septiembre 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/tesis jenny... · 2019-04-15 · jenny...

103
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS TESIS PRESENTADA PARA OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS ASPECTOS FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DE LA REHABILITACIÓN DEL FERROCARIL EN LA CIUDAD DE MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS.AUTORA: ECON. JENNY SUSANA YÁNEZ CABRERA TUTOR: ECON. ISAURO VIVANCO HIDALGO MSc. GUAYAQUIL ECUADOR SEPTIEMBRE – 2014

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR POR EL GRADO

ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN Y

FINANZAS

“ASPECTOS FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DE LA

REHABILITACIÓN DEL FERROCARIL EN LA CIUDAD DE

MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS.”

AUTORA:

ECON. JENNY SUSANA YÁNEZ CABRERA

TUTOR:

ECON. ISAURO VIVANCO HIDALGO MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE – 2014

Page 2: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÒN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Aspectos financieros y tributarios de la

rehabilitación del ferrocarril en la ciudad de Milagro, provincia del

Guayas.”

AUTOR: Econ. Jenny Susana Yánez Cabrera

TUTOR: Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, MSc.

REVISOR:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Maestría en Economía con Mención en Tributación y Finanzas

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre de 2014

N° DE PÁGS.: 92

TÍTULO OBTENIDO: Economista

ÁREAS TEMÁTICAS: TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

PALABRAS CLAVE: Turista, turismo emisor, turista receptor, turista interno

RESUMEN: El tramo Milagro Yaguachi, fue uno de los primeros en recibir el servicio de

ferrocarril en la Región Costa, en el año de 1873. Esta obra se empezó a construir

en el gobierno de Gabriel García Moreno, posteriormente, en el año de 1895, con

el General Eloy Alfaro se retomó la construcción del ferrocarril y se brindó un servicio

de transporte a bajo costo, pero también fue un medio de transporte que permitía el

turismo interno en Ecuador. Después estuvo paralizado por un largo lapso de

tiempo. Actualmente, en el Gobierno del Econ. Rafael Correa se rehabilitó el

ferrocarril, ofreciendo un mejor servicio para turistas nacionales y extranjeros, es

decir, cambiando la perspectiva de ser un medio de transporte de carga, a ser un

medio que impulse el turismo. La rehabilitación del tren trae consigo beneficios

directos e indirectos.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORA:

Jenny Susana Yánez Cabrera.

Teléfono: 0997783387

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira, Secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas-Universidad de Guayaquil. [email protected]

Teléfono: 2293052

Page 3: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil, Septiembre de 2014 Economista Fernando Garcia Falconí, MSc. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Guayaquil Ciudad De mi consideración:

Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis titulada:

“ASPECTOS FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS DE LA REHABILITACIÓN DEL

FERROCARIL EN LA CIUDAD DE MILAGRO, PROVINCIA DEL GUAYAS.” de

la autora: ECON. JENNY SUSANA YÁNEZ CABRERA, previo a la

obtención del grado académico de Magister en Tributación y Finanzas;

informo a usted que el trabajo se ha realizado conforme a la hipótesis

propuesta por la autora, cumpliendo con los demás requisitos

metodológicos exigidos por su dirección.

Particular que comunico usted para los fines consiguientes.

Atentamente,

Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, MSc. TUTOR

Page 4: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida, familia y amigos que me ha obsequiado.

A mis padres, ejemplo y pilares de mi vida, quienes con su esfuerzo y

apoyo incondicional me han impulsado a alcanzar mis metas,

inculcándome valores fundamentales que me han formado

como ser humano de bien.

A mi esposo por ser mi compañero y amigo de ésta maestría. Gracias por

su amor, paciencia y apoyo en este camino que emprendimos.

Agradezco a mis hermanas por estar siempre apoyándome en momentos

buenos y no tan buenos, gracias por ser mis amigas incondicionales.

A mi gran amiga Cheng Yun y su familia, que al igual que mis padres

siempre me ha apoyado y enseñado que culminar lo que empezamos

es muy importante en esta vida

Agradezco a mi tutor, Economista Isauro Vivanco Hidalgo, MSc.,

a la Universidad de Guayaquil y Facultad de Ciencias Económicas

por los conocimientos impartidos y formación recibida.

ECON. JENNY SUSANA YANEZ CABRERA

C.I. 0921867347

Page 5: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

V

D E D I C A T O R I A

A mis queridos padres:

Angel Bolivar y Rosa Marina

A mi esposo y hermanas:

Carlos Eduardo

Katty, Mayra y Silvia

Jenny Susana

Page 6: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

VI

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Carátula I

Repositorio SENESCYT II

Informe del Tutor III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Índice general VI

Índice de cuadros IX

Índice de gráficos X

Índice de fotos XI

Introducción 1

CAPITULO I

1. DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO DE MILAGRO 3

1.1. Principales actividades económicas. 3

1.1.1. La Agricultura. 3

1.1.2. La Agroindustria. 6

1.1.3. El Comercio. 7

1.1.4. Los Servicios. 11

1.2. El empleo. 11

1.2.1. La Educación. 12

1.2.2. La Salud 15

1.2.3. Los Servicios básicos 16

1.2.4. La Población 17

Page 7: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

VII

CAPITULO II

2. EVOLUCIÓN DE LOS TRIBUTOS EN MILAGRO 19

2.1. Tributos. 19

2.1.1. El Impuesto a la Renta y el Impuesto al Valor Agregado. 20

2.2. El ferrocarril. 21

2.2.1. Antecedentes. 21

2.2.2. El ferrocarril, rehabilitación, beneficios. 23

2.2.3. Misión, visión de la empresa. 25

2.3. Desarrollo turístico en Ecuador. 30

2.3.1. Desarrollo turístico en Milagro. 36

2.3.2. Impacto del proyecto. 37

CAPITULO III

3. LA IMPORTANCIA DEL ROL DEL ESTADO Y DEL GOBIERNO

LOCAL EN EL IMPULSO AL TURISMO DEL FERROCARRIL Y

AL DESARROLLO SOCIOECONOMICO 42

3.1. El rol del Estado y los Gads . 42

3.2. El apoyo a las Mipymes. 43

3.2.1. El acceso al crédito. 45

3.2.2. Capacitación y talento humano. 49

3.2.3. Innovación. 50

3.3. Fortalezas del Cantón Milagro para el desarrollo del sector

turístico. 51

3.3.1. Lineamientos estratégicos del Gobierno Nacional. 51

3.3.2. Desarrollo y Ordenamiento territorial. 53

3.3.3. El ferrocarril y sus lineamientos. 54

3.3.4. Programas y proyectos turísticos 55

3.3.5. Principales lugares turísticos 57

3.4. Beneficios directos 60

3.4.1. Mejoramiento de la cultura tributaria 60

3.4.2. Dinamismo, desarrollo económico e igualdad social. 61

Page 8: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

VIII

CAPITULO IV

4. DE LA REHABILITACIÓN DEL FERROCARRIL. 65

4.1. Beneficios Indirectos. . 65

4.1.1 Emprendimientos. 67

4.1.2. Encadenamientos productivos. 68

4.1.3. Interacción: Gobierno Nacional, GADS y Comunidad. 69

4.1.4. Conocimiento en otras áreas. 71

4.2. Competitividad del sector turístico en la ciudad de Milagro 77

CAPITULO V

CONCLUSIONES 86

RECOMENDACIONES 87

Bibliografía 90

Glosario 92

Page 9: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

IX

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1. Evolución del Gasto Social 2007 – 2012. 14

Cuadro No. 2. Evolución de los gastos en Salud a nivel

Nacional. 15

Cuadro No. 3. Evolución de la población. 17

Cuadro No. 4. Población por género . 18

Cuadro No. 5. Recaudaciones tributarias de los principales

cantones de la provincia del Guayas. 19

Cuadro No. 6.Evolución de la estructura tributaria. 20

Cuadro No. 7. Componentes del ferrocarril 24

Cuadro No. 8. Turistas a través de los tramos del ferrocarril 2012 27

Cuadro No. 9. Objetivos del plan integral de marketing turístico PIMTE. 32

Cuadro No. 10. Índice de competitividad global 33

Cuadro No. 11. Metas del plan de promoción de turismo hasta el año

2020 35

Cuadro No. 12. Sectores priorizados por el Código de la Producción. 41

Cuadro No. 13. Acceso al crédito de la microempresa en el Sistema

Financiero Privado 2008-2012 47

Cuadro No. 14. Inversión en programas y proyectos turísticos 56

Cuadro No. 15. Fases del cambio de la matriz productiva 61

Page 10: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. Porcentaje de participación en el ingreso total 4

Gráfico No. 2. Unidades productivas de Milagro en porcentajes. 5

Gráfico No. 3. Participación de los ingresos por sectores en

porcentajes. 6

Gráfico No. 4. Porcentaje de establecimientos productivos. 8

Gráfico No. 5. Participación de trabajadores por sector económico. 9

Gráfico No. 6. Participación del ingreso total producido por sectores. 10

Gráfico No. 7. Evolución del desempleo 2007-2009. 11

Gráfico No. 8. Evolución del desempleo 2010-2012. 12

Gráfico No. 9. Evolución de la población. 17

Gráfico No. 10. Incremento de turistas en el Ecuador 2008-2012 34

Gráfico No. 11. Incremento de las recaudaciones tributarias del Rise

de las Micro y Pequeñas empresas por efecto de las

estaciones del ferrocarril. 39

Gráfico No. 12. Acceso a internet en Ecuador 79

Gráfico No. 13. Factores claves de la empresa hotelera 80

Gráfico No. 14. Proveedores de Alojamiento. 82

Gráfico No. 15. Evolución del PIB. 84

Page 11: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

XI

ÍNDICE DE FOTOS

Imagen No. 1 Balneario las Cataratas 58

Imagen No. 2 Monumento al Cortador de caña 59

Imagen No. 3 Los Viveros 60

Page 12: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

1

INTRODUCCIÓN

Al nivel de la costa en el año 1873, el tramo Milagro - Yaguachi fue uno

de los primeros en recibir el servicio del ferrocarril, construido durante el

gobierno del Dr. Gabriel García Moreno, posteriormente se retomó la

construcción en el año de 1895 por el General Eloy Alfaro Delgado. La

primera compañía en constituirse fue Railway en el año 1897. A nivel

mundial, turísticamente es conocida la Nariz del Diablo como una obra

que por compleja construcción nos denominaron como el tren con la ruta

más difícil del mundo.

La construcción en general promovió el turismo, además se convirtió en

uno de los medios de transporte de fácil acceso por su bajo costo,

posteriormente entró en decadencia por su competencia con los vehículos

de transporte en carretera.

Esto provocó la falta de interés e inversión por parte de los gobiernos de

turno. La falta de visión y de proyectos turísticos que en la actualidad se

encuentran a nuestro alcance debe ir de la mano o en paralelo con el

gran proyecto de rehabilitación.

Recordemos que la estación del ferrocarril en la ciudad de Milagro,

mientras se realizaban las cargas y descargas de diversos productos, los

pasajeros nacionales y extranjeros aprovechaban para hacer turismo,

pese a que las características y condiciones de nuestra ciudad y sus

habitantes no ofrecían lugares, servicios, ni productos de calidad.

Es decir a través del tren se movía no sólo el turismo sino también el

comercio, sobre todo el informal, hoy en día sabemos que a nivel mundial

el turismo ocupa un lugar importante en las economías de los países

incrementando el desarrollo económico a través de las tasas tributarias de

aquellos lugares readecuados ó direccionados a acaparar a los turistas.

Page 13: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

2

La presente investigación contiene lo siguiente:

Capítulo I, incluye el diagnóstico socioeconómico de Milagro, principales

actividades económicas: agricultura, agroindustria, comercio, servicios,

empleo, educación, salud, servicios básicos y población.

Capítulo II, abarca la evolución de los tributos en Milagro, impuesto a la

renta, impuesto al valor agregado, RISE, el ferrocarril, rehabilitación,

beneficios, desarrollo turístico del Ecuador y de Milagro.

Capítulo III, comprende el rol del Estado y los Gads, el apoyo a las

mipymes, fortalezas del cantón Milagro para el desarrollo del sector

turístico, beneficios directos.

Capítulo IV, describe la rehabilitación del ferrocarril, beneficios indirectos,

competitividad del sector turístico en la ciudad de Milagro.

El capítulo V, contiene las conclusiones y recomendaciones.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

La rehabilitación del ferrocarril en la ciudad de Milagro contribuirá a su

desarrollo económico y social y al incremento de la recaudación tributaria.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto socio económico y tributario de la rehabilitación

del tren en la ciudad de Milagro

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el diagnóstico socio económico de la ciudad de Milagro.

2. Analizar la evolución de la tributación en Milagro.

3. Comparar ventajas y desventajas de la rehabilitación del tren

4. Determinar los principales impactos: económico, social y tributarios

como resultado de la rehabilitación del tren.

Page 14: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

3

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO DE MILAGRO.

Antes de 1913, fecha de su cantonización, la zona gozaba de una

economía agropecuaria, cuyo soporte principal era la producción del

cacao que se comercializaba internacionalmente. Otros productos como

el arroz y la caña de azúcar se comercializaban en el mercado interno, a

través de la navegación fluvial y, a partir de 1874 en ferrocarril. Éste

aceleró el progreso de la ciudad, permitiendo un intercambio comercial

directo con otras latitudes del país, especialmente posibilitando el

incremento de la población, transformándola en un centro cosmopolita

que posibilitó el desarrollo, económico, social y cultural de Milagro.

Posteriormente, a pesar que el ferrocarril dejo de funcionar, Milagro ha

sido siempre de una actividad agro-productiva, hasta mediados de 1960

Milagro era más que una ciudad y un ingenio, se llegó a convertir en una

fuerte economía local. En los 90 hubo un crecimiento en el sector de

servicios como los financieros, de hospedajes, de recreación, entre otros.

1.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

1.1.1 La agricultura

El 90,75%, de lo que comprende Milagro está dedicado a la agricultura.

La caña de azúcar es su principal producto con el 47,9%, el cacao con el

24,84%, el banano y el plátano representa el 21,5% y el maíz con el

2,44%.

Page 15: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

4

37

35

19

6

1 1 1

Cacao

Caña d Azúcar

Banano

Platano

Tabaco

Maíz

Otros cultivos

En los últimos quince años, una de las actividades productivas que se ha

venido desarrollando es la implementación de viveros, que se

especializan en cultivo y comercio de plantas ornamentales.

Adicionalmente es importante recalcar, que actualmente en Milagro, la

piña, producto emblemático de la ciudad ha venido despareciendo, tal es

así que no se encuentra entre los principales productos que se cultivan en

la zona. Los ingresos por concepto de la agricultura representan un

promedio anual de $ 104´996.559, distribuidos de la siguiente manera.

GRÁFICO No. 1

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN EL INGRESO TOTAL

(En porcentajes)

Fuente: Coordinación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Elaborado por: Autora

Si observamos el cuadro, existe un predominio de ingresos del cacao y de

la caña de azúcar como productos mayoritarios de la ciudad. La

producción de cacao se realiza con mayor intensidad en la parroquia

Roberto Astudillo, El banano se encuentra distribuido alrededor de todo el

cantón, específicamente en la parte sur. Las haciendas bananeras

asentadas en Milagro, así como las otras zonas bananeras de la costa

Page 16: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

5

46

4

30

20 Unidades productivasagrícolas

Industrias

Establecimientoscomerciales

Establec. Servicios

ecuatoriana, han implementado toda una infraestructura y tecnología,

para la producción de esta fruta que se exporta a los diferentes países del

mundo por el Puerto de Guayaquil. La producción de Tabaco se realiza en

la parte sur cercana al Río Chimbo y en la parte norte a la altura del

recinto la Aurora.

Asimismo se puede señalar, que la actividad agrícola es la que más

unidades productivas posee, llega a representar según el Plan Estratégico

del Municipio, el 46% del total de unidades productivas, tal como

observaremos en el siguiente gráfico.

GRÁFICO No. 2

UNIDADES PRODUCTIVAS DE MILAGRO

(En porcentajes)

Fuente: Coordinación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Elaborado por: Autora

Si observamos el gráfico, a pesar que las unidades productivas agrícolas

son más numerosas con relación a las otras actividades, en lo que se

refiere a los ingresos globales que produce, es de apenas el 14%, ver

gráfico No. 3

Page 17: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

6

12

54

20

14

Manufactura

Comercio

Servicios

Agricultura

GRÁFICO No. 3

PARTICIPACION DE LOS INGRESOS POR SECTORES

(En porcentajes)

Fuente: Fuente: Coordinación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Elaborado por: Autora

1.1.2 La agroindustria

El principal producto agrícola que tiene Milagro es la caña de azúcar, la

cual produce anualmente alrededor de 1´411.035 toneladas, y en el

proceso de industrialización se producen cerca de 1´800.000 quintales de

azúcar que representan unos $ 78´707.543 a costo de mercado interno,

(FENACLE 2012). El cultivo de la caña de azúcar se concentra en la

parroquia Milagro y en su parte noroeste, que corresponde a los canteros

del Ingenio Azucarero Valdez.

El sistema de producción agrícola que predomina en Milagro es el sistema

empresarial, que representa el 50,92% y se asocian a la presencia de la

agroindustria azucarera desarrollada en ese cantón. Este sistema

empresarial está orientado hacia los cultivos de banano y la caña de

azúcar, este último que se encuentra altamente mecanizados por el

ingenio Valdez. Estos cultivos están en la capacidad de emplear en sus

Page 18: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

7

procesos productivos paquetes tecnológicos que se componen de semilla

certificada y elementos de tipo orgánico que se emplean para el cultivo de

banano por las exigencias que se dan a este producto en el contexto

internacional. En cuanto al banano, disponen de registros de producción,

cuentan con transportes propios para los procesos productivos y para la

comercialización.

En cuanto a la actividad agroindustrial, específicamente del azucarero

Valdez, ésta se encuentra en el complejo industrial comprendido por el

Ingenio Valdez, Ecoelectric y CODANA, ubicada al oeste del área urbana

sobre el río Milagro. Además se desarrolla actividad industrial, en menor

escala, en la vía Milagro-Km 26.

La industria el cantón Milagro, está ligada a la agricultura, al

procesamiento de la caña de azúcar y sus derivados. Por lo tanto la

industria en si, es incipiente, el comercio y los servicios son los motores

de la economía.

1.1.3 El comercio

Según el INEC, casi un 54% de los negocios a nivel nacional, se dedican

al comercio y un 36% a los servicios, mientras que las empresas

dedicadas al ramo de la manufactura no llegan al 10%1.

En Milagro, las actividades comerciales, de servicios e industrias se

concentran en las áreas urbanas del cantón, siendo la comercial la

actividad que más se ha desarrollado. De acuerdo al censo económico del

2010, en Milagro existen alrededor de 5.099 establecimientos productivos,

de los cuales el 55,07%, son establecimientos comerciales y un 7,7%

representan a la industria manufacturera.

1 El Expreso, Agosto 2011.

Page 19: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

8

55.07

37.36

7.7

0

10

20

30

40

50

60

Comercio Servicio Manufactura

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

GRÁFICO No. 4

PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS PRODUCTIVOS

(En porcentajes)

Fuente: INEC, Censo Económico 2010 Elaborado por: Autora

Tal como se lo señaló precedentemente, el sector comercial en este

cantón, es el más numeroso, tónica que se mantiene a nivel nacional2, el

comercio tiene mayor importancia en la economía milagreña.

Los diferentes sectores económicos en la ciudad de Milagro, absorben

17.347 trabajadores, de los cuales 45,14% están en el sector servicios, el

32,36% en el sector comercial y el 22,50% en el sector manufacturero3.

2 Censo Económico 2010.- la mayor cantidad de establecimientos a nivel nacional son de índole comercial, seguido por las manufacturas. 3 Plan Estratégico de Desarrollo y Organización Territorial.

Page 20: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

9

45,14

32,36

22,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Servicios Comercio Manufactura

Sectores Económicos

Sectores Económicos

GRÁFICO No. 5

PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES POR SECTOR

(En porcentajes)

Fuente: Coordinación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Elaborado por: Autora

Si bien es cierto que el sector comercial es el más numeroso, entre estos,

el ámbito de servicios es el sector que más trabajadores absorbe. No

obstante, si medimos el número de trabajadores por el género, tenemos,

que según el mismo Plan Estratégico, las mujeres representan el 37,69%,

es decir que por cada cien trabajadores 40 son mujeres.

El censo económico del 2010, reveló que el sector comercial en este

cantón generó alrededor de $ 409´234.000 millones, representando el

62,84 % de los ingresos totales producidos por todos los sectores, y

el de menor ingreso fue el manufacturero que reportó cifras de

unos $ 87´612.596 millones, un 13,45% del total.

Page 21: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

10

13

63

24

Manufactura

Comercio

Servicios

GRÁFICO No. 6

PARTICIPACIÓN DEL INGRESO TOTAL

PRODUCIDO POR SECTORES

(En porcentajes)

Fuente: Coordinación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Elaborado por: Autora

Las actividades de comercio se desarrollan en los corredores

comprendidos por las vías: García Moreno, desde la calle Chile hasta el

puente San Miguel; La calle mariscal Sucre desde la calle Samborondón

hasta el cruce con la vía carrizal; la calle Andrés Bello y su prolongación

con la vía Naranjito desde el puente San Miguel hasta el cruce de la vía

Naranjito con la Av. Jaime Roldós Aguilera; la Av. Colón desde la calle

Andrés Bello hasta la vía Milagro-Km 26; la Av. 17 de septiembre desde el

Río Milagro hasta su intersección con la Av. Chirijos; la Av. Chirijos desde

el Río Milagro hasta su intercesión con la Av. 17 de septiembre; la Av.

Milagro-Km 26 desde el monumento a la Piña (intersección de las

avenidas 17 de septiembre y Chirijos) hasta la Av. Colón.

Page 22: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

11

6.77.9

9.1

0

5

10

2007 2008 2009

PORCENTAJE

1.1.4 Los servicios

Tal como se ha descrito en líneas anteriores, el sector servicios como el

comercial son las principales actividades en el cantón, son las que más

fuentes de empleo generan y junto al comercio, son las que más ingresos

producen.

1.2 EL EMPLEO

A pesar que el gobierno, a partir del 2007, ha realizado una importante

inversión pública, el problema de desempleo, a nivel nacional, los tres

primeros años de su gestión no se evidenció una mejora, tal como lo

podemos apreciar en el siguiente gráfico.

GRÁFICO No. 7

EVOLUCION DEL DESEMPLEO

2007 – 2009

Fuente: BCE, INEC Elaborado por: Autora

Pero a partir del 2010, tenemos que el desempleo comenzó a bajar, tal es

así que al 2012 llegó al 4,1% (Ver gráfico No. 8).

Page 23: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

12

7,1

5,1

4,1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2010 2011 2012

GRÁFICO No. 8

EVOLUCION DEL DESEMPLEO

2010 – 2012

(En porcentajes)

Fuente: INEC, Información estadística anual. Elaborado por: Autora

Es importante resaltar que las mediciones de desempleo a nivel nacional

se toman como referencia las principales ciudades del país: Guayaquil,

Quito y Cuenca, pero ahora el INEC, también toma muestras de Machala

y Ambato. Por lo que podemos determinar que lo que presenta el INEC es

una media nacional.

En lo que respecta a Milagro y de acuerdo al Censo de Población y

Vivienda, efectuado en 2010, el desempleo en el cantón se ubicó por

encima del 5,93%.

1.2.1 La educación

Según cifras del Ministerio de Educación, hasta el año 2005, cerca del

30% de la población ecuatoriana eran analfabetos puros o funcionales, el

42% de la población no había culminado los diez años de educación

Page 24: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

13

general básica y solo el 12,1% de la población había culminado sus

estudios completos de bachillerato. Ésta era, lamentablemente la realidad

ecuatoriana, no se había considerado que la educación sería el centro de

desarrollo.

El Estado ecuatoriano fue entonces, el fiel reflejo de un Estado fracasado;

es decir, habíamos perdido el mínimo de gobernabilidad necesario para

ser tomados en serio por la comunidad de naciones, registraba en sus

indicadores: altos índices de analfabetismo, baja calidad en la educación

impartida por planteles estatales, caracterizada por muy bajas inversiones

(Ver cuadro No 1), niveles de escolaridad ineficientes y un sector docente

relativamente atrasado en cuanto al uso de tecnología y escaso

financiamiento para actividades de investigación y desarrollo.

Estas condiciones fueron factores que consolidaban una marginalidad

social, debido especialmente a la pérdida de oportunidades de empleo por

falta o insuficiencia de conocimientos. Y de ahí que se generaron círculos

viciosos dominados por la desocupación y la pobreza, que en espiral

afectaron de manera paulatina a sectores medios de la población, quienes

no han tenido otra salida, que la de sobrevivir como desocupados, o

emigrar.

No obstante, a partir del 2007, en nuestro país cambia la concepción

global de la economía, y esto se tradujo en mayor inversión pública y

social. En el área social el nuevo régimen ha destinado cuantiosos

recursos, que los observaremos a continuación.

Page 25: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

14

CUADRO No. 1

EVOLUCION DEL GASTO SOCIAL 2007-2012

(En miles de millones de dólares)

Años Gasto Social $

2007 1.383,60

2008 1.846,90

2009 2.071,30

2010 3.049,00

2011 3.568,00

2012 5.483,00

Fuente: Ministerio de Finanzas. Boletines 25, 28,31 y 33. Elaborado por: Autora

Si observamos el cuadro, se evidencia que el gobierno nacional, ha

realizado una fuerte inversión en materia social, sin embargo los

resultados en educación no han sido los esperados. Si bien se ha cubierto

en un gran porcentaje la universalización de la educación básica (96,37%

según INEC), en el ámbito secundario se ha llegado a cubrir un (86%,

INEC), en este segmento se nota falta de profesores y porcentajes altos

de deserción escolar. Por otro lado, La educación universitaria opera

como una pirámide; esta estructura favorece a ciertos grupos y perjudica

a otros. El nivel superior es el que más restricciones ofrece para el acceso

de la población de menores recursos, en especial a la del campo indígena

y al de los sectores urbanos marginales. Según el SENPLADES el

Ecuador sigue siendo uno de los países con menores coberturas de

educación superior4.

En lo que respecta a Milagro, el cantón dispone de 91 establecimientos

educativos primarios fiscales, 44 en el área urbana y 47 en el área rural.

Si bien es cierto, la educación pudo haber mejorado en este cantón,

producto de la inversión del gobierno, tenemos que el censo de población

y vivienda de 2010, arrojó los siguientes resultados: el 4,5% de niños y

niñas en edad escolar (5-11 años) área urbana, no asisten a escuela

alguna. Para el caso del área rural este porcentaje es ligeramente 4 Plan Nacional del Buen Vivir 2009-20117, pág. 63.

Page 26: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

15

superior 5,06%. Además se estimó que el 20% de adolescentes del

cantón (12-17 años) tampoco asisten a establecimientos de educación

secundaria, en el área urbana el porcentaje es del 17,46%, mientras que

en el área rural es del 30,13%. Con esta situación se puede deducir que

al terminar la escuela, enseguida pasan a engrosar filas de la Población

Económica Activa, situación muy preocupante ya que pasan a formar

parte de un mercado laboral de mano de obra barata, sin ningún tipo de

preparación y son susceptibles de explotación.

1.2.2 La salud

En cuanto a salud, igual que en educación, el actual régimen le ha puesto

especial énfasis tal como lo observamos en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 2

EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS EN SALUD A NIVEL NACIONAL

(En miles de millones de dólares)

Años Gastos $

2007 606,00

2008 880,00

2009 921.00

2010 1.153,00

2011 1.307,00

2012 1.597,00

Fuente: Ministerio de Finanzas. Boletines 25, 28,31 y 33. Elaborado por: Autora

El incremento de los gastos en salud se dio en un 163%, del 2007 al

2012, sin embargo en este sector todavía hay mucho por hacer. Existen

ciertas ciudades en que la cobertura es aun deficiente, o por usar un

término más edulcorado, la cobertura de salud no cumple con la meta que

el gobierno se ha propuesto, tal es así que en la ciudad de Milagro, lugar

del trabajo de investigación, la salud pública se ve afectada por la baja

Page 27: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

16

oferta de profesionales del ramo. En las instancias públicas de la ciudad,

laboran 105 médicos, según reporte del plan estratégico de desarrollo del

municipio, es decir existe 1 médico por cada 1.600 habitantes, pero la

situación se agrava ya que la mayoría del personal médico no es

especialista, por lo que la población busca atenderse en centros médicos

de otras ciudades.

Milagro cuenta con 9 unidades de salud de atención primaria, cinco en la

zona urbana y cuatro en el área rural; en esta última área las parroquias

R. Astudillo, Mariscal Sucre, Los Monos y Carrizal poseen 1 por cada

unidad. Además, Milagro cuenta con un centro hospitalario y el hospital

del seguro social.

1.2.3 Los servicios básicos

Para el año 2005, el área consolidada de la ciudad de Milagro era de

1.656,25 ha lo que representaba el 60,69% del área urbana de la ciudad.

En el período 2006 – 2011 se ha dado asentamiento en la parte norte, sur

y oeste de la ciudad, que ha implicado una ocupación de terrenos de

68,65 ha, por lo que al año 2011 el área consolidada de la ciudad es de

1.725 ha, es decir un incremento del 4,16% en relación a su área en el

año 2005. Se estima que en estos nuevos asentamientos existían unas

2.000 familias.

La formación de nuevos centros poblados y sobre todo el de expansión

urbana, cuando estas no se han planificado, crean problemas al interior

de los mismos, ya que se incrementan las demandas de infraestructura

básica y servicios públicos. Al no tener la capacidad de absorber estas

nuevas demandas, se generan problemas en la convivencia de sus

pobladores, el deterioro de la calidad de la infraestructura y servicios

existentes y problemas de índole sanitario-ambiental. En cuanto al

sistema nacional de agua segura, la red de distribución domiciliaria tiene

una cobertura del 72,39% según fuentes del municipio. Mientras que el

Page 28: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

17

116.718,00

140.103,00

166.626,00

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

160.000,00

180.000,00

1990 2001 2010

sistema de alcantarillado es prácticamente obsoleto ya que el mismo tiene

más de 40 años.

1.2.4 La población

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC, el año 2010, realizó

un censo nacional, que tuvo como resultado cifras muy cercanas a la

realidad, y estas cifras, son las que tomamos a continuación para

determinar la población de Milagro, la misma que ha tenido un incremento

ascendente de acuerdo, a lo que muestra el siguiente cuadro.

CUADRO No. 3

EVOLUCION DE LA POBLACIÓN

1990 2001 2010

Urbana 93.637,00 113.440,00 133.500,00

Rural 23.081,00 26.663,00 33.126,00

Total 116.718,00 140.103,00 166.626,00 Fuente: INEC, Censo Económico 2010 Elaborado por: Autora

GRÁFICO No. 9

EVOLUCION DE LA POBLACIÓN

Fuente: INEC, Censo Económico 2010 Elaborado por: Autora

Page 29: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

18

Como se observa en el cuadro, la población urbana crece desde el año

1990 al 2010 en un 44,7%, mientras que la población rural el incremento

es del 43,5%, en el mismo período; es decir que la diferencia entre el

crecimiento de la población urbana con la rural difiere solamente en un

1,2%.

CUADRO No. 4

POBLACIÓN POR GÉNERO

MUJERES HOMBRE TOTAL

Urbana 67.446,00 66.062,00 133.500,00

Rural 15.947,00 17.179,00 33.126,00

Total 83.393,00 83.241,00 166.626,00

Fuente: INEC, Censo Económico 2010 Elaborado por: Autora

Si examinamos el cuadro, observamos que las mujeres representan el

50,05% de la población total, mientras que en el sector rural el porcentaje

de mujeres es inferior, o sea, las mujeres representan un 48,14% frente al

51,86% de los hombres.

Es importante señalar que la población del cantón es relativamente joven,

este segmento llega a constituir la población menor de 25 años, que

representa el 48,67%. La población menor de 5 años tiene una

participación del 9,93% y la de edad escolar representa el 14,86. El

segmento adultos mayores es del 6,60%.

Page 30: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

19

CAPÍTULO II

2. EVOLUCIÓN DE LOS TRIBUTOS EN MILAGRO

2.1. TRIBUTOS

Milagro es considerada la tercera ciudad en importancia de la provincia

del Guayas, por su dinamismo económico, así como también por sus

recaudaciones tributarias tal como se lo demuestra a continuación.

CUADRO No 5

RECAUDACIONES TRIBUTARIAS DE LOS PRINCIPALES

CANTONES DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS

* Millones de dólares **Miles de millones

Fuente: SRI Elaborado por: Autora

Las aportaciones que realiza el cantón Milagro por concepto de impuestos

al erario nacional, en lo que respecta a la provincia del Guayas ocupa el

tercer lugar en importancia, después de Guayaquil y Durán, tal como se

evidencia en el cuadro precedente. Asimismo, el incremento de las

recaudaciones del período 2010 – 2012, han aumentado en un 65%.

Además la aportación que hace la ciudad con respecto al total de la

provincia, en el período analizado representa entre un 0,35% y 0,4% al

año 2012.

TOTAL

MILAGRO DURAN GUAYAQUIL PROV. GUAYAS

2010 *8.244 *63.935 **2,244 **2,368

2011 10.409 87.013 2,271 2,928

2012 13.633 81.270 3,106 3,280

Page 31: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

20

2.1.1. El impuesto a la renta y el impuesto al valor agregado

En cuanto a la estructura tributaria, tal como lo clasifica el SRI, es decir lo

que se recauda entre impuestos directos e indirectos, tenemos que los

impuestos directos superan a los indirectos, ya que las empresas que

tienen que tributar el IVA lo hacen en sus lugares de origen, (Ver cuadro

No 6).

CUADRO No 6

EVOLUCIÓN DE L ESTRUCTURA TRIBUTARIA

(En millones de dólares)

INCREMENTO DE LOS

2010 2011 2012 IMPTOS. 2010-2012

IMPUESTO A LA RENTA 3.980,00 4.444,00 6.919,00 73,84%

IVA 2.605,00 3.321,00 3.852,00 47,87%

ICE 2,80 3,60 4,90 75,00%

OTROS INGRESOS 1.656,20 2.640,40 2.857,10 72,51%

TOTAL 8.244,00 10.409,00 13.633,00

Fuente: SRI Elaborado por: Autora

Si se observa el cuadro, tenemos que al año 2010 el IR representó el

48,2% del total de impuestos recaudados, mientras que el IVA es del

31%. En el año 2011 la relación IR/Total llegó al 42,6% y el 2012

representó el 50,7%.

Por otro lado con el IVA, la representación de este impuesto es diferente,

tal como lo analizamos a continuación. El IVA al año 2011 representó

31,9% y el año 2012 este impuesto representa el 28% del total recaudado

en Milagro.

Page 32: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

21

2.2. EL FERROCARRIL

2.2.1. Antecedentes

La construcción del ferrocarril se inició en la presidencia del Dr. Gabriel

García Moreno, Una década había transcurrido desde la autorización para

iniciar la construcción del ferrocarril, cuando bajo la segunda presidencia

de García Moreno se acometió la obra (1872)5.

La misma empezó a funcionar en 1873, y ya para el año de 1874, hizo su

primer servicio regular entre Yaguachi y Milagro, poblaciones

pertenecientes a la provincia del Guayas. Desde ese año la obra avanzó

lentamente, hasta que en la presidencia de Alfaro acometió la empresa

ferrocarrilera, pero se vio enfrentada a la escasez crónica de medios

financieros del Estado y a la imposibilidad de conseguir nuevos créditos

externos, mientras no se solucionara el problema de la deuda “inglesa”.

Además, los recursos financieros necesarios no pudieron ser reunidos

por la “The Guayaquil and Quito Railway Company”, empresa constituida

para el efecto en New Jersey, Estados Unidos6.

En ese escenario, por fin la obra arranca en 1899, pero existieron

sectores conservadores que se opusieron a la misma, sin embargo esta

prosiguió, a pesar de los problemas financieros, tal es así que en 1905 el

tren llega a Ambato y en 1907 a Latacunga. En ese contexto el historiador

y analista Alberto Acosta señala:

“El gran sacrificio y esfuerzo de técnicos y trabajadores, y también la

tenacidad de Alfaro, hicieron posible su continuación y permitieron

superar el desaliento y la desconfianza que, una y otra vez, aparecían

entre los financistas, los constructores y los mismos funcionarios del

gobierno. Por igual es notable el esfuerzo desplegado para vencer las

5 Acosta Alberto, Historia Económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional 2012. 6 Ibídem.

Page 33: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

22

grandes dificultades que presentaba la geografía, que ha sido un reto

permanente para la sociedad ecuatoriana.

El ferrocarril fue una realidad el 25 de junio de 1908: la primera

locomotora entró a Quito, en medio del entusiasmo popular. Fue un

momento de júbilo patriótico cuando el silbato de la primera locomotora –

conocida como el “monstruo divino”- anunció el inicio de una nueva época

en la historia del Ecuador”.

Es importante señalar que a pesar de las serias dificultades que logró

pasar la obra, estuvo encaminada a constituirse en un instrumento de

desarrollo económico y social, además de integración, su aporte para la

época fue de significativa importancia, sin embargo en la década de los

70 el ferrocarril ecuatoriano inició un proceso de declinación que

progresivamente anuló su influencia en el sistema de transporte en

Ecuador.

En resumen, la implementación del ferrocarril, permitió la instalación de

cinco ingenios y la multiplicación de las plantaciones, asimismo este

proceso amplió las relaciones de trabajo de tipo salarial en la sierra y

contribuyó a mejorar el nivel tecnológico del agro, al menos en las zonas

de influencia del ferrocarril. En esta época además, estuvo presente la

discusión sobre el grado de protección y apertura que era conveniente, al

menos para ciertas actividades productivas.

En definitiva la contribución del ferrocarril para el desarrollo e integración

nacionales es innegable. Su aporte debe ser adecuadamente valorado en

el pasado y ahora actualmente en el presente, a pesar de todos los

problemas que han surgido, sean estos de índole político y administrativo.

La lucidez de Alfaro con esta iniciativa, logró cubrir las expectativas en

aquella época, por lo que esperamos y se debe estar seguro, que esas

mismas ideas han impulsado al actual gobierno para la reconstrucción de

este medio de transporte, ícono de la unión nacional.

Page 34: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

23

2.2.2. El ferrocarril, rehabilitación, beneficios

En el 2005, según fuentes de la Empresa de Ferrocarriles, se transfirió la

competencia del ferrocarril a la Mancomunidad de Municipalidades

integrada por 33 municipios, pero la gestión no fue eficaz y no permitió

que se cumpla el objetivo de rehabilitar el ferrocarril.

Hasta que en 2007 con la asunción al poder de un nuevo gobierno, por

decisión política del Presidente, se ve reflejada en un hito importante su

pronunciamiento, al declarar al sistema ferroviario como Patrimonio

Nacional, el 1 de abril de 2008, y la empresa de ferrocarriles pasa a ser

una entidad coordinada por el Ministerio de Patrimonio7.

Es así, que la empresa inicia un proceso de modernización y

rehabilitación del Sistema Ferroviario Ecuatoriano Patrimonial con un uso

turístico, en su primera etapa Quito-Durán e Ibarra-Salinas.

Es importante acotar, que la rehabilitación del Ferrocarril se enmarca en

lo que planteó el Plan Nacional del Buen Vivir 2007 – 2009 en su primera

versión y acorde a los siguientes objetivos:

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial.

Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Objetivo 6. Un trabajo estable, justo y digno.

Objetivo 7. Recuperar y ampliar el espacio público y de encuentro común.

Objetivo 8. Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas

y la interculturalidad.

Objetivo 10. Garantizar el acceso a participación pública y política.

Objetivo 11. Establecer un sistema económico solidario y sostenible.

Objetivo 12. Construir un Estado para el Buen Vivir.

Fuente: Plan Nacional del Buen Vivir 2007-2009 Elaborado por: Autora

7 www.ferrocarrilesdelecuador.gob.ec

Page 35: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

24

En ese marco, este plan, para completar la idea de recuperación del

Estado y para poder cumplir con todos estos objetivos el gobierno

nacional le apostó a una nueva política fiscal, que se resume en los

siguientes puntos:

1.- Capacidad de obtener recursos

2.- Formas progresivas y redistributivas en las que se obtienen

dichos recursos y capacidad de pago

3.- Formas de asignación de recursos, mediante políticas

distributivas y redistributivas de gastos.

Por tales motivos, este proyecto fue considerado por el gobierno como

prioritario. La I Etapa, que comprende la rehabilitación del tramo

Quito – Durán y restauración de Ibarra – Salinas, tuvo una inversión

plurianual 2010 – 2013 de USD 288.861.303,47 y de acuerdo al

SENPLADES, el mismo tiene tres componentes básicos:

CUADRO No 7

COMPONENTES DEL FERROCARRIL

Componente

Objetivos del Plan Nacional

Buen Vivir.

Rehabilitar la infraestructura del Sistema ferroviario Ecuatoriano en

el Tramo Durán-Quito; restaurar el tramo Ibarra-Salinas para la

prestación del servicio ferroviario patrimonial de uso turístico. Esto

comprende vía férrea, estaciones, puentes, túneles, taludes y

fallas geográficas

1

Potenciar el desarrollo local de las comunidades que tiene

influencia directa dentro del Corredor Turístico Ferroviario 6,7,8

Reestructurar la empresa pública de ferrocarriles para que

administre bajo criterios de calidad, eficiencia y seguridad, sobre la

base de un Sistema de Gestión de calidad que responda a las

necesidades de la demanda, así como también a parámetros de

calidad que se encuentran en la normativa nacional.

12,10

Fuente: Ferrocarriles del Ecuador, SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir. Elaborado por: La autora

Page 36: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

25

En el año 2010, fruto de la formulación de La Ley Orgánica de Empresas

Públicas, y con la derogación de las anteriores leyes, se creó con decreto

ejecutivo 313, Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública.

El Plan estratégico de la empresa posee las siguientes características:

2.2.3. Misión, Visión y Objetivos de la Empresa

Como toda organización, en los tiempos modernos necesita de una

planificación estratégica, y esta a su vez necesita saber a dónde quiere

llegar, la Empresa de Ferrocarriles, ha establecido su Misión y Visión,

indicando cuáles son sus aspiraciones para el futuro.

Misión.

Administrar y operar con eficiencia el Sistema Ferroviario Turístico-

Patrimonial y contribuir al desarrollo socioeconómico del país, mediante el

fortalecimiento de las actividades productivas, que fomenten el turismo y

la valoración histórico-patrimonial, con responsabilidad social.

Visión.

Para indicar el horizonte hacia donde se dirige esta gran entidad,

establece su Visión, con el ánimo de colocar a esta institución en una

posición determinada de calidad y competitividad.

En el año 2014, la Empresa Ferrocarriles del Ecuador será una entidad

moderna, eficiente, técnicamente operada, transparente y rentable, que

promueve dentro del Sistema Ferroviario Nacional el desarrollo de las

economías locales y micro regionales, bajo un enfoque turístico, que

incida en la valoración y en el reconocimiento Patrimonial Histórico, tanto

a nivel nacional como internacional.

Objetivos

1. Dinamizar las economías locales.

2. Recuperar la identidad y memoria histórica del ferrocarril.

Page 37: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

26

3. Operar el Tren Turístico más bonito de Latinoamérica.

Cuando arrancó su renovación en el 2008, además de recuperar la

memoria histórica e impulsar el turismo, la intención fue procurar que este

espacio patrimonial mejore las condiciones de vida de quienes han estado

más cerca del ferrocarril durante todos estos años. Así nació la idea de

desarrollar emprendimientos productivos a lo largo de las 10 rutas que

ahora tiene el tren y aprovechar en ellas sus recursos naturales, así como

las capacidades de su gente.

En el 2012, al haberse ejecutado la I Etapa, que comprende la

rehabilitación del tramo Quito-Duran; Ibarra-Salinas, y con la puesta en

marcha del proceso de rehabilitación se han creado y fortalecido más de

11.800 empleos sostenidos, a través de las tiendas del tren, las ferias

artesanales, los museos y los refugios que son sitios donde puede dormir

la gente, y que empatan con el turismo comunitario.

Se han creado empleos y responsabilidades, desde la más variada de sus

formas, como por ejemplo: Antes, en la zona de la Nariz del Diablo, en

Alausí, habían tres comunidades dedicadas a la ganadería y a la

agricultura, y según los datos que recogieron del sector, los habitantes

tenían ingresos menores en un 40% al salario mínimo vital. Actualmente

ellos tienen una alternativa laboral adicional: el turismo.

Los habitantes son responsables de administrar los servicios que brinda la

estación de Sibambe y todos participan. Además, se involucran en este

proyecto los migrantes indígenas que retornaron de Europa y Estados

Unidos. Ellos aportan con un valor agregado que es haber aprendido otro

idioma.

Según datos de la Empresa del Ferrocarril, En el 2012 viajaron en tren

más de 122 mil turistas de los cuales el 16% fueron extranjeros. En el

primer trimestre de 2013 la cifra subió al 18%. A su vez, de esas 122 mil

personas, 80 mil visitaron las estaciones, los museos, las ferias y

actividades culturales que realizan las comunidades. Por ejemplo, en

Page 38: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

27

Chimbacalle, todas las noches se hace bailoterapia, y el barrio entero se

empodera de la estación; lo mismo sucede en el resto de estaciones. En

Quito, cada 15 días, hay jornadas culturales en la estación, y en

Riobamba cada semana.

El incremento sustancial de turistas ha sido en gran medida gracias al

desarrollo de los productos turísticos comunitarios que se han generado

alrededor de las estaciones impulsadas por el FEEP, durante el año 2012

se puso a disposición de los turistas en los diferentes tramos los

siguientes atractivos:

Atractivos:

Machachi Festivo

Páramo Infinito

Avenida de los Volcanes

Camino Boliche

Nariz Del Diablo

Tren de la Libertad

Tren del Hielo

CUADRO No. 8

TURISTAS A TRAVÉS DE LOS TRAMOS DEL

FERROCARRIL 2012

SUBTRAMO Nº TURISTAS

IBARRA – SALINAS 19.223

QUITO – LATACUNGA 28.955

ALAUSI – SIBAMBE 52.407

RIOBAMBA – URBINA* 1.103

RIOBAMBA – COLTA* 2.179

YAGUACHI – DURÁN 17.542

TAMBO – COYOCTOR 2.822

TOTAL 124.231

Fuente: Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública. Elaborado por: La autora

Page 39: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

28

Además, los emprendimientos relacionados a los servicios

complementarios del tren, tienda del tren, plazas artesanales del tren,

museos del tren, refugios del tren desarrollados al 2012 fueron:

13 Plazas Artesanales: Salinas de Ibarra, Ibarra, Tambillo, El

Boliche, Latacunga, Ambato, Cevallos, Urbina, Riobamba,

Guamote, Alausí, Sibambe, Durán.

15 Cafés del Tren: Salinas de Ibarra, Ibarra, Chimbacalle,

Tambillo, Machachi, El Boliche, Ambato, Cevallos, Urbina,

Riobamba, Colta, Guamote, Cóndor, Puñuna, Sibambe, Yaguachi.

9 Tiendas del tren: Ibarra, Chimbacalle, Machachi, El Boliche,

Ambato, Urbina, Riobamba, Colta, Yaguachi.

Refugios del Tren: Sibambe, Urbina.

6 Museos del Tren: Chimbacalle, Cevallos, Urbina, Riobamba,

Cóndor Puñuna, Guamote.

Se han consolidado los servicios complementarios del tren como son:

Café del Tren, Plaza Artesanal del Tren, Tienda del Tren, Refugio el

Tren, Museo del Tren y los productos turísticos alrededor de las Rutas

del Tren, lo que ha permitido generar y fortalecer 2.767 empleos estables

relacionados al turismo y más de 8.000 relacionados a su cadena de

valor.

Por otro lado, según Pamela Aguirre, jefa de Desarrollo Local en la

Empresa de Ferrocarriles, en una entrevista realizada a la revista gestión,

explica que, desde el inicio de la recuperación del tren, uno de los

objetivos principales fue dinamizar las economías locales de las

poblaciones del sistema ferroviario en las siete provincias por las que

atraviesa. Y ha dado resultado. Ahora, la meta es llegar a los 5.000

empleos estables, nuevos o fortalecidos, que estén ligados al tema

turístico, de producto o de servicio “Nosotros articulamos los procesos y

Page 40: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

29

nos apalancamos en el trabajo de los gobiernos locales”, comentó

Aguirre.

Añadió, por ejemplo, que en la parada de El Boliche, en el Parque

Nacional y provincia de Cotopaxi, hay un Café del Tren administrado por

una asociación de mujeres de la comunidad de Romerillos. Allí, la

empresa de ferrocarriles adecuó el espacio, acondicionó la publicidad, dio

el asesoramiento, la capacitación y el equipamiento básico. La asociación,

por su parte, puso la mano de obra, realizó la conexión con los

proveedores y entregó la materia prima para dar el servicio.

Además sentenció: “Hemos encontrado que el nivel asociativo-productivo

es bastante bajo en el país, pero para identificar a los grupos que

cumplen con ciertos requisitos se hizo un mapeo”, comentó la funcionaria.

Entre estos requerimientos se encuentran la calidad, el nivel de

participación, la equidad de género, la ausencia de trabajo infantil, el

rescate del componente cultural, entre otros. Pero el concepto va más

allá. La intención es que los asociados vean en su grupo un espacio para

hacer muchas otras cosas, como apoyarse en el tema educativo y

vincular a más gente que quiera cambiar su estado de vida.

Lo que ocurre en la estación de Sibambe (Chimborazo) tiene relación con

esto último. Allí trabajan en conjunto dos comunidades indígenas que se

benefician de los ingresos del tren. Muchos de los participantes son

personas que migraron y regresaron al país para aplicar lo que

aprendieron fuera. De las ganancias, destinan un porcentaje para ejecutar

proyectos comunitarios, como la readecuación del parque o la mejora del

sistema de recolección de basura, todo en minga, como en los buenos

tiempos.

Esto es en definitiva el impacto positivo que ha generado la rehabilitación

del tren en el Ecuador, de tal manera que en ese entorno debería

reflejarse o idealizarse el futuro del tren en Milagro, adecuando una

estación que contribuiría al desarrollo económico y social de la ciudad.

Page 41: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

30

2.3. DESARROLLO TURÍSTICO EN ECUADOR

Según el plan de desarrollo del turismo en el Ecuador, realizado por el

Ministerio de Turismo PLANDETUR 2020 prevé los siguientes objetivos:

Fortalecimiento de la actividad turística sostenible en los ámbitos

económicos, sociales, institucionales y políticos.

Establecimiento de un sistema adecuado de gobernanza turística

mediante el fortalecimiento institucional, la coordinación

interinstitucional pública, privada y comunitaria, el adecuado

manejo territorial, la gestión descentralizada, la mejora de

procesos y la generación y aplicación de normas claras para

todos los actores.

Transformación del sistema turístico ecuatoriano hacia el turismo

sostenible de Ecuador de forma integral y pionera a través de un

proceso gradual de inclusión de criterios de sostenibilidad en sus

actividades y a todo nivel, que fortalezcan el patrimonio social y

natural.

Instrumentalización de la actividad turística para contribuir en la

consecución de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, que

permita extender los beneficios de la actividad a las empresas,

comunidades e instituciones turísticas y relacionadas, y a la

sociedad ecuatoriana para el disfrute de la recreación y el turismo

social; con la integración de productos y servicios locales en la

cadena de valor del turismo, fomento de la equidad de género, la

reducción de la pobreza, la conservación del patrimonio cultural.

Desarrollo, equipamiento y dotación de elementos necesarios

para la creación, mejora y consolidación de los destinos turísticos

como componentes de productos turísticos competitivos.

Page 42: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

31

Fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, de

redes de MIPYMES y comunidades turísticas y proveedoras de

suministros y servicios complementarios para la industria turística.

Establecimiento de mecanismos de consecución de fondos,

incentivos económicos y mecanismos financieros y no financieros,

sistemas de micro créditos y de dinamización empresarial

adecuados que permita viabilizar la ejecución de proyectos.

Este Plan ha estado estructurado en la búsqueda de potenciar y mejorar

las repercusiones positivas del turismo en: La reducción de la pobreza a

través de mecanismos específicos a ser potenciados en todos los ámbitos

del turismo, y tanto en niveles estratégicos como operativos; Promover el

igualitarismo entre géneros y fomentar la autonomía de la mujer a través

de las oportunidades de trabajo y autoempleo de turismo; y, Fomentar y

fortalecer la asociatividad para el desarrollo del turismo sostenible y así

aportar a la sostenibilidad general.

Los objetivos de mercado dentro del PLANDETUR son:

Alcanzar un nivel de base sostenible de visitantes internacionales y

mantenerlos en el tiempo.

Generar un aumento de los ingresos por turismo internacional más

que proporcional al aumento de llegadas de visitantes.

Incentivar el volumen del turismo interno dentro de las posibilidades

socio-económicas del mercado y su evolución en el tiempo.

En el otro plan elaborado por el Ministerio de Turismo, el Plan Integral de

Marketing Turístico PIMTE, una de las oportunidades que se deben

aprovechar dentro de este ámbito, pueden ser las siguientes:

Page 43: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

32

1. Explotar turismo de aventura y deportes y turismo comunitario.

2. Potenciar el desarrollo del turismo cultural en mayor medida.

3. Explotar el turismo “de vuelta a los orígenes”.

Es importante destacar, que gracias al trabajo realizado sobre el PIMTE y

a lo alcanzado, los propósitos se han ampliado naturalmente.

CUADRO No.9

OBJETIVOS DEL PLAN INTEGRAL DE MARKETING TURÍSTICO PIMTE

Crear la imagen turística de Ecuador

Consolidar la imagen turística alcanzada en los mercados clave

Continuar con el posicionamiento de la imagen turística a nivel internacional

Potenciar el producto “Ecuador país” y los especializados

Posicionar a Ecuador como destino comprometido con el turismo sostenible

Mejorar la competitividad turística de Ecuador

Potenciar un desarrollo sostenible y mejorar la competitividad

turística

Posicionar a Ecuador como destino comprometido con el turismo sostenible.

Mejorar la competitividad turística de Ecuador

Fuente: Plan Integral de Marketing Turístico 2009 Elaborado por: Autora

No obstante a pesar de todos estos planes y programas, el último informe

del 2012 sobre el índice de competitividad en la industria turística

elaborado por el Foro Económico Mundial8 otorgó a Ecuador la posición

décima, en lo que respecta a Latino América, por debajo de países como

Panamá, México, Costa Rica, Brasil, Puerto Rico, Chile, etc. Y por encima

de Colombia, Honduras, Venezuela, etc. En lo que respecta al Índice de

Competitividad Global, que lo representan más de 100 países en el

mundo, al 2009 Ecuador ocupaba el puesto 105 en el ranking de 133

8 Índice de Competitividad Mundial (WEF por sus siglas en inglés), es una organización sin fines de lucro con sede en Ginebra Suiza.

Page 44: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

33

países y al 2012 ocupó el puesto 86, lo que permite evidenciar que

nuestro país subió 19 puestos (Ver cuadro No. 9). Para el cálculo del

índice de competitividad global se la realiza en base a tres factores que al

mismo tiempo contienen 12 pilares, este índice es de carácter mundial.

Los tres factores lo componen requerimientos básicos, eficiencia e

innovación.

CUADRO No.10

INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Chile 27 26 28 30 30 31 33

México 58 50 60 60 66 58 55

Colombia 65 69 74 69 68 68 62

Brasil 66 72 64 56 58 53 48

Panamá 60 59 58 59 53 49 43

Argentina 69 85 88 85 87 85 94

Perú 74 86 83 78 73 67 61

Ecuador 90 103 104 105 105 101 86

Venezuela 88 98 105 113 122 124 126

Bolivia 97 105 118 120 108 95 126

EEUU 6 1 1 2 4 5 3 Fuente: Foro Económico Mundial, Reporte de Competitividad Global 2012 Elaborado por: Autora

Ahora con el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2009-2013 (Segunda

versión), el documento creado por SENPLADES, como guía de la política

pública gubernamental, al turismo se lo incluye como uno de los sectores

prioritarios para la atracción de inversión en el cambio de la matriz

productiva.

En el período del Sr. Vinicio Alvarado actual Ministro de Turismo, según

cifras dadas por el diario El Universo, el presupuesto para esta cartera

casi se triplicó (pasó de $ 20 millones a $ 56,7 millones) y fue aprobada

una inversión, considerada inédita por actores del sector turístico, de

$ 600 millones en cuatro años.

Page 45: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

34

Actualmente el Ministerio de Turismo plantea reforzar cinco áreas para

potenciar la oferta en ese sector, los pilares de la gestión serán la

seguridad, calidad, conectividad, destinos y productos y la promoción.

Además que se potenciarán programas nacionales de destinos turísticos

de excelencia, de crédito de fortalecimiento institucional y promoción

turística. Además, se propone potenciar mercados como Colombia, EEUU

y Perú, además de mercados como Argentina, Brasil, Canadá y China. El

objetivo primordial es superar al 2013 el número de visitantes que

Ecuador recibió el 2012 que sobrepasó el 1´200.000 personas. El peso

del turismo en el Producto Interno Bruto del país, por ejemplo, fue del 2%

entre el 2002 y el 2012.

Asimismo, Según el MINTUR, entre el 2008 y 2012 los réditos

económicos directos por turismo aumentaron en promedio el 7% anual y

representaron, en el 2012, $ 1.038 millones. En el último año, la entidad

habla de entre $1.200 y 1.500 millones, lo que ubicó al turismo en el

cuarto generador de divisas por exportación de productos no petroleros,

después del banano, camarón y otros elaborados.

GRÁFICO No 10 INCREMENTO DE TURISTAS EN EL ECUADOR 2008-2012.

Fuente: Estadísticas Ministerio de Turismo. Elaborado por: Autora

Page 46: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

35

Si observamos el cuadro, se evidencia que el incremento de turistas en el

Ecuador a excepción del año 2009, ha sido sostenido, es decir que las

políticas públicas a través del PLANDETUR 2020, han dado resultado.

Con respecto al año 2009, se observa una disminución producto de la

crisis mundial global, que también afectó a nuestro país. En el período

analizado 2008 – 2012; el incremento ha sido del 30%.

En términos económicos, el turismo en el año 2011, generó 849 millones

de dólares (35,69 por ciento de incremento), ubicando esta actividad en el

sexto lugar por el monto de divisas generales, luego del petróleo que

ocupa el primer lugar, el banano el segundo, le sigue el camarón, los

productos del petróleo, manufacturas y flores naturales. El gasto turístico

promedio del turista extranjero en el país asciende a USD $1.000.

Las provincias más receptoras son Pichincha, Guayas y Carchi.

Las actividades preferidas por turistas nacionales y extranjeros son:

Observar la flora y fauna.

Visitar sitios arqueológicos.

Ir de compras.

Visitar comunidades y curanderos.

CUADRO No. 11

METAS DELPLAN DE PROMOCIÓN DE TURISMO HASTA EL AÑO 2020

2016 2020

Llegada visitantes

internacionales 1´958.764 2´029.722

Generación de divisas

(en miles de dólares) 1´236.309 1´837.778

Gasto por visitantes

internacionales. 713,13 967,68

Turismo interno 1´717.021 1´897.760

Fuente: Obra Ecuador su realidad Elaborado por: La autora

Page 47: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

36

2.3.1. Desarrollo Turístico en Milagro

Hace cinco años nadie conocía sobre trenes, no había proyectos

ferroviarios en el Ecuador. Hoy están rehabilitados más de 500 km de vía

ferroviaria y más de 22 estaciones; Milagro, al empezar el trabajo de

investigación era potencialmente la estación N° 23, no obstante en la

actualidad, es decir al 2014, ya la ciudad cuenta con la construcción de la

estación del ferrocarril, un sueño ya hecho realidad por miles de

milagreños.

Emprendimientos

Los emprendimientos relacionados a los servicios complementarios del

Tren, tienda del Tren, Plazas Artesanales, Museos, Refugios del Tren, etc

Estaciones Vivas

Colonias Vacacionales.

Domingos Culturales.

Espacios de formación para las comunidades en las

estaciones.

Tren crucero

En el 2012 se hizo el lanzamiento del producto Tren Crucero, el cual es

un viaje distinto a todos los demás y que ha sido promocionado en las

ferias internacionales en las que FEEP ha estado presente, recorrerá

Quito-Durán en 4 días y 3 noches, con un servicio que incluye:

Recorrido en tren por hermosos paisajes.

Alojamiento en hosterías seleccionadas.

Alimentación con gastronomía típica de cada sector de o de

acuerdo al requerimiento del turista.

Excursiones programadas y guiadas por los principales

atractivos naturales y culturales.

Page 48: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

37

Servicio de seguridad a bordo y guía acompañante bilingüe.

Bus turístico para las excursiones programadas.

Servicio de prensa diaria, revistas y material turístico.

2.3.2. Impacto del proyecto

A continuación las externalidades positivas que se podrían generar al ser

parte de las estaciones del ferrocarril.

Se puede evidenciar un impacto positivo de las comunidades

en la autoestima y la apropiación de este símbolo ecuatoriano.

La mayor parte de la población por donde atraviesa el

ferrocarril tiene un nivel de pobreza muy alto, llegando hasta

el 70% de necesidades básicas insatisfechas, siendo el

Ferrocarril una nueva opción para complementar sus

actividades, con emprendimiento en turismo, artesanías,

gastronomía.

Reactivación económica, en cuanto al incremento de servicios

turísticos, hoteles, hostales, restaurantes, bares, etc.

Ordenamiento de mercados en coordinación con los diferentes

municipios en lugares idóneos para estas actividades, Durán

Yaguachi.

Ordenamiento vial, tanto para vehículos como para peatones,

el colocar semaforización, señalética, pasos peatonales, pasos

zebras, veredas, bordillos, cambio de flujos vehiculares, etc.

Con la rehabilitación de estaciones, se pueden transformar los

espacios públicos para el disfrute del patrimonio.

Se fortalece la gestión local, al coordinar con los GAD´S

(Juntas, Municipios y Prefecturas) y otras instituciones públicas

y privadas para realizar actividades en torno al turismo, cultura,

seguridad, servicios básicos

El tren ha sido la motivación de los empresarios para invertir y

mejorar sus servicios.

Page 49: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

38

Los emprendimientos que se han generado y fortalecido, han

priorizado a personas de los quintiles más bajos.

Grupos de mujeres organizados podrían administrar los Cafés

del Tren.

Grupos étnicos de las zonas muestran el patrimonio intangible

a través de expresiones culturales.

Grupos migrantes pueden poner en práctica sus conocimientos

gastronómicos, servicio al cliente, otros idiomas.

Lógicamente estas iniciativas pueden ser posibles entre el municipio de

Milagro, el gobierno nacional y el sector de los pequeños y grandes

empresarios. En este punto cabe mencionar que el Municipio de Milagro

tiene previsto en su Plan Estratégico de Desarrollo económico la

Construcción de una estación ferroviaria a un costo de $ 450.000, según

el plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Milagro, no obstante

habría que determinar otras dimensiones.

De lo expuesto se podría inferir que dentro de las políticas, programas y

objetivos turísticos que se han tratado de implementar a través de esta

serie de iniciativas gubernamentales, son aplicables a los diferentes

cantones de nuestro país, por tal motivo en el cantón Milagro, es

fundamental la aplicación de las mismas, con la finalidad de generar

empleo productivo en los micros y pequeños emprendimientos, lo que

redundará en un círculo virtuoso de mayor crecimiento, más empleo y

mayor recaudación, tal como se ha evidenciado en las otras estaciones

del ferrocarril (Ver cuadro y gráfico N°11 )

Page 50: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

39

7.909,00

125.410,00

37.842,00

100.303,00

201.230,00

27.530,00

318.533,00

124.309,00

283.590,00

474.327,00

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

450.000,00

500.000,00

ALAUSI RIOBAMBA DURAN IBARRA AMBATO

2010 2011 2012 2013

GRÁFICO No. 11

INCREMENTO DE LAS RECAUDACIONES TRIBUTARIAS DEL RISE DE

MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS POR EFECTO DE

LAS ESTACIONES DEL FERROCARRIL.

(En miles de dólares)

Fuente: SRI, información estadística por cantones 2010-2013 Elaborado por: La autora

Si se analiza el gráfico, se puede constatar el efecto positivo que

conllevaría la construcción de un estacionamiento del Ferrocarril en la

ciudad de Milagro. Los cantones anotados en el gráfico nos sirven como

referencia a lo que debe lograr Milagro para contribuir al desarrollo

económico y social local. Las contribuciones crecen ostensiblemente

desde el año 2010, en todos los cantones. Si se analiza la ciudad de

Ibarra esta crece en un 182% en el período 2010 – 2013, asimismo, el

caso de Ambato, las recaudaciones se incrementan en un 135%, en el

mismo período.

En el caso de Milagro, la mayoría de las micros y pequeñas empresas

MIPYMES son informales, y dentro de este segmento se distingue de

manera predominante aquellas que tienen capacidad de generar

fundamentalmente una economía de subsistencia, subempleo, producción

precaria, además de escaso valor agregado y por lo tanto el aumento de

Page 51: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

40

la formalización y la productividad se constituyen en un reto para

promover su inclusión en el crecimiento económico. Esta alta tasa de

informalidad se atribuye a muchos factores, incluida la carga normativa, la

debilidad de las instituciones públicas y la ineficiente percepción de los

beneficios de ser formal. Estos elementos limitan la productividad y el

crecimiento de este tipo de empresas.

Justamente para superar estas falencias o debilidades, a través de ciertas

disposiciones del Código Orgánico de la Producción Comercio e

Inversiones9 –artículo 54-, el Ministerio de Industrias y Productividad, ha

recurrido a mecanismos, justamente para orientar políticas que eleven el

nivel de competitividad de las MIPYMES, las mismas que son:

Políticas, programas y proyectos que faciliten el acceso a

créditos para el desarrollo productivo, comercial y/o tecnológico

de las Mipymes.

Apoyo en procesos como certificaciones de calidad, buenas

prácticas en manufactura, mejoramiento continuo,

asociatividad, mejora de productividad y otros.

Apoyo en diseño y ejecución de proyectos asociativos.

Grupos técnicos itinerantes especializados para mejorar la

calidad y competitividad de las artesanías ecuatorianas.

Organizar exhibiciones en ferias nacionales e internacionales.

Programas de inversión estatal para el emprendimiento

productivo.

Además, el COPCI, señala entre los sectores priorizados del gobierno, al

turismo, además de otros segmentos.

9 Registro Oficial N° 351, diciembre de 2010

Page 52: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

41

CUADRO No. 12

SECTORES PRIORIZADOS POR EL CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN

Turismo

Alimentos frescos y procesados

Energías renovables (bio-energía y alternativas)

Productos farmacéuticos y químicos

Biotecnología (bioquímica y biomedicina)

Servicios ambientales

Metalmecánica

Tecnología: hardware y software

Plásticos y caucho sintético

Confecciones y calzado

Vehículos, automotores, carrocerías y partes

Transporte y logística

Construcción

Cadena agroforestal sustentable y sus productos elaborados

Fuente: Código Orgánico de la Producción, Registro Oficial N° 351, dic/2010 Elaborado por: La autora

La propuesta de la política pública es desarrollar sistemas que involucren

el aumento de la formalidad, a incentivar la innovación, financiamiento y el

impulso de procesos asociativos con fines de innovación empresarial.

Esta última opción estratégica permitirá juntar, bajo un enfoque de efecto

sinérgico, financiamiento y, una actitud hacia la acción positiva dirigida a

la construcción de un mundo basado en los principios de la

transformación productiva sistémica y responsable, desde la óptica

económica como de la social y ambiental.

La creatividad y la innovación en el apoyo a las MIPYMES, es aplicable a

estas, de ahí que desde el ámbito de las políticas públicas –sector

gubernamental- como de los proyectos y programas impulsados desde el

sector privado –gremios empresariales por ejemplo- y del sistema de

educación superior, el fomento de la creatividad e innovación se debe ver

como parte fundamental de la cultura organizacional que viven todos

quienes integran el tejido productivo ecuatoriano.

Page 53: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

42

CAPÍTULO III

3. LA IMPORTANCIA DEL ROL DEL ESTADO Y DEL

GOBIERNO LOCAL EN EL IMPULSO AL TURISMO DEL

FERROCARRIL Y AL DESARROLLO

SOCIOECONÓMICO

3.1. EL ROL DEL ESTADO Y LOS GAD´S.

Desde el 2007, que cambió la concepción global de la economía, se

evidencia en nuestro país que el Estado tiene preeminencia, sobre el

mercado. El compromiso del actual gobierno es construir una sociedad

democrática, equitativa y solidaria, tal como lo contempla el Plan Nacional

del Buen Vivir en sus tres versiones.

La incorporación de conocimiento, la acción organizada de un sistema

económico y la transformación en las estructuras productivas que

promuevan la diversificación productiva, permitirán revertir los procesos

concentradores y excluyentes del régimen de acumulación que todavía se

encuentran presentes en nuestro país. La conformación de nuevas

industrias y el fortalecimiento de sectores productivos con inclusión

económica en sus encadenamientos, apoyados por la inversión pública,

en articulación con los GAD´s, potenciarán sectores como el turismo.

En ese contexto, se requiere avanzar hacia la articulación de los sistemas

de la economía estatal y de las organizaciones populares que aunque

fragmentadas, se orienten al desarrollo social y el territorio; por tal motivo,

se deben fortalecer las competencias de fomento productivo en los

gobiernos autónomos descentralizados, con el objeto de apoyar iniciativas

económicas que permitan generar y conservar trabajos dignos a nivel

Page 54: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

43

local, que aprovechen la especialización productiva y respeten la

capacidad acogida de cada territorio, así como sus potencialidades,

conocimientos y experiencias.

Es ineludible, Implementar mecanismos de incentivos en actividades

económicas, especialmente del sector popular y solidario, las MIPYMES,

el trabajo autónomo que se oriente a la generación y conservación de

trabajos dignos y garanticen la igualdad de oportunidades de empleo para

toda la población.

En ese escenario, es importante, democratizar el acceso al crédito,

financiamiento, capacitación, entre otros, para fomentar el desarrollo y

sostenibilidad de las actividades económicas de carácter asociativo y

comunitario y su vinculación a cadenas productivas y mercados, tal como

se ofrece para la implementación de la estación del ferrocarril. Además, si

un país está hablando de un cambio de matriz productiva, que tiene como

un eje principal a este sector, está obligado a pensar alternativas que

permitan ejecutar ese desarrollo: líneas de crédito suficientes,

capacitación para el área, promoción permanente de programas de

acceso a créditos en instituciones del sistema financiero nacional.

3.2. EL APOYO A LAS MIPYMES

La estrategia general de apoyo a las MIPYMES se encuentra establecida

en la nueva Constitución aprobada en Montecristi en el 2008, lo que

señala en sus artículo 280; 283 y 311; artículo 64 del Código Orgánico de

Planificación y Finanzas y Plan Nacional del Buen Vivir (en sus tres

versiones), incluido en el programa de Inclusión Económica y Social y

Promoción del Empleo. Asimismo se sustenta en normativas entre las

que destacan la Ley Orgánica del Sistema nacional de Contratación

Pública; la Ley de la Economía Popular y Solidaria aprobada en el 2011 y

en esa misma línea el Código de la Producción incluye incentivos para

fomentar este segmento empresarial.

Page 55: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

44

En todo ese contexto, también existe una estrategia de seguimiento de las

políticas públicas a cargo del Ministerio de Productividad, el cual es el

responsable de facilitar y promover la implementación de políticas,

estrategias y disposiciones reglamentarias para el desarrollo de las

MIPYMES. Además del fomento de organizaciones económicas

campesinas, asociaciones y organizaciones de pequeños productores

urbanos, cooperativas productivas y artesanos.

En ese escenario, si bien existen avances en su definición, la

implementación, aún no está acompañada de los niveles requeridos de

inversión pública, puesto que la destinada a estos emprendimientos no

sobrepasa el 1% de la inversión pública total.

Para llevar acciones de fortalecimiento de las unidades productivas

MIPYMES, el Estado cuenta con una institucionalidad compuesta por

agencias estatales, que son operadoras (desconcentradas y

descentralizadas) que prestan servicios de acuerdo a sus funciones

asignadas, trabajando de manera prioritaria con las MIPYMES (caso

ferrocarril).

Con la normativa actual vigente se evidencia una clara intencionalidad de

fomento a las PYMES y a las organizaciones de tipo comunitario

(organizaciones económicas campesinas, cooperativas, asociaciones de

productores y otras similares).

Las PYMES necesariamente no son actores homogéneos, ya que tienen

diferentes lógicas de trabajo. Unas trabajan en un enfoque individual y

sus actividades están orientadas en el mercado local y se desarrollan en

los distintos sectores económicos. Se vinculan al mercado externo en

contados rubros de forma directa, otras, por su parte las organizaciones

comunitarias trabajan bajo una lógica asociativa.

Al igual que la mayoría de las MIPYMES en el Ecuador, Milagro no es la

excepción, son informales, el aumento de su productividad y niveles de

Page 56: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

45

formalización se constituye en un gran desafío para promover el

crecimiento económico de estos actores.

La mayoría de las micro y pequeñas empresas en Milagro, son

informales, y por lo tanto el aumento de la formalización y la productividad

se constituyen en un reto para promover su inclusión en el crecimiento

económico.

Según el estudio realizado la actual estructura empresarial milagreña

prevalece numéricamente el sector de la micro y pequeña empresa y

dentro de este segmento se distingue de manera predominante aquellas

que tienen capacidad de generar fundamentalmente una economía de

subsistencia, subempleo, producción precaria, además de escaso valor

agregado, y con un alto porcentaje de informalidad.

Hay una clara intencionalidad de recuperar el rol del Estado como

promotor y protagonista del desarrollo turístico nacional, sin embargo tal

propósito aún no está acompañado de los niveles de inversión pública

necesarios. En todo caso, los problemas por la que transitan estas

MIPYMES son las siguientes:

3.2.1. El acceso al crédito

El acceso al financiamiento, según el Censo Económico del 2010, solo el

15% de las empresas accedieron al crédito, asimismo con respecto a una

encuesta, realizada por el autor, de una muestra de 100; el 60% accede a

créditos de la banca privada, el 16% a la banca pública, un 13% a las

cooperativas, 4% a familiares y un 7% a chulqueros. El principal problema

para el acceso al crédito, la mayoría se pronuncia que son las tasas de

interés y las garantías.

No obstante una característica de la cartera de créditos de las distintas

instituciones financieras que operan microcrédito y préstamos a las

PYMES es que mayormente se otorgan créditos no productivos. En todas

estas entidades, bajo la modalidad de microcrédito, el crédito productivo

Page 57: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

46

es bajo, en relación al crédito no productivo que llega a porcentajes altos,

por lo que superan el 60%.

A pesar que en nuestro país se han dado avances rescatables en materia

de acceso al financiamiento, para los actores MIPYMES, aún existen

algunos aspectos pendientes, que podrían fomentar y aumentar dicho

acceso.

Las Pymes se relacionan directamente con el desarrollo económico en

todas las regiones del país. Sin embargo, también existen varias

dificultades relacionadas con el éxito de estos emprendimientos, debido a

la menor disponibilidad de recursos, acceso al crédito.

No es necesario que nos digan, pero en Milagro, existen muchas

MIPYMES, por no decir casi en su totalidad, que se caracterizan por tener

trabajadores con bajos niveles de calificación, y sus actividades se

circunscriben a un bajo contenido técnico.

No obstante, de la encuesta realizada a ciertos sectores dedicados a la

actividad de servicios en Milagro, un alto porcentaje tiene problemas de

acceso a financiamiento, por ejemplo don Alex Luna, propietario de un

establecimiento dedicado a brindar servicio de alojamiento, recurrió a

solicitar un préstamo para capital de trabajo pero el mismo fue rechazado

por no tener una garantía. Este caso como el de algunos otros

emprendimientos, conseguir también el financiamiento inicial ha sido un

problema.

Pero ¿Cuál es el motivo del fracaso para acceder a créditos? El primero

es la tradicional dificultad de cumplir con los requisitos y los trámites

correspondientes para el otorgamiento de créditos, y un segundo

obstáculo se refiere al claro conflicto entre la lógica comercial y política

inherente a las actividades desarrolladas por la banca. Estos bancos,

debido a sus características específicas y al contexto en el que operan,

enfrentan muchos problemas para trabajar con las micro y pequeñas

empresas, por lo que han enfrentado muchas dificultades para adaptar

Page 58: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

47

sus procesos operacionales, sus costos operacionales son altos para la

entrega y cobranza en microcréditos.

Para solucionar estos problemas de financiamiento, la participación de las

instituciones bancarias privadas, el sistema financiero público y las

microfinanzas, es tarea ineludible facilitando la implementación de líneas

de créditos específicas, que busquen cubrir este tipo de necesidades.

Es importante diseñar un programa de microcrédito, que tenga como

objetivo promover líneas de crédito al sector turístico, por medio de la

oferta de recursos para el microcrédito productivo orientado al

microemprendedor formal o informal. El programa debe orientarse a

personas físicas y jurídicas que realicen actividades productivas de

pequeño tamaño.

Ya sea formando un Fondo de Garantías para micros y pequeñas

empresas, el objetivo es reducir directa o indirectamente el riesgo de

financiamiento de estas empresas a través de recursos traspasados por

un Banco perteneciente al sistema financiero público; asimismo, se debe

aprovechar el nuevo impulso que se le ha dado a la banca pública de

desarrollo, determinando que debe contribuir a tres ejes: el cambio de la

matriz productiva, la inclusión financiera y el desarrollo territorial

equilibrado. En la transformación de la matriz productiva se considera al

sector turístico como sector priorizado.

CUADRO No. 13

ACCESO AL CRÉDITO DE LA MICROEMPRESA EN EL SISTEMA

FINANCIERO PRIVADO: 2010-2012

(En miles de millones de dólares)

INCREMENTO

2010 2011 2012 2010-2012

PRODUCTIVO 5,175.00 6,116.00 7,395.00 42.90%

CONSUMO 3,723.00 5,015.00 5,689.00 52.81%

VIVIENDA 1,185.00 1,325.00 1,393.00 17.55%

MICROCRÉDITO 1,026.00 1,219.00 1,293.00 26.02%

Fuente: Superintendencia de Bancos Elaborado por: Autora

Page 59: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

48

Si observamos el cuadro precedente, se puede evidenciar que el crédito a

la microempresa, sube en un 26,02%, mientras que el crédito al sector

productivo y consumo el incremento es mucho más fuerte, con 42,90% y

52,81% respectivamente. Esto se debe fundamentalmente, a que las

MPYMES, dentro del sistema financiero, no tiene la acogida necesaria por

diferentes factores, ya sea por requisitos que deben cumplir, o por la falta

de operatividad de los bancos o entidades de crédito para llegar a lugares

distantes, etc.

Por otro lado, tal como se había mencionado, las microfinanzas, son

fundamentales para este proceso de inclusión social. Actualmente el

sistema cooperativo del Ecuador, está basado en los valores de igualdad,

equidad y solidaridad, tal como lo señala el artículo 283 de la

Constitución.

En ese ámbito, también se cuenta con una Ley Orgánica de la Economía

Popular y Solidaria (LOEPS), que regula en la actualidad al sistema

cooperativo del Ecuador y que posibilita la reconstrucción del sistema

desde lo multidimensional y lo grupal. Además que las organizaciones

comunitarias, asociativas y cooperativo de vivienda, producción, servicios

y ahorro y crédito posibilitan las relaciones con una visión de igualdad de

oportunidades de crecimiento y de diversidad cultural.

La misión de las Cooperativa de Ahorro y Crédito es apoyar al sector

nacional, especialmente al micro empresarial, sin embargo se necesita

una colaboración mutua y que el Estado debería ampliar las líneas de

financiación del sector.

Es importante conocer que las expectativas que se generan con la

LOEPS y de los que se crearon a partir de 2012, se determinará un

mecanismo financiero de segundo piso y que tenga como sus objetivos

fortalecer las Cooperativas de Ahorro y Crédito COAC.

Page 60: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

49

3.2.2. Capacitación y talento humano

La informalidad es uno de los grandes problemas que existen pero

muchas veces no se ve. La incidencia de este problema en el turismo al

margen de las leyes es que, al no pagar impuestos ni salario digno ni

afiliación a la seguridad social de sus trabajadores, “mata a la industria

formal”. Entonces, un empresario, que tiene que pagar seis empleados,

con IESS, horas extras, etc. preferiría no invertir. De la mano de esta

informalidad, viene la capacitación.

El panorama educativo del sector es claro, pues generalmente, cuando

uno piensa en un profesional del turismo piensa en un administrador, pero

la lógica es distinta. El personal del primer contacto es primordial pero,

¿quién les forma a ellos? No hay una escuela para meseros, para

recepcionistas. Las universidades están formando para que estas

personas salgan del país, para que trabajen en el sector hotelero

internacional. Nadie está formando a la gente de primer contacto.

Actualmente, las micro y pequeñas empresas turísticas, son sectores

considerados prioritarios en el objetivo general de la política económica

del país. Este período de gobierno marca la consolidación del rol

retomado por el gobierno como planificador y al mismo tiempo promotor

del desarrollo económico. Es importante que el Estado en alianza con

actores del mundo empresarial y educativo, fomenten la creación de un

sistema educacional de preparación de esta mano de obra que pueda

incursionar en el turismo que se impulsan desde las políticas públicas.

En el Plan Nacional del Buen Vivir y en el Código Orgánico de la

Producción, articulo 4 literal b, Inversiones, se enfatiza en el potencial de

las MIPYMES para contribuir al desarrollo socio-económico, ejerciendo un

importante papel en la mitigación del efecto de la crisis económica, en la

disminución de las desigualdades regionales y en la inclusión de

segmentos sociales marginados.

Page 61: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

50

Por tales motivos, es ineludible que las micro y pequeñas empresas

reciban un trato especial, con la ampliación o creación de innumerables

iniciativas enfocadas al acceso al crédito, capacitación e innovación.

Todo lo expuesto plantea la necesidad de contar con una nueva

institucionalidad que impulse un salto cualitativo en las políticas de

fomento a las PYMES. Una estrategia de apoyo a las pymes que permita

transformar estas empresas en actores dinámicos del desarrollo

productivo, se requiere un esfuerzo que no se puede limitar al corto o

mediano plazo. Para esto es necesario construir capacidades

institucionales y de aprendizaje.

3.2.3. Innovación

La ciudad puede seguir ofertando atractivos y no productos. El atractivo

es la regeneración, la iglesia, etc.; en cambio, un producto es un esquema

empaquetado que tiene un encadenamiento de servicios. Ejemplificando:

cuando un turista compra un producto adquiere el atractivo pero, además,

compra un buen servicio de alojamiento, alimentación, transporte,

interpretación y actividades recreativas.

A esta ausencia estratégica de preparación de productos, tenemos otras,

una de ellas es la deficiencia estadística: el gran problema es que no se

tiene datos estadísticos certeros. Si se desea saber cuántos turistas

visitaron Milagro, las cifras no existen.

Entonces, sin información precisa no se puede realizar un perfil adecuado

del turista que llega a uno u otro lugar (en la web del Ministerio de

Turismo, solamente existen estudios de ciudades grandes en 2009 y

2011). No se sabe a quién vender qué. Si no hay una tendencia clara,

¿cómo se puede ofertar un producto específico?

Page 62: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

51

3.3. FORTALEZAS DEL CANTÓN MILAGRO PARA EL

DESARROLLO DEL SECTOR TURÍSTICO

De manera específica, la ciudad de Milagro, en el escenario expuesto,

puede convertirse en un gran potencial turístico, gracias a que ya posee

una considerable infraestructura vial y urbana, considerando además, que

tiene un agregado fundamental, el ferrocarril, una de las obras

emblemáticas del actual gobierno, motivo por el cual puede generar un

gran potencial, siempre y cuando se consideren las siguientes fortalezas

que posee.

3.3.1. Lineamientos estratégicos del gobierno nacional

Como política del gobierno central, está el desarrollo sostenido de la

sociedad ecuatoriana en base a una planificación integral mediante la

cual, sus inversiones vayan en beneficio de la sociedad ecuatoriana y del

buen vivir, tal como lo señala el artículo 285 de la Constitución.

El Plan Nacional del Buen Vivir se posesiona como el instrumento

orientador de las políticas públicas que permitirá coordinar la acción

estatal de los distintos niveles de gobierno, particularmente en lo que

respecta a la planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial.

El gobierno nacional además le apuesta, a que los ecuatorianos debemos

convencernos de que somos y podemos ser una potencia turística, solo

cuando se esté absolutamente mentalizados y seguros se va a conseguir

ser esa potencia turística.

En ese escenario, partiendo que el turismo no es solamente para pocos,

sino que es una herramienta de desarrollo y estrategia para compartir

beneficios, en octubre de 2013, el ex Ministro Vinicio Alvarado, en el

marco de una reunión con empresarios, denominado “Sector turístico

hacia el futuro”, además de una gran inversión en el sector de $ 600

Page 63: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

52

millones en los próximos cuatro años10, expuso las siguientes líneas

estratégicas:

Seguridad

El objetivo es generar confianza en todo ámbito al turista, desde que

toma un vehículo a su llegada, sea público o privado, hasta que regresa a

su país. El visitante debe tener la confianza de que el conductor es

calificado, responsable que conoce el destino, “un turista debe sentirse

seguro desde el momento que toma un transporte”, añadió el ministro.

Pero la idea va más allá. Integra también la seguridad alimentaria, que el

turista sepa que los alimentos son manejados con limpieza. También

seguridad en los servicios, en la información y hasta seguridad judicial.

Calidad

Con el fin de generar satisfacción y fidelidad, la calidad deberá estar

presente en los elementos esenciales como servicios, alimentos,

transporte, experiencia (el nivel de conocimientos de los guías, una

interpretación especializada). El operador deberá comprometerse con la

calidad y capacitarse continuamente, observando las tendencias, la

cultura de servicio, “siempre amables, siempre honestos, siempre

dispuestos”.

Destinos y productos

“Sin destino no hay turismo”, en primer lugar, debe existir un orden

urbanístico y territorial, el gobierno nacional tiene que coordinar con las

autoridades locales. El objetivo no solo es apuntar a turistas de mayor

gasto, sino hacer turismo para todos y trabajar en la diferenciación. No

necesariamente competir producto por producto porque probablemente

haya mejores playas en otros sitios, sino en destinos diferenciados.

10 Revista económica másquemenos, editada por el diario El Telégrafo, enero/6/2014

Page 64: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

53

Conectividad

Necesaria para generar eficiencia, Al país aún le falta mucho en

señalización turística, aunque ha habido un “desarrollo gigantesco” de la

vialidad.

Promoción

Con el fin de crear demanda, se debe trabajar más eficientemente en

publicidad, con todas las herramientas de incentivo.

Esta estrategia es fundamental, la buena planificación produce planes

flexibles y dinámicos, adaptables constantemente a las circunstancias,

pero respetando los objetivos y la misión.

3.3.2. Desarrollo y ordenamiento territorial.

Esta estrategia propone mecanismos para lograr transformar el territorio

ecuatoriano así como para impulsar una redistribución de la riqueza entre

los territorios. Incluye lineamientos de política pública para la gestión y

planificación del territorio ecuatoriano con el objeto de coordinar acciones

entre niveles de gobierno a fin de propiciar la complementariedad y la

sinergia.

El impulso a una estructura territorial nacional policéntrica, articulada y

complementaria; los territorios deben ser entendidos con funciones

específicas y articularse de una manera complementaria que promueva la

igualdad de oportunidades asegurando el acceso equitativo a servicios

básicos y a los recursos productivos, tal como lo indica el artículo 264 de

la Constitución que prescribe: Los gobiernos municipales tendrán las

siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la

ley: 1.- Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes

planes de ordenamiento territorial de manera articulada con la

planificación nacional.

Page 65: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

54

En el Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Milagro, en el objetivo

2 se considera que los habitantes del cantón Milagro encuentren

condiciones de habitabilidad segura que deben satisfacer sus

necesidades básicas, que les permita vincularse al sistema productivo e

integrarse de manera activa en el proceso de transformación del cantón.

En síntesis las autoridades, deben crear las condiciones que permita a

sus pobladores satisfacer sus demandas elementales y de acceso al

trabajo; además, el modelo de desarrollo del cantón está alineado, con el

Plan de Desarrollo Nacional y los planes regionales, y es un principio

humano, sostenible y sustentable.

3.3.3. El Ferrocarril y sus lineamientos

Uno de los elementos centrales de la agenda gubernamental para los

próximos años constituye el Buen Vivir en los diferentes territorios. Ello

implica pasar de una visión que hacía énfasis exclusivamente en la

dimensión sectorial agrícola de lo rural a lo integral y de una economía

política del mundo urbano rural donde se considere desde los derechos a

los vínculos entre los diferentes sectores productivos y la diversidad de

estrategias de empleo y generación de ingresos de las familias

ecuatorianas, y en ese ámbito fue construido el ferrocarril que a la fecha

ya sobrepasa la inversión de $ 180´000.000 de dólares.

El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2009 – 2013 ya contaba con el

sector turístico para alcanzar el cambio de la matriz productiva. En el largo

plazo miraba al turismo –especialmente a su lado comunitario- como

parte de las industrias que generarían un valor agregado y que ayudarían

en la “sustitución selectiva de importaciones” y en la profundización de la

(re) distribución de la riqueza, (Plan Nacional del Buen Vivir, Pág. 57).

En el nuevo PNBV 2013 – 2017 aparecen ideas reformuladas. En el

objetivo 10, el plan habla de la transformación de la matriz productiva y

entre las políticas y lineamientos estratégicos para lograrlo menciona:

Page 66: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

55

“Impulsar al turismo como uno de los sectores prioritarios para la atracción

de inversión nacional y extranjera”. A este se suma: “Posicionar el

turismo consciente como concepto de vanguardia a nivel nacional e

internacional, para asegurar la articulación de la intervención estatal con

el sector privado y popular, y desarrollar un turismo ético, responsable,

sostenible e incluyente”.

3.3.4. Programas y proyectos turísticos

El cantón Milagro ubicado en la región oriental de la provincia del Guayas

y con una estructura vial de primer y segundo orden que lo conecta con el

norte, sur y centro del país y con la costa sur del Ecuador, tiene una

ubicación privilegiada. La ciudad, presenta una distribución de población

típica de un territorio múltiple, posee un área de transición entre lo urbano

y lo rural, que se encuentra en la periferia del área urbana

constituyéndose en áreas de expansión. La idea es integrar el territorio

cantonal con la creación de nodos o centros urbanos conectados a través

de actividades comunes y del sistema vial que se posee.

En ese escenario se busca mejorar el equipamiento productivo y social, a

más de otras dimensiones, proveyendo a la ciudad de importantes obras

como el estacionamiento del ferrocarril que estará ubicado en García

Moreno entre Vargas Torres y Chile.

Page 67: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

56

CUADRO No. 14

INVERSION EN PROGRAMAS Y PROYECTOS TURISTICOS

(En miles de dólares)

PROGRAMAS Y PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

2012

2013

2014

2015

Plan de Marketing Turístico 45.000

Construcción del ITUR 50.000

Desarrollo de la Ruta de los viveros 500.000 300.000

Feria y exposición de viveros 25.000 25.000

Creación de la mancomunidad turística

Construcción de la Estación del Tren 450.000

Reconstrucción de la estación del Tren en Venecia Central 250.000

Fomento de emprendimientos turísticos 30.000 30.000 30.000

Fomento para el desarrollo de servicios 5.000 5.000 5.000 FUENTE: Plan de Ordenamiento territorial ELABORADO POR: Autora

Page 68: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

57

Si se observa el cuadro precedente, tenemos que si bien es cierto se

contemplan obras de infraestructura que complementen la rehabilitación

del ferrocarril y conlleven a un mejor desarrollo económico y social de la

ciudad, estas no se han podido cristalizar, por lo que la construcción del

estacionamiento del ferrocarril se convierte en una tarea ineludible de la

administración municipal, ya que dicha construcción, tal como se lo ha

señalado, a través del presente trabajo, traería un mejor desarrollo

turístico, lo que conllevaría a un dinamismo económico importante que

ayudaría al crecimiento del cantón Milagro.

Las premisas para alcanzar ese desarrollo turístico en Milagro están

dadas, ya que las políticas públicas, tal como se las ha venido

describiendo, el Plan Nacional del Buen Vivir, La Constitución, la ley para

los GAD´s, el modelo de desarrollo del cantón y el cambio de la

transformación productiva del país, así lo contemplan.

3.3.5. Principales lugares turísticos

La ciudad de Milagro conocida como la “tierra de la piñas” posee como

lugar turístico al Balneario Las Cataratas que se encuentran ubicadas en

el Km. 3,5 vía Milagro-Mariscal Sucre. Las Cataratas de Milagro han sido

renovadas, mediante la ejecución del Plan de Desarrollo Turístico

sustentable de Milagro; en la actualidad cuenta con una infraestructura

moderna apta para el turismo familiar que genera una sana diversión

tanto a la ciudad, como a la provincia y el Ecuador.

Page 69: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

58

IMAGEN Nº 1

BALNEARIO LAS CATARATAS

FUENTE: Departamento de Turismo GAD Milagro

El ingenio Valdez, el más antiguo del Ecuador, orgullo de los milagreños,

posee el mayor rendimiento de libra de azúcar del país, tiene una

extensión de 15.700 hectáreas y una capacidad de molienda superior a

las 9.000 toneladas.

Page 70: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

59

IMAGEN Nº 2

MONUMENTO AL CORTADOR DE CAÑA

FUENTE: Departamento de Turismo GAD Milagro

Hermosos Viveros con gran surtido de plantas que embellecen jardines de

Milagro y la provincia del Guayas, principalmente para las ciudadelas de

la capital de la provincia del Guayas.

Page 71: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

60

IMAGEN Nº 3

LOS VIVEROS

FUENTE: Departamento de Turismo GAD Milagro

Todos estos atractivos aportan a la belleza de la ciudad y le permite ser

reconocida a nivel provincial y nacional.

3.4. BENEFICIOS DIRECTOS

3.4.1. Mejoramiento de la cultura tributaria

La cultura tributaria, que no es más que la acción del cumplimiento

voluntario para pagar los impuestos, es una variable que se auto refuerza,

de comportamiento exponencial y por tanto, cuanto mayor sea el número

de quienes cumplen, mayor será el de los que decidan cumplir.

Difícilmente cumpliremos voluntariamente con nuestras obligaciones si

vemos que gran parte de los ciudadanos no lo hace.

Page 72: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

61

Actualmente en nuestro país existe un gran número de informales que no

tributan, especialmente los micro y pequeños establecimientos

comerciales, que muchas veces ofrecen artículos, en este punto es

importante que la administración tributaria extienda la capacitación a este

segmento de la población.

Al respecto, la CEPAL, reconoce que en América latina, pagar impuestos

cuenta con bajo apoyo de la sociedad y Ecuador no es la excepción.

Existe una “hostilidad hacia la tributación” y es un problema que debe

abordarse precisamente mediante una mayor transparencia en el uso de

los recursos y el bienestar de las personas11. Por tal motivo no solo se

debe recibir capacitación en el ámbito turístico, sino también en el área

tributaria.

3.4.2.- Dinamismo, desarrollo económico e igualdad social

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, elaborado y desarrollado por

el SENPLADES, en su página 57, contempla cuatro fases como

estrategias, para lograr productividad y coloca al sector turístico en su

fase II, como una estrategia para lograr un desarrollo económico y social.

CUADRO No. 15

FASES DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4

Acumulación para la transición y

profundización de la redistribución

Distribución en la acumulación y consolidación

estratégica SSI

Consolidación de la sustitución de

exportaciones y distribución en la

acumulación

Reconversión productiva

Sustitución selectiva de importaciones

Superávit energético y limpio

Consolidación de la industria nacional y

sectores turísticos

Diversificación y sustitución de exportaciones: investigación,

innovación, ciencia y tecnología

Terciario (exportadora) de bio-

conocimiento y

servicios turísticos

Transferencia de tecnología aplicada

I + D Tecnológico Innovación tecnológica

Biotecnología

Fuente: SENPLADES, Plan nacional del Buen Vivir 2009-2017. Elaborado por: La autora

11 CEPAL, La Hora de la Igualdad: Brechas por cerrar caminos por abrir, pág. 254

Page 73: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

62

La primera fase es de transición en términos de acumulación. Persistirá la

dependencia de los bienes primarios para sostener la economía; pero se

profundiza en la redistribución, considerada como el centro del cambio en

este periodo y en general de la estrategia en su conjunto. A través de un

proceso de sustitución selectiva de importaciones, impulsó al sector

turístico y de inversión pública estratégica que fomente la productividad

sistemática, se sienta bases para construir la industria nacional.

En la segunda fase, el peso relativo de la nueva industria nacional se

incrementa frente a la de base primaria, y se busca consolidar un

superávit energético, principalmente a través de la producción y consumo

de energía limpia y bio-energía. Se apuntala la estrategia de generación

de riqueza a través del eco turismo comunitario y se busca que, desde

el propio proceso productivo se distribuya el excedente a través del

reforzamiento de la economía popular social y solidaria.

La tercera fase consolida una estrategia de diversificación y sustitución

de exportaciones. Se espera que la industria satisfaga la demanda interna

y genere excedentes para exportación. Asimismo, la estrategia busca

sustituir exportaciones por bienes con mayor valor agregado y no

exclusivamente dependiente de procesos extractivos.

En la cuarta fase, la estrategia tiene como objetivo el despegue de los bio-

servicios y su aplicación tecnológica. Se busca que el tamaño relativo de

este tipo de servicios -principalmente de conocimiento- y de los servicios

turísticos tenga un peso superior al generado por el sector primario. Los

servicios de conocimiento y su aplicación que se auspiciaran están

vinculados con las industrias nacientes que se fomenta la primera fase.

En este contexto, la estrategia de inserción estratégica y soberana del

Ecuador en el mundo depende estrechamente de la estrategia endógena

para satisfacción de necesidades básicas y no al contrario, como

históricamente ha ocurrido en el país donde, bajo el esquema neoliberal

Page 74: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

63

las decisiones públicas dependían de las políticas de liberalización del

mercado globalizado.

Esta estrategia de desarrollo, planificada desde el SENPLADES, y

articulada con los ministerios correspondientes y los gobiernos locales,

busca cerrar las brechas sociales que existen, en las pequeñas

localidades, con las grandes ciudades, a través del impulso y

fortalecimiento de emprendimientos asociativos y comunitarios, basados

en la economía popular y solidaria. Y justamente, la construcción del

ferrocarril fue construida, pensando en la generación y formación de las

dimensiones de la economía popular.

Consolidar proyectos de envergadura como el ferrocarril, en los diferentes

pueblos del país, ha dado como resultado un dinamismo económico y

social en los lugares correspondientes. Por tal motivo, en la ciudad de

Milagro, la implementación de la estación del ferrocarril, será simplemente

la punta del iceberg, detrás de esta, se congregarán MIPYMES, en sus

diferentes formas, de servicios, de producción, de comercialización, de

financiamiento, artesanales, etc.

Después de haber expuesto, el aspecto económico, y si se trata, además

el aspecto social en este numeral, necesariamente nos tenemos que

referir a la igualdad. La inserción de sectores excluidos por la sociedad,

en el sistema productivo generado por el ferrocarril, definitivamente la

sociedad tendrá empleos de calidad, por lo que las MIPYMES y su acceso

al financiamiento y capacitación, son ejes de la igualdad que busca el

PNBV.

En este punto, si se considera a la igualdad desde el punto de vista de la

esfera productiva, debe verse como inversión social en capacidades

humanas y oportunidades productivas, allí se juega la base estructural de

la igualdad en estas localidades, que se encuentran con brechas sociales

muy distantes a las grandes ciudades, por lo que tal como lo indica el

PNBV, para que esto se haga una realidad concreta, es fundamental un

Page 75: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

64

rol más activo del Estado articulados con los GAD´s, en este caso con el

municipio de Milagro.

La CEPAL lo reconoce, una mayor igualdad en materia de derechos,

oportunidades y bienestar promueve un mayor sentido de pertenencia a la

sociedad y con ello una mayor cohesión social, sin cohesión social, la

ciudad, difícilmente puede enfrentar un mundo más competitivo y

complejo. En este mismo marco, se puede inferir que una sociedad más

integrada, es condición para una comunidad más productiva. Si de esta

forma, tal como se lo concibe a la obra del ferrocarril, facilita el acceso al

empleo formal, la sociedad milagreña, dispondrá de una fuerza de trabajo

con mayores capacidades para avanzar en materia de productividad.

Page 76: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

65

CAPÍTULO IV

4. DE LA REHABILITACION DEL FERROCARRIL

4.1.- BENEFICIOS INDIRECTOS

Independientemente del cambio de timón –en marzo de 2014 cambio de

Ministro de Turismo-, el Gobierno se ha tomado muy en serio la

necesidad de fomentar el turismo principalmente y lo ha incluido como

parte de los sectores que posibilitaran el cambio de la matriz productiva

en el país. Esta transformación implica una economía menos dependiente

de “bienes finitos” como el petróleo y las materias primas, y que desarrolle

conocimiento, productos con alto valor agregado y servicios en los que la

innovación y el talento humano sean claves.

Tal como se lo mencionó en líneas anteriores, en los últimos años, el

turismo ha registrado un crecimiento sostenido y la meta es que aumente

a tasas mayores. Nunca antes, gobierno alguno, ha incentivado el turismo

como lo está haciendo el actual régimen, tanto es así que la iniciativa se

enmarca en un plan cuatrienal para promover el turismo en el que la

cartera de Estado invertirá más $600 millones y que está basado en 5

pilares: seguridad, calidad, destinos y productos, conectividad y

promoción.

En este contexto, se explicarán los beneficios indirectos que tendrá esta

política turística global combinada con la iniciativa del Ferrocarril, en la

ciudad de Milagro.

Page 77: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

66

4.1.1. Emprendimientos

La implementación de la estación del ferrocarril en Milagro, impulsará con

toda certeza la capacidad de emprendimiento que tenga la comunidad

milagreña. El surgimiento de nuevos emprendimientos productivos

transformadores, aumenta la productividad de la economía local, no solo

por el efecto directo de la aparición de nuevos productos y servicios de

más calidad sino también por su impacto positivo en el resto de la

economía. En primer lugar, el desarrollo de estas nuevas empresas

dinámicas y con capacidad de generar más empleo permite la

reasignación de factores, trabajo y capital, desde otras firmas y sectores

más rezagados.

En otras palabras este cambio estructural es un factor fundamental de la

productividad agregada. Más aún, el nacimiento de empresas con nuevos

productos (artesanías, gastronomía,) y servicios (ferias, eventos, museo)

impulsa la productividad de otras actividades. Además, este proceso de

innovación genera mercados más competitivos y ofrece incentivos al resto

de los actores del mercado para la innovación y la introducción de

mejoras en los procesos de producción.

Un determinante fundamental del desarrollo económico de una localidad

es el crecimiento de su productividad. Entre los factores que influyen en la

productividad local, están justamente los nuevos emprendimientos que se

generen con la construcción de la estación del ferrocarril, este proceso de

innovación y creación de nuevos productos y mercados debe ser liderado

por emprendedores capaces de visualizar nuevas demandas y de

coordinar eficientemente el uso de distintos factores de producción al

interior de estas iniciativas.

Por otro lado, las políticas públicas que buscan favorecer el

emprendimiento deben tener un enfoque multidimensional e integrar

aspectos ligados al desarrollo del talento empresarial, la promoción de la

innovación, el acceso al financiamiento y la capacitación de la mano de

obra.

Page 78: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

67

Probablemente las referencias más citadas sobre la actividad

emprendedora como motor del crecimiento económico sean los trabajos

de Shumpeter. Este autor asocia al emprendimiento con el surgimiento de

firmas que crean nuevos productos o formas de producción que

desplazan a las empresas ya establecidas y, a través de este proceso, la

productividad agregada de la economía crece y se fortalece el crecimiento

económico. En tal sentido, lo que distingue a un emprendedor es su

búsqueda de la innovación, según la CEPAL en su pág. 31.

No es desconocido, que la ciudad de Milagro, y en general el Ecuador,

muestra un escaso desarrollo micro empresarial nacional y local; tiene un

entorno distorsionado que no favorece la productividad ni el crecimiento

de las iniciativas productivas individuales. Atacar estas distorsiones,

exigirá importantes reformas que, entre otros efectos, mejoren la forma en

que operan los mercados de factores, especialmente el de trabajo, y

promuevan un ambiente más competitivo, este es quizás uno de los

pasos más complejos, pero también ineludible, en el camino hacia la

transformación productiva no solo de Milagro sino de los otros gobiernos

locales en general.

En ese escenario, un emprendedor es capaz de generar valor y bienestar,

además, constituye uno de los pilares del desarrollo de las economías

modernas. Desde el influyente trabajo de Shumpeter, se ha reconocido a

la innovación como una manifestación esencial de la actividad

emprendedora que, en cualquiera de sus formas, tiene el potencial de

generar valor social.

El emprendedor también crea valor al organizar la producción y la

distribución de bienes y servicios, obteniendo así el mayor provecho de

los recursos existentes. Asimismo, la identificación de oportunidades y su

consecuente explotación es otra actividad mediante la cual el

emprendedor promueve el bien colectivo. Finalmente, la empresa –

representación concreta de la actividad emprendedora- puede

constituirse en incubadora de nuevos proyectos productivos de calidad

Page 79: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

68

asociados con Spin-offs – canal natural para la transmisión de nuevas

ideas y tecnologías y la evidencia muestra que las empresas se

establecen a partir de esos “derrames” de conocimiento tienden a generar

más empleo. Ahora bien sin empresas grandes y dinámicas, este

potencial semillero de emprendedores innovadores también podría verse

restringido.

Por último, sin olvidarse de la política pública, en lo referente a la magna

obra del ferrocarril, esta tiene que ser capaz de facilitar la interacción y la

formación de las alianzas y redes necesarias para que las personas con

buenas ideas se conecten con aquellas que están dispuestas a tomar

estas iniciativas y con las que tiene talento gerencial, se aumentará la

cantidad de emprendimientos viables y productivos en la economía de la

ciudad de Milagro.

4.1.2. Encadenamientos Productivos

El gobierno anunció, las 12 primeras cadenas productivas seleccionadas

para la estrategia nacional del cambio de la matriz productiva están:

elaborados de cacao, lácteos, productos metalmecánicos, químicos,

farmacéuticos, turismo, entre otros. La idea es que contribuyan a

alcanzar los objetivos de mayor intensidad tecnológica, sustitución

estratégica de importaciones, aumento de productividad, diversidad de

exportaciones e industrialización.

Un sistema productivo moderno y evolucionado no está constituido por un

conjunto de empresas aisladas e independientes. Por el contrario, una

buena parte de la eficiencia de las empresas deriva de su interacción

con el tejido empresarial y prestador de servicios que las rodea. El

intercambio local permite fomentar el tejido social dentro de las

localidades, promoviendo relaciones de intercambio más solidarias.

Con el tiempo, estas cadenas productivas denotan un carácter sistémico y

evolutivo de la estructura, en este caso de la estructura turística en un

Page 80: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

69

entorno en que busque que los territorios pueden ser competitivos, en la

medida que las actividades que en ellos se desarrollan se inserten en las

cadenas productivas.

El ferrocarril, es un ejemplo de que las bondades del turismo pueden

llegar a sectores vulnerables y es posible observar toda una cadena de

valor impulsada por el turismo. Por ejemplo, en la estación del tren de

Sibambe, ubicada en la ruta Alausí – Nariz del Diablo, Un grupo residente

de la zona al brindar la bienvenida a los visitantes con una danza típica

de la región, otros pobladores atienden a los otros turistas en una

cafetería, mientras otros trabajan en el centro de interpretación (museo en

el que se explica la zona, la cultura y se exhiben artesanías). Cada uno de

estos grupos pertenece a una asociación diferente que trabaja en

beneficio de la comunidad.

4.1.3. Interacción: gobierno nacional, GAD´s y comunidad.

Para llevar acciones de fortalecimiento de estos emprendimientos, que

después se convertirán en MIPYMES, el Estado cuenta con una

institucionalidad compuesta por agencias estatales, que son operadoras

(desconcentradas y descentralizadas) que prestan servicios de acuerdo a

sus funciones asignadas, trabajando de manera prioritaria con las

MIPYMES. Desde el gobierno se impulsan campañas “Ecuador Potencia

Turística” y “Viaja Primero Ecuador” ambas buscan incentivar a los

ecuatorianos a visitar destinos turísticos en el país. El objetivo que los

ecuatorianos conozcan el potencial turístico de su propio país antes de

salir a destinos en el exterior.

Poca creación de empleo por la baja calidad de la mano de obra y poca

calidad de la mano de obra por la escasa oferta de puestos de trabajo,

amerita la intervención pública, tal como el gobierno ha colocado la

construcción del ferrocarril, no con una visión de asistencia social, sino

como parte integral del esfuerzo de promoción de la productividad y el

Page 81: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

70

crecimiento. El sector público puede promover la empleabilidad de

personas que ya trabajan en el sector informal y al mismo tiempo,

contener el tránsito de los jóvenes desde el sistema educativo hacia el

trabajo informal donde se deprecia su capital humano notablemente.

La empleabilidad de la mano de obra debe ser un objetivo de la política

para el emprendimiento y la productividad, en el que los programas

diseñados con ese fin tendrán una gran complementariedad con la calidad

de la educación y otros servicios sociales.

Por otro lado, es imprescindible recordar y precisar, que las operadoras

turísticas y agencias de viajes juegan un papel importante en la

interconexión entre la demanda y los distintos elementos de la oferta

turística, cumpliendo así su rol central en la política de distribución de

cualquier servicio o producto turístico. Son estas empresas las que

permiten diseñar y consolidar la imagen de un destino turístico, mediante

sus propios ejes de acción como la publicidad y sus promociones de

ventas. Sin embargo es importante señalar que para que un destino

turístico crezca y se desarrolle de manera sustentable, se necesita

evidentemente del sector público, solo los esfuerzos en conjunto de estos

dos agentes turísticos lograrán que el destino turístico Milagro se proyecte

a lo largo de su ciclo de vida, pues es necesario el enfoque integral

público-privado para que el consumidor goce de una satisfacción total de

su experiencia turística en el destino.

Desde el sector privado saludan la visión de apostar por el turismo, Raúl

García, presidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales

de Turismo del Ecuador (Fenecaptur), señaló: “El petróleo, nuestra mayor

fuente de ingresos económicos está en vías de aclararse… tarde o

temprano dejará de ser importante como recurso mientras el turismo es

una alternativa, Ecuador cuenta con la naturaleza, la cultura y sobre todo

la gente”12

12 Telegrafo, Revista masquemenos, marzo/2014.

Page 82: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

71

Si tomamos como referencia, lo que se ha hecho en este ámbito, según

un estudio de la CEPAL, Singapur es un ejemplo donde el desarrollo de

empresas ha sido promovido por el sector público como parte de la

política de emprendimiento, innovación y promoción sectorial. El gobierno

realiza diversos esfuerzos en productividad empresarial, desarrollo de

PYMES y competitividad desde décadas previas. El gobierno ofrece tres

tipos de servicios para emprendedores: capital semilla, programas para el

desarrollo de capacidades de empresas y de la industria y programas de

calidad, estándares y normas industriales para mejorar la productividad.

Además, aunque la economía informal es prácticamente inexistente, el

gobierno realiza un gran esfuerzo en la capacitación de la mano de obra

para mantenerse al ritmo de las demandas de la economía a través de

una agencia pública dedicada a la capacitación laboral. Esta agencia no

solamente busca actualizar a la fuerza de trabajo en habilidades técnicas,

sino también en destrezas básicas, como la comunicación escrita y oral

en el ambiente laboral.

4.1.4. Conocimiento en otras áreas

Innovación

El emprendedor es un factor vital en el surgimiento de una empresa

nueva. De alguna forma, una empresa nueva es, por definición, una

innovación, bien sea porque ofrece un producto diferente, porque busca

mejorar algún proceso ya existente o porque busca insertarse en un

nuevo mercado. Así, la innovación va más allá de la creación de

empresas ubicadas en la frontera tecnológica del mundo o en el

desarrollo científico más complejo. Este concepto más amplio de

innovación ofrece espacios para la intervención pública, en los cuales los

beneficios sociales pueden ser muy grandes.

Además de las condiciones institucionales y políticas que favorezcan la

innovación, una empresa naciente o ya existente requiere acceso a

Page 83: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

72

financiamiento adecuado y oportuno. En el caso de emprendimientos en

su fase de “creación” o en etapas muy iniciales, la clase de financiamiento

a de ser especial, del tipo “semilla”, por ejemplo, mientras que para las

etapas más avanzadas, el sistema debe contribuir al acceso a medios

convencionales, como el crédito bancario o la emisión de títulos de

manera directa.

Un emprendimiento nuevo, pero especialmente una empresa con ánimo

de crecer y expandirse, requiere talento laboral. La fuerza de trabajo de la

que dispone una empresa para ocupar las posiciones que llevan a cabo el

proceso real de producción es determinante. En este caso si se trata de

ofrecer artesanías se debe necesitar las herramientas adecuadas para la

confección de los mismos, así como una debida capacitación con la

finalidad de ofrecer calidad del producto. Por otro lado para ofrecer

servicios de cafetería en la estación del ferrocarril, si presenta un trato

descortés con el usuario, las posibilidades de crecimiento exitoso de esa

pequeña empresa serán muy limitadas.

Es de anotar que un sistema que favorece el emprendimiento y la

productividad contribuye a corregir las imperfecciones de mercado que

generan bajos niveles de innovación tanto en productos como en

procesos; además, ayuda a que las combinaciones de talentos para el

emprendimiento se encuentren y se desarrollen. La actividad productiva

requiere fuentes de financiamiento diversas en distintas etapas de la

gestación del negocio y lo ideal es que en cada una de estas, la empresa

encuentre la que se ajusta a sus requerimientos.

Administración

Ninguna empresa puede prosperar por mucho tiempo sino utiliza una

administración afectiva. En gran parte, la determinación y satisfacción de

muchos objetivos económicos, sociales y políticos, descansan en la

competencia del administrador. La tarea de construir una sociedad

Page 84: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

73

económicamente mejor, normas sociales mejoradas o un gobierno más

eficaz, es el reto a la capacidad de la administración moderna.

La administración imparte afectividad a los esfuerzos humanos; ayuda a

obtener mejor equipo, plantas, oficinas, productos, servicios y relaciones

humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y

proporciona previsión e imaginación. El mejoramiento es su consigna

constante.

Vargas Cueva, señala que la Administración es: “Un proceso que

consiste en la planificación, organización, ejecución y control,

realizado para determinar y lograr los objetivos, mediante el uso de

personas y recursos”.

En ese escenario, es importante dar énfasis en lo que concierne a la

Planificación, desde la perspectiva de “Lo que se quiere lograr”, para esto,

tendríamos que preguntarnos lo siguiente, o más bien dicho, los

emprendedores o las MIPYMES deberían preguntarse:

a) ¿Por qué debe hacerse?

b) ¿Qué acción es necesaria?

c) ¿Dónde se hará?

d) ¿Cuándo se hará?

e) ¿Quién la hará?

f) ¿Cómo se hará?

Pero como la evolución de la sociedad y el avance tecnológico, han

marcado el desarrollo de este mundo globalizado, es necesario tomar en

consideración los nuevos paradigmas para el desarrollo de las empresas,

tal es así que la planificación abarca ahora un nuevo paradigma que es el

de la Planificación estratégica, y es en este punto que se le puede dar ese

plus a los diferentes emprendimientos micros y pequeños.

Page 85: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

74

El reto que tiene Milagro para consolidarse como destino turístico urbano

es transformar profundamente la óptica de cada miembro involucrado en

el desarrollo turístico de la ciudad, se ha comprobado que solo una

planificación estratégica consensuada con todos los actores hará que el

destino turístico se desarrolle de una manera sustentable.

En tal virtud, la Planificación estratégica según J.M. Sainz, señala que a

la: “Planificación estratégica, no debemos entenderla como una suma

continua de planes estratégicos, sino como un proceso que arranca

con la aplicación de un método para obtener el plan estratégico y a

partir de aquí, con un estilo de dirección que permite a la empresa

mantener su posición competitiva dentro de un entorno en

permanente y veloz cambio”.

En ese contexto, Sainz de Vicuña sostiene que para las pequeñas

empresas es importante considerar al Plan de Marketing como medio

sustitutivo indispensable de un Plan Estratégico global, y justamente en

ese sentido se enfocará la gestión de las micros y pequeñas empresas.

Si nos detenemos a analizar el plan de marketing, se puede decir, que

antes las empresas no se planificaban, ni creaban cartera de productos, ni

diseñaban un programa sea turístico o empresarial, etc. Simplemente

producían y se dejaban llevar por como actuase el mercado. Ahora esta

situación ha cambiado actualmente y se tiene en cuenta la idea del

marketing como disciplina fundamental adaptada a la gestión empresarial.

En los últimos años, el sector turístico ha retardado su crecimiento en el

país, la propensión vacacional ha alcanzado un poco el tope, los gustos

de los turistas han variado sustancialmente, aparecen nuevos destinos y

servicios turísticos que hacen replantearse la competencia, por lo que ya

hace años que las empresas de este sector vienen actuando en términos

de marketing, por lo que nuestro país acorde con la globalización, ya

emprendió una campaña de publicidad “All you need is Ecuador”.

Page 86: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

75

En este escenario, Milagro, a través de los sectores público y privado,

debe emprender una campaña propia que se identifique con la

comunidad, y en el que utilice al marketing como la herramienta para

alcanzar sus objetivos en este ámbito, ya que el marketing es un

instrumento que permite conocer las técnicas que se deben aplicar para

mejorar la comercialización del producto turístico que se ofrece, mediante

el estudio en profundidad del mercado de consumo.

Con esta consideración, se debe tener presente, que al marketing se lo

debe ver desde dos puntos de vista:

El primero, entiende el marketing como un conjunto de técnicas que

influyen favorablemente en el mercado y satisfacen las necesidades de

los consumidores de forma rentable para las empresas.

El segundo percibe el marketing como una mentalidad, y considera al

consumidor en todas las fases del proceso productivo, lo sitúa en el

centro de las decisiones empresariales y subordina a su satisfacción. El

resto de los factores que influye en las decisiones empresariales.

El marketing tiene tres características especiales que lo diferencian de

otras disciplinas o ciencias:

La primera de ellas radica en que es una ciencia poco formalizada y

relativamente joven (finales del siglo XIX). El marketing existió mucho

antes, pero es partir del siglo XIX, cuando se formalizará y estructurará.

En los años 20 empieza a formalizarse como una disciplina seria, aunque

las empresas de aquella época estaban orientadas a la producción, no a

cubrir las necesidades del cliente, como sucedería en los años 70 cuando

se comenzó a hablar de estrategia de marketing en las empresas.

La segunda característica es la permanente evolución de esta ciencia. El

sujeto en el marketing es la sociedad, la cual cambia día a día. Es por ello

que el marketing necesita de la sociedad para su desarrollo (sociedad de

subsistencia).

Page 87: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

76

La tercera y última es la aplicación de esta ciencia tanto a bienes, como a

servicios o a ideas. Dentro de la empresa, el marketing estará siempre

dirigido por los mandos superiores, la alta dirección. Sus factores

determinantes en el mundo empresarial son: el mercado, el consumidor,

empresa y la competencia.

El responsable de gestionar esta disciplina deberá preocuparse de que

los estímulos que el marketing provoque caigan dentro del ámbito

aplicado, es decir, de su público objetivo. Por otro lado, su consumidor

será siempre aquel que tenga sus necesidades primarias cubiertas, el

marketing solo actúa en sociedades desarrolladas y avanzadas. De este

modo el público objetivo y el mercado meta coincidirán.

En ese marco, se debe también tomar en consideración otras

dimensiones, como la dirección estratégica, ya que es un proceso

continuo en el que cada una de las cinco tareas inherentes a la misma,

requiere de una evaluación constante y una decisión en cuanto a si se

dejan las cosas como están definidas o se hacen cambios, conforme

cambian las condiciones del entorno y surgen formas nuevas de mejorar.

Sainz de Muñiz cita cinco tareas inherentes a la dirección estratégica, las

que son:

1. Dirigir un concepto del negocio y formar una visión de hacia

dónde se necesita orientar a la organización. Es decir, se trata de

infundir en la organización un sentido de finalidad, proporcionando

una dirección a largo plazo y estableciendo una misión. Se trata

de responder a la pregunta: ¿Cuál es nuestro negocio y que

llegaría a ser?

2. Transformar la misión en objetivos específicos de resultados a

obtener en el futuro.

3. Elaborar una estrategia que logre los resultados planeados. Esto

es, ¿cómo vamos a intentar conseguir los objetivos fijados?

4. Implantar y poner en práctica la estrategia seleccionada de

manera eficaz y eficiente. Esta tarea directiva pasa por: definir la

Page 88: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

77

organización más adecuada, desarrollar los presupuestos

necesarios, motivar a las personas, programar el correspondiente

sistema de información y gestión, y ejercer el liderazgo interno

que impulse su implantación y su mejora continua.

5. Evaluar el resultado, revisar la situación e iniciar ajustes

correctores en la misión, los objetivos, la estrategia o en su

implantación, como consecuencia de la experiencia obtenida, de

las condiciones cambiantes, o de las nuevas ideas y

oportunidades que van surgiendo.

Con los puntos expuestos, el emprendedor o micro empresario, se

empodera de una idea, marcando un norte a través de los objetivos

planteados, en concordancia con la visión y misión, de cada organización

o asociación.

4.2. COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURISTICO PARA LA CIUDAD

DE MILAGRO

Antoni Subira, identifica a la competitividad con productividad en su

sentido más técnico, la misma que es entendida como el valor en el

mercado de los bienes y servicios que una sociedad produce por unidad

de trabajo y capital. De tal manera que el crecimiento final de un país

competitivo dependerá en última instancia de la productividad de sus

empresas. Un país no puede ser competitivo, si éstas no lo son, pero tal

productividad empresarial se vincula inexorablemente a la calidad del

entorno macroeconómico y de manera creciente en un mundo cada vez

más abierto y globalizado.

Si se analiza el concepto y buscamos aproximarnos al mismo, tendríamos

que la Competitividad es la capacidad de una determinada economía de

generar riqueza de manera creciente y continuada, en base a estrategias.

Page 89: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

78

Sin lugar a dudas, el esquema planteado en el presente trabajo de

investigación, permitirá generar un mejor nivel competitivo local, ya que

además de las obras de infraestructura como carreteras, puentes,

colegios, hospitales, Milagro contará con una obra que le permita tener un

mejor desarrollo productivo local, aportando de esta manera al desarrollo

económico y social del país.

La idea de un mejor crecimiento nacional, tiene que partir definitivamente

de lo que puedan realizar los GAD´s. En este ámbito las políticas

públicas, para favorecer la competitividad, debe tener un enfoque

multidimensional y debe integrar, a más de las obras, muchas otras y

diversas manifestaciones como talento empresarial, laboral, innovación y

financiamiento –temas tratados con anterioridad-.

En esa esfera, es importante conocer los diferentes programas con que

cuenta actualmente este sector priorizado en el cambio de la matriz

productiva e impulsado desde el PNBV 2013-2017: Programa de Destinos

Turísticos de Experiencia, el Programa Nacional de Señalización

Turística, el programa Nacional de Crédito para el Desarrollo de Servicios

Turísticos, el Programa Nacional de Fortalecimiento Institucional y el

Programa Nacional de Promoción Turística.

Además, los productores de servicios turísticos deben ser sensibles a los

cambios que las telecomunicaciones y los nuevos sistemas de

información están sometiendo a la distribución turística en general. Tienen

que estar preparados para competir en el mercado actual y en el futuro.

Cualquier innovación en las telecomunicaciones, por muy pequeña que

sea, se convierte en una revolución del sector turístico. Tanto la

distribución como la integración en la gestión de los distintos servicios

provocarán una importante tendencia a la desintermediación, es decir,

cada vez el sector turístico necesitará nuevos intermediarios.

Internet es un canal de información y comunicación rápido y por

consiguiente, supone una avanzada herramienta de trabajo en las

Page 90: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

79

0,9 0,7 1,33,5

4,8

9,9 11

16,7

23,7

31,4

0

5

10

15

20

25

30

35

2008 2009 2010 2011 2012

RURAL

URBANO

empresas del sector turístico. Internet ha revolucionado sobre todo la

distribución y la venta de servicios turísticos, así como todo aquello que

rodea a este sector. En Ecuador el uso de internet es bastante incipiente,

tal como se lo demuestra en el siguiente gráfico.

GRÁFICO No- 12

ACCESO A INTERNET EN ECUADOR

Fuente: PNBV 2013-2017 Elaborado por: Autora

Otro punto a considerar, en lo que se refiere a impulsar un sector turístico

competitivo, tiene que ver con el incremento de la oferta hotelera, basada

en la calidad, en la tecnología y en un servicio eficaz y profesional, lo que

llevará asociado la necesidad de considerar una serie de características

básicas acerca del sector.

Page 91: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

80

GRÁFICO No. 13

FACTORES CLAVES DE LA EMPRESA HOTELERA

Fuente: Administración de servicios turísticos, 2012 Elaborado por: Autora

Factores claves de

la empresa hotelera

Calidad y

tecnología

Servicio eficaz y

profesional

Diferenciación

Productos

completos Eficiente campaña

de comunicación

Relación entre

comercialización y

distribución

Page 92: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

81

Asimismo, se debe entender que el turismo, más que un sector

económico, es una actividad económica que afecta a diversos sectores,

actividades, servicios y productos. Al ser una importante actividad

económica, posee una significativa influencia en los medios de transporte

y detenta una gran capacidad para crear puestos de trabajo tanto en

empresas hoteleras, de transporte o de servicios exclusivamente turísticos

(guías, intérpretes, agentes de viaje, etc.). En la actualidad el mundo está

avanzando muy rápidamente, las nuevas tecnologías, los sistemas de

venta, las comunicaciones, los transportes, el aumento comercial en las

grandes redes, la competencia, la situación económica y una larga lista de

factores intervienen de manera muy directa en el sector turismo y en los

distintos componentes que lo conforman.

Una de las principales y más importantes funciones de una agencia de

viajes es la reserva y venta de billetes de los distintos medios de

transporte, utilizados en el sector turístico para el desplazamiento de

viajeros. Los ingresos derivados de la venta de transporte suponen más

de la mitad de los ingresos anuales en un ejercicio económico.

En el caso específico del presente trabajo de investigación, el transporte

ferroviario ofrece al turista múltiples ventajas que no le proporcionan otros

medios de transporte, como pueden ser: la posibilidad de total movilidad

del pasajero dentro del tren, los precios económicos, la situación céntrica

de las estaciones en las ciudades, el transporte de gran cantidad de

maletas. Por todo ello, este medio de transporte se convierte en un gran

aliado del agente de viajes a la hora de ofrecer a sus clientes un servicio o

producto turístico determinado.

Por lo tanto en el futuro de este sector, además, debemos tener en

cuenta dos factores claves, como son el cliente y la competencia.

El cliente, en este caso el turista, es un factor clave en cualquier actividad

económica, es cada vez más importante conocerlo, es decir, saber a

quién se dirige el producto o servicio; en los servicios hoteleros es casi

Page 93: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

82

una necesidad de supervivencia. El cliente deber ser claramente

identificado y adaptar la relación calidad-precio según sus características

y preferencias.

Otro factor clave es la competencia porque debemos conocer qué hoteles

están haciendo competencia y cuáles son los aspectos en los que se

pueden superar. Y si se menciona, hoteles, se debe tener claro, que a la

hora de contratar un servicio de alojamiento, las agencias de viajes deben

optar por dos modalidades de proveedores: las cadenas hoteleras y las

centrales de reservas, por tal motivo, en Milagro, se deben instalar

hoteles que sean parte de esta cadena de hoteles a nivel internacional, ya

que los mismos ofrecen alojamientos hoteleros homogéneos en cuanto a

su propiedad y gestión, que se distribuyen geográficamente a lo largo de

un territorio.

GRÁFICO No. 14

PROVEEDORES DE ALOJAMIENTO

Fuente: Administración de servicios turísticos, 2012 Elaborado por: La autora

Las cadenas hoteleras, a su vez, presentan una serie de características

estructurales, frente a los hoteles independientes, como pueden ser:

Son homogéneas, tanto en su prestación como en la calidad

de sus servicios

PROVEEDORES DE ALOJAMIENTO

Cadenas hoteleras Centrales de

Reserva

Page 94: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

83

Tiene una imagen definida de su producto (vacacional, de

negocio, etc.).

Obtiene una imagen de marca diferenciada.

Permiten realizar formación de sus empleados más fácilmente.

Poseen una mayor eficacia comercial.

Pueden prever el futuro con mayor facilidad.

Son capaces de realizar un plan conjunto de marketing para

todos los establecimientos pertenecientes a la cadena,

abaratando costes.

Se debe recalcar que al contratar un servicio de alojamiento hotelero a

través de una cadena hotelera supone múltiples ventajas como pueden

ser: la garantía ofrecida como marca comercial, la homogeneidad de los

servicios, una mayor variedad de establecimientos, tarifas y la cadena

hotelera suele ser más conocida que un hotel independiente.

Por otro lado las centrales de reservas, pertenecen en muchos casos a

cadenas empresariales, cadenas de transportes, cadenas hoteleras, etc.

Son consideradas un servicio complementario de reserva.

Este y otros aspectos se necesitan para el fomento del turismo en la

ciudad, por ejemplo para albergar a turistas, en el caso de los viajes

vacacionales, ya que los mismos se han convertido en uno de los

componentes fundamentales del consumo de los países y Ecuador no es

la excepción. Nuestro país, en los últimos 7 años de este gobierno, ha

transitado por un auge económico (Ver gráfico N°15 ), resultado de la alta

inversión pública, que ha permitido generar fuentes de empleo temporal o

permanente, trayendo como resultado un alto consumo de la población

tanto en bienes como en servicios.

Page 95: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

84

2,04

7,24

0,36

3,73

7,78

5

*3,80

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

GRÁFICO No. 15

EVOLUCIÓN DEL PIB

(En porcentajes)

Fuente: BCE, información estadística anual, 2007-2012*Proyectado, Ministerio de Finanzas. Elaborado por: Autora

Aprovechar esta coyuntura sería lo ideal para los gobiernos locales, por lo

tanto, es fácil colegir, que el gasto turístico ya sea en desplazamiento,

alojamiento, manutención, excursiones, transporte, etc. generará en la

ciudad de Milagro un círculo virtuoso de más gasto y más recaudación.

Contrario al círculo vicioso o trampa de la informalidad, que caracteriza a

Milagro por un exceso de micro emprendimientos de subsistencia

típicamente informales, donde los individuos pierden capacidades

laborales y capital humano a medida que se desempeñen más tiempo en

el sector informal. El poco dinamismo del sector empleador ha inducido a

la población a refugiarse en el trabajo por cuenta propia. Por otro lado el

autoempleo y la informalidad pueden constituir en si mismos un lastre al

desarrollo del sector empleador.

Lo señalado, no implica que los territorios estén condenados a

permanecer en esa situación en forma indefinida. Existen esquemas de

políticas públicas, que pueden ayudar a sacar de estos malos equilibrios,

tal como se lo ha descrito a lo largo y ancho del presente trabajo, con la

Page 96: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

85

construcción del ferrocarril y sus estaciones, enfatizando lo útil, lo

productivo y lo ineludible de la construcción de la estación en la ciudad de

Milagro. Aprovechar el aporte del turismo para generar riqueza crear

empleo y retener divisa es un camino largo en el que Ecuador ya está

transitando decididamente, y en la que Milagro no puede quedar

anquilosada.

Es importante que en este marco el municipio de Milagro sea un ente

profundamente articulado con la comunidad, con la gran participación de

la ciudadanía para desarrollar una ciudad. Asimismo, es fundamental para

el país que los gobiernos locales rompan esa hegemonía de un esquema

metropolitano de desarrollo y pasar a un esquema de 30 o 40 ciudades

intermedias que sean capaces de generar valor agregado en su entorno y

cuenten con servicios públicos de alta calidad.

Page 97: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

86

CAPITULO V

COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Del desarrollo de la investigación cuya hipótesis planteada: “La

rehabilitación del Ferrocarril en la ciudad de Milagro contribuirá al

desarrollo económico y social y al incremento de las recaudaciones

tributarias”, se llega a la conclusión que se cumple, por lo que se

detalla a continuación.

Partiendo que el turismo no es solamente para pocos, sino que es

una herramienta de desarrollo y estratégica para compartir

beneficios. Que el Plan nacional del Buen Vivir ya en su segunda

versión considera al turismo dentro de los sectores priorizados,

para el cambio de la matriz productiva. Y siendo el PNBV el

instrumento al que se sujetan los programas y proyecto públicos,

se concluye que la construcción del ferrocarril en la ciudad de

Milagro, por las fuentes de empleo que genera a los diferentes

actores de la economía popular y solidaria, a través de ferias,

eventos, gastronomía, etc., se constituye en una herramienta de

desarrollo económico productivo y por el dinamismo que la misma

le impregna, se alcanza una mayor recaudación tributaria, tal como

se evidencia en el gráfico N° 9.

Existe un crecimiento de las recaudaciones en los diferentes

cantones: Alausí, Riobamba, Durán, Ibarra, Ambato, Guamote.

Incremento que se genera a partir del 2010, año que entra en

funcionamiento el nuevo Ferrocarril.

Page 98: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

87

Desde el gobierno, se evidencia loables intenciones de recuperar el

rol del Estado como promotor y protagonista del desarrollo turístico

nacional. En este escenario, con actividades complementarias que

pueda realizar con el GAD de Milagro, el turismo, es una alternativa

viable, la ciudad cuenta con la naturaleza, la cultura y sobre todo

con la gente.

La ciudad de Milagro es la tercera economía de la provincia del

Guayas, expresada en el nivel de recaudaciones tributarias

después de Durán y Guayaquil. Si bien es cierto, la principal

actividad de Milagro es la agricultura por la cantidad de unidades

productivas agrícolas, el comercio es la que mayor cantidad de

ingresos reporta, seguido por el sector servicios – hoteles,

restaurantes- y dejando en tercer lugar a la agricultura.

La mayoría de las micros y pequeñas empresas MIPYMES en

Milagro son informales, y predominan aquellas que tienen

capacidad de generar fundamentalmente una economía de

subsistencia, subempleo, producción precaria, además de escaso

valor agregado.

RECOMENDACIONES

Si en el país se está hablando de un cambio de la matriz

productiva, el gobierno nacional está obligado a pensar alternativas

que permitan ejecutar ese desarrollo: líneas de crédito suficientes,

capacitación para el área, promoción permanente, etc. Las políticas

públicas deben favorecer el emprendimiento y tener un enfoque

multidimensional, integrando aspectos ligados al desarrollo del

talento empresarial, la promoción de la innovación, el acceso al

financiamiento y la capacitación de la mano de obra.

Page 99: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

88

El Municipio de Milagro, de los recursos programados en el

presupuesto para la economía popular y solidaria, tiene el deber de

impulsar y fortalecer emprendimientos no solo agrícolas o

artesanales, sino también turísticos, en el afán de preservar la

cantidad de mano de obra directa e indirecta que se generan a

través de la estación del Ferrocarril.

Siendo la tercera economía de la provincia del Guayas, es

importante que en las políticas a emprender por el GAD de Milagro,

se plantee hacer una ciudad ordenada, segura, ecológica,

saludable y sobre todo competitiva, capaz de atraer inversiones y

tecnología. Para que se logre un cambio de la matriz productiva, en

este caso en lo concerniente al turismo, es inevitable un cambio de

la matriz territorial. Para conseguirlo hay que hacer un municipio

profundamente articulado con la comunidad y con la gran

participación de la ciudadanía.

Lo expuesto plantea la necesidad de contar con una nueva

institucionalidad que impulse un salto cualitativo en las políticas de

fomento a las MIPYMES en Milagro. Una estrategia de apoyo a las

pymes que permita transformar estas empresas en actores

dinámicos del desarrollo productivo. El aumento de la formalización

y la productividad se constituyen en un reto para promover su

inclusión en el crecimiento económico.

Es importante, no solo en el cantón, sino a nivel nacional,

democratizar el acceso al crédito, financiamiento, capacitación,

entre otros para fomentar el desarrollo y sostenibilidad de las

actividades económicas de carácter asociativo y comunitario y su

vinculación a cadenas productivas y mercados, tal como se ofrece

para la implementación de la estación del ferrocarril. Se requiere un

esfuerzo que no se puede limitar al corto o mediano plazo. Para

esto es necesario construir capacidades institucionales y de

aprendizaje.

Page 100: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

89

En este escenario, además, para que el turismo crezca y se

desarrolle en Milagro de manera sustentable, se necesita

evidentemente del sector público y privado, es necesario el

enfoque integral público-privado para que el consumidor goce de

una satisfacción total de su experiencia turística en el destino.

Page 101: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

90

BIBLIOGRAFIA.

Banco Central del Ecuador, datos estadísticos del desarrollo

económico de la Provincia del Guayas.

http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000003.

Banco de Fomento, negocios productivos

Cámaras de Turismo del Ecuador.

César Camisón, Sonia Cruz, Tomás González, Gestión de la

Calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas fuentes

del conocimiento en gestión de la calidad.

Economía y turismo 2da edición “Francisco Mochón

Morcillo”, la economía y el turismo.

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de

Guayaquil, biblioteca principal, textos referenciales en el área

de desarrollo económico.

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Laica

Vicente Rocafuerte de Guayaquil, biblioteca principal, textos

referenciales en el área de desarrollo económico.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, censo económico

de la Provincia del Guayas 2012.

Municipio de Milagro, departamento de planeación.

Ministerio de Turismo del Ecuador. Decreto Ejecutivo N. 982.

Bases estratégicas, planificación PLANDETUR. Decreto

Page 102: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

91

ejecutivo 412, registro oficial 94 de 23 diciembre de 1998. Ley

de transparencia 2012. Ley de Turismo. Reglamento General de

Actividades Turísticas y de Aplicación a la Ley de Turismo.

Acuerdo ministerial 20050015.

Pablo Ospina Peralta, MANUAL DE REALIDAD NACIONAL,

normas generales.

Philip Kotler, Jesús García de Madariaga Miranda. Marketing

turístico 5ta Edición.

Philip Kotler Jhon Bowen, James Makens, Marketing para

turismo 3era edición Características del servicio y del

marketing turístico, el papel de marketing en la planificación

estratégica.

Roberto Gómez López. Generalidades en la auditoría.

[email protected]

Superintendencia de Compañías del Ecuador, compañías

registradas del Cantón Milagro. Ley de Compañías, artículo 20,

en concordancia con el Reglamento expedido por la

Superintendencia de Compañías mediante Resolución No.

SC.SG.DRS.G.11.02 del 18 de febrero de 2011.

Valarie A. Zithaml, Mary Jo Bitner, Marketing de servicios

5ta edición los secretos del servicio al cliente, cultura de la

empresa y relaciones con el cliente.

Page 103: SEPTIEMBRE 2014repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6453/1/Tesis Jenny... · 2019-04-15 · JENNY SUSANA YANEZ CABRERA C.I. 0921867347. V D E D I C A T O R I A A mis queridos padres:

92

GLOSARIO:

Turista.- según la CEPAL un turista es aquel que realiza viajes y

estancias en lugares diferentes a su entorno habitual, por un período

inferior a un año, con fines de ocio u otros motivos no relacionados con el

ejercicio de una actividad en un lugar visitado.

Turismo receptor.- se refiere al turismo realizado por visitantes no

residentes en el territorio económico del país visitado.

Turismo emisor.- se refiere a los residentes nacionales que viajan fuera

del país.

Turismo interno.- engloba a los residentes que viajan dentro del territorio

geográfico del país.