sergi belbel josep mª benet i jornet …t/pdf/pilarregidor.pdf · tesis doctoral página - 3 -...

1896
Tesis Doctoral Página - 1 - TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA FACULTAD DE FILOLOGÍA. DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA 2004 TEXTOS TEATRALES DE: SERGI BELBEL JOSEP Mª BENET I JORNET IGNACIO DEL MORAL y JORDI SÁNCHEZ Y SUS ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS (1995-2000) Mª del Pilar Regidor Nieto. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.

Upload: danganh

Post on 07-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 1 -

    TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A

    DISTANCIA FACULTAD DE FILOLOGA. DEPARTAMENTO DE

    LITERATURA ESPAOLA Y TEORA DE LA LITERATURA

    2004

    TEXTOS TEATRALES DE: SERGI BELBEL

    JOSEP M BENET I JORNET

    IGNACIO DEL MORAL

    y JORDI SNCHEZ Y SUS ADAPTACIONES CINEMATOGRFICAS

    (1995-2000)

    M del Pilar Regidor Nieto. Licenciada en Filologa Hispnica por la

    Universidad Complutense de Madrid.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 2 -

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA FACULTAD DE FILOLOGA.

    DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAOLA Y TEORA DE LA LITERATURA

    2004

    DIRECTOR DE LA TESIS DOCTORAL:

    DR. FRANCISCO GUTIRREZ CARBAJO. ILMO. SR. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOLOGA DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA.

    TEXTOS TEATRALES DE:

    SERGI BELBEL

    JOSEP M BENET I JORNET

    IGNACIO DEL MORAL

    y JORDI SNCHEZ Y SUS ADAPTACIONES CINEMATOGRFICAS

    (1995-2000)

    M del Pilar Regidor Nieto. Licenciada en Filologa Hispnica por la

    Universidad Complutense de Madrid.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 3 -

    Introduccin

    Esta TESIS DOCTORAL pretende ser una investigacin sobre los

    textos de teatro ( de Josep M. Benet, I. del Moral, Sergi Belbel y Jordi

    Snchez) escritos en la segunda mitad de la dcada de los 90 , que vieron

    su puesta en escena y su realizacin cinematogrfica.

    Para los jvenes autores vivos no siempre es fcil publicar; menos

    an estrenar, y no digamos ya, que se convierta en guin de cine, se lleve a

    la gran pantalla, y adems, como en algunos casos que vamos a citar, con

    gran xito de crtica y pblico.

    S es verdad que tenemos antecedentes. No son las primeras obras

    de teatro que tienen esta secuencia de actividades, y estamos seguros de

    que no sern las ltimas, pues el fenmeno viene acrecentndose a partir

    de los 80 en nuestro pas y mucho antes, fuera de nuestras fronteras.

    Gran xito tuvo en todas sus versiones (como texto literario, como

    espectculo teatral y como edicin cinematogrfica) la obra de Jos

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 4 -

    Sanchis Sinisterra, Ay, Carmela!, y por ello, muy premiada incluso en

    cine con varios premios Goya.

    Son obras que han pasado del papel al espectculo y del teatro al

    cine , como variaciones, adaptaciones, etc... y que suscitan por ello, un gran

    inters para su estudio.

    Comparar el texto, la puesta en escena y ver la pelcula supone un

    reto ante el anlisis tradicional. El texto puede resultar beneficiado o no, en

    contenido, esttica, en ciertos valores, etc.... Es lo que nos proponemos

    estudiar aqu de la forma ms exhaustiva posible.

    Cuando un autor concibe una obra, no piensa en ella de modo que, al

    pasar por los distintos estadios : texto escrito, teatro y cine, pueda ser

    manipulada, complementada, o que difiera de su forma inicial de tal

    manera que lleguen a ser obras completamente diferentes, aunque creadas

    con un mismo origen . Casos existen en los que al ver una determinada

    pelcula no se identifica el texto que sirvi de base para su realizacin.

    Por lo tanto, veremos que la Tesis est constituda, en primer lugar

    por un estudio preliminar de las relaciones, complicadas, entre Literatura y

    Cine, las posibles y dudosas contaminaciones entre estos dos medios y

    especialmente las que se establecen entre el Teatro y el Cine. Pasaremos

    por un primer acercamiento internacional para llegar a detenernos en

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 5 -

    nuestro pas, y lo haremos a travs de las lneas tericas ms importantes y

    estos apartados constituirn el captulo 2.

    A continuacin veremos una panormica del teatro espaol de

    postguerra y especialmente de los aos que estudiamos: 1995-2000. Ser el

    captulo 3. En l nos detendremos muy detalladamente en las

    generaciones literarias de los autores que nos ocupan y de otros segmentos

    que se han estudiado poco todava. Nos estamos refiriendo al Teatro

    Alternativo y los efectos que desde sus comienzos ha tenido en Espaa.

    Recorreremos someramente el Teatro en Catalua, Galicia, Pas

    Vasco, Andaluca y todo aquello que nos site y nos ayude a comprender

    mejor el teatro actual.

    Esta ser la estructura de la PRIMERA PARTE de esta TESIS

    DOCTORAL.

    La SEGUNDA PARTE del trabajo estar dedicada al anlisis

    profundo , en todas sus facetas (texto, representacin, pelcula) de una de

    las obras que nos ocupan: Y cada apartado posterior se dedicar al estudio

    de un texto diferente, su puesta en escena y su adaptacin al cine.

    Empezaremos con La mirada del hombre oscuro, de Ignacio del

    Moral que se subdividir en 4 captulos dedicados al autor, la obra, las

    puestas en escena de diferentes directores: Ernesto Caballero y Federico

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 6 -

    Montserrat y la versin cinematogrfica de Imanol Uribe que obtuvo gran

    xito internacional, como ya venimos anunciando.

    En primer lugar se estudiar detalladamente la bio-bibliografa del

    autor, y a continuacin, la obra literaria, desde todos los aspectos posibles.

    Se examinar despus la puesta en escena y todo lo que rode este acto que

    corresponde a las obras de teatro y que conforman lo que es el autntico

    espectculo teatral. Se efectuar este estudio desde la perspectiva de la

    investigacin y desde la ptica del director de cada una de las puestas en

    escena.

    Una vez analizados estos apartados pasaremos a dedicarnos a la

    versin cinematogrfica y todo lo que implic su realizacin, es decir,

    estudiaremos las bases que nos llevan de la obra dramtica (Literatura) al

    teatro-espectculo (montaje teatral ), y el paso a otro medio espectacular: el

    cinematogrfico.

    La 3 PARTE estar dedicada a Josep M Benet i Jornet y su obra

    Testamento, siguiendo la misma estructura en su estudio, con la

    adaptacin de Gerardo Vera y la pelcula de Ventura Pons.

    La 4 PARTE estar destinada a una nueva obra, E.R., del mismo

    autor: Benet i Jornet, con la misma constitucin de captulos para las

    versiones de teatro de Josep Montays en Barcelona y Manuel ngel Egea

    en Madrid y la pelcula de Ventura Pons tambin en este caso.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 7 -

    Pasaremos posteriormente a la QUINTA PARTE de este estudio con

    un nuevo autor, Sergi Belbel, y su texto dramticoCaricias, montado por

    Guillermo Heras en el CNNTE, y de nuevo en cine con Ventura Pons.

    A continuacin una SEXTA PARTE nos llevar a investigar Morir

    ( o no) del mismo autor y con los mismos puntos de estudio: dirigida por

    l mismo en teatro y con versin cinematogrfica de Ventura Pons.

    Con la SPTIMA PARTE y la misma construccin de captulos

    estudiaremos a Jordi Snchez y su obra Kramprack, el montaje escnico

    que de ella se hizo dirigida por el mismo autor y la pelcula de Cesc Gay .

    Estos sern los pilares de la Tesis que nos ocupa.

    A continuacin, la OCTAVA PARTE se ocupar de la

    RECEPCIN, (incluso de la Post-recepcin), y terminaremos con las

    CONCLUSIONES, sugerencias y aportaciones propias de este tipo de

    investigacin doctoral en la que ser la NOVENA PARTE.

    El trabajo expresar claramente los objetivos, metodologa y fines

    que se propone, as como un comentario de la BIBLIOGRAFA utilizada

    en las distintas reas en que se ha dividido, con lo cual se constata la

    diversificacin de la atencin investigadora.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 8 -

    Presentacin e intenciones.

    Es oportuno sealar aqu, que, la primera mirada hacia el tema de las

    adaptaciones me lleg por el magisterio del Dr. Gutirrez Carbajo en un

    curso de ENSEANZA ABIERTA y ah surgi un planteamiento de fin

    de curso que culmin en un estudio,(exhaustivo en su momento y

    bastante superficial, pienso, hoy en da), sobre las adaptaciones de

    Morirs en Chafarinas de Fernando Lalana y Das contados de Juan

    Madrid.

    Aquello fue el principio. Hoy seguimos estudiando estos temas de

    novela, teatro, cine, trasvases de un lenguaje a otro, etc... tan tratados en los

    ltimos aos por grandes investigadores que iremos mencionando a lo

    largo del trabajo.

    Que en nuestros das se escriba y publique mucha bibliografa al

    respecto, nos lleva a pensar con mayor motivo que sta es una

    investigacin abierta, pues es una materia an sin agotar.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 9 -

    La presente Tesis no es una recopilacin de datos, nunca fue ese el

    propsito, sino el de enmarcarla en el estudio de autores contemporneos,

    jvenes en muchos casos, que saltan a la gran pantalla con el

    desconocimiento de sus nombres, y an as no son muy proyectados como

    autores teatrales. Conocemos las pelculas basadas en sus textos y no

    conocemos sus obras previas. Para subsanar esta laguna surge esta Tesis ,

    en la cual nos dedicaremos a los cuatro grandes nombres que le dan ttulo y

    a las obras citadas anteriormente.

    El tema que da nombre a la tesis no abarca verdaderamente el sentido

    de lo que es y quiere lograr, aunque es lo ms aproximado posible en torno

    al proyecto de investigacin que sugiere. En realidad, intenta abarcar

    mucho ms que el estudio propio de las obras y los espectculos, quiere

    llegar a contener teoras, demostrables en y con estos textos, sus

    representaciones y sus versiones cinematogrficas.

    El propsito que nos ha conducido a este trabajo es el de acercarnos

    a estudios que empiezan a madurar en otros pases como EEUU, y si

    hablamos de Europa, debemos mencionar Francia o Alemania, y que, en

    Espaa, son ms recientes.

    Conocemos los estudios del profesor Manuel Aznar sobre Las

    bicicletas son para el verano ( obra de teatro de Fernando Fernn-Gmez

    y su versin cinematogrfica), y sobre Ay, Carmela! (escrita por

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 10 -

    Sanchis Sinisterra y tambin llevada al cine de forma brillante). Excelentes

    estudios ambos, y algunos otros de diverso carcter, que es conveniente

    sealar, como los de las profesoras Carmen Bobes y Carmen Pea-Ardid y

    los de los profesores Ros-Carratal, Urrutia, Snchez Noriega, entre otros

    La lnea de trabajo trazada por estos eminentes estudiosos del tema

    ( Literatura y Cine) es una senda con rigor cientfico que se puede seguir,

    aunque matizaremos sus ventajas y controversias, siempre reconociendo su

    excepcional magisterio.

    Por qu, pues, esta TESIS?

    Por las veces que omos a nuestros alumnos decir: Me ha gustado

    ms la obra literaria; qu diferente la pelcula de lo que hemos ledo.

    La intencin, es pues, analizar las distintas obras que surgen de una

    sola, para ver las lneas convergentes y divergentes que nos podemos

    encontrar de un texto , bien por la va de la lectura, bien por la del

    espectculo, bien por la del cine.

    Vas que nos llevan a reflexionar y, por tanto, eso es lo que queremos

    plasmar: la reflexin que conlleva, para avanzar en la discusin, no para

    darla por concluda. No es nuestro propsito. No lo hemos querido nunca.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 11 -

    En nuestro anlisis encontraremos

    No es un trabajo que se haya hecho con facilidad. Tuvo una primera

    parte de aprendizaje con distintos profesores en los cursos de doctorado.

    Ms tarde hubo que preparar la Memoria de Investigacin con lo cual

    ya estamos hablando de aos de estudio (3) y dedicacin que acumulan

    mucho trabajo anterior, de recogida de material, de entrevistas, de

    TEXTO 1 (obra escrita)

    TEATRO (puesta en escena)

    TEXTO 1+1 (Adaptacin guin escrito)

    PELCULA (Literatura Audio- Visual)

    RECEPTORES

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 12 -

    contactos, de conocimientos maravillosos que culminaron en una, creemos

    por la nota obtenida, rigurosa lectura de dicha investigacin.

    A continuacin sigui la andadura , esta vez ya hacia la Tesis y ah

    llegaron los viajes a Barcelona y a Madrid. Josep M. Benet y Sergi Belbel

    lo merecan. Y los problemas de reduccin de jornada laboral y de horas

    de trabajo buscadas donde no las haba y en das que ya tenan su propia

    actividad. An as, los contactos que permite la red y el correo electrnico

    me mantenan , junto con la mensajera, en el proyecto de trabajo que

    intentaba acabar. Luego, nos fuimos dando cuenta que un trabajo de este

    tipo no tiene un fin cerrado; que es una materia viva, que nuestra intencin

    es descubrir posibilidades que otros tendrn que concluir, que no hay nada

    definitivo y que, como avanzbamos antes, la reflexin es propia y no

    definitiva. Que abrimos un libro ya escrito y seguimos avanzando en sus

    captulos, pero no ponemos fin.

    Desde los estudios de Literatura, de Semiologa., de Pragmtica, de

    Narratologa, de Anlisis flmico hemos llegado aqu y desde aqu otras

    ramificaciones vendrn, otras nomenclaturas, otras terminologas llegarn

    con las nuevas tecnologas que seguirn apoyndose unas en otras y

    ninguna cerrar el paso a otra . Creemos que ya es hora de liberar los

    estudios de los corss de sus etiquetas: estructuralismo, pragmtica, y otros

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 13 -

    ya mencionados. Es hora de la aplicacin prctica, concreta y evidente para

    probar con ejemplos lo que otros han trabajado en sus discursos.

    Y contestamos a la ltima pregunta:

    Por qu un tema como ste?

    E inmediatamente respondemos: Para mostrar las pautas de un

    posible mtodo de aproximacin que permita saber cmo est hecho

    aquello que nos gusta y poder saber por qu nos gusta.

    Es obvio que cada da se ve ms y se lee menos.

    Cine y Literatura son dos artes que manejan RELATO, RITMO,

    SECUENCIAS y las dos SON ARTES NARRATIVAS.

    Nos parece necesario analizar cmo est hecho y cmo funciona

    aquello que se comenta. Es importante VALORAR e INTERPRETAR.

    Igual que comentamos un texto, una obra entera, hay que aprender a

    leer una pelcula y era necesario abordar las tres partes: TEXTO-

    REPRESENTACIN-PELCULA para llegar al ESPECTADOR en la

    multiplicidad de facetas de las que se dispone.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 14 -

    Nosotros queremos que las siguientes pginas se dediquen a leer, en

    un amplio sentido de la palabra los textos literarios, pero tambin que se

    lean las puestas en escena y que se lean las pelculas que estn basadas

    en estos textos y en estos montajes, y adems de leerlas, que las

    VALOREMOS Y LAS INTERPRETEMOS

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 15 -

    Objetivos

    Muchos son los que nos hemos planteado alcanzar a travs de esta

    investigacin, pero en nuestro afn de clarificar posiciones y atender de

    una manera simplista a lo que queremos conseguir, creemos que es

    necesario nombrar los siguientes, como muestra de lo que se pretende

    abarcar con un estudio de este tipo:

    1.-El primer objetivo que se persigue es la UTILIDAD. Hablamos de

    ella en su vertiente de estudio y de proyeccin en el alumnado, es decir,

    queremos que sirva para distintas facetas de la prctica docente.

    2.-El segundo es localizar un sistema prctico, por el que los textos y

    las pelculas puedan llegar a otras personas en proceso de formacin o bien

    con proyectos de reflexin al respecto.

    3.--El tercer objetivo es activar los mecanismos de interpretacin de

    textos visuales y audiovisuales.

    4.-El cuarto es lograr que estos mecanismos se activen

    inconscientemente de una manera rpida por haberlos aprehendido

    anteriormente.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 16 -

    5.-El quinto es lograr tener unos estudios amplios de textos y

    adaptaciones, que, como venimos diciendo, en otros pases estn ms

    desarrollados y en Espaa an son pocos los estudios exhaustivos del tipo

    que nos ocupa (vanse traducciones de autores extranjeros y/o estudios

    histricos aparte).

    6.-Y el sexto es contrastar y estudiar los diferentes signos que nos

    llegan por los distintos textos que nos ocupan: literarios, espectaculares y

    flmicos y contrastar sus analogas y sus discrepancias.

    De una manera sinttica, queremos insistir en el CARCTER

    DIDCTICO general de esta tesis y, por lo tanto, de sus objetivos. Todos

    ellos persiguen la misma meta que nos proponemos alcanzar desde aqu y

    que no es otra que la posibilidad de aplicar las tres dimensiones de estos

    textos en las aulas, con los alumnos.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 17 -

    Metodologa

    Las FUENTES de las que hemos partido han sido estudios de

    grandes investigadores como Mitry, Chatman, Aumont, Po Badelli,

    Ubersfield, Claude-Edmonde Magny, Bettetini, Manfred Schmelling,

    Mentz, Noel Burch, Yuri Lotman, Julia Kristeva, adems de otros

    estudiosos espaoles.

    Los MATERIALES acumulados son, fundamentalmente, entrevistas

    con autores, directores de escena y directores de cine. Volvemos a recalcar

    el carcter prctico de la investigacin.

    El MODO de operar que se sigue en esta tesis es fundamentalmente,

    observacin, reflexin y estudio rigurosos de las obras, las puestas en

    escena y las pelculas, trabajo minucioso de anlisis y deconstruccin y

    construccin , de preguntas y respuestas y ratificacin, en su caso, con los

    autores de cada uno de los procesos que arrancan siempre de la obra

    literaria. Es una labor de lupa, de microsegmentacin, de encajar las piezas

    y estudiarlas de la manera ms completa y PERSONAL posible, lo cual se

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 18 -

    ha llevado a cabo con gran entusiasmo tanto por los autores, como por las

    obras que se estudian en su sentido ms amplio.

    Las dificultades, todas, fruto de compaginar la investigacin con la

    tarea docente y con el protocolo diario de la vida. Tareas que se deben

    compaginar en este pas, puesto que en otros se dan facilidades para no

    tener que realizarlo de esta manera, y que aqu, con este sistema de trabajo

    slo lo permite llevar a cabo un centro universitario como la UNED.

    Hemos encontrado personas que se han brindado desde el primer

    momento, como los autores, algunos de ellos dejndonos profunda huella y

    una incipiente amistad como Josep M Benet, a quien hemos terminado

    rindiendo pleitesa; todos los que han colaborado desinteresadamente

    como secretarios, secretarias y personal administrativo de las entidades y

    organismos. Hemos conocido la divinidad de aquel que no la tiene como es

    el caso de Ventura Pons y tambin la riqueza de personas que nos han

    recibido en su casa y en su mundo.

    Es importante que adelantemos que la investigacin se cerr con el

    Congreso de Teatro y Cine convocado por la UNED y la Casa de

    Amrica con el ttulo DEL TEATRO AL CINE Y LA TELEVISIN

    EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX en junio de 2001 -aunque

    est actualizada hasta 2003-. De ah tomamos opiniones y referencias que

    actualizan an ms la tesis.Tambin es necesario mencionar el

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 19 -

    conocimiento de trabajos interesantsimos como la TESIS DOCTORAL de

    Juan de Mata Moncho Aguirre que nos parece muy significativa.

    En nuestra Tesis no hemos omitido los juicios de valor, sino muy al

    contrario, los hemos emitido conscientemente para llegar a una

    subjetividad que nos parece propia de un trabajo como ste.

    El rigor cientfico no debe estar reido con las posturas personales

    sobre los distintos temas y teoras con las que trabajamos y esta

    implicacin personal debe establecerse para hacer ms singular un trabajo

    de estas caractersticas.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 20 -

    Fines

    Gracias a las publicaciones ms recientes tanto nacionales como

    internacionales que se han producidos en los ltimos diez aos se observa

    que los estudios de estas caractersticas se centran fundamentalmente en

    lneas tericas, en aceptarlas o rebatirlas, pero luego los estudios de

    aproximaciones a las obras literarias o sus adaptaciones son

    proporcionalmente mucho menores.

    Los nombres de Chatman, Cassetti, y otros, llenan pginas y pginas.

    La aceptacin de la narratologa, de la pragmtica, de la sintaxis flmica o

    la refutacin de los mximos tericos en la materia, inunda de tal modo que

    cuando se aproximan los estudiosos a los textos se hace muy

    superficialmente o con cierta rapidez para ejemplificar la teora

    simplemente, con las excepciones ya sealadas de algunos profesores, en

    Espaa, y algunas otras personas pertenecientes a muy distintos mbitos de

    estudio en el extranjero.

    Qu supone esta tesis respecto a los estudios realizados hasta aqu?

    Supone un planteamiento riguroso, completo y total, basado en los grandes

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 21 -

    tericos, pero que dedica el 97% de su trabajo a analizar obras concretas, a

    pelculas concretas y en todos los casos lo hace de la manera ms

    exhaustiva posible. Desde lo general a lo particular, lo que encontraremos

    aqu ser una DECONSTRUCCIN de textos, de puestas en escena y de

    pelculas, una diseccin meticulosa, detallada y analtica de cada uno de los

    procesos; desmontar todos los elementos de cada una de las obras, puestas

    en escena y pelculas, despus mostrarlos, y adems estudiar los encuentros

    y desencuentros que cada planteamiento nos presenta. Lo que se pretende

    es PROFUNDIZAR en los distintos niveles de codificacin que ofrecen

    cada una de las vertientes de una obra (literatura, montaje y cine) y

    PRESENTAR este estudio polismico, amplio y bien articulado. Este es el

    progreso que supone respecto a otros estudios que se han efectuado hasta

    aqu; se pasa de la teora o de los estudios histricos a la vertiente prctica

    en los tres niveles: Literatura, espectculo y cine respecto a los cuatro

    autores que nos ocupan y los directores de sus obras y de sus adaptaciones

    cinematogrficas.

    Naturalmente, somos conscientes del gran problema que presenta: la

    no adscripcin a ninguna escuela, sino la presentacin de todas y el intento

    de aunar las ms importante tomando datos de unas y otras para completar

    el estudio, pero no ha de esperarse de este trabajo que defienda una lnea

    terica por encima de otra, un estudio internacionalmente reconocido por

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 22 -

    encima de otro. Queremos que de una vez por todas se estudie

    completamente, en profundidad, y con un anlisis comparativo aquello que

    desde los aos 70 viene siendo algo ms que un texto literario. El primer

    fin, por tanto, es llevar a cabo un trabajo prctico, completamente prctico,

    siguiendo todas las teoras propias o traducidas que se vienen publicando

    sobre este apasionante tema.

    Es digno de mencionar que existen otras lneas de investigacin que se

    fijan en las mismas obras pero sus perfiles no son los que se siguen aqu.

    Nosotros nos centramos en el tramo de aos 1995 y 2000 porque ah se

    produjeron esos escritos, esos estrenos y estas adaptaciones de autores que

    hoy han crecido en importancia en nuestro pas

    El fin tiene su segunda parte en la recepcin de las obras, en la

    profundizacin de su estudio y en el dilogo con el texto para encontrar los

    puntos de unin y de inflexin, porque est demostrado que el apoyo del

    Cine en la Literatura y de sta en l es una relacin de amor-odio que se

    dar siempre.

    Una pregunta importante que nos hemos hecho continuamente es

    Qu aporta cada obra?, qu el texto literario?, qu el montaje teatral? y,

    qu la pelcula filmada? Y la respuesta est en los cientos de pginas que

    siguen.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 23 -

    Hemos querido que dichas respuestas estn verbalizadas de la forma

    ms accesible posible. Para ello, se ha procurado no hacer planteamientos

    complejos, con terminologas, que en la mayora de los casos utilizan los

    tericos y que resultan profundamente aburridas e inasibles e imposibles de

    asimilar. De ah que el lenguaje manipulado en este trabajo sea, en la

    mayora de los casos, tal vez, algo simplista o cercano, pero se ha hudo, a

    sabiendas, de esa forma de trasmitir que parece basarse en la imposibilidad

    del entendimiento. Volvemos a recordar, una vez ms, que lo que se

    pretende con estos anlisis es facilitar la tarea docente y llegar de la mejor

    manera al alumnado. Por eso lo que se intenta es facilitar un acercamiento a

    las teoras (tanto literarias, como de estudios de representacin dramtica o

    flmica) que otros han plasmado en textos ms densos e intrincados.

    Por ltimo queremos hacer otra precisin antes de pasar a la lectura de

    la tesis y es la siguiente:

    Aunque la estructura del trabajo sea similar en el estudio de cada

    obra, su puesta en escena y su paso al cine, el anlisis vara en todos y

    cada uno de los casos. Se parte de diferentes teoras, de diferentes

    estudiosos en la materia, para lograr que puedan estar representadas todas

    las escuelas, todas las terminologa y trabajar en la prctica en funcin de

    todas las posibilidades . Por tanto, no vamos a encontrar un trabajo

    repetido, sino rico y amplio, variado y distinto. La estructura es similar en

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 24 -

    las PARTES 3, 4,5,6, y 7 pero su contenido no, de ah que tambin la

    lectura de la tesis presente la posibilidad de leerse comenzando por la obra

    y el autor que se quiera, su montaje en teatro y su tratamiento en el cine.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 25 -

    Literatura y cine: Generalidades

    Hoy podemos decir, casi sin complejo ninguno, que no se puede

    hablar de una de estas disciplinas sin la otra. Probablemente desde hace

    mucho tiempo, pero gracias a los estudios actuales, ahora se puede

    constatar.

    Debemos determinar qu parte de una se encuentra en la otra y

    viceversa:

    Cules son sus elementos comunes?

    Qu medios expresivos comparten?

    Cules son propios de cada una?

    Son verdaderamente disciplinas opuestas?

    Se atraen o se repelen?

    Son divergentes o complementarias?

    Qu tcnicas de un medio son asumidas por el otro?

    Y entre los planteamientos que surgen al respecto estn los

    siguientes:

    -Quin ofrece ms posibilidades al pblico: Literatura o cine?

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 26 -

    -Qu porcentaje de personas conoce la obra y qu porcentaje conoce

    la pelcula?

    Pensemos:

    Cunta gente ha ledo el Cantar de Mo Cid y cunta ha visto a

    Charlton Heston?

    Y an podemos decir ms :

    Y cundo el cine se acuerda de los escritores?

    Quin puede olvidar a Jack Nicholson como Eugene ONeill en

    Rojos, a Jane Fonda como Lillian Hellman en Julia o, a Merryll

    Streep como Isak Dinesen en Memorias de frica? Y a Phillipe

    Noiret como Neruda en El cartero y Pablo Neruda y a Joseph Fiennes

    como Shakespeare enamorado, sin olvidarnos de los escritores

    protagonistas de pelculas como Persiguiendo a Forrester, o

    Desmontando a Harry o Jvenes prodigiosos ( Sean Connery,

    Woody Allen o Michael Douglas)?

    Todos estamos acostumbrados a la cultura actual, a los cdigos de

    cine, por tanto, s podemos avanzar que la verdadera rivalidad es ms

    comercial y espectatorial que artstica.

    Ya se han levantado voces que preguntan:

    Cundo se convirti el cine en un competidor de la Literatura?

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 27 -

    Ya existen hoy profesionales dedicados a buscar, leyendo, obras

    literarias, para convertirlas en guiones de cine.

    Llegado este punto, podemos corroborar lo que enuncia este

    epgrafe: Las relaciones entre Literatura y Cine son, cuanto menos,

    controvertidas, y siempre problemticas.

    Y, ms an, podemos aadir que la Literatura sigue ligada al cine;

    siempre lo ha estado y lo estar. Y, desde luego, esa literatura llevada al

    cine sigue motivando al espectador. El morbo, la curiosidad, la expectativa

    de ver aquello que hemos ledo (si concuerda o no con lo que nosotros

    imaginamos), siempre nos lleva a las pantallas.

    Para Margarite Duras el cine era una manera de remodelar su

    literatura aunque siempre lo consider un fenmeno secundario, y puso en

    prctica su tesis de que en el cine no es necesariamente ms importante la

    imagen que las palabras (vase su experimento El camin). Como

    directora resulta una cineasta interesante, con cierta influencia de Alain

    Resnais.

    En Espaa quien parece mantener un eterno idilio con el cine es

    Miguel Delibes con 12 pelculas en 24 aos hasta La sombra del ciprs es

    alargada en el ao 90. Ahora Jos Luis Cuerda rueda El hereje

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 28 -

    Por otro lado, tanto en el cine como en la Literatura escrita nos

    debemos hacer preguntas concretas: quin narra?, quin ve?, quin

    sabe? cmo se marcan la objetividad y subjetividad?

    Romaguera y Alsina hablan de reescritura y de cmo el cine no

    puede ni debe transcribir el estilo literario de Proust o de Dostoievsky.

    Uno de los primeros en reflexionar sobre estos interesantes puntos fue

    Sergei Eisenstein para quien el lenguaje cinematogrfico se cre a imagen

    y semejanza del lenguaje literario.

    Hoy podemos decir que se da una cierta reciprocidad entre ambos

    lenguajes. No tenemos que ver nada ms que la influencia del cine en la

    novela norteamericana de la Generacin Perdida, aunque aqu, en

    Espaa, el director Gonzalo Surez expresara, contrariamente, en acto

    pblico, que la literatura no ha necesitado del cine para crear imgenes

    sino que lo ha hecho espontneamente mucho antes de que el cine existiera.

    A partir de los aos 80, el estudio de Literatura y cine ha circulado

    por el mbito de la narratologa. Geenette, Chatman o Bordwell han

    centrado el estudio en una reflexin sobre la capacidad del cine y de la

    novela para constituirse en relatos. El estudio es el anlisis comparativo de

    recursos y tcnicas.

    Claude-Edmonde Magny centrndose en estudiar obras de literatos

    norteamericanos y franceses, habla de la influencia del cine sobre la novela

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 29 -

    contempornea, y, dice que la novela ha tomado del cine el punto de vista

    e incluso afirma que el pblico de ambos tiene semejanzas.

    Seymour Chatman con sus polmicos trminos STORY (historia),

    EVENTS (aconteceres), ACCIONS (accin), HAPPENINGS( sucesos),

    EXISTENTS (existentes), CHARACTERS (actantes), SETTING y

    DISCOURSE sigue las teoras de diversos estructuralistas (Bremond, entre

    ellos) y sostiene la posibilidad de retrasmitir estructuras de un medio de

    expresin a otro. Defiende que las estructuras narrativas son independientes

    del medio, y por lo tanto , transportables .

    Una CONCLUSIN a la que podramos llegar es

    LO QUE DIFERENCIA LITERATURA DE CINE ES LA

    CONSECUENCIA LTIMA.

    Y ms an, en un ltimo trmino, nos deberamos parar a reflexionar

    HABR QUE RECURRIR AL CINE PARA QUE SIGA

    EXISTIENDO LA LITERATURA?

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 30 -

    Adaptaciones, transformaciones, trasvases culturales, transducciones

    Arturo Prez Reverte ( 1995: 120) revela Si hay algo que aprend en el rodaje de El maestro de esgrima es que los

    autores slo servimos para incordiar en los rodajes, salvo que seas expresamente requerido para resolver tal o cual situacin. Hasta tal punto llega la desconfianza de los directores respecto al padre de la criatura, que algunos incluso ven con malos ojos que sus actores lean el texto original; prefieren que se limiten a la visin de la historia que viene en el guin, a salvo de perniciosas influencias exteriores.

    Y al hilo de la cita vamos a hablar aqu de variaciones, supresiones

    y/o aadidos que se efectan de un medio (el literario) a otro(el

    cinematogrfico).

    Sobre los escritos que se adaptan al cine podemos hacer la

    siguiente divisin:

    1.-Los que se escriben pensando en el cine , como Cachito,

    escrita por Prez Reverte y llevada al cine por I. Urbizu, y que as mismo

    lo confiesa el autor.

    2.-Las novelas que, al leerlas, ya parecen un guin de cine

    como la novela de Ray Loriga Cados del cielo.( Curiosamente, despus

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 31 -

    se ha hecho una adaptacin al cine de resultados desafortunados, tal vez por

    querer adaptar algo que ya pareca haber llegado al cine).

    3.- Los que se escriben y luego :

    -A- Directores, guionistas, etc... utilizan ciertas partes o

    episodios y omiten otros e incluso cambian factores en funcin del mayor

    gancho que puedan tener en la audiencia , como I. Uribe con Das

    contados de Juan Madrid y logra un producto de prestigio.

    -B- Cambian tanto el texto que slo ofrecen una parte,

    como Pedro Olea con Morirs en Chafarinas, y le salen fragmentos de

    lo que fue una novela de Fernando Lalana, aunque este mismo autor fue

    guionista de la pelcula y sin embargo opt por escribir otra historia,

    cambiando el final e incluso personajes perversos pasaron a ser

    bondadosos y viceversa.

    O, podramos hacer observaciones sobre aquellas en las que

    libro y obra siguen un prodigioso paralelismo: Hamlet de Shakespeare

    y la pelcula de F. Zefirelli; u otras, en las cuales sucede todo lo contrario

    y, sin conocer el soporte literario slo ves una pelcula ms como Malena

    es un nombre de tango, basada en una novela de Almudena Grandes . Sin

    la lectura previa del texto literario slo se ve un film lineal, sin la riqueza

    de la personalidad de la protagonista.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 32 -

    Vamos a cuestionarnos:

    - Debe una pelcula ser fiel al texto?

    Esa fidelidad:

    Debe ser lingstica?

    Debe ser contextual o situacional?

    Debe ser respecto a lo que piensan los personajes?

    En la estructura creada por el autor?

    En los personajes propiamente dichos?

    En los temas?

    Una primera respuesta sera que los temas cambian en funcin de

    ver si la pelcula en cuestin va destinada o no a un gran pblico, o bien, si

    la distancia temporal entre la obra literaria y la adaptacin ofrece serias

    diferencias.

    Joaqun M Aguirre habla fundamentalmente de los cambios en el

    espacio y se basa en la clasificacin de Robert Liddell en su obra A

    Teatrise on the novel. Estos cambios los denomina:

    -1-Utilitarian: lugar que ocupan los personajes que se mueven.

    -2-Symbolic: no es un mero escenario. Tiene otro significado.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 33 -

    -3-Irrelevant :es el que da mayor margen de maniobra en las

    adaptaciones.

    4-Countries of the mind = paisajes interiores

    5-Kaleidoscopic: transformacin de un espacio exterior en

    interior

    Los dos ltimos pertenecen al mbito de la mente. El cuarto es el

    espacio imaginario creado por el personaje.

    Es interesante plantearse qu ha sido posible trasladar de un medio a

    otro y cmo se ha realizado esa traslacin y observar siempre que se

    seleccionan una serie de posibilidades. Estudiaremos las que ha elegido el

    adaptador (guionista, director u otros).

    Como dice Joaquin M Aguirre:

    Puede haber buenas adaptaciones que no tengan una excesiva

    calidad en cuanto obras cinematogrficas y puede haber buenos

    filmes que no sean buenas adaptaciones.1

    Al llevar a cabo esta investigacin, se empiezan a obtener datos

    interesantes para observar que los directores de cine son creadores nuevos,

    an teniendo un guin literario.

    1 AGUIRRE ROMERO, Joaqun M. Metodologa para el anlisis comparado de las adaptaciones cinematogrficas de obras literarias. TESIS DOCTORAL leda en la Universidad Complutense el 6-4-89 (p. 949) y dirigida por la Dra. Da. M Dolores de Ass.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 34 -

    De todos modos, es una de las cuestiones ms debatidas, porque

    durante muchos aos ha sido casi el nico criterio para valorar una

    adaptacin

    Una vez que el productor compra los derechos, la obra es suya; y no slo puede hacer con ella lo que desee, sino que, muchas veces se ve obligado incluso a modificar sensiblemente la historia para que funcione en la pantalla. Cuando analiza el material que ha adquirido o va a adquirir, debe valorar no tanto las cualidades del texto en s, cuanto sus posibilidades de ser o de transformarse- en una historia contada con imgenes y sonidos. Y aqu es donde entra en juego la pericia del productor o del cineasta, su ojo clnico para el cine.(Seger, 1993:14)

    Dice A. Prez-Reverte, autor con el que hemos empezado la

    cabecera de este captulo, cuyas obras se han llevado varias veces al cine,

    que con Cachito se lo plante como un producto directamente destinado

    al cine.

    De Cachito, firmado por Imanol Uribe y otros dos guionistas,

    aade que, cuando ley la primera versin del guin

    Me qued turulato, nada de aquello tena que ver con la historia

    que yo haba escrito (Prez Reverte, 1995:124)

    Y se enfad y pidi que su nombre no apareciera en la versin

    cinematogrfica, hasta que Uribe propuso a Urbizu y se hizo la pelcula

    por comunin entre Prez Reverte y Urbizu.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 35 -

    El propio autor (1995:140) trasmite sus impresiones cuando vio

    rodar el final:

    Y me dije que s, que el cine es un cabroncete que te gasta a menudo bromas pesadas. Pero a veces una mujer, una actriz, una mirada, un amanecer filmado por un equipo de gente silenciosa tras una cmara, pueden encarnar con absoluta precisin, con fidelidad, el momento mgico, fugaz, de la historia que una vez soaste

    De El maestro de esgrima refiere que el guin le fue sometido y

    particip gustoso en la redaccin final, pero en La tabla de Flandes, el

    productor Ricky Posner y el director Jim Mac Bride, con un guin de

    Michael Hirs parece ser que, segn Prez Reverte, convirtieron la

    segunda mitad de la historia en un tebeo barato, con una trama infantil

    propia de un telefilme de sobremesa norteamericana. Y l mismo cree que

    se corren esos riesgos cuando se vende una historia al cine o bien, no dejar

    que nadie haga pelculas con ella y as no se macula la cosa.

    De sus tormentosas relaciones con el cine sigue opinando

    negativamente(Ibdem), de ah, tal vez que se haya negado, por el

    momento, a ceder los derechos para su adaptacin al cine de El capitn

    Alatriste, pese a haber recibido numerosas ofertas .

    No quiero que cualquiera ponga sus sucias manos sobre la obra, y

    exigir garantas para evitar que la manipulen.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 36 -

    Por eso tal vez, haya llegado a emplear, para referirse a sus versiones

    cinematogrficas , trminos tales como abyecta o detestable .

    Incluso, sobre otra de sus novela dijo: Van a hacer ahora La piel

    del tambor ; puedo ya decir que el guin es infame ,( curiosamente hasta

    la fecha de hoy no ha sido llevado a la pantalla).

    S ha elogiado, por el contrario a Romn Polanski, que se ocup de

    El club Dumas , adaptada con el nombre de La novena puerta, que

    ha sido un gran fiasco de taquilla, de pblico y que debemos decir que

    tambin manipula, y mucho, la novela, a pesar de los elogios del autor, con

    lo cual tambin cabe decir que tal vez el nombre o renombre del director de

    cine influya mucho ms que otros aspectos que estudiaremos ms adelante.

    Con la perspectiva de unos pocos aos, se puede decir que la

    adaptacin de esta novela, incluso ha perjudicado la trayectoria del

    realizador citado- Roman Polanski-.

    Por lo dems, sigue haciendo declaraciones negativas de su

    Literatura cedida al cine:

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 37 -

    Ceder una novela para el cine es como casar a una hija. La cuidas, la mimas, la educas, le compras zapatillas Nike para que luego llegue un hijo de puta y se la lleve a los 17 aos; en fin , por lo menos en el caso de la novela cobras por el trabajo2

    Gabriel Garca Mrquez va ms all en declaraciones pblicas:

    Cuando la gente ve un film basado en un libro quiere que sea una ilustracin fiel de ste. Pero una adaptacin cinematogrfica es la transposicin que el pblico se niega a aceptar. Si la gente va al cine a verme a m y no al director del film basado en un libro mo, entonces juzga a travs de m, lo que el director logra hacer de lo mo en la medida en que se parece o no se parece a lo que ya conoce de antemano y que probablemente le ha motivado a ir al cine3

    Varios testimonios as lo afirman. Por ejemplo Richard Brooks y

    Andrejz Wajda filmaron sus adaptaciones a la pantalla de Lord Jim y

    La lnea de sombra de Joseph Conrad, y quisieron conservar

    meticulosamente los rasgos esenciales de orden, tiempo y armazn, y tuvo

    un resultado fallido, porque intentar ser fiel en una pantalla a la elocuencia

    de una pgina de Conrad equivale a dejarle mudo.

    A Alfred Hitchcock y a Francis Ford Coppola se les ha llamado

    Cineastas traidores por fidelidad, ya que en Enviado especial y

    Apocalipse now hicieron lo contrario (con el relato de igual ttulo el

    primero y El corazn de las tinieblas el segundo). Reordenaron,

    cambiaron, alteraron, quitaron y pusieron y el genio de Conrad no slo se

    2 EL PAIS 10 de julio de 1997. pg. 21 3 INFORME SEMANAL. TVE. Octubre 1998.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 38 -

    mantuvo intacto sino que dio alas a esas infieles recreaciones en

    imgenes.

    Willem Dafoe, actor, afirma que

    El lmite del factor tiempo hace difcil adaptar la Literatura al cine. Siempre tropezamos con la eterna polmica de si el libro es bueno y la pelcula es mala o viceversa. En una novela el escritor puede recrearse todo lo que quiera en una atmsfera y en unos personajes4

    Stanley Kubrick hizo clebre su comentario sobre la incapacidad de

    trasmitir a travs del cine el placer profundo, nico, que se experimenta al

    leer a Nabokov.

    Este autor crea imposible filmar el genio literario de un escritor. A

    pesar de ello, sabemos que film Lolita poniendo patas arriba la novela,

    y tuvo como cmplice al propio Navokov, que firm el guin. Aqu se

    lleg a utilizar la definicin de AUTOTRAICIN para el propio escritor.

    Se cuenta tambin el enfado que se tradujo en asombro de Graham

    Greene cuando, en una sesin preparatoria del rodaje de Carol Reed de su

    guin de El tercer hombre, vio a Orson Welles abrir su pluma y

    comenzar a degollar con tachaduras salvajes prrafos enteros de la

    formidable escena en que su personaje Harry Lime se esconde en un

    4 VILLENA, Miguel Angel. Willem Dafoe. EL PAS 23 de septiembre de 1997 pag. 43

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 39 -

    portaln y es descubierto por un gato negro frente a la ventana de Alida

    Valli. Un puetazo visual de Welles hizo saltar de la pantalla en unos

    segundos, horas y das del paciente trabajo de Greene.5

    Muchas son las voces que se han levantado para apreciar que los

    escritores no deben buscar sus novelas en las adaptaciones al cine porque

    no las encontrarn jams.

    Y ngel Fernndez Santos, cronista de cine en EL PAS indica

    Porque slo cuando se traiciona, y a fondo, una novela, se est en

    camino de extraer de ella una verdadera pelcula.6

    Antonio Gala lleg a asistir a un programa de televisin de

    Mercedes Mil para opinar negativamente de la adaptacin de su novela

    La pasin turca y al guin lo denomin rbol podado por lo que

    supuso el final de la pelcula.

    Joaquim Romaguera (1994:27) puntualiza:

    Cuando un guin se basa en una novela, en una pieza teatral, en una

    obra lrica, lo primero que debemos tener en cuenta es el hecho de

    5 FERNNDEZ-SANTOS, Angel. Una novela al fondo. EL PAS 13 de octubre de 1997 pag. 31 6 EL PAS, 13 DE OCTUBRE DE 1997, p. 31

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 40 -

    que se trata de una adaptacin a otro medio, porque se parte de

    comparaciones que en esencia son incomparables. Lo que resulta

    plausible por escrito porque funciona su lenguaje, clima y tensin, no

    puede trasladarse con igual intensidad y tono que en la pantalla, y

    ello sencillamente porque hay que emplear herramientas

    comunicativas y expresivas diferentes

    Luego esa debe ser nuestra segunda conclusin: No son lenguajes

    iguales, por tanto son productos diferentes.

    Y hablando como estamos ya de adaptaciones debemos decir que los

    grandes fracasos y los grandes xitos suelen ser adaptaciones.

    Francis Ford Coppola film El gran Gatsby en el 74 y fall.

    Por qu?

    Pues, posiblemente, porque ADAPTACION implique CAMBIO.

    Una adaptacin es un PROCESO. Son distintas transformaciones

    bien en el contenido, en la estructura, en la vertebracin temporal. Para

    hablar de adaptacin, debemos hablar de supresiones, desarrollos,

    aadidos, unificaciones, sustituciones y otras propuestas que convierten un

    tipo de texto (literario) en otro tipo de texto (visual, audiovisual,

    cinematogrfico, etc...). El primer trabajo del adaptador consistir en

    averiguar cmo encajar el material de origen en parmetros de tiempo

    diferentes. Nos encontramos casos en los que para ganar audiencia se

    aade sexo, persecuciones, etc...porque lo que interesa es el beneficio.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 41 -

    En EE.UU., parece ser que la legislacin permite, o al menos no

    impide, que no se pueda utilizar la imaginacin cuando se trabaja con el

    material de origen. Luego, la adaptacin es un ORIGINAL NUEVO.

    Estas formas de hacer producen en muchos casos problemas incluso

    legales como los que ha tenido Gracia Querejeta con el escritor Javier

    Maras, en la adaptacin de su novela Todas las almas, que en el cine se

    titul El ltimo viaje de Robert Rylands (incumplimiento de contrato,

    segn sentencia del Juzgado de Primera Instancia n 38 de Madrid).

    Maras cree que

    La sentencia servir para que los abusos que a veces comenten los productores con los escritores no queden impunes. A partir de ahora, saben que no se puede hacer cualquier cosa y que deben respetar el texto de partida7

    Por otro lado es necesario ver otros planteamientos como los de

    Pedro Almodvar. Respecto a la novela de la escritora britnica Ruth

    Rendell, que le sirvi de base para su pelcula Carne trmula confiesa:

    Hay cosas que en una novela puedes pasar por alto, pero que en la pelcula tienes que mostrar. Yo diger la novela, la hice ma. Las adaptaciones hay que hacerlas con absoluta infidelidad y llevndolo a tu mundo.8

    7 EL PAS. 16 de julio de 1998, pg. 40 8 CAVESTANY, Juan. Pedro Almodvar EL PAS 13 de 0ctubre de 1997 pg. 31

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 42 -

    Aunque por otro lado descubre Siempre hay un equilibrio entre el origen literario de la pelcula y los guiones que se hacen (...)Yo tengo siempre ese complejo provinciano, cateto, respecto a la literatura.(...)Cuando empec a leer la novela empec a encontrar una falta de explicacin. (...)Llegu a olvidar que hubiera existido la novela antes. Yo creo que las adaptaciones deber ser un punto de partida a olvidar. No deben ser el lbum de cromos que vas recreando.9

    Juan Mars se pronuncia de la siguiente forma

    En general estoy desilusionado porque las adaptaciones son ms que discutibles. Claro que cuando firmas los derechos de tus novelas y no intervienes personalmente en la confeccin de los guiones puede esperarse que sucedan cosas terribles(...) Para ser fiel al libro hay que traicionarlo y alterarlo de alguna manera. Pero las pelculas que han hecho de mis libros son simplemente horribles.10

    Lo que s est claro es que la Literatura nutre al cine y por eso

    debemos hablar de ADAPTACIONES. De las pelculas de Buuel tres

    cuartas partes son adaptaciones literarias

    Ms curiosas, son, si cabe, las declaraciones de Antonio Muoz

    Molina cuando habla de la primera vez que quisieron su obra El invierno

    en Lisboa para llevarlo a la pantalla, cuando casi nadie le conoca, y no se

    dedicaba plenamente a la literatura

    Gustndome el cine casi tanto como la literatura, yo no tena entonces, ni tengo ahora, ninguno de los reiterados prejuicios acerca de las adaptaciones,prejuicios basados en parte en la ignorancia,(...).Cuntas

    9 CAVESTANY, Juan. Pedro Almodvar EL PAS 13 de 0ctubre de 1997 pg. 31 10 AMELL, Samuel .(1997) Juan Mars ,Cuadernos para la investigacin de la Literatura Hispnica,n 22, p.55

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 43 -

    veces he tenido que escuchar en los ltimos diez o quince aos, que de las buenas novelas no suelen salir buenas pelculas, o que las pelculas siempre son peores que la novela o el texto literario en el que se basan? Es verdad, hay pelculas muy malas que se han basado en excelentes libros. Pero tambin hay novelas vulgares o directamente horribles que se han convertido en extraordinarias pelculas y novelas muy buenas que han dado lugar a pelculas igualmente buenas, incluso puntillosamente fieles a la historia de la que procedan. Porque esa es otra: dentro de la libertad creativa de quienes hacen pelculas (que no son slo los directores) est el derecho a apartarse ms o menos del original literario, pero, si quieren, pueden lograr que las imgenes del cine, aun siendo puro cine, sean tambin la historia que se contaba en el libro.(..)11

    De sus diferentes novelas ha dicho:

    (...) El invierno en Lisboa no qued bien, y no le gust a casi nadie, a pesar de la msica extraordinaria que puso a la pelcula el inolvidable Dizzy Gillespie. (...) Con otra novela ma, Beltenebros, Pilar Mir hizo una pelcula slida y sombra, pero a mi parecer algo glida. Exista entonces la creencia de que si una pelcula espaola se rodaba en ingls y con actores extranjeros tendra ms fcil el xito internacional. En Beltenebros hay episodios e imgenes de una lbrega belleza, pero los actores protagonistas Terence Stamp y Patsy Kenssit , tienen cara de no estar enterndose mucho de la trama enreversada y del carcter de los personajes a los que interpretan.

    Ahora , Imanol Uribe est terminando de rodar Plenilunio, y aunque uno parece que debiera volverse ms escptico con el paso de los aos, yo tengo ms ilusin en esta pelcula que cuando me llamaron por primera vez a pedirme los derechos de El invierno en Lisboa. Elvira Lindo ha escrito un guin que es mi novela y es tambin una pelcula soberana y original, una historia que le pertenece tanto a ella y a Imanol Uribe como la novela me pertenece a m. A Uribe, porque es un director de cine en la plenitud del dominio de su oficio, sabe que no tiene por qu ser tambin escritor.

    Lo he visto dirigir algunas escenas y entre esa multitud confusa que es un rodaje, y que se parece tanto a una mudanza permanente, l tiene la mirada y la concentracin mxima de quin est solo frente a un ordenador o un papel. Lo que quiero ver cuanto antes es una pelcula estupenda dirigida por Imanol y escrita por Elvira Lindo, interpretada por unos cuantos actores memorables, que se titular Plenilunio.12

    11 EL PAS, domingo, 23 de enero de 2000, p. 11 de EL ESPECTADOR 12 Ibdem

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 44 -

    Parece una cita un poco larga, pero Antonio Muoz Molina expresa

    muy bien qu es ser escritor, qu ser guionista y qu director de cine y

    mereca un espacio considerable por el sentido que tiene.

    El libro de Linda Seger El arte de la adaptacin ofrece un

    prlogo del Profesor de Narrativa Audiovisual de la Universidad de

    Navarra, Dr. Alfonso Mndiz (1993:9), en el que se expresan los datos

    siguientes:

    Un 30% 40% de las pelculas del mundo estn basadas en obras

    literarias, bien novelas La fuerza del cario o bien obras de teatro (Amadeus, Paseando a Miss Daisy).

    En Espaa en los ltimos 20 aos se han recreado entre otras Los santos inocentes(1984), Divinas palabras(1987), Beltenebros, El rey pasmado, en el ao 1993, La tabla de Flandes y sobre todo, lo que nos interesa, las adaptaciones de obras de teatro, entre las que destacamos Una mujer bajo la lluvia(de La vida en un hilo de Edgar Neville), Yo me bajo en la prxima, y usted?, de A. Marsillach , con 11 aos en escena.

    Puede decirse que, desde que se crearon los Premios Goya en 1986 casi siempre se conceden a adaptaciones, y debemos sealar como especialmente significativo el ao 1990, que se concedi a Ay, Carmela!, anterior obra de teatro de S. Sinistera y pelcula ms galardonada de la historia. Por ello no podemos obviar la estadstica del libro El arte de la

    adaptacin ( Linda Seger,1993:24):

    - El 85% de los filmes galardonados con el Oscar a la mejor pelcula han sido adaptaciones.

    - El 45% de las pelculas para TV son adaptaciones y un 70% las

    que reciben el Premio Emy.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 45 -

    - -El 83% de las miniseries son adaptaciones y entre las premiadas

    llegamos al 95%.

    De ah que, a pesar de todo, de esas extraas relaciones que los

    unen s podemos decir con el Profesor Mndiz que

    EL CINE ES UN GRAN DEVORADOR DE ARGUMENTOS

    LITERARIOS. ES LA SANGRE VITAL PARA EL NEGOCIO DEL

    CINE.

    Shakespeare es el escritor que cuenta con ms adaptaciones, pero no

    siempre ha cado en manos de cineastas tan dotados como Orson Welles.

    Este es tambin el caso de Faulkner, que escribi seis guiones para Howard

    Hawks, aunque ninguno de sus libros se vio favorecido en las pantallas de

    cine , a excepcin de El largo y clido verano, porque Rquiem por

    una mujer de Tony Richardson en 1961 se consider un fracaso y una

    desafortunada versin de Santuario.

    Robert Bresson se atrevi con Dostoievski con Un alma dulce y

    Las noches blancas que el cineasta titul Una mujer dulce( 1969) y

    Cuatro noches de un soador (1971). La maestra del realizador

    consisti en trasladar el espritu del escritor ruso al Pars de los aos 60,

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 46 -

    segn dijo en televisin Javier Memba, periodista, e incluso se atrevi a

    ms:

    En el cine , cuanto no es literatura , es fontanera.

    Pelculas que engrandecen la novela en la que se basan podramos

    citar la versin de Bertolucci del 70 El conformista, de Alberto

    Moravia, a juicio de la crtica internacional.

    En Espaa cineastas especializados en adaptaciones podramos

    mencionar a Imanol Uribe (doblemente premiado con el Goya a la mejor

    adaptacin ), Vicente Aranda, Mario Camus y Ventura Pons, entre los

    ms conocidos. Pero ahora nos debemos cuestionar:

    Cmo son las adaptaciones?

    Son siempre adaptaciones o es preferible hablar de

    transformaciones? o transducciones?

    U otros muchos trminos tales como trasferencias, formas

    especiales de intercambio entre dos medios, relaciones de analoga. Son

    muchas las formas o tratamientos que han recibido estos trasvases de los

    que estamos hablando.

    Es conveniente reproducir aqu el cuadro del profesor Snchez

    Noriega (2000: 25) , Profesor de Historia del Cine y del

    Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, que expresa muy

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 47 -

    bien todas estas relaciones en su obra De la literatura al cine (Teora y

    anlisis de la adaptacin) e incorpora en ella los estudios de otros

    tericos sobre este tema, y que tambin citaremos a continuacin.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 48 -

    Veamos pues el mencionado cuadro:

    CINE

    TELEVISINMSICA BALLET

    TEATRO

    PINTURA HISTORIETA

    NOVELA

    MUSICAL

    PERA

    Fantasa Disney

    Entre tinieblas

    Warhol

    Carmen

    Makinavaja

    Rayuela

    El fugitivo

    Otello (Verdi) Truhanes

    Fama

    My Fair Lady

    La Regenta

    Evita

    Sherezade

    La colmena

    La TraviataBiblia

    los Miserables

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 49 -

    El profesor Snchez Noriega (2000: 76) lleva a cabo el siguiente

    RESUMEN DE TIPOLOGA DE ADAPTACIONES

    1.Adaptaciones novelsticas

    1.1. Segn la dialctica fidelidad/creatividad

    A. Adaptacin como ilustracin

    B. Adaptacin como transposicin

    C. Adaptacin como interpretacin

    D. Adaptacin libre

    1.2. Segn el tipo de relato

    A. Coherencia estilstica: de novela clsica a pelcula clsica y

    de novela moderna a pelcula moderna.

    B. Divergencia estilstica: de novela clsica a pelcula

    moderna y de novela moderna a pelcula clsica.

    1.3.Segn la extensin

    A. Reduccin

    B. Equivalencia

    C. Ampliacin

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 50 -

    1.4.Segn la propuesta esttico-cultural

    A. Saqueo: Simplificacin y/o dulcificacin

    B. Modernizacin o actualizacin creativa.

    Este estudio del profesor Snchez Noriega nos resume muy bien este

    complejo mundo de relaciones, trasvases y contaminaciones como

    enumerbamos en nuestro subttulo.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 51 -

    Aproximaciones tericas

    Muchos estudios se han publicado respecto a estas cuestiones de

    Literatura y Cine y las consecuencias de sus relaciones. Citaremos algunos

    de ellos para situarnos tericamente en el tema que nos ocupa. Grandes

    nombres que no debemos dejar de mencionar, como Jean Mitry, Chatman,

    Aumont, Po Badelli, A. Ubersfield, Claude-Edmonde Magny, Bettetini,

    Manfred Scheneelling, Frank Schmitt-von M., C. Metz, Nol Burch, Yuri

    Lotman, Julia Kristeva y otros, que nos dan claves para estudiar nuestro

    trabajo desde su perspectiva.

    En Espaa, debemos mencionar los estudios de Joaqun de

    Entrambasaguas, Alonso Zamora Vicente y Antonio Barbero en un

    principio, pero actualmente son importantes los estudios de Carmen Bobes

    Naves, Carmen Pea-Ardid, F. Gutirrez Carbajo, Eduardo Prez-Rasilla,

    Jorge Urrutia , Rafael Utrera y otros que estn empezando a publicar y de

    cuyos textos hablaremos a lo largo de este trabajo.

    Desde la tesis de Antonio Lara en 1973 hasta la del profesor

    Urrutia, de 1975 La literatura espaola y el cine (bases para un

    estudio), se escribi poco sobre estos temas. De esta ltima

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 52 -

    entresacamos una anotacin interesante ( escuchada en una conferencia

    impartida por el propio profesor el martes, 18 de noviembre de 2003, en la

    Asociacin de Profesores de Espaol)

    Las relaciones entre ambos medios slo deben estudiarse desde un punto de vista de la sintaxis de la narracin.(...) Hablar slo de narracin literaria o de narracin cinematogrfica pudiera ser delito crtico de apropiacin indebida.

    Ya ms recientemente comienzan a proliferar no slo libros que

    estudian estas materias, sino tesis doctorales como la ya citada de Joaqun

    M Aguirre en la que confirma:

    El cine capta cdigos y codifica y lo configura como narrativo y lo convierte en un texto.

    Norberto Mnguez Arranz (1998:30) nos invita a

    preguntarnos: qu operaciones son necesarias para que dos medios diferentes relaten la misma historia, cules son los cdigos narrativos compartidos y cules los mecanismos enunciativos equivalentes.

    Y debemos aadir otros planteamientos:

    -Cmo se desarrollan dichas tcnicas en otro medio.

    -La presencia de estructuras novelescas en el cine y de estructuras

    cinematogrficas en la novela. Kracauer en su Teora del cine habla de

    adaptaciones cinemticas y anticinemticas. Y en sus estudios sobre cine

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 53 -

    llega a decir que el argumento es el que da al cine su oportunidad del ms

    completo desarrollo.

    Tanto para Siegfried Krakauer como para Bla Balzs, el film de

    argumento es la base esttica y tambin econmica del cine, porque pone

    en juego un tipo de tema y un tipo de participacin pblica que pueden

    componer la ms compleja de las experiencias

    Se nos informa ms adelante de que el cine de argumento puede ser

    ventajosamente dividido en tres categoras:

    -El film teatral

    -La adaptacin

    -El argumento o episodio encontrado

    El film teatral, con sus orgenes en el movimiento Film dArt de la

    era muda, va contra todos los principios cinemticos .

    Mitry (Apud Mnguez A. 1998: 34-35) lleg a decir que La adaptacin aprovechaba el prestigio de la novela y as manifestaba su inferioridad.

    l estudi los signos empleados en cada medio (cine y novela) y lo

    que los diferencia. Tambin se ocup del destinatario y de cmo ste deba

    imaginar la obra que lea

    El sueo ms acariciado de cualquier autor es convertir a quien le lee en espectador

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 54 -

    Lo que l llama COMPETENCIA LECTORA es el factor decisivo

    en el proceso de reconstruccin del relato a travs de la lectura, es decir,

    cmo la lectura depende del nivel cultural del lector.

    Esta es la causa que esgrime Mitry para hablar del fracaso o

    insatisfaccin que producen las adaptaciones y por qu perviven en la

    imaginacin del lector y as ya no es necesario imaginar, aunque por otra

    parte defiende que el film tambin requiere de la capacidad de imaginacin

    del receptor.

    Llega a plantear la imposibilidad de establecer relaciones positivas

    entre el cine y la literatura, despus de formular diversos planteamientos y

    estudiar a diversos autores llevados al cine.

    Po Baldelli (1966: 60) estableci diferentes TIPOLOGAS de la

    adaptacin:

    1.-Saqueo de la obra literaria de la que se extraen la trama, las grandes sensaciones y los personajes (a veces simplificacin de dilogo, personajes y conflicto social, poltico o econmico).

    2.- El cine est al servicio de la obra literaria. El director registra fielmente el texto en lenguaje cinematogrfico.

    3.-Aparcera entre cine y literatura en la que el director completa el texto literario con aadidos cinematogrficos, pudiendo caer en el error hbrido que pretenda dinamizar el esttico texto teatral o literario con las acrobacias de la cmara y la variacin de los escenarios.

    4.-Plena autonoma del film respecto al texto literario (casos en los que el director impone su signo personal al texto literario consiguiendo subordinar o distanciar la obra literaria del film y funcionando aquella como pretexto o punto de partida).

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 55 -

    Por otra parte, tenemos el estudio de Geoffrey Wagner (1975: 121)

    que nos ofrece la siguiente clasificacin:

    1.- TRANSPOSICIN.- Llevar una novela directamente al cine con

    el mnimo de interferencias posibles. Mtodo ms usado por Hollywood. 2.- COMENTARIO.- Cuando el original es alterado en algn

    sentido. Se produce una reestructuracin y se produce una intencin diferente, por parte del director.

    3.- ANALOGA.- Alejamiento considerable con el objeto de crear otra obra de arte, no de reproducir el original de manera mimtica.

    Gianfranco Bettetini (1986: 82-83) tambin hizo sus consideraciones

    al respecto, que prcticamente repiten las anteriormente citadas, aunque

    para ver las relaciones Literatura y Cine parte de la Semitica, del concepto

    de TRADUCCIN, ms que de el de ADAPTACIN.

    No es slo de una lengua a otra, sino de la estrategia de

    comunicacin que implica.

    Cuando se traduce una novela en una pelcula o en un escenario televisivo, no se acta solamente como si fuese una traduccin , ms o menos completas , del sentido y de los valores inmanentes del primer texto en el segundo, sino que se construye, incluso involuntariamente, una nueva estrategia comunicativa, subordinada a estrategias de consumo completamente distintas (fsicamente, fisiolgicamente, perceptivamente, psquicamente, socialmente, antropolgicamente) de las caractersticas de la primera manifestacin del discurso.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 56 -

    Bettetini (1986: 82-83) pide que no slo se traslade la historia, sino

    todos los elementos que afectan a la enunciacin y al sujeto de sta y para

    pasar de un medio verbal a otro audiovisual ve dificultades tales como

    (...) podra hacer pensar en la imposibilidad completa y fiel traduccin , semntica y pragmtica, del texto lingstico en el texto audiovisual. El cambio de la materia de expresin comporta radicales innovaciones pragmticas que, desordenando el acercamiento al significante y el uso del texto , colocara la nueva produccin de sentido en un mbito de dbil derivacin gentica, pero de fundamental autonoma semitica, respecto al discurso ordinario. No se podra ni tan siquiera hablar correctamente de traducciones, en este campo, vista la fundamental funcin pretextual de la referencia literaria y lingstica: quiz no es casualidad que la prctica audiovisual siempre haya hablado de reducciones (...) alguna vez, la sensacin de infidelidad puede llegar a las sutilezas del libremente tratado por, del libremente inspirado en o, incluso, del sobre una idea de: en estos casos , solamente la traicin frente al texto de partida forma parte conscientemente del proyecto traducido y no se refiere al mero pragmtico mbito.

    En la Literatura el lector tiene ms posibilidades de imaginacin que

    el espectador en el cine.

    Otras conclusiones a las que llega (Bettetini, 1986: 83) y nos vemos

    en la obligacin de citar son las siguientes:

    una traduccin de un sistema semitico literario a un sistema audiovisual no podr ser otro que una traduccin con intenciones, una traduccin selectiva y recreadora

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 57 -

    Clasifica las traducciones audiovisuales por los numerosos ejemplos:

    1.-Traducciones fieles y respetuosas con el texto de partida

    (TRADUCCIONES NARRATIVAS). Se reconstruyen en el texto

    audiovisual los elementos OBJETIVABLES (susceptibles de tomar

    cuerpo ante las cmaras; personajes, acciones y relaciones, deja de lado los

    elementos no descriptivos).

    2.-La traduccin ms atenta a la transposicin de la atmsfera

    ambiental del texto de partida que al respeto de su trama (Adaptacin de

    novelas complejas y ricas en material). Secuencialidad de informaciones en

    el texto literario y no en el audiovisual.

    Los personajes no son descritos como en el texto literario, sino que

    se perciben. Se seleccionan acciones.

    3.-Traducciones referidas a los valores ideolgicos del texto de

    partida (Bettetini no explica valores ideolgicos)

    4.-Las traducciones en todos los niveles :historia, ambiente,

    ideologa y sistema de valores del texto.

    5.-Reelaboracin y creacin de un texto audiovisual autnomo

    respecto del original (el original literario es slo un pretexto).

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 58 -

    Juan de Mata Moncho Aguirre ( 2000: 130) nos hace ver

    El efecto diegtico es idntico o no a la ilusin de realidad, atribuida tantas veces a la pelcula? La digesis en literatura se sostiene en lo narrativo, mientras que en el cine es consustancial al propio medio, que puede prescindir de lo narrativo sin que desaparezca el efecto diegtico 13

    Cristian Metz (1974: 30), uno de los clsicos del estudio del cine en

    su trabajo El cine :lengua o lenguaje? desarrolla en el apartado Cine y

    Literatura el problema de la expresividad flmica. Dice que el cine no es

    una lengua y que es ms un medio de expresin que de comunicacin y

    an ms:

    Literatura y cine son dos tipos de signos (imagen y signo verbal) (...) hay sin embargo una diferencia importante entre literatura y cine. En este ltimo la expresividad esttica se injerta sobre una expresividad natural , la del paisaje o del rostro que nos muestra la pelcula. En las artes del verbo, se injerta, no ya sobre una verdadera expresividad primaria, sino sobre una significacin convencional, ampliamente inexpresiva: la del lenguaje verbal. Es por eso que el acceso del cine a la dimensin esttica expresividad sobre expresividad se hace con soltura14

    Llegado este punto sera conveniente plantearnos si se puede hablar

    de un lenguaje cinematogrfico.

    Metz no trata las adaptaciones, slo teoriza sobre ellas.

    13 MONCHO AGUIRRE, Juan de Mata. Tesis.Ibdem. p. 130 14 METZ, Christian. (1974) AA.VV. La Semiologa. Ed, Tiempo Contemporneo. Buenos Aires.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 59 -

    La literatura es un arte de connotacin heterognea y el cine es un

    arte de connotacin homognea

    Yuri M. Lotman al hablar de las relaciones Literatura y Cine dice

    que los dos son narrativos. En su libro Estructura del texto artstico

    (1970) en el apartado El concepto cinematogrfico del plano y el texto

    literario explica del inters de la narrativa cinematogrfica para la Teora

    General de la Narrativa.

    En la asimilacin de planos narrativos y cinematogrficos Lotman

    observa:

    A/ Nivel de unidades mnimas: FONEMAS y en el cine

    MONTAJE DE LOS PLANOS

    B/ Sintagmtico elemental : PROPOSICIONES y en el cine

    FRASE CINEMATOGRFICA

    C/ UNIN EN CADENAS DE FRASES

    D/ ARGUMENTO

    Pero los problemas de la narracin cinematogrfica son mucho ms

    complejos:

    -Cmo relata el cine una historia?

    -Y del relato quin narra la historia?

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 60 -

    Y de las relaciones entre las palabras y las imgenes y, ms

    ampliamente, de las relaciones audiovisuales en general nos preguntamos:

    Cmo se realiza la transicin del relato escrito a la narracin audiovisual?

    Habitualmente nos remontamos a Grald Gennette, que recuper la

    palabra narratologa de su colega Tzvetan Todorov y los dos siguieron

    estos estudios, pero debido sin duda a que el cine tena la narratividad bien

    ajustada al cuerpo (Metz, 1968:52), la semiologa cinematogrfica se

    interes desde sus inicios por lo narrativo. No obstante, al mismo tiempo ,

    y como se trataba de comprender en qu sentido se poda hablar de

    lenguaje cinematogrfico, los interrogantes respecto al material

    audiovisual estuvieron siempre estrechamente ligados a cuestiones del

    relato. Los estudios de orden narratolgico fueron antes que el trmino

    narratologa. En cine se le debe mucho a Albert Laffay con sus artculos

    publicados en Lers Temps Modernes en la postguerra y reunidos en

    Logique du cinema(1964) que giran en torno a la cuestin del relato.

    La NARRATOLOGA es una reflexin terico-metodolgica

    aplicada al anlisis de textos icnicos y audiovisuales, siguiendo las

    orientaciones de la teora semitica.

    All encontramos Morfologa narrativa donde se estudia la

    estructura narrativa con el contenido y la expresin. Tambin el Discurso

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 61 -

    narrativo como flujo de imgenes , sonidos y otros elementos portadores

    de significacin , que asumen la funcin de configurar textos narrativos.

    El relato audiovisual debe tener adems de estructura narrativa,

    estructura dramtica, es decir, representacin de las acciones. La unidad del

    relato depende de la ordenacin , subordinacin e interrelacin de las

    acciones. Autores que han intentado un esbozo de Gramtica narrativa

    han sido Barthes, Todorov, Greimas, Larivaille, adems de otros.

    Pero sigamos ahora al profesor Mnguez (1998: 37) y

    preguntmonos con l Qu elementos son especficos del cine y slo de l?

    Luego,

    PODEMOS HABLAR CLARAMENTE DE

    CONTAMINACIN DE LENGUAJES?

    Urrutia dice que, comparando Literatura y Cine, slo podramos

    hablar del plano del contenido, y en su obra Imago litterae(1984:72)

    aade que la obra literaria puede ser un punto de partida y reelaborarla o

    hacer crticas al texto para que sirva para el cine..

    Otros incluyen tambin aspectos de la expresin.

    No es slo constatar diferencias entre imagen y palabra. En primer

    lugar porque el cine es imagen y palabra. Y en segundo porque el destino

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 62 -

    final de las palabras de la novela es la construccin de imgenes en

    la mente del lector.

    Las novelas, a diferencia de las pelculas, comunican toda su

    informacin a travs de las palabras. Con ellas se expresa mucho ms que

    la historia, los acontecimientos, las imgenes y los personajes: con ellas se

    expresan las ideas.

    Pero, claro, ah surgira el problema de las adaptaciones.

    De entre esas ideas, esos temas, como dice el ya citado profesor

    Urrutia (1984:72):qu prefiero explorar? Entre los personajes a cul

    considero ms importante?

    El operador de cmara puede mostrar exactamente los mismos detalles de la novela, pero no van acompaados de una explicacin que nos ayude a comprender el significado simblico ms profundo. El narrador, en cambio, explica y clasifica las conexiones entre imagen y significado. En una novela, el narrador se encuentra entre nosotros y la historia para ayudarnos a interpretar y comprender los acontecimientos. Cuando vemos una pelcula, somos observadores objetivos de las acciones.

    Como conclusin podramos decir que literatura y cine se expresan

    de forma diferente. Son medios, esencialmente, diferentes, que algunas

    veces se repelen y otras se apoyan.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 63 -

    No podemos olvidar el carcter polismico de las imgenes, esa

    posibilidad de dejar el discurso cinematogrfico abierto a una respuesta

    individual, que se da en la novela tambin, pero de un modo ms limitado.

    Cul es entonces el material especfico de la novela y del cine?

    NOVELA: La palabra

    CINE : La heterogeneidad de los materiales de expresin:

    1.-Imagen mvil secuencial.

    2.-Fragmentacin espacial y temporal llevada a

    cabo por el montaje, que da como resultado la narratividad

    cinematogrfica.

    3.-Voz, ruidos, msica y elementos grficos.

    Aunque, para finalizar mostraremos nuestro acuerdo con Bettetini

    al afirmar que cuando se trata de convertir un discurso verbal en uno

    audiovisual casi todas las soluciones narrativas son traducibles. As lo

    hemos visto en la Historia del Cine en toda nuestra trayectoria como

    cinfilos.

    Llegados ya a este punto podemos manifestar que ADAPTAR

    significa TRASPONER de un medio a otro y nos plantea, de nuevo, ese

    problema del que venimos hablando de la contaminacin de lenguajes.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 64 -

    Y, por ltimo, no hemos hablado hasta aqu, y es obvio que no

    podemos dejar de hacerlo, de cmo se lleva el narrador al cine y cmo

    sus distintos grados de presencia y sus funciones. A veces organiza el

    tiempo y el espacio, las acciones y el punto de vista de los personajes

    En Literatura el narrador estructura el relato ( aunque conocemos

    presentaciones sin l).

    En el cine el narrador existe.

    El narrador literario y el cinematogrfico se diferencian por la

    naturaleza de las materias que manejan para la produccin de sus

    respectivos textos.

    En el relato literario las voces narrativas son el narrador y los

    personajes y en el cinematogrfico tenemos varias voces con planos y

    cmaras

    El narrador cinematogrfico tiene las siguientes funciones:

    -ORGANIZATIVA (ESPACIO-TEMPORAL)

    -SELECTIVA (qu se seleccionan: acciones...,)

    -DESARROLLO (vinculada al tiempo.)

    Y en cuanto al tiempo que presenta, Marcel Martin ve:

    -Tiempo de proyeccin (duracin del film)

    -Tiempo de la accin (duracin de la historia

    diegtica)

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 65 -

    -Tiempo de la percepcin (impresin de duracin

    sentida por el espectador, variable y subjetiva)

    Si lo que nos interesa es el atrayente concepto de FOCALIZACIN,

    podemos decir con Mieke Bal que supone la relacin entre dos tipos de

    elementos : un focalizador y un objeto de la focalizacin. La focalizacin

    supona (Bal) la relacin entre la visin y lo que se ve.

    Respecto al FOCALIZADOR se muestra:

    -Focalizacin interna : Personaje

    -Focalizacin externa : Narrador

    En cine, tenemos la cmara subjetiva (cuando la mirada de la

    cmara y de un personaje concreto coinciden).

    Chatman, en su ya mencionada obra, distingue en la idea de punto

    de vista tres elementos distintos que no siempre son diferenciados:

    1.-Perceptual point of view

    2.-Conceptual point of view

    3.-Interest point of view

    El ms interesante es el punto 1 si se entiende que lo que el sujeto ve

    o percibe por otro sentido (punto en que est situada la cmara-

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 66 -

    tericamente el punto en el que est situado el espectador). Puede

    identificarse con un personaje o con alguien del universo de ficcin.

    Cuando el agente focalizador en el relato cinematogrfico es un

    personaje puede ser realizada de las siguientes formas:

    A.-Situacin de la cmara en el mismo punto fsico en que est

    situado un personaje (se ve lo que est viendo el personaje)

    B.-Situacin de la cmara en lnea con la mirada del personaje (Dos

    focalizadores: uno impersonal y otro personal)

    Y debemos decir que los elementos no perceptibles ofrecen

    problemas en el cine respecto a la focalizacin. Aqu el objeto de la

    focalizacin no es captable por los sentidos, es un elemento interno del

    personaje : pensamientos , sueos, etc.

    Formas de hacer llegar al espectador lo que no es perceptible:

    1.-Lectura gestual, conducta kinsica

    2.-Mecanismo de asociacin de imgenes

    3.-Metforas visuales

    4.-Asociacin de imgenes y msica

    5.-Voz en off (pensamientos del personaje)

    6.-Voz en off (consciente de la narracin.)

    7.-Representacin dramtica de pensamientos, ensoaciones,

    alucinaciones.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 67 -

    Respecto a la determinacin de los focalizadores en el relato literario

    tenemos:

    -Focalizadores externos: aquellos personajes que actan realizando

    esta funcin en las diferentes acciones que integran el relato (sealar en

    cada accin qu personajes actan como focalizadores y cul es el objeto

    de la focalizacin)

    -Focalizadores internos realizados por un narrador impersonal.

    Si el objeto de la focalizacin es el personaje, tanto literaria como

    cinematogrficamente, podremos observar

    -Conversacin (plano/contraplano)

    -Plano picado-intencin

    -Lo que un personaje ve, puede responder a distintos planteamientos.

    Si comparamos las dos focalizaciones en ambos relatos vemos que

    puede ser del relato, de un personaje o de su funcin.

    Si lo que nos interesa es observar la valoracin y los juicios en el

    relato cinematogrfico debemos partir del concepto de valoracin como la

    expresin directa de la actitud del narrador hasta lo que se puede deducir de

    otros elementos.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 68 -

    Posibles lecturas:

    Por el montaje Jean Mitry (Esttica y Psicologa del

    cine:1984:92) ve:

    1.-Montaje narrativo: cuenta historia

    2.-Montaje lrico: sentimiento

    3.-Montaje constructivo (partes no de un todo)

    4.-Montaje intelectual (refuerzo de ideas que se quieren

    expresar)

    Y concluimos recordando que la msica tambin es un elemento de

    valoracin, as como el narrador (por ejemplo en el inicio de Eva al

    desnudo), o con los personajes si nos sentimos o no identificados. Lo son

    tambin los encuadres, las composiciones de plano, los distintos

    significados que aporta la cmara,... y en Literatura el narrador EXPLICA,

    aporta al relato una serie de informaciones que facilitan la comprensin de

    determinados acontecimientos o actitudes, bien por narradores

    convencionales (voces en off, personajes que hablan directamente al

    espectador, rtulos, explicacin del narrador u otros).

    Debemos comparar la funcin explicativa en ambos medios: Cmo

    se ha hecho? Cul mejor? Por qu?

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 69 -

    Como vemos, pues, sobre la adaptacin hay mucho que decir, mucho

    escrito, estudiado, mucho que discutir, aceptar o rebatir, pero un concepto

    ms novedoso que merece nuestra atencin es el de TRADUCCIN que

    consiste en analizar la reconstruccin cinematogrfica , coherente o

    incoherente , de las tcnicas del relato presentes en la novela y que tambin

    encontramos en el cine.

    Y para terminar estamos de acuerdo con Jess Garca Jimnez

    (Narrativa audiovisual:1996:42) cuando nos comenta muy

    acertadamente que hay que acabar con la idea de la fidelidad o no en las

    adaptaciones. l habla de TRANFERT NARRATIVO para nombrar

    versiones, traducciones, adaptaciones, etc....Y dice que en todos se da una

    migracin de motivos narrativos de una estructura a otra.

    El fenmeno del TRANSFERT se ha generalizado y popularizado

    (del cmic al cine, de la literatura a la televisin, etc..)

    Est claro que toda adaptacin supone una trasposicin lingstica,

    un cambio de cdigo.

    Griffith subray que haca como Dickens, slo que con imgenes.

    Entonces, las diferencias entre Literatura y Cine se pueden presentar,

    como venimos diciendo desde apartados anteriores, por los argumentos,

    los personajes, los temas y por el producto esttico final llegue por donde

    llegue incluido por el lenguaje.

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 70 -

    El profesor Snchez Noriega en su obra De la literatura al

    cine(2000: 23-26) disecciona los trasvases culturales:

    a/ Del teatro al teatro, por el que se hacen versiones

    modernizadas y parfrasis de textos clsicos como los de Racine,

    Anoilh o Brecht a partir de Antgona de Sfocles.

    b/ De la novela al teatro: Santuario (Faulkner) adaptado por

    Albert Camus o Rayuela de Cotzar en versin escnica de Jaime

    Kogan (1995)

    c/ De la novela a la serie televisiva como La Regenta

    (Fernando Mndez Leite, 1994)

    d/ Del teatro a la televisin como los Estudio 1 de TVE

    e/ Del cine a la novela

    f/ Del cine al teatro: Entre tinieblas. La funcin

    (P. Almodvar/F. Cabal, 1992)

    g/ Del cine a la TV

    h/ De la TV al cine : Expediente X

    i/ Del cine al cine, como nuevas versiones

    j/ De la novela al musical o a la pera: Los miserables

    k/ De la novela al ballet : El sombrero de tres picos

    l/ Del teatro al ballet: Bodas de sangre

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 71 -

    m/ Del ballet musical al cine (El amor brujo de F. Rovira

    Beleta, 1967 y Carlos Saura, 1986)

    n/ Del teatro musical al cine: Fama

    /De la historieta grfica a la Tv y/o cine : Makinavaja el

    ltimo choriso

    o/De la pintura a la msica: Cuadros de una exposicin de

    Mussorgski/Ravel

    p/ De la novela o el cuento al dibujo animado: Blancanieves

    q/ De la pelcula al dibujo animado: Men in Black

    Otros: De la novela a la novela (parfrasis de El Quijote de

    Borges); de la novela a la radio, del teatro a la radio, viceversa, de la

    radio a la TV

    Y respecto a las tipologas de las adaptaciones novelsticas

    aade:

    A/ Adaptaciones como ILUSTRACIN . Tambin se

    habla de adaptacin literal, fiel o acadmica y de adaptacin

    pasiva. El inters de la historia es ms el qu que el cmo.

    B/ ADAPTACIN COMO TRASPOSICIN .A medio

    camino entre la adaptacin fiel y la interpretacin; la

    transposicin converge con la primera en la voluntad de servir

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 72 -

    al autor literario reconociendo los valores de su obra y con la

    segunda en poner en pie un texto flmico que tenga entidad por s

    mismo y, por tanto, sea autnomo respecto a la literatura.

    C/ ADAPTACIN COMO INTERPRETACIN

    D/ ADAPTACIN LIBRE

    Y las razones que aporta :

    -El genio autoral

    -Diferencias contexto histrico cultural.

    -Recreacin de mitos literarios

    -Divergencia de estilo

    -Extensin y naturaleza del relato

    -Comercialidad

    Y si la adaptacin est en funcin del estilo:

    1.-Coherencia estilstica

    2.-Diferencias estilsticas

    O, si lo que nos interesa es la extensin:

    Si comparamos el nmero de pginas del texto literario y del guin cinematogrfico, podemos llegar a resultados muy falsos , pues una pgina de un relato puede necesitar varias de guin y viceversa

  • Tesis Doctoral

    Pgina - 73 -

    En estos casos habla de

    A.-Reduccin

    B.-Equivalencia

    C.-Ampliacin

    Para finalizar nos haremos la misma pegunta que el profesor Snchez

    Noriega, en estas sus citadas obras:

    Qu razones hay para que existan las adaptaciones?

    Pues probablemente la necesidad de historias, lo cual no

    significa que el cine dependa de la literatura.

    Dice George Lucas:

    Todos los arquetipos dramticos y