servicio educativo virtual - sophianumlas metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se...

60
SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL 2020 COLEGIO PARTICULAR SAGRADO CORAZÓN “SOPHIANUM” SAN ISIDRO – LIMA – PERÚ

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

1

SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL 2020

COLEGIO PARTICULAR SAGRADO CORAZÓN “SOPHIANUM”SAN ISIDRO – LIMA – PERÚ

Page 2: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

2

ContenidoI. IDENTIDAD 1 Visión y Misión 2 Valores Institucionales 3 Características de la Educación del SC Sophianum 4 Metas al 2021

II. PROPUESTA PEDAGOGICA VIRTUAL "SOPHIANUM, APRENDEMOS JUNTOS" 1 Principios del Plan Curricular 2 Características de los Niveles Educativos 3 Lineamientos pedagógicos y tecnológicos para la educación virtual A. Rol del docente del S.C Sophianum B. Orientaciones pedagógicas 4 Evaluación en entornos virtuales de aprendizaje (retroalimentación) III. PLAN DE ESTUDIOS VIRTUAL

IV. ORGANIZACIÓN 1 Calendarización del año escolar 2020 2 Cronograma anual de entrega de informes virtuales 2020

V. ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL 1 Tutoría 2 Capacitación de docentes 3 Proyecto de innovación de la Tecnología a los aprendizajes (ITA) 4 Soporte tecnológico / asesoría técnica y de sistemas 5 Pastoral 6 Psicopedagógico 7 Salud integral

VI. NORMAS DE CONVIVENCIA 2020 DEL SC “SOPHIANUM”

VII. NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL 1 Reglamento para el uso de entornos virtuales estudiantes 2 Reglamento para el uso de entornos virtuales docentes 3 Rol de los Coordinadores y Asesores 4 Formación Docente 5 Canales de comunicación para atención a los docentes y estudiantes

VIII. PLAN DE CONVIVENCIA DEL SC SOPHIANUM

IX. ANEXO I - PASTORAL

Page 3: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

3

Sophianum, aprendemos

juntos

Page 4: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

4

IDENTIDADI

Page 5: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

5

Page 6: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

6

1 Misión - Visión

El colegio SC Sophianum es una institución educativa orientada por el carisma de la congregación del Sagrado Corazón y su modelo educativo sigue el pensamiento educador de Santa Magdalena Sofía, quien construye un proyecto audaz en la educación y apuesta por la fuerza transformadora de cada persona.

En el Sagrado Corazón, el amor del Corazón de Jesús y el deseo de darlo a conocer, impulsa cualquier trabajo que se realice y se expresa por medio de: la búsqueda del crecimiento integral de la persona, la sed por construir un mundo de justicia y de paz en respuesta a las necesidades de los menos favorecidos y la pasión por anunciar el Evangelio.

VISIÓN LaComunidadEducativaSagradoCorazónSophianum, identificadacon loscriteriosysentimientosde

Jesús, cuenta con un Proyecto Educativo propio, abierto al cambio, articulado en redes y comprometido con la transformación de su entorno.

Brinda una formación integral que desarrolla competencias y valores, atendiendo las diferencias y necesidades educativas de los estudiantes.

Nuestro Proyecto Educativo fortalece una convivencia armónica basada en la colaboración y reciprocidad.

MISIÓN La Comunidad Educativa Sagrado Corazón Sophianum, inspirada en Santa Magdalena Sofía Barat y su

modelo pedagógico, forma integralmente a la persona, privilegiando el desarrollo del pensamiento crítico y el liderazgo comprometido con la transformación de la realidad.

Realizamos un acompañamiento personal cimentado en valores humanos y cristianos en un ambiente que promueve la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación.

2 Valores Institucionales

mostrando transparencia en nuestras acciones e intereses, creando vínculos permanentes de con-fianzaconlaspersonas,basadosenlabúsquedadelbiencomún.ExigeunaserenaOBJETIVIDAD,la práctica de la JUSTICIA, la vivencia de la SOLIDARIDAD y del AMOR en LIBERTAD.

LIBERTAD Y AUTONOMÍA Capacidad que permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones para desarrollarse

como ser humano en todo su potencial sin afectar la propia dignidad ni la de los demás.

RECONCILIACIÓN La reconciliación es un acto de responsabilidad social para recuperar la convivencia basada en el

respeto y la aceptación mutua. Es generosidad para hacer un sitio a los ‘otros’, un proceso en el que las partes involucradas inician una relación que les lleve a una comprensión mutua de lo sucedido, superando sentimientos de odio y rencor. Las condiciones que deben cumplirse para iniciar un proceso de reconciliación son la aceptación de las diferencias y el respeto a la inviolabilidad de la dignidad humana que nos une.

Es la aceptación y comprensión de una falta, sin coacción, para restituir lazos de confraternidad que se habían perdido.

JUSTICIA Y PAZ Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel referente de rectitud que

gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás.

Page 7: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

7

Aptitudhumanaque,confundamentoenlosprincipioséticos,moralesyjurídicospersiguecomofinsupremo lograr el respeto y el adecuado ejercicio de los derechos individuales o colectivos.

COMPROMISO Y COOPERACIÓN SOLIDARIA El compromiso es un nexo moral que cada quien hace con algo o alguien donde rige su libre albedrío,

su libre voluntad de “estar allí, de dar lo mejor de sí allí donde decidió estar”, dando todo lo que hay en el ser, poniendo todos los recursos, habilidades, cualidades, talentos para materializar su propósito.

La cooperación es la capacidad de trabajar en equipo para lograr el bien común. Cooperar lleva a la persona mucho más allá de sí misma, de sus preocupaciones y sus intereses, en busca

del bienestar de todos los seres humanos.

3 Características de la Educación

Fuente PEI 2017-2021

Los Ejes articuladores que orientan la práctica educativa:

1. Vivencia de la fe y compromiso cristiano.

2. Centralidad de la persona.

3. Servicio para la calidad educativa.

Llamadas del capítulo general 2016 que se vivencian en el que hacer educativo:

1. Alcanzar nuevas fronteras.

2. Vivir más humanamente.

3. Hacer silencio.

4. Ser y actuar como un solo cuerpo.

4 Metas al 2021

Las Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017:

1. Promover aprendizajes que potencien capacidades para alcanzar el logro de competencias.

2. Favorecer la capacitación y actualización en metodologías innovadoras y que estén orientadas por el modelo educativo del Sagrado Corazón.

3. Promoverlaconvivenciasaludablebasadaenelrespetoyenlaintencióndealcanzarelperfildelestudiante y del docente del SC.

4. Brindarunservicioeficienteyadecuadoalosestudiantesquepresentennecesidadesespecíficasy especiales.

Page 8: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

8

PROPUESTA PEDAGÓGICA VIRTUAL "SOPHIANUM, APRENDEMOS JUNTOS"

II

Page 9: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

9

Page 10: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

10

1 Principios del Plan Curricular 2020

El Plan Curricular se fundamenta en el Modelo Educativo del Sagrado Corazón con los siguientes principios:

1. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, Aprendizajes para el contexto real y su transformación. Estrategias:reflexión,debateynegociación.

2. TRANSVERSALIDAD, La Espiritualidad SC atraviesa el quehacer educativo a través de las líneas espirituales.

3. INTERDISCIPLINARIEDAD, Integración de los procesos de aprendizaje y de los saberes. Aplicación en situaciones de la vida real.

4. CONTEXTUALIZACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA INFORMACIÓN, Interpretar y ubicar la información en el contexto local y global. Vincular con otros elementos informativos.

5. DESARROLLO DEL JUICIO CRÍTICO, ser autónomo libre y pensante; crítico con pertinencia para asumir y resolver problemas.

6. DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA INTERACTUAR EN REDES, Incorporación de las tecnologías de información y comunicación.

7. PRINCIPIO DE INCLUSIÓN, Educación de calidad que dé respuesta a las diferencias.

2 Características de los Niveles Educativos

NIVEL INICIAL

Se trabaja un currículo por dimensiones, con una metodología activa a través del juego, el uso de material concreto y la experiencia directa que considera la investigación como metodología de aprendizaje.

Seatiendeeldesarrollodehabilidadesmotorasgruesasyfinasylaadquisicióndeconcienciafonológica,que favorezcan el aprendizaje de la lecto escritura en primer grado, el desarrollo de habilidades de innovación y creatividad (4 y 5 años), el desarrollo de habilidades de interacción y el desarrollo del cuerpo y el arte.

NIVEL PRIMARIA

El nivel Primario se organiza en Primaria Baja (1°, 2°y 3° grado de Primaria) y Primaria Alta (4°, 5° y 6° grado de Primaria). Se desarrollan los enfoques y competencias transversales CNBR y la metodología considera el trabajo colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la investigación y la Integración de las Tecnologías al Aprendizaje.

Lametodologíaconsiderasituacionessignificativasysaberesprevios,laconcepcióndelerrorcomounaoportunidad de aprendizaje y el “aprender haciendo”.

LosejesInstitucionalesenmarcanlosprocesosdeplanificación,ejecuciónyevaluacióndelosaprendizajesyestánorientadosareflexionarsobrelarealidadysutransformación.

NIVEL SECUNDARIA

El nivel Secundaria desarrolla los enfoques y competencias transversales CNBR y la metodología considera el trabajo colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la investigación y la Integración de las Tecnologías al Aprendizaje.

Page 11: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

11

Lametodologíasedesarrollasegúnlanaturalezadelasáreasyconsiderasituacionessignificativasysaberespreviosademásdeldesarrollodehabilidadesdeinteracciónyresolucióndeconflictos.

LosejesInstitucionalesenmarcanlosprocesosdeplanificación,ejecuciónyevaluacióndelosaprendizajesyestánorientadosareflexionarsobrenuestrarealidadbuscandocaminosparasutransformación.

Se fortalece el desarrollo integral de las dimensiones personal, social y del aprendizaje a través del Plan deTutoríaconcatenadoconeldesarrollodecompetenciasorientadasacumpliralPerfildelEstudiantedelSagrado Corazón.

3 Lineamientos pedagógicos y metodológicos para la educación virtual Hoy más que nunca es importante que en un proceso educativo mediado por ambientes virtuales de

aprendizaje se tengan espacios de interacción que promuevan: La centralidad de la persona, a través del encuentro cercano y humano con nuestros estudiantes. Brindar un Servicio de calidad educativa

1. Requiere exigencias de orden académico– curricular, el cual permite el desarrollo de competencias en las áreas académicas.

2. Fomentamos el aprendizaje colaborativo tanto de manera sincrónica y asincrónica, aprendizaje que genere espacios para la autoformación.

3. Formamos individuos críticos con pertinencia y pertenencia social, habilidades y competencias para asumir y resolver problemas en el medio sociocultural donde se desenvuelva, como está fundamentado en el Proyecto Curricular Institucional.

El Plan de Aprendizaje al que hemos denominado “Sophianum, aprendemos juntos”, pretende la flexibilizacióndelaeducaciónvirtualfundamentadaenunapropuestadeordenconceptual,pedagógicoy metodológico.

Permite el acercamiento a la persona humana como sujeto educativo social, cultural y trascendente. Nuestra propuesta educativa desarrolla el pensamiento crítico, el espíritu de investigación y el trabajo

colaborativo, todo ello cimentado en el fortalecimiento de los valores.

Page 12: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

12

Desarrolla habilidades en la autogestión del

conocimiento.

Actúa con autonomía y libertad buscando el bien

común.

Reflexivosyconsentidocrítico.

Liderazgo y Compromiso Social.

Respeta y valora a todos. Vive y comunica los valores cristianos desde la

Espiritualidad del SC.

ASUME LA CENTRALIDAD DE LA PERSONA Y SU CRECIMIENTO EN TODAS LAS DIMENSIONES.

Nuestros fundamentos y principios para el trabajo pedagógico son los siguientes:

Page 13: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

13

El Plan de Aprendizajes en Entornos virtuales incorpora estrategias que el estudiante realiza para lograr las competencias de su ciclo y el desarrollo de sus aprendizajes.

Las formas de trabajo de nuestra propuesta se desarrollan en dos modalidades:

1. Modalidad sincrónica: Se han implementado estrategias y recursos para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje virtuales vía Google Meet.

2. Modalidad asincrónica: Uso de la Plataforma Classroom para envío de actividades de aprendizaje, ejecución de foros virtuales, retroalimentación de los aprendizajes, etc.

Así mismo se han incorporado de manera progresiva diversas herramientas virtuales en el trabajo pedagógico tales como: Google Suite, Google Sites, Doc, hojas de cálculo y presentaciones, dibujos, Slido, Jamboard, Web paint, Keep, Google Formularios, Screencastyfy. etc.

A. ROL DEL DOCENTE DEL S.C SOPHIANUM: En el proceso educativo, el rol del docente es el de mediador y motivador de nuestros estudiantes.

EJES ROL DEL DOCENTE

Vivencia de la Fe y Compromiso

Cristiano, Centralidad de la

Persona, Calidad en el servicio.

Plantear estrategias y metodologías creativas e innovadoras - colaborativas para generaraprendizajesignificativodeacuerdoaldesarrolloevolutivoydiversidadde los estudiantes.

Integrar los recursos virtuales pertinentes en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Dar testimonio de su Fe, vivencia de valores y compromiso cristiano en su quehacer educativo.

Acompañar de manera cercana y oportuna, respetando los ritmos y estilos de aprendizaje para el desarrollo integral de nuestros estudiantes.

Fomentar el interaprendizaje y trabajo colaborativo a nivel de los docentes.

Mantenerunacomunicaciónfluida,cercanayoportunaconlasfamilias.

B. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR EN ENTORNOS VIRTUALES: B.1 Planificación:

1. Reajuste de la calendarización del año.

2. Reajuste del programa anual, unidades didácticas y plan de aprendizajes de entornos virtuales.

3. Elaboración de actividades de aprendizaje compartidas vía Classroom.

Page 14: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

14

B.2 Ejecución:

1. Se plantea el propósito de aprendizaje y se da a conocer a los estudiantes en cada sesión.

2. Se plantea el producto que evidenciará el logro de aprendizaje.

3. Se explica y comparte el instrumento de evaluación del aprendizaje.

4. Énfasis en la retroalimentación de los aprendizajes.

5. Empleo de recursos virtuales o TICs: Foros en línea, formularios.

6. Énfasis en el trabajo autónomo y colaborativo..

B.3 Áreas de aprendizaje en entornos virtuales vía Meet (SAEV) INICIAL

• Las sesiones vía Meet tienen una duración de cuarenta minutos e integran las dimensiones de razonamiento, comunicación, persona, interacción, orgánico motor y espiritual.

• Los profesores de inglés realizan sesiones tres veces por semana (30 minutos por sección).

• Los y las estudiantes participan en diversos talleres (TKD, danza, folklore, teatro), las sesiones tienen una duración de treinta minutos.

PRIMARIA

Primer Grado:

• 1 hora pedagógica de Ed. Física.

• 1 hora pedagógica: áreas de Informática y Arte y Cultura.

Segundo grado hasta sexto grado de primaria

• 2 horas pedagógicas: áreas de Tutoría y Educación en la Fe.

• 3 horas pedagógicas: área de Ciencia y Tecnología.

• 3 horas pedagógicas: área de Personal Social

• 4 horas pedagógicas: áreas de Matemática, Comunicación e Inglés.

• 1 horas pedagógicas: área de informática para 4°, 5° y 6° grado.

SECUNDARIA

• 2 horas pedagógicas: áreas de Tutoría, Educación en la Fe e Informática.

• 3 horas pedagógicas: área de Ciencia y Tecnología.

• 4 horas pedagógicas: áreas de Matemática, Comunicación, Ciencias Sociales - Desarrollo Personal y Ciudadanía y Cívica, e Inglés

Los docentes brindan espacios de acompañamiento y orientación a los estudiantes de inclusión y atención a las a la diversidad.

Page 15: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

15

4 Evaluación en entornos virtuales de aprendizaje

• Laevaluaciónnosoloeselresultadofinaldelprocesodeenseñanza-aprendizaje,estambiénun acompañamiento continuo del mismo, con una retroalimentación constante.

• Los estudiantes desarrollan diversos productos que son evidencias de sus aprendizajes (evaluación formativa).

• Los docentes hacen uso de diferentes herramientas de evaluación como son: listas de cotejo, rúbricas, matrices de evaluación, etc.

• Evaluación por competencias: se enfatizará la retroalimentación formativa.

• Los estudiantes reciben información descriptiva del logro de su aprendizaje por medio de la retroalimentación.

ESCALA DESCRIPCIÓN

AD

LOGRO DESTACADOCuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.

A

LOGRO ESPERADOCuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando el manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.

BEN PROCESOCuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

C

EN INICIOCuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo alnivelesperado.Evidenciaconfrecuenciadificultadeseneldesarrollodelastareas,por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.

• SegÚn la Última RVM 00094- 2020 la evaluación de la Educación Básica Regular será de manera cualitativa.

• Los grados de 3ero hasta el 5to año de secundaria seguirán manteniendo la escala de calificaciónvigesimalduranteelpresenteaño2020.

Page 16: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

16

N I V E L

C I C L O

G R A D O

Pro

moc

ion

al g

rado

sup

erio

rPe

rman

ece

en e

l gra

do a

l tér

min

o de

l año

lect

ivo

Aco

mpa

ñam

ient

o al

est

udia

nte

o re

cupe

raci

ón p

edag

ógic

a

Rec

iben

co

mpa

ñam

ient

o

al e

stud

iant

e o

recu

pera

ción

pe

dagó

gica

Perm

anec

e en

el

grad

o al

tér

min

o de

l ac

ompa

ñam

ient

o al

estu

dian

te o

ev

alua

ción

de

recu

pera

ción

II II

Auto

mát

icaN

o ap

lica

No

aplic

aN

o ap

lica

P R I M A R I A

III

1°Au

tom

ática

No

aplic

aN

o ap

lica

No

aplic

a

Al té

rmin

o de

l per

iodo

lect

ivo y

del

aco

mpa

ñam

ient

o al

estu

dian

te o

recu

pera

ción

peda

gógic

a:

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“A” o

“AD

” en

la m

itad

o m

ás d

e las

com

pete

ncias

aso

ciada

s a c

uatro

ár

eas o

talle

res y

“B” e

n las

dem

ás c

ompe

tenc

ias.

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“C”

en m

ás d

e la

mita

d de

las c

ompe

tenc

ias

asoc

iadas

a c

uatro

áre

as o

talle

res y

“B” e

n las

dem

ás c

ompe

tenc

ias

Si n

o cu

mpl

e lo

s re

quer

imie

ntos

de

prom

oció

n o

perm

anen

cia a

l té

rmin

o de

l año

lect

ivo

Si n

o alc

anzó

los

requ

erim

ient

os p

ara

la pr

omoc

ión.

IV

Al té

rmin

o de

l per

iodo

lect

ivo y

del

aco

mpa

ñam

ient

o al

estu

dian

te o

recu

pera

ción

peda

gógic

a:

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“B” e

n la

mita

d o

más

de

las c

ompe

tenc

ias a

socia

das a

toda

s las

áre

as o

ta

llere

s, pu

dien

do a

lcanz

ar lo

s nive

les “

AD”,

“A” o

“C”

en

las d

emás

com

pete

ncias

.

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“C”

en m

ás d

e la

mita

d de

las c

ompe

tenc

ias

asoc

iadas

a c

uatro

áre

as o

talle

res y

“B” e

n las

dem

ás c

ompe

tenc

ias.

Si n

o cu

mpl

e lo

s re

quer

imie

ntos

de

prom

oció

n o

perm

anen

cia a

l té

rmin

o de

l año

lect

ivo.

Si n

o alc

anzó

los

requ

erim

ient

os p

ara

la pr

omoc

ión.

Al té

rmin

o de

l per

iodo

lect

ivo y

del

aco

mpa

ñam

ient

o al

estu

dian

te o

recu

pera

ción

peda

gógic

a:

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“A” o

“AD

” en

la m

itad

o m

ás d

e las

com

pete

ncias

aso

ciada

s a c

uatro

ár

eas o

talle

res y

“B” e

n las

dem

ás c

ompe

tenc

ias.

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“C”

en m

ás d

e la

mita

d de

las c

ompe

tenc

ias

asoc

iadas

a c

uatro

áre

as o

talle

res y

“B” e

n las

dem

ás c

ompe

tenc

ias.

Si n

o cu

mpl

e lo

s re

quer

imie

ntos

de

prom

oció

n o

perm

anen

cia a

l té

rmin

o de

l año

lect

ivo.

Si n

o alc

anzó

los

requ

erim

ient

os p

ara

la pr

omoc

ión.

Page 17: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

17

P R I M A R I A

V

Al té

rmin

o de

l per

iodo

lect

ivo y

del

aco

mpa

ñam

ient

o al

estu

dian

te o

recu

pera

ción

peda

gógic

a:

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“B” e

n la

mita

d o

más

de

las c

ompe

tenc

ias a

socia

das a

toda

s las

áre

as o

ta

llere

s, pu

dien

do a

lcanz

ar lo

s nive

les “

AD”,

“A” o

“C”

en

las d

emás

com

pete

ncias

.

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“C”

en m

ás d

e la

mita

d de

las c

ompe

tenc

ias

asoc

iadas

a c

uatro

áre

as o

talle

res y

“B” e

n las

dem

ás c

ompe

tenc

ias.

Si n

o cu

mpl

e lo

s re

quer

imie

ntos

de

prom

oció

n o

perm

anen

cia a

l té

rmin

o de

l año

lect

ivo.

Si n

o alc

anzó

los

requ

erim

ient

os p

ara

la pr

omoc

ión.

Al té

rmin

o de

l per

iodo

lect

ivo y

del

aco

mpa

ñam

ient

o al

estu

dian

te o

recu

pera

ción

peda

gógic

a:

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“A” o

“AD

” en

la m

itad

o m

ás d

e las

com

pete

ncias

aso

ciada

s a c

uatro

ár

eas o

talle

res y

“B” e

n las

dem

ás c

ompe

tenc

ias.

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“C”

en m

ás d

e la

mita

d de

las c

ompe

tenc

ias

asoc

iadas

a c

uatro

áre

as o

talle

res y

“B” e

n las

dem

ás c

ompe

tenc

ias.

Si n

o cu

mpl

e lo

s re

quer

imie

ntos

de

prom

oció

n o

perm

anen

cia a

l té

rmin

o de

l año

lect

ivo.

Si n

o alc

anzó

los

requ

erim

ient

os p

ara

la pr

omoc

ión.

S E C U N D A R I A

VI

Al té

rmin

o de

l per

iodo

lect

ivo:

El e

studi

ante

alca

nza

com

o m

ínim

o el

nive

l de

logr

o “B

” en

la m

itad

o m

ás d

e las

com

pete

ncias

aso

ciada

s a to

das l

as á

reas

o

talle

res,

pudi

endo

alca

nzar

los n

ivele

s “AD

”, “A

” o “C

” en

las

dem

ás c

ompe

tenc

ias.

Al té

rmin

o de

l aco

mpa

ñam

ient

o al

estu

dian

te o

recu

pera

ción

peda

gógic

a:El

estu

dian

te a

lcanz

a co

mo

mín

imo

el n

ivel d

e lo

gro

“B” e

n to

das l

as c

ompe

tenc

ias a

socia

das a

las á

reas

o ta

llere

s del

ac

ompa

ñam

ient

o al

estu

dian

te o

recu

pera

ción

peda

gógic

a,

pudi

endo

tene

r en

una

de e

sas á

reas

o ta

llere

s el n

ivel d

el lo

gro

“C”

en to

das l

as c

ompe

tenc

ias.

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“C”

en la

mita

d o

más

de

las c

ompe

tenc

ias

asoc

iadas

a c

uatro

áre

as o

talle

res.

Si n

o cu

mpl

en la

s co

ndici

ones

de

prom

oció

n o

perm

anen

cia.

Recu

pera

n en

aqu

ellas

co

mpe

tenc

ias q

ue ti

enen

“C

”.

Si n

o cu

mpl

en la

s co

ndici

ones

de

prom

oció

n.

Al té

rmin

o de

l per

iodo

lect

ivo:

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“A” o

“AD

” en

la m

itad

o m

ás d

e las

com

pete

ncias

aso

ciada

s a tr

es á

reas

o ta

llere

s y “B

” en

las d

emás

com

pete

ncias

.

Al té

rmin

o de

l aco

mpa

ñam

ient

o al

estu

dian

te o

recu

pera

ción

peda

gógic

a:El

estu

dian

te a

lcanz

a el

nive

l de

logr

o “A

” o “A

D” e

n la

mita

d o

más

de

las c

ompe

tenc

ias a

socia

das a

las á

reas

o ta

llere

s del

ac

ompa

ñam

ient

o o

recu

pera

ción

peda

gógic

a y

“B” e

n las

dem

ás

com

pete

ncias

, pud

iend

o te

ner e

n un

a de

esa

s áre

as o

talle

res e

l ni

vel d

el lo

gro

“C” e

n to

das l

as c

ompe

tenc

ias.

El e

studi

ante

alca

nza

el n

ivel d

e lo

gro

“C”

en la

mita

d o

más

de

las c

ompe

tenc

ias

asoc

iadas

a c

uatro

áre

as o

talle

res.

Si n

o cu

mpl

en la

s co

ndici

ones

de

prom

oció

n o

perm

anen

cia.

Si n

o cu

mpl

en la

s co

ndici

ones

de

prom

oció

n.

Page 18: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

18

Condiciones para la promoción y permanencia para los grados de 3ro a 5to año de secundaria

PROMOCIÓN AL GRADO SUPERIOR:

Cuando al término del año escolar, aprueban todas las áreas curriculares, incluidas las áreas o talleres que fueron creados como parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación.

Cuando al término del Programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación, aprueban todas las áreas curriculares o desaprueban un área o taller curricular.

PERMANENCIA

Cuando al término del año escolar, desaprueban cuatro o más áreas curriculares, incluidas las áreas o talleres que fueron creadas como parte de las horas de libre disponibilidad y el área curricular pendiente de subsanación. Cuando al término del Programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación desaprueban dos o más áreas curriculares.

RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Pueden participar en la recuperación Pedagógica o en la Evaluación de recuperación los estudiantes que desaprobaron una, dos o tres áreas o talleres curriculares, incluida el área curricular pendiente de subsanación.

Page 19: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

19

PLAN DE ESTUDIOS VIRTUALES

III

Page 20: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

20

INICIAL

ÁREA

CO

MU

.

ING

LES

MAT

E.

CIE

NC

IA Y

AM

BIEN

TE

EDU

CAC

ION

D

E LA

FE.

PERS

ON

AL

SOC

IAL

PSIC

OM

OTR

I -C

IDAD

BALL

ET /

TAE

KWO

ND

O

FOLK

LORE

TEAT

RO

3 años 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 años 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 años 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PRIMARIA

AREA

/ G

RAD

O

CO

MU

.

ING

LES

MAT

E.

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GIA

EDU

CAC

ION

D

E LA

FE.

PERS

ON

AL

SOC

IAL

EDU

CAC

ION

SIC

A

INFO

RMÁT

ICA

ARTE

/ TA

LLER

TUTO

RIA

1° 4 3 4 2 2 2 1 1 1 2

2° 4 3 4 2 2 2 1 1 1 2

3° 4 3 4 2 2 2 1 1 1 2

4° 4 4 4 3 2 3 1 1 1 2

5° 4 4 4 3 2 3 1 1 1 2

6° 4 4 4 3 2 3 1 1 1 2

SECUNDARIA

AREA

/ G

RAD

O

CO

MU

.

ING

LES

MAT

E.

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GIA

EDU

CAC

ION

D

E LA

FE.

CIE

NC

IA

SOC

IALE

S

DES

ARRO

LLO

PE

RSO

NAL

Y

CIU

DAD

ANIA

EDU

CAC

ION

SIC

A

INFO

RMÁT

ICA

ARTE

/ TA

LLER

TUTO

RIA

1° 4 4 4 3 2 2 2 1 2 1 2

2° 4 4 4 3 2 2 2 1 2 1 2

3° 4 4 4 3 2 2 2 1 2 1 2

4° 4 4 4 3 2 2 2 1 2 1 2

5° 4 4 4 3 2 2 2 1 2 1 2

Page 21: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

21

SECUNDARIA

AREA

/ G

RAD

O

CO

MU

.

ING

LES

MAT

E.

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GIA

EDU

CAC

ION

D

E LA

FE.

CIE

NC

IA

SOC

IALE

S

DES

ARRO

LLO

PE

RSO

NAL

Y

CIU

DAD

ANIA

EDU

CAC

ION

SIC

A

INFO

RMÁT

ICA

ARTE

/ TA

LLER

TUTO

RIA

1° 4 4 4 3 2 2 2 1 2 1 2

2° 4 4 4 3 2 2 2 1 2 1 2

3° 4 4 4 3 2 2 2 1 2 1 2

4° 4 4 4 3 2 2 2 1 2 1 2

5° 4 4 4 3 2 2 2 1 2 1 2

ORGANIZACIÓNIV

Page 22: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

22

1 Calendarización del año escolar 2020

BIMESTRE DURACIÓNJORNADA DE PLANIFICACIÓN

PEDAGÓGICA

I

Del 02 de marzo al 21 de mayo 22 y 25 de mayo

DESCANSO DE ESTUDIANTESDesde el 22 al 26 de mayo

IILa entrega de los

informes académicos será al inicio de cada

bimestre.

Del 27 de mayo al 24 de julio 27 de julio

DESCANSO DE ESTUDIANTESDesde el 27 de julio al 09 de agosto

IIILa entrega de los

informes académicos será al inicio de cada

bimestre.

Del 10 de agosto al 07 de octubre 09 y 12 de octubre

DESCANSO DE ESTUDIANTESDesde el 08 de octubre al 13 de octubre

IVLa entrega del

Informe académico anual será el 06 de

enero de 2021

Del 14 de octubre al 22 de diciembre 28 y 29 de diciembre

Page 23: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

23

2 Cronograma anual de entrega de informes virtuales 2020

BIMESTREDURACIÓN DEL

BIMESTRE

PUBLICACIÓN VIRTUAL DE INFORMES

ENTREVISTA PERSONAL CON

TUTORES

I Bimestre Del 02 de marzo al

21 de mayo

Inicial, Primaria y 1ro y 2do de Secundaria

- 27 de mayo

27 de mayo al 03 de junio

3ro, 4to y 5to de Secundaria -01 de junio

01 al 05 de junio

II Bimestre Del 27 de mayo al

24 de julio 03 de agosto 10 al 14 de agosto

III Bimestre Del 10 de agosto al

07 de octubre 14 de octubre 14 al 21 de octubre

IV BimestreDel 14 de octubre al

22 de diciembre 29 de diciembre 29 al 30 de diciembre

Page 24: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

24

PROMOCIÓN 2020

Page 25: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

25

ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL

V

Page 26: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

26

1 Tutoría

Desde la tutoría se brinda un acompañamiento cercano y sostenido a nuestros estudiantes, tanto de manera individual y grupal, a través las sesiones vivenciales que apuntan al desarrollo de las dimensiones: personal, social y del aprendizaje.

DIMENSIÓN PERSONAL

Relacionado con:• El conocimiento y la aceptación de sí mismo.• El fortalecimiento de la expresión de sentimientos, afectos y anhelos.• La vivencia integral y responsable de la sexualidad.• Lareflexiónética• Laidentificacióndesusinteresesvocacionales.

Estos aspectos contribuirán a lograr estilos de vida saludable y a la construcción desu proyecto de vida.

DIMENSIÓN SOCIAL

Considera:• Las relaciones del estudiante con las personas de su entorno y el

ambiente para establecer una convivencia armoniosa que promueva la igualdad, el sentido de pertenencia y la participación, buscando el bien común.

Contempla el desarrollo de habilidades:• Interpersonales• prosociales• proambientales • para prevenir situaciones de riesgo.

Estos aspectos contribuirán al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en este nuevo contexto de aprendizaje en entornos virtuales.Elconocimientoy lareflexiónsobre los temascoyunturales:Pandemiamundialpor el COVID 19, aislamiento social, etc.La participación de la/los estudiantes y su compromiso en acciones dirigidas a labúsqueda del bien común.

DIMENSIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Vinculada con:• El fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes• El desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes, tomando en

cuenta su desarrollo evolutivo.

El tutor(a) está atento a los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes paraacompañarlos de manera pertinente.Estos aspectos contribuirán a mejorar la organización, el uso adecuado del tiempo y métodos de estudio para mejorar y optimizar su rendimiento escolar.

Page 27: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

27

ACCIONES DE LA TUTORÍA

INDIVIDUAL GRUPAL

ESTUDIANTES

• Entrevistas• Intervenciones en situaciones es-

pecíficas

• Sesiones de Tutoría• Organización de proyectos para

afianzar la integración (habilidadessociales) y autonomía.

FAMILIA• Entrevistas con el tutor• Entrevistas conjuntas

• Reuniones por situaciones concre-tas

• Delegados de aula.

DOCENTE

• Coordinaciones específicas frentea situaciones concretas

• Coordinaciones en casos de inclu-sión

• Reuniones con docentes para coordinar asuntos concretos.

• Reuniones con el departamento psicopedagógico.

2 Capacitación del docente

Se mantiene una formación continua de nuestros docentes en entornos digitales con el objetivo de responder a las necesidades que esta coyuntura nos exige, dando soluciones tecno pedagógicas pertinentes. Para ello, contamos con capacitadores de alto nivel como:

Mg. Alberto Grados Mitteenn,Especialistacertificadoanivelinternacionalpor Google for Education y Consultor en Innovación e Integración Tecnopedagógica, se ha encargado de compartir sus conocimientos sobre Google for Education, ciudadanía digital, competencias digitales, metodología activas, extensiones de google, aplicaciones libres.

Nivel A, partner de Google en la educación, estará capacitando a los docentes de la institución educativa en Metodologías y estrategias de enseñanza empleando tecnología. Para ello, se potenciará el uso y manejo de las G Suite for Education y algunas herramientas libres, enfocando los talleres en el desarrollo de metodologías activas, tales como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), gamificación, aula invertida, estrategias decolaboración a distancia, etc.ElequipodecapacitadoresdeNivelA,docentescertificadoscomoTrainerse Innovadores de Google, nos estarán acompañando de junio a diciembre con capacitaciones semanales para los distintos niveles educativos.

Mg. Elisa Díaz Ubillus, cuenta con una amplia experiencia en la formación docente, ha trabajado en el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, en la Unesco, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Nos ha capacitado en estrategias de evaluación formativa, evaluación por competencias,metodología activa.

Page 28: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

28

3 Proyecto de Integración de la Tecnología a los Aprendizajes (ITA)

Es un proyecto institucional cuya denominación es Integración de la tecnología a los aprendizajes que brinda soporte tecnológico a los docentes, familias y estudiantes a través de tutoriales y video conferencias vía Google Meet (asesoría en herramientas digitales a los docentes).

1. El equipo llamado ITA está conformado por profesores del área de informática, personal de sistemas y docentes de distintas áreas de aprendizaje.

2. Contamos con un asesor externo, Alberto Grados, quien realiza capacitación semanal.

3. Promueve el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por la TIC” de manera transversal en la institución, favoreciendo su aprendizaje.

4. Desarrolla el autoaprendizaje, el trabajo colaborativo , el discernimiento, análisis, toma de decisiones y habilidades para evaluar y usar la información de manera ética.

4 Psicopedagógico

El departamento Psicopedagógico brinda soporte a las necesidades socioemocionales de nuestros estudiantes, así como a sus procesos del aprendizaje, desde un enfoque inclusivo y de atención a la diversidad, teniendo en cuenta el contexto familiar, escolar y social en el que nos estamos desenvolviendo; adaptándonos a las nuevas exigencias de la coyuntura y haciendo uso de los medios y herramientas virtualesquedisponemos,afindecontribuiralaformaciónintegraldenuestrosestudiantes.

Para ello se realizan las siguientes acciones:

1. Acompañamiento cercano a los estudiantes de Inclusión y atención a la diversidad- apoyando en las adaptaciones necesarias.

2. Trabajo articulado entre tutores y psicólogas, se coordina intervención individual si se requiere.

3. Encuentros con las familias por grado, a través de los encuentros meet para cada grado.

4. Soporte emocional a familias y docentes, padres y madres de familia a través del correo, encuentros meet y/o llamadas telefónicas.

5 Pastoral

Somos una institución en pastoral, que busca manifestar el amor del Corazón de Jesús en nuestro mundo roto y bendecido. Toda acción pastoral acompaña el crecimiento y fortalecimiento de la fe personal y comunitaria, fe que se concretiza en la práctica concreta de los valores de solidaridad, compasión, paz, justicia y el compromiso de transformar la sociedad en un lugar fraterno y digno para todos.

La pastoral continuará con la formación y acompañamiento espiritual, a través de la pastoral sacramental

(PrimeraComuniónyConfirmación), lapastoral infantily juvenil (FogatitasyGPS), lapastoralFamiliarSophianumylascelebracionesporfiestasdelaCongregaciónydelaIglesia.

Page 29: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

29

6 Soporte tecnológico / asesoría técnica y de sistemas

Soporte técnico brindado por el área de Sistemas a las familias, docentes y estudiantes para el uso de las cuentas institucionales y la plataforma de Sieweb y Google Classroom.

7 Salud integral

Acompañamiento a las familias que requieran hacer consultas relacionadas a la salud. Se realizarán charlas a través de videoconferencias a las familias de la Institución sobre el cuidado de la

salud.

Page 30: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

30

NORMAS DE CONVIVENCIA DEL SC SOPHIANUM

VI

Page 31: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

31

Page 32: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

32

I CONSIDERACIONES

La comunidad de la Institución Educativa Sagrado Corazón “Sophianum” basándose en la pedagogía y la espiritualidad de Santa Magdalena Sofía Barat considera el reglamento y las normas de convivencia, como medios para favorecer la formación integral de los estudiantes, para contribuir en su desarrollo humano, espiritual y apostólico preparándose para ser autónomos y vivir en diálogo con otros, construir la comunión y participar en la transformación de la sociedad.

Los estudiantes necesitan aprender a vivir en comunidad; el cumplimiento de las normas de convivencia proporciona un clima de armonía y de respeto que favorece las relaciones entre las personas y el trabajo serio de cada día.

En la definición y exigencias de los deberes, es preciso tener en cuenta que el principal objetivo esalcanzar, con la colaboración de todos los sectores de la comunidad educativa, un marco de convivencia y autorresponsabilidad que permita mostrarnos como un solo cuerpo hacia un mismo objetivo.

Lasnormasdeconvivenciatienenporfinalidad:

1. Promover la vivencia de valores humano-cristianos, el respeto a la dignidad de las personas como hijas e hijos de Dios.

2. Formar en el ejercicio de la tolerancia, respeto a la diversidad y libertad responsable desde los principios evangélicos.

3. Fortalecer la convivencia sana, las relaciones humanas y fraternas que generen un clima social positivo en la institución.

4. Fomentar los hábitos de comportamiento democrático que desarrollen la participación, el diá-logo, los consensos y el compromiso en la toma de decisiones.

5. Formar para la paz, la corresponsabilidad, la solidaridad que impulsen la participación activa y creativa en la construcción de una sociedad justa y democrática.

6. Fomentar el respeto a sí mismo, a los demás, a su identidad cultural y su entorno ambiental.

7. Desarrollar la capacidad para discernir lo que pasa en su vida personal y en la realidad desde los criterios cristianos.

8. Fortalecer el desarrollo de la autonomía, el juicio crítico, la toma de decisiones asertivas, el autocontrol, el carácter y la voluntad para actuar en las diferentes circunstancias de la vida.

9. Formar en la responsabilidad, reconociendo y asumiendo las consecuencias de sus propias decisiones y actos como parte del proceso de formación personal.

10. Preveniryresolverpositivamentelosconflictosquesurgendentroyfueradelámbitoinstitu-cional.

11. Garantizar la integridad de todos los integrantes de la comunidad educativa.

12. Mejorar las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, aplicándolos en las acti-vidades encaminadas a fortalecer convivencia saludable en la institución.

II DERECHOS DE LOS/AS ESTUDIANTES

1. Recibir una formación integral de calidad basada en los postulados de la educación católica y los principios axiológicos de la Institución.

Page 33: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

33

2. Recibir un trato digno, respetando su individualidad, integridad física, psicológica y moral.

3. Ser educados en un ambiente de respeto, tolerancia, comprensión, amistad y fraternidad.

4. Ser reconocidos en su esfuerzo, trabajo y dedicación mediante estímulos que valoren sus cualidades y actitudes.

5. Participar en una formación académica actualizada en relación directa con la práctica que les ayude a la toma de decisiones para desenvolverse adecuadamente en la vida.

6. Serformadosatravésdeespaciosdinámicos,orientadospordocenteseficientes,actualizadoseidentificadosconlaespiritualidaddelSagradoCorazón.

7. Ser formados en una línea de investigación que busque el desarrollo de capacidades, combinandoelrigorcientíficoconcaracterísticasdecreatividadyoriginalidad.

8. Conocer con anticipación los criterios e instrumentos de evaluación. Después de conocer los resultados, dar sugerencias para la retroalimentación y si fuera necesario, expresar con libertad y respeto algún reclamo, participando así de su propio proceso evaluativo.

9. Ser orientados en sus problemas personales, familiares, espirituales, académicos, y en la elección de su vocación profesional.

10. Participar en los diferentes espacios de organización estudiantil que desarrollen la autonomía, promuevan el espíritu democrático e incentiven el trabajo colaborativo.

11. Ser informados oportunamente de las disposiciones que les conciernen.

III DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

3. 1. Aspecto formativo y de relaciones interpersonales

1. Mostrar actitudes de respeto y cordialidad en todo momento con sus pares y con todos los miembros de la Comunidad Educativa

2. ManteneruncomportamientoquereflejeelPerfildeEstudiantedelSagradoCorazón,entodolugar y momento, sobre todo, vistiendo el uniforme del colegio.

3. Participar activamente en la elaboración y monitoreo de las Normas de Convivencia haciéndolas con responsabilidad.

4. Respetar a sus compañeros y al personal de la Institución por igual, valorando la individualidad y apreciando la diversidad como una oportunidad de aprendizaje en la convivencia.

a. Evitar la agresión física, verbal o virtual.

b. Utilizar lenguaje apropiado (verbal y gestual).

5. Estimular y participar activamente, en la integración y bienestar de sus compañeros.

6. Participar responsablemente en el trabajo colaborativo:

a. Mostrar apertura para acoger a sus compañeros sin distinción.

b. Mostrar buena disposición para integrarse a todos los grupos.

c. Asumir responsablemente sus roles dentro del grupo.

d. Valorar y respetar el trabajo de sus compañeros.

7. Participaractivamenteenlasolucióndeconflictos,buscandoelbienestarcomún.

Page 34: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

34

8. Comunicar oportunamente a un adulto, conductas de exclusión, segregación y/o agresión que recibe u observa.

9. Estar atenta/o a las necesidades de los demás, ofreciendo su ayuda de manera espontánea y solidaria.

10. Escuchar de manera activa y con respeto las opiniones de los demás. Dar y aceptar críticas constructivas.

11. Participar en las decisiones tomadas por consenso en un ambiente democrático y asumir las responsabilidades que de ellas se derivan.

12. Utilizar los canales establecidos para expresar sus opiniones, solicitar permisos y/o solucionar conflictos.

13. Reconocer y asumir con sencillez sus logros y errores.

14. Actuar con la verdad y defenderla. Practicar la honestidad, sin confundir compañerismo con complicidad.

15. Cumplir con responsabilidad y puntualidad sus compromisos, obligaciones y deberes, sin trampas, engaños o retrasos voluntarios.

16. Respetar las ideas, tareas, materiales de estudio, objetos, dinero, y todo aquello que no sea propio.

17. Ser responsable del cuidado y uso de los objetos y dispositivos de valor que traiga a la IE.

18. Participar, con responsabilidad, entusiasmo y alegría, en las diferentes actividades propuestas por la comunidad educativa (simulacros, misas, actuaciones, festivales, jornadas, retiros, viajes y visitas, etc).

19. Respetar la disposición del colegio de no realizar ventas de ningún tipo sin autorización.

3. 2. Aspecto académico

1. Seguir el plan de estudios de la Institución, lo que implica asistencia y participación activa a las sesiones de aprendizaje virtuales, los cronogramas bimestrales y toda actividad programada.

1. Participar evitando comportamientos disruptivos tanto en las sesiones de aprendizaje como en toda actividad que se desarrolle en la Institución.

2. Traer y utilizar oportunamente, los útiles necesarios para todas las actividades académicas programadas.

3. Trabajar en equipo de manera colaborativa, aportando desde sus potencialidades, respetando y valorando las diferencias.

4. Desarrollar y presentar trabajos, proyectos y avances de los mismos en las fechas programadas como muestra del proceso y logros personales.

5. Compartirsusavances,logrosydificultadesconsuspadres/tutor.

3.3. Puntualidad y asistencia

1. Asistir puntualmente a la Institución, al salón de clases y a todas las actividades programadas y permanecer hasta que concluyan. El incumplimiento de esta norma repercutirá en la evaluación de comportamiento.

2. LosPadresdefamiliadebeninformaryjustificarlasinasistenciasytardanzasaprimerahoradela mañana, vía SieWeb al tutor y docente de área.

Page 35: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

35

3. Lospadresdefamiliadeberánenviarjustificación,aquiencorresponda,cuandoporrazonesdesaluddebidamentedemostradasconcertificadomédico,nopudieracumplirconlasactividadesprogramadas en Educación Física, Arte y Cultura u otras

4. Toda tardanza o falta injustificada tendrá como consecuencia la nota mínima en tareas, yexámenes ocurridos en la fecha.

5. Las tardanzas y faltas dentro de la jornada escolar serán registradas por los responsables de Normas de Convivencia y el docente responsable de la hora.

6. En caso de tardanzas e inasistencias continuas e injustificadas la Dirección de la institucióntomará las medidas respectivas.

3.4. Redes sociales y aparatos electrónicos

1. Respecto a la tecnología y las redes sociales, las familias deben monitorear y acompañar el uso y acceso a las mismas. Es importante que los adultos responsables velen por la seguridad e integridad física y emocional de los estudiantes.

2. El incumplimiento de estos deberes generará:

a. Demérito en el record de comportamiento.

IV DEBERES DE LOS PADRES/MADRES Y/O APODERADOS(AS)

Los Padres y Madres de Familia se comprometen a:

1. Matricular a los estudiantes en las fechas establecidas por la institución educativa, en caso contrario se dispondrá de la vacante.

2. Cumplir con el pago puntual de las pensiones para tener el derecho de recibir el servicio educativo.

3. Mantener una actitud de respeto frente a todos los integrantes de la comunidad educativa: Personal, Padres y Madres de Familia y estudiantes de la institución.

4. Mantener una comunicación fluida y constante con los tutores y docentes para conocer eldesenvolvimiento de sus hijos/as en diferentes aspectos:

a. Revisando diariamente las comunicaciones enviadas por SieWeboAgenda,lacualfirmarándiariamente. Los mensajes deben ser escritos por el padre, madre o apoderado.

b. Solicitando entrevistas.

c. Asistiendo puntualmente cuando sean citados.

5. Asistir a las reuniones convocadas por la institución educativa (charlas, entrevistas, talleres, jor-nadas, reuniones de grado, etc.) siendo estas de carácter obligatorio, constituyendo un criterio en la evaluación bimestral.

6. sistir a las actividades organizadas por la COFADE (Coordinación de Familias Delegadas) que tienen como objetivo contribuir en el proceso de crecimiento del estudiante y la integración de la familia Sophianum.

7. Comunicary/ojustificarlasinasistenciasdesushijos/hijasaltutor/a,conladebidaanticipación(mínimo con veinticuatro horas):

a. Por evaluación médica, presentar la constancia de cita o atención.

Page 36: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

36

8. Asumir el compromiso de velar por la salud y formación integral de sus hijos:

a. Brindando la atención especializada solicitada por la institución.

b. Presentando los informes periódicos requeridos, con puntualidad y responsabilidad (evaluaciones integrales, terapias u otras que abarque la dimensión académica, emocional y familiar).

c. Manteniendo a los estudiantes que se encuentran delicados de salud en casa hasta su completa recuperación.

9. Regular y supervisar el uso de redes sociales, juegos electrónicos, programas de televisión y medios de comunicación virtual, durante la permanencia del estudiante en su hogar.

10. Respetar las siguientes instancias, en las siguientes situaciones:

Relacionadas con Aspecto Académico:

1° Profesor (a) del curso

2° Tutor (a)

3° Coordinadora de Nivel (Inicial, Primaria y Secundaria)

4° Subdirectora Académica

5° Dirección

Relacionadas con Normas de Convivencia:

1° Profesor (a)

2° Tutor/a

3° Responsable de Normas de Convivencia

4° Coordinadora de Nivel (Inicial, Primaria y Secundaria)

5° Subdirectora Académica

6° Directora

Relacionadas al Departamento Psicopedagógico:

1° Tutor/a, Psicóloga del Nivel

2° Coordinadora de Nivel (Inicial, Primaria y Secundaria)

3° Subdirectora Académica

4° Directora

V MEDIDAS CORRECTIVAS - FORMATIVAS

La medida correctiva es entendida como consecuencia del incumplimiento de los deberes como estudiantes, y puede ser aplicada demanera individual y/o grupal, repercutiendo en la calificación decomportamiento.

Las medidas correctivas – formativas ayudan en el proceso de discernimiento que permite el análisis de lasituaciónconsideradacomofalta,identificandolosfactoresqueintervienenencadacaso,lasposiblescausas y consecuencias de las acciones.

Las medidas correctivo – formativas estarán en estrecha relación con la falta cometida y tiene el objetivo

Page 37: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

37

claro de lograr un cambio de conducta que contribuya a la sana convivencia.

Se considera falta a todo comportamiento que va en contra de los principios formativos establecidos en este reglamento y que afecta ya sea a la persona que exhibe dicho comportamiento, a cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o a la institución. La falta se concreta en una conducta o comportamiento consciente y deliberado, que tiene consecuencias en la vida escolar y formativa de las personas afectadas.

Son consideradas1. Faltas leves, aquellos comportamientos que no afectan directamente a otros, a los bienes del

colegio o a cualquier miembro de la comunidad educativa, sin causar daño permanente ni lesione la dignidad del otro. Generalmente, ocurren por descuido, falta de previsión o anticipaciòn de consecuencias, por parte del estudiante o del padre de familia, que necesitan ser corregidas para permitir un proceso adecuado de formación.

2. Faltas Graves, son la reiteración de una falta leve, comprometen las normas básicas de convivenciayafectandemanerasignificativaalcolegiooacualquiermiembrodelacomunidadeducativa causándole daño, además de que cuestionan los principios y valores institucionales o ponen en peligro la vida del estudiante o de algún miembro de la comunidad escolar, incluyendo las faltas contra el medio ambiente y la salud.

3. Faltas Muy Graves, son aquellas que atentan directamente contra los derechos humanos básicos, la sana convivencia, la integridad física, psicológica o moral de las personas o los principioseducativosdelcolegio,yenmuchoscasosestántipificadascomodelitos.Estetipodeacciones ponen en riesgo la vida, la integridad física y los bienes materiales, de tal manera que pueden causar daños, en muchos casos irreparables o irreversibles.

FALTA LEVE FALTA GRAVE FALTA MUY GRAVE

Evadir la asistencia a la Institución Educativa y/o a toda actividad programada (sesiones virtuales programadas).

Reincidir en una falta grave.

Realizar y/o mostrar modificaciones corporalestales como tatuajes, piercings, cabello teñido y otros.

Faltar el respeto a cualquiera de sus pares y/o miembros de la Comunidad Educativa a través de bromas, burlas y lenguaje ofensivo (oral, gestual, escrito o virtual).

Tardanzas y/o faltas injustificadas.

Reincidir en faltas leves, a pesar de la reflexión ycompromiso personal escrito.

Adulterar y/o falsificardocumentosoficialesofirmas.

Copiar y/o pasar preguntas en algún examen.

Apropiarse de bienes ajenos.

Usar juguetes que fomenten la distracción y no permite el normal desarrollo de las clases.

Faltar a la verdad. Presentar como propios trabajos ajenos y/o plagiar la producción intelectual de algún compañero y/o información virtual

Page 38: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

38

Presentarse en público o hablar en nombre de la IE sin autorización.

Intimidar, acosar, difamar, amenazar o agredir (verbal, escrito, física, o virtualmente) a cualquiera de sus pares y/o miembros de la Comunidad Educativa.

Fomentar la indisciplina r e i t e r a d a m e n t e interrumpiendo el normal desarrollo del trabajo en clase o de alguna actividad.

Asumir actitudes que dañen la imagen de la Institución ante la comunidad.

Usar cigarros electrónicos, fumar,consumir,portarotraficarcualquier tipo de droga, tabaco o alcohol.

Conversar y/o jugar con los compañeros durante el desarrollo de clase.

Suplantar a un estudiante para hacer uso de algún servicio.

Tomar o exponer fotos, videos o audios de sus pares y/o miembros de la comunidad educativa sin la autorización de los involucrados.

Usar dispositivos electrónicos dentro de las sesiones, sin autorización del docente.

Difundir dentro del ámbito escolar, o utilizar material físico o virtual, que atente contra la moral, el pudor, las buenas costumbres de los estudiantes o cualquier miembro de la comunidad educativa.

Salir de las sesiones virtuales sin autorización del docente.

Vender y/o comercializar artículos diversos dentro del ámbito escolar.

Hacer y/o promover bullying a un estudiante a través de cualquier medio, incluyendo las redes sociales.

Expresarse con palabras vulgares y/o soeces.

Demostrar expresiones amorosas entre parejas dentro de la I.E y lugares adyacentes.

Traer material pornográfico oingresar a páginas web de este tipo en la IE.

En un entorno presencial: Retirarse del colegio durante el horario escolar, incluyendo taller, sin autorización escrita de el Tutor/a, Normas de Convivencia o Coordinadora de nivel.

En un entorno presencial: Traer y/o comercializar material pirotécnicos y/o armas que atenten contra la integridad física de las personas.

Page 39: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

39

Procedimientos para aplicar las medidas correctivas formativas:

1. Faltas leves:

a. Discernimiento1yreflexiónconelestudiante.

b. Anotación en el anecdotario o registro de evaluación de comportamiento.

c. Comunicación al Padre/Madre de Familia sobre la situación presentada.

d. Disminuciónenlacalificacióndecomportamiento.

e. Reparación de la falta.

2. Faltas graves:

a. Discernimiento yreflexiónconelestudiante.

b. Anotación en el anecdotario o registro de evaluación de comportamiento.

c. Citación y diálogo con el Padre/Madre de Familia y registro de acuerdos.

d. Disminuciónenlacalificacióndecomportamiento.

e. Informe del proceso seguido frente a la situación presentada.

f. Anotación en el libro de registro de incidencias (según corresponda).

g. Reparación de la falta.

3. Faltas muy graves:

a. Discernimientoyreflexiónconelestudiante.

b. Anotación en el anecdotario o registro de evaluación de comportamiento.

c. CitaciónydiálogoconelPadre/MadredeFamiliayregistrodeacuerdos,quienfirmaráuncompromiso de conducta.

d. Disminuciónenlacalificacióndecomportamiento.

e. Informe del proceso seguido frente a la situación presentada.

f. Anotación en el libro de registro de incidencias (según corresponda).

g. Informe, registro y/o derivación a las instancias respectivas (UGEL,SISEVE, DEMUNA, CEM y otros).

h. Reparación de la falta.

Reparación de la falta

• Petición de disculpas a la persona o el grupo afectado.

• Reparación material en caso de algún daño.

• Indagación y socialización sobre temas relacionados a la falta cometida.

• Propuesta personal de reparación frente a la falta cometida.

1DISCERNIMIENTO, reflexión y análisis con el/la estudiante, de la situación que generó la falta y la gravedad de la misma: causas,consecuencias,posiblessolucionesysanciones.Conlafinalidaddereconocerlaimportanciaquetieneensuformación,unavidaauténticaparaayudarlo/aaasumirelcompromisopersonalderectificarsucomportamiento..

Page 40: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

40

En la IE existe el Comité de Convivencia integrado por: La Dirección General, docentes, responsables de normas de convivencia y psicólogas de los tres Niveles, quienes intervienen en situaciones de reincidencia, en faltas graves, en caso de violencia y acoso escolar entre los estudiantes.

Las faltas graves o muy graves, implican el establecimiento de un proceso de indagación a cargo de la coordinadora de nivel, el Equipo de Normas de Convivencia y el Comité de Convivencia.

La Coordinadora del Nivel, el departamento de Normas de Convivencia y/o Comité de Convivencia, informará a la Dirección la reiteración de faltas graves y muy graves del estudiante. La Dirección tomará ladecisiónfinaldenoratificarlamatrículadelestudianteparaelsiguienteaño.

Las situaciones no contempladas sobre medidas correctivas-formativas serán evaluadas y resueltas por la Dirección de la IE.

VI LOS ESTÍMULOS

Son reconocimientos a las buenas prácticas en la convivencia y a los logros que obtengan los estudiantes en lasdiferentesdimensionesdesu formación,que losaproximenalperfildelestudiantedelSagradoCorazón. Estos estímulos fortalecen su crecimiento como persona comprometida en la búsqueda del bien común

Consideramos como estímulos: • Felicitación pública, verbal o escrita, en el aula o durante alguna actividad de la Institución.

• Tarjeta de felicitación (mérito) con copia a su carpeta personal.

• Participación en actividades culturales, deportivas y recreativas especiales.

• Valoración cualitativa y/o cuantitativa de los logros.

• Ser nombrados/as representantes de la Institución en actividades internas y externas.

• Reconocimiento al Estudiante del Sagrado Corazón:

Otorgado al estudiante de Primaria y Secundaria que ha demostrado acercarse al Perfil delSagrado Corazón, viviendo su fe y compromiso cristiano, asumiendo su formación integral y comprometiéndose en buscar su excelencia y la de los demás.

a. Integra las dimensiones de aprovechamiento, comportamiento, colaboración y responsabilidad solidaria.

b. Criterios de aprovechamiento: Primaria: A y/o AD en las 9 áreas en el 4to Bimestre. Secundaria: 1° y 2° año A y/o AD en las 10 áreas en el promedio anual;

3°, 4° y 5° 18.00 o más en el promedio anual.

c. Criterios comportamiento:

Primaria: A y/o AD en el 4to Bimestre. Secundaria: 1° y 2° año A y/o AD en el promedio anual;

3°, 4° y 5° 18.00 o más en el promedio anual.

d. Criterios de colaboración y responsabilidad solidaria: Contemplados en la evaluación de comportamiento que se desprenden del Perfil delEstudiante del Sagrado Corazón.

Page 41: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

41

• Beca Sagrado Corazón

Porcentaje de beca otorgado al estudiante que culmina 6to grado de Primaria, que haya alcanzado el mayor puntaje en su promedio académico y de comportamiento de 1er a 4to grado, y obtenido el Reconocimiento al Estudiante del Sagrado Corazón en 5to y 6to grado.

Este estímulo alcanza a los estudiantes de 1ero a 4to año de secundaria que obtengan el Reconocimiento al Estudiante del Sagrado Corazón.

• Premio de Excelencia Sagrado Corazón

Otorgada al estudiante de 5to de secundaria que se ha distinguido por su interés por aprender manteniendo un excelente rendimiento, comportamiento y sentido de pertenencia a la familia del SC durante los 5 años de Educación Secundaria cursados en nuestra institución.

• Premio Santa Magdalena Sofía

Otorgadoalestudiantede5todesecundariaquereúnalascaracterísticasdelPerfildelEstudiantedel Sagrado Corazón en todas sus dimensiones, a lo largo de su etapa escolar.

Procedimientosgeneralesensituacionesespecíficas

1. Para presentarse en público o hablar en nombre del colegio, es necesario solicitar permiso por escrito a la Dirección de la Institución, teniendo en cuenta que esta participación favorece la formación integral.

2. Los estudiantes que, por motivos de viaje familiar o por deportes, se ausenten de las actividades escolaresprogramadas,asumenlaresponsabilidaddenivelarse.Nosemodificaránlas fechas(adelantar o retrasar) de las evaluaciones programadas con anticipación.

3. Losestudiantesquenoasistanalassesionesvirtualesdelainstituciónyjustifiqueninasistencia,podrán enviar sus trabajos coordinando con el tutor/a y/o docente de área.

4. Laspruebasy/opresentacióndetrabajosperdidosporinasistencia,sejustificaránporSiewebdirectamente al docente del curso, con copia al tutor/a. Recuperarán sobre 20 en los siguientes casos:

a. Enfermedadcomprobadaconcertificadomédicoexpedidoporunprofesionalquenotengavínculos con el estudiante, acompañado de exámenes auxiliares, recetas y comprobantes de pago.

b. Motivos familiares serios (enfermedad grave o fallecimiento de familiares cercanos).

5. Durante el desarrollo de actividades programadas, los estudiantes deberán esperar su culminación para retirarse.

Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será evaluada y resuelta por la Dirección de la IE.

Page 42: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

42

NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA EDUCACION

VIRTUAL

VII

Page 43: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

43

Page 44: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

44

I Reglamento para el uso de entornos virtuales estudiantes

1. Conocer tu Usuario y Contraseña. Se sugiere cambiar la contraseña cada seis meses (mínimo 8 caracteres, mayúsculas/minúsculas y números).

2. Revisar todos los días el aula virtual Classroom, google calendar y correo institucional.

3. Organizarunplanificadoryhorariopersonaladecuadopararealizaryrepasar lasactividadesde aprendizaje.

4. Acondicionar un espacio adecuado para asistir a las sesiones de aprendizaje vía Meet.

Durante las sesiones de aprendizaje vía Meet:

5. Asistir de manera puntual y adecuada.

6. Tener preparado los materiales de trabajo, preguntas y/o comentarios sobre las actividades de aprendizaje propuestas con anticipación por el docente.

7. Participar de manera activa y colaborativa.

8. Tener a disposición los recursos, herramientas, extensiones virtuales y archivos que se usarán, según indicaciones del docente.

9. Mantenerlacámaraencendidadesdeeliniciohastaelfinaldelasesión,asípodrásinteractuardemanerafluídaconeldocenteytuscompañeros.

10. Mantener apagado el micrófono hasta que el docente lo indique, de tal manera que puedas participar e interactuar de forma ordenada.

11. Realizar comentarios y/o preguntas pertinentes de manera escrita a través del chat.

12. Asumir las pautas del buen ciudadano digital, comunícate de manera asertiva con el docente y tus compañeros.

13. Cumplir y hacer cumplir las Normas de Convivencia del colegio.

14. Despedirse de manera ordenada y respetuosa al término de la sesión.

15. Cerrar sesión en los diversos equipos y plataformas que se trabaje, protegiendo así la información privada.

16. En caso de inconvenientes comunicarse con [email protected] (usuarios, contraseñas, sieweb, etc.).

2 Reglamento para el uso de entornos virtuales docentes.

Como institución educativa que apuesta cada día por alcanzar los estándares de una sociedad actual exigente, nos vemos involucrados en la evolución de las tecnologías. Por esta razón, venimos trabajando en conjunto estrategias que nos permitan desplegar las diversas competencias digitales.

Medios de comunicación del docente con:• Padres de familia: La comunicación a nivel pedagógico y administrativo se realiza mediante la

plataforma SIEWEB en los tres niveles.

• Estudiantes: Se utilizará el correo institucional, Classroom y Google Meet.

Page 45: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

45

Orientaciones generales para organizar el trabajo pedagógico:• Conocer y hacer uso adecuado de las herramientas Gsuite for Education.

• Utilizar las herramientas de comunicación sincrónica: Meet y asincrónica: classroom para las sesiones de aprendizaje.

• Mantener una estructura estandarizada en Classroom:

• Nomenclatura: P4A-MATE-20 (nivel, grado, sección, área/dimensión, año).

• Utilizar encabezado estándar proporcionado por el equipo ITA.

• Cuidar la corrección gramatical en los recursos empleados que serán compartidos con los estudiantes, así como las expresiones empleadas en el desarrollo de las sesiones Meet.

• Hacer seguimiento diario de las diferentes plataformas de mensajería: Sieweb, Classroom, correo institucional y calendario.

• Utilizar archivos de DOCS de Google (documentos, sheet, slides, etc).

• Potenciar e incentivar el trabajo autónomo y colaborativo a través de todos los medios virtuales.

• Brindar retroalimentación constante y oportuna a los estudiantes.

• Todas las sesiones vía Meet deben ser grabadas y subidas al Classroom.

• Cumplir y hacer cumplir las normas de convivencia en el trabajo pedagógico.

• Normas para el acceso a la plataforma virtual.

• Conocer su Usuario y Contraseña.

• Se debe cambiar cada seis meses la contraseña, teniendo en cuenta: Mínimo 8 caracteres, mayúsculas/minúsculas y números.

• Cerrar sesión en los diversos equipos y plataformas que se trabaje, protegiendo así su información privada.

• En caso de inconvenientes comunicarse con [email protected] (usuarios, contrase-ñas, sieweb, etc.).

Normas para la comunicación digital en las sesiones vía Meet

• Las invitaciones para las sesiones de aprendizaje en entornos virtuales serán a través del Google Calendar o Classroom.

• La comunicación vía Meet debe generarse con la nomenclatura P4A-MATE(nivel, grado, sec-ción, área/dimensión) NOMBRE CREATIVO, una vez terminada la sesión se debe desactivar el enlace generado para el Meet.

• Asistir y conectarse puntualmente a las sesiones (5 minutos antes).

• Contar con los recursos didácticos (videos, archivos, etc.) abiertos para compartirlas con los estudiantes.

• Al iniciar las sesiones trabajar constantemente “Las recomendaciones para aprender en casa” (Cartilla: Recomendaciones para el uso de entornos virtuales).

• Verificarlaasistenciadelosestudiantesencadasesióndeaprendizaje.

• Solicitar a los estudiantes tengan sus preguntas y materiales de trabajo listos previo a la sesión de aprendizaje en entornos virtuales.

• Integrar a las sesiones la aplicación de herramientas y/o extensiones virtuales que apoyen e incentiven la participación activa y el trabajo colaborativo.

• Durante las sesiones vía Meet estar atentos a los comentarios y preguntas que los estudiantes o

Page 46: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

46

padres de familia (nivel Inicial) formulan de manera escrita (chat).

• Fomentar la comunicación asertiva con y entre los estudiantes, y en caso lo amerite emplear la corrección fraterna de acuerdo a las normas de convivencia de la Institución.

• rabar todas las sesiones de aprendizaje.

3 Rol de los coordinadores y asesores

1. Revisar sesiones, actividades, instrumentos de evaluación y recursos digitales aplicados como estrategias de aprendizaje.

2. Participar como docentes de los Classroom generados en los diferentes grados del área y/o nivel.

3. Acompañaryretroalimentarduranteelprocesodeplanificaciónyejecucióndelassesionesdeaprendizaje en entornos virtuales.

4. Verificarquelasactividadesseansubidascon24horasdeanticipaciónenclassroomycalenda-rios.

5. Acompañar en las sesiones de aprendizaje en entornos virtuales vía Google Meet, según dispo-nibilidad de tiempo, horario y cronograma de monitoreo.

4 Formación docente

1. Capacitación en el uso de GSuite for Education: Aprendizaje para la aplicación de las herramien-tas virtuales de GSuite de Google for Education: documentos, hojas de cálculo, formularios, presentaciones, dibujos, jamboard, paint, gmail, google calendar, google meet, google sites, google groups.

2. Herramientas externas: Chrome, Youtube, Google Maps y Google Earth, Blogger. Y otras apli-caciones educativas como Flipgrid.

3. Capacitación en el uso de otras plataformas como: Canvas, Blackboard, etc. Capacitación sobre estrategias y metodologías de Educación virtual (presencial y no presencial).

5 Canales de comunicación para atención a los docentes y estudiantes

1. Acompañamiento emocional [email protected]

2. Acompañamiento espiritual [email protected]

3. Acompañamiento salud integral [email protected]

4. Asesoría para uso de plataformas virtuales [email protected]

5. Asesoría _ administración [email protected]

Page 47: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

47

PLAN DE CONVIVENCIA DEL SC SOPHIANUM

VIII

Page 48: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

48

Datos generales

La comisión de Convivencia Democrática de la Institución Educativa SC Sophianum 2019 está conformada por miembros de los tres niveles educativos, Inicial Primaria y Secundaria:

DIRECTORA • Hna. Viviana Cueva Alva

INICIAL • Psi. Natalia Borda • Ana Karina Álvarez Espinoza - Docente

• María del Pilar Vega - Asesora de Tutoría

PRIMARIA • Psi. Nury Linares Alvarado

• Yohanna Atocha - Responsable de Normas de Convivencia

• María de Guadalupe Cortez - Asesora de Tutoría

• Sonia Aquino - Asesora de Tutoría

SECUNDARIA • Psi. Liliana Espinoza Castro

• Ybely Calla Ramírez - Asesora de Tutoría

Fundamentación

El plan de convivencia de nuestra institución educativa tiene en cuenta las disposiciones vigentes de los organismos del estado, como son la directiva 019-2012-MINEDU/VMGI-OET, la ley 27337 de protección al niño y al adolescente. la ley No. 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas y que plantea la conformación de un equipo que propicie la convivencia saludable en las instituciones educativas del país.

Es este marco, nuestra institución educativa ha constituido la Comisión de Convivencia Democrática que tiene como objetivos:

Objetivo general

Promover y desarrollar interacciones saludables en la comunidad educativa basadas en el respeto mutuo dedeberesyderechos,empatía,resoluciónasertivadeconflictos,manejodeemocionesycompromisosolidario.

Objetivoespecífico

1. Indagar diversas situaciones en las relaciones interpersonales en los/las estudiantes que permitan reconocer situaciones de riesgo en la convivencia diaria y desarrollar programas de intervención en relación a ellas.

2. Promover vivencia de valores como solidaridad, respeto mutuo, valoración de diferencias, tolerancia, empatía y otros que permitan el desarrollo de una convivencia saludable.

Page 49: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

49

3. Atendersituacionesconcretasyespecíficasquesepresentenenlasrelacionesinterpersonalesdelosestudiantesquedificultenlaconvivenciasaludable.

4. Desarrollar habilidades sociales, basadas en el reconocimiento de emociones en sí mismo/a y en los demás buscando que sean más empáticos y que manejen sus emociones de tal manera que les permitan mantener una sana convivencia

5. Difundir entre los/las docentes, padres - madres de familia y la comunidad educativa en general, aspectosrelacionadosconlaconvivenciasaludableyelacosoescolar,conelfindereflexionarsobre su rol en estas situaciones.

Proyectos, actividades para lograr los objetivos Producto de la evaluación de las actividades realizadas en desde el 2016 y de la indagación diagnóstica

efectuada con participación de los estudiantes y docentes de los tres niveles, Inicial, primaria y secundaria, de nuestra institución educativa, se presenta el siguiente plan de trabajo anual 2019, en el que se plantean actividades dirigidas a la comunidad educativa: los estudiantes, personal de la institución educativa, padres y madres de familia.

A. CON LOS ESTUDIANTES A NIVEL INDIVIDUAL

Proyectos y Actividades • Intervención con los estudiantes que presenten algunas dificultades en sus relaciones

interpersonales, manteniendo espacios de diálogo que orienten sus comportamientos, buscando que regulen y expresen sus emociones y sentimientos de forma asertiva.

• Mantener comunicación con los p.p. f.f y coordinar acciones que respondan a las necesidades de sus hijos.

• ntervenir en situaciones de agresión o posible acoso entre estudiantes de manera inmediata, con todos los involucrados siguiendo el proceso de intervención señalado en el protocolo elaborado por la comisión de convivencia. (Flujograma)

• Registrar en el anecdotario de cada estudiante los acontecimientos que estén relacionados con la convivencia.

• Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el libro de registro de incidencias de la institución educativa

• Identificara losestudiantesquenecesitanmayoracompañamientoacadémicoyconductualycrear un Programa de orientación individual para responder a sus necesidades.

• Empoderar a los líderes positivos.

• Reconocimiento de acciones positivas a través de una felicitación o similar.

• Promover la autoevaluación permanentemente y en relación a la calificación bimestral decomportamiento .

• Registro de incidencias dentro y fuera del aula.

Page 50: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

50

B. CON LOS ESTUDIANTES A NIVEL GRUPAL

Proyectos y Actividades • Sesiones para fortalecer autoestima y el reconocimiento del otro: el niño de la semana.

• Brindarlecturas,videos,fichasdetrabajo,utilizaranálisisdecasos.

• Reflexiónsobrevalores:comosolidaridad,respetomutuo,valoracióndediferencias,tolerancia,empatía y otros que permitan el desarrollo de una convivencia saludable.

• Actividades de Integración.

• Reconocimiento y manejo de emociones.

• Elaboración de las normas de convivencia en el aula.

• Participación en la revisión del reglamento de normas de convivencia de la institución educativa.

• Resolucióndeconflictos.

• Relaciones Interpersonales: diferenciar entre juego y agresión (broma, golpes, empujones, apodos); tomar conciencia sobre agresiones verbales y físicas; aceptación de las diferencias; desarrollo de la empatía entre otros.

• Diseñar, implementar y ejecutar un proyecto interdisciplinario de recreos saludables.

• Reforzar el trabajo colaborativo en todas las áreas.

• Uso de redes sociales: grupos virtuales .

• El Reconocimiento del acoso y desarrollo de actitudes asertivas frente a posible acoso escolar.

• Brindar espacios físicos y acondicionarlos para que los estudiantes compartan momentos de relación armoniosa.

• Acompañamiento activo de parte del personal de la institución educativa, sobre todo en los momentos y lugares en donde los estudiantes podrían estar más vulnerables, como por ejemplo los tiempos de recreo, los cambio de hora y desplazamiento a los diferentes ambientes de la institución educativa

• Valor del mes.

C. CON EL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Proyectos y Actividades • Reforzarelvínculodocente-estudiantequepermitaunarelacióndeconfianzaquefacilite,entre

otrosaspectos,quelosestudiantesacudanaladultofrenteadificultadesquenopuedanresolversolos, a través de las entrevistas, acompañamiento en diversas actividades como semana estudiantil, olimpiadas, recreos, paseos, entre otros.

• Generar espacios de diálogo e intercambio de experiencias de convivencia que busquen facilitar laidentificacióndeconductasosituacionesdeacosoyeldesarrolloderespuestasasertivasdeparte del personal en los diferentes niveles y estamentos, como charlas, talleres, jornadas, entre otros.

• Profundizar sobre aspectos de educación inclusiva para aplicar estrategias que respondan a las necesidadesespecíficasyespecialesdelosestudiantes,atravésdetalleres,asesoramientodeespecialistas, entre otros.

• Mantener comunicación fluida en relación a aspectos de convivencia saludable, a través dediversos medios presenciales y/o virtuales (SieWeb, blogs, foros etc.)

Page 51: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

51

• Asumir corresponsablemente, familia y escuela, acciones concretas de solución frente a situacionesquedificultenlaconvivenciasaludable.

• Sensibilizar en aspectos sobre inclusión educativa.

D. CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Proyectos y Actividades • Difundir entre los padres - madres de familia y la comunidad educativa en general, aspectos

relacionadosconlaconvivenciasaludableyelacosoescolar,conelfindereflexionarsobresurol en estas situaciones.

• Mantener comunicación fluida en relación a aspectos de convivencia saludable, a través dediversos medios presenciales y/o virtuales (SieWeb, blogs, foros etc.)

• Informar de manera oportuna a los PPFF sobre incidentes o actitudes que presenten sus hijos/hijas frente a sus compañeros

• Brindar información y orientar a los PPFF sobre el uso adecuado de las redes sociales, a través de talleres, foros en SieWeb.

• Asumir en las entrevistas con los padres de familia compromisos diversos de acuerdo a la situación de cada estudiante y buscar formas para que cumplan sus compromisos

• Elaborar un tipo de normas de convivencia o de responsabilidades con los mismos padres, para queseesfuercenencumplirlasenbeneficiodesushijos

• Solicitar a los PPFF trabajar en casa con sus hijos el desarrollo de su autonomía que aprendan a tomar decisiones asertivas y que estimulen el desarrollo de habilidades sociales para una convivencia saludable. A través de charlas, talleres y experiencias vivenciales.

• Ficha de seguimiento para orientar y evaluar el comportamiento de sus hijos en casa.

• Elaborar una cartilla con las normas de convivencia del aula para que sean practicadas en casa por los niños y sus padres.

• JuegosdeintegraciónconlosPP.FF.reflexionandosobrelasactitudesdesushijos.

• Crear planes de acción con los niños y los padres de familia para que se trabajen desde la casa y puedan mejorar las actitudes de cada niño

Page 52: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

52

Procesoparaelabordajedesituacionesespecíficasenrelaciónalaconvivenciasin violencia en la institucion educativa

1. SOLICITUD DE INTERVENCION

PERSONAS MEDIOS INSTRUMENTOS

• Estudiantes• Pp mm ff• Docentes• Personal adminstrativo y/o mantenimiento• Otros

• Verbal• Escrita• Teefónica• Virtual

• Registro de solicitud de intervención.

2. INDAGACION DE EVIDENCIAS

PRESPONSABLES MEDIOS INSTRUMENTOS

• Tutora• Encargada de Normas de Convivencia• Directora• Sub directora• Coordinadora de nivel• Psicopedagógico.

• Entrevista y observación a los estudiantes, pp mm ff, personal involucrado.

• Registro de entrevista• Registro de Observación• Registro de evidencias físicas o virtuales• Compromisos

3. REUNIÓN COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONVOCADOS

PARTICIPANTES INSTRUMENTOS

• Comisión de Convivencia• Tutora• Encargada de Normas de Convivencia• Directora• Sub directora• Coordinadora de nivel• Psicopedagógico

• Informe de intervenciones previas• Normas de Convivencia de la I.E.• Registro de incidencias• Libro de actas de la Comisión dE convivencia. (se registrará las conclusiones, acuerdos y acciones a seguir)

SI SE RESUELVE

Informe a la Comisión de Convivencia

Registro folder del estudiante

4. ACCIONES DE INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO

PRESPONSABLES MEDIOS INSTRUMENTOS

• Comisión de Convivencia.• Tutora.• Encargada de Normas de Convivencia.• Directora.• Sub directora.• Coordinadora de nivel.• Psicopedagógico.

• Observación.• Entrevistas con estudiantes, ppmmff, profesionales externos. • Planes o programasespecíficos.

• Compromiso personal y de honor de los estudiantes y pp mm ff involucrados. • Registro de incidencias.• Registro de entrevistas y observación.• Registro e informes de profesionales externos.• Informe del Psicóloga/a responsable del grado.• Informe de las acciones tomadas y seguimiento a quien corresponda.

SI

NO

Page 53: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

53

ANEXO 1 PASTORAL

IX

Page 54: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

54

I Antecedentes “… los proyectos pastorales deben promover la formación integral de la persona teniendo su fundamento en

Cristo, con identidad eclesial y cultural, y con excelencia académica. Además, han de generar solidaridad y caridad con los más pobres. El acompañamiento de los procesos educativos, la participación en ellos de los padres de familia, y la formación de docentes, son tareas prioritarias de la pastoral educativa.” (Aparecida 337).

Desde Magdalena Sofía, los valores del Reino y la espiritualidad de la Congregación, han fundamentado eimpregnadotodalavidaennuestrasinstituciones.TalcomoseafirmaenelDocumentodelIITallerLatinoamericano de Educación Formal – Lima ’98 “La Espiritualidad ha estado siempre presente en los Planes de Estudio de la Sociedad del Sagrado Corazón, atravesando el conjunto de del quehacer educativo”.

La acción pastoral, orienta y sostiene toda nuestra tarea educadora, la organización y el quehacer educativo según las Líneas de nuestra Espiritualidad:

• Contemplación del mundo con los sentimientos de Jesús.

• Apertura a la acción transformadora del Espíritu

• Educación integral de la persona

• Comunidades que crean comunión

• Opción preferencial por los pobres y jóvenes.

En consonancia con nuestras convicciones institucionales caminamos para llegar a ser un "Colegio en Pastoral", sostenemos que la Pastoral debe estar presente en todo el proceso educativo: Proyecto Educativo, currículum, normatividad, políticas administrativas, y asumimos que la evaluación continua genera una cultura evaluativa en la institución, que nos permitirá avanzar en este proceso. Conf. Vayan y enseñen N° 22.

II Ejes del planeamiento estratégico

• Vivencia de la Fe y del Compromiso Cristiano.

• Centralidad de la persona humana.

• Servicio para la calidad educativa.

III Fundamentación

La PASTORAL EDUCATIVA se convierte en el medio por excelencia para el cumplimiento de nuestra misión, ya que ayuda a mirar el mundo con los ojos y el Corazón de Cristo, descubre sus retos y llamadas, favorecelaexperienciadelamorpersonaldeDios,atravésdelareflexióndelaPalabra,larelecturadelavida, la frecuencia de los sacramentos y las actividades de acción social. Además, acompaña al crecimiento y fortalecimiento de la fe personal y comunitaria, permitiendo vivenciar la pertenencia a la Iglesia. Así mismo, forma a los estudiantes en la espiritualidad del Sagrado Corazón, a través del conocimiento y vivencia del mensaje de Magdalena Sofía. Conf. Vayan y enseñen N° 44 / Aparecida 44

Page 55: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

55

La realidad traumática que vivimos nos interpela y, más allá de verla como un impedimento para continuar con nuestra misión evangelizadora, interpretamos desde la fe estos signos que Jesús nos presenta, para continuar manifestando el amor de su Corazón, educando integralmente a nuestros niños/niñas y jóvenes, con sólidos valores humanos y cristianos, en un ambiente de comunión que les permita afrontar los retos y desafíos de esta situación que vivimos hoy.

El escenario que nos toca vivir nos abruma y hasta desconcierta, tocando intensamente nuestra sensibilidad humana. Sin embargo, se muestra también como una oportunidad para renovar nuestra respuesta ante el llamado de Jesús en esta coyuntura, donde, emulando el apostolado de la primera comunidad cristiana, ayer en catacumbas y hoy en cuarentena, sentimos la fuerza del Espíritu que nos mueve a proclamar el evangelio y construir el reino, aquí y ahora, desde la pastoral.

En este sentido, se hace realidad el mensaje de Sofía que ante los cambios de los tiempos debemos buscar las formas de cambiar también con ellos, de esta manera, con actitud innovadora, continuamos nuestro trabajo pastoral haciendo vivo y resucitado a Jesús en la iglesia doméstica de cada uno de nuestros hogares favorecidos así por el mensaje de Francisco en su plan para resucitar:

Este es el tiempo propicio de animarnos a una nueva imaginación de lo posible con el realismo que solo el Evangelio nos puede proporcionar. El Espíritu, que no se deja encerrar ni instrumentalizar con esquemas, modalidades o estructuras fijas o caducas, nos propone sumarnos a su movimiento capaz de “hacer nuevas todas las cosas” (Ap 21, 5).

IV Metas de pastoral

• Fortalecer el compromiso de la comunidad educativa, creando espacios de formación y confraternidad que nos impulsen a la acción.

• Desarrollar experiencias de formación (espiritualidad del SC, reflexión eclesial), vida decomunidad (grupos infantiles y juveniles) y promoción social (campañas solidarias) desde la perspectiva de una institución en pastoral animada por la espiritualidad del Sagrado Corazón.

V Objetivo general

A través de la Pastoral buscamos que cada persona se abra a la verdad, al amor y la libertad, descubra el sentido de su vida y se entregue a los demás, colabore creativamente en la transformación del mundo, comprometida en una fe activa, viviendo la experiencia del amor de Dios.

VI Objetivosespecíficos

1. Promover espacios de formación virtual sincrónica y asincrónica que nos permitan conocer, vivenciar y manifestar la experiencia del amor del Corazón de Jesús y de la espiritualidad del SagradoCorazón,conelfindeanimarysostenernuestraaccióneducativaevangelizadora.

2. Profundizar nuestra vivencia cristiana por medio de la participación en los sacramentos, propiciando la transmisión de celebraciones litúrgicas como expresión de la alegría del encuentro con Jesús,queanima la vidade la comunidad, a findebrindarun testimoniode comunióneclesial.

Page 56: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

56

3. Fomentar la vivencia en comunidad, ayudados por los medios virtuales y las redes sociales, que favorezcan el compartir, el testimonio de vida, desarrollando valores cristianos a través de los grupos pastorales de estudiantes, personal del colegio y padres de familia.

4. Brindarespaciosy tiempos dereflexiónqueden sentidoanuestravidacomohijosehijasde Dios, hermanos de todos y miembros de la Iglesia de Cristo, favoreciendo así nuestro crecimiento espiritual como parte de nuestra opción cristiana.

5. Ofrecer nuestro compromiso con la realidad, a través de respuestas concretas que contribuyan a promover un cambio personal y social, desde los valores propios de nuestra espiritualidad.

VII ÁreasK

ER

IGMA LITU

RG

IAK

ER

IGMA LITU

RG

IA

El Reino

de

Dio

sse

VIV

EE

JE

SU

CR

IS

TOSACERDOTE , PRO

FETA

YR

EY

DEI VERBUM

PalabraAnuncioEvangelizaciónCatequesisPredicaciónHomilíaLectio

ServicioAmor - CaridadPromociónEducaciónLiberaciónSolidaridad

GAUDIUM ET SPES

SACROSANTUM

CONCILIUM

EucaristíaSacramentos

CelebracionesPiedad Popular

FiestasOración

Devociones

ComuniónComunidadFraternidad

UnidadComunicación

Movimientos

LUMEN GENTIUM

R

A ÁREA DE FORMACIÓN: Dimensión Kerygmática

“…es necesario insistir en el auténtico fin de toda escuela. Ella está llamada a transformarse, ante todo, en lugar privilegiado de formación y promoción integral…” (Aparecida 329)

Esta área contribuye con la formación integral de los estudiantes, así como todos los miembros de la familia del Sagrado Corazón: docentes, administrativos, mantenimiento, padres/madres de familia, propiciando acciones orientadas a la vivencia de valores humanos y cristianos. Se desarrolla en espacios como:

• Las reuniones virtuales de Educación de la Fe. Realizadas de manera sincrónica y asincrónica de acuerdo al horario establecido. Buscan favorecer el logro de las competencias curriculares orientadas a la formación doctrinal y el compromiso cristiano con su entorno.

Las cuatro dimensiones de la Pastoral

Page 57: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

57

• ReflexionesporFiestasPropiasydelaIglesia. Fomentadaspormediodecharlasyreflexionesacargodesacerdotes,hermanasylaicosqueayudanen la formación espiritual del personal del colegio.

B ÁREA LITÚRGICO-SACRAMENTAL: Dimensión Litúrgica

“…que los discípulos y misioneros alaben a Dios, dando gracias por la vida y sirviendo a la misma…” (Aparecida 469)

El trabajo en esta área se orienta a motivar la participación activa de los estudiantes y sus familias en los sacramentos. De esta manera, favorecemos la preparación, organización y vivencia de celebraciones litúrgicassignificativas,quelespermitanreconocerlapresenciadeDiosyrefuercensupertenenciaalaIglesia.

Primera Comunión Forman parte de esta área la preparación para el sacramento de la Eucaristía o Primera Comunión

destinada a los estudiantes de 4° de Primaria, cuya catequesis se realiza en dos momentos. Primero, a través de las sesiones virtuales de Ed.Fe consideradas en el horario escolar y segundo, por

medio de las reuniones quincenales los días viernes. Ambas bajo la responsabilidad de la coordinación pastoral de primaria y sus tutores.

Confirmación El acompañamiento en la madurez de la fe a los estudiantes de 4° Sec. se realiza por medio de la catequesis

virtualdeConfirmaciónlosdíassábadoscadaquincedías. Lostemasorganizadosentresejes:antropológico,cristológicoyeclesiológico,seafianzanconjornadasde

revisión y compartir, además de una de ellas orientada a la formación familiar con la participación de padres y madres.

El programa está bajo la responsabilidad de la coordinación de pastoral del colegio con un equipo de 4 docentes.

Eucaristías de los domingos Las Celebraciones Eucarísticas de los domingos favorecen la vivencia familiar de nuestros estudiantes. La

organización de esta experiencia de fe promueve la transmisión en vivo de la misa para las familias de nuestro colegio, estando ofrecida cada vez a una promoción en particular.

La interacción en la misa es constante a partir de las comunicaciones por los comentarios del Facebook anotando así sus intenciones de salud, defunción o cumpleaños.

Celebraciones Año Litúrgico y Fiestas Propias La semana santa y pascua han sido vividas con mucho entusiasmo e intensidad a través de la participación

de las familias del colegio, sea asumiendo alguna responsabilidad directa en la preparación de las mismas, o a través de la transmisión por el Facebook e Instagram de la Pastoral Familia.

Lascelebracionesdelasfiestasdenuestracongregaciónserealizan,primeramenteenuntriduoprevioalafiestaparaluegosuscitarunmomentodeoración,reflexiónycompartirtantoconlasfamiliasenelrosariodel día, como con el personal en una reunión especial con tal motivo.

Cadena de oración y rosario diario Usando las redes sociales del Facebook e Instagram de la Pastoral Familia Sophianum se realiza diariamente

el rezo del rosario con la participación de nuestros estudiantes, sus padres y madres. Además, se comparte una oración diaria para orar a manera de cadena, estando incluida en el rosario a la virgen a las 8.00 pm.

Page 58: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

58

Las familias que desean orar por sus familiares y seres queridos tienen la oportunidad de solicitar intenciones por medio de la misma página de Facebook.

C ÁREA DE COMUNIDAD: Dimensión Koinonía

“ La Iglesia está llamada a promover en sus escuelas una educación centrada en la persona humana que es capaz de vivir en la comunidad…” (Aparecida 334)

En esta área se consideran todas las actividades orientadas a propiciar el encuentro personal y comunitario con el Señor.

Jornada con los docentes Cada año iniciamos el trabajo con una Jornada/Retiro a todo el Personal del colegio, para revitalizar nuestra

vocación educadora al estilo de Jesús y comprometernos a vivir la colaboración en reciprocidad, entre nosotros (laicos y religiosas) y con todos los que trabajamos.

Grupos Pastorales Como signo de fe y vitalidad frente a lo que nos toca vivir, impulsamos el desarrollo de experiencias

comunitarias virtuales, propiciando la vivencia de la fe y la espiritualidad del Sagrado Corazón en un clima de alegría, amistad, a través de dinámicas, juegos, canciones. Fortaleciendo la relación con Dios por medio delaoración,lareflexióndeuntemayelcompromisoquehagaanuestrosniños/adolescentesagentesde cambio en sus familias.

Este año promovemos nuestro grupo FOGATITAS:• Nivel Inicial 5 años: con reuniones quincenales los días sábados por las mañanas a cargo de la

coordinación pastoral de inicial y docentes del mismo nivel.

GPS – JOSAC (Jóvenes del SC) • I nivel dirigido a estudiantes de 6° grado

• II nivel orientado a los estudiantes de 1° y 2° sec.

D ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL: Dimensión Diaconía

“la iglesia está llamada a repensar profundamente y relanzar con fidelidad y audacia su misión en las nuevas circunstancias latinoamericanas y mundiales… Se trata de confirmar, renovar y revitalizar la novedad del evangelio arraigada en nuestra historia, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, que suscite discípulos y misioneros” (Aparecida 11). (Aparecida 337)

Siguiendo la espiritualidad de nuestra familia religiosa, vivimos con los sentimientos del corazón de Jesús, los que nos llevan a ser sensibles ante la realidad de necesidad que afrontamos.

A través de esta área buscamos que nuestros estudiantes se comprometan en la transformación de la realidad. Para lograrlo se organizan campañas de solidaridad que desean despertar en los estudiantes sucompromiso,ademásdegenerarconfianzaenelcambioybrindarposibilidadesdeintercambiarcondiversosgrupossocialesafindedescubrirlariquezadelareciprocidadyelvalordelafraternidad.

Necesitamos ser sistemáticos en la planificación y la evaluación de nuestros proyectos y discernir lamejor manera de acompañar a los/las jóvenes en todos los ámbitos, tanto en el formal como el informal. Reflexionarsobrenuestrafilosofíaeducativanosayudaráaresponderconmayoreficaciaalasllamadasdela juventud.” ( Capítulo General 2008- Nuestra opción por los/as jóvenes )

Page 59: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

59

Page 60: SERVICIO EDUCATIVO VIRTUAL - SophianumLas Metas al 2021, que se proyectan alcanzar y en las que se están trabajando desde el 2017: 1. Promover aprendizajes que potencien capacidades

60

Colegio Particular Sagrado Corazón SOPHIANUMAv. Salaverry 2100, San Isidro. Lima 27 - PerúTeléfono: 01-6406867 [email protected]