ser mapuche sin tierra natalia cifuentes meneses … · lago budi. a alejandro por introducirnos al...

96
SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES MARÍA JESÚS GARRIDO PRIETO Tesis para optar al grado de licenciada(o) en Sociología Profesor guía: Francisco Molina Camacho Profesor lector: Ismael Puga Rayo FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Santiago, Chile 2017

Upload: others

Post on 27-Sep-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

SER MAPUCHE SIN TIERRA

NATALIA CIFUENTES MENESES

MARÍA JESÚS GARRIDO PRIETO

Tesis para optar al grado de licenciada(o) en Sociología

Profesor guía: Francisco Molina Camacho

Profesor lector: Ismael Puga Rayo

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA

ESCUELA DE SOCIOLOGÍA

Santiago, Chile

2017

Page 2: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

2

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a Juan, por su confianza, por abrirnos las puertas no sólo de

su familia y comunidad, sino también de sus formas de vida y cultura, tan distintas

a las nuestras y, por sobre todo, presentarnos la belleza inconmensurable del

Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales

líderes y dirigentes sociales, quienes nos ayudaron entregándonos sus

testimonios.

También a Margarita por su cariño, acogida y recibimiento. A la mamita, por su

sabiduría y bondad para transmitir conocimientos ancestrales. Y a toda la

comunidad Llaguepulli por dejarnos disfrutar de sus tierras juntos a ellos, por

compartir con nosotras un pedacito de sus anhelos, de sus penas, de sus sueños

de justicia y de esperanza.

De igual forma agradecemos enormemente a nuestras familias y amigos(as),

quienes nos acompañaron en este proceso, apoyándonos día a día. A nosotras,

por mantenernos en pie frente a cada dificultad que se nos presentó; por ser fieles

compañeras y amigas; por aprender; por disfrutar y, por empaparnos de este

proceso cargado de conocimientos y saberes ancestrales del pueblo lafkenche.

Finalmente, agradecemos a todo aquello que nos permitió finalizar este proceso

intelectual de visibilización de la relación que sostiene el Estado de Chile y el

pueblo mapuche, muy lejana aún de ser una relación de diálogo e inclusión

intercultural.

Page 3: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

3

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

1. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 6

1.1 Relación entre el Estado y el pueblo mapuche: Aproximaciones generales ............... 6

1.2 Políticas Públicas hacia el pueblo mapuche: Las ADI como estrategias de desarrollo

y fomento de un tipo de territorialidad. .................................................................................. 9

1.3 Los mapuche-lafkenche y su vinculación con el Lago Budi ........................................ 12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 15

3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE TRABAJO ........................................................................ 17

3.1 Pregunta de Investigación .............................................................................................. 17

3.2 Objetivo general .............................................................................................................. 17

3.3 Objetivos específicos ...................................................................................................... 17

3.4 Hipótesis .......................................................................................................................... 17

4. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 18

4.1 Los mecanismos de poder del Estado y la capacidad de agencia de los actores: El

ADI Lago Budi........................................................................................................................ 19

4.2 Territorio y Territorialidad: Apropiación simbólica y material de los actores ............. 24

4.3 El concepto de desarrollo: Diversidad de posturas, tensiones persistentes ............. 28

4.3.1 El desarrollo y su vinculación con la territorialidad: Visiones contrapuestas en

torno al Lago Budi ................................................................................................................. 31

4.3.2 Desarrollo e Interculturalidad: Desafíos Pendientes ................................................ 33

5. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 36

5.1 Tipo de Investigación ...................................................................................................... 36

5.2 Estudio de caso ............................................................................................................... 38

5.3 Criterios de Selección ..................................................................................................... 39

5.4 Técnicas de Producción y Recolección de Información .............................................. 42

5.5 Selección y Tamaño Muestral........................................................................................ 44

5.6 Plan de Análisis ............................................................................................................... 45

5.7 Aspectos éticos ............................................................................................................... 46

5.8 Formas de evaluación de la validez y la fiabilidad del Instrumento utilizado ............ 47

6. PRINCIPALES RESULTADOS ............................................................................................ 49

Page 4: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

4

6.1 Los mecanismos de poder del Estado y la capacidad de agencia de los actores: El

ADI Lago Budi........................................................................................................................ 50

6.1.1 El ADI Budi como mecanismo de intervención estatal: Integración del pueblo

mapuche lafkenche bajo una lógica de desarrollo global. ................................................. 50

6.1.2 Asimetría de poder y capacidad de agencia de los actores: Consecuencias del

intervencionismo estatal en la comunidad de Llaguepulli: Dependencia, violencia y

divisionismo comunitario ....................................................................................................... 52

6.2 Territorio y Territorialidad: El turismo como manifestación empírica del ADI Lago

Budi......................................................................................................................................... 57

6.3 Desarrollo e Interculturalidad: Desafíos Pendientes .................................................... 63

6.3.1 Desarrollo e Interculturalidad: Influencias del pensamiento occidental en el pueblo

mapuche-lafkenche ............................................................................................................... 63

6.3.2 Desarrollo intercultural del ADI Budi desde una lógica neoliberal ........................... 67

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 70

8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 77

9. ANEXOS ................................................................................................................................ 85

9.1 Operacionalización ......................................................................................................... 85

8.3 Pauta Entrevista semi-estructurada (en profundidad) ................................................. 93

8.4 Zona declarada Área de Desarrollo Indígena Lago Budi ............................................ 96

TABLA DE ILUSTRACIONES

Imagen 1: Organización del territorio mapuche y sus identidades

territoriales................................................................................................. 12

Imagen 2: Lago Budi, Noviembre 2016.....................................................13

Imagen 3: Municipalidad Teodoro Schmidt, Noviembre 2016...................15

Imagen 4: Escuela "Kom Pu Lof Ni Kimeltuwe" (Escuela de todas las

comunidades). Llaguepulli, 2016................................................................41

Imagen 5: Turismo en la comunidad Llaguepulli.........................................52

Imagen 6: Zona Declarada ADI Lago Budi.................................................96

Page 5: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

5

INTRODUCCIÓN

Históricamente el pueblo mapuche ha visto disminuido sus territorios donde

ancestralmente han vivido, por la conquista española, por el surgimiento del

Estado-Nación y por el actual sistema neoliberal, lo que lo ha llevado -

forzosamente- a repensar su territorio, su identidad y formas de vida, todo ello, en

condiciones desiguales respecto de la sociedad chilena.

En este marco, la presente investigación aborda la forma cómo el Área de

Desarrollo Indígena Lago Budi se ha constituido en un mecanismo institucional

que ha fomentado una determinada territorialidad y, las tensiones que ha

generado en el pueblo lafkenche de Teodoro Schmidt. Para ello, se caracterizaron

las diferentes territorialidades -y contrapuestas además- que el pueblo lafkenche y

el Estado de Chile tienen sobre el Lago Budi y que definen su concepción de

desarrollo. Se identificaron también, las tensiones existentes respecto del

concepto de desarrollo entre ambos actores y finalmente, se analizó la forma en

que el Estado a través del Área de Desarrollo Indígena Lago Budi legitima

asimetrías de poder en la zona.

El primer apartado de la investigación corresponde a los antecedentes, en él se

encontrarán los principales referentes para comprender el contexto en el cual se

enmarca la investigación, así como la relación histórica que ha existido entre el

Estado y el pueblo mapuche en general; una caracterización de las Áreas de

Desarrollo Indígena en tanto estrategia de desarrollo impulsada por el Estado y,

aspectos generales del pueblo lafkenche: su vinculación con el territorio, una

aproximación a su cosmovisión, entre otros elementos.

El segundo apartado corresponde al planteamiento del problema, allí se formula la

pregunta que guió la investigación, los objetivos generales y específicos e

hipótesis.

Page 6: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

6

El tercer apartado corresponde al marco teórico, allí se plantean perspectivas

teóricas en cuanto a: i) los mecanismos de poder del Estado y la capacidad de

agencia de los actores; ii) los conceptos de Territorio y Territorialidad y la

apropiación simbólica y material que tienen los actores en torno al territorio y,

finalmente se abordan iii) las diversas posturas y las tensiones persistentes que

estas generan respecto del concepto de Desarrollo. Se pretende a través de esta

sección, abordar las diferentes significaciones y racionalidades que se tienen en

torno a un espacio físico y sus recursos, los diálogos que se articulan en torno a

ello y las dinámicas que se generan entre los aparatos burocráticos y la

cotidianeidad del pueblo lafkenche.

Se desarrolla también un marco metodológico que incorpora las justificaciones

pertinentes del presente estudio de caso, así como las técnicas a través de las

cuales se recopiló y analizó la información y datos necesarios para responder a la

pregunta planteada.

Finalmente, se presenta una sección sobre los principales resultados obtenidos a

partir del trabajo de campo y de las fuentes secundarias de información y, las

conclusiones de la investigación.

1. ANTECEDENTES

1.1 Relación entre el Estado y el pueblo mapuche: Aproximaciones generales

De acuerdo a María Ester Grebe (2000), el pueblo mapuche representa el pueblo

indígena más numeroso de Chile y el tercero en América, después de los

Quechuas y Aymaras, alcanzando una población total de 1.321.717. Este pueblo

está constituido por un grupo central y cuatro familias regionales, denominadas:

pewenches (gente del piñón), williches (gente del sur), lafkenches (gente del mar)

y pikunches (gente del norte) específicamente.

A pesar de su importancia a nivel nacional, desde épocas prehispánicas el pueblo

mapuche ha sufrido diversos procesos de colonización, invasión y conquista,

Page 7: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

7

generándose una invisibilización de su cultura hasta el día de hoy. En esta línea,

la construcción del Estado Nación y su poder de reorganización se constituyó en

un actor preponderante para controlar e imponer una forma de vida a los mapuche

y sus territorios (Grebe, 2000). Esta imposición se plasmó en políticas sociales

integracionistas en donde se forzó, mediante estrategias jurídicas y militares, a la

negación constante de sus derechos humanos y políticos (INDH, 2014).

Tal irrupción violenta por parte del Estado que se documenta en la historia del

país, ha tenido por objetivo la subordinación del pueblo mapuche a las estructuras

nacionales y regionales del poder económico y político, logrando de manera

efectiva la integración a la nación mediante su inclusión como minoría

nacional (Grebe, et al, 1972). En concreto, diversos debates en torno a la

valorización del capital comercial que tuvieron ciertos territorios chilenos, como La

Araucanía, dieron impulso a su posterior ocupación y colonización. Desde ese

entonces, este territorio fue considerado como una zona de riquezas para la

agricultura que debía ser aprovechada para impulsar la economía del país en

nombre del "progreso" (Rodríguez, 2000).

En consecuencia a estas acciones represivas, en las últimas décadas del siglo XIX

y en la primera mitad del siglo XX el pueblo mapuche se vio forzado a vivir en el

5% de sus territorios originales (INDH, 2014). Esto conllevó al surgimiento de

diversas estrategias para recuperar tanto tierras ancestrales como sus derechos

humanos y políticos. Por lo mismo, el territorio mapuche se constituyó como un

escenario de disputa entre los intereses del Estado y los del pueblo mapuche,

creándose una tensión entre dichas territorialidades que ha generado un conflicto

que se extiende hasta el día de hoy.

Si bien esta situación de tensión ha perdurado hasta la actualidad, el Estado

chileno ha elaborado diversas políticas públicas que han buscado resolver las

problemáticas históricas con este pueblo, siendo la Ley Indígena la más relevante.

Esta última permitió finalmente las reformas necesarias de acceso a los derechos

y promoción de identidad indígena (Rubilar, 2014), dando paso a su vez a la

creación de las Áreas de Desarrollo Indígena (desde ahora denominadas "ADI")

Page 8: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

8

en lo que concierne a la preocupación del gobierno por el pleno desarrollo

económico y social del pueblo mapuche, además de la preocupación por la

conservación, el fortalecimiento y la difusión de sus expresiones y valores

culturales (Mujica, 2013).

No obstante, estas estrategias de desarrollo han sido consideradas en algunos

casos como mecanismos débiles, ya que, según un estudio de la Encuesta de

Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del 2013, la pobreza

multidimensional del país sigue siendo más alta para los pueblos indígenas en

comparación a la población chilena. Esta situación demuestra que a pesar de los

avances en materia de superación de la pobreza, los pueblos indígenas siguen

siendo marginados y vulnerados en nuestro país (ibíd.).

Una explicación de esto es que las políticas del Estado no están orientadas a las

demandas indígenas fundamentales, las cuales han sido asociadas de manera

importante a la falta de territorio mapuche (Rodríguez, 2015). Por el contrario, el

Estado se ha encargado de reprimir estas protestas, vulnerando el derecho a la

auto-determinación de los territorios (ibíd.). Esta situación ha logrado posicionar al

ADI como un instrumento de planificación de desarrollo que actúa de manera

ajena a la cosmovisión indígena. Un instrumento que guía un modelo de desarrollo

dominante que no parece ser competente para abarcar las problemáticas entre el

Estado y las comunidades mapuche, sino más bien, ha contribuido a perpetuar las

condiciones de pobreza que viven millones de personas dentro de los llamados

“países desarrollados” o aquellos que funcionan bajo un modelo económico

globalizado como el chileno (ibíd.).

Bajo esta lógica de globalización, las políticas públicas del Estado pierden

importancia, o más bien, se ven reducidas sus responsabilidades debido al

proceso de modernización de los gobiernos y la vida social. Esto quiere decir que

el proceso de globalización se presenta como un marco único de crecimiento

desmesurado para empresas multinacionales y transnacionales, las cuales

concentran, en buena medida, las políticas económicas de los países y la

concentración aguda de la riqueza en un pequeño porcentaje de la población. Esta

Page 9: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

9

situación motiva a que las políticas adoptadas no logren cuestionar el sistema

económico global impuesto, dando paso a que éste, finalmente, sea quien toma

las decisiones importantes respecto a las políticas públicas estatales (Contreras,

s.a).

1.2 Políticas Públicas hacia el pueblo mapuche: Las ADI como estrategias de

desarrollo y fomento de un tipo de territorialidad.

La construcción de una nueva relación entre el Estado de Chile y los pueblos

indígenas, tiene su origen en el Acuerdo de Nueva Imperial (1989) que se llevó a

cabo entre los dirigentes de los pueblos originarios reconocidos por la ley y el

entonces candidato presidencial Patricio Aylwin. En este acuerdo, la Concertación

asumió la responsabilidad de establecer una nueva institucionalidad pública para

los asuntos indígenas, sentando las bases de un nuevo y permanente diálogo

entre el Estado y los pueblos originarios, estableciendo así una relación

multilateral de respeto y reconocimiento (Ministerio Secretaria General de

Gobierno, 2004).

Posteriormente, con el retorno de la democracia a Chile en el año 1990 bajo el

mando del presidente Patricio Aylwin se priorizó el tema indígena, creándose la

Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI) y elaborándose el contenido de la

propuesta de un anteproyecto de Ley Indígena. Tres años más tarde (1993), se

promulgó la Ley Indígena 19.253 que significó la creación de la Corporación

Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), con un consejo integrado por

representantes indígenas. Además, el Ministerio de Planificación y Cooperación

(MIDEPLAN) a través de una propuesta de la CONADI pudo establecer las ADI

(Rubilar & Roldán, 2014), las cuales se definen en el Artículo 26 de la Ley 19.253

como "espacios territoriales en que los organismos de la administración del Estado

focalizarán su acción en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus

comunidades" (CONADI, 2011, p.22).

Page 10: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

10

Bajo este contexto, las ADI surgen con el objetivo de mejorar la calidad de vida de

los pueblos indígenas que viven en territorios determinados. Son políticas

estatales territoriales enfocadas en superar situaciones de vulnerabilidad y

pobreza desde el punto de vista del desarrollo y la competencia productiva

estatal, en donde el territorio es visto como un espacio de aprovechamiento

económico, de organización y de representatividad indígena. El Estado ha

buscado actuar no solamente en materias de superación de la pobreza y

desarrollo, sino también en las problemáticas sobre las tierras y aguas y las

nociones de identidad acorde a las particularidades y demandas indígenas,

acentuando el auto desarrollo y/o la autogestión de los territorios. De este modo,

el Estado a través de la creación e implementación de políticas públicas y

organismos institucionales de desarrollo, ha intentado resolver los problemas de

exclusión social que afectan al pueblo mapuche y, amparado en la Ley indígena,

ha tenido que resguardar los derechos políticos y de participación de los pueblos

indígenas en general.

Ahora, para que un determinado territorio se establezca como ADI es necesario

que cuente con espacios donde ancestralmente han vivido etnias indígenas, que

tengan una alta concentración de población indígena, que posean una

homogeneidad ecológica y, que cuenten con recursos del medio natural para el

equilibrio de estos territorios (CONADI, 2011). Así, en marzo de 1997 en la

provincia de Cautín, específicamente en las comunas de Saavedra y Teodoro

Schmidt, región de La Araucanía, se declaró ADI al territorio adyacente al Lago

Budi, que está constituido por 119 comunidades mapuche-lafkenche. Entre las

consideraciones que se utilizaron para promulgar ADI a esta zona específica

destaca “el hecho de que sea un territorio ancestral mapuche que se remonta a

épocas prehispánicas; las características homogéneas en cuanto a su topografía,

suelo, clima y la presencia del Lago; la identidad indígena dada por la vinculación

de las comunidades mapuche-lafkenche con el Lago Budi; y las intervenciones en

la cuenca del Budi y del litoral en relación a la conservación del patrimonio

ecológico, desarrollo turístico y aprovechamiento de los recursos" (Rodríguez,

2015, p.31). Igualmente, se consideraron los altos niveles de pobreza de las

Page 11: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

11

comunidades que se reflejan por ejemplo en: ingresos y condiciones laborales

precarios, deficientes indicadores de salud y educación, malas condiciones

habitacionales, entre otros.

Tomando en consideración lo planteado, es válido preguntarse ¿Qué tan

pertinentes han sido las ADI para el pueblo mapuche?. En primer lugar, en la

normativa legal de las ADI no hay un reconocimiento territorial respecto de las

necesidades de los pueblos, ha habido también una noción de desarrollo

impuesta a la fuerza por el Estado, ajena a la forma de ser y de vivir de los

mapuche. Sumado a lo anterior, la delimitación territorial de las ADI no se basa en

las fronteras ancestrales de los pueblos indígenas, si no en una delimitación

establecida por el MIDEPLAN, que margina a quienes no están dentro de aquella

área, a pesar de tener las mismas necesidades que quienes sí quedan dentro

(Rodríguez, 2015). Con esto, es posible problematizar la rigidez y burocracia con

la que actúa el Estado de Chile, en donde las acciones no están focalizadas en las

necesidades consideradas por los pueblos indígenas, sino más bien en una noción

de necesidad creada por este aparato.

Cabe cuestionar entonces las ADI en tanto instrumento de gestión territorial que

proviene del Estado, en un contexto en donde las visiones e intereses políticos,

económicos y culturales no parecen llegar a un punto común. La responsabilidad

del Estado debiese centrarse en mitigar los problemas que han venido afectando

al pueblo mapuche producto de un no reconocimiento y negación a la auto-

determinación del mapuche. Frente a esto, el mundo indígena sostiene que "no

habrá desarrollo mientras se esconda el conocimiento de nuestros pueblos

indígenas, mientras las decisiones para el desarrollo sean unilaterales" (Chihuailaf,

1999, p. 101) y, dirán que "existe una ley indígena prácticamente nula porque no

reconoce la condición de pueblo mapuche" (p.94).

Page 12: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

12

1.3 Los mapuche-lafkenche y su vinculación con el Lago Budi

Imagen 1: Organización del territorio mapuche y sus identidades territoriales. Fuente: www.estudiosindigenas.cl

Los lafkenche han habitado ancestralmente el territorio del borde costero que

comprende las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Lagos. Específicamente,

se han concentrado en el área que circunscribe al Lago Budi, siendo esta zona el

principal referente cuando se habla del territorio lafkenche o Lafkenmapu. Este

territorio es central al momento de comprender la identidad del pueblo,

considerando la vinculación simbólica y material que poseen con el borde-mar al

ser este espacio constitutivo de su cultura, religiosidad, sociabilidad y, por

consiguiente, de su orden social (Rodríguez, 2015).

Desde un punto de vista político, la identidad lafkenche reivindica no sólo una

territorialidad expresada en la tierra sino que también la defensa por los derechos

ancestrales de los cuerpos de agua con los cuales se han vinculado

históricamente (Park & Zelada, 2013). Un ejemplo de ello, es el trabajo efectuado

por la organización social "Identidad Territorial Lafkenche" que participó en la

creación de la Ley 20.249 "Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios"

(ECPO) o también llamada la "Ley Lafkenche". Esta ley busca entregar una

"herramienta legal a los pueblos indígenas que les permita solicitar al Estado el

Page 13: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

13

reconocimiento de los espacios costeros marinos en base al uso consuetudinario"

(Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, 2014, p.4). En esta misma línea,

han construido un discurso respecto a los cuerpos de agua, que tiene por objetivo

resguardar y defender los territorios, ecosistemas y el medio natural en su

totalidad. De este modo, se puede señalar que el mar, los lagos y los ríos, no sólo

representan una fuente que les permite la subsistencia en la región, sino que los

espacios de agua son un elemento central de su cosmovisión.|

La vinculación del pueblo lafkenche con el borde costero contiene una

territorialidad particular basada en el Az Mapu -en castellano significa "costumbres

de nuestra tierra"-. Cada Identidad Territorial en su diversidad, aplica el concepto

de Icrofil Mogen ("biodiversidad") en el cual "el motor de la sociedad no es la

búsqueda de un crecimiento económico o rentabilidad extrema, sino el equilibrio

que solo puede entregar una interacción de reciprocidad económica, cultural y

social" (Chihuailaf, 1999, p.52). Es decir, la regulación, control y utilización de los

espacios se despliega bajo el propósito de aplicar un desarrollo de tipo armónico,

autosustentable y participativo.

Imagen 2: Lago Budi, Noviembre 2016. Fuente: Propia

Page 14: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

14

1.4 El área de estudio: Teodoro Schmidt

La comuna de Teodoro Schmidt fue fundada el 12 de enero de 1981. Está ubicada

en la provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Limita al norte con las comunas

de Saavedra, Carahue y Nueva Imperial, al este con Freire, al sur con Pitrufquén y

Toltén y, al oeste con el Océano Pacífico. Tiene una superficie de 650 km2 y

actualmente el alcalde es Alfredo Riquelme Arriagada (PPD).

En cuanto a indicadores demográficos, la población total es de 15.504 habitantes

(CENSO 2002), siendo 8.136 hombres y 7.368 mujeres. El porcentaje de

población rural es de 56,14% y el de población urbana es de 43,86%. Sumado a

esto, la población según pueblo declarado en el CENSO 2002 evidencia que del

total de habitantes de la comuna, 5.876 corresponde a personas mapuche, 9.596

declara ser de ningún pueblo originario y el resto de los habitantes se distribuye

entre Alacalufe, Aymara, Colla, Quechua, Rapa Nui y Yámana (BCN, 2015).

En términos de indicadores sociales, el porcentaje de personas en situación de

pobreza por ingresos en la comuna es de 53,63 según la Encuesta CASEN del

2011 y, los índices de hacinamiento de hogares según la Ficha de Protección

Social (FPS) para julio del 2013, correspondía a un 18,98% de hogares con

"hacinamiento medio" y un 2,14% de hogares con "hacinamiento crítico". Sumado

a esto, el índice de saneamiento de hogares de la FPS también para julio del

2013, da cuenta que el porcentaje de la población con saneamiento deficitario

corresponde a un 54,86.

Por otro lado, los indicadores de salud de la comuna, en cuanto a los tipos de

establecimientos de salud presentes, revelan que hay solo dos consultorios

general rural y cinco postas de salud rural para el total de habitantes.

Page 15: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

15

Imagen 3: Municipalidad Teodoro Schmidt, Noviembre 2016. Fuente: Propia

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación busca comprender de qué manera el ADI Lago Budi se

ha transformado en un mecanismo institucional capaz de fomentar una

territorialidad específica en el pueblo lafkenche de la comuna de Teodoro Schmidt.

Conforme a esto, el foco de análisis será el concepto de territorio, dado que

ofrece "nuevas oportunidades para el entendimiento de diferencias y semejanzas

de las políticas que acompañan a la globalidad, desde las perspectivas

económicas, ecológicas y culturales" (Escobar, 2011, p.63) y, provee un nuevo

espacio para el entendimiento de la territorialidad que en él se expresa y, cómo

esto genera tensiones en el mundo indígena en general, y en el pueblo mapuche

en particular.

Tal problemática permite repensar los procesos sociales anclados a un territorio

desde la perspectiva de los diferentes actores, tomando en consideración que el

territorio es un espacio donde confluyen diferentes sujetos con intereses

particulares y, donde las relaciones que se establecen se forjan principalmente

Page 16: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

16

desde una asimetría de poder (Escobar, 2011). En este sentido, existen múltiples

discursos asociados al territorio y al rol que cumplen estos en el desarrollo de un

país, determinando las formas de vida de las comunidades acorde a los intereses

dominantes.

Esto adquiere importancia si se considera que, el territorio es el espacio en donde

se explica y se hace referencia a las relaciones entre los seres humanos y los

demás elementos del mismo (en este caso, las características mismas del pueblo

lafkenche, sus patrones de asentamiento y producción, su cultura o sus formas de

vida, por ejemplo), en cuanto a su movilidad en dicho espacio, lo que termina

siendo finalmente una síntesis naturalmente humana: un espacio de valoración y

representación, que es construido, apropiado y transformado por los actores

(Sosa, 2012). Sin embargo, estas formas de apropiación son necesariamente

intervenidas por el aparato estatal, quien considera geográficamente a estos

territorios como los espacios en donde la administración del Estado focaliza su

accionar en beneficio del "desarrollo armónico de los indígenas y sus

comunidades" (artículo 26° de la Ley Indígena) (Serrano & Rojas, 2003).

No obstante, esta acción estatal puede ser objeto de cuestionamientos, ya que,

según Escobar (2011), las políticas actuales están todavía profundamente

moldeadas por las nociones de universalidad y superioridad, las cuales definen la

identidad "del otro" a partir de lo que ciertos conocimientos hegemónicos han

definido como "correcto", provocando una supresión sistemática del otro en cuanto

a identidad, conocimientos y cultura. A pesar de ello, existen proyectos de

transformación epistémica del saber (Walsh, 2005), los cuales mantienen la

esperanza de comprender otras formas de desarrollo y territorialidad respecto de

lo ya establecido, con la pretensión que el respeto por la cosmovisión de los

pueblos efectivamente exista y se construya mediante el entendimiento y el

diálogo intercultural.

Page 17: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

17

3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE TRABAJO

3.1 Pregunta de Investigación

¿De qué forma el ADI Lago Budi se ha constituido como un mecanismo

institucional capaz de fomentar una determinada territorialidad y, qué tensiones ha

generado en la comunidad lafkenche "Llaguepulli" de Teodoro Schmidt?

3.2 Objetivo general

Describir la forma como el ADI Lago Budi se ha constituido en un mecanismo

institucional que ha fomentado una determinada territorialidad y, las tensiones que

ha generado en la comunidad lafkenche "Llaguepulli" de Teodoro Schmidt.

3.3 Objetivos específicos

Identificar la forma como el ADI Lago Budi se ha constituido en un mecanismo

institucional capaz de fomentar una determinada territorialidad.

Caracterizar las diferentes territorialidades que el pueblo lafkenche y el Estado de

Chile tienen sobre el Lago Budi, y que definen su concepción de desarrollo.

Identificar las tensiones y discursos que existen sobre el concepto de desarrollo

entre el pueblo lafkenche y el Estado de Chile.

3.4 Hipótesis

1. El Área de Desarrollo Indígena Lago Budi es un instrumento de focalización de

recursos y de gestión territorial proveniente del Estado de Chile que determina,

Page 18: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

18

condiciona y coacciona las posibilidades de desarrollo del pueblo lafkenche, al

fomentar una territorialidad que está fuertemente orientada a una dimensión

económica.

2. Las diferentes concepciones sobre territorialidad de parte del Estado de Chile y

del pueblo lafkenche representan uno de los principales desafíos institucionales a

la hora de implementar estrategias de desarrollo que sean representativas de la

realidad local.

3. La principal tensión que se observa entre ambos actores se debe a que Estado

de Chile define su concepción de desarrollo asumiendo que los lafkenche son sólo

receptores de políticas públicas, invalidando su capacidad de agencia y no

generando un diálogo intercultural.

4. MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos que surgen a la hora de plantear la problemática sobre el ADI Lago

Budi como mecanismo que define un territorio delimitado al pueblo lafkenche son,

sin duda, diversos y complejos. Esto considerando que la delimitación del ADI no

abarca únicamente al territorio, sino a las relaciones sociales que en él se

establecen, comprendiendo todas las esferas de la vida del pueblo lafkenche,

entendiéndose estas como: su cultura, cosmovisión, formas de vida, producción y

apropiación, dando paso a la identidad, la significación e identificación con el

territorio y el medio ambiente, entre otros términos (Rodríguez, 2015).

Estas características del ADI respecto al territorio demuestran cómo este

mecanismo ha sido instaurado bajo lógicas de dominación estatal normativas,

conforme al desarrollo armónico de la región y el control de la problemática

indígena bajo términos esencialmente multiculturales. Esto quiere decir que a

medida en que las relaciones se basan en la dominación de los pueblos indígenas

– como es el caso mapuche-, la situación multicultural se hace evidente en el

Page 19: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

19

distanciamiento y el aislamiento de las sociedades y los distintos grupos humanos

(Quilaqueo & Torres, 2013).

Por otro lado, las políticas multiculturales adoptadas por el Estado chileno han

buscado solucionar las preocupantes condiciones en las que vive el pueblo

mapuche sin mucho éxito, imponiendo lógicas de desarrollo ajenas a la

cosmovisión ancestral lafkenche, encontrando, inevitablemente, una diversidad de

tensiones en su implementación. No obstante, el ADI Lago Budi representa un

gran desafío en materia institucional chilena, dando paso a nuevas formas de

acción y representación de los pueblos a medida en que ésta reconozca su efecto

limitante en la capacidad de agencia, procurando de esta forma construir un

mecanismo institucional intercultural, que acepte y respete la diversidad de formas

de vida desde la simetría y la inclusión.

4.1 Los mecanismos de poder del Estado y la capacidad de agencia de los

actores: El ADI Lago Budi

Dentro de la acción estatal, existen diversos mecanismos de intervención. El ADI

Lago Budi implementado en la comuna de Teodoro Schmidt ha sido considerado

por la comunidad como un mecanismo institucional de poder y control que

determina una territorialidad específica al pueblo lafkenche, el cual se ejerce

mediante las leyes del Estado a través de las entidades públicas (Herrera, 2010).

Conforme a esto, el ADI responde a un proceso de intervención institucional

impulsado por la Ley Indígena (19.253) que ha afectado directamente al territorio

lafkenche de Llaguepulli. En este sentido, el poder será entendido como un poder

institucional, el cual, según Weber (2012) tiene el poder de mandar y ejercitar la

coacción para que lo mandado sea cumplido por los actores, es decir, por el

pueblo lafkenche. Como consecuencia, el ADI Lago Budi ha actuado como un

mecanismo que permite y perpetúa el orden social a través de la ley, a medida

que mantiene un orden que aplica la coacción física y psíquica con el objetivo de

Page 20: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

20

lograr una aceptación de dicho orden o de sancionar su transgresión

(Weber,1977).

Esta coacción física o psíquica es ejecutada también por otro tipo de poder,

entendido como el poder del conocimiento. Según Walsh (2005) existe una

estrecha relación entre geografía (territorio), política, cultura y conocimiento, en

cuanto a la misma ordenación del mundo y lo que entendemos de él en la

actualidad. La autora asegura que el conocimiento - y el poder que éste otorga

para ser único, hegemónico y universal frente al mundo- forma parte integral de la

construcción y organización de un sistema que, por lo tanto, estaría organizado

mediante centros de poder. En este sentido, "los centros del capital económico

serían también los centros del capital intelectual" (Walsh, 2005, p. 42).

En consideración a lo anterior, el poder del conocimiento se efectúa sobre las

visiones dominantes de territorio y desarrollo, las cuales tienen lugar en las

relaciones de poder del Estado como centro de poder político y burocrático

(Weber, 2012). Además del conocimiento, el poder se ha plasmado también en lo

económico -considerando la disponibilidad de los recursos para focalizar aquellas

acciones en territorios específicos como el Budi- en donde el ADI ha determinado

la acción comunitaria en los aspectos políticos, económicos y culturales. Esta

última, la cultura, adquiere especial relevancia en cuanto a las formas de ver y vivir

el territorio, donde Walsh (2005) explica que la colonialidad del poder, es decir,

aquellos patrones establecidos en la colonia mediante jerarquías raciales y

sociales, han borrado tanto las diferencias históricas como culturales y lingüísticas

de los pueblos indígenas, permitiendo a dichos mecanismos primar por sobre

otros, negando otras posibilidades de saber, ser, entender y conocer tanto el

territorio como las formas de actuar en él.

Conforme a esta definición, es relevante mencionar que a pesar de que existen

diversas maneras de abordar los mecanismos de poder (Herrera, 2010), éstos se

entenderán como aquellas relaciones que se dan entre el Estado y los individuos,

en cuanto a la capacidad del primero para coaccionar las formas de vida de los

segundos, en un territorio específico. De esta manera, el poder estatal será

Page 21: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

21

entendido a través de un tipo de dominación ocupado por Weber, entendido como

dominación legal u ordenamiento jurídico (Weber, 2012).

Este tipo de dominación legal y de ordenamiento jurídico tiene la facultad de

administrar y orientar el territorio y su población, ejerciendo una coacción que

puede ser ejecutada, si es necesario, con ciertos grados de violencia (Weber,

2012). A esto se suma que dentro de la dominación legal recae una obediencia

muy específica: la obediencia al derecho, es decir, a la normatividad impuesta por

el aparato estatal a través del cumplimiento de las leyes. Esta dominación y

obedecimiento de las leyes es posible gracias a un marco de orden social legítimo,

el cual fundamenta la posibilidad de sancionar a quienes se desvíen de dicho

orden social (ibíd.).

En este sentido, el ADI Lago Budi actúa como una iniciativa de la política pública

estatal bajo la administración y orientación del aparato burocrático, conforme éste

orienta el manejo del territorio hacia las lógicas de desarrollo dominante. Por lo

mismo, la política pública actúa como una ciencia de la acción, como una

contribución a las decisiones de las autoridades gubernamentales, o en otras

palabras, como una herramienta que se pone al servicio de la administración y

acción de los políticos (Meny, et, al, .1992). Conforme a esto, la normatividad a

través de la dominación legal es fundamental para que se cumpla el orden social

esperado por el Estado. Así, el ADI Lago Budi actuaría como aquella herramienta

que permite la perpetuación de dicha normatividad, conforme atiende a las

demandas sociales de un territorio específico, siendo el Estado un actor

funcionalista a estas demandas (ibíd.).

Por otro lado, está la capacidad de agencia de los actores frente a la coacción

estatal. Se entiende que esta capacidad se ve limitada bajo el cumplimiento del

ordenamiento jurídico establecido mediante la orientación de la acción, la cual se

guía mediante normas obligatorias y delimitadas, las cuales según Weber (2012),

son fundamentales para mantener la estabilidad y la regularidad social de las

pautas de comportamiento. Además de esto, dichas acciones consideradas

legítimas son configuradas mediante la validez del orden social, las que para

Page 22: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

22

Weber deben ser, necesariamente obligatorias y modélicas para los actores. Estas

se crearían bajo la fundamentación subjetiva de los sujetos, los cuales a través de

una "subjetividad obligatoria" legitiman y orientan su acción hacia dicho orden.

La capacidad de agencia entonces quedaría coartada a las lógicas del ADI, la cual

ha sido establecida mediante herramientas ajenas al contexto de las necesidades

de los pueblos indígenas (Yopo, 2012) gestionando mediante la imposición de

esta "subjetividad obligatoria” el cumplimiento de las normas y las formas de

acción de los sujetos en el territorio, condicionando también las visiones de

territorialidad impuestas por el Estado.

En este sentido, la dominación legal es una acción violenta para el pueblo

lafkenche, en la medida que se instaura no sólo como una violencia física -en

tanto la delimitación de los territorios "benefactores" del ADI- sino también como

una violencia simbólica, la cual es aún más profunda y compleja que otros tipos de

violencia, ya que este tipo de violencia "está en todas partes, pero de manera

especial se reproduce, invisible e inexorablemente [...] dando cuenta de un

problema político, ético y estético" (Peña, 2009, p.63). La violencia simbólica se

ejerce en el Estado, se encarna a su vez bajo formas de estructuras y

mecanismos específicos, dentro de una amplia gama de campos de acción. De la

misma forma, la reproducción de esta dominación y violencia funcionarían bajo los

sistemas culturales, los cuales articulan las prácticas sociales y las definen bajo

formas de poder.

Estos sistemas culturales dominantes son entendidos por Collazo (2009) bajo el

enfoque estructuralista, en donde la cultura representaría una estructura objetiva,

la cual es independiente de la conciencia y voluntad de los agentes, teniendo la

capacidad de orientar o coaccionar tanto las prácticas como las acciones de los

sujetos. De esta forma, el ADI Lago Budi actuaría como un mecanismo estructural

de intervención, el cual ejercería a través de su acción una violencia simbólica,

imponiendo maneras de ver y ser en el territorio, a través de la imposición de una

lógica de desarrollo territorial dominante, impulsada desde el aparato estatal para

el pueblo lafkenche. Las prácticas sociales que el ADI articula definirían entonces

Page 23: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

23

la territorialidad, las formas de relación social entre el pueblo lafkenche y el

territorio bajo ciertas lógicas de poder.

Bajo estos términos, al entender el ADI Lago Budi como un mecanismo que opera

desde el estructuralismo, puede ser considerado como un componente estructural

de la sociedad que articula el orden subjetivo de los sujetos, siendo éstos mismos

mecanismos los que limitan la capacidad de agencia de los actores (Peña, 2009).

En cuanto a estas estructuras, la capacidad de acción se ve limitada a medida que

los actores se encuentran bajo desigualdades estructurales que limitan el acceso

de los recursos (Yopo, 2012). Recursos definidos, por ejemplo, como los medios

de existencia del pueblo lafkenche, en este caso, el territorio del Lago Budi como

emblema de su cultura y el acceso a los recursos naturales como medio de

subsistencia.

Estos mecanismos estructurales del Estado (ADI) se reflejan de alguna medida, a

partir de los años 90 en Chile como un centro de interés en la "promoción del

desarrollo social e integración de los pueblos indígenas a través de sus políticas

públicas" (Rubilán & Roldán, 2014, pág. 255). Sin embargo, es cuestionable el

hecho de si las políticas públicas orientadas a los pueblos indígenas han sido

pertinentes o no, en el sentido de si han contribuido al desarrollo integral de los

pueblos indígenas en general y del pueblo mapuche-lafkenche en particular. Esto

a propósito de una crítica que realiza Yopo (2012) a las políticas sociales

orientadas a los pueblos indígenas, donde aborda la noción de sujeto y su

capacidad de acción que se articula en las políticas sociales chilenas, planteando

que existe un desacoplamiento entre la noción de agencia que el Estado reconoce

a los miembros de comunidades indígenas y la capacidad efectiva para

convertirse en actores de sus procesos de desarrollo. Tal desajuste dificultaría - la

posibilidad de generar una política que esté orientada a satisfacer las necesidades

y demandas propias de los pueblos indígenas en el país, evidenciando la falta de

iniciativa para impulsar herramientas que ayuden a solucionar la problemática

indígena de manera efectiva. Bajo los términos del ADI Lago Budi, ésta tendría

mayores alcances si es que se procurara la participación constante de los actores

Page 24: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

24

en los aspectos políticos que redefinen su cultura y formas de vida, en conjunto

con un mecanismo estatal que aporte los recursos y las condiciones necesarias

para el cumplimiento de sus objetivos finales: el mejorar la calidad de vida del

pueblo lafkenche en el Lago Budi.

4.2 Territorio y Territorialidad: Apropiación simbólica y material de los

actores

El territorio es más que el espacio geográfico en el que tienen lugar las actividades

económicas o sociales, es más que un "contenedor" de las relaciones sociales.

Jorge Brenna (2012, p.90), plantea que inicialmente el significado que puede

otorgarse al concepto de territorio es el de "espacio natural, culturalmente

apropiado por la sociedad humana" es decir, el territorio sería el espacio apropiado

y valorizado -tanto simbólicamente como instrumentalmente- por los grupos

humanos. Sin embargo, esta definición se ha ido complejizando progresivamente y

diferentes campos de las ciencias sociales han desmenuzado la problemática

territorial en fragmentos muy especializados, por ejemplo, desde la sociología se

ve al territorio como el "resultado de la apropiación y valorización del espacio [...],

una 'producción' a partir del espacio, inscrita en el campo del poder, por las

relaciones que pone en juego" (p.90). En estos términos, el territorio adquiere un

carácter intersubjetivo y se considera como una producción humana, como un

espacio apropiado.

Visto así, el territorio es objeto de múltiples operaciones simbólicas donde los

actores sociales proyectan sus propias concepciones del mundo. Motivo por el

cual, el territorio puede ser considerado como un área geopolíticamente

estratégica, como circunscripción político administrativa y a su vez, como objeto

que suscita emociones, como paisaje, como tierra natal, como lugar de inscripción

de un pasado histórico y de una memoria colectiva, en otros términos, como

"geosímbolo" (Brenna, 2012, p.91). Así, el término territorio contiene también una

existencia "mental" puesto que los agentes sociales elaboran numerosas

Page 25: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

25

representaciones, significados y valores respecto de diferentes territorios.

Igualmente existe una intersubjetividad -individual o colectiva- de apropiación a

través de comportamientos que median las relaciones entre sociedad y naturaleza

(Brenna, 2012).

En esta línea, el territorio estaría definido por actos de apropiación cultural,

lingüística y social. Geiger (1996) en Brenna (2012), señala que el territorio incluye

una relación de poder por parte de un individuo o grupo social. Esta relación de

poder se traduce en las prácticas y expresiones tanto materiales como simbólicas

que garantizan la capacidad de apropiación y permanencia en un determinado

territorio por ciertos actores sociales. De acuerdo a esto, la capacidad real y

potencial de los diferentes agentes para crear, recrear y apropiarse de los

territorios es desigual.

Por otro lado, Mario Sosa Velásquez (2012) plantea que cuando hablamos de

territorio, se debe pensar en éste como una "construcción integral, dialéctica,

compleja, multidimensional y pluridimensional, desde la vida social y sus múltiples

y plurales interrelaciones, procesos y dinámicas, donde lo geográfico y ecológico,

lo económico, lo social, lo cultural y lo político fueran entendidos como partes

indivisibles y en interacción, lo mismo que sus niveles, ámbitos y escalas" (Sosa,

2012, p.3-4). De esta forma, presenta una aproximación inicial donde incluye la

relación geo-eco-antrópica correspondientes al territorio y después aborda lo que

para él son las dimensiones más generales e importantes que engloba el término

de territorio, a saber: la social, económica, política y cultural. Todas ellas, deben

ser analizadas en su carácter multidimensional pues, existe una relación

simbiótica entre todas las dimensiones, en el sentido que, lo económico no puede

ser explicado sin hacer referencia a lo político, social y cultural.

Esta dimensión geo-eco-antrópica hace referencia al territorio como un espacio

socialmente construido, cuyas fronteras son definidas por los procesos mediante

los cuales los sujetos lo transforman e intervienen, definiéndolo y delimitándolo. A

su vez, implica abordar el territorio como relación entre el ser humano, la

naturaleza, el tiempo y el espacio, donde el actor social ha encontrado

Page 26: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

26

constantemente las condiciones y los recursos para su existencia y reproducción

social (Sosa, 2012).

En términos muy sencillos, la dimensión social del territorio hace referencia a las

relaciones que establecen y las acciones que realizan los grupos sociales en el

proceso de organización, apropiación y construcción del territorio (p.35); la

dimensión económica se refiere a las características, dinámicas y procesos

económicos que actúan como determinantes o estructuradores territoriales (p.49);

la dimensión política del territorio Sosa la plantea como el ejercicio de poder que

se traduce en constantes y complejos procesos y dinámicas de lucha por la

posesión y control del territorio que, a su vez, se convierten en apropiaciones,

construcciones y transformaciones territoriales. Esta dimensión refiere también a

un escenario de relaciones de dominio y ejercicio de poder que se constituye en

uno de los límites de posibilidad para pensar y proyectar al territorio en función de

determinados intereses, lo que define su evolución o transformación en cuanto

constructo social (p.7). Finalmente la dimensión cultural del territorio o el "territorio

como espacio de inscripción de cultura" se refiere al proceso de representación,

organización y apropiación cultural y simbólica del territorio. Es una dimensión con

densidad simbólica, un soporte de la actividad cultural, un elemento del contenido

cosmogónico donde el sujeto colectivo se entiende, vive y se reproduce no sólo

material sino también subjetiva y trascendentalmente.

Este acercamiento a la multidimensionalidad del concepto permite conocer y

comprender el concepto de territorio desde la complejidad que entraña este

término en sus procesos, dinámicas y prácticas, con el fin de permitir que las

políticas y acciones orientadas al "desarrollo" que emanan desde la

institucionalidad de los países, obtengan los impactos que realmente se requieren.

Solamente desde un entendimiento multidimensional se logrará -afirma Sosa- que

las políticas y estrategias de desarrollo se conviertan en elementos sinérgicos para

generar que los actores sociales en el territorio, sean la base del nuevo -realmente

nuevo y no con "nuevos ropajes" como diría Montenegro (2008)- desarrollo y no

Page 27: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

27

insistir en estrategias y perspectivas burocráticas y autoritarias con respecto al

saber o al conocimiento (p.117).

En suma, se entenderá por territorio como una construcción social. Es un "espacio

formado un por un tejido social" (Rodríguez, 2015, p.28) y escenario de las

relaciones sociales, no es solamente el "marco espacial que delimita el dominio

soberano de un Estado" (Rodríguez D., 2010). En este sentido, "el territorio es un

espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de grupos y

organizaciones nacionales y multinacionales" (Brenna, 2012, p.93), cada uno con

intereses particulares. El territorio será entonces, el espacio geográfico revestido

de dimensiones políticas, culturales, económicas y sociales. En efecto, toda

relación social ocurre en un territorio y se expresa como territorialidad.

La territorialidad por su parte, no es solamente el ámbito de relación y

reproducción del orden jurídico estatal y el marcador del límite espacial de la

acción de los gobernantes, la necesidad de espacio de seguridad, identidad y

estímulo, y el sentido de pertenencia, de integración, de relación íntima con el

territorio. Es también - dirá Sosa- el resultado de la apropiación social del espacio,

de su contenido, en donde juegan un papel importante, lo significativo y los

procesos de construcción de identidades territoriales que permiten y generan la

organización y estructuración social, el surgimiento de normas y negociaciones a

escala territorial, que conciben el futuro compartido y la construcción de un

proyecto común al interior del territorio ubicado por el o los sujetos con identidades

específicas y construidas. Según Enrique Leff (2000 y 2006), es el "locus" de las

demandas y los reclamos de la gente para reconstruir sus mundos de vida. O, en

el planteamiento de Arturo Escobar (1999), es el espacio de apropiación efectiva

del ecosistema, es decir, aquellos espacios que la comunidad utiliza para

satisfacer sus necesidades y para su desarrollo social y cultural; encarna el

proyecto de vida de la comunidad (Sosa, 2012, p.24).

De este modo, la territorialidad será entendida como "la relación dialéctica entre

los componentes sociales (economía, cultura, instituciones) y aquello que de

material e inmaterial es propio del territorio donde se habita" (Rodríguez, 2015,

Page 28: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

28

p.28). Es decir, la territorialidad es una producción social que tiene relación con

modos de apropiación de espacios y, de pertenencia a un territorio expresada en

procesos de identificación y representación. La territorialidad también comporta

una dimensión de dominación, la territorialidad "es el grado de control de una

determinada porción de espacio geográfico por una persona, grupo social, grupo

étnico, organización multinacional, Estado o bloque de Estados" (p.93). Por este

motivo es que se asocia este concepto al de apropiación, a su vez que ésta, está

asociada a conceptos de identidad y afectividad espacial, lo que lleva a asumir

que "las lealtades al territorio surgen del grado de territorialidad". En suma, en el

espacio concurren y se sobreponen diferentes territorialidades que pueden ser

locales, regionales, nacionales o mundiales, todas con intereses particulares, con

percepciones, valoraciones diferentes, que inevitablemente generan relaciones de

complementación, cooperación y/o de conflicto (Brenna, 2012).

4.3 El concepto de desarrollo: Diversidad de posturas, tensiones

persistentes

El concepto de desarrollo indudablemente tiene múltiples y complejas

aproximaciones, sin embargo, autores de la literatura crítica anti desarrollista

ofrecen un análisis que en el marco de la presente investigación contribuyen al

"progreso" (valga el eufemismo) de esta. De este modo, ¿Qué se quiere decir

cuando se habla de "desarrollo"?, ¿Qué procesos sociales, económicos,

culturales, ambientales, entre otros, están involucrados cuando se hace alusión a

este concepto?, ¿En qué medida el "desarrollo" y la "modernización" que la

acompaña, son necesarios el mejoramiento de las condiciones de vida de la

población y para proyectarse hacia el denominado Primer Mundo?.

La problemática del concepto de desarrollo tiene sus orígenes -siguiendo a

Escobar (2007)- en Estados Unidos y Europa durante los años posteriores a la

Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en gran medida como consecuencia de la

descolonización de países de Asia, África y América Latina y por las ansias que

Page 29: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

29

tenían sus gobernantes de mejorar las condiciones de vida de la población. Este

concepto aludía específicamente al desarrollo económico que a su vez estaba

relacionado con "progreso", "modernización", "industrialización" y hasta por

"occidentalización" (Teubal, 2008), todos conceptos que debían ser impulsados

por tales países si querían dejar de ser "subdesarrollados" -y dependientes- y

pasar a transformarse en países "desarrollados".

Desde sus inicios, el modelo del desarrollo contenía una propuesta históricamente

no usada en términos antropológicos, a saber, la transformación total de las

culturas de los tres continentes mencionados anteriormente de acuerdo con los

mandatos de los países del denominado Primer Mundo. De este modo y, en

términos de la crítica anti y/o pos desarrollista, Arturo Escobar ofrece un decisivo

punto de vista sobre el concepto de desarrollo. El autor argumenta que tal término

"debe ser visto como un régimen de representación, como una 'invención' que

resultó de la historia de la posguerra y que, desde sus inicios, moldeó

ineluctablemente toda posible concepción de la realidad y la acción social de los

países que desde entonces se conocen como subdesarrollados" (Escobar, 2007,

p.12).

Tal como era concebido en dicha época -años 50 y 60-, el desarrollo clasificaba a

los países entre los que eran desarrollados contra subdesarrollados, países ricos/

pobres y, por consiguiente, entre sociedades modernas y sociedades

tradicionales. Aquellas sociedades denominadas "tradicionales" para desarrollarse

debían transformarse en "modernas", lo que implicaba que, la infinidad de culturas

y formas de vida existentes debían forzosamente "modernizarse". No había en el

debate sobre el desarrollo una reflexión ni un cuestionamiento sobre cómo se

visualiza, evalúa y comprende este concepto y el de progreso desde sectores de

la población con características culturales y étnicas distintas a las hegemónicas en

la sociedad (Serrano & Rojas, 2003). No había, entonces, consideraciones en

torno a las variedades de culturas, sociedades y políticas de los países

subdesarrollados y "en vías de desarrollo". Se invisibilizó el mundo indígena y el

campesinado -los sectores más vulnerables socioeconómicamente hablando de la

Page 30: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

30

población- pues, el camino hacia la modernidad era esencial para impulsar un

modelo emancipador del futuro (Teubal, 2008).

Por otro lado, el desarrollo señala Teubal (2008), en sus aspectos "técnicos" tenía

que ver con promover la acumulación de capital y los procesos de

industrialización, procesos que eran vistos como tendientes a mejorar las

condiciones de vida de la población más vulnerable. También tenía que ver con la

"ayuda externa" y con propuestas para establecer grandes inversiones en

infraestructura en los países latinoamericanos "subdesarrollados". Es decir, estos

países en la medida que aplicaran políticas integracionistas podían emprender sus

procesos de desarrollo, el "despegue" hacia la independencia. En esta línea

Giarracca (2012) plantea que el desarrollo es el dispositivo o mecanismo de los

programas de organismos internacionales (como por ej. Banco Mundial, Fondo

Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.) para crear

nuevas pautas de concentración económica y una extranjerización de los recursos

naturales principalmente.

Bajo este contexto, es que la crítica anti desarrollista postula que el concepto de

desarrollo es -al menos- engañoso, pues invisibiliza cuestiones de gran

importancia como la colonialidad del poder (del ser y del saber) que subyace en la

realidad social y cultural de los países "tercermundistas". Para Montenegro (2008),

la percepción del desarrollo puede ser vista como un conjunto de discursos,

prácticas, sabes e instituciones que lo impulsan y legitiman, que tienen efectos de

poder y saber, situándonos frente a un concepto de desarrollo históricamente

construido, ligado a la imposición de una lógica occidental, moderna y, por

supuesto, capitalista. Así, la creación de este término ha tenido la capacidad de

colonizar también el imaginario social, y a su vez, las contradicciones que

comporta el desarrollo, lo ponen bajo la posibilidad de ser transformado e incluso

derrumbado.

En esta línea, Quijano (2000) da cuenta de que la incorporación de diversas y

heterogéneas culturas a un único mundo dominado por Europa - y Estados

Unidos-, ha significado para ese mundo una configuración cultural, intelectual y,

Page 31: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

31

por consiguiente, intersubjetiva, donde Europa concentró bajo su hegemonía el

control de todas las formas de expresión de la cultura y del conocimiento. Cuestión

que implicó un proceso de colonización de lo imaginario, de lo intersubjetivo, de la

producción del conocimiento, de la forma en que las personas le otorgan sentido a

la experiencia material, en otros términos, de la cultura.

4.3.1 El desarrollo y su vinculación con la territorialidad: Visiones

contrapuestas en torno al Lago Budi

El desarrollo -siguiendo a Montenegro (2008)- ha conseguido prolongar su

dominación mediante diversos mecanismos o "nuevos ropajes": sustentabilidad,

género, multiculturalidad, entre otros. Precisamente es en Latinoamérica donde

esta dominación y colonización del territorio y del imaginario por el desarrollo se

está llevando a cabo bajo propuestas "amables" y "amigables" como lo es el

"desarrollo territorial o local", propuesta a la que apuntan las ADI. Tal proposición

orientada hacia lo "local", hacia un desarrollo "micro" demostraría -

paradójicamente- una preocupación por el territorio, por el mismo territorio que ha

sido objeto de políticas orientadas al progreso y que los pueblos indígenas -

principalmente- que viven en esos lugares, han hecho frente y resistencia.

Ese "nuevo" (el mismo) desarrollo, comporta discursos, prácticas e instituciones,

que se pueden expresar como el trenzado de: 1) una "sofisticada retórica del

marketing social", esto es, hacer alusión al género, a la participación o a la

sostenibilidad como elementos centrales del "nuevo desarrollo"; 2) "las improntas

economicistas de la gobernanza", que se refiere al capital social, a la nueva

institucionalidad o a los mercados dinámicos y, 3) a "los fines más elogiables"

como lo es: superación, de la pobreza, mejorar los índices de analfabetismo, etc.

Todo ello, como mistificación para una expansión "suave" del mismo capital y de

los mismos preceptos que contiene una modernidad homogeneizadora

(Montenegro, 2008). En consonancia con este planteamiento, Sosa (2012) afirma

Page 32: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

32

que al enfocarse en asuntos como propuestas de política de "desarrollo territorial"

indudablemente se requiere definir qué se entenderá por desarrollo y por territorio,

siendo estos conceptos estrechamente relacionados.

La idea de desarrollo -como se señaló anteriormente- presupone crecimiento y

está revestida de una pretensión universalista que aspira "salvar" a los pueblos a

través de la conversión de estos a los patrones de desarrollo europeos. Visto de

este modo, el desarrollo supone que el colonialismo e imperialismo europeo

conduzcan a ciertos pueblos desde la barbarie hacia la civilización. Cuestión que

evidentemente implica una determinada forma de apropiarse de la naturaleza, del

espacio, del tiempo y del territorio (Porto-Gonçalves, 2009). En este sentido, las

propuestas de desarrollo (materializadas en políticas de focalización) que emanan

desde el Estado de Chile hacia los pueblos indígenas -y en este caso, hacia el

pueblo lafkenche-, tienen una visión sobre el territorio y, por consiguiente, sobre la

territorialidad, que se contrapone a la perspectiva del mundo mapuche.

Por una parte, desde el Estado se ha entendido el territorio del Lago Budi -a través

del ADI- como una cuenca delimitada bajo ciertos parámetros que ha permitido

focalizar recursos -principalmente económicos- orientados a la superación de la

pobreza, sin embargo, esta forma de entender el territorio no fue siempre la

misma. Inicialmente, a la luz del Convenio 169 de OIT, cuando se crea la Ley

Indígena en el país, las ADI se plantearon como una forma de recoger las

territorialidades ancestrales de los pueblos originarios, y en el borrador del

anteproyecto de la Ley Indígena, el concepto utilizado para designar la figura del

ADI era el de "Territorios de Desarrollo Indígena". Esto debido a que el Convenio

169 reconoce además del derecho a la tierra, el derecho al territorio. A pesar de

esto, en 1990 el Congreso Nacional no aprobó tal Convenio, pues consideró como

amenaza el hecho de hablar de "territorios indígenas" y, por la inconstitucionalidad

de reconocer el carácter de "pueblos" al mundo indígena (Velasco, 2001). De esta

forma, el término "territorio" se sustituye por el de "áreas" y, la Ley Indígena no

estableció derechos de autodeterminación a los pueblos indígenas. Lo anterior, da

cuenta que las ADI son un instrumento de ordenación territorial y de focalización

Page 33: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

33

de recursos y no un reconocimiento por parte del Estado de Chile hacia las

territorialidades propias de los pueblos originarios (Rodríguez, 2015).

Ahora, respecto a la visión del pueblo mapuche se debe entender -dirá Rodríguez

(2015)- el Waj Mapu o "Territorio Mapuche" como un espacio donde la tierra y el

territorio constituyen un eje central para la configuración de las demandas del

pueblo, dado que son el pilar fundamental de su existencia e identidad cultural. El

concepto de Waj Mapu configura el territorio del pueblo mapuche sobre la base de

elementos tanto materiales como inmateriales. Dentro de los primeros se

encuentra la tierra, el espacio físico donde habitan las personas y todos los

recursos naturales que existen ahí. Mientras que los elementos inmateriales son el

patrimonio cultural, intelectual, las costumbres, los sistemas de creencias y las

formas de organización. En suma, el territorio mapuche involucra la coexistencia

de la tierra y los recursos, considerando para ello, la autogestión política,

económica, social y cultural del espacio. Y en este sentido, la delimitación

territorial que establece el ADI Lago Budi no involucra la concepción del mundo de

los mapuche e instaura en el mundo de ellos, conceptos e ideas (como el de

"desarrollo") que solamente toman forma a partir de las intervenciones estatales.

4.3.2 Desarrollo e Interculturalidad: Desafíos Pendientes

El concepto de interculturalidad y su aplicación a la realidad social latinoamericana

se generalizó de manera importante en el mundo académico y político a partir de

los años 80, con el fin de establecer nuevas y mejores relaciones entre grupos

humanos indígenas y los aparatos jurídicos estatales (Viaña et al., 2009).

La necesidad de establecer estas nuevas relaciones da cuenta que el concepto de

interculturalidad surge en un contexto de negación constante de la diversidad

étnico-cultural de los grupos indígenas, que según Walsh (2005) han sido víctimas

de la discriminación, racismo y exclusión social dentro de un sistema cultural

dominante. Como consecuencia, tanto la colonialidad del saber como la

Page 34: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

34

colonialidad del poder, han permeado en las relaciones sociales más profundas

dando a entender un único sistema posible, globalizado, universal y sin necesidad

de política e ideología en la medida que no se ven alternativas a un nuevo modo

de vida. Este sistema hegemónico corresponde a la cosmovisión neoliberal, una

expresión de la sociedad moderna avanzada de la experiencia humana que ha

buscado eliminar durante años la oposición política que ha tenido para la

ejecución de su desarrollo (Lander, 2000).

Frente a un mundo globalizado y hegemónico, la interculturalidad surgió entonces

como un mecanismo de reconocimiento y tolerancia a la diversidad dentro de los

movimientos sociales de los años 80, en donde las demandas de los grupos

indígenas representaron un eje fundamental a las transformaciones políticas y

económicas del sistema cultural (ibíd.). En este sentido, la interculturalidad étnica

de los grupos indígenas exigía una autonomía territorial propia junto al derecho de

autodeterminación, la expresión y la mantención de sus identidades colectivas.

Por otra parte, exigían una educación bilingüe intercultural, el reconocimiento

constitucional como pueblos originarios y la plena participación política sobre

derechos preferenciales en aguas y territorio, entre otras demandas (Bello, 2004).

Si bien existía cierta claridad sobre esta nueva relación entre pueblos indígenas y

Estado burocrático, tanto la “interculturalidad” como la “multiculturalidad” son

conceptos que surgen desde la lógica estatal, y por lo tanto, actúan en base a él

(Walsh, 2005). Esto ha significado que ambos conceptos sean cuestionados en su

aplicación, dando cuenta que, en este caso, el Estado chileno ha intentado

mediante reformas institucionales integrar de manera estratégica la inclusión de

las comunidades indígenas a través de la promoción de políticas estatales,

impulsando una “apertura hacia la diversidad”, que sin embargo, ha sido

considerada con fines de apaciguar el conflicto e incorporar a las comunidades

bajo las lógicas de desarrollo dominante. Esto ha logrado configurar nuevos

discursos políticos del Estado, basados en el otorgamiento de derechos

especiales construyendo, de cierta forma, una legitimación de su acción en

materia de reconocimiento indígena (ibíd.).

Page 35: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

35

De esta manera - siguiendo a la autora-, la “interculturalidad” ha sido más bien

funcional al sistema que prometedor en sus objetivos fundamentales. Esto ha

significado que aquella inclusión niega las causas originales que han producido la

asimetría de poder y la desigualdad social que viven los pueblos indígenas

actualmente, empeorando sus condiciones.

Este reconocimiento representaría, según Walsh (2005), una nueva estrategia de

dominación por parte del aparato estatal y sus mecanismos, los cuales no apuntan

específicamente a la construcción de sociedades más equitativas e igualitarias,

sino más bien al control del conflicto étnico y la conservación de la estabilidad

social (ibíd.). Esto se complementa con lo expuesto por Weber (2012) en cuanto a

las acciones de los aparatos burocráticos para mantener el orden y la estabilidad,

los cuales se cumplen a través de la dominación jurídica, la misma que en este

caso, intenta establecer nuevas relaciones de reconocimiento entre el pueblo

lafkenche y el Estado chileno.

Como consecuencia, nos encontraríamos frente a un modelo “monocultural”, en el

cual las leyes, las instituciones de gobierno y el régimen político organizativo

responden solo a una cultura: la dominante. En este sentido, toda propuesta

intercultural tiene que estar consciente de que su perspectiva se lanza en un

contexto epistemológico ocupado e invadido por el poder de las leyes y las

instituciones, que a su vez, condicionan la producción misma del conocimiento y

su transmisión de generación a generación (Viaña et al., 2009).

Este modelo “monocultural” representaría a un sistema clasificatorio racio-cultural,

es decir, una clasificación jerarquizada de la población mediante denominaciones

específicas, determinando la legitimación del sistema y afectando distintos

órdenes de la vida social, tales como lo religioso, epistémico, político, y social de

los grupos humanos (ibíd.). En la religión propiamente tal, se ha considerado que

los pueblos indígenas “no tienen ni fe ni religión, sino supersticiones o

espiritualidades” (Viaña et al., p.22), lo que ha enfatizado la noción de inferioridad

de estos grupos culturales. Lo mismo ha ocurrido con la educación.

Históricamente, la escuela ha entregado una socialización monocultural a los

Page 36: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

36

alumnos de origen indígena, negando la inclusión y los saberes ancestrales de

estos pueblos. De la misma forma, la educación ha sido implementada y

desarrollada en base a un discurso sustentado en estereotipos y prejuicios, en

donde los niños y niñas han tenido que enfrentar fuertes conflictos socio culturales

producto de las malas relaciones interétnicas con la escuela tradicional

(Quilaqueo, Aníbal & Quintriqueo, 2010).

En este contexto, la escuela y la educación - consideradas como instituciones

políticas, sociales y culturales- se vuelven espacios centrales de lucha por la

disputa de la identificación cultural, el derecho y la diferencia. Un espacio marcado

por la construcción y reproducción de valores, actitudes e identidades en donde

juega el poder histórico hegemónico del Estado (ibíd.).

Es por esto que la interculturalidad, tanto en el ámbito de la educación como en lo

religioso, ha buscado objetivamente la interacción equitativa entre diversas

culturas basadas en expresiones culturales compartidas y en una actitud de

tolerancia y respeto mutuo (BCN, 2016). En lo político, ha sido considerada como

una herramienta, un proyecto epistemológico que, contrario a la interculturalidad

funcional, surge desde la personas y requiere de una transformación importante

de las estructuras, las instituciones y las relaciones sociales (Walsh, 2009). Para la

autora, esta sería la única manera para construir nuevas condiciones de estar, ser

pensar y conocer el mundo de forma diferente.

5. METODOLOGÍA

5.1 Tipo de Investigación

La presente investigación se enmarca dentro de la metodología cualitativa. Ray

Rist (1977) señala que esta metodología es un modo de encarar el mundo

empírico más que un conjunto de técnicas para recoger datos. En su más amplio

sentido estos autores dirán que tal metodología se refiere a la investigación que

Page 37: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

37

produce "datos descriptivos" (Taylor & Bogdan, 1998, p.20), es decir, a las propias

palabras, tanto habladas como escritas, y la conducta observable de las personas.

Las principales características de los métodos cualitativos -siguiendo a José Ruiz

Olabuénaga (2009)-, tienen que ver con: captar y reconstruir el significado de las

cosas (procesos, comportamientos, actos) -estos métodos cualitativos parten del

supuesto básico que el mundo social es un mundo construido con significados y

símbolos (p.31.)-; utilizar en la investigación un lenguaje conceptual y metafórico;

recoger o captar la información a través de técnicas flexibles y no estructuradas,

entre otros.

Se debe destacar además que la perspectiva fenomenológica se encuentra a la

base de esta concepción de metodología cualitativa. Esta perspectiva teórica

quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor,

además de examinar el modo en que "el otro" experimenta el mundo, ya que, "la

realidad que importa es lo que las personas perciben como importante" (Taylor &

Bogdan, 1998, p.16). En este sentido, esta metodología facilita el acceso a los

fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Esto implica tener

presente que la información captada en el terreno de campo ya ha sido

experimentada por los diferentes actores sociales y ellos proporcionarán tal

información mediada por interpretaciones y significaciones propias. De este modo

entonces, se identificó la forma en que el ADI Lago Budi se ha transformado en un

mecanismo institucional que ha fomentado una terminada territorialidad de la

comunidad lafkenche Llaguepulli en Teodoro Schmidt.

Sumado a lo anterior, la flexibilidad que caracteriza a la metodología cualitativa,

permite abordar los diferentes escenarios en los que se desenvuelven los sujetos

en cuestión, lo que hizo posible conocer las distintas visiones sobre el

funcionamiento del ADI Lago Budi en la zona, desde la subjetividad tanto de los

lafkenche como de las instituciones que participan en la creación e

implementación de esta iniciativa estatal.

Page 38: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

38

5.2 Estudio de caso

La presente investigación se plantea como un estudio de caso. Este diseño implica

un "proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado,

comprehensivo, sistemático y en profundidad del caso objeto de interés"

(Rodríguez Gómez, Gil Flores, & García Jiménez, 1999, p.92). Es decir, se indaga

en profundidad un determinado fenómeno en su contexto, utilizando para ello

múltiples fuentes de evidencia, tales como las perspectivas y versiones de los

diferentes actores.

Desde la literatura se considera realizar un estudio de caso cuando éste constituye

un fenómeno social complejo; cuando presenta características singulares desde

una perspectiva teórica, o bien, cuando ofrece elementos centrales para la

comprensión general de una situación o proceso en particular (Molina, 2005). Es

por esto que, se plantea el caso del "Área de Desarrollo Indígena Lago Budi" como

un caso particular con características y elementos que posibilitan comprender los

mecanismos intrínsecos de las ADI en general.

Por otro lado, el alcance de la investigación es exploratorio-descriptivo. El carácter

exploratorio radica en que no existen investigaciones que den cuenta de cómo el

ADI Lago Budi se ha transformado en un mecanismo institucional capaz de

fomentar una determinada territorialidad y, qué tensiones ha generado en la

comunidad lafkenche Llaguepulli de Teodoro Schmidt. La investigación

exploratoria busca desarrollar información más completa respecto de un contexto

particular, además de proporcionar nuevos problemas y conceptos, establecer

prioridades para investigaciones futuras y finalmente, sugerir afirmaciones y

postulados a partir de lo investigado (Sampieri, Collado & Baptista, 1991).

Además se identificó, por un lado, las tensiones que existen sobre el concepto de

desarrollo entre el pueblo lafkenche y el Estado de Chile y, por otro, se

caracterizaron las diferentes territorialidades que el pueblo lafkenche y el Estado

de Chile tienen sobre el Lago Budi y, que definen su concepción de desarrollo.

Page 39: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

39

Este ejercicio resultó fundamental para comprender aquellas situaciones que dan

continuidad al conflicto entre el ADI y los lafkenche.

Conforme a lo anterior, la investigación descriptiva busca además "especificar las

propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno a investigar" (ibíd.

p.102).

En cuanto a la comunidad lafkenche Llaguepulli, esta tiene un total de 76

viviendas que corresponde a un total de 269 personas, siendo 139 hombres y 130

mujeres. Todo esto, emplazado en alrededor 300 hectáreas. Llaguepulli después

de 1889 se conformó bajo nueve títulos de merced entregados entre las décadas

de los 70' y 80', bajo el Régimen Militar, estos títulos son: María Alonso, Manuel

Necul, Antonio Levio, Manuel Calfuqueo, Llanquiray Manque, Nicolás Paillal,

Francisco Antiqueo, Santos Quilapan, y Ramón Maripan, con estos títulos

asignados entre finales del siglo XIX hasta principios del XX, le permitieron dar

forma en la actualidad a la comunidad de Llaguepulli formada al alero de la

CONADI. Llaguepulli cuenta con personalidad jurídica, plano e incluso un loteo

reciente, (dichos planos están en poder de la comunidad y de la CONADI).

5.3 Criterios de Selección

Nueve pueblos indígenas son reconocidos por la Ley N°19.253, a saber: Aymaras;

Lickanantay; Quechuas; Collas y Diaguitas, los que son habitantes de los valles y

altiplanicies andinas del norte; Rapa Nui de la polinésica Te Pito o Te Henua (Isla

de Pascua); Mapuche del Wallmapu templado y lluvioso del sur y, finalmente los

Kawashkar y Yamanas, de los canales patagónicos australes (Millaman, 2011). La

población que se auto-identifica como perteneciente o descendiente de alguno de

estos pueblos, alcanzan las 1.565.915 personas, lo que representa el 9,1%

(CASEN,2015) de la población total del país.

Page 40: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

40

En términos porcentuales, la concentración de pueblos indígenas por región se

ordena de la siguiente manera: Región de Los Lagos (13,4%), Región de La

Araucanía (19,8%), y la Región Metropolitana (29,9%). Si bien esta última contiene

gran cantidad de población indígena, en términos de proporciones ésta solo

alcanza el 6,7% del total de población de la región (CASEN,2015), mientras que

en La Araucanía tal proporción alcanza un 32%, siendo la más alta entre las

regiones de Chile.

En cuanto a la composición de la población indígena por pueblo, quienes

representan el porcentaje más significativo respecto del total son los mapuche,

con un 84,4% que equivale a un 1.321.717 de personas que viven principalmente

en La Araucanía, donde su presencia representa el 99,4% en comparación con los

otros pueblos que solo alcanzan el 0,6% (CASEN,2015). De acuerdo a estos datos

es posible señalar que tanto el pueblo mapuche como la región donde

principalmente viven, tienen un peso importante para efecto de los análisis que se

realizaron en la presente investigación.

Por otra parte, la región de La Araucanía ha sido considerada históricamente

como una región particularmente conflictiva en la temática mapuche, en donde las

demandas en torno a tierras y territorios han persistido hasta el día de hoy con una

fuerte represión por parte del Estado (Rodríguez, 2015). Así se ha demostrado a

través de un estudio exploratorio del Instituto Nacional de Derechos Humanos

(INDH) sobre el "Estado de Chile y pueblo mapuche" (2014), el cual evidencia que

las denuncias por violencia policial y estatal en la región han aumentado desde

los años 2000-2011, alcanzando un 30% del total de las denuncias nacionales. No

obstante estos datos, entre los años 2000-2005 la Araucanía superó en grandes

porcentajes las denuncias por violencia policial a otras regiones, estableciéndose

como una zona emblemática del conflicto mapuche-Estado en el país.

Acorde a lo anterior, se seleccionó dentro de los pueblos indígenas a los mapuche

por ser la el grupo humano con mayor número de población, a saber: 1.321.717,

cifra que representa el 84,4% del total de población indígena del país

(CASEN,2015).

Page 41: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

41

A su vez, los índices de pobreza y pobreza extrema en La Araucanía se

mantuvieron sobre el promedio nacional durante todo el período 2000-2011, donde

se señala que un 29,7% de la población regional se encuentra en condiciones de

pobreza. Esta misma condición es la que ha obligado a impulsar políticas como el

ADI, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas.

Por otro lado, la zona mapuche-lafkenche del Lago Budi ha sido seleccionada

como objeto de estudio por sus particulares características ancestrales y de

biodiversidad que intentan conservarse hasta el día de hoy. El Lago Budi es el

único Lago salado de Sudamérica en el que habitan comunidades mapuche

asociadas a la cultura del mar. Esto ha hecho al Budi una zona de turismo

mapuche relevante.

Concorde a esto, la comunidad de Llaguepulli del Lago Budi ha sido seleccionada

por ser una reconocida comunidad emprendedora de turismo comunitario y

autogestión educacional (Escuela “Kom pu Lof”) dentro de la región. Esta

capacidad de emprendimiento y autogestión demuestra niveles de organización y

resistencia elevados, conforme a la integración de las diversas lógicas de

desarrollo impuestas en el territorio.

Imagen 4: Escuela "Kom Pu Lof Ni Kimeltuwe" (Escuela de todas las comunidades). Llaguepulli, 2016.

Fuente: Propia

Page 42: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

42

5.4 Técnicas de Producción y Recolección de Información

La entrevista cualitativa es una técnica de obtener información mediante una

conversación de estilo informal que tiene una intención, se dice que es una

"conversación con un propósito". Lejos de ser un intercambio social espontáneo,

responde más bien a un proceso artificial, donde se crea un escenario para que

interactúen entrevistador y entrevistado (Ruiz, 2007). A pesar de ser "creadas", las

entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas, se las ha descrito como "no

directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas" (Taylor & Bogdan,

1998, p.101), esto permite que ambos actores desarrollen temas inesperados,

pero que se orientan hacia la comprensión del tema en cuestión.

A partir de esto, en el trabajo de campo de esta investigación se utilizaron

entrevistas en profundidad (individuales), que Taylor & Bogdan (1988) la definen

como "reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes,

encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los

informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las

expresan con sus propias palabras" (p.101). Lo que permitió por un lado, mantener

una conversación "entre iguales" y no de un intercambio estructurado con

preguntas y respuestas. El investigador (a) debe entonces, mantener un rol activo

en el sentido de, no ser un mero recolector de información, sino el propio

investigador(a) es el instrumento de la investigación (ibíd.), no sólo se buscó

obtener respuestas sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.

Mediante esta técnica se conoció la percepción, por una parte, de los funcionarios

institucionales -a nivel local y regional - que en calidad de expertos (en cuanto a la

gestión e implementación del ADI Lago Budi) nos proporcionaron información

sobre el enfoque que orienta la existencia de un ADI en la zona, los criterios para

su establecimientos, la concepción de desarrollo por parte del Estado y visión del

territorio y territorialidad. Y por otra parte, bajo esta técnica se conoció la

percepción de los lafkenche de la comuna de Teodoro Schmidt que han sido

objeto de esta intervención estatal, respecto de lo mismo.

Page 43: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

43

También se utilizaron documentos oficiales de instituciones públicas que participan

en la creación e implementación del ADI Lago Budi, con el fin de conocer la

trayectoria que ha tenido esta herramienta en la zona y cuál ha sido su función

hasta el día de hoy. Para esto, fue necesario el contacto directo con la

Municipalidad de Teodoro Schmidt y con la CONADI principalmente, pues, estas

instituciones son las encargadas del funcionamiento de las ADI.

Finalmente se utilizó el método de observación participante, con el fin de obtener

datos relevantes en el campo de estudio. Este método de recolección es

considerado como un ingrediente fundamental dentro de la investigación

cualitativa, caracterizándose por ser flexible y de fácil adaptación a la diversidad y

complejidad del estudio de los fenómenos sociales, permite además, la posibilidad

de orientar el campo a los intereses de la investigación (Taylor & Bogdan, 1998).

El objetivo de este método fue entonces la obtención de datos mediante la

observación de las interacciones sociales en el campo de estudio. En este sentido,

el trabajo de campo está caracterizado según la literatura por todos los elementos

del drama humano que se encuentran en la vida social: conflictos, hostilidad,

tensión y rivalidad de las relaciones, etc. A través del trabajo de campo y de la

formulación de preguntas sencillas y sin juicio valórico las personas entrevistadas

expresaron su visión del tema en cuestión, sin la necesidad de forzarse a

responder a los intereses, preocupaciones o preconceptos de las observadoras, lo

que se evidencia en el hecho que surgieron temas y problemáticas no consideras

en un principio de la investigación. Este método resultó fundamental para

comprender: i) la relación que existe entre la comunidad y el territorio; ii) su

cosmovisión como pueblo indígena; iii) su cultura y formas de interacción entre la

comunidad y la institucionalidad; iv) las distintas visiones existentes sobre lo que

se entiende por desarrollo y territorio y por último, v) las tensiones entre las

normas del Estado y las formas de vida del pueblo lafkenche.

Page 44: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

44

5.5 Selección y Tamaño Muestral

Para los fines de la investigación, la selección de la muestra ha sido considerada

como no probabilística. Esta muestra se utiliza cuando la elección de los sujetos

no depende de que todos tengan las misma probabilidad de ser elegidos, (como

en la muestra probabilística), sino que depende más bien, de los criterios de

selección previamente establecidos por los investigadores, los cuales buscan bajo

un cuidadoso y controlado procedimiento seleccionar a los sujetos con

características consideradas relevantes y pertinentes para la investigación. De la

misma forma, estos criterios previos son expuestos específicamente por los

investigadores en el planteamiento del problema (Sampieri, Collado & Baptista,

1991).

Conforme a esto, el primer criterio de selección fue la pertenencia a una

comunidad mapuche-lafkenche dentro de la comuna de Teodoro Schmidt ubicada

a las orillas del Lago Budi. Esto con el fin de identificar aquellos mecanismos que

han perpetuado las condiciones de territorialidad existentes al ser parte de un

"Área de Desarrollo Indígena". Por otro lado, el segundo criterio de selección es

etario, definiéndose el mínimo de edad para los entrevistados(as) 18 años, pues a

partir de esa edad los individuos ya han desarrollado concepciones propias sobre

su individualidad y el entorno.

De este modo, según los criterios establecidos la muestra fue de la siguiente

forma: mujeres y hombres mapuche-lafkenche pertenecientes a la comunidad

Llaguepulli, mayores de 18 años, pertenecientes al sector Lago Budi, comuna de

Teodoro Schmidt, región de La Araucanía.

De esta misma forma, la selección de la muestra fue en base a los criterios de

saturación y las necesidades de información para el cumplimiento de los objetivos,

de manera que al cumplirse este criterio, las pautas estructurales que subyacen a

un determinado conjunto de procesos sociales estarán completas, evitando

aquellos casos que no complementan ni aportan información nueva a la

Page 45: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

45

investigación. Este punto de saturación estará relacionado a los casos estudiados

y al objeto social, de manera que todos los niveles estructurales de la

heterogeneidad del universo - a fin de los criterios establecidos más arriba- se

encuentren representados por las unidades de la muestra (Mejía, 2000).

5.6 Plan de Análisis

En la investigación cualitativa, el análisis de la información recabada es un

proceso continuo en el cual la recolección de información y el análisis de la misma

se encuentran acoplados. De acuerdo a Taylor & Bogdan (1998), el análisis se

fundamenta en la premisa de obtener una comprensión profunda del fenómeno

estudiado, lo que constituye al análisis como un proceso dinámico y creativo.

Como es sabido, los datos que se recabaron para la presente investigación

resultan insuficientes por sí mismos para arrojar luz acerca del problema en

cuestión, por lo que la fase de análisis de información resultó central y constituyó

una de las tareas más significativas en la investigación. Esta fase es definida

según expertos como "un conjunto de manipulaciones, transformaciones,

operaciones, reflexiones, comprobaciones que realizamos sobre los datos con el

fin de extraer significado relevante en relación a un problema de investigación"

(Rodríguez Gómez, Gil Flores, & García Jiménez, 1999, p. 200).

De este modo, se analizó y sistematizó la información recolectada bajo la técnica

denominada Análisis de Contenido. Este procedimiento sirve para leer e

interpretar el contenido de toda clase de documentos y, más concretamente de

documentos escritos (aunque no exclusivamente, también se considera un texto a

un texto audiovisual) y existen diferentes enfoques para analizar los textos. El

enfoque que aquí se utilizó fue el enfoque narrativo que analiza el contenido del

discurso y está basado en los postulados teóricos de la escuela crítica, del

postmodernismo y del constructivismo. Tal perspectiva se centra en la

interpretación del discurso más que en el recuento o asociación estadística de los

Page 46: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

46

elementos del lenguaje (Ruiz, 2009, p.184). Esta técnica permite -además de lo ya

mencionado- realizar inferencias desde un texto ya existente al contexto social de

forma "objetiva" y ayuda a reducir la complejidad de los textos. En este tipo de

análisis resulta central el proceso de "codificación" de la información, es decir, la

reducción de muchas palabras de un texto a categorías y posteriormente, a la

clasificación de estas (ibíd.). Si bien, la codificación constituye la "materia prima

del análisis", en el sentido que, permite identificar elementos significativos y

establecer el escenario para interpretar y obtener conclusiones, se entenderá que

la codificación no es un tipo de análisis per se, sino que más bien es una

"herramienta para pensar". De este modo, el propósito de generar una codificación

de la información con este método de análisis es crear un vínculo entre los "datos

brutos" y los conceptos teóricos que se han propuesto, además de servir para

identificar los mecanismos a través de los cuales el ADI Lago Budi opera en la

práctica.

5.7 Aspectos éticos

Al trabajar con el pueblo lafkenche, se es consciente que probablemente las

interpretaciones que tengamos nosotras (winkas - en términos de su cultura-)

sobre lo que ellos nos digan, pueden diferir de la lectura que ellos mismos tienen

respecto de su cultura y cosmovisión. Sin embargo, creemos que la misión ética

que este trabajo contiene es la de reconocer la diversidad cultural de los

habitantes del país, procurando establecer relaciones sociales basadas en un

diálogo intercultural y, contribuir mínimamente a la construcción de una sociedad

más receptiva que valore y respete los derechos humanos y políticos del pueblo

mapuche-lafkenche.

Con el fin de no poner en riesgo la integridad moral de ninguna persona que

contribuyó a entregarnos información, se elaboró un Consentimiento Informado -

aprobado por el Comité de Ética de la Escuela de Sociología de la Universidad

Diego Portales- que expone fidedignamente los propósitos de la investigación.

Page 47: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

47

Este Consentimiento fue entregado a cada una de las personas entrevistadas y

fue bajo su voluntad el querer o no participar de la presente investigación.

Al finalizar la investigación, nosotras -en tanto autoras del trabajo- nos

comprometimos a entregar una copia del documento y una exposición a cada uno

de los participantes, con el objetivo de transparentar todos los datos recabados y

los análisis que se realicen. Por último, aseguramos el anonimato de quienes no

quieren revelar sus nombres dentro de la investigación, esto con el objetivo de

resguardar la identidad de quienes nos aportaron información relevante a la

investigación.

5.8 Formas de evaluación de la validez y la fiabilidad del Instrumento

utilizado

De acuerdo a los planteamientos de José Ruiz (2009), la validez desde el

Constructivismo analiza y comprende el mundo construido/reconstruido utilizando

para ello los postulados del interaccionismo simbólico. El autor cita a Guba and

Lincoln para señalar que en el paradigma Constructivista, el objeto de

investigación se "orienta a la producción de unas comprensiones construidas"

(Ruiz, 2009, p.103), donde los criterios positivistas de validez externa y validez

interna son sustituidos y reemplazados por los criterios de credibilidad y

autenticidad.

En el paradigma señalado los criterios utilizados para garantizar la confiabilidad de

los resultados se realiza en función de los siguientes criterios: a) Credibilidad, b)

Transferibilidad, c) Dependencia y d) Confirmabilidad (ibíd. p. 106). El primer

criterio tiene relación con el grado de "verdad" de la investigación. Si bien la

investigación cualitativa tiene un carácter subjetivo -en términos del tipo de

información recabada-, la credibilidad en un estudio cualitativo se puede garantizar

en: El investigador no debe perder el norte de lo que busca, a pesar que eso

pueda hacer que modifique las hipótesis iniciales; Dado que los estudios

cualitativos buscan la explicación de cómo suceden los fenómenos, más que

Page 48: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

48

explicar las relaciones causa-efecto, es importante en este criterio explicar cómo

se llega a ciertas conclusiones. Por ejemplo, explica cómo se llegó a determinar

que el ADI Lago Budi fomenta un tipo de territorialidad en la comunidad lafkenche

Llaguepulli; la credibilidad acrecentarse conjugando las fases de recolección,

interpretación y de sistematización de los datos; someter la información a chequeo

por parte de las propias fuentes de información, con el propósito de generar un

informe "pactado".

El criterio de transferibilidad tiene relación con la aplicabilidad de los resultados, es

decir, "refiere al grado en que los sujetos analizados son representativos del

universo al cual pueden extenderse los resultados obtenidos" (ibíd. p.107). Por

ejemplo, los resultados obtenidos para el pueblo mapuche-lafkenche pueda

extenderse al universo de los mapuche en general, tomando las consideraciones

previas que sean necesarias para poder extrapolar los resultados.

La dependencia equivale en los estudios cuantitativos a la fiabilidad. Si bien a este

criterio le han atribuido poca importancia por ser considerado como "inalcanzable",

dado que es imposible lograr completamente la fiabilidad por ser el mundo social

inestable y por consiguiente los fenómenos son irrepetibles e irreplicables; otros

autores sugieren modos para acrecentar el grado de fiabilidad en un estudio

cualitativo, por ej.: a) establecer un plan flexible que permita realizar cambios y

documentarlos, b) usar técnicas de triangulación de personas, situaciones y de

técnicas de recolección de información, c) recurriendo a personas que chequeen -

en calidad de expertos- la calidad de las decisiones tomadas en la recolección e

interpretación de los datos.

Finalmente el criterio de confirmabilidad refiere al problema de la neutralidad, es

decir, a la objetividad. Este punto es central en la investigación, puesto que, ser

objetivo es ser capaz de captar el mundo de la misma forma que lo haría cualquier

otra persona, sin ser mediado por prejuicios ni intereses particulares. Al igual que

los anteriores criterios, éste no está libre de críticas, sin embargo, la postura que

se tomará frente a este punto es que, se puede acrecentar la objetividad de la

Page 49: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

49

investigación en la medida que exista una fidelidad ética de los datos, del modo en

que se obtienen, cómo se presentan, etc., es decir, con controles metodológicos.

6. PRINCIPALES RESULTADOS

Los resultados de la presente investigación han sido abordados a través de cuatro

perspectivas teóricas fundamentales: 1) los mecanismos de poder del Estado y la

capacidad de agencia de los actores, 2) los conceptos de territorio y territorialidad

abordados desde la perspectiva de la comunidad lafkenche y de las lógicas

estatales, 3) las diversas posturas y tensiones persistentes que estas generan

respecto al concepto de desarrollo, y por último 4) la problematización del

concepto de interculturalidad y los desafíos pendientes de las políticas públicas

hacia los pueblos indígenas.

Respecto al primer punto, los resultados dieron cuenta del funcionamiento del ADI

Lago Budi como un mecanismo de intervención estatal que ha logrado la

integración del pueblo lafkenche no solo a las lógicas del funcionamiento del

Estado, sino que también a una incorporación de las formas de vida mapuche en

un modelo de desarrollo globalizado. En este contexto, se explica cómo la

capacidad de agencia de los actores frente a la autodeterminación del territorio y

las lógicas de desarrollo se ve limitada por la asimetría de poder, es decir, por una

intervención estatal potente que ha perpetuado la dependencia, la violencia y el

divisionismo de la comunidad de Llaguepulli.

En el segundo punto señala la forma en que el ADI Lago Budi ha fomentado

territorialidades orientadas principalmente a formas de tener acceso, control,

manejo y uso del territorio que circunscribe al Lago Budi que difieren en buena

parte con la cosmovisión y cultura del pueblo mapuche en general y de los

lafkenche en particular. El turismo se manifiesta como una representación

empírica de este instrumento institucional y se ha rescatado también, la forma en

el Estado a través del ADI ha creado el imaginario social del ser mapuche sin

tierra.

Page 50: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

50

En el tercer punto da cuenta de las diferencias existentes en torno al concepto de

desarrollo por parte del pueblo lafkenche y por parte del Estado. Desde este último

actor el desarrollo y las propuestas que emergen de él (las intervenciones

estatales como por ej. las ADI) no tienen consistencia con las necesidades

propias del pueblo además de caracterizarlos como sujetos sin capacidad de

agencia, dado que no se les entrega la autonomía ni el derecho legal para auto-

gestionar los territorios donde ancestralmente han vivido. En cuanto al pueblo

lafkenche, este ha modificado sus formas de vida, dando origen a una suerte de

simbiosis cultural (mapuche-chilena).

Por último, en el cuarto punto, los principales resultados se abordaron desde la

problematización del concepto de interculturalidad y su incapacidad para abordar

las necesidades mapuches fundamentales. Junto a esto, se visibilizó como este

concepto se ha transformado en un mecanismo de dominación que busca integrar

ámbitos culturales importantes a las lógicas dominantes del sistema tradicional,

tales como la educación y la religión en la comunidad. Por último, se hace hincapié

a las necesidades de una interculturalidad real para la comunidad lafkenche y su

territorio en cuanto a su reconocimiento como un pueblo indígena ajeno a la

realidad y contexto chileno.

6.1 Los mecanismos de poder del Estado y la capacidad de agencia de los

actores: El ADI Lago Budi

6.1.1 El ADI Budi como mecanismo de intervención estatal: Integración del

pueblo mapuche lafkenche bajo una lógica de desarrollo global.

El ADI Budi se ha constituido como un mecanismo institucional de poder y control,

el cual ha sido impulsado a través la implementación de la Ley Indígena (19.253)

por parte del Estado chileno. Este mecanismo, en conjunto a otras intervenciones

estatales que se han hecho en el territorio lafkenche, han procurado articular las

distintas burocracias estatales (Ministerios-municipios) para cumplir su objetivo

Page 51: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

51

final: el mejoramiento de la calidad de vida en el territorio mapuche lafkenche de

Llaguepulli. Sin embargo, esto no ha ocurrido en la práctica ya que el ADI ha sido

considerado tanto para funcionarios públicos como para dirigentes sociales

mapuche un decreto de letra muerta, sin vinculación entre sus partes y con un

bajo o casi nulo impacto en las comunidades. Desde una mirada institucional, un

funcionario público municipal, comenta: “Es súper deprimente cuando tú vas a un

servicio y te dicen "oye explícame qué es el ADI" Entonces ahí tu cachay que la

cosa no funciona...Sensibilizar es lo que hemos hecho, sensibilizar a los SEREMI

con respecto a la obligación que tiene el Estado de invertir ". Esta situación es

preocupante si se considera que el ADI es un decreto presidencial y que por lo

tanto, debiese estar en funcionamiento.

No obstante, al bajo reconocimiento y capacitación del ADI Lago Budi en las

instituciones, estas últimas han logrado intervenir a lo largo de la historia del

territorio de Llaguepulli con diversas políticas estatales orientadas al desarrollo de

la comunidad. Para el Estado, estas tienen que ver tanto con la conservación del

patrimonio ecológico como el desarrollo turístico y el aprovechamiento de los

recursos, en donde destacan que las comunidades deben tener injerencias en

estos proyectos . Sin embargo, los mecanismos institucionales de intervención han

actuado sobre el territorio sin considerar la participación comunitaria, por el

contrario, las políticas del Estado han sido ejecutadas bajo consideraciones

globales, es decir, bajo la posibilidad de integrar al pueblo mapuche lafkenche a

las lógicas de desarrollo de una sociedad globalizada. Esta globalización sin duda

trae consecuencias económicas, sociales y culturales a la comunidad, ya que

significan una “deformación” a su propia cosmovisión, considerando que el pueblo

mapuche se auto-define como una nación ajena a la chilena. La globalización,

como consecuencia, pretende hegemonizar la cultura, la sociedad y las formas de

vida, considerándose como un mecanismo de dominación territorial (Contreras,

s.f.). El Estado pasa a ser entonces, una mera herramienta de la globalización,

impulsando políticas de intervención ajenas a las necesidades del pueblo

lafkenche. En palabras del Lonko de la comunidad: “Para poder acceder al PDTI

[Programa de Desarrollo Territorial Indígena] , tienes que tener un título de

Page 52: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

52

dominio, y hay muchas familias de aquí que no pueden acceder a un título de

dominio porque no hay espacio, no hay tierras. Esto trae una consecuencia, donde

hay un modelo político pensado desde la globalidad, pensar la cultura desde sus

propios parámetros y que tiene que existir un modelo económico único y estatal

para todo”. De la misma forma, la CONADI a través de su programa de

“Sistematización y Proyección de las ADI” confirma esta observación,

constatando que la globalización de la economía genera espacios en los cuales

las economías indígenas pueden desarrollar sus potencialidades, especialmente a

partir de productos agropecuarios y artesanales. En este contexto, la hipótesis de

la CONADI es que los pueblos indígenas pueden articularse a la dinámica de la

sociedad global desde sus particulares atribuciones (CONADI,2012).

6.1.2 Asimetría de poder y capacidad de agencia de los actores:

Consecuencias del intervencionismo estatal en la comunidad de Llaguepulli:

Dependencia, violencia y divisionismo comunitario

El Estado ha fomentado su lógica de desarrollo desde la asimetría de poder, en

donde la posición de la comunidad se ve perjudicada debido al rol hegemónico del

Estado como centro de poder político y burocrático (Weber, 2012). De la misma

forma, la comunidad se ve obligada a funcionar bajo los mecanismos estratégicos

que el Estado utiliza para fomentar el desarrollo: títulos de merced, condiciones

socio-económicas y familiares específicas para postular a subsidios, entre otras

cosas. Viéndose obligadas a actuar bajo la dominación legal u ordenamiento

jurídico (Weber, 2012) que impone el cumplimiento de la ley. Según Silvia,

profesora de la escuela “Kom pu Lof” de la comunidad, si esta ley no se cumple,

existe exclusión: “Y frente a una institución por ejemplo si tú no estás de acuerdo

tú ya no sirves porque tú eres una piedra en su zapato entonces ya no te ven

como un aporte. Eres una barrera de la cual, te saco.” Lo mismo asegura un

dirigente social de la comunidad de Llaguepulli: “No es fácil, no es llegar y postular

y que te adjudiquen al tiro el subsidio. Hay un sistema de colador.” Esta situación

Page 53: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

53

ha generado conflictos no solamente con el Estado, sino también dentro de la

misma comunidad, ya que el intervencionismo estatal, al actuar bajo una lógica

individualista, logra “deformar” a través de este incentivo competitivo el desarrollo

comunitario, pasando de una lógica colectiva a una lógica individual. Así lo afirma

Silvia: “Cuando tu recibes un proyecto y por ejemplo te llevan un galpón y al otro

no le toca, y empieza el tema de la envidia. Entonces esos pequeños proyectos

han sido una de las grandes formas de cómo se produce divisionismo en la

comunidad”.

Lo mismo ocurre con el concepto de desarrollo territorial, en donde el Estado ha

logrado redefinir las formas de ver y vivir el territorio a través del intervencionismo:

“Cuando vienen los políticos a las comunidades, crean o hacen crecer un poco

más el tema de la ambición hacia lo material” (Silvia), negando la demanda

fundamental de la comunidad mapuche: “Si supieran realmente como se puede

desarrollar un territorio o un espacio ellos lo hubiesen pensado de una manera

distinta”.

En este contexto la política pública actúa como una ciencia de la acción, como una

contribución a las decisiones de las autoridades gubernamentales, o en otras

palabras, como una herramienta que se pone al servicio de la administración y

acción de los políticos (Meny, et, al., 1991). La normatividad a través de esta

dominación legal en torno a la concepción de territorio y desarrollo es fundamental

para que se cumpla el orden social esperado por el Estado. Así, el ADI Lago Budi

y las intervenciones estatales actuarían como aquella herramienta que permite la

perpetuación de dicha normatividad a través del tiempo.

Además de ser una herramienta de perpetuación normativa, la intervención estatal

es considerada como una estrategia de dominación violenta física y simbólica para

la comunidad, a medida que ésta se impone de manera totalizante en el territorio:

“Si la violencia del Estado y la violencia del poder político y empresarial va a ser

aplicada contra todo aquel que se salga de los márgenes de esa visión y ahí

tenemos cosas en común con los chilenos” (profesor escuela “Kom pu Lof”),

afectando a la cultura e identidad del mapuche-lafkenche. Para el Lonko de la

Page 54: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

54

comunidad: “Más que un efecto positivo para el desarrollo del pueblo mapuche, la

intervención produce el efecto contrario. Más división, más individualismo, pérdida

de identidad, migración de jóvenes del campo a la ciudad, los jóvenes ya no

sienten la necesidad de pertenecer a una comunidad, pierden la identidad, pierden

la lengua”.

La violencia simbólica – tipo de violencia identificado en las políticas estatales

indígenas- no permite la continuidad del desarrollo mapuche en el territorio

ancestral, en palabras del presidente de la comunidad: ”Yo creo que no vamos a

llegar a un entendimiento nunca. Porque no nos entienden la vida nuestra, no

entienden nuestra vivencia, cómo es lo que nosotros pensamos”. Es violenta

porque produce también migración forzosa, por la precariedad de las condiciones

de vida por la falta de territorio. Esta migración no ha sido considerada solamente

urbana, sino que se ha pensado una sustitución de tierra mapuche a través de

otros espacios geográficos en la región, lo que en un futuro puede causar posibles

pérdidas de la identidad cultural lafkenche: “La devolución de tierra tiene que ser

acá, del territorio lafkenche, o sino dejaríamos de ser lafkenche” (Presidente de la

comunidad).

Por otro lado esta violencia también es física, controlando a través de la

intervención estatal los posibles conflictos del territorio: “La idea es que cuando

algo se levante aquí, al tiro calmarlo. Al tiro bajarle el perfil, porque no quieren que

este territorio se levante porque, es un territorio amplio. El otro día acusaron a un

chiquillo por porte de armas, de municiones, agresión a carabineros y no tenía

nada. Veinte años tenía el muchacho” (Presidente de la comunidad).

En términos de capacidad de agencia de los actores, ésta queda limitada entonces

a lo que el Estado establece bajo sus lógicas de acción territorial. El concepto de

biopolítica, explicado por Michel Foucault, hace referencia a esto. Dentro de su

argumentación, la biopolítica explica cómo la capacidad de los actores para

definirse y vivir dentro de un modelo social se ve limitada bajo la articulación de

políticas públicas del Estado que guían la acción y decisión de los actores bajo

lógicas neoliberales (Lemm, 2010). En otras palabras, toda acción y decisión por

Page 55: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

55

parte del Estado que impulsen mecanismos institucionales como las ADI, serán

impuestos bajo la lógica del modelo económico dominante. No habrá política

pública estatal que apunte hacia otro aspecto: si se habla de desarrollo, se hablará

de desarrollo bajo la lógica neoliberal; si se habla de territorio, será bajo los

términos económicos que el Estado y el mercado establezcan. En este sentido, la

acción comunitaria es limitada y débil bajo el aparato burocrático, ya que existe

una desigualdad tanto de conocimiento y entendimiento del territorio como del

poder que se tiene sobre él. De esta manera, el Estado logra influir en las formas

en cómo se concibe el territorio y cuáles son las posibilidades dentro de lo posible,

de vivir en él: "Cuando llegó el ADI sí hubo un leve cambio, los años de furor, pero

ahora estamos en la misma condición, porque no ha crecido nuestra tierra y es

más, estamos peor porque los hijos crecen y no tenemos que dejarles" (Presidente

de la comunidad).

Estos mecanismos no solo limitan la capacidad de agencia de la comunidad

Llaguepulli sino que también la transforman, creando nuevas relaciones

territoriales. Desde el punto de vista estatal, tanto la biopolítica como la

gubernamentalidad de Foucault surgen como formas de dominación de la vida de

los sujetos, bajo la funcionalidad de un modelo económico imperante (Lemm,

2010).

Considerando los fundamentos base de este modelo económico -libertad y

autonomía - la gubernamentalidad - o "forma de gobernar", articula las formas de

saber con las relaciones de poder, creando procesos de subjetivación. Los

dispositivos o mecanismos resultantes de estos procesos han consistido en una

serie de "prácticas, y discursos, de saberes y de ejercicios, dirigidos a crear

cuerpos dóciles, pero a su vez, cuerpos libres. En este sentido, los sujetos

lograrían asumir su identidad y su libertad en el proceso mismo de su

sometimiento” (Lemm, 2010, p. 61). Esto puede definirse a medida que el Estado

no se hace cargo de la demanda central: la devolución de tierras ancestrales para

el pueblo mapuche lafkenche. Así mismo, esta situación condiciona la capacidad

de agencia si se considera que, según el programa de “Sistematización y

Page 56: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

56

Proyección de las ADI”, las Áreas de Desarrollo Indígena deben ser compatibles y

armónicas con la normativa vigente y esto requiere de una funcionalidad con los

objetivos de desarrollo regional, lo cual facilitará una planificación inter y

multisectorial del aparato público .

A pesar de esto, el Estado no logra coartar absolutamente la capacidad de

agencia de la comunidad Llaguepulli. Existen diversas acciones y discursos de

resistencia respecto a cuál es la posición del mapuche-lafkenche dentro de una

sociedad globalizante como la chilena. En este sentido, Silvia habla del rol activo

de ser mapuche en el territorio: “Sentir que eres un agente, un agente que se

puede desarrollar a sí mismo y desarrollarse junto con el otro, vivir en la parte

colectiva. Ayudar al otro, ayudarse a sí mismo, lo que nosotros llamamos el

"kelluwün" el "rekelluwün"”. De la misma forma, la capacidad de agencia de la

comunidad se reactiva con la autoconsciencia, la consciencia de ser mapuche y

de proyectar la vida como tal, esta es para muchos, la forma de lucha. De otra

manera, siempre habrá una dependencia estatal hacia las formas de vida

dominante, tal cual comenta Silvia: “Hay gente que yo conozco de la comunidad

que sigue trabajando para el consumismo, entonces dicen, " no yo voy a producir

todo este espacio de tierra porque así voy a tener una cantidad de millones"

Entonces tu no sacas nada con volver a un espacio más amplio si vas a tener la

misma mentalidad”.

El intervencionismo ha logrado crear entonces, cierta dependencia a las lógicas

mercantiles del Estado, a medida que éste interviene mediante programas de

desarrollo para el territorio, sobre todo en el tema de la agricultura, en donde “No

se puede pensar en una cultura sustentable porque el Estado dijo: no mejor un

abono artificial que va a poder sacar tremendas producción de papa o lo que sea

con químico”. Y finalmente uno está tan dependiente de los abonos

convencionales o artificiales que los tienen hasta el cuello” (Silvia). Estos sistemas

culturales dominantes son entendidos por Collazo (2009) bajo el enfoque

estructuralista, en donde la cultura representaría una estructura objetiva, la cual es

independiente de la conciencia y voluntad de los agentes, teniendo la capacidad

Page 57: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

57

de orientar o coaccionar tanto las prácticas como las acciones de los sujetos.

Esto, según Silvia: “Pasa por eso por el temor a muchas represalias sin que

nosotros podamos decir "ah pero podemos hacer algo distinto, yo tengo mis

manos puedo pensar puedo hacer desde donde yo vivo"”.

6.2 Territorio y Territorialidad: El turismo como manifestación empírica del

ADI Lago Budi

La lucha por la territorialidad, en términos de acceso, control, manejo y uso del

territorio que circunscribe al Lago Budi, ha sido históricamente la principal

demanda del pueblo mapuche hacia el Estado chileno y en este sentido, los

distintos modos de apropiación por medio de culturas diferentes, es decir, las

distintas territorialidades, ha sido la tónica de la relación entre ambos actores.

Así, uno de los principales hallazgos que dan cuenta de esto fue que el ADI Lago

Budi se ha manifestado en el territorio lafkenche principalmente a través del

turismo, que tiene al menos dos aspectos centrales de análisis. El turismo surge

como una interesante forma de desarrollo considerada "a la medida de lo posible",

es decir, dentro de las actividades sociocupacionales del pueblo mapuche, el

turismo aparece como un dispositivo propio de las sociedades occidentales que

tiene elementos ajenos a la cultura y cosmovisión mapuche, esto porque

mercantiliza el medionatural y se introducen prácticas occidentales en las

comunidades que difieren de las propias del pueblo: "Nosotros por ej. que nos

incorporamos al tema turístico, dijimos que con el turismo íbamos a tener una

oportunidad de poder turísticamente explotar nuestro espacio, nuestro territorio,

nuestro entorno y poner en valor nuestra cultura" ( Dirigente Social 1).

Sin embargo, el turismo también aparece como una alternativa de producción

socioeconómica frente al reduccionismo de tierras que sufrieron. Para combatir la

pobreza por la falta de tierras, la comunidad se vio forzada a buscar nuevas

formas de subsistencia dentro de territorios reducidos. El turismo permite esto, un

mecanismo de desarrollo sustentable que impulsa un imaginario social: el ser

mapuche sin tierra. De esta forma, la acción estatal delimita una población dentro

Page 58: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

58

de los márgenes de la normatividad, estableciendo el ámbito de lo posible y lo

recomendable (Lemm, 2010). A su vez, esta actividad productiva permite generar

fuentes laborales dentro de la comunidad, lo que evita - en parte- que se produzca

el fenómeno de la migración. Respecto a esto, comentan que el turismo ha

contribuido a que las tasas de migración no sigan aumentando: "Es una lucha

contra la migración [...] porque dicen: -refiriéndose al Estado- ´"ya vamos a

comprarles tierra", pero ¿por qué no puede ser acá en nuestro territorio? eso nos

duele a nosotros" (Dirigente Social 2).

El turismo dentro del territorio mapuche se ha constituido entonces, en una

materialización de las diferentes territorialidades. Por un lado se encuentra el

Estado, que a través del turismo en territorios ancestrales mapuche, ha logrado

permear las prácticas y costumbres y pensamiento de este pueblo originario, pues

es una práctica que supone la generación de herramientas de "desarrollo", que

van desde la introducción misma del turismo en el pueblo mapuche (ellos en su

idioma no tienen la palabra turismo ni alguna equivalente, es decir, no existe como

práctica productiva en su cultura) hasta la incorporación de lenguas extranjeras,

capacitaciones enfocadas en mejorar las competencias laborales y, algo más

profundo: la generación de una "identidad occidental" -por ponerlo en esos

términos-, es decir, a partir del turismo ellos se reconocen como empresarios.

Por otro lado, la forma en que el Estado a través del ADI Lago Budi ha actuado,

recuerda la idea de "dividir para reinar", tónica que ha caracterizado

históricamente la relación del Estado de Chile con el pueblo mapuche, tal como lo

plantea González; Durán & Tello, (2007). Siguiendo a estos autores se puede

interpretar que, el ADI opera como una estrategia política importante porque

provoca conflictos y divisiones internas entre los mapuche. Respecto a esto, Silvia

señala: "Los proyectos estatales han sido una de las grandes formas de cómo se

produce el divisionismo en la comunidad [...], cuando tú recibes un galpón por

ejemplo, y al otro no le toca, empieza el tema de la envidia, de por qué a mí no me

tocó si yo también soy parte de la comunidad y tengo necesidades". Como es

conocido, la relación que tienen los mapuche con la tierra no era de propiedad,

Page 59: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

59

sino de usufructo comunitario de sus recursos, relación que es acorde también con

la forma de vida en comunidad y, que se expresa en formas de cooperación,

producción y sobre todo, celebración de rituales (González; Durán & Tello, 2007).

Sin embargo, esta forma de vida en común o "munus" va a ser inmunizada -dirán

los autores-, es decir, esta relación social y productiva de los mapuche va a ser

impedida e interrumpida a través de los derechos que establece la propiedad

privada. De este modo, a partir del Estado se generan las condiciones de base

para carcomer los vínculos comunitarios dando paso al interés individual, pues, las

medidas verticalistas y unilaterales del aparato estatal no fomentan el trabajo

conjunto y participativo de las comunidades mapuche, no se adaptan a las

prácticas alternativas (a lo que ya hay establecido) con que las comunidades

mapuche puedan gestar su cultura.

Todo lo anterior, modifica las costumbres y formas de vida del pueblo mapuche-

lafkenche y, puede interpretarse como una forma fácil de integrar a los mapuche

en la sociedad chilena, de mantener relaciones políticas sin mayores conflictos, de

pasar por alto las demandas históricas de los pueblos, en definitiva, perpetúa el

tipo de relación asimétrica que ha mantenido el Estado de Chile con los pueblos

originarios. En este ámbito, se observa que la principal tensión entre ambos

actores se produce porque el Estado ha definido su concepción de desarrollo

asumiendo que los lafkenche son sólo receptores de políticas públicas,

invalidando su capacidad de agencia y no generando un diálogo intercultural.

También se evidencia como las diferentes concepciones sobre territorialidad de

parte del Estado de Chile y del pueblo lafkenche representan uno de los

principales desafíos institucionales a la hora de implementar estrategias de

desarrollo que sean representativas de la realidad local, tal como se planteado

dentro de las hipótesis de la investigación.

Finalmente, el Estado a través de las ADI no logra hacerse cargo de la principal

demanda y, a la vez elemento articulador del denominado "conflicto mapuche": la

restitución de tierras, se establece como un mecanismo burocrático que reduce el

diálogo con las comunidades mapuche del Budi y, para la comunidad lafkenche

Page 60: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

60

Llaguepulli, el ADI Lago Budi, es una estrategia geopolítica creada por el Estado

que no tiene ninguna pertinencia con las necesidades de ellos como pueblo, pues,

la concepción del territorio desde una dimensión institucional difiere

diametralmente con la de ellos como pueblo indígena. Uno de los dirigentes

sociales plantea que: "El gobierno dice: "ya, vamos a decretar el área de

desarrollo para mantener ese espacio tranquilo, pacífico" [...]. Al final, eso es para

que la gente se adormezca y diga: "no si estamos dentro de un área de desarrollo

y estamos bien, estamos recibiendo recursos y con eso nos mantenemos", pero

aquí tenemos que pensar a futuro" (Dirigente Social 1). Siguiendo esta línea, otros

señalan que, "Es una solución parche -refiriéndose al ADI- para maquillar de que

el Estado se preocupa por los pueblos originarios..." (Dirigente Social 2). Es decir,

el principal objetivo de las ADI sería -desde la percepción lafkenche- mantener el

territorio sin conflictos, considerando que, la cuenca del Lago Budi está poblada

casi en su totalidad por gente mapuche. Además, da cuenta que las ADI son un

instrumento de ordenación territorial y de focalización de recursos y no un

reconocimiento por parte del Estado hacia las territorialidades propias de los

pueblos originarios (Rodríguez, 2015).

Otro ejemplo de que la intervención estatal en la zona está pensada no desde el

pueblo y su territorio, es la implementación del sistema de desarrollo agrícola,

propuesta hecha - al igual que las ADI - "para mejorar la calidad de vida de las

personas indígenas". Respecto a esto, un profesor de la escuela “Kom pu Lof”

comenta: "Llegaron con propuestas que no tenían ni pies ni cabeza, con vaquillas

que eran de fundo, con inseminación artificial y con un forraje que acá en las

comunidades no hay, entonces vuelvo a insistir, estos tipos creen que no

pensamos" . Aquí, se puede demostrar como las propuestas creadas a partir de

organismos estatales no tienen consistencia con las necesidades de los lafkenche,

pues, entregarles vaquillas o un par de bolsas de cemento y planchas de zinc -

como lo comenta el Presidente de la Comunidad- son medidas que poco o nada

contribuyen al fortalecimiento de las comunidades indígenas de la zona, ya sea en

términos culturales, productivos o políticos. Con esto, los lafkenche insisten en que

desde el Estado se les trata como personas incapaces de auto-gestionar el

Page 61: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

61

territorio donde ancestralmente han vivido, consideran que las intervenciones

responden a un "paternalismo estatal", donde la libertad de los sujetos queda

supeditada a las normas estatales.

El territorio, entendido como un espacio apropiado y valorizado -tanto

simbólicamente, como instrumentalmente- (Brenna, 2012), es objeto de

operaciones simbólicas, donde los actores sociales proyectan sus propias

concepciones del mundo. Así, para los lafkenche del Budi, el territorio o el "Waj

Mapu", es un espacio que no sólo involucra una dimensión física o geográfica

(tierras, lagos, ríos, mar) sino que, adquiere mucha relevancia desde la

cosmovisión mapuche, la dimensión simbólica, primero porque, como mapuche se

consideran parte de la tierra, son gente de la tierra; segundo, porque consideran

que el territorio es un elemento que contiene espiritualidades sagradas; tercero

porque realizan actividades culturales relacionadas con la tierra -guillatún,

kamarikún, por ej.- y finalmente porque, su existencia en la tierra pasa por coexistir

con todo lo que habita en la zona, ya sea, en términos materiales o inmateriales.

En suma, el territorio mapuche involucra la coexistencia con la tierra y los

recursos, considerando para ello, la autogestión política, económica, social y

cultural del espacio. Desde palabras de uno de los dirigentes sociales, el territorio

es: " Un todo, nos conectamos con la energía de la tierra, con todo lo que coexiste

en este espacio [...], nosotros sabemos que existe que ahí predominan seres

espirituales que son los guardianes...." (Dirigente social 1). Por esto es que, el

territorio puede ser considerado además de un área geopolíticamente estratégica,

donde existen intereses particulares que orientan las intervenciones, como objeto

que suscita emociones, como paisaje, como tierra natal, como lugar de inscripción

de un pasado histórico y de una memoria colectiva, es decir, como un

"geosímbolo". En este sentido, se dice que el territorio contiene una "existencia

mental", dado que, los agentes sociales -en este caso los lafkenche- elaboran

múltiples representaciones, significados y valores respecto del territorio.

A su vez, el territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio -siguiendo a

Brenna (2012)- de diferentes actores sociales, cada uno con intereses

Page 62: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

62

particulares. Las relaciones de poder que se inscriben en un determinado espacio

entonces, se traducen en prácticas y expresiones que garantizan la capacidad de

apropiación, y permanencia en un territorio por determinados actores sociales. Así,

el Estado a través de las ADI, establece relaciones asimétricas con el pueblo

lafkenche; desde la percepción de estos últimos: " Aquí se arma todo entre cuatro

paredes [refiriéndose al ADI], se impone un programa sin considerarnos... por eso,

el ADI Budi no contempla otras comunidades mapuche porque, esto se impuso

acá, acá nosotros no delimitamos [refiriéndose a la delimitación geográfica

arbitraria del ADI Lago Budi]" ( Dirigente Social 2). De acuerdo con esto, puede

señalarse que, la capacidad real y potencial de los diferentes agentes para crear,

recrear y apropiarse de los territorios, es desigual.

Imagen 5: Turismo en la comunidad Llaguepulli Fuente: Propia

Page 63: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

63

6.3 Desarrollo e Interculturalidad: Desafíos Pendientes

6.3.1 Desarrollo e Interculturalidad: Influencias del pensamiento occidental

en el pueblo mapuche-lafkenche

El intervencionismo estatal ha afectado de diversas maneras en la cultura de la

comunidad de Llaguepulli. En este apartado se identificaron principalmente dos: la

educación occidental y la religión católica.

Desde una perspectiva ajena a la cosmovisión mapuche, la educación estatal es

considerada por la comunidad como una “educación mono cultural” o una

“educación occidental” totalizante, con características colonizadoras e

instrumentales. En palabras del Lonko de la comunidad: “La escuela es hoy día

netamente mono cultural, instalado en la escuela, un currículum único y oficial

para todos los niños de norte a sur y de cordillera a al mar”.

En el marco de la educación escolar latinoamericana y a propósito del interés por

los procesos de asimilación cultural indígena a las agendas nacionalizantes del

Estado, se evidencia a través del artículo “ Educación mapuche e interculturalidad:

Un análisis crítico desde una etnografía escolar” (2015), las estrategias de

“resiliencia” o resistencia que aparecen en el día a día de las comunidades

escolares, al igual que las modalidades de apropiación de “capital simbólico” para

fines ajenos a la agenda estatal y, como consecuencia, una fuerte presencia de la

comunidad local y de sus formas de vida frente a una organización que parece

imponer su formato universal y arrasar con los particularismos de la cultura

mapuche. En este sentido, el Lonko de la comunidad enfatiza: “Hablamos de

cómo somos capaces de desarrollar un modelo educativo mapuche, hablamos de

una educación mapuche. Tenemos conocimiento, tenemos cultura, tenemos

danza, tenemos idioma, ¡tenemos todo!”.

Esta situación es una realidad a pesar de que en la “Propuesta de re-activación

del ADI Lago Budi Julio 2015”. Se requiere, en el punto "7.1.1 de la Reforma

Educacional", que los Pueblos Originarios participen en el proceso de construcción

Page 64: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

64

del nuevo texto a la reforma educacional, incluyéndose el reconocimiento de la

Historia, el respeto y la valoración a la diversidad cultural como parte de la Nueva

Ley General de Enseñanza como uno de sus objetivos centrales en diversos

ámbitos de la educación . Esto sería, en definitiva, la participación por sus

derechos educativos propios. La escuela “Kom pu Lof” de la comunidad de

Llaguepulli es un ejemplo emblemático de los procesos de resistencia o

apropiación simbólica de la comunidad. En cuanto al efecto de la intervención

estatal en temáticas de educación, un dirigente social de la comunidad destaca: “Y

nos dividimos por eso, por hacer una lucha social porque nosotros dijimos que

estamos capacitados para generar un sistema educativo propio, nosotros manejar

la escuela y claro, la gente que no estuvo de acuerdo se dividieron y formaron una

comunidad aparte” (Dirigente Social 1).

No obstante, la escuela “Kom pu Lof” en diciembre del 2006 se entregó - por Ley-

a la comunidad Llaguepulli, comenzando una educación auto-gestionada, pero

adecuada también al sistema occidental: “Empezamos a recuperar nuestros temas

lingüísticos, pero también con matemática, lenguaje toda la cuestión porque tienen

derecho a conocer el sistema occidental, pero tienen el mismo derecho de conocer

su cultura de forma profunda, no folclórica como se hace en muchas escuelas,

donde se aplica la famosa interculturalidad” (Dirigente Social 2). El hecho de haber

luchado más de 30 años por la recuperación de la escuela de Llaguepulli -la cual

estaba en un principio en manos de la iglesia y después en las manos del

municipio- demuestra, en primer lugar, las relaciones de poder entre el Estado-

Iglesia y la poca importancia que dio el Estado a las necesidades de la comunidad

de seguir administrando la escuela bajo las propias creencias mapuche. En este

sentido "El primer fin de ellos es seguir evangelizando al niño mapuche

[refiriéndose a las iglesias], sacándolo de su entorno, un cambio de chip radical,

desconociendo su esencia su ser su espiritualidad mapuche " (Dirigente Social 2).

La relación Estado-Iglesia se dio en Chile en conjunto a la primera fase de la

república en el siglo XIX. Y fue, sin duda, un proceso de colonización

evangelizadora para los pueblos originarios. Para el pueblo mapuche lafkenche en

Page 65: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

65

particular, la intervención estatal religiosa ha tenido fuertes repercusiones

culturales, territoriales y sociales, considerando también la perspectiva de género.

En primera instancia, la religión como proceso de evangelización afectó a la

cosmovisión, tal como comenta Silvia: “Cuando llegó hace treinta años atrás la

evangelización llegó a arrasar con todo, con el idioma, con las ceremonias

propiamente tal”… Yo si conocí el catolicismo, lo estudié y todo y me eduqué en la

institución católica pero siempre hay un vacío cuando tu perteneces a una cultura”.

En términos interculturales, la evangelización pasaría ser un mecanismo más de

dominación y control estatal, a medida que esta cumple las funciones de los

poderes dominantes, en este caso, de la Iglesia católica para el control de la

espiritualidad y cosmovisión mapuche.

Por otro lado y para los dirigentes sociales de la comunidad Llaguepulli, la

interculturalidad es un concepto occidental. Esto tiene sentido si se considera que

Según Walsh (2005) la interculturalidad surge en los años 90 en América Latina

como una respuesta del Estado hacia los pueblos vulnerados en cuanto a la

exclusión, discriminación, racismo y marginación de sus condiciones de vida. La

interculturalidad, por lo tanto, es el resultado de la creación de políticas estatales

como las ADI, creadas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de un grupo

considerado "vulnerable".

En este sentido, los mecanismos anteriormente expuestos no responden por

ningún motivo a una interculturalidad crítica (Walsh, 2005) abierta al diálogo y al

reconocimiento de saberes, sino más bien a una interculturalidad funcional:

“Nosotros no hablamos de interculturalidad, para nosotros no existe la

interculturalidad, porque mientras no haya reconocimiento oficial como pueblo

mapuche en la ley chilena no habrá interculturalidad” (Dirigente social 1).

La interculturalidad funcional apunta a que el Estado entregue herramientas de

desarrollo siempre y cuando estén bajo los márgenes establecidos, en este caso,

a las lógicas dominantes de los discursos de poder de conocimiento y de poder

Page 66: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

66

económico actual. La educación occidental y la religión católica apuntan

precisamente a esto: al obedecimiento de una lógica dominante de conocimiento,

del educar, del ser mapuche en un territorio específico.

Sin embargo, a pesar de esta colonización del saber, la educación occidental ha

pasado a ser una herramienta estratégica de la lucha mapuche frente a la cultura

dominante. En este sentido Silvia comenta: “En este mundo en donde estamos

insertos y con la tremenda globalización que hay que luchar, de alguna u otra

manera es como un mal necesario tal vez. Porque en donde estamos, cómo

estamos, en la reducción del terreno de donde estamos es necesario, es como

una herramienta, todo lo que nosotros podemos sacar del conocimiento

occidental”.

La educación pasa a ser entonces una herramienta de liberalización. Esta visión

de la educación liberalizadora es definida por Paulo Freire como la concientización

de las prácticas equivocadas sobre lo que entendemos por educación. En este

sentido, en la visión distorsionada de la educación, que sería para la comunidad

lafkenche la educación occidental, no existe creatividad alguna, no existe

transformación ni saber. Por el contrario, existe en ella una mera reproducción de

las condiciones alienantes de las personas. Por el contrario, la educación para la

libertad procura “la invención y la reinvención, la búsqueda inquieta, impaciente y

permanente que los hombres realizan en el mundo y con los otros, búsqueda que

es también esperanzada” Estas son prácticas que se están ejecutando en “Kom

pu Lof”, donde se pretende “formar al niño dentro de lo que es su contexto,

contexto mapuche lafkenche. Luego de eso tratar de que ese niño que se está

formando tenga una visión cultural, cosa que si se va para afuera tenga la opción

el deseo o las ganas de volver a su territorio” (Silvia).

Page 67: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

67

6.3.2 Desarrollo intercultural del ADI Budi desde una lógica neoliberal

El concepto de desarrollo que está a la base de las ADI, aparece como otro

elemento entendido de manera diferente a la del Estado, pero que se ha

modificado al punto de mezclarse con el pensamiento del pueblo mapuche. Este

término que generalmente se ha asociado a lo económico, al progreso, a la

modernización e industrialización, moldeó - de acuerdo a Escobar (2007)- la

concepción de la realidad y de la acción social de los países que desde entonces

se conocen como "subdesarrollados", lo que es comparable, en este sentido, con

el pueblo mapuche, que visto desde la lógica estatal necesitan desarrollarse. El

desarrollo entonces, ha conseguido prolongar su dominación, a través, de lo que

Montenegro (2008) denominó como "nuevos ropajes" tales como: sustentabilidad,

género, multiculturalidad o, el desarrollo territorial o local, que es la propuesta a la

que apuntan las ADI.

Estos "nuevos ropajes" le han permitido al Estado continuar interviniendo los

territorios desde la imposición de una lógica occidental, moderna y, por supuesto,

capitalista. Respecto a esto, Silvia señala que: "Yo creo que nosotros como

lafkenche no necesitamos el desarrollo económico, no va por ahí el desarrollo,

sino que tiene que ver con el desarrollo integral de la persona, con tener el

espacio suficiente para desenvolverse como mapuche". Este desarrollo disfrazado

-por ponerlo en esos términos- comporta discursos, prácticas e instituciones, que

se pueden expresar como el trenzado de: 1) una "sofisticada retórica del marketing

social", esto es, hacer alusión al género, a la participación o a la sostenibilidad

como elementos centrales del "nuevo desarrollo"; 2) "las improntas economicistas

de la gobernanza", que se refiere al capital social, a la nueva institucionalidad o a

los mercados dinámicos y, 3) a "los fines más elogiables" como lo es: superación,

de la pobreza, índices de analfabetismo, etc. Sin embargo, y a pesar de estos

"nuevos ropajes" del desarrollo, es posible señalar que el concepto -al menos por

parte del Estado- sigue estando orientado fuertemente a lo económico e invisibiliza

Page 68: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

68

la colonialidad del poder, del ser y del saber, que subyace a la realidad de los

pueblos originarios en el país.

Ahora, se debe considerar que el desarrollo no es un elemento ajeno a los pueblos

indígenas. Los lafkenche por su parte, sí tienen una visión de desarrollo, pero lo

que entra en conflicto aquí, son los diferentes tipos de desarrollo que pueden

coexistir bajo un mismo territorio. Al respecto, un profesor de la escuela “Kom pu

Lof” comenta : "Yo pienso que para el mapuche el desarrollo es con territorio, tiene

que ser pensado desde nosotros, desde nuestra cultura, con idioma y estos son

elementos que no tienen que ver con el desarrollo occidental [...] en el desarrollo

hay varios elementos: el territorio, conocimiento cultural y político, la felicidad y lo

otro muy importante, el concepto de "Ixofil Mongen" [Biodiversidad], el desarrollo

pasa primero por nosotros, por conocer nuestro territorio, ahí estamos en equilibrio

y entramos en un concepto más profundo: "Küme Mogñen" [Buen Vivir]".

Así, dentro de la comunidad lafkenche Llaguepulli, señalan que ellos tienen un

concepto de desarrollo propio que implica necesariamente que el Estado no

intervenga los territorios ni en términos políticos, ni económicos ni socioculturales,

es decir, vuelve al fondo de la "problemática mapuche", a la autodeterminación del

pueblo, al real reconocimiento de los mapuche por parte del Estado chileno. Esto

en parte, porque el pueblo puede producir y mantener un autodesarrollo a través

del tiempo de forma autónoma, sin la necesidad de gestiones externas que

atentan contra el medio natural y contra el pensamiento mapuche: "Desde el

Estado se piensa el desarrollo como algo destructor y occidental, si no se invierte

en algo químico no se produce" (Dirigente Social 2). También, el hecho de haber

sufrido múltiples intervenciones estatales los hace querer alejarse de la "ayuda

paternalista" -como la describen- y, comprender que el desarrollo no se reduce al

ámbito económico.

El desarrollo en el territorio Llaguepulli se ha visto, para Foucault, como un

esfuerzo institucional que apunta a la "transmisión de la ética individual del

esfuerzo y la auto superación orientada bajo los principios de la moral económica

Page 69: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

69

neoliberal" (Lemm, 2010, p.64). En otras palabras, se busca transferir a los

propios sujetos la capacidad de conducir su futuro, de manera de lograr una

"responsabilización individual" mediante la creación de un emprendedor, un

hombre de producción. Sin embargo, estas posibilidades se ven limitadas por el

escaso acceso a la tierra, es por eso que se impulsan nuevas lógicas de desarrollo

local: El ejemplo principal es el turismo. El turismo se impone como una forma de

desarrollo intercultural, que bajo sus lógicas, responde a una interculturalidad

funcional al sistema, mientras no se toquen temas políticos de acceso a la tierra,

no habrá problemas. Por otro lado, existe una visión crítica del turismo por parte

de la comunidad, en palabras del Lonko de la comunidad: “Es necesario hacer un

turismo con la cultura por ejemplo, ¿la cultura se puede vender? Son preguntas

que se hacen algunos que son más críticos de lo que está pasando”.

De la misma forma, se hace referencia a las consecuencias de la intervención del

turismo en la vida de la comunidad lafkenche: “Qué pasa por ejemplo si acá llega

un turista con muy buenas intenciones y dice: no si a mí me gusta el lugar me

encanta, quiero comprar un sitio de 300 m2 y luego él se instala acá y

posteriormente se trae otra casa, y eso crea un impacto, un impacto desde el

contexto de la comunidad, del núcleo familiar, de la cultura misma” (Lonko). A

pesar de esto, hay quienes defienden el turismo y lo reconocen como un

“emprendimiento” considerable para la comunidad. En cuanto al papel del ADI en

esta articulación con el turismo se define que este "No fue vinculante porque no

hubo asesoría técnica contundente que te pudiera hacer un seguimiento, y si no

hay espacio de tierras, peor. Salvo algunos pudieron emprender y tuvieron un

resultado positivo, como nosotros por ej. Que nos incorporamos al tema turístico"

(Dirigente Social 1).

Considerando los fundamentos base de este modelo económico -libertad y

autonomía- la gubernamentalidad, o forma de gobernar, articula las formas de

saber con las relaciones de poder, creando procesos de subjetivación. Los

dispositivos o mecanismos resultantes de estos procesos han consistido en una

Page 70: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

70

serie de "prácticas, y discursos, de saberse y de ejercicios, dirigidos a crear

cuerpos dóciles, pero a su vez, cuerpos libres. En este sentido, los sujetos

lograrían asumir su identidad y su libertad en el proceso mismo de su

sometimiento" (Lemm, 2010, p. 61). Esto puede definirse a medida que el Estado

no se hace cargo de la demanda central: la devolución de tierras ancestrales para

el pueblo mapuche lafkenche. Esta situación ha obligado a redefinir las acciones

sociales, culturales y productivas al espacio disponible: "Hoy en día nosotros

manejamos nuestra unidad de negocio, hay una experiencia y pasamos a ser

empresarios, hemos tenido que someternos al sistema, a las leyes, normas que

imperan para poder trabajar” (Dirigente Social 1).

7. CONCLUSIONES

El objetivo general que guió la presente investigación fue, describir la forma como

el ADI Lago Budi se ha constituido en un mecanismo institucional que ha

fomentado una determinada territorialidad y, las tensiones que ha generado en la

comunidad lafkenche Llaguepulli de Teodoro Schmidt . Para demostrar esto,

primero se identificó la forma como el ADI Lago Budi, en tanto mecanismo

institucional capaz de fomentar una determinada territorialidad que guía el modelo

de desarrollo y con ello, las posibilidades de ser mapuche sin tierra.

Estos mecanismos han sido identificados como formas de intervencionismo

estatal, los cuales se ejercen directamente en el territorio a través de proyectos de

política pública impulsados por el municipio de Teodoro Schmidt, creando un

impacto en las formas de vida de la comunidad Llaguepulli. Estos mecanismos de

control se ejercen mediante el condicionamiento de la lógica estatal, vale decir, del

cumplimiento de ciertas condiciones legales para la postulación de beneficios del

Estado para el fortalecimiento del desarrollo, supuestamente, "con identidad". En

este sentido, se cumpliría el mandato de la "acción normativa" definido por Weber

(2012), en donde el Estado busca a través de una "subjetivación obligatoria" el

Page 71: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

71

cumplimiento de la ley y como consecuencia la mantención del un orden social

establecido por las autoridades. Esto es relevante si se considera que una de las

razones por las cual el ADI Lago Budi fue implementada en la zona fue por las

condiciones de pobreza y vulnerabilidad, las cuales han sido consecuencia,

también, de la misma usurpación histórica que el Estado ha hecho con el territorio

mapuche. Como consecuencia de esta falta de tierra, la pobreza y la

vulnerabilidad es una representación de la insostenibilidad de las formas de vida

mapuche. Bajo estas condiciones, la estrategia estatal de intervención logra, por

una parte, el control del conflicto indígena a través del divisionismo que las

políticas generan en las comunidades, y por otro lado, la obligación de acatar a las

normas para la postulación a dichos proyectos, de los cuales muchas familias son

excluidas.

Por otro lado y volviendo a la temática del desarrollo con identidad, esta ha sido de

una larga data para la comunidad Llaguepulli, sobre todo en la temática

educacional, la cual sufrió un largo proceso de recuperación para ser finalmente

una escuela auto gestionada mapuche. No hay que olvidar que anteriormente a la

recuperación, la escuela fue administrada por obispos católicos durante 30 años,

además de funcionar bajo la malla de una educación occidental chilena ajena a la

mapuche. En este sentido, la educación occidental se ha identificado como un

mecanismo que, mediante el Estado, ha logrado articular y definir las relaciones

territoriales en la comunidad Llaguepulli, a medida que, en su restitución y

posterior recuperación, hubo un gran proceso de lucha que fue concebido, por

parte del Estado, como un levantamiento de las demandas para el reconocimiento

de una educación intercultural. Bajo esta lógica, la capacidad de agencia de los

actores comunitarios vuelve a resurgir como un símbolo de lucha, una capacidad

de agencia que sin duda, es limitada y coartada por parte de la intervención estatal

en la comunidad. No obstante la recuperación de la Escuela "Kom pu Lof" ha sido

un hecho histórico emblemático para Llaguepulli, no fue un proceso fácil. Esta

situación se dio por la misma dependencia que condicionó en algún momento la

escuela con los docentes de la misma comunidad. Silvia nos comentaba cómo

algunos profesores tenían miedo de perder sus trabajos, generando inseguridad y

Page 72: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

72

sumisión frente a las autoridades estatales dominantes. La capacidad de agencia

entonces se vería limitada por esto mismo, por la imposición de las lógicas de

desarrollo educacional bajo asimetrías de poder, en donde la Iglesia y el Estado

tienen el control de la administración educacional. Y a pesar de que la escuela

actualmente esté administrada por la misma comunidad, sigue teniendo influencia

de una malla occidental, pero de la mano a una educación cultural mapuche. En

este sentido, las intervenciones estatales han sido impuestas bajo una lógica

dominante de conocimiento, entendido como una "violencia simbólica" que ha

producido la educación occidental en el territorio mapuche. Esta violencia

simbólica ha tenido como consecuencia el debilitamiento tanto de la lengua como

de la cosmovisión ancestral, de manera que la comunidad se ve obligada a tomar

decisiones al respecto. Un ejemplo de esto fue el concepto de "deformación" del

que hablaba el profesor de la Escuela junto a Silvia, los cuales consideraron la

educación occidental como una herramienta de lucha frente a un mundo social

globalizado. La "deformación necesaria" de la que hablan es una imagen de cómo

el intervencionismo ha causado un gran impacto en la cosmovisión mapuche, a tal

punto de que se considere necesaria para hacer un mismo análisis crítico de

cómo las intervenciones han fragmentado y transformado tanto las nociones de

desarrollo como de territorio en Llaguepulli.

Por otro lado, se caracterizaron las diferentes territorialidades que el pueblo

lafkenche y el Estado de Chile tienen sobre el Lago Budi, y que definen la

concepción de desarrollo del pueblo. Sobre esto (y tomando en consideración los

principales resultados obtenidos) se puede decir que el territorio del Lago Budi y

por ende, las territorialidades que se expresan en él, se dan de formas

diametralmente distintas por parte del pueblo lafkenche y por parte del Estado.

Esto, que en principio parece evidente, si se ahonda en la premisa no lo es tanto.

Es decir, el Estado, a través del ADI, considera el territorio del Budi como un

espacio geopolíticamente estratégico que debe intervenir debido a que concentra

gran cantidad de gente mapuche y porque presenta altos índices de pobreza. Así,

por parte de la CONADI señalan que con la intervención de las ADI se aspira al

crecimiento, al acceso equitativo respecto del mejoramiento de las condiciones de

Page 73: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

73

vida y a la superación de la pobreza, además, a través de las ADI se busca la

solución a problemas de tierras y aguas, y a la afirmación de la identidad propia en

un proceso de desarrollo acorde con las particularidades -dirán-, las demandas y

las formas de organización indígena (CONADI, 2012). Pero, ¿se cumple

efectivamente todo eso, logra el ADI contribuir al mejoramiento de la calidad de

vida de los pueblos originarios?. La respuesta desde nuestra parte, sustentada en

la realidad empírica de la comunidad Llaguepulli, es no. Pudimos constatar que,

ellos no legitiman la intervención estatal en el territorio, primero porque no se

consideran una población vulnerable en términos socioeconómicos, o en otros

términos, no se consideran pobres y por lo tanto, no creen que deben ser

"asistidos" por el Estado y no existe una condición -de pobre- que deban superar,

sino que esta idea se articula por parte de las autoridades y da cuenta de la poca

vinculación con las particularidades del pueblo mapuche lafkenche.

Respecto de la solución a problemas de tierras y aguas, el Estado a través del

ADI, tampoco ha sido capaz de hacerse cargo respecto de esto, que para la

comunidad lafkenche Llaguepulli -y podríamos decir que para los mapuche en

general- es la principal demanda hacia el Estado. Los comunidad lafkenche,

actualmente vive el problema del reduccionismo de tierras, que los ha llevado a

apropiarse material y simbólicamente del territorio de formas que no coinciden

con su cultura y cosmovisión, por ejemplo, se introdujo en la comunidad una

actividad productiva que pone en valor su cultura, la mercantiliza y además, se

puede interpretar que modifica su identidad como mapuche, en sentido que

aquellos lafkenche que trabajan en el turismo, se han reconocido como

"empresarios mapuche", lo que en su naturaleza es esencialmente contradictorio,

entonces, "la afirmación de la identidad propia" sería otra promesa incumplida -por

ponerlo en esos términos-. El turismo ha modificado las formas de vida y el

pensamiento de la gente mapuche, ha introducido elementos occidentales a la

cultura y también promueve un imaginario social: el ser mapuche sin tierra.

Ahora, en relación a si las ADI han sido capaz de generar un proceso de

desarrollo acorde a las particularidades, demandas y formas de organización de

Page 74: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

74

los lafkenche, nuestra respuesta también es no; más bien ha generado tensiones

dentro de la comunidad y también con la institucionalidad chilena. Por una parte,

constatamos que la forma en que "llega" el ADI a la comunidad (como por

ejemplo, postulación a subsidios habitacionales, entrega de recursos para

fomentar la productividad como ganado, abonos artificiales, turismo, educación,

entre otros.) ha generado un fuerte divisionismo y conflictos internos. Siguiendo

los argumentos de González, Duran & Tello (2007) se dirá que, la forma de vida

comunitaria o "munus" va a ser "inmunizada", es decir, esta relación social y

productiva de los mapuche va a ser impedida e interrumpida. En este sentido, a

partir del Estado, se generan las condiciones de base para carcomer los vínculos

comunitario, poniendo énfasis en promover el interés individual. Estas medidas

verticalistas y unilaterales no fomentan el trabajo comunitario, solidario y

participativo de las comunidades y crea tensiones en ella. Además, se tensionan

las relaciones con instituciones estatales como la CONADI o la municipalidad de

Teodoro Schmidt, pues, las personas de Llaguepulli señalan que, la mayoría de

las veces se llegan a decisiones, no mediante acuerdos ni diálogo entre las

partes, sino que deben ellos actuar de forma reaccionaria ante las propuestas

verticalistas que impone el Estado. Con esto, no se quiere esencializar a ninguna

de las dos partes (comunidad y el Estado), en términos de, considerar a una de las

partes como la correcta/buena y, la otra como lo opuesto; sino que sólo se busca

dar cuenta de la realidad.

Conforme a lo anterior, argumentamos que las diferentes concepciones sobre

territorialidad de parte del Estado de Chile y del pueblo lafkenche representan uno

de los principales desafíos institucionales a la hora de implementar estrategias de

desarrollo que sean representativas de la realidad local, tal como lo establecemos

en una de nuestras hipótesis. Sin embargo, creemos que se debe complementar

eso con otro factor que desde nuestro punto de vista, también se establece como

un desafío cuando se trata de intervenir el territorio, que no habíamos

considerado en un comienzo y que pudimos constatar con el trabajo de campo,

eso es que el funcionamiento del ADI está ligado al accionar de autoridades

políticas y funcionarios públicos de la región, lo que supedita al ADI al ritmo de las

Page 75: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

75

decisiones políticas coyunturales y de los funcionarios públicos "del momento" -por

ponerlo en esos términos- (Asesorías para el Desarrollo; Programa Orígenes,

s.f.). Esto queda de manifiesto con la propuesta de reactivación del ADI Lago Budi

que se levantó el 2015 desde el municipio de Saavedra y Teodoro Schmidt

(comunas que comprende el ADI en cuestión), que refleja un estancamiento del

ADI principalmente por los constantes cambios de autoridades políticas en la

región, situación que también es percibida por parte de la comunidad, quienes nos

señalaron que desde que se decretó el ADI Lago Budi (marzo del 97') no ha

habido una continuidad respecto de las gestiones que esta herramienta

institucional debiese originar.

Sumado a lo anterior y buscando responder a la pregunta que guió esta

investigación, se identificaron las tensiones que existen sobre el concepto de

desarrollo entre el pueblo lafkenche y el Estado de Chile. Con relación a esto, la

CONADI establece que el ADI Lago Budi aspira a un desarrollo desde la

perspectiva del autodesarrollo y/o autogestión además, señalan que el desarrollo

de un pueblo y de su cultura, se relaciona directamente con las características

ecológicas de la zona que habitan y, es la cultura del pueblo la que influye y

provoca cambios en el espacio, "no es posible pensar un Desarrollo con Identidad

sin la base territorial" (CONADI, 2012, p.5). Ahora, nosotras nos volvemos a hacer

la pregunta: ¿El Estado, a través del ADI Lago Budi, ha sido capaz de cumplir los

objetivos que ellos mismos establecen? y, frente a esto, nuestra respuesta

nuevamente es no. Pudimos constatar que el concepto de desarrollo que está a la

base del ADI se caracteriza principalmente por ser de tipo económico, pues busca

superar las condiciones de pobreza y de vulnerabilidad social que los pueblos

indígenas representan para el Estado, esto por sí mismo, no consideramos que

sea algo contraproducente para la comunidad lafkenche, lo que si cuestionamos y

problematizamos es el hecho que este tipo de concepción de desarrollo

económico se ha impuesto al pueblo desde una lógica occidental, moderna y por

supuesto capitalista, modificando las territorialidades del pueblo lafkenche. El

hecho de que la CONADI establezca que las ADI son pensadas como una

herramienta de "desarrollo con identidad y base territorial" nos hace reflexionar

Page 76: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

76

sobre lo que Montenegro (2008) denomina los "nuevos ropajes" del desarrollo, es

decir, el concepto de desarrollo intenta re-articularse a favor de quienes son objeto

de las políticas públicas, sin embargo, este "nuevo" desarrollo solo se presenta

como una mistificación para una expansión "suave" del mismo capital y de los

mismos preceptos que contienen una modernidad homogeneizadora.

Finalmente, hemos considerado necesario -acorde a los resultados- replantear la

temática de género como un concepto para futuras investigaciones en la

comunidad, tomando en cuenta la importancia que tiene el papel de la mujer en la

cultura mapuche y cómo se ha visto disminuida también mediante la intervención

religiosa o la lógica occidental, afectando enormemente su rol en la comunidad.

De la misma forma, es interesante tomar la perspectiva de género desde una

visión más política, observando cómo surgen las organizaciones de mujeres para

el fortalecimiento de los roles y la cultura, además de su influencia en temas

políticos de interés territorial. En este sentido, resultaría interesante analizar cómo

el intervencionismo del Estado y de la cultura occidental ha influido al género y a

las relaciones sociales que se dan con -y en- el territorio, de manera que también

puede ser considerado como un mecanismo de control para interferir en la cultura

mapuche y su perdurabilidad en el tiempo.

Page 77: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

77

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Asesorías para el Desarrollo; Programa Orígenes. (s.f.). Evaluación sobre

las prácticas de gestión y capacidades en las Áreas de Desarrollo Indígena-

ADI, Informe Final, en:

http://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/123456789/6857.

2. Bello, Á. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: la acción

colectiva de los pueblos indígenas. 1a. ed. Santiago, Chile: Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

3. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) (2016). Los términos

multicultural e intercultural en educación, en :

file:///C:/Users/MATIAS/Downloads/BCN_multiculturalismo_interculturalidad

_educaci%C3%B3n.pdf.

4. Brenna, J. (2012). Espacio y territorio: Una mirada sociológica. En Á. López,

& M. E. Reyes, Explorando territorios: una visión desde las ciencias

sociales. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad

Xochimilco.

5. Chile. Ministerio Secretaria General de Gobierno. (2004). Política de nuevo

trato con los pueblos indígenas. Derechos indígenas, desarrollo con

identidad y diversidad cultural. Santiago, Chile, en:

http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/admin/docdescargas/centrodoc/

centrodoc_168.pdf.

6. Chihuailaf, E. (1999). Recado confidencial a los chilenos. Santiago, Chile:

LOM Ediciones.

7. CONADI. (2016). Ley Indígena n° 19.253. Comité de Difusión del Sistema

Integral de Información y Atención al Ciudadano(a) SIAC de la Corporación

Nacional de Desarrollo Indígena, en:

http://www.subpesca.cl/portal//615/articles-80133_recurso_1.pdf.

Page 78: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

78

8. Centro de Documentación Mapuche. (s.f.). Los conflictos socio-ambientales

y sus consecuencias en los territorios y los Derechos Humanos en la

Región de la Araucanía, en:

http://www.mapuche.info/mapuint/segel061024.pdf.

9. Cerda, R. (2009). Situación socioeconómica reciente de los mapuches en la

región de La Araucanía: Centro de Estudios Públicos (CEP), en:

https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304094821/re

v113_rcerda_araucania.pdf.

10. Contreras, M. (s.f.). Los indígenas y la globalización en América Latina:

Doctrina, en:

http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/44/pr/pr26.

pdf.

11. Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Bogotá: Instituto Colombiano

de Antropología e Historia, Universidad del Cauca.

12. __________ Traducción de Diana Ochoa. (2007). La invención del Tercer

Mundo. Construcción y Deconstrucción del desarrollo. 1a. ed. Caracas,

Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.

13. __________ (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En:

H. Alimonda, H. (coord.). La naturaleza colonizada: Ecología Política y

Minería en América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, pp. 61-92.

14. Fermandois, J. (s.f.). Catolicismo y Liberalismo en el Chile del siglo XX.

Centro de Estudios Públicos (CEP), en:

https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304093200/r9

3fermandois_catolicismo.pdf.

15. Figueroa, L. (2015). Educación mapuche e interculturalidad: Un análisis

crítico desde una etnografía escolar. vol. 47, n°4. Chungara, Revista de

Antropología Chilena, en:

http://www.scielo.cl/pdf/chungara/2015nahead/aop4015.pdf.

Page 79: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

79

16. Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo

XXI Argentina Editores.

17. Gazmuri, J. (2013). La política mapuche de los gobiernos democráticos. La

demanda de tierras y los nuevos desafíos, en:

http://www.politicaindigena.org/documentos/La%20Politica%20Mapuche%2

0de%20los%20Gobiernos%20Democraticos,%20la%20Demanda%20de%2

0Tierras%20y%20los%20Nuevos%20Desafios.pdf.

18. Grebe, M. (2000). Culturas indígenas en Chile: Un estudio preliminar. 2a.

ed. Santiago, Chile: Pehuén.

19. Grebe, M & Pacheco, S & Segura J. (1972). La cosmovisión mapuche.

Universidad Católica de Chile, Centro de Estudios de la Realidad Nacional:

Ceren.

20. Giarracca, N. (s.f.) Notas sobre el desarrollo. Ficha de Cátedra n°12. -

Sociología Rural, Seminario de Acciones Colectivas. en:

http://jornadas.sociologia.sociales.uba.ar/programas/2011/sm10620.pdf.

21. González; Durán & Tello, (2007). La comunidad mapuche: colonización

jurídica, legal y resistencia del estar en común. vol. 4, n°3, pp. 137- 155.

Universidad de Concepción.

22. Herrera, L. (2007). Mecanismos de control horizontal en Panamá : 1994 -

2004. Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO Programa Centroamericano

de Postgrado. Guatemala, en:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1994/9/TFLACSO-03-

2007LCHM.pdf.

23. INDH. (2014). Estudio Exploratorio. Estado de Chile y pueblo mapuche:

Análisis de tendencias en materia de violencia estatal en la Región de La

Araucanía. 1a. ed. Santiago, Chile en:

http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/642/Estado%20y

%20%20Pueblo%20Mapuche.pdf?sequence=1.

Page 80: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

80

24. Lander, E. (Compilador) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y

ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas: Buenos Aires,

Argentina: CLACSO, en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-

sur/20100708034410/lander.pdf.

25. Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. De la articulación

de las ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI Editores.

26. Lemm, V. (Editora) (2010). Michel Foucault: Neoliberalismo y biopolítica.

Santiago, Chile: Universidad Diego Portales.

27. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. (2014). Guía para la

Aplicación de la Ley de Espacios Costeros Marinos para Pueblos

Originarios, en: http://www.conadi.gob.cl/Guia-Aplicacion-

Ley%2020.249.pdf.

28. Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Casen 2013. Pueblos Indígenas,

síntesis de resultados, en:

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013

_Pueblos_Indigenas_13mar15_publicacion.pdf.

29. Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. vol. 4. n°5., en:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/68

51/6062.

30. Meny, Y & Thoening, J & Morata, F. (1992). Las políticas públicas.

Barcelona España: Editorial Ariel.

31. Millaman, R. (s.f.). Políticas públicas neoliberales por sobre una política de

desarrollo sostenible: El caso mapuche. Red Indígena CLAPSO. Temuco,

Chile, en: http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/rtc/0042.pdf.

32. Montenegro, J. (2008). Fragmentos para pensar hoy la continuidad de la

modernidad/colonialidad en el desarrollo. en:

Page 81: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

81

http://otrosbicentenarios.blogspot.cl/2008/12/fragmentos-para-pensar-hoy-

la.html

33. Molina, J. (2005). Desarrollo, Identidad y Descentralización: El caso de la

Sexta Región. Chile.

34. Porto-Gonçalves, Carlos (2009). Abya yala o descobrimento da América.

Traducción: Javier Lorca y Jorge Montenegro, en:

http://otrosbicentenarios.blogspot.cl/search?q=Carlos+Walter+Porto-

Gon%C3%A7alves.

35. Nash, C., Núñez, C,. & Bustamante, M. (2014). Derechos Humanos y

pueblos indígenas en Chile. Análisis jurisprudencial para procesos de

consulta en el marco del convenio 169 de la OIT, en:

http://www.uchile.cl/publicaciones/130787/derechos-humanos-y-pueblos-

indigenas-en-chile.

36. Peña, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del

poder. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 9, n°2. pp. 62- 75. Bogotá,

Colombia, en: http://www.redalyc.org/pdf/1270/127020306005.pdf.

37. Quilaqueo R, Daniel, & Torres C, Héctor. (2013). Multiculturalidad e

Interculturalidad: Desafíos epistemológicos de la escolarización

desarrollada en contextos indígenas. Osorno, Chile: Alpha, en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

22012013000200020.

38. Quilaqueo R, D, & Fernández, C, & Quintriqueo, S. (Editores) (2010).

Interculturalidad en contexto mapuche. Editorial de la Universidad Nacional

del Comahue, en: http://milenio.uct.cl/wp-

content/uploads/2014/06/interculturalidad-en-contexto-mapuche-final-30-

09.pdf.

39. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, Globalización y Democracia.

Lima, Perú, en: http://www.rrojasdatabank.info/pfpc/quijan02.pdf.

Page 82: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

82

40. Rodríguez, Chunga, M. (2015). Política de desarrollo indígena y territorio

mapuche: el caso del Área de Desarrollo Indígena Lago Budi. Boletín de

Geografía UMCE, n°22, 25-42, en: http://www.boletindegeografia.cl/PDF/35-

02.pdf.

41. Rodríguez, Pinto, J. (2000). La formación del Estado y la nación, y el pueblo

mapuche. De la inclusión a la exclusión. 1a. ed. Santiago, Chile: Dirección

de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), en:

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-9268.html.

42. Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación

cualitativa. Ediciones Aljibe.

43. Rubilar, G. & Roldán, A. (2014). Áreas de Desarrollo Indígena: Estudio de

caso del ADI Puel Nahuelbuta, como estrategia de las políticas públicas en

el mundo mapuche. vol.2, n°9, pp. 253-276. Talca, Chile: Universum., en:

http://universum.utalca.cl/contenido/index-14-2/rubilar_roldan.pdf.

44. Ruiz, J. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. España:

Universidad de Deusto.

45. Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Guatemala:

CARAPARENS.

46. Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (1991). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill.

47. Serrano, C. & Rojas, C (2003). El desarrollo desde la perspectiva del pueblo

mapuche. Santiago, Chile: CIEPLAN.

48. Teubal, M. (2008). Apuntes sobre el desarrollo. en

http://otrosbicentenarios.blogspot.cl/search?q=miguel+teubal.

49. Taylor, S, J, & Bogdan, R. Traducción: Jorge Piatigorsky. (1998).

Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 2a. ed.: Ediciones

Paidós.

Page 83: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

83

50. Viaña, J., Claros, L., Estermann, J., Fornet-Betancourt, R., Garcés, F.,

Quintanilla, V. & Ticona, E. (2009). Interculturalidad Crítica y

Descolonización: fundamentos para el debate. 1a ed. La Paz, Bolivia: III-

CAB, Solveiga Ploskonka y Juan José Obando.

51. Velasco, L. (2001). Áreas de desarrollo Indígena y Distritos Municipales

Indígenas. El desarrollo indígena desde las políticas de Chile y Bolivia.

Revista Mad. n°4. Departamento de Antropología, Universidad de Chile .

52. Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo Y

Pensamiento, vol.24, n°46, pp. 39-50. en:

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/46

63.

53. _________ (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. en:

http://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-

intercultural_110597_0_2405.pdf.

54. Weber, M. (1977). Estructuras de poder. 1a. ed. Buenos Aires, Argentina:

Editorial La Pléyade.

55. _________ (2012). Sociología del poder: Los tipos de dominación. 1a. ed.

Alianza Editorial.

56. Yopo, M. (2012). Políticas sociales y pueblos indígenas en Chile:

Aproximación crítica desde la noción de agencia. vol. 27, n°2, pp. 187-208.

Talca, Chile: Universum, en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

2376201200020001.

57. Zelada Muñoz, Sara, & Park Key, James. (2013). Análisis crítico de la Ley

Lafkenche (N° 20.249): El complejo contexto ideológico, jurídico,

administrativo y social que dificulta su aplicación. vol. 28, n°1. pp- 47-72.

Talca, Chile: Universum, en:

Page 85: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

85

9. ANEXOS

9.1 Operacionalización

OBJETIVO DIMENSIÓN VARIABLES PREGUNTA

1. Identificar la

forma como el

ADI Lago Budi

se ha

transformado en

un mecanismo

institucional

capaz de

fomentar una

determinada

territorialidad.

MECANISMO DOMINACIÓN ¿Cómo ha

actuado el

Estado frente a

la distribución

y el acceso de

los territorios

y sus

recursos?.

¿Creen que la

acción estatal

ha afectado en

la organización

y apropiación

del territorio

del Budi?

Page 86: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

86

ASIMETRÍA DE

PODER

¿Quiénes

toman las

decisiones

importantes

sobre el

territorio en la

comuna de

Teodoro

Schmidt?.

¿Creen que el

municipio tiene

más poder en

la toma de

decisiones

importantes

sobre la

comunidad o,

las decisiones

son tomadas

en conjunto?.

¿Están de

acuerdo con

las decisiones

que toman las

instituciones

estatales?

¿cómo piensan

Uds. que

debería ser tal

Page 87: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

87

proceso?.

VIOLENCIA ¿Sienten que

el ADI ha

restringido o

limitado sus

formas de

acción sobre el

territorio?.

Page 88: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

88

2. Caracterizar

las diferentes

territorialidades

que el pueblo

lafkenche y el

Estado de Chile

tienen sobre el

Lago Budi, y que

definen su

concepción de

desarrollo.

TERRITORIO Y

TERRITORIALIDAD

SIMBÓLICA ¿Qué significa

para ustedes

vivir en el Lago

Budi?.

¿Qué rol

cumple el Lago

en la

comunidad?.

¿Qué relación

mantienen con

el entorno?.

¿Qué significa

para ustedes la

tierra y qué

relación tienen

con ella?.

FÍSICA/MATERIAL ¿Cómo ha

hecho el ADI

posesión y

control física

del territorio

lafkenche?.

¿Ha sufrido

modificaciones

su territorio?

Page 89: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

89

GEOPOLÍTICA ¿Por qué

creen que el

territorio del

Lago Budi fue

decretado

ADI?.

¿Qué

características

posee el

territorio?.

3. Identificar las

tensiones y

discursos que

existen sobre el

concepto de

desarrollo entre

el pueblo

lafkenche y el

Estado de Chile.

DESARROLLO Y

DIÁLOGO

INTERCULTURAL

MULTICULTURALIDAD ¿Cómo

describirían la

forma en que el

Estado chileno

se ha

relacionado

con el pueblo

mapuche?

PODER DE

CONOCIMIENTO

(COLONIALIDAD DEL

PODER, SER, SABER)

¿El Estado a

través de

mecanismos

como el ADI,

respeta y

reconoce la

cosmovisión

del pueblo

mapuche?.

Page 90: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

90

DIÁLOGO DE

SABERES

¿Creen que el

ADI rescata su

cultura y

prácticas?.

LÓGICA DE

MERCADO

¿ Qué es para

ustedes el

desarrollo?.

¿Existe este

concepto para

los mapuche-

lafkenche?.

¿Qué

diferencias

tiene la visión

de desarrollo

lafkenche con

la que

promueve el

ADI?.

¿Es el ADI una

política que

fortalece la

visión de

desarrollo

lafkenche?.

¿Qué tipo de

desarrollo -

Page 91: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

91

según tu

perspectiva-

busca

implementar el

ADI en el

territorio

mapuche

lafkenche?.

PROGRESO ¿Qué es el

progreso para

ustedes?.

¿Cuáles son

las principales

características

que debe tener

el progreso?.

¿Coincide con

el concepto de

Page 92: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

92

progreso que

tiene el

Estado?

DEPENDENCIA ¿Cree Ud. que

el hecho de ser

ADI el territorio

lafkenche los

hace depender

en algún

aspecto del

Estado?

Page 93: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

93

8.3 Pauta Entrevista semi-estructurada (en profundidad)

Territorio y formas de vida

1. ¿Cómo surge la comunidad de Llaguepulli?

2. ¿Qué se siente vivir en la comunidad?

3. ¿Cómo funciona la comunidad? ¿A qué se dedican?

Simbología y territorio

4. ¿Qué significado tiene para ustedes vivir en el Lago Budi?

4.1. ¿Qué rol cumple el Lago Budi en la comunidad?

4.2. ¿Qué relación tienen con él?

5. ¿Qué significa para ustedes la tierra?

5.1. ¿Qué relación tienen con ella?

Relación Estado- Pueblo Mapuche

6. ¿Han escuchado hablar del ADI Lago Budi?

Si la respuesta es NO, BREVE explicación...

* El ADI es una política estatal que busca fortalecer a través de la participación la

cultura, el desarrollo productivo y las demandas del pueblo mapuche.

7. ¿Por qué crees que el Budi fue considerado un territorio pertinente para formar

un ADI?

8. ¿Cuál ha sido el aporte concreto del ADI Lago Budi?

Page 94: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

94

8.1 ¿Notan alguna impacto en el territorio después de la implementación del ADI?

Asimetrías de poder

9. ¿Quiénes toman las decisiones importantes sobre el territorio en la comuna de

Teodoro Schmidt? (considerándose esta una comuna con alta población indígena)

10. ¿Sientes que el municipio tiene más poder en la toma de decisiones

importantes en la comunidad, o las decisiones son tomadas en conjunto?

10.1 ¿Están de acuerdo con las decisiones que se toman?

10.2 Si es que no lo están, ¿Cómo debiese ser el proceso de toma de decisiones?

Desarrollo e interculturalidad

11. ¿Qué es para ustedes el desarrollo? ¿Existe este concepto para los mapuche-

lafkenche?

12. ¿Qué diferencias tiene la visión de desarrollo lafkenche con la que promueve

el ADI?

13. ¿Es el ADI una política que fortalece la visión de desarrollo lafkenche?

14. ¿El ADI fortalece -realmente- la cultura y cosmovisión mapuche lafkenche?

Funcionarios públicos: Municipalidad de Teodoro Schmidt

15. ¿Qué rol cumple el territorio dentro del ADI?

16. ¿Qué tipo de desarrollo busca implementar el ADI en el territorio mapuche

lafkenche?

17. ¿Cómo es la relación del municipio con la comunidad lafkenche?

Funcionarios públicos: CONADI

18. ¿Cuál (es) son el (los) objetivos de las ADI?

Page 95: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

95

19. ¿Qué alcances tiene CONADI con las comunidades pertenecientes al ADI

Budi?

20. ¿Cuál es el papel (o rol) de la CONADI en el funcionamiento de las ADI?

Page 96: SER MAPUCHE SIN TIERRA NATALIA CIFUENTES MENESES … · Lago Budi. A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche y a sus principales A Alejandro por introducirnos al mundo lafkenche

96

8.4 Zona declarada Área de Desarrollo Indígena Lago Budi

Imagen 6: Zona Declarada ADI Lago Budi

Fuente: Sistematización y Priorización de Demandas Establecidas por las

Comunidades Indígenas del Budi, Saavedra, Proyecto Gestión Ambiental

Regional, GAR, cooperación Técnica Alemana, GTZ, Gobierno de Chile, Gobierno

Regional de la Araucanía, GORE (2003).