servicio nacional de Áreas naturales protegidas

7
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, lanza App con información para visitar las áreas naturales, Perú - See more at: http://www.turismoytecnologia.com/aplicaciones-y- software-apps-soft-para-turismo/item/3749-servicio-nacional- de-areas-naturales-protegidas-lanza-app-con-informacion-para- visitar-las-areas-naturales-peru#sthash.kwnSaj8Q.dpuf El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) viene impulsando el desarrollo del turismo sostenible en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) como estrategia compatible con la conservación, a fin de lograr posicionarlas en la oferta turística del país como destinos ideales para el turismo de naturaleza, aventura, cultura y recreación. Con ese objetivo, el Sernanp pondrá a disposición del público en general, desde este 9 de mayo, el aplicativo para móviles “Perú Natural” con el objetivo de difundir información para visitar 24 Áreas Naturales Protegidas del país en la costa, sierra y selva. Esta nueva herramienta de información contiene fotos, videos, mapas y datos claves en español e inglés, para que todos los usuarios puedan acceder y planificar un viaje singular a sitios únicos como las Áreas Naturales Protegidas, informó el organismo a INFOREGION. El aplicativo “Perú Natural” puede ser descargado gratuitamente desde smartphones con sistema operativo iOS y Android, en las tiendas de googleplay y appstore. Esta herramienta además complementa el portal web www.turismonaturaleza.pe , un espacio virtual con consejos útiles hasta las fechas ideales para conocer la naturaleza y la cultura en las ANP. Esta nueva plataforma de difusión ha sido desarrollada por el Sernanp con el apoyo del Fondo Perú – Canadá.

Upload: ticona-jose-luis

Post on 13-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

servicio

TRANSCRIPT

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas, lanza App con informacin para visitar las reas naturales, Per - See more at: http://www.turismoytecnologia.com/aplicaciones-y-software-apps-soft-para-turismo/item/3749-servicio-nacional-de-areas-naturales-protegidas-lanza-app-con-informacion-para-visitar-las-areas-naturales-peru#sthash.kwnSaj8Q.dpuf

El Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) viene impulsando el desarrollo del turismo sostenible en las reas Naturales Protegidas (ANP) como estrategia compatible con la conservacin, a fin de lograr posicionarlas en la oferta turstica del pas como destinos ideales para el turismo de naturaleza, aventura, cultura y recreacin.Con ese objetivo, el Sernanp pondr a disposicin del pblico en general, desde este 9 de mayo, el aplicativo para mviles Per Natural con el objetivo de difundir informacin para visitar 24 reas Naturales Protegidas del pas en la costa, sierra y selva.Esta nueva herramienta de informacin contiene fotos, videos, mapas y datos claves en espaol e ingls, para que todos los usuarios puedan acceder y planificar un viaje singular a sitios nicos como las reas Naturales Protegidas, inform el organismo a INFOREGION.El aplicativo Per Natural puede ser descargado gratuitamente desde smartphones con sistema operativo iOS y Android, en las tiendas de googleplay y appstore. Esta herramienta adems complementa el portal web www.turismonaturaleza.pe, un espacio virtual con consejos tiles hasta las fechas ideales para conocer la naturaleza y la cultura en las ANP.Esta nueva plataforma de difusin ha sido desarrollada por el Sernanp con el apoyo del Fondo Per Canad.- See more at: http://www.turismoytecnologia.com/aplicaciones-y-software-apps-soft-para-turismo/item/3749-servicio-nacional-de-areas-naturales-protegidas-lanza-app-con-informacion-para-visitar-las-areas-naturales-peru#sthash.kwnSaj8Q.dpuf

______________________________________________________________________________________________Por qu Per?Oportunidades en el sector turstico peruanoPer es un pas deinmenso potencial turstico. Su riqueza arqueolgica y cultural es destacada, contando con 12 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad. Es un pas de gran diversidadque cuenta con 11 ecoregionesy 84 zonas de vidade las 117que existen en el mundo; por tanto, tiene una gran oferta potencial de turismo cultural, de naturaleza y aventura, a la que se unen algunas posibilidades en el turismo de playa (limitadas en lo fundamental al norte del pas). Asimismo, debido a su variada gastronoma, fue reconocido como el mejor destino culinario del mundo.Sin embargo, a da de hoy los activos tursticos peruanos estn en buena medida sin explotar: Per recibe nicamente 2.5millones de turistas al ao, que en su mayor parte pasan fugazmente por Lima para ir a la zona de Cuzco-Machu Picchu. Esta zona, junto con Arequipa -Can del Colcason las nicas reas realmente acondicionadas para el turismo internacional en el pas. Aunque existen 38 cadenas hoteleras (nueve de ellas de capital peruano), la dotacin de hoteles en el pas es muy limitada. Esta carencia se debeprincipalmente a la ausencia de infraestructura y servicios bsicos en muchos de los lugares que seran ms aptos para la ubicacin de hoteles. Sin embargo, el pas est embarcado en una poltica de construccin de infraestructuras que est aliviando esta situacin y que probablemente d lugar a que el potencial en el sector turstico se vaya materializando en los prximos aos, con unas inversiones hoteleras previstas de unos 1.200M$.La Administracin peruana viene trabajando para desarrollar el potencial del pas en este sector; sus esfuerzos hasta ahora se estn centrando en el fortalecimiento institucional y especialmente en la promocin de Per como destino turstico. El Plan Estratgico Nacional de Turismo prev que el nmero de turistas se duplique entre 2012 y 2021 y que los ingresos crezcan de 3,200M$ hasta 6,800.Tambin tiene inters el segmento de hotelera corporativa, que al calor del crecimiento econmico est expandindose con rapidez. Buena muestra de ello son las tasas de ocupacin de los hoteles limeos, superiores al 70% en los ltimos aos. Las perspectivas hoteleras en la capital son muy favorables para el prximo quinquenio, dado que el nmero de camas debe continuar aumentando para hacer frente a los eventos masivos previstos para el prximo lustro: X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacfico, Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el 2015; XIV ______________________________________________________________________________________________Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), cumbre del Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC) en el 2016; Juegos Panamericanos en 2019. Estos eventos movilizarn decenas de miles de personas, requiriendouna expansin y mejora cualitativa de la oferta hotelera peruana, y limea en particular; la capital, que concentra todos los grandes restaurantes del pas, se est viendo adicionalmente beneficiada por el creciente flujo de turistas gastronmicos. Se resea tambin el creciente dinamismodel segmento corporativo en provincias (fuera de Lima), particularmente en las ciudades medianas-grandes de Per, que desde hace algunos aos vienen recibiendo un flujo cada vez mayor de turismo de negocios.Este panorama general presenta grandes oportunidades para la empresa espaola, que puede trasladar los conocimientos y experiencias adquiridos en el mercado nacional; ello es aplicable tanto a las cadenas hoteleras (con capacidad directa de inversin o con deseos de aliarse con inversores locales) como a proveedores del sector y consultores (que en este ltimo caso pueden apoyar tanto al sector pblico en su planificacin turstica como al privado en sus proyectos especficos

CEPLAN abord el futuro del turismo en el Per dentro de 20 aosPer necesita articular cadenas de valor tursticas para aprovechar las oportunidades que se darn con el aumento del flujo de turistas dentro de 20 aos.

Lima. Esa fue una de las principales conclusiones a la que llegaron los participantes en el XIII Foro del Futuro: El futuro del Turismo en el Per, evento organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN).En su alocucin, el director nacional de Prospectiva y Estudios Estratgicos del CEPLAN, Fredy Vargas Lama, coment que actualmente los pases europeos brindan la mayor cantidad de turistas al mundo representando el 52% de las visitas internacionales, sin embargo pases en desarrollo como Brasil, China y otros pases emergentes tienen cada vez mayor protagonismo en el flujo de turistas y los viajeros que provienen de estos pases gastan cada vez ms en sus viajes.En ese sentido, Vargas mencion que estos cambios significan una oportunidad para nuestro pas y sugieren la necesidad de emprender nuevas estrategias para captar a este creciente segmento de turistas, generando que el pas tenga una oferta diversificada y atractiva, distinta a la actual.Por su parte, Antonio Franco, experto espaol en la implementacin de programas estratgicos de turismo en Espaa y Mxico, inst a la sala a considerar la masificacin del uso de tecnologas de la informacin en la construccin de destinos inteligentes, la especializacin de los destinos y la bsqueda de experiencias a la medida, y la transicin de las generaciones: de los Baby Boomers y Generacin X, hacia los Millennials en el futuro del turismo.Al respecto, los participantes tambin resaltaron la importancia de analizar grandes volmenes de informacin relacionadas al sector y afines (va herramienta de Big Data) con miras a prepararse para no solo atender a los turistas potenciales, sino tambin para ver la manera de configurar los destinos de acuerdo a los requerimientos especficos y a la demanda altamente cambiante de los visitantes.En la misma lnea, el director ejecutivo del CEPLAN, Rubn Esquives, manifest que es necesario prestar atencin a la generacin de los Millennials (los nacidos en la era digital) quienes dinamizarn la industria turstica en los prximos 20 aos.Esquives concluye que para pases como el nuestro donde el uso de TICs no es generalizado y dnde an persisten carencias de infraestructura, el atraer a estas nuevas generaciones ser un reto an mayor, pero necesario abordar si es que buscamos posicionarnos como un destino turstico global hacia el 2030.