séptima de dominante

4
Séptima de dominante Armonía I. 3er trimestre Curso 2009-2010 CIEM Federico moreno Torroba Profesor: Santiago Rodiño

Upload: muuzz

Post on 18-Jun-2015

5.871 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Séptima de dominante

Séptima de dominante Armonía I. 3er trimestre

Curso 2009-2010

CIEM Federico moreno Torroba

Profesor: Santiago Rodiño

Page 2: Séptima de dominante

Séptima de dominante

Séptima de dominante Página 2

EL ACORDE DE SÉPTIMA SOBRE DOMINANTE

De los acordes formados por cuatro sonidos, el formado sobre la dominante es uno de los más

importantes. Los acordes cuatríadas, denominación que se da cuando están formados por

cuatro sonidos diferentes, se producen al superponer a un acorde tríada una tercera más.

El acorde de séptima sobre dominante, como su nombre indica, es un acorde cuatríada cuya

nota fundamental es la dominante de la tonalidad en la que se está. Se compone de una

tercera mayor, de una quinta justa y de una séptima menor en ambos modos.

En su estado fundamental su cifrado es 7 .

+

La presencia de la séptima menor produce una doble disonancia. Séptima menor con la

fundamental del acorde y quinta disminuida con la tercera del acorde (sensible de la

tonalidad). Esto hace que el efecto de cada disonancia se suavice y por esa razón, a diferencia

de otros acordes disonantes, LA DISONANCIA (séptima del acorde) NO ES NECESARIO

PREPARARLA. Sin embargo, sí es necesario resolverla. Y de la misma manera que en el acorde

de quinta disminuida, la disonancia se resuelve bajando por grados conjuntos.

Podemos decir, por lo tanto, que en la resolución del acorde de séptima de dominante,

tenemos dos notas de resolución obligatoria:

- la tercera, sensible de la tonalidad, resuelve en la tónica por movimiento de segunda menor

ascendente;

- la séptima, disonancia, baja por grados conjuntos.

Del enlace del acorde de séptima de dominante en estado fundamental con el de tónica

también en estado fundamental surgen faltas, y es por ello que para evitarlas uno de los dos acordes deba presentarse de forma incompleta.

Si escogemos como acorde incompleto el de séptima de dominante, la quinta de éste tendrá

que ser suprimida, duplicando entonces la fundamental, que en su resolución posterior se

mantendrá quieta.

Si dejamos incompleto el acorde de tónica también suprimiremos la quinta, y en su lugar

triplicaremos la fundamental como norma general.

Page 3: Séptima de dominante

Séptima de dominante

Séptima de dominante Página 3

Como todo acorde de cuatro sonidos, además del estado fundamental, este acorde dispone de

tres inversiones.

Primera inversión Esta inversión se forma cuando la tercera del acorde fundamental (sensible de la tonalidad)

está en el bajo. Esta inversión queda formada por una tercera menor, una quinta disminuida y

una sexta menor.

Su cifrado es 6 -5 tachado.

En cuanto a su resolución: la nota del bajo, sensible, resuelve en la tónica; la tercera sube o

baja de segunda; la quinta, disonancia, baja de segunda; la sexta permanece quieta.

Segunda inversión Esta inversión se forma cuando la quinta del acorde fundamental está en el bajo (segundo

grado de la tonalidad). Esta inversión queda formada por una tercera menor, una cuarta justa

y una sexta mayor. Su cifrado es +6.

La resolución de esta inversión es la siguiente: la nota del bajo sube al tercer grado con acorde

de sexta, o bien baja a la tónica; la tercera, disonancia, baja de segunda; la cuarta permanece

quieta; la sexta, sensible, resuelve en la tónica.

Tercera inversión Esta inversión se forma cuando la séptima del acorde fundamental (cuarto grado de la

tonalidad) está en el bajo. Esta inversión queda formada por una segunda mayor, una cuarta

aumentada y una sexta

mayor.

Su cifrado es +4.

Su resolución es la siguiente: la nota del bajo, disonancia, desciende al tercer grado con acorde

de sexta; la segunda permanece quieta, o bien sube de cuarta justa; la cuarta, sensible,

resuelve en la tónica; la sexta, sube o baja de segunda, o bien sube de cuarta.

Nota: los números romanos de los ejemplos no representan el grado del acorde, sino la nota de

la escala que está en el bajo.

Page 4: Séptima de dominante

Séptima de dominante

Séptima de dominante Página 4

El enlace con el III grado Como acorde de dominante, enlazará siempre (salvo excepciones históricas como el enlace V-

IV6 de Bach)con acordes cuya función sea tónica. Esto es, I, III o VI. En los ejemplos los enlaces

son siempre con los grados I y VI, puesto que son los más habituales.

En enlace con el III grado es muy poco habitual. Presenta la particularidad de que la sensible

no puede resolver en la tónica, puesto que en el III grado no hay tónica. En su lugar, se

mantiene. La séptima por su lado resuelve igualmente bajando.