servicio de consultorÍa experta para identificaciÓn de ... · en cuanto al tipo de turistas, en...

18
SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y LEVANTAMIENTO DE BRECHAS Y EL CO-DISEÑO DE LA HOJA DE RUTA ______________ Código Nº 15 PEDM-44110 Programa Estratégico Meso Regional de Especialización Inteligente "Enoturismo Sustentable de la Zona Central” PROGRAMA ESTRATÉGICO ENOTURISMO SUSTENTABLE RESUMEN EJECUTIVO ---- 2016 ----

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y LEVANTAMIENTO DE BRECHAS

Y EL CO-DISEÑO DE LA HOJA DE RUTA

______________

Código Nº 15 PEDM-44110

Programa Estratégico Meso Regional de Especialización

Inteligente "Enoturismo Sustentable de la Zona Central”

PROGRAMA ESTRATÉGICO ENOTURISMO

SUSTENTABLE

RESUMEN EJECUTIVO

---- 2016 ----

Page 2: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

2

Para:

Documento elaborado por:

Información y Desarrollo S.L.

Page 3: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

3

INDICE

1 EL ENOTURISMO COMO ÁMBITO DE ESPECIALIZACIÓN PARA CHILE ............... 4

2 ANÁLISIS DE MERCADO ................................................................................... 6

3 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO ENOTURÍSTICO CHILENO ......................... 7

4 FOCO ESTRATÉGICO ...................................................................................... 10

5 HOJA DE RUTA, GOBERNANZA Y PRESUPUETO .............................................. 16

Page 4: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

4

1 EL ENOTURISMO COMO ÁMBITO DE

ESPECIALIZACIÓN PARA CHILE

Es desde mediados del Siglo XIX., que las viñas se han preocupado de buscar nuevas

oportunidades de negocio para dar a conocer sus vinos y atraer nuevos clientes. En

este sentido, nace el interés por las viñas de mezclar la tradición y valores que

involucran la elaboración del vino con la entrega de una experiencia para el

consumidor o turista, el cual ha mostrado un mayor interés por entender los

procesos en la elaboración del vino, en el mismo lugar donde ocurre la producción.

Actualmente, el viajar a regiones vitivinícolas está de moda. El turista viaja para

conocer una zona vitivinícola a través de la degustación de sus vinos, la visita a

bodegas y viñedos. Este turismo se completa también con muchas actividades como

el turismo gastronómico a través de la visita a restaurantes de la zona vitícola,

hospedaje en hoteles vinculados al vino, el aprendizaje enológico, actividades de

bienestar como vino terapia, excursiones en bicicleta y senderismo en viñas o entre

viñas, e incluso existen viñedos que han complementado su oferta turística con

pequeños hoteles y restaurante dentro de las viñas.

Por lo tanto, se trata de un sector con un efecto arrastre importante en la economía.

Este tipo de turismo supone para las empresas productoras vitivinícolas que

incorporan actividad turística en su quehacer, generar una nueva vía de ingresos,

complementaria a la actividad principal, e incrementar las ventas de vino y precio

medio de venta por botella, especialmente en las bodegas más pequeñas. Además,

se consigue una mejora de la imagen del vino como producto y de su efectividad

comercial en los canales tradicionales, a través de la diversificación relacionada al

vincular la enología con el turismo, así como con otras actividades como:

gastronomía, turismo de naturaleza y aventura, aprendizaje enológico, actividades

de bienestar en torno a la vino-terapia, cosmética, etc.

Chile cuenta con importantes ventajas para desarrollar un producto enoturístico:

Es el 4º exportador mundial de vino, y 6º productor, con una participación global

del 8,0% de la producción. (Observatorio Español del Mercado del Vino, OEMV).

Producto que llega a 150 países del mundo con la marca Chile (Vinos de Chile).

1er actor relevante de los países del Nuevo Mundo (Observatorio Español del

Mercado del Vino (OEMV)

Importante Paisaje Cultural del Vino donde convergen los factores naturales,

culturales y humanos en torno a la viticultura.

Diversidad en potenciales terroirs y tipos de vinos.

Page 5: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

5

Bodegas tradicionales con historia junto a bodegas modernas con mayor

desarrollo tecnológico y arquitectónico en un mismo territorio.

Crecimiento del 21,3% del nº de visitantes a viñas chilenas en los últimos 10

años. (elaboración propia)

Con visitantes extranjeros de diferentes partes del mundo (Brasil, EEUU, China,

Reino Unido, España, etc.)

58 viñas sustentables certificadas por “Certified Sustainable Wines of Chile”.

10 bici-rutas más amigables del Vino del mundo (The Guardian, UK)

Complementariedad con otras actividades: turismo gastronómico, turismo de

naturaleza, turismo de salud (vino terapia), construcción sustentable

(arquitectura), TICs, Energía, etc.

El turismo de vino está considerado como un modelo de desarrollo sostenible según

la OMT, debido a su capacidad de crear empleo y generar riqueza en las áreas

rurales. Asimismo, tiene la capacidad de aumentar y mejorar la producción vinícola,

intensifica la competitividad tanto de la actividad productiva como turística,

mejora la calidad de vida de los ciudadanos, todo ello a través del respeto al medio

ambiente. Por otro lado, el desarrollo del enoturismo en un territorio favorece la

apertura de nuevos canales de distribución, la captación de nuevos clientes y

permite la fidelización de los ya existentes. Desde el punto de vista turístico, el

enoturismo incrementa los flujos de visitantes al territorio, difunde y consolida la

imagen de destino o producto turístico de calidad, además de desarrollar el

territorio. 1

Pero, aunque Chile cuenta con una importante potencialidad para el desarrollo del

enoturismo, todavía son pocas las viñas y oferta complementaria (hoteles,

restaurantes, etc.) que ofrecen productos turísticos vinculados al vino.

En este sentido, ENOTURISMO CHILE busca mejorar el posicionamiento competitivo

de Chile tanto a nivel nacional como internacional, impulsando la innovación en el

sector, mejorando de sus niveles de calidad y sustentabilidad, y ofreciendo una

oferta diversificada donde se integra una oferta turística complementaria cuyo

funcionamiento es diferente a la de la industria del vino. Y ello se quiere realizar en

un marco de Especialización Inteligente, donde se quiere aprovechar las ventajas

comparativas que tiene Chile como país vitivinícola, y las ventajas competitivas que

eventualmente puede tener el enoturismo chileno en relación a otros países que

hacen enoturismo como Australia, Francia, España o Italia.

1 Cámara de Comercio de Valencia (2010). “El Enoturismo”.

Page 6: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

6

2 ANÁLISIS DE MERCADO

Según lo analizado, el número de enoturistas que vistan bodegas chilenas ha crecido

en los últimos 10 años un 21,3% de media (triplicándose el número de visitantes a

bodegas en dicho periodo), frente al aproximado 10% de crecimiento promedio del

turismo, y el 4,5% de crecimiento promedio de la economía chilena. Por ello, por muy

pequeño que sea el sector, éste crece 5 veces sobre el promedio de la economía, y

dos veces sobre el promedio del turismo.

Destaca el crecimiento del 20,6% del último año, demanda que se concentra

principalmente en 3 valles: Maipo, Casablanca y Colchagua. Esta concentración de

los enoturistas se puede explicar por la ubicación privilegiada de estos valles, además

de contar con viñas reconocidas internacionalmente como es el caso de Concha y

Toro.

Pero ¿los 945.000 enoturistas estimados al 2016, son muchos o pocos?

Aproximadamente 750.000 visitantes son los que recibe el Patio de Bellavista en

Santiago en un solo mes, y Argentina recibe 1,5 millones de turistas a bodegas,

España recibió 5 veces más turistas que Chile y Francia 12 veces más. Asimismo,

Concha y Toro concentra aproximadamente 250.000 de los turistas que visitan

bodegas en Chile. Por ello, todavía hay un largo recorrido por recorrer si Chile quiere

alcanzar dichas cifras, pero eso no se podrá hacer sólo con las 94 viñas abiertas al

turismo y la oferta complementaria que la rodea.

Aunque el desarrollo del enoturismo es consecuente para la industria, todavía

representa tan sólo un 0,5% del turismo en general. Este bajo peso se puede explicar

por el hecho que el enoturismo es una industria relativamente nueva y porque el

turismo en general ha experimentado un crecimiento muy importante durante el

último año.

En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a

bodegas chilenas, menos del 10 % de los turistas eran chilenos y prácticamente el

85% brasileños. Hoy en día existe una diversificación interesante en el tipo de

turistas, donde el turista brasileiro sigue siendo el extranjero que más bodegas visitas

(64,4%), junto a otros turistas extranjeros de procedencia estadounidense, europeos,

chinos, canadienses o argentinos. Por ello, nos visitan más países y eso supone

nuevos desafíos para el sector.

Se aprecia un crecimiento del turista nacional. Hace 10 años el turista nacional casi

no existía, y hoy en día el turismo nacional representa casi el 35%. Pero todavía Chile

Page 7: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

7

está lejos del 70% que representa el turista nacional en Argentina, o el 90% que

representa en Estados Unidos, principalmente del estado de California, turistas que

ven en las bodegas de Napa un lugar para realizar actividades recreativas de diferente

índole, lo que fortalece el sector enoturístico en la zona, al igual que ocurre hoy en

día en Mendoza.

El rango etario de los enoturistas parece no haber cambiado desde 2013 (entre 36-

60 años) aunque aparece una voluntad de algunas viñas de captar más adultos

jóvenes (25-34 años).

Por último, la poca estacionalidad del enoturismo permite a las viñas desarrollar una

actividad turística regular durante todo el año, aunque algunas viñas más pequeñas

cuentan con una estacionalidad más marcada. Para contrarrestar la disminución de

flujo de enoturistas durante los meses de otoño e invierno podría ser necesario

enfocarse más al turista nacional.

3 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO

ENOTURÍSTICO CHILENO

Desde Coquimbo a Bio-Bio, Chile cuenta con un total de 94 bodegas abiertas al

turismo (con actividad formalizada en el SII) en 2016 frente a las 78 de 2013. Dichas

bodegas representan tan solo el 27% del total de 339 viñas registradas en el INE,

viñas que cuentan con bodega de vinificación.

Si a las 339 viñas se suman las viñas pequeñas que cuentan o no con bodegas que no

están registradas en el INE, este número incrementa a más de 600 viñas que cuentan

con un RUT por producción y exportación de vinos. Muchas de estas viñas desarrollan

actividad enoturística de manera no oficial, actividad que es necesaria regular y

articular, para que estas viñas puedan competir como el resto de viñas que, si ejercen

su actividad turística de manera oficial, y puedan asimismo beneficiarse de las

medidas que en el marco de ENOTURISMO CHILE se vayan a poner en marcha en los

próximos años.

Asimismo, se identifica una incipiente oferta turística complementaria especializada

en vino que ha ido creciendo en los últimos años, pero que aún no es suficiente para

contribuir al desarrollo de un sector enoturístico competitivo a nivel internacional.

El 65% de las bodegas son de carácter familiar y de pequeño tamaño.

Page 8: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

8

En cuanto a los ingresos generados por el sector, la venta de las entradas a las viñas

en 2015 supuso un total de 24 millones de dólares, frente a los 2.400 millones de

dólares generados por la venta de vino al mercado nacional e internacional. Por ello

aun el enoturismo supone una actividad marginal si la comparamos con el sector

vitivinícola.

El turismo está hoy en día representado por un 60% de empleo femenino. El turismo

en general y el enoturismo en particular, cuenta con capacidad para generar empleo

y participación de los sectores más deprimidos de la población: tercera edad,

jóvenes, y mujeres, que sobre todo en los sectores rurales, están aún en estado de

vulnerabilidad. Hay que tener en cuenta que las viñas se encuentran en el ámbito

rural y donde su actividad turística puede impactar en el desarrollo y bienestar de la

comunidad sobre todo en los grupos de la población más vulnerables.

Por otro lado, Chile cuenta actualmente con pocas rutas del vino, pero todas ellas

gozan de buena salud: Colchagua, Casablanca, Curicó y la ruta del Maule, son las

cuatro rutas que existen hoy en día. Dichas rutas funcionan activamente, y son

capaces de obtener recursos propios, tanto públicos como privados. Eso hace pensar

que una asociatividad empresarial interregional es posible.

Y esto unido al potencial de diversificación relacionada con el que cuenta Chile al

enoturismo y gastronomía, enoturismo y salud, enoturismo y arquitectura, etc. Por

ello, se identifica la posibilidad de favorecer el trabajo en cooperación entre

empresas de sectores complementarios al enoturismo para diseñar nuevos

horizontes innovadores de actividad empresarial.

Cabe señalar como la cadena de valor del sector enoturístico cuenta con una

estructura especial, ya que intervienen dos industrias que tradicionalmente no

tenían ningún vínculo, pero que son de gran relevancia para el territorio en el cual se

desarrollan: el turismo y la vitivinicultura. Algunas de las conclusiones de las mesas

de trabajo realizadas a nivel regional con los diferentes actores, arrojaron el dato de

que la inmensa mayoría de los viñateros desconocen la cadena de valor turística,

considerada ésta de alta complejidad, lo que denota que muchos de los viñateros no

conocen cómo funciona el turismo y sus diferentes componentes (turoperadores,

agencias de viaje, la formación que debe tener el guía turístico, etc.).

Por último, destaca la importante disparidad que se ve reflejada en los diversos

estadios de desarrollo turístico que evidencian los valles vitivinícolas chilenos, con

realidades tan diferentes como las de Colchagua, Maipo o Elqui. Y es, justamente en

el contexto de esta diversidad, que es posible apreciar importantes ventajas

competitivas para el desarrollo del enoturismo en algunos de ellos.

Page 9: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

9

Cadena de valor del sector enoturístico en Chile

Page 10: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

10

4 FOCO ESTRATÉGICO

ENOTURISMO CHILE busca mejorar el posicionamiento competitivo del

producto enoturístico chileno tanto a nivel nacional como internacional,

impulsando la innovación en el sector, mejorando de sus niveles de calidad y

sustentabilidad, y ofreciendo una oferta diversificada donde se integra una

oferta turística complementaria cuyo funcionamiento es diferente a la de la

industria del vino.

Y ello se quiere realizar en un marco de Especialización Inteligente, donde se

quiere aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que tiene Chile

como país vitivinícola. Y es que Chile siendo un importante exportador del vino

(4ª potencia a nivel mundial), cuenta ya con una plataforma importante para la

promoción del enoturismo a nivel internacional. Si Chile cuenta actualmente con

5.600.000 de turistas extranjeros, y 945.000 enoturistas(turistas que visitan

destinos enoturísticos), todavía el margen de mejora es muy grande. Países

como Argentina, cuenta con 1,5 millones de visitantes extranjeros a sus

bodegas.

Pero, no es menos el potencial con el que cuenta Chile para el desarrollo de su

mercado nacional. Y es que Chile cuenta con un mercado potencial del 40% de

los 20.000.000 viajes de turistas nacionales2. En otras partes del mundo, como

Australia, Argentina o España, punteros en el desarrollo del sector, partieron

desarrollando el enoturismo nacional (representando éste entre el 70-80%),

para pasar después a trabajar en desarrollar el enoturismo internacional. En

Chile ocurre precisamente lo contrario, por ello será interesante analizar cómo

otros países han conseguido potencial su mercado nacional.

El programa, tiene como meta conseguir que cada chileno sea embajador del

vino del país y del enoturismo. Que los chilenos vean en la bodega algo que

enseñar a sus familiares o amigos, o las propias empresas vean las bodegas

como espacios para desarrollar algunas de sus actividades (congresos, visitas

con clientes, celebraciones, etc.). Y a su vez, ello potencie también la oferta

complementaria del entorno.

2 Ref. Estudio comportamiento del Turismo Interno en Chile año 2014. Sernatur. Cabe hacer presente que esta

cifra es la más actualizada a la fecha, dado que este indicador se obtiene sólo a través de estudios internos que

se realizan cada 3 años.

Page 11: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

11

Por lo tanto, hay que seguir trabajando en fortalecer el mercado internacional,

pero sobre todo el nacional donde el trabajo desarrollado hasta el momento es

escaso.

El programa debe ponerse como meta, conseguir que cualquier turista (nacional

o internacional) que llegue a Chile sienta que está en una tierra del vino.

Pero para ello, la promoción del sector no es suficiente. Chile necesita trabajar

en el desarrollo de un producto enoturístico innovador, diferenciado, de calidad

y sustentable, capaz de poner en valor los recursos patrimoniales, culturales,

naturales y de oferta complementaria asociadas en torno al vino, su

gastronomía y tradiciones, como elementos diferenciadores del producto, para

crear experiencias de valor. Ya que sólo con un buen producto enoturístico, e

integrador de la oferta complementaria que lo rodea, podremos competir tanto

a nivel nacional como internacional como otros destinos.

Ya que el enoturismo es un ámbito de trabajo en el marco del programa

TRANSFROMA TURISMO, y para ir en línea con dicha estrategia, ENOTURISMO

CHILE centrará su foco estratégico en tres ámbitos de trabajo:

En línea con TRANSFORMA TURISMO, ENOTURISMO CHILE buscará el desarrollo

de destinos enoturísticos integrados, sustentables, conectados y en red como

entorno necesario para darle mayor competitividad a los productos

enoturísticos y en consecuencia a las empresas que participan en la cadena de

valor.

Dicho ámbito de actuación recaerá en los destinos enoturísticos y las

actuaciones que se pongan en marcha se llevarán a cabo con diferentes niveles

de intensidad dependiendo del valle y su grado de desarrollo. Es necesario

empezar a trabajar sobre lo que ya hay (bodegas y oferta complementaria

asociada), y que ello suponga un elemento demostrador para el resto del tejido

empresarial. Se pretende trabajar en consolidar experiencias entre las bodegas

grandes/medianas que ya cuentan con una oferta turística en dichos valles.

Crear experiencias competitivas a nivel internacional. Para ello hay que buscar

la diferencia entre las viñas para ver la complementariedad entre ellas

(tradición, modernidad, paisaje, cultura, historio, patrimonio, relato, etc.).

Integración: Destinos Enoturísticos

Page 12: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

12

En cuanto al desarrollo de experiencias no nos podemos quedar solo en mejorar

la experiencia del visitante dentro de una bodega. Debemos trabajar en el

desarrollo de productos enoturísticos en torno a otras experiencias turísticas y

recursos específicos de cada destino enoturístico en especial, buscando mayor

vinculación con el territorio.

En este sentido, y en línea con TRANSFORMA TURISMO, ENOTURISMO CHILE,

contribuirá a la diversificación de la matriz productiva nacional, aprovechando

el potencial de diversificación con el que cuenta el sector enoturístico al

vincularse con otros sectores/ámbitos como el gastronómico, la salud y calidad

de vida, el turismo rural, la cultura e historia, etc., a través de los cuales pueden

surgir nuevos horizontes innovadores de actividad empresarial.

Se plantea en una primera fase iniciar la vinculación más estrecha con la

gastronomía y la cultura e historia, como aliados estratégicos para desarrolla

y/o fortalecer las experiencias en torno al enoturismo en Chile, por estar ambos

ámbitos presentes en toda la mesorregión.

Diversificación de la Matriz Productiva en línea con Transforma Turismo

Abordar MERCADO, en un entorno competitivo, globalizado, con turistas cada

vez más informados y demandantes, hace necesario y urgente establecer

alianzas de trabajo más eficientes de colaboración público-privada,

incrementando los esfuerzos en promoción, mejorar y ampliar los canales de

comunicación e implementar sistemas que permitan monitorear las opiniones,

gustos y preferencias de los turistas actuales y potenciales, como a su vez, el

impacto del programa en el sector.

Oferta: Diversificación de Experiencias

SINERGIA CON OTROSSECTORES PRODUCTIVOS

ENOGASTRONOMÍA TURISMO DE NATURALEZA Y ENOTURISMO

ENOTURISMO-SALUD Y CALIDAD DE VIDA

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE

ENOTURISMO, CULTURA E HISTORIA

ENOTURISMO Y TURISMO TURAL

ENOTURISMO Y TURISMO DE NEGOCIOS

Mercado

Page 13: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

13

Para conseguir la visión será necesario avanzar en posicionar al tejido

empresarial enoturístico de Chile (tanto bodegas como oferta complementaria)

como un conjunto competitivo reconocido mundialmente por su

sustentabilidad, calidad y carácter innovador.

Objetivos Específicos de ENOTURISMO CHILE

OFERTA

1. Impulsar la innovación, calidad y sofisticación como factores

estratégicos que contribuyan al desarrollo de productos enoturísticos

competitivos en cada una de las regiones. (Impulsar la diversificación del

producto/oferta)

VISIÓN AL 2027

El enoturismo en Chile será al 2027 una actividad imperdible para los turistas nacionales y extranjeros, con una oferta integrada, diversa, sustentable, de calidad y representativa de cada territorio, capaz de incrementar las visitas y capturar un mayor gasto por turista, impactando positivamente en el desarrollo de los valles vitivinícolas e incrementando así los ingresos del país.

dnbwdb

OBJETIVO GENERAL

Trabajar en el desarrollo y fortalecimiento del enoturismo chileno de manera integral, promocionando y difundiendo el sector a nivel nacional e internacional, ofreciendo una propuesta atractiva, innovadora, competitiva y sustentable, fomentando la constante mejora en la calidad del servicio, ofreciendo las mejores herramientas de conocimiento a la industria, a través de una gobernanza participativa e integradora, público privada, que permita mejorar la toma de decisiones. Y todo ello donde la empresa constituye el motor principal del sector.

Page 14: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

14

2. Fortalecer las capacidades empresariales y del capital humano, para una

mejor gestión de productos asociados al turismo del vino, inteligencia de

mercado, innovación y competitividad, a través de la transferencia de

conocimiento y tecnología. (fortalecer capacidades KH)

MERCADO

3. Diseñar estrategias de promoción, difusión y comercialización, que

permitan posicional al enoturismo de Chile en el mercado nacional e

internacional. (estrategia articulada e integrada de promoción,

comercialización e inteligencia de mercado)

4. Incrementar los niveles de sustentabilidad y calidad como elemento

diferenciador.

INTEGRACION

5. Implementar un sistema de gobernanza participativa público privada

que represente a todas las regiones vitivinícolas de la mesoregión, a sus

viñas y a su oferta turística complementaria vinculada al vino,

promoviendo una adecuada coordinación y vinculación para el

desarrollo de productos integrados asociativamente. (Coordinación y

articulación pública-privada).

Para ello, se plantean cinco ejes articuladores que promoverán la

transformación del sector para los próximos 10 años:

EJE 1 INVERSION Y COMPETITIVIDAD

OBJETIVO FUNDAMENTAL BRECHAS RELACIONADAS:

Elevar los niveles de innovación, calidad y

sofisticación del producto enoturístico chileno.

Trabajar en el desarrollo de un producto

enoturístico vinculando la oferta turística de las

bodegas y la oferta turística complementaria.

Mejorar las inversiones en infraestructura tanto

dentro como fuera de las viñas, para facilitar la

accesibilidad del turista a las viñas.

B.1. Falta de identidad del producto que permita la diferenciación de viñas y valles. B.2. Bajo desarrollo de productos turísticos innovadores. B.3. Falta de oferta complementaria turística en algunos valles, y

oferta poco adaptada al sector. B.4. Falta de asesoría especializada para el desarrollo del producto. B.5. Falta de señalética en la mayoría de los valles y no estandarizada. B.6. Problemas de accesibilidad para ciertos colectivos B.7. Problemas de conectividad: acceso a internet, desplazamiento entre valles, etc.

EJE 2 CAPITAL HUMANO

OBJETIVO FUNDAMENTAL BRECHAS RELACIONADAS:

Mejorar la calidad del capital humano involucrado en el sector. El sector debe contar con personal altamente calificado e involucrado en la industria, para poder ofrecer un servicio de calidad, que permita superar las expectativas de los visitantes.

B.8. Falta de CH calificado y certificado debido a: la falta de interés de los jóvenes de trabajar en el campo y a la falta de oferta formativa y de capacitación especializada en enoturismo. Oferta formativa alejada en algunos valles. B.9. Falta de acuerdo para definir un perfil único de formación a nivel nacional. B.10. Desconocimiento del perfil necesario en enoturismo (presente y futuro) tanto en viñas como en la oferta complementaria y cuanto CH es necesario.

Page 15: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

15

B.11. Baja sintonía entre la oferta formativa y las necesidades de los empleadores. Desconocimiento de la oferta formativa existente por parte de los empleadores. B.12. Falta incorporar temática en colegios para que la zona y los niños se impregnen sobre la historia y cultura del vino. B.13. Faltan oportunidades para emplear a profesionales capacitados o con formación.

EJE 3 PROMOCIÓN, COMERCIALIZACION E INTELIGENCIA DE MERCADO

OBJETIVO FUNDAMENTAL BRECHAS RELACIONADAS:

Diseñar un Pan estratégico de Promoción del enoturismo, que aporte a la imagen de Chile como país de tradición vitivinícola y que ayude a la difusión de la oferta enoturística actual y futura, logrando con ello, aumentar el número de visitantes nacionales e internacionales a los territorios enoturísticos.

Diseñar herramientas que faciliten a las empresas del sector el acceso a los canales de comercialización tanto nacionales como internacionales.

Desarrollar un sistema de medición de la actividad enoturística, para tener un mayor conocimiento sobre el sector, y ofrecer información estratégica, consistente y oportuna que facilite la toma de decisiones

B.14. Ausencia de Estratégica de Promoción unificada del enoturismo en Chile. B.15. Falta de acuerdo para definir un perfil único de formación a nivel nacional. B.16. Baja incorporación del término “Sustentable” en la promoción empresarial. B.17. Ausencia de un sistema de inteligencia de mercado. B.18. Falta de articulación de la cadena de valor del sector para la promoción del enoturismo. B.19. Falta de incentivos e instrumentos para la promoción del enoturismo.

EJE 4 SUSTENTABILIDAD Y CALIDAD

OBJETIVO FUNDAMENTAL BRECHAS RELACIONADAS:

Difundir el concepto de la sustentabilidad y sus beneficios al tejido empresarial.

Incrementar los niveles de sustentabilidad y calidad de la oferta turística, estableciendo criterios nacionales y condiciones adecuadas.

Implementar un sistema de gestión sustentable para la industria enoturística, que respete la comunidad local, el medio ambiente y asegure un desarrollo económico viable en el largo plazo.

Lograr estándares de calidad comparables con los ofrecidos a nivel internacional por la oferta enoturística.

B.20. Desconocimiento de la sustentabilidad aplicada al enoturismo. B.21. Bajos niveles de calidad y sustentabilidad en la B.22. Falta de valoración de la asociatividad como uno de los valores de la Sustentabilidad. B.23. Falta de integración de proveedores de productos y servicios locales

EJE 5 GOBERNANZA Y ASOCIATIVIDAD

OBJETIVO FUNDAMENTAL BRECHAS RELACIONADAS:

Poner en marcha instrumentos que se ajusten a la realidad del sector.

Favorecer la articulación entre los actores públicos y privados del sector fortaleciendo la gobernanza participativa.

Promover la diversificación relacionada entre empresas y agentes generadores de conocimiento y tecnología de diversos ámbitos, para explorar y diseñar nuevos dominios de conocimiento y nuevos productos para el enoturismo.

B.24. Limitaciones de acceso a los instrumentos de apoyo a la competitividad y falta de beneficios empresariales. B.22. Bajo nivel de asociatividad del Sector B.25. Falta de coordinación público privada. Falta de sinergias interregionales. B.26. Débil integración de las rutas que dificultan economías de escala.

Page 16: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

16

5 HOJA DE RUTA, GOBERNANZA Y PRESUPUETO

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL ENOTURISMO

FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO PARA EL ENOTURISMO

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ENOTURÍSTICA EN CHILE

PROGRAMA DE APOYO A LA SUSTENTABILIDAD Y CALIDAD

SISTEMA DE COORDINACIÓN ENOTURÍSTICA MESOREGIONAL

PROGRAMA DESARROLLO Y GESTIÓN DE PRODUCTOS ENOTURÍSTICOS DE CHILE

PROGRAMA: DESARROLLO DEL PRODUCTO ENOGASTRONÓMICO

DESARROLLO DEL PRODUCTO ENOTURÍSTICO CULTURAL E HISTÓTRICO

RED CENTROS DE CONOCIMIENTOS VID Y LA ENOLOGÍA EN CHILE

SENSIBILIZACIÓN LOCAL DE DESTINOS ENOTURÍSTICOS

PLAN DE FACILITACIÓN NORMATIVA PARA EL ENOTURISMO

PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING PARA ENOTURISMO

2023-2026 2020-2022 2017 - 2019

Inversión y Competitividad

Capital Humano

Promoción y comercialización e inteligencia de mercado

Sustentabilidad y Calidad

Gobernanza

PROGRAMA SELLO RUTAS DEL VINO

Page 17: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

17

GOBERNANZA La gobernanza de toda estrategia constituye un elemento clave en la implantación

y en la consecución de los objetivos que se plantean. En el caso de ENOTURIMSO

CHILE, debido al elevado número de actores implicados, su importancia es todavía

mayor, por lo que se ha de continuar por la senda de una intensa colaboración

entre todos los agentes involucrados durante el diseño de la Hoja de Ruta, en cada

una de las regiones implicadas, y avanzar, durante su implementación, hacia una

mayor incorporación de nuevos agentes.

A continuación, se detalla la estructura y composición de la GOBERNANZA:

Secretaría

Técnica

Page 18: SERVICIO DE CONSULTORÍA EXPERTA PARA IDENTIFICACIÓN DE ... · En cuanto al tipo de turistas, en 2005 cuando empieza el registro de las llegadas a bodegas chilenas, menos del 10

Servicio de Consultoría Experta para el Diseño de la Hoja de Ruta de ENOTURISMO CHILE

18

PRESUPUESTO

Foco Estratégico

Proyecto Ficha Estado Años Quién lidera Valor Total MM$

CORFO Otros

Públicos Privados Internacional

MM$ MM$ MM$ MM$

OFE

RTA

1.1. Programa: Desarrollo y gestión de productos enoturísticos de Chile

1.1 En marcha,

definición del relato marco

2017-2026

ENOTURISMO CHILE; TRANSFORMA TURISMO – Sernatur – SST - CORFO- PRIVADOS; GORES

5.000,0 500,00 1.500,0 3.000,0 0,0

1.2. Programa: Desarrollo del Producto Enogastronómico

1.2 En pre-diseño 2018-2026

ENOTURISMO CHILE; TRANSFORMA TURISMO – Sernatur – SST - CORFO- PRIVADOS; GORES

1.581,0 500 574,3 506,7 0,0

1.3. Programa: Desarrollo del producto enoturístico, cultural e histórico

1.3 En pre-diseño 2018-2026

ENOTURISMO CHILE; TRANSFORMA TURISMO – Sernatur – SST - CORFO- PRIVADOS; GORES

1.331,0 250 574,3 506,7 0,0

1.4. Red centros de enoturismo en Chile 1.4 En pre-diseño

2018-2022

Enoturismo Chile,SST - Sernatur, GORES, PRIVADOS; CORFO

2.950,0 250 2.200,0 500,0 0,0

INTE

GR

AC

IÓN

1.5. Plan maestro de infraestructura para el enoturismo sustentable 1.5

En pre-diseño (MOP), y

priorización (Enoturismo)

2017-2026

ENOTURISMO CHILE y SST; MOP; ACHM; SUBDERE; GORES

7.000,0 1.000,0 5.000,0 1.000,0 0,0

OFE

RTA

2.1. Programa: Fortalecimiento del capital humano para el enoturismo

2.1

Especialización en enoturismo Universidad de

Talca - en marcha una

2017-2026

CORFO, ENOTURISMO CHILE, TRANSFORMA TURISMO, SST y SERNATUR y Educación, SOCIETUR

3.700,0 1.000,0 1.700,0 1.000,0 0,0

INTE

GR

AC

ION

2.2. Programa de Sensibilización local en destinos enoturísticos 2.2 En pre-diseño

2017-2027

Enoturismo Chile; Vinos de Chile, Rutas del Vino y otros actores relacionados, CORFO

4.800,0 800,0 3.000,0 1.000,0 0,0

MER

CA

DO

3.1. Plan estratégico de marketing y comercialización del Enoturismo

3.1 En diseño 2017-2026

Enoturismo Chile; Corfo; Subsecretaría de Turismo; Vinos de Chile; SERNATUR

9.000,0 0 8.000,0 1.000,0 0,0

3.2. Sistema de medición de la actividad enoturística en chile 3.2 En pre-diseño

2017-2026

CORFO, Subsecretaría, Asociaciones gremiales, Transforma Turismo, y Enoturismo Chile

600,0 400 150,0 50,0 0,0

INTE

GR

AC

ION

4.1. Programa sensibilización y fomento a la sustentabilidad y calidad en enoturismo

4.1 En pre-diseño 2018-2023

CORFO, ACHM, ENOTURISMO CHILE, TRANSFORMA TURISMO

3.900,0 1.100,00 600,0 2.200,0 0,0

4.2. Programa sello rutas del vino chile 4.2 En pre-diseño

2018-2023

ENOTURISMO CHILE, la Subsecretaría de Turismo, ACHM, Vinos de Chile y las Rutas del Vino ya existentes

160,0 120,0 - 40,0 0,0

5.1. Plan de facilitación normativa para el desarrollo enoturismo

5.1 En pre-diseño 2018-2021

Enoturismo chile; SUBDERE; ACHM; SST, MINECON; CORFO

203,0 108 95,0 0,0 0,0

5.2. Sistema de coordinación enoturística meso regional

5.2

En marcha; definición del relato marco convocante

2017-2026

ENOTURISMO CHILE, CORFO

2.150,0 1500 100,0 500,0 50,0

Total N° Iniciativas: 13 42.375,0 7.528,0 23.493,6 11.303,4 50,0