraciones En el Nº de alumnos, se debe considerar a aquellos que cumplen la condición de asistencia del 75% o más de la fase experiencia laboral, es decir: Alumnos que asistieron a la empresa regularmente, hasta el término de la fase experiencia laboral.

Cálculo de Reembolso de Subsidios de Movilización

Cálculo de Reembolso de Subsidios de Movilización Fórmula = $ 1.500 X Σ ( N º Días asistidos por todos los alumnos. )

$1.500 = corresponde al monto diario del subsidio de movilización, que el Otec debe pagar al alumno por día asistido.

Componentes de la fórmula

Σ( N º Días asistidos por todos los alumnos) = corresponde a la suma de los días asistidos a la fase lectiva y experiencia laboral por todos los alumnos inscritos, a los cuales el Otec les haya pagado subsidio de movilización.

Procedimiento A través de la planilla de entrega de subsidios de movilización, se identifica los alumnos a los cuales el Otec ha pagado el subsidio de movilización. Se suma el Nº de días que se ha pagado subsidio a cada uno de los alumnos. Se multiplica el resultado obtenido en la sumatoria detallada en la letra b) anterior, por $1.500. El producto de esta multiplicación es el monto que corresponde pagar al OTEC por Subsidio de Movilización.

Consideraciones Se paga por este concepto sólo hasta el monto máximo adjudicado, calculado según el número de días propuestos para la ejecución del curso.

Cálculo de Reembolso de Subsidios de Alimentación

(b) Cálculo de Reembolso de Subsidios de Alimentación Fórmula = $ 1.000 X Σ ( N º Días asistidos por todos los alumnos. )

$ 1.000 = corresponde al monto diario del subsidio de alimentación, que el Otec debe pagar al alumno por día asistido cuando la Fase lectiva sea de jornada completa.

Componentes de la fórmula

Σ( N º Días asistidos por todos los alumnos) = corresponde a la suma de los días asistidos a la fase lectiva por todos los alumnos inscritos en el Formulario Nº 1, y Nº 1 complementario, a los cuales el Otec les haya pagado subsidio de Alimentación.

Procedimiento A través de la planilla de “Entrega de Subsidios de Alimentación”, se identifica los alumnos a los cuales el Otec ha pagado el subsidio

Page 45: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

45

de alimentación. Se suma el Nº de días que se ha pagado subsidio a cada uno de los alumnos. Se multiplica el resultado obtenido en la sumatoria detallada en la letra b) anterior, por $ 1.000. El producto de esta multiplicación es el monto que corresponde pagar al OTEC por Subsidio de Alimentación.

Consideraciones En caso de preliquidación se paga por este concepto sólo hasta el nº de días adjudicados para esta fase.

Pago diferencia de intermediación Laboral Al mes de noviembre de 2008 aún no están definidos en el sistema los mecanismos de pago de este componente, no estando construida tampoco la fórmula de cálculo y pago, producto de lo cual este componente será un pago separado de las demás Fases y estará establecido para el mes de inicio de los cursos que contengan este componente.

Monto a pagar en Liquidación Final para cursos con Asistencia Técnica.

Fórmula

Monto a pagar en Liquidación Final

=

Valor Capacitación Efectiva

+

Subsidio de Movilización Fase Lectiva

+

Valor Asistencia Técnica Efectiva.

=

Anticipo y Reembolsos realizados

Valor Asistencia Técnica efectiva a pagar Fórmula Valor Hora Alumno Asistencia Técnica X Σ ( N º Horas asistencia

técnica entregada al alumno) Valor Hora Alumno Asistencia Técnica = corresponde al valor de la asistencia técnica presentado por el Organismo en su propuesta, dividido por el cupo del curso y dividido por el Nº de horas de asistencia técnica adjudicadas.

Componentes de la fórmula

Σ (N º Horas asistencia técnica entregadas al alumno)= corresponde a la suma de las horas de asesoría entregada por el OTEC al alumno.

Procedimiento Se suma el total de horas de asistencia técnica realizadas por el Otec. Se multiplica el Valor Hora Alumno Asistencia Técnica por el número de horas realizadas de Asistencia Técnica, obtenida en letra a) anterior. El producto de esta multiplicación corresponde al Valor Asistencia Técnica Efectivo a pagar.

Documentación Solicitud de Pago

Page 46: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

46

Factura Planillas de entrega de subsidios, si corresponde. En caso de no haber solicitado pagos anteriores, toda la documentación de respaldo que corresponde a cada uno de ellos, según este manual.

Declaración Jurada Notarial que acredita que el organismo se encuentra al día en el pago de las cotizaciones del seguro de cesantía (Ley 19.728): Este documento no podrá tener una antigüedad superior a un mes contado desde la fecha de presentación de la solicitud de pago.

Declaración jurada notarial que acredita que el organismo se encuentra al día en el pago de cotizaciones provisionales: Esta declaración debe incluir la nómina del personal contratado para efecto de la prestación de los servicios del programa.

Page 47: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

47

ANEXO

Nº Documento Donde se obtiene Observaciones 1 Acta de entrega de

útiles y herramientas

Página principal de http://psociales.sence.cl

Debe ser firmado por todos los alumnos que reciben este subsidio y entregada a SENCE en original.

2 Acta de inicio El formulario para la firma de los alumnos se encuentra en la página principal de http://psociales.sence.cl

El texto del acta de inicio se encuentra impreso en el Libro de Clases.

3 Acuerdo Operativo Página principal de http://psociales.sence.cl/

La firma de este acuerdo es opcional, según requerimiento de cada Dirección Regional.

4 Certificados Sence lo entrega en reuniones de coordinación, previo al inicio del curso.

Una vez finalizado el curso el OTEC debe enviarlos con la información de alumnos completa, para que sean firmados por la Dirección Regional.

5 Convenios de Práctica

Página principal de http://psociales.sence.cl

En la página se encuentra el formato tipo para los convenios de práctica.

6 Formulario 1 Complementario.

Página principal del SIFE, se accede a ella, ingresando a la página http://psociales.sence.cl con el nombre del usuario y contraseña asignada.

Estos formularios deben ser visados por SENCE y presentados a la sede de la compañía de seguros en la medida que se vayan generando

7 Formulario 2: Registro de Alumnos Colocados

Página principal del SIFE, se accede a ella, ingresando a la página http://psociales.sence.cl con el nombre del usuario y contraseña asignada

En “Ingresar Formulario 2 “ se registra a los alumnos que inician fase 2 independientemente la modalidad del curso.

8 Formulario 2: registro de alumnos que iniciaron proyecto

Página principal del SIFE, se accede a ella, ingresando a la página http://psociales.sence.cl con el nombre del usuario y contraseña asignada

En “Ingresar Formulario 2“ se registra a los alumnos que inician fase 2 independientemente la modalidad del curso.

9 Formulario 3: Resumen Finalización fase 2.

Página principal del SIFE, se accede a ella, ingresando a la página http://psociales.sence.cl con el nombre del usuario y contraseña asignada

En “Ingresar Formulario 3 “ se registra el resultado de la fase 2, independientemente la modalidad del curso.

10 Informe individual de desempeño

Página principal de http://psociales.sence.cl

En la página se encuentra el formato.

Page 48: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

48

11 Informe de visita al centro de práctica

Página principal de http://psociales.sence.cl

En la página se encuentra el formato.

12 Libro de clases y Registro de asistencia diaria.

Sence lo entrega en reuniones de coordinación, previo al inicio del curso.

El registro de asistencia diaria debe realizarse en el libro impreso y en el SIFE, a al cual se accede ingresando a la página http://psociales.sence.cl . En el SIFE se debe registrar diariamente la asistencia al curso, indicando si los alumnos están presentes, ausentes o ausentes justificados. Además se debe ingresar la fecha del registro, el número de horas y el horario.

13 Plan de aprendizaje en la empresa.

Página principal de http://psociales.sence.cl

Se debe presentar a SENCE a más tardar diez días después de iniciada la fase 2

14 Plan de enseñanza aprendizaje

El Otec lo tiene en la propuesta adjudicada

Corresponde a los módulos de cada componete.

15 Planilla para el registro de asistencia para la empresa

Página principal de http://psociales.sence.cl

Esta planilla la debe entregar el Otec a la empresa para que registre la asistencia del alumno

16 Planilla Recepción de subsidios de Movilización.

Página principal de http://psociales.sence.cl

Este formulario es común para todo tipo de cursos, independientemente la modalidad.

17 Plan de asistencia técnica

Página principal de http://psociales.sence.cl

Se debe presentar a SENCE a más tardar diez días después de iniciada la fase 2

18 Proyecto Micro-emprendimiento

Página principal de http://psociales.sence.cl

Este documento debe completarse por cada proyecto del curso.

19 Resumen de la Fase 1

Página principal del SIFE, se accede a ella, ingresando a la página http://psociales.sence.cl con el nombre del usuario y contraseña asignada

Este formulario es común para todos los cursos, independientemente la modalidad.

20 Solicitud de pago Página principal del SIFE, se accede a ella, ingresando a la página http://psociales.sence.cl con el nombre del usuario y contraseña asignada

Todas las solicitudes de pago deben presentarse en la Dirección Regional de SENCE correspondiente a la Región donde se ejecuta el curso.

21 Libro de Registro de proyectos.

Sence lo entrega en reuniones de coordinación, previo al inicio del curso.

Page 49: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

49

FICHA DE POSTULACION PROGRAMA DE FORMACIÓN EN OFICIO PARA JÓVENES

Ej-cel-…

PRIMERA PARTE A COMPLETAR POR EL POSTULANTE FECHA: Día: Mes: Año: DERIVACIÓN SENCE POSTULACIÓN REGULAR POR OTEC OTEC A LA QUE SE PRESENTA 1.-CURSOS A LOS QUE POSTULA: 1ª Opción: 2ª Opción: 3ª Opción: 2.- ANTECEDENTES PERSONALES DEL POSTULANTE:

Apellido paterno Apellido materno Nombres

Numero c. de identidad Fecha de nacimiento Edad

Estado civil Jefe/a de hogar Nro. de hijos/as

(soltero, casado, convive, viudo, separado, etc.) ESCOLARIDAD: E. Básica incompleta

Educ. Media Científico Humanista incompleta

Educ. Media Técnico Profesional incompleta

Educ. Superior incompleta

Page 50: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

50

E. Básica completa

Educ. Media Científico Humanista completa

Educ. Media Técnico Profesional completa

Educ. Superior completa

Ültimo año de estudio aprobado Año Nombre del establecimiento educacional donde estudió Comuna del establecimiento educacional donde estudió Región del establecimiento educacional donde estudió DOMICILIO:

Calle Numero Población o villa Comuna

Fono Celular Fono Casa Fono Recados OBSERVACIONES: (Registrar indicaciones de cómo llegar al domicilio: Calles o avenidas principales, edificios o instituciones que sirvan de referencia) SITUACIÓN OCUPACIONAL AL MOMENTO DE POSTULAR:

Cesante Trabajo independiente Empleo formal

Busca trabajo por primera vez

Trabajos esporádicos Empleo precario

Dueña de casa

3.- ¿CON QUIEN VIVE?:

NOMBRE

PARENTES

CO

EDA

D

EDUC

TRABAJA SI/NO

Page 51: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

51

4.- SITUACIÓN DE VIVIENDA: Nº dormitorios Nº de

camas Luz Agua Alcantarillado Material

Propia Sucesión Pagándola Allegados Arriendo Prestada OBSERVACIONES:(indicar cuánto pagan por arriendo o dividendo, postulación a casa, u otra situación familiar en relación a la vivienda)

Page 52: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

52

SEGUNDA PARTE A COMPLETAR POR EL ENTREVISTADOR DEL OTEC Ingresos líquidos Grupo Familiar : Gastos médicos Grupo Familiar Gastos Educ. Superior G. Fam. Gastos de arriendo o dividendo Número de integrantes del G. Fam. Ingreso per cápita: Documentación que acreditará sus ingresos: 1.- ANTECEDENTES DE SALUD ENFERMEDADES ACTUALES DE RELEVANCIA PARA EL CURSO TIPO DE TRATAMIENTO DÓNDE ADICCIONES: Consumo actual o reciente Consumo superado Nunca ha sido consumidor frecuente

OBSERVACIONES: (Indicar qué ha consumido, por cuánto tiempo y otros antecedentes que considere relevantes).

Page 53: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

53

2.- ANTECEDENTES PENALES:

SÍ NO

2.1.-MOTIVO:

2.2.-SITUACIÓN ACTUAL:

¿HA PARTICIPADO DE OTRO CURSO SENCE, CUÁL, HACE CUÁNTO TIEMPO? ¿HA HECHO ALGÚN OTRO TIPO DE CURSO O TALLER EN OTRA INSTITUCIÒN?, ¿DE QUÉ?, ¿EN QUÉ INSTITUCIÓN?

¿QUÉ RAZONES HA TENIDO PARA NO CONTINUAR ESTUDIANDO? (consultar si corresponde)

¿CUÁL DE ESTAS RAZONES LO MOTIVAN A CAPACITARTE? Ocupar mi tiempo Me gusta el oficio Perfeccionarme Aprender un oficio para trabajar INMEDIATAMENTE TERMINADO EL CURSO, SUS PROYECCIONES SERÍAN ENTONCES: (Elige sólo una alternativa) Buscar trabajo en el oficio Seguir estudiando en la misma área del curso Seguir estudiando en área distinta

Page 54: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

54

Seguir en lo que estaba antes Trabajar por mi cuenta ¿tIENE ALGUNA DIFICULTAD QUE SE DEBA TENER EN CUENTA PARA SU ADECUADA PARTICIPACIÓN EN EL CURSO? (Por ejemplo, cuidado de los hijos, etc) ¿CÓMO SUPO DE ESTOS CURSOS? ¿ADJUNTA DOCUMENTOS?:

Fotocopia de carnet de identidad 2 fotos carnet Comprobante de situación socioeconómica Certificado de estudios Derivación de la Omil OBSERVACION GENERAL DEL ENTREVISTADOR

ENTREVISTADOR:

Page 55: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

55

PAUTA

PRESENTACION PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION

IDENTIFICACIÓN Región Nombre de la Institución Nombre de fantasía Rut Nombre Representante Legal Nombre Persona de contacto Dirección Teléfono Email de contacto RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del Oficio Región Comuna Cupos Costo

TOTAL DE LA PROPUESTA EN CUPOS Y COSTOS

(Agregue las filas que le sean necesarias) Nº TOTAL DE CURSOS QUE SE PRESENTAN: VALOR TOTAL DEL PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION PROPUESTOS:

Page 56: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

56

PAUTA PRESENTACION PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION

FICHA DE PRESENTACIÓN DE LOS CURSOS QUE CONSTITUYEN EL PROGRAMA (presentar una ficha por curso)

Datos básicos del curso Nombre del oficio Región Comuna en la que se realizará el curso

Cupos Modalidad Oficio según modularización SENCE

SI NO

Cantidad de horas para el oficio según modularización SENCE

Cantidad de horas complementarias para el oficio según el OTEC

Presenta el curso componente específico para la discapacidad

SI NO

Tiempo de duración de la Fase Lectiva

Mes en que se puede iniciar el curso

Valor del Curso propuesto: Valor Capacitación Valor Experiencia Laboral o Valor Asistencia Técnica VALOR TOTAL CAPACITACION Subsidio Fase Lectiva (SFL) Subsidio Experiencia Laboral (SEL) Subsidio de Utiles y Herramientas (si corresponde Subsidio de Alimentación VALOR FINAL CAPACITACIÓN

Page 57: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

57

FORMULARIO PRESENTACIÓN DE CURSO

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN OFICIO PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS

EJ- CEL- 017

C1: Identificación del Organismo Técnico de Capacitación

C2: Propuesta Técnica del Curso

Page 58: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

58

C1 IDENTIFICACION DEL ORGANISMO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA FORMACIÓN EN OFICIO PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS Antecedentes Generales:

1. Nombre del Organismo Técnico.

2. Sigla del Organismo Técnico.

3. Rut delOrganismo.

4. Región.

5. Nombre Representante Legal

6. Dirección oficina central

7. Teléfono oficina central

8. Nombre coordinador ante SENCE

9. Correo electrónico del coordinador

10. Correo electrónico Rep. Legal

11. Correo electrónico institucional

12. Regiones para las que está habilitado el OTEC en el Registro Especial

13. Nº Registro Especial

Page 59: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

59

C2 PROPUESTA DE CURSO

Antecedentes Generales del Curso: R.U.T. del Organismo Técnico: - Código del curso:

EJ-CEL – 017- -

Nombre del curso: El oficio requiere alguna certificación

(licencia habilitante) Sí/No Cuál:

El oficio corresponde a modularización SENCE SÍ/No

Si el curso es modularización SENCE, indique Nº horas complementarias

Nº horas total curso

Si el curso es modularización emergente indique Nº horas del oficio

Modalidad del curso

Región Cupos

Comuna

ITEM 1: PERTINENCIA DEL OFICIO: Demanda del oficio en el mercado laboral Indicando siempre la o las fuentes de información desde donde se obtuvo la información, establecer: 1. Requisitos base que debe cumplir un/a trabajador/a para trabajar en el oficio (licencia habilitante, años de experiencia o cualquier otro aspecto fundamental para el ejercicio del oficio); 2. Tipo de empresas podría trabajar el/la joven; 3. El tipo de empresas que constituyen el mercado laboral ¿se encuentran en la Región, en qué comunas, cómo se llaman las empresas?, 4. ¿cuáles son los salarios posibles para el oficio en el mercado identificado?; 5. tasa de empleo en el oficio para la región que se ofrece; 6. Indique los años, comunas, veces y cantidad de beneficiarios que han recibido este oficio por parte de la OTEC en la misma región 7. cualquier otro antecedente de diagnóstico. Nota: No utilizar más de dos páginas para este item.

Page 60: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

ITEM 2 DESARROLLO DE LA FORMACION 2.1 El curso CÓDIGO DEL OFICIO SI CORRESPONDE A MODULARIZACIÓN SENCE(*)

SI EL CURSO QUE SE PRESENTA SE ENCUENTRA DENTRO DE LOS OFICIOS ESTANDARIZADOS POR SENCE, INCLUYA EL CODIGO DE ESTE.

NOMBRE DEL CURSO

EN CASO DE SER MODULARIZACION PROPIA DEL OTEC O EMERGENTE, PONER NOMBRE DEFINIDO POR EL OTEC PARA EL OFICIO; EN CASO DE CORRESPONDER A MODULARIZACION DEL SENCE, MANTENER NOMBRE QUE EL SENCE DIO AL OFICIO.

SECTOR

SUBSECTOR

Módulos del oficio con Nombre y Nº

• MÓDULO Nº 1: • MÓDULO Nº 2: • MÓDULO Nº X..:

Nº de los módulos que corresponden a modularización

SENCE(*)

SI EL OFICIO ES MODULARIZACION SENCE

Nº de los módulos que corresponden a modularización OTEC

SI EL OFICIO ES MODULARIZACION SENCE Y EL OTEC AGREGO MODULOS INDICARLOS

Nº Total de horas del oficio

Page 61: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

61

Nº de horas que corresponden a modularización

SENCE(*)

SI EL OFICIO ES MODULARIZACION SENCE, INDICAR LAS HORAS ORIGINALES

Nº de horas que corresponden a modularización OTEC

SI EL OFICIO ES MODULARIZACION SENCE Y EL OTEC AGREGO MODULOS INDICAR Nº HORAS AGREGADAS

Perfil del Relator

En primer lugar, debe señalarse la especialización que debiera tener el relator para brindar los módulos considerados para este oficio y, en segundo lugar, deben describirse las tareas que éste debe realizar. Si el curso requiere de relatores diferenciados por módulo, entonces indíquelo diferenciando así: “Para el módulo Nºx: el relator .....”. Este espacio no es para los antecedentes identificatorios del relator, sino para conocer las competencias con que debe contar cualquier relator para este oficio.

Objetivo General del Curso de Capacitación

Debe integrar las capacidades y/o módulos establecidos para el oficio, expresa sintéticamente el saber hacer reflexivo y fundamentado que el/la participante alcanzará al finalizar el aprendizaje de todos los módulos considerados para el oficio. Un objetivo general será pertinente con las capacidades a desarrollar cuando expresa con claridad y precisión las competencias que se pretenden desarrollar y evaluar en los/las participantes.

(*) Los campos con esta marca no corresponde completarlos si se trata de modularización emergente.

MODELO DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS Con el propósito de lograr una capacitación eficaz, es necesario generar aprendizajes orientados a la acción, por lo cual se requiere el uso de un modelo didáctico pertinente, como por ejemplo el referido a la “Regulación de la Acción”28. De acuerdo con esta teoría, toda acción consciente orientada al logro de una meta, implica la formulación de una representación operativa, tanto de la meta como del proceso mediante el cual se aspira a lograrla. En el modelo didáctico sugerido, planificar y actuar se encuentran asociados a una acción consciente por parte de los actores del proceso capacitador (participantes/facilitador), quienes desde sus respectivos roles deberán desarrollar la competencia para la acción, entendida como la capacidad de planificar, realizar y controlar sus actividades respectivas, en forma autónoma. Para lo anterior, la línea teórica sugerida señala que los actores del proceso, debieran:

a. Informarse: a partir de la revisión de información relevante obtenidas de diversas fuentes (apuntes de clases, bibliografía, sitio Web, relatos de experiencias, etc.), los participantes elaboran la información para su apropiación.

b. Planificar: los participantes configuran un plan de pasos de trabajo secuenciales de carácter práctico a seguir para resolver una tarea.

c. Decidir: la forma adecuada de proceder, sobre la base del análisis asistido por el facilitador de la información y de la

28 U otro similar, que garantice el logro de las competencias asociadas al Curso de Capacitación.

Page 62: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

62

planificación. El facilitador, si procede, asigna tareas y distribuye material a los participantes. d. Realizar: los trabajos prácticos. e. Controlar: los participantes revisan ellos mismos sus resultados y se los proponen al facilitador. f. Evaluación: el facilitador conversa con los participantes respecto de los resultados del trabajo. Facilitador y participantes

discuten las alternativas para mejorar los resultados del trabajo. El facilitador evalúa los resultados.

ESTRATEGIA DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE La formulación de la estrategia para las actividades de aprendizaje, debe garantizar:

A. Que las actividades de aprendizaje a ejecutar por los participantes durante el proceso de capacitación, contemplen los saberes: cognitivos, procedimentales y actitudinales (tridimensionalidad del saber).

B. Que los participantes puedan:

1. Informarse a partir de la revisión de información relevante obtenida de diversas fuentes (presentaciones del relator, apuntes de clases, bibliografía, sitio Web, relatos de experiencias, etc.), con el fin de procesarla para su apropiación.

2. Planificarse, configurando un plan de pasos de trabajo secuenciales de carácter práctico a seguir para resolver una tarea determinada.

3. Decidir la forma adecuada de proceder, sobre la base del análisis de la información, asistido por el facilitador y de la planificación. El facilitador, si procede, asigna tareas y distribuye material a los participantes.

4. Realizar trabajos prácticos en forma individual, en parejas, en tríos, etc. 5. Controlar sus propios resultados para presentárselos al facilitador. 6. Evaluar, autoevaluar y coevaluar las tareas ejecutadas, para mejorar los resultados de su trabajo.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN La evaluación se refiere a qué se va a evaluar, y a cómo se va a evaluar. Se evalúa el desempeño de cada participante, en relación con los criterios de desempeño que se establecen en los perfiles ocupacionales, los cuales orientan la formulación de los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación a usar, la cantidad y calidad de las evidencias requeridas para poder emitir los juicios de valor respecto del desempeño de los participantes. El enfoque de evaluación a usar, debe ser el referido a criterio, ya que la evaluación es individual, no compara a los participantes entre sí, ni se ciñe a un tiempo predeterminado para su realización, es un proceso, no un momento, no está sujeta al término de una acción específica de capacitación, por el contrario, está presente al inicio, durante y en la finalización de una tarea, de un aprendizaje y/o de un módulo.

Page 63: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

63

Los instrumentos de evaluación, deben corresponden a procedimientos variados deber ser consistentes con los desempeños a evaluar en los participantes y sus aprendizajes esperados. Es necesario comunicar a los(as) participantes, los criterios de evaluación que se utilizarán tanto en la evaluación de proceso, como en la de producto, así como también, los requisitos para la aprobación de cada módulo. Es importante que los participantes aprendan a construir su portafolio de evidencias, por lo cual, en las primeras sesiones debe enseñárseles la utilidad del mismo. En el caso específico del portafolio de evidencias29, corresponde a un instrumento de evaluación del desempeño de los participantes y, en cuanto a tal, el facilitador deberá entregar a los participantes:

• Propósito u objetivo de éste instrumento • Contenidos deseables del mismo

29 Instrumento necesario para el proceso de evaluación y certificación de las competencias laborales, de cada participante.

Page 64: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

64

2.2 Componente Oficio

CODIGO DEL OFICIO ESTANDARIZACION

SENCE SI CORRESPONDE

NOMBRE DEL MÓDULO 1

MODULO EMERGENTE MODULO ESTANDARIZACION SENCE

Nº Total de horas

del módulo

Aprendizajes Esperados Criterios de Evaluación

(Repita las tablas de módulo tantas veces como módulos precise)

Page 65: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

65

2.3 Componente empleabilidad

CODIGO DE LOS MODULOS

ESCOGIDOS

NOMBRE DE LOS MODULOS ESCOGIDOS Nº HORAS DE LOS MODULOS

ESCOGIDOS

Nº HORAS TOTALES DEL COMPONENTE

NOMBRE DEL

MÓDULO 1

Nº Total de horas

del módulo

Aprendizajes Esperados Criterios de Evaluación

(Repita las tablas de módulo tantas veces como módulos precise)

Page 66: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

66

2.4 Componente TIC/ICDL Nombre y Nº de los

módulos del componente • MÓDULO Nº 1: • MÓDULO Nº 2: • MÓDULO Nº X..:

Nº de horas por módulo

Nº Total de horas del componente

Objetivo del componente

Debe integrar las capacidades y/o módulos establecidos para el componente, expresa sintéticamente el saber hacer reflexivo y fundamentado que el/la participante alcanzará al finalizar el aprendizaje de todos los módulos considerados. Un objetivo general será pertinente con las capacidades a desarrollar cuando expresa con claridad y precisión las competencias que se pretenden desarrollar y evaluar en los/las participantes.

NOMBRE DEL

MÓDULO 1

Nº Total de horas

del módulo

Aprendizajes Esperados Criterios de Evaluación

(Repita las tablas de módulo tantas veces como módulos precise)

Page 67: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

67

2.5 Componente Gestión Nombre y Nº de los

módulos del componente • MÓDULO Nº 1: • MÓDULO Nº 2: • MÓDULO Nº X..:

Nº de horas por módulo

Nº Total de horas del Componente

Objetivo del componente

Debe integrar las capacidades y/o módulos establecidos para el componente, expresa sintéticamente el saber hacer reflexivo y fundamentado que el/la participante alcanzará al finalizar el aprendizaje de todos los módulos considerados. Un objetivo general será pertinente con las capacidades a desarrollar cuando expresa con claridad y precisión las competencias que se pretenden desarrollar y evaluar en los/las participantes.

NOMBRE DEL

MÓDULO 1

Nº Total de horas

del módulo

Aprendizajes Esperados Criterios de Evaluación

(Repita las tablas de módulo tantas veces como módulos precise)

Page 68: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

68

2.6 Componente Tutoría

Nombre y Nº de los módulos del componente

• MÓDULO Nº 1: • MÓDULO Nº 2: • MÓDULO Nº X..:

Nº Total de horas del Componente

Objetivo del Componente

NOMBRE DEL

MÓDULO 1

Nº Total de horas

del módulo

Actividades a realizar y resultado esperado de las mismas

Cronograma

(Repita las tablas de módulo tantas veces como módulos precise)

Page 69: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

69

2.7 Componente Intermediación Laboral

Nombre y Nº de los módulos del componente

• MÓDULO Nº 1: • MÓDULO Nº 2: • MÓDULO Nº X..:

Nº Total de horas del Componente

Objetivo del Componente

NOMBRE DEL

MÓDULO 1

Nº Total de horas

del módulo

Actividades a realizar y resultado esperado de las mismas

Cronograma

(Repita las tablas de módulo tantas veces como módulos precise)

Page 70: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

70

2.8 Componente Específico para la discapacidad Nombre y Nº de los

módulos del componente • MÓDULO Nº 1: • MÓDULO Nº 2: • MÓDULO Nº X..:

Nº de horas por módulo

Nº Total de horas del Componente

Objetivo del curso

Debe integrar las capacidades y/o módulos establecidos para el componente, expresa sintéticamente el saber hacer reflexivo y fundamentado que el/la participante alcanzará al finalizar el aprendizaje de todos los módulos considerados. Un objetivo general será pertinente con las capacidades a desarrollar cuando expresa con claridad y precisión las competencias que se pretenden desarrollar y evaluar en los/las participantes.

NOMBRE DEL

MÓDULO 1

Nº Total de horas

del módulo

Aprendizajes Esperados Criterios de Evaluación

(Repita las tablas de módulo tantas veces como módulos precise)

Page 71: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

71

2.9 Asistencia técnica30 Nombre y Nº de los

módulos del componente • MÓDULO Nº 1: • MÓDULO Nº 2: • MÓDULO Nº X..:

Nº de horas por módulo

Nº Total de horas del Componente

Objetivo del componente

Debe integrar las capacidades y/o módulos establecidos para el componente, expresa sintéticamente el saber hacer reflexivo y fundamentado que el/la participante alcanzará al finalizar el aprendizaje de todos los módulos considerados. Un objetivo general será pertinente con las capacidades a desarrollar cuando expresa con claridad y precisión las competencias que se pretenden desarrollar y evaluar en los/las participantes.

NOMBRE DEL MÓDULO 1

Nº Total de horas

del módulo

Aprendizajes Esperados Criterios de Evaluación

(Repita las tablas de módulo tantas veces como módulos precise)

30 Sólo para Modalidad Trabajo Independiente (TI)

Page 72: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

72

Descripción Plan de trabajo y mecanismo de relación con los alumnos

Descripción mecanismo de verificación del desempeño de los alumnos

Page 73: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

73

ITEM 3. COMPONENTE EXPERIENCIA LABORAL Plan Experiencia Laboral Modalidad de la práctica Lugar de la práctica Cantidad de horas Fecha de inicio programada Fecha término programada Función del maestro guía (si corresponde) Resultados Esperados Descripción mecanismo de relación con los alumnos

Descripción mecanismo de verificación del desempeño de los alumnos

Descripción mecanismo de relación con la empresa

Page 74: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

74

ITEM 4 : ASPECTOS ORGANIZACIONALES DEL CURSO Horario del Curso

DIA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Mañana Tarde

Material Didáctico Descripción material didáctico Cantidad

Infraestructura.

Propósito Características Dirección

Equipos, herramientas e instrumentos.

Nombre y Tipo

Nº de Unidades

Años de Servicio

Especificaciones Técnicas

Momento en que estará

disponible

Materiales de Consumo. Nombre de Material Cantidad Especificaciones Momento en que

estará disponible

Descripción de útiles, Herramientas y/u otros materiales para los alumnos beneficiarios.

Page 75: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

75

Item 5 : CURRICULUM DE LOS RELATORES Componente en que interviene (señale con un X) Oficio: Empleabilidad TIC/ICDL Gestión Tutoría Intermediación laboral Experiencia Laboral Asistencia Técnica31

Nombre del Relator

Antecedentes académicos relacionados con el oficio Experiencia Laboral

Page 76: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

76

DESCRIPTOR DE CURSO. PROGRAMA DE FORMACIÓN EN OFICIOS PARA JÓVENES (EL-CEL-015) Nombre del Organismo Nombre del curso: 1. Código curso: EJ-CEL-017- 2. Cupos 3. Modalidad de curso: Trabajo Dependiente Trabajo Independiente

Lugar en que se realizará el curso: Dirección: Comuna: Teléfono(s) 09- Fax:

Duración del curso: Componente oficio

horas meses

Componente Empleabilidad ComponenteTIC/ICDL Componente Tutoría Componente Gestión Componente Intermediación laboral Componente Asistencia Técnica Fase de Experiencia Laboral: horas meses Duración total del curso: horas meses

7. Horario de clases:

Jornada Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Mañana Tarde Vespertino

Los cursos orientados a oficios en el sector agropecuarios deberán ejecutarse en horarios diurnos Inicio y término del curso (incluida Experiencia Laboral o Asistencia Técnica):

Fecha estimada de inicio: (día-mes-año) Fecha estimada de término: (día-mes-año)

Descripción del oficio

Objetivo general del curso:

Page 77: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

77

Componentes y módulos del curso: Resumen de Requisitos de ingreso al curso: Total de horas del curso COMPONENTES Total horas • OFICIO Modulo 1

Módulo 2 Módulo 3 etc

• EMPLEABILIDAD Modulo 1 Módulo 2 Módulo 3 etc

• TIC/ICDL Modulo 1 Módulo 2 Módulo 3 etc

• TUTORIA Modulo 1 Módulo 2 Módulo 3 etc

• GESTION Modulo 1 Módulo 2 Módulo 3 etc

• INTERMEDIACION Modulo 1 Módulo 2 Módulo 3 etc

• Formación General para el Trabajo:

• ASISTENCIA TECNICA

Modulo 1 Módulo 2 Módulo 3 etc

Total Horas del curso

Page 78: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

78

PLANILLA DE CURSOS MODULARIZADOS Y ESTANDARIZADOS EN CATEGORIA OFICIOS

Page 79: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

CÓDIGO SECTOR

PRODUCTIVO O AREA

SUBSECTOR O ESPECIALIDAD NOMBRE DEL CURSO DESCRIPCIÓN/ OBJETIVO GENERAL Nº DE HORAS

DEL CURSO

LICENCIA HABILITAN

TE

OFIC-ADMI-JURI-001 ADMINISTRACION JURÍDICO ASISTENTE OFICINA JURIDICA

Desarrollar capacidades para realizar labores administrativas auxiliares a la secretaria de una oficina jurídica, tales como recepcionar y despachar correspondencia, producir documentos simples, coordinar algunas actividades y mantener archivos, entre otras.

120 HORAS NO

OFIC-ADMI-LOGI-001 ADMINISTRACION LOGISTICA OPERADOR DE PROCESOS LOGISTICOS

Desarrollar capacidades para recepcionar, controlar, distribuir productos y recursos, diseñando su LAYOUT con relación a la capacidad de almacenaje o expedientes y STOCK en una bodega o centro de distribución.

80 HORAS NO

OFIC-ADMI-PROY-001 ADMINISTRACION PROYECTOS FORMULACIÓN DE PEQUEÑOS PROYECTOS

Desarrollar capacidades en los participantes para idear, planificar y presentar pequeños proyectos, considerando presupuesto y recursos humanos necesarios para la ejecución.

80 HORAS NO

OFIC-ADMI-PROY-002 ADMINISTRACION PROYECTOS FORMULACION DE PLANES DE NEGOCIO

Desarrollar capacidades en los participantes para idear y planificar planes de negocio. 120 HORAS NO

OFIC-ADMI-VENT-001 ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO VENTAS MANEJO DE CAJA Desarrollar en los participantes las capacidades para realizar el manejo de

caja registradora, incluyendo la atención de clientes en tareas de cobro. 80 HORAS NO

OFIC-ADMI-VENT-002 ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO VENTAS REPOSICIÓN DE

MERCADERÍAS Desarrollar las capacidades para manipular y ubicar mercaderías reconociendo las características y variedades de los productos, controlando los periodos de vencimiento de las mismas.

80 HORAS NO

OFIC-ADMI-VENT-003 ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO VENTAS

ENCARGADO POLIFUNCIONAL DE SUPERMERCADOS Y MULTITIENDAS

Desarrollar las capacidades para reponer y mantener una sección de un supermercado o Megatienda, mantención de stock, layout y limpieza adecuada y correspondiente.

80 HORAS NO

OFIC-AGRI-CULT-001 AGRICOLA CULTIVOS OPERARIO AGRÍCOLA CON BPA.

Desarrollar las capacidades para manejar las normas de higiene, seguridad , leyes laborales y manejar la trazabilidad de un sistema productivo, según normativas de BPA

80 HORAS NO

OFIC-AGRI-CULT-002 AGRICOLA CULTIVOS

RECOLECCIÓN, DESHIDRATADO Y ALMACENAJE DE HONGOS COMESTIBLES

Desarrollar las capacidades para realizar producción artesanal de los hongos comestibles

80 HORAS NO

OFIC-AGRI-CULT-003 AGRICOLA CULTIVOS PRODUCCIÓN Y MANEJO DE HIERBAS MEDICINALES

Desarrollar las capacidades para establecer , producir y realizar manejos de cosecha y pos cosecha de hierbas medicinales

80 HORAS NO

OFIC-AGRI-CULT-004 AGRICOLA CULTIVOS CONSTRUCCION DE INVERNADEROS

Desarrollar las capacidades para construir invernaderos, cultivar flores bajo plástico y desarrollar la capacidad práctica de implementarlo en condiciones de suelo e infraestructura determinados

80 HORAS NO

OFIC-AGRI-CULT-005 AGRICOLA CULTIVOS CULTIVO DE FLORES BAJO PLASTICO

Desarrollar las capacidades para construir invernaderos, cultivar flores bajo plástico y desarrollar la capacidad práctica de implementarlo en condiciones de suelo e infraestructura determinados

120 HORAS NO

OFIC-AGRI-ECOL-001 AGRICOLA AGROECOLOGÍA ENERGIAS ALTERNATIVAS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRICOLAS

Desarrollar las capacidades generar energía alternativa con los recursos que su entorno les permite, mediante el reconocimiento de las potencialidades energéticas de su terreno y la producción de la misma.

120 HORAS NO

Page 80: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

80

OFIC-AGRI-FRUT-001 AGRICOLA FRUTALES MANEJOS DE OLIVOS Desarrollar la capacidad de implementar y manejar huertos de olivos con fines productivos.

120 HORAS NO

OFIC-AGRI-FRUT-002 AGRICOLA FRUTALES PODA E INJERTOS FRUTALES Desarrollar las capacidades para realizar los diferentes tipos de poda , de acuerdo a la especie frutal y manejar técnicas de injertos en especies frutales.

120 HORAS NO

OFIC-AGRI-HIDRO-001 AGRICOLA HIDROPONÍA CULTIVOS HIDROPONICOS

Desarrollar las capacidades para ejecutar las labores de preparación de sustratos, establecimiento de cultivos de hortalizas, mantención y manejo de cosecha y pos cosecha de un sistema de producción de hortalizas en hidroponía.

80 HORAS NO

OFIC-AGRI-HORT-001 AGRICOLA HORTÍCOLA CULTIVO DE HORTALIZAS Desarrollar las capacidades para ejecutar las labores de preparación de suelos, establecimiento de cultivos de hortalizas, sistemas de producción y manejo de cosecha y pos cosecha.

80 HORAS NO

OFIC-AGRI-HORT-002 AGRICOLA HORTÍCOLA CULTIVO ORGÁNICOS. Desarrollar las capacidades para efectuar las labores de preparación de suelos, establecimiento de cultivos, sistemas de producción y manejo de cosecha y pos cosecha de hortalizas cultivadas en sistemas orgánicos

80 HORAS NO

OFIC-AGRI-HORT-003 AGRICOLA HORTÍCOLA CULTIVO BAJO PLÁSTICO Desarrollar las capacidades para construir invernaderos y establecer sistemas de producción de hortalizas bajo plástico, manejo de cosecha y post cosecha de las hortalizas

80 HORAS NO

OFIC-AGRI-HORT-004 AGRICOLA HORTÍCOLA HUERTOS ORGÁNICOS FAMILIARES SUSTENTABLES

Desarrollar las capacidades para manejar cultivos de huertos orgánicos familiares a través del respeto del medio ambiente

80 HORAS NO

OFIC-AGRI-MAAG-001 AGRICOLA MAQUINARIA

AGRÍCOLA

MANTENCIÓN Y REPARACIONES MENORES DE EQUIPOS Y MAQUINARIA AGRÍCOLA

Desarrollar las capacidades para la mantención y reparación de equipos, maquinarias, herramientas y accesorios utilizados en la agricultura

120 HORAS NO

OFIC-AGRI-RIEG-001 AGRICOLA RIEGO MANEJO DE RIEGO TECNIFICADO

Manejar y operar el riego tecnificado en procesos productivos de productos agrícolas y desarrollar la capacidad práctica de implementar dicha asistencia en condiciones productivas afines.

80 HORAS NO

OFIC-AGRI-SILVI-001 AGRICOLA SILVÍCOLA MANEJOS BASICOS DE PLANTACIONES FORESTALES

120 HORAS NO

OFIC-AGRI-VITI-001 AGRICOLA VITIVINICOLA PRODUCCION DE VINOS ARTESANALES

Desarrollar las capacidades para producir vinos artesanales en procesos productivos vitivinícolas y desarrollar la capacidad práctica de implementar dicha asistencia en condiciones productivas afines.

120 HORAS NO

OFIC-ALIM-ALCO-001 ALIMENTACION SERVICIOS DE ALIMENTACION COLECTIVA

COCINA INTERNACIONAL Desarrollar las capacidades para manipular higiénicamente alimentos, interpretar y aplicar recetas, preparar y presentar platos de gastronomía internacional

120 HORAS NO

OFIC-ALIM-ALCO-002 ALIMENTACION SERVICIOS DE ALIMENTACION COLECTIVA

COCINA TÍPICA DE PRODUCTOS DEL MAR Desarrollar las capacidades para manipular alimentos manteniendo el aseo

personal y elaborar platos de cocina típica de productos del mar

80 HORAS NO

Page 81: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

81

OFIC-ALIM-ALCO-003 ALIMENTACION SERVICIOS DE ALIMENTACION COLECTIVA

HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

Desarrollar las capacidades para aplicar técnicas y protocolos de higiene ya establecidos para la manipulación, preparación, almacenamiento y distribución de alimentos en supermercados, restaurantes y cocinerías.

80 HORAS NO

OFIC-ALIM-ALCO-004 ALIMENTACION SERVICIOS DE ALIMENTACION COLECTIVA

COCINA NACIONAL Desarrollar las capacidades para manipular higiénicamente alimentos, interpretar y aplicar recetas, preparar y presentar platos de gastronomía internacional

120 HORAS NO

OFIC-ALIM-BANQ-001 ALIMENTACION BANQUETERÍA BANQUETERÍA Desarrollar las capacidades para manejar las técnicas de banquetería, coordinar y supervisar servicios aplicadas al montaje de cócteles, comidas, graduaciones y otros eventos.

120 HORAS NO

OFIC-ALIM-EIAL-001 ALIMENTACION ELABORACIÒN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS

ELABORACION INDUSTRIAL DE ALIMENTOS

Desarrollar las capacidades para manipular alimentos , tratamiento y manejo de materias primas para la elaboración de alimentos y su conservación

80 HORAS NO

OFIC-ALIM-EIAL-002 ALIMENTACION ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS

PRODUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y AHUMADO DE PRODUCTOS DEL MAR

Desarrollar las capacidades para manipular recursos marinos, las diversas alternativas de conservación y el manejo en las diferentes etapas de los ciclos de producción.

120 HORAS NO

OFIC-ALIM-PART-001 ALIMENTACION PRODUCTOS ARTESANALES

ELABORACIÓN DE LICORES ARTESANALES

Desarrollar las capacidades para elaborar licores artesanales respetando las normas de higiene y seguridad y comercializarlos

120 HORAS NO

OFIC-ALIM-PART-002 ALIMENTACION PRODUCTOS ARTESANALES

PRODUCCION DE CONSERVAS Y MERMELADAS ARTESANALES

Desarrollar las capacidades para elaborar y comercializar mermeladas y conservas artesanales

120 HORAS NO

OFIC-ALIM-REPO-001 ALIMENTACION REPOSTERÍA CHOCOLATERIA Desarrollar las capacidades para elaborar, envasar y almacenar chocolates y bombones respetando las normativa sanitaria vigente

120 HORAS NO

OFIC-ALIM-REPO-002 ALIMENTACION REPOSTERÍA REPOSTERIA Desarrollar las capacidades para elaborar, decorar y presentar productos de pastelería y repostería respetando la normativa sanitaria vigente.

120 HORAS NO

OFIC-COMU-INGL-001 COMUNICACION INGLES INGLÉS MARÍTIMO

PORTUARIO Desarrollar capacidades para establecer comunicación oral y escrita en idioma inglés, en contexto de labores marítimo portuarias.

120 HORAS NO

OFIC-CONF-PCER-001 CONFECCIÓN PRODUCTOS EN CERÀMICA ARTESANÍA EN CERÁMICA Desarrollar las capacidades para manipular las distintas técnicas en

cerámica y elaborar creaciones artísticas para la venta 120 HORAS NO

OFIC-CONF-PMAD-001 CONFECCIÓN PRODUCTOS DE

LA MADERA PRODUCCION DE ARTESANIA EN MADERA NATIVA

Desarrollar capacidades para utilizar la madera nativa como materia prima para manufacturar productos de artesanía.

120 HORAS NO

OFIC-CONF-PMAD-002 CONFECCIÓN PRODUCTOS DE

LA MADERA ARTESANIA EN MADERAS Y MIMBRE

Desarrollar capacidades para utilizar la madera y el entrelazado de fibras vegetales como materia prima para manufacturar productos de artesanía

120 HORAS NO

OFIC-CONF-VEST-001 CONFECCIÓN VESTUARIO CONFECCIÓN DE BUZOS Y UNIFORMES DE COLEGIO

Desarrollar las capacidades para confeccionar buzos y uniformes de colegio en condiciones productivas afines.

80 HORAS NO

OFIC-CONF-VEST-002 CONFECCIÓN VESTUARIO CORTE Y CONFECCIÓN Desarrollar la capacidad para realizar diferentes tipos de vestuarios utilizando los procesos productivos más adecuados.

80 HORAS NO

OFIC-CONF-VEST-003 CONFECCIÓN VESTUARIO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA DE CASA

Cortar y confeccionar ropa de casa y desarrollar la capacidad práctica de implementar dichos productos para uso personal o comercialización.

80 HORAS NO

Page 82: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

82

OFIC-CONS-INSA-001 CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES SANITARIAS INSTALACIONES SANITARIAS Desarrollar capacidades para realizar la instalación de redes sanitarias y de

agua potable. 80 HORAS SI

OFIC-CONS-INSA-002 CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES SANITARIAS

INSTALACIONES SANITARIAS Y GAS

Desarrollar las capacidades para realizar la instalación y mantención de redes de agua potable y gas.

80 HORAS SI

OFIC-CONS-INSA-003 CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES SANITARIAS

GASFITERIA E INSTALACIONES SANITARIAS

Desarrollar capacidades para Interpretar un croquis de instalación y planificación del trabajo; utilizar los materiales adecuados, cortar y pegar y soldar tuberías de PVC y cobre; instalar red de agua potable domiciliaria y accesorios; instalar red de alcantarillado; efectuar instalación de diversos aparatos sanitarios y accesorios.

120 HORAS SI

OFIC-CONS-OVIA-001 CONSTRUCCIÓN

OBRAS VIALES Y DE INFRAESTRUCTURA

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Desarrollar las capacidades para realizar levantamientos topográficos en

obras viales y de infraestructura.

120 HORAS NO

OFIC-CONS-OVIA-002 CONSTRUCCIÓN

OBRAS VIALES Y DE INFRAESTRUCTURA

OBRAS CIVILES MENORES

Desarrollar las capacidades para realizar obras civiles menores.

120 HORAS NO

OFIC-CONS-REFR-001 CONSTRUCCIÓN REFRIGERACIÓN REFRIGERACION INDUSTRIAL Desarrollar la capacidad para operar, reparar y mantener equipos de refrigeración industrial.

120 HORAS NO

OFIC-CONS-TERM-001 CONSTRUCCIÓN

TERMINACIONES DE CONSTRUCCIÓN

TECNICAS DE ALBAÑILERIA Y CARPINTERIA DOMICILIARIA

Desarrollar capacidades en los participantes para aplicar diversas técnicas de reparación y mantención de albañilería y carpintería a nivel domiciliario.

80 HORAS NO

OFIC-CONS-TERM-002 CONSTRUCCIÓN

TERMINACIONES DE CONSTRUCCIÓN

CARPINTERIA EN OBRA GRUESA Desarrollar capacidades en los participantes para realizar labores de

carpintería de obra gruesa y terminaciones, pinturas y barnices. 80 HORAS NO

OFIC-CONS-TERM-003 CONSTRUCCIÓN

TERMINACIONES DE CONSTRUCCIÓN

TECNICAS DE ALBAÑILERIA

Desarrollar en los participantes las capacidades para aplicar técnicas de albañilería y estuco, seleccionando los materiales y herramientas apropiadas a la labor a realizar y resguardando la seguridad propia y de los otros.

80 HORAS NO

OFIC-CONS-TERM-004 CONSTRUCCIÓN

TERMINACIONES DE CONSTRUCCIÓN

HORMIGONADO EN OBRA GRUESA Desarrollar capacidades en los participantes para realizar labores de

hormigonado en obra gruesa. 80 HORAS NO

OFIC-CONS-TERM-005 CONSTRUCCIÓN

TERMINACIONES DE CONSTRUCCIÓN

CARPINTERIA EN ALUMINIO Y FIERRO

Desarrollar en los participantes las capacidades para aplicar técnicas de carpintería en aluminio dentro de su contexto habitacional y entorno social.

80 HORAS NO

OFIC-CONS-TERM-006 CONSTRUCCIÓN

TERMINACIONES DE CONSTRUCCIÓN

INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES, CERÁMICOS Y TERMINACIONES

Desarrollar capacidades para aplicar técnicas para la instalación de pisos Flotantes , Cerámicos y terminaciones de recubrimiento de Interiores y exteriores

80 HORAS NO

OFIC-CONS-TERM-007 CONSTRUCCIÓN

TERMINACIONES DE CONSTRUCCIÓN

REVESTIMIENTOS DE INTERIORES Desarrollar capacidades para aplicar técnicas de revestimiento de

interiores y exteriores. 80 HORAS NO

OFIC-ELEC-INST-001 ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELECTRICAS

INSTALACIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y CONTROL AUTOMÁTICO

Desarrollar en los participantes conocimientos y habilidades, para la instalación, mantención y reparación de circuitos electrónicos, para los equipos automatizados utilizados en los procesos industriales

120 HORAS SI

Page 83: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

83

OFIC-ELEC-INST-002 ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELECTRICAS

INSTALACIÓN DE ALARMAS Y SISTEMAS DIGITALES DE VIGILANCIA (SDV)

Desarrollar capacidades para realizar instalaciones eléctricas, sistemas de vigilancia (SDV), servicios de telefonía básica, instalación y programación de centrales de alarma, atención al cliente.

120 HORAS NO

OFIC-META-ESTR-001 METALMECÁNICO ESTRUCTURAS METÁLICAS

TÉCNICAS DE ENFIERRADURA

Desarrollar capacidades en los participantes para aplicar técnicas de enfierradura en obra gruesa en la construcción.

80 HORAS NO

OFIC-META-ESTR-002 METALMECÁNICO ESTRUCTURAS METÁLICAS SOLDADURA AL ARCO

Manejar técnicas adecuadas para la instalación y operación, en actividades relacionadas con la soldadura al arco en elementos de máquinas y estructuras dentro de la construcción

80 HORAS NO

OFIC-META-ESTR-003 METALMECÁNICO ESTRUCTURAS METÁLICAS SOLDADOR

Desarrollar capacidades para soldar al arco electrico Mig – Tig en acero. 120 HORAS NO

OFIC-META-ESTR-004 METALMECÁNICO ESTRUCTURAS METÁLICAS HERRERÍA Y FORJA Desarrollar capacidades para diseñar y fabricar piezas mediante las

técnicas de herrería y forja. 120 HORAS NO

OFIC-META-ESTR-005 METALMECÁNICO ESTRUCTURAS METÁLICAS

CARPINTERÍA METÁLICA CERTIFICADA

Desarrollar las capacidades para diseñar y confeccionar cuerpos mecánicos empalmados a través de soldadura al arco eléctrico.

80 HORAS NO

OFIC-META-MECA-001 METALMECÁNICO MECÁNICA DE

MANTENIMINETO MECÁNICA AUTOMOTRIZ Desarrollar capacidades para aplicar las técnicas de instalación, reparación y mantención del sistema eléctrico completo de un vehículo motorizado.

120 HORAS NO

OFIC-META-MECA-002 METALMECÁNICO MECÁNICA DE

MANTENIMINETO MANTENCIÓN MECÁNICA DE EQUIPOS MINEROS

Desarrollar las capacidades para mantener y operar equipos mineros, montajes y desmontajes de elementos mecánicos, diagnosticar estado de piezas y conjuntos mecánicos

120 HORAS NO

OFIC-METAL-MECA-004 METALMECÁNICO MECÁNICA DE

MANTENIMINETO MANTENCIÓN MECÁNICA DE MAQUINARIA PESADA

Desarrollar capacidades para la mantención y reparación de maquinaria pesada utilizada en faenas mineras

80 HORAS NO

OFIC-PECU-APIC-001 PECUARIO APICOLA APICULTURA Desarrollar las capacidades para manipular abejas y colmenas, cosechar miel y productos apícolas y realizar buenas prácticas buenas prácticas apícolas.

80 HORAS NO

OFIC-PECU-APIC-002 PECUARIO APICOLA BUENAS PRÁCTICAS APÍCOLAS

Adquirir conocimientos y aplicarlos para la producción de mieles orgánicas, con el fin de obtener un producto libre de contaminantes, competitivo y con proyección en el mercado internacional.

80 HORAS NO

OFIC-PECU-APIC-003 PECUARIO APICOLA PRODUCCION DE MIEL Y SUS DERIVADOS

Realizar la extracción de la miel y de productos apícolas, de manera limpia, higiénica y segura. Comercializar los productos apícolas de acuerdo a los requerimientos del mercado y resguardando las medidas sanitarias.

80 HORAS NO

OFIC-PECU-APIC-005 PECUARIO APICOLA CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE REINAS

Desarrollar las capacidades para producir abejas reina para el propio colmenar y/o comercialización.

80 HORAS NO

OFIC-PECU-BOVI-001 PECUARIO BOVINOS MANEJO DE GANADO BOVINO

Desarrollar las capacidades manejar el ganado bovino, utilizando técnicas de alimentación, tratamientos sanitarios, el control de los procesos de selección y reproducción.

80 HORAS NO

OFIC-PECU-BOVI-002 PECUARIO BOVINOS ENFERMERIA DE GANADO BOVINO

Desarrollar las capacidades para reconocer signos y sintomatología de enfermedades del ganado bovino, su prevención y tratamiento.

80 HORAS NO

Page 84: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

84

OFIC-PECU-HELI-001 PECUARIO HELICICULTURA HELICICULTURA Desarrollar las capacidades para diseñar, construir un sistema de crianza de caracoles , su comercialización y manejar los aspectos reproductivos y sanitarios del helicario

80 HORAS NO

OFIC-PECU-OVIN-001 PECUARIO OVINOS ESQUILA Y MANEJO DE LANA Desarrollar las capacidades para aplicar las técnicas del sistema de esquila Tally – Hi, así como también el enfardado de la lana y cuidando su integridad personal y las de los animales.

80 HORAS NO

OFIC-PECU-OVIN-002 PECUARIO OVINOS PRODUCCIÓN Y SANIDAD EN LANARES OVINOS

Desarrollar las capacidades para realizar el manejo productivo y sanitario en ovinos

80 HORAS NO

OFIC-PECU-OVIN-003 PECUARIO OVINOS ENFERMERIA DE GANADO OVINO

Desarrollar las capacidades para realizar manejo sanitario preventivo y curativo en ganado ovino

80 HORAS NO

OFIC-PROG-AENF-001PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES

ATENCIÓN DE ENFERMERÌA

ATENCION Y CUIDADO DE ENFERMOS

Desarrollar las capacidades para atender y cuidar enfermos por medio del manejo de temas y procedimientos tales como el suministro de medicamentos, higiene, dieta balanceada y tratamiento básico de lesiones y síntomas

80 HORAS NO

OFIC-PROG-AENF-002PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES

ATENCIÓN DE ENFERMERÌA

PREVENCION DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Desarrollar las capacidades para prevenir accidentes en su entorno y procurar atención a partir de técnicas básicas de Primeros Auxilios, que les permita controlar, en primera instancia, accidentes de tipo doméstico, laboral, de tránsito, entre otros

80 HORAS NO

OFIC-PROG-AENF-003PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES

ATENCIÓN DE ENFERMERÌA

ASISTENTE DE ENFERMO NIVEL I

Desarrollar las capacidades para realizar las tareas de cuidados básicos, aseo y confort del paciente, alimentación y administración de medicamentos, y técnicas básicas de primeros auxilios.

80 HORAS NO

OFIC-PROG-ATAM-001

PROGRAMAS SOCIALES

ATENCION DE ADULTOS MAYORES

ATENCION Y CUIDADO DEL ADULTO MAYOR Desarrollar capacidades para apoyar al adulto mayor en actividades

recreativas. 80 HORAS NO

OFIC-PROG-ATAM-002

PROGRAMAS SOCIALES

ATENCION DE ADULTOS MAYORES

ANIMACION RECREATIVA PARA EL ADULTO MAYOR

Desarrollar las capacidades para proporcionar atención y cuidados básicos en adultos mayores a partir del manejo de temas como la higiene, cuidados y alimentación balanceada.

80 HORAS NO

OFIC-PROG-ATSR-001 PROGRAMAS SOCIALES

ATENCION SOCIAL Y RECREATIVA

CROUPIER Proporcionar a los participantes conocimientos básicos sobre juegos de azar y las labores a cumplir como encargado de la distribución y desarrollo de los mismos.

80 HORAS NO

OFIC-SERV-ASEO-001 SERVICIOS A LAS PERSONAS

ASEO, HIGIENE Y SEGURIDAD

SERVICIO DE ASEO PARA OFICINAS E INDUSTRIAS

Desarrollar las capacidades para realizar tareas de limpieza, usando técnicas y procesos de aseo y mantención industrial, reglas de seguridad y protección personal.

80 HORAS NO

OFIC-SERV-COSME-001

SERVICIOS A LAS PERSONAS COSMETOLOGÍA MANICURE Y DEPILACION Desarrollar capacidades para realizar tareas de cuidado e higiene

cosmetológica y depilación. 80 HORAS NO

OFIC-SERV-COSME-002

SERVICIOS A LAS PERSONAS COSMETOLOGÍA COSMETOLOGIA Desarrollar capacidades para utilizar técnicas de cuidado, mantenimiento

y tratamiento cosmetológico para el embellecimiento, así como para la prevención de afecciones cutáneas e higiene de la piel.

80 HORAS NO

OFIC-SERV-OTRO-001 SERVICIO A LAS PERSONAS

ASEO, HIGIENE Y SEGURIDAD Y OTROS

BOMBERO DE ESTACION DE SERVICIO Desarrollar las capacidades prácticos sobre carga y descarga de petróleo y

sus derivados, según los estándares de operación adecuados. 80 HORAS NO

Page 85: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

85

OFIC-SERV-OTRO-002 SERVICIO A LAS PERSONAS

ASEO, HIGIENE Y SEGURIDAD Y OTROS

AUXILIAR DE BUS Desarrollar las capacidades para la atención de pasajeros en buses urbanos, en base a la adquisición de conocimientos básicos sobre leyes y reglamentos que rigen el transporte interurbano.

80 HORAS NO

OFIC-SERV-0TR0-003 SERVICIO A LAS PERSONAS

ASEO, HIGIENE Y SEGURIDAD Y OTROS

CONDUCCIÓN PROFESIONAL A-2 Desarrollar capacidades para conducir vehículos motorizados con

capacidad hasta 17 pasajeros 80 HORAS SI

OFIC-SERV-0TR0-004 SERVICIO A LAS PERSONAS

ASEO, HIGIENE Y SEGURIDAD Y OTROS

CONDUCCIÓN PROFESIONAL A-3 Desarrollar capacidades para conducir vehículos motorizados sin

limitación de capacidad de asientos 80 HORAS SI

OFIC-SERV-0TR0-005 SERVICIO A LAS PERSONAS

ASEO, HIGIENE Y SEGURIDAD Y OTROS

CONDUCCIÓN PROFESIONAL A-4 Desarrollar capacidades para conducir vehículos motorizados de transporte

de carga cuyo peso bruto sea superior a los 3.500 kg, o carrobombas 80 HORAS SI

OFIC-SERV-PELU-001 SERVICIOS A LAS PERSONAS PELUQUERIA PELUQUERIA

Desarrollar capacidades para realizar diferentes técnicas de corte, coloración y de manejo del cabello como ondulación, alisado, rulos y movimiento.

120 HORAS NO

OFIC-SERV-SEGU-001 SERVICIOS A LAS PERSONAS

ASEO, HIGIENE Y SEGURIDAD Y OTROS

COMBATE DE INCENDIOS Desarrollar capacidades para participar en una brigada de combate de incendios forestales.

80 HORAS NO

OFIC-SERV-SEGU-002 SERVICIOS A LAS PERSONAS

ASEO, HIGIENE Y SEGURIDAD Y OTROS

GUARDIA DE SEGURIDAD OS-10

Desarrollar capacidades para aplicar técnicas de seguridad y vigilancia de espacios privados, en el marco regulador de las disposiciones legales reglamentarias y normativas de la autoridad fiscalizadora.

90 HORAS SI

OFIC-TELE-INST-001 TELECOMUNICACIONES

INSTALACION DE REDES

INSTALACION DE REDES DE ACCESO Y BANDA ANCHA Desarrollar capacidades para instalar redes de acceso y banda ancha.

80 HORAS NO

OFIC-TELE-INST-002 TELECOMUNICACIONES

INSTALACION DE REDES

INSTALACION DE REDES TELEFONICAS Y TRANSMISION DE DATOS

Desarrollar capacidades para aplicar técnicas y procedimientos de instalación de redes de telefonía y transmisión de datos.

80 HORAS NO

OFIC-TELE-INST-003 TELECOMUNICACIONES

INSTALACION DE REDES

INSTALACION DE SISTEMAS DE TV SATELITAL Desarrollar capacidades para instalar sistemas de TV digital .

80 HORAS NO

OFIC-TURI-STUR-001 TURISMO SERVICIOS TURÍSTICOS

TURISMO REGIONAL CON INGLÉS

Desarrollar las capacidades para prestación de servicio turísticos de tipo regional, con énfasis en el manejo del idioma inglés y con conocimientos en técnicas de primeros auxilio y atención en caso de emergencias

120 HORAS NO

OFIC-TURI-STUR-002 TURISMO SERVICIOS TURÍSTICOS AGROTURISMO Desarrollar las capacidades para manejar las técnicas formales para la

atención y guía de turistas en zonas típicas rurales, ofreciendo un servicio de hospedaje y alimentación de calidad

80 HORAS NO

Page 86: SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO – SENCEpsociales.sence.cl/docs/Manual_Procedimientos_PEJ2008.pdf · SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE ELABORACION DE CONVENIOS • Las Direcciones

Programa Formación en Oficios para Jóvenes de Escasos Recursos

86

2.- Publíquese el manual de procedimientos y anexos que por este acto se aprueban en el portal Internet www.sence.cl V°B° SUBSECRETARIO DEL TRABAJO ANÓTESE Y COMUNÍQUESE.

FERNANDO ROULIEZ FLECK DIRECTOR NACIONAL

JVS/RVT/ PSG/RSN/vhs Distribución - Dirección Nacional - Direcciones Regionales SENCE, I a XV y Región Metropolitana - Departamento Jurídico - Departamento Programas Sociales de Capacitación - Departamento de Administración y Finanzas - Unidad de Fiscalización - Subdepartamento de Tesorería y Contabilidad - Unidad de Auditoría Interna - Oficina de Prensa y Contenidos - Oficina de Partes Psocial/Manual de Procedimientos Programa Especial de Jóvenes 2008 RES