septiembre - cámara colombiana de la infraestructura · ción de los costos en el control de las...

46
REVISTA Nº. 31 BOGOTÁ, D.C. Septiembre - Octubre 2009 ISSN 1794-3213 ENTREVISTA: Alberto MAriño, Gerente de CoviAndes 9 771794 321008 ISSN 1794-3213 PRECIO PÚBLICO PARA COLOMBIA $ 9.500.oo Colombia avanza en la construcción de túneles TÚNEL DE LA LÍNEA Foto CorteSía: INvíaS

Upload: duongliem

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA Nº. 31 • BOGOTÁ, D.C. • Septiembre - Octubre 2009 • ISSN 1794-3213

• ENTREVISTA: Alberto MAriño, Gerente de CoviAndes •

9 771794 321008

ISSN 1794-3213

PRECIO PÚBLICO PARA COLOMBIA $ 9.500.oo

Colombia avanza en la construcción

de túneles

TÚNEL DE LA LÍNEAFoto CorteSía: INvíaS

Revista Nº. 312 Septiembre / Octubre de 2009

Contenido Septiembre / Octubre 2009

PORTADA 12 Colombiaavanzaenlaconstruccióndetúneles.

4 EDITORIAL JuanMartínCaicedoFerrer

6 NOTICIAS GREMIALES

12 PORTADA Especialdetúneles

32 ENTREvISTA AlbertoMariño

GerentedeCoviandes

38 ACTuALIDAD VICongresoNacional delaInfraestructura

42 REGIONALES Antioquia- Norte Occidente

50 SOCIALES CCIEventos

52 PERFIL Estrumetal

DIRECTOR Juan Martín Caicedo Ferrer

Presidente Ejecutivo CCI

CONSEJO EDITORIAL Guillermo Balcázar Niño

Juan Martín Caicedo Ferrer

Francisco Suárez Montaño Vicepresidente

Sandra Silva Serna Directora de Coordinación Sectorial

Jorge Alberto Marín Gómez Director Técnico

Mónica Alexandra López Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Prensa

JuNTA DIRECTIvA CCI Presidente

Guillermo Balcázar Niño Inare Ltda.

Vicepresidente Sergio Echavarría Hoyos

Devinorte

vocales Luis Enrique Quintero de la Hoz Carreteras Nacionales del Meta

Ana Lucía Dugand Consorcio Vía del Mar

Luis Fernando Jaramillo Correa Grupo Odinsa S.A.

Amparo Polanía Guarín Constructora Colpatria

Gustavo Adolfo Rodríguez Guzmán Germán Silva Fajardo

Silva Carreño y Asociados S.A. Argelino Durán Ariza Hidroconsulta Ltda. Fuad Velasco Juri Fiducolombia S.A.

Peter Grossich Vanegas Nexus Banca de Inversión

María Claudia León Baquero Cemex Colombia S.A.

Iván Rodríguez Barroso Roadcon S. en C.S.

Presidente Junta Seccional Antioquia Luis Aníbal Galeano López

Presidente Junta Seccional Occidente Alberto José Otoya Villegas

Presidente Junta Seccional Norte Carlos Rosado Zúñiga

DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQuIA José Fernando Villegas Hortal

DIRECTOR SECCIONAL NORTE José Ignacio Vengoechea Renowitsky

DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE María Claudia Álvarez Hurtado

COORDINACIÓN EDITORIAL Claudia Milena Moreno Gómez

COMERCIALIZACIÓN Myriam Gómez de Moreno

PERIODISTA Javier Teuta

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jorge Enrique Hurtado Farfan

FOTOGRAFÍAS C.C.F.C. S.A.

INCO INVÍAS

EPM Coviandes

Geocontrol S.A. ITS Chile

Gustavo Arias de Greiff Félix Amberg Archivos CCI

Jorge Orjuela Archivos particulares

IMPRESIÓN Horizonte Impresores

Carrera 19B No. 82-46. Piso 5. PBX: 236 47 47. Bogotáwww.infraestructura.org.co

[email protected]

FOT

O C

OR

TE

SÍA

: IN

VÍA

S

Túnel de La Línea

Revista Nº. 314 Septiembre / Octubre de 2009

Para enfrentar la recesión,como es usual en AméricaLatina, se recurre a la posi-

bilidaddequelainversiónenelsec-torde la infraestructuramitigueoamortigüelosefectosdelacrisis.

Paratalefecto,elgobiernocolom-bianodecidióreforzarlainversióneninfraestructuracomopolíticaan-ticíclica.HaceunañotambiénfueprotocolizadoelCONPES3547queestableceelPlanNacionaldeLogís-tica,comorespuestaalanecesidaddefortalecerloslazoscomercialesconlosmercadosexternos,pensarengrandeysercompetitivos.Con-vieneprecisarquenosólolacom-petitividaddelaparatoproductivo,sino también buena parte de losdesarrollosfuturosdependerán,de-finitivamente,delaadopciónimpos-tergabledeunverdaderosistemadetransportemultimodal.Elmundoenteroloutilizacomofactorclavedecompetitividad.Másdel60%deltransporteeuropeoseacogealmul-timodalismo,mientrasenelpaíssó-loesmultimodalel1.5%delsistemadetransporte.

Losanálisiscomprueban,asuvez,queesprecisamentelafaltadelade-bidaarticulacióndelrío,lacarreterayelferrocarrilloqueencareceenmásdeun50%loscostoslogísticosde lasempresascomoporcentajedesusventas.Esaquídondeapare-ceotrodelosgrandesretosparalaprospeccióncorrectadelsistemadetransportemultimodalenColombia,ynoesotroquelaadopcióndelos

corredoreslogísticoscomolosdeno-minaelpropiodocumentoCONPES3547,quearticulandemanerainte-gralorigenydestinoenformafísica-utilizandolaeficienciadecadaunodelosmodosdetransporte-ydefor-mafuncional-entérminosdeflujosdeinformaciónycomunicación-.

La adopción de una redmulti-modalcontribuiríaaunaverdaderasoluciónalos“embudos”logísticos,ademásdelograrladescongestióndelospuertosmarítimos,lareduc-cióndeloscostosenelcontroldelasmercancías,lograndounamayorseguridadenelrecaudodelostribu-tos.Sereduciríanentoncesloscos-tosaduanerosynuestrosproductosseríanmáscompetitivosenlosmer-cadosinternacionales.

Elmodocarreterotambiéndebe-ráserobjetodenuevosdesarrollos,mejoramientosyampliaciones,por-queesevidentequelarecuperacióndelríoyelferrocarriltraeráconsigolaexigenciadenuevasconexiones,atravésdemásymejorescarreteras.

Lossectorespúblicoyprivadode-benaunaresfuerzos,paracontribuirdemanerasosteniblealcrecimientoeconómicoatravésdenuevosdesa-rrolloslogísticos,yaprovechardeesamanera laconfianza inversio-nistaqueofreceelpaís.Loanterior,de segurocontribuirá también, acumplirconlavisióncontempladaenelPlanNacionalLogísticodondeseinsinúaqueColombiaenel2032podríaserunodelostrespaísesmáscompetitivosdeAméricaLatina.

JUAN MARTÍN CAICEDO FERRER, Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura.

Multimodalismo: factor clave de competitividad

Editorial Juan Martín Caicedo Ferrer

Revista Nº. 316 Septiembre / Octubre de 2009

Noticias CCI

Junta Nacional de la CCI en Barranquilla

Cámara Colombiana de la Infraestructura pidió ampliar el plazo de la licitación de la Ruta del Sol

Con participación de los representantes de los constructores, los consultores, los concesionarios y los proveedores de infraestructura, el pasado mes de

septiembre se realizó en la ciudad de Barranquilla, la reunión mensual de la Junta Directiva Nacional de la Cámara del ramo.

La reunión respondió a la decisión del gremio, en el sentido de descentralizar periódicamente las deliberaciones de su máximo organismo directivo, con el pro-pósito de evaluar en el propio terreno regional los avances de las obras locales, y las expectativas de los departamentos y municipios al respecto.

Durante la sesión ordinaria de la Junta Nacional de la CCI, también fueron eva-luados los avances en los proyectos Ruta del Sol, o nueva carretera Bogota-Costa Caribe, que será licitada y adjudicada en los próximos meses, como también el desarrollo de los 19 Corredores Arteriales de Competitividad adjudicados recien-temente.

Estuvieron como invitados especiales el gobernador del Atlántico, Eduardo Ve-rano de la Rosa y el alcalde Alejandro Char.

En comunicación enviada al entonces Gerente del INCO, Álvaro José Soto, la Cámara Colombiana de la Infraestructura a través de su Presidente Ejecutivo,

Juan Martín Caicedo Ferrer, pidió la ampliación del plazo para la presentación de ofertas del proyecto Ruta del Sol, en por lo menos un mes, contados a partir del 30 de septiembre.

La solicitud se sustentó en la imposibilidad de los oferentes para alistar la do-cumentación requerida, debido a que aún no han sido resueltos aspectos relacio-nados con la modificación de los montos asegurables de las garantías, así como la distribución y mitigación de los riesgos ambientales y normativos.

La Cámara conoció que el 27 de octubre se llevará a cabo el cierre de licita-ción del proyecto. Al respecto el vocero de la CCI resaltó de nuevo la importancia estratégica de la megaobra, y confirmó que al menos seis consorcios colombo extranjeros podrían presentarse a la licitación, en cuanto sean hechos, como se espera, algunos ajustes a los pliegos respectivos.

Un examen al estado actual de los Planes Departamentales de Agua,

en la zona centro del país, realizaron el pasado miércoles 16 de septiembre el Gobierno Nacional y Departamental, gremios y más de 150 empresarios del sector. La Cámara Colombiana de la Infraestructura -CCI- y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental –Acodal- promotores del encuentro, presentaron una serie de recomendaciones en aspectos jurídi-cos, contractuales, gerencias aseso-ras y reglamentación, entre otros, con el fin de crear procesos más competi-tivos y transparentes.

En esta ocasión las gobernaciones de Cundinamarca, Meta, Tolima, Huila y Casanare, presentaron a los asis-tentes la fase de ejecución en la que se encuentra su departamento y las metas y logros que se tienen proyec-tados para la culminación de dichos proyectos.

La CCI se encuentra haciendo el análisis sobre el régimen jurídico que debe ser aplicado para los contratos incluidos en el marco de los Planes De-partamentales de Agua.

Examen a los Planes Departamentales de Agua

FOT

O C

OR

TE

SÍA

: IN

CO

Simulación Ruta del Sol

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 7

Cierre de Tejado

Después de diez y ocho meses de construcción, está por finalizar

uno de los proyectos más represen-tativos para la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la edificación de su propia sede y de las empresas que acompañaron este ambicioso ob-jetivo. El pasado mes de septiembre se llevó a cabo el cierre de tejado en el edificio, en el cual el gremio le hizo entrega a Luis Fernando Jaramillo, Gerente General de Odinsa un reco-nocimiento por su apoyo invaluable al proyecto.

CCI se refirió al caso INCO

Ecopetrol presente en Comisión de Constructores y Proveedores

La Cámara Colombiana de la Infraestructura CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer, lamentó el anuncio del Gobierno por medio del cual se informó la destitución del

director del INCO y de varios funcionarios del sector transporte. Argumentó el diri-gente gremial que este tipo de incidentes afectan en materia grave el imperativo de avanzar “rápido y bien” en la proyección y ejecución de las grandes obras, no sólo para responder a las urgencias de la competitividad, sino también a la necesidad de afrontar los vientos recesivos con el gasto contracíclico en infraestructura.

“Es deplorable saber que en el INCO, que maneja negocios de concesión de largo plazo, los empresarios deban cambiar de interlocutor oficial con mucha frecuencia”, afirmó el dirigente gremial quien recordó que desde su creación, en el año de 2003, dicho Instituto ha sido regentado por ocho gerentes distintos.

Finalmente, Caicedo Ferrer expresó que el nombramiento del nuevo gerente del INCO, deberá privilegiar una escogencia basada en conocimientos técnicos, legales y financieros, que garanticen la atracción del capital privado hacia proyectos de infraestructura muy bien estructurados, de los cuales dependerá la presencia de inversores, financiadores y aseguradores en este sector.

La Cámara Colombiana de la Infraestructura convocó en el mes de septiembre a la novena Comisión Asesora de Constructores y Proveedores, con el objetivo

de presentar avances en diferentes temas, tales como el mecanismo de cobertura de precios del asfalto implementada este año por Ecopetrol, con el fin de tomar una posición gremial de seguir con el mecanismo o no el año entrante, para esto la entidad realizó una presentación en donde se hizo el diagnóstico del mecanismo y se estimó el posible precio del insumo para el 2010. También se discutieron las exi-gencias de la nueva reglamentación sobre trabajo en las alturas. Al respecto, la CCI está recibiendo actualmente observaciones y sugerencias para la correcta aplica-ción de dicha normatividad al correo electrónico: [email protected].

Sobre SITP y Metro

Con el fin de conocer las inquie-tudes de los afiliados al gremio

sobre la licitación del Sistema Inte-grado de Transporte Público, SITP, y las novedades de la Primera Línea del Metro, el Secretario de Movilidad, Fer-nando Álvarez estuvo el pasado mes de septiembre en la CCI, donde ade-más se reunió con los operadores del Sistema TransMilenio.

La secretaría y la CCI están re-cibiendo comentarios de los agre-miados con respecto a los temas expuestos. Sus comentarios puede hacerlos llegar a [email protected] y a través de la página www.secretariademovilidad.gov.co

FOT

O C

OR

TE

SÍA

: CC

FC

Concesión Bogotá-Girardot

Revista Nº. 318 Septiembre / Octubre de 2009

Noticias

Instalación mesa de trabajo CCI- Fonade

Delegación antioqueña en Misión Empresarial Dubái 2009

Con el fin de continuar con la agenda y el plan de trabajo del año en curso, la Cámara Colombiana de la Infraestructura llevó a cabo la novena Comisión Asesora de Consultores el pasado mes de septiembre.

Durante la reunión se instaló la mesa de trabajo CCI- Fonade, la cual tuvo como propósito fundamental el hacer uso de las buenas prácticas contractuales en los procesos que actualmente adelanta el fondo. Así mismo se validó la agenda a desa-rrollar para la cual se identificó como tema prioritario el tema presupuesto.

En la reunión estuvo presente el Doctor Luis Fernando Sanz González, Gerente General de Fonade con su equipo de trabajo, igualmente funcionarios de la CCI y algunos afiliados al gremio.

La Misión Empresarial de la Cámara Colombiana de la Infraestructura en An-tioquia reunió este año una delegación conformada por 50 empresarios del

sector de la construcción. El grupo estuvo del 2 al 22 de octubre en un recorrido por Megaproyectos en Jordania, Emiratos Árabes, Grecia y Francia.

La delegación que estuvo precedida por José Fernando Villegas Hortal, director ejecutivo de la Cámara en Antioquia, se conformó por los voceros de las firmas de in-geniería especializadas en construcción de vías, consultoría y proveedores del sector.

La Cámara a su cargo promovió la Misión, con el fin de acercar a la ingeniería colombiana las tecnologías de punta que se utilizan hoy en el mundo para la cons-trucción de infraestructura. Estas experiencias se pondrán al servicio de las obras que requiere el país.

Entre las visitas que realizaron en Emiratos Árabes se destacan en Dubái el Burj Dubai, Palm Jumeirah & Monorail, Metro De Dubai, Dubai World Central. En Abu-Dhabi se visitaron los proyectos: Distrito Cultural de Saandiyat Islansd, Masdar City y Gran Mezquita de Sheikh Zayed.

Desde el 2005 la Seccional ha promovido diferentes Misiones Empresariales, en el 2005 fue Estados Unidos, Brasil en el 2006, Europa fue el destino en el 2007 y México el año pasado. Esta actividad es un gran aprendizaje de los procesos y obras que se desarrollan en otros países, así como la oportunidad de realizar grandes negocios entre los afiliados.

Antioquia analiza política anticiclica

Analizar el desarrollo y ejecución de los proyectos de infraestruc-

tura de Medellín en el marco de la Política Anticíclica, fue el tema que la Junta Directiva de la Seccional de Antioquia discutió con el Alto Conse-jero Presidencial para la Política Anti-cíclica Mateo Restrepo en el mes de septiembre. La reunión contó tam-bién con la participación del Secre-tario de Obras Públicas de Medellín, Mauricio Valencia, quien presentó todo el plan de ejecución del Muni-cipio en el 2009. Durante la Junta, encabezada por José Fernando Ville-gas Hortal, director de la Seccional, fue presentado por el Alto Consejero, el avance de los proyectos en infra-estructura cuyas inversiones están previstas como gastos contracíclicos para este año.

Café de Trabajo- RUP

El pasado 6 de octubre se reunie-ron en las instalaciones de la CCI

un importante grupo de afiliados y el equipo consultor contratado por el Departamento Nacional de Pla-neación para la elaboración de una nueva normatividad sobre el Regis-tro Único de Proponentes, el cual ya cuenta con un documento base para discusión. La CCI presentó re-comendaciones de mejoramiento del esquema, haciendo especial énfasis en la importancia de que el nuevo cambio genere el menor impacto po-sible en cuanto a tarifas y tecnologías aplicables en pro de los principios de economía y eficiencia. El equipo consultor se comprometió a revisar las observaciones y presentar a los afiliados la propuesta con modifica-ciones. Adicionalmente el próximo 30 de octubre se llevará a cabo una reunión en las instalaciones de la CCI con el fin de revisar la propuesta del RUP para consultores.

FOT

O C

OR

TE

SÍA

: AR

CH

IVO

S P

AR

TIC

UL

AR

ESMetro Dubái

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 9

La CCI en Expovial Argentina 2009

Noticias

En el marco del convenio firmado en Cali en 2008 entre la Asociación Argentina de Carreteras y la Cámara Colombiana de la Infraestructura, tendiente a unir

esfuerzos en la búsqueda del fortalecimiento gremial y el desarrollo de la infraes-tructura vial, la CCI hizo presencia en Expovial Argentina 2009.

La Cámara invitó a empresarios y funcionarios argentinos a hacer presencia en dos eventos de transcendental importancia para el cumplimiento de los objetivos comunes: La sexta versión del Congreso Nacional de la Infraestructura, a llevarse a cabo en Cartagena en noviembre de 2009 y el sexto Congreso Internacional de Vialidad y Tránsito EXPOVIAL COLOMBIA 2010, que se desarrollará en Cali.

Durante el desarrollo del evento, se llevaron a cabo importantes reuniones en Mar del Plata entre la CCI y entidades tales como: La Asociación Mundial de Carre-teras (PIARC); donde se planteó nuevamente el interés de realizar en Colombia un Seminario Internacional sobre Túneles, IRF (International Road Federation), y se avanzó en la posibilidad de acceder a becas para estudiantes de ingeniería, for-taleciendo así la gestión de la Fundación ACRES – Acciones con Responsabilidad Social, entidad creada por la CCI Occidente con el propósito de propiciar el estudio de la ingeniería.

Urge modernización del Aeropuerto Alfonso Bonilla en Palmira

La modernización del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Pal-

mira, que presta sus servicios a Cali influye en la competitividad de la re-gión, y es de interés de la totalidad de los sectores económicos, sociales y gubernamentales del Valle del Cauca y del occidente colombiano.

En reciente reunión, los gremios económicos y el Bloque Parlamenta-rio del Valle del Cauca propusieron el reintegro de parte de los $23.000 millones que anualmente gira el con-cesionario Aerocali S.A. a la Aerocivil, para que sean reinvertidos en la aten-ción de las necesidades dicho aero-puerto, en obras que no hacen parte de los compromisos de la concesión y son requeridas para la completa mo-dernización y optimización del aero-puerto.

Adicionalmente la CCI Occidente hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se generen espacios de acer-camiento que procuren dar solución a las actuales controversias trabadas con el concesionario y de esta manera se viabilice la ejecución del contrato de concesión y los planes de inversión derivados del mismo.

II Encuentro Regional de Infraestructura del Caribe

La CCI Norte realizó el pasado 29 de agosto, en el Coliseo ‘Los Fundadores’ de la Universidad del Norte de Barranquilla, el 2do. Encuentro Regional de Infra-

estructura del Caribe, el cual reunió a Secretarios de Infraestructura de los Depar-tamentos del Atlántico, Magdalena, Bolívar, y Córdoba, quienes presentaron a los asistentes un seguimiento a la ejecución de las obras de infraestructura contenidas en sus programas de inversión territoriales presentados en el 1er Encuentro. La instalación del evento estuvo a cargo de Juan Martín Caicedo, Presidente Nacional de la CCl. Una vez presentado el componente regional, funcionarios del orden na-cional, encabezados por el Gerente General del INCO, y representantes del INVÍAS y CORMAGDALENA, dieron a conocer el avance de los programas que adelanta el Gobierno en materia de infraestructura para la Región Caribe.

Revista Nº. 3110 Septiembre / Octubre de 2009

La CCI da la bienvenida a sus nuevos afiliados

CCI NACIONAL

EAR INGENIEROS ADHERENTE CONSTRUCTOR- CONSTRUCCION

INVERSIONES FR Y CIA S EN C ADHERENTE CONSTRUCTOR- COMERCIALIZADORA BIENES RAICES

CIARQUELET ADHERENTE CONSTRUCTOR- INGENIERIA

BEMEL ADHERENTE- AGENTE DE CARGA

ALCA INGENIERIA CONSTRUCTOR- OBRAS CIVILES

SOCIEDAD PORTUARIA CONSECIONARIO- PORTUARIO

MULTIMARKETING FINANCIERO LTDA. CONSULTOR- SERVICIOS FINANCIEROS

SIERRA PEREZ & CIA. S EN C CONSTRUCTOR- OBRAS CIVILES

CCI OCCIDENTE

MEGA INGENIERIA S.A CONSTRUCTOR- INGENIERÍA Y CONTRUCCIÓN

CCI NORTE

TRIMECA TRINEICA S.A.S CONSTRUCTOR- OBRAS CIVILES

INCA LTDA. CONTRUCTOR- OBRAS CIVILES

Avances Edificio CCI

EL EDIFICIO CCI ha integrado a su construcción un novedoso proyecto de auto generación de energía eléctrica y aire acondicionado, que consta de ocho

micro-turbina a gas con capacidad para cubrir la demanda eléctrica del edificio y mediante equipos intercambiadores de calor, alimentados por las mismas micro-turbinas obtener el frio requerido para la operación del sistema de aire acondi-cionado central. Con la implementación de este proyecto, el EDIFICIO CCI se pone a la vanguardia en eficiencia energética de talla mundial. El desarrollo de este proyecto está a cargo de la firma SUPERNOVA ENERGY SERVICES.

La firma CIVILIA S.A. contratista de la construcción de la estructura del pro-yecto, inició su retiro de la obra, luego de la terminación de los trabajos a su cargo con total éxito; su paso por el proyecto confirma la calidad de firmas con las que cuenta el proyecto EDIFICIO CCI, su responsabilidad y excelencia en el servicio.

La firma A.ROMERO P. Ltda., continuó los trabajos de redes hidrosanitarias en todos los pisos, simultáneamente con el avance de las redes eléctricas a cargo de ARMENTA CHAVARRO y Cia. Ltda, y de los ductos de ventilación que desarrolla THERMO ANDINA S.A. La terminación y puesta en marcha de estos sistemas está prevista para el próximo mes de diciembre. Los acabados de áreas comunes, a cargo de la firma CONINSA RAMON H avanzan sin contratiempos, y de manera simultánea se tiene previsto iniciar las obras de la plazoleta peatonal exterior del edificio cuyo diseño obedece a los estándares definidos para las tres manzanas que conforman la Ciudad Empresarial Sarmiento Angulo, cuyos primeros desarro-llos son el edificio de la CCI y el edificio de AVIANCA.

La fachada a cargo de ENERGIA SOLAR, ha completando un 72% del programa de obra en la primera etapa de instalación de los módulos de gran formato.

Los contratos de ventilación mecánica, y de seguridad y control, continúan avanzando en el interior de los pisos, de acuerdo a los cronogramas pactados.

Sabía Ud. Que…¿El Túnel Base de Saint Gotthard ubicado en el extremo sur de Suiza con 57 km de longitud de tramo soterrado, presupuestó en 1992 variaciones en la inversión total hasta por ±25%. A la fecha, estas variaciones se estiman serán únicamente del ±5%, como resultado de una adecuada planeación, identificación de los aspectos técnicos, constante revisión y seguimiento del presupuesto y acompañamiento de la ingeniería del proyecto, la cual se estimó en 7% del costo total de la obra?.

Revista Nº. 3112 Septiembre / Octubre de 2009

En el siguiente especial nosadentraremosenlas“entrañas”delpasadoypresentedelostú-

nelesdeunpaíssurcadoportrescor-dilleras,conloscentrosdeconsumosembradosenelcorazóndesusmon-tañasyquenecesitamásdeestetipodeobraspara facilitarelcomercioynoquedaraisladosdelmundo.

Parahablardelosductoscolom-bianosesnecesariorecordarlagéne-sisdeestetipodeobrasenelmundo.

Enesamedida,laperforacióndetúneles fue el primer ejerciciodeingenieríallevadoacaboporelserhumano.Elhombreprimitivoempe-zóporampliarlacuevaparabrindarmayorseguridadasuhogar.Alejecu-tarestasobras,sediocuentadequeexistíandepósitosdeaguayotrosmineralesquepodíautilizarensuvi-da.Allíinicióunprocesodecambioentreelinstintodesupervivenciayelartedeconstruirtúneles.

Deotrolado,lamineríatambiénestáíntimamenteligadaalahisto-riatunelera.Ladiferenciaesqueelproductoexcavadosiemprehasidolaprioridadsobrelacavidad.Otrosucesoquehizoindispensablesalostúnelesfueelferrocarril.Enresu-men,lasnecesidadesdelhombrelohanllevadoadominarlatierraparacomunicarseyreducirdistancias.

ObRAS A “CuENTAGOTAS”Desdehacesiglos,existe lane-

cesidaddevencerlosobstáculosdelanaturalezaparaelbienestardelapoblaciónydelaeconomía.Noobs-tante, dificultades institucionaleshanjugadoencontradeldesarrollo.Unclaroejemplo,eseldeltúneldelaLíneaoSegundoCentenario,cuyasprimerasexcavacionesseadelantanporestosdías,luegodeconcluidoeltúnelpiloto.

Caberecordarqueenlahistoria

Portada Especial Túneles

ParaelgeólogoyexpertoeninfraestructuraErnestWahlstrom,eltúnelesundesafíoalanaturaleza,mientrasqueNorlund,ingenieroprotagonistadelanovelaMuerteenelTúnel,afirmaqueestosductosnosonunagujeromásenlatierra:“Entérminosestrictamenteprácticossetratadeunaobradeingenieríaextraordinariamentesofisticada”.

Túneles para el sector de la Infraestructura

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 13

deesteproyectosecuentaelfraca-sodedoslicitacionesenelGobiernoPastranayeldeunalicitaciónenlaactualadministración,lacualfuede-claradadesierta.Finalmente,yluegodeuncontrovertidoprocesolicitato-rio,seadjudicóaunconsorciointer-nacional,conformadoporempresasdeEspaña,MéxicoyColombia,laeje-cucióndelaobra,cuyalongitudesde8,6kilómetros,convirtiéndoloeneltúnelcarreteromáslargodelmundo,estaráconcluidoen2013ypermitiráreduciren80minutoseltiempoquetardaunvehículodecargaencruzarlacordilleracentral.

Enlaactualidad,eltramoCaja-marca–Calarcá,dondeseconstruiráeltúnel,tieneunodelosmayoresín-dicesdeaccidentalidaddelpaís,da-daslascaracterísticasdelterrenoylaclimatología.SegúnInvías,elnúmerodenovedadesporkilómetroescuatrovecesmayoralpromedionacional,y

querecordarqueenladécadadel40eltrayectoentrelasdosregionespo-díatardarhastatresdías.

Tambiénseencuentraencons-truccióneltúneldeSumapaz,quetendrá4.100metrosde longitudyestaráubicadocercaalazonadelaNarizdelDiablo,entreBogotáyMel-gar.Estetúnelpermitiráreducirenalrededorde 40minutos (el viajeotrayecto)yestaráenoperaciónelpróximoaño.

MáS DE 63 TúNELES SE CONSTRuIRáN EN LAS vÍAS DE COLOMbIA

Durantelasúltimasdécadaselpaísrealizóobrassubterráneasdegranmagnitud,especialmenteenlaconstruccióndecentraleshidroeléc-tricasysistemasdeacueductos.

“Colombia,enlosúltimos15años,sehaconvertidoenunapotenciala-tinoamericanadetúnelescarreteros.

conelTúneldelaLíneaoSegundoCentenario,eseíndicesereduciráenun75porciento.

Delotúnelesenoperaciónmásdestacadosdelaredvial,estáeltú-nelFernandoGómezMartínezde4,6kilómetros(elmáslargoalafecha),endondefuenecesarioremover10millonesdemetroscúbicosdetierra.Laobrafueinauguradaen2005yco-nectalosvallesdeAburráydelríoCauca,eneloccidentedeAntioquia.Además,en2007recibióelPremioNacionaldeIngeniería.

Noobstante,elprimertúnelqueseconstruyóenColombiaconespe-cificaciones internacionales fueeldelBoquerón(2.325metros),enlavíaBogotá–Villavicencio.Laobra,queestabaproyectadadesdehace240años,permitiómejorarlacomunica-ciónvialentreelprincipalcentrodeconsumoyproducciónylasmáspro-líficaszonasagrícolasdelpaís.Hay

FOT

O C

OR

TE

SÍA

: IN

VÍA

S

Túnel de La Línea

Revista Nº. 3114 Septiembre / Octubre de 2009

Enestosmomentos,hemosconstrui-dolosductosmáslargosdeAméricaLatina,comosoneltúneldeBuena-vista,de4.500metros;yeldeSanJerónimoenAntioquia,de4.600me-tros”,afirmaelgerentedeEstructura-cióndeNegociosdelGrupoOdinsa,HéctorSalazar.

SegúnSalazar,“hayvariospro-yectosqueestánenproceso,comolaRutadelSol,queincluyeseistúneles;lasegundacalzadaBogotá-Villavi-cencio,queprevélaconstrucciónde13ductos;yeltramoCisnerosLobo-guerrero(entreBugayBuenaventu-ra),con12túneles;entreotros”.

ElMinisteriodelTransporteafir-móqueentúnelescarreteroscons-truidos,oenejecución,elpaísacu-mula25kilómetros.“Alterminarelperiodogubernamental,elsietede

agostode2010,debemosestarporencimade50kilómetrosdetúnelescarreteroscontratados,queparaeltamañofiscaldelpaísynuestrahisto-riaentemasdecarreterasrepresen-taunesfuerzoeconómicoytécnicomuygrande”afirmóeljefedelacar-tera,AndrésUrielGallego.

DObLES CALZADAS, LAS MáS DINáMICAS

Según lasprevisionesoficiales,antesdelaño2015elpaísdebecontarconalmenos100túnelesentrevia-les,férreosehidráulicos.EnlaRutadelSolodoblecalzadaentreBogotáySantaMartaseconstruiráncuatroductos.EnlavíaentreBogotáyVi-llavicencioelnúmerodetúneles(dediversalongitud)asciendea19ytota-lizan14,5kilómetros.

Delmismomodo,parasacarade-lanteladoblecalzadaenelcorredorBuga–Buenaventuraseconstruirán22túneles,quesuman8,5kilóme-tros.Además,nohayqueolvidareltúneldeLaLíneayElBoquerón,enlacarreteraqueconducedeBogotáaMelgar.Porsuparte,elconcesiona-riodelavíaGirardot–Ibagué,tieneprevistalaconstruccióndeltúneldeGualanday.

Dichas excavaciones subterrá-neastotalizan55,8kilómetros,casilamismalongituddeltúneldeSaintGotthardenSuiza.Finalmente,encuantoapasossubterráneosparasis-temaférreo,elINCOanunció,porelmomento,laejecuciónde30proyec-tos,especialmenteparaeltransportedecarbón.

TÚNELES POR CONSTRUIR

CARRETERA MEDELLÍN-BARBOSA Túnel de La Quiebra (3.400 m)

CARRETERA BUGA-BUENAVENTURA 12 túneles Cisneros-Loboguerrero (6.900 m)

CARRETERA PATA-CHACHAGÜI Túnel de Daza (1.620 m)

CARRETERA BOGOTÁ-VILLAVICENCIO 19 túneles segunda calzada (14.500 m)

TÚNELES EN DISEÑO Y FUTURA CONSTRUCCIÓN

CARRETERA MEDELLÍN-RIONEGRO Túnel de Santa Elena (8.200 m)

CARRETERA MEDELLÍN-URABÁ Túnel de Toyo (4.900 m)

CARRETERA BOGOTÁ-PUERTO SALGAR Túneles Ruta del Sol (2 X 2.100 m)

CARRETERA BOGOTÁ-LA CALERA Túnel de la Aurora (1.210 m)

CARRETERA GIRARDOT-IBAGUÉ Túnel de Gualanday (1.810 m)

AUTOPISTA URBANA DE MEDELLÍN Túneles laterales al río Medellín (5.300 m)

AUTOPISTAS URBANAS DE BOGOTÁ Túneles Cerros Orientales (1.000 m a 2.000 m)

CARRETERA BOGOTÁ-HONDA Túnel de Cocoló (6.100 m)

TÚNELES EN CONSTRUCCIÓN

CARRETERA BOGOTÁ-GIRARDOT Túnel de Sumapaz (3.966 m) Opera desde 2010

CARRETERA GIRADOT-ARMENIA Túnel de La Línea (Del II Centenario) (8.600 m) Opera desde 2012.

TÚNELES CONSTRUIDOS Y EN OPERACIÓN

CARRETERA BOGOTÁ-VILLAVICENCIO Túnel de Boquerón Túnel de Quebradablanca Túnel de Bijagual Túnel de Buenavista

CARRETERA MEDELLÍN-OCCIDENTE Túnel de San Jerónimo

Túnel de la Estrella, Quindío

FOT

O C

OR

TE

SÍA

: IN

VÍA

S

Revista Nº. 3116 Septiembre / Octubre de 2009

Portada Especial Túneles

Colombiaesunpaísenelcuallamayoríadelosnúcleosur-banos están situados en zo-

nas de montaña, razón por la cualsus habitantes requieren utilizarvías que discurren entre valles ymontañasparasusdesplazamientos,dichosrecorridossignificanlargosycostososviajes.

Paramitigarestosinconvenientessehavenidoincrementandoenlosúltimosañoseldiseñoylaconstruc-cióndetúnelescarreteros.Estetipodesolucionesesimportanteenlame-didaquetieneuncomponentedere-duccióndependienteslongitudinalesenlascarreteras,conlaconsecuenteeconomíadetiempoenlosdesplaza-mientosdelosequiposdetransporteylareduccióndeloscostosdeopera-cióndelosmismos.

Porotraparte,ycomocomple-mentode loanterior,esnecesariodestacarqueunagranpartedelasvíastranscurrenenterrenosdondelaestabilizacióndelostaludesesal-tamentecostosaydealtavulnerabi-lidad.Enestepuntolaconstrucción

vías y Túneles van de la manoLaconstruccióndetúnelesenColombiasonunasoluciónparaoptimizarlainterconexióndelaRedVialNacionalconmínimaafectaciónambiental

Por: Hernando DávilaPresidente de la Asociación Colombiana de

Túneles y Obras Subterráneas, ACTOS.

detúnelescortosesungranaportealareduccióndelosriesgosydeloscostosenlaconstruccióndelasvías.Ademásmejoralascondicionesam-bientalesdeacuerdoconlosrecientesrequerimientosquesobrelamateriasehanestablecido.

Ejemplosdelasvirtudesdelacons-truccióndetúnelessonlosproyectosdelasegundacalzadaBogotá–Villa-vicencio,yBuga–Buenaventura.EnestaúltimaelsectorCisneros-Lobo-guerrero,dondeseevidenciangran-desinterrupcionesdetráficosegúnlasestadísticasdelsector,lostúnelescontrarrestaránlossobrecostoseneltransportedemercancíasdesdeelpuertodeBuenaventurahaciaelinte-riordelpaísyviceversa.

LA HISTORIA bAJO TIERRAHasta los años 90 el sector

hidroeléctricoestabadesarrollandograndesproyectosquerequirieroncomoparteintegraldelosdiseñoslaconstruccióndetúnelesvialesysuposteriorusoparadesplazamien-tosdelaspoblacionesvecinas.Entre

HERNANDO DÁVILA: Ingeniero Civil de la Universi-dad Javeriana Egresado en 1964. Actualmente es socio de la firma EDL Ingenieros Consultores Ha sido Director de Interventoria en la terminación del túnel de Buenavista Construcción del túnel de Su-mapaz (Hasta Abril de 2009) desde mayo 2009 es el Director General de Interventoría para la Cons-trucción del túnel segundo centenario Además ha participado como director de interventoría en pro-yectos viales al igual que como gerente de obra en esta actividad.

loscasosmásrepresentativosseen-cuentranlosproyectosdeChivoryGuavio.

También se habían construidolostúnelesdeQuebradaBlancaenlacarreteraBogotá–Villavicencio;laLloronaenlacarreteraMedellín–Turbo;losdeRionegroenlacarreteraMedellín–Bogotá;cincoenlacarre-teraBugaBuenaventura;ydosenlavíaManizalesMedellín.

EnColombia durante la últimadécadadelsigloXXcomenzaronlasconstruccionesdelosgrandestúne-lescarreteroscomo losdeBoque-rón(Longitud=2.5Km)yBuenavista(Longitud=4.2Km)enlacarreteraBo-gotá–Villavicencio;TúneldeOcci-dente(Longitud=4.5Km),enlacarre-teraMedellín-SantafédeAntioquia;yeltúnelexploratoriodeLaLínea(Longitud=8.2Km).enlacarreteraIba-gué-Armenia.Esteúltimodemostróqueeraposibleconstruirtúnelesensitiosdealtaelevaciónsobreelniveldelmar.Ademássirviócomofuentedeconocimientosgeológicosporlaintervenciónenlacordillera,sobrela

cualexistíaincertidumbreporlaca-renciadesondeosexploratorios.Di-chosestudioseranlimitadosnosóloporlacoberturaquepresenta,llegan-doenalgunoscasosaprofundidadesmayoresa800metros,sinotambiénporlasdificultadesdeejecuciónporlascaracterísticasdelterreno.

Esasícomolainformaciónobteni-dadeltúnelexploratoriopermitedis-ponerdeunaadecuadainformaciónconlaqueelGobiernoNacionalpue-detomarunadecisiónenrelaciónconlaformadecontratarlaconstruccióndelTúnelSegundoCentenarioyparatalfinelaboralaSelecciónAbreviadaSA-SGT-GGP-001-2008deModali-dadLlaveenMano,lograndounpre-cioaceptableyuneficientecontroldeloseventualessobre-costosquesepuedanpresentareneldesarrollodelaobraqueactualmenteseadelanta.

GREMIO PARA LOS TuNELEROSAntesdeterminarelsigloXX,

ungrupodeprofesionalesdedica-dosalaelaboracióndelosdiseñosylaconstruccióndelosdiferentes

túneles deciden fundar la Aso-ciaciónColombianadeTúnelesyObrasSubterráneas–Actos-,conelfinde“Asociaralosprofesionalesquedesempeñenlaboresodeseenparticiparenlaplaneación,diseño,asesoría,operación,mantenimientoocualquierotrotrabajorelacionadocontúnelesyobrassubterráneasconelfindepromoverestaactivi-dadenbeneficiode la IngenieríaNacional”.

Estaasociaciónesconscientedelanecesidadenelfuturodecons-truirtúnelescarreterosparaopti-mizareldesarrollovialdelanación.Ademáshavenidorealizandocer-támeneseducativos,congresosysehaconvertidoenuncuerpoconsul-tivodelaSociedadColombianadeIngenieros.Enelámbitointerna-cionaldelatuneleríaesmiembrocorporativodelaInternatonalTu-nelAsociation–ITA-entidadqueha presentado conferencistas deordenmundialadiversoseventosenelpaís.

Túnel de la Línea

FOT

O C

OR

TE

SÍA

: IN

VÍA

S

Revista Nº. 3118 Septiembre / Octubre de 2009

Los proyectos hidroeléctricosPorceIIyPorceIIIrepresentanunaportevaliosoalainfraestructurasubterráneaparalageneracióndeenergíaenColombia.Susaspectostécnicosyconstructivosson,ensímismos, unamuestradel conoci-mientoydelaexperienciaquehoytieneestaempresacolombianades-puésdemuchosañosdetrabajoenestecampo.

ElproyectoPorceIItieneunaca-pacidadinstaladade405MWyestágenerandocomercialmentedesdeabrilde2001.PorceIIItendráunacapacidadinstaladade660MWycomenzaráagenerarcomercialmen-teafinalesde2010.

ConlaterminacióndePorceIII,lainfraestructurasubterráneadeEPMconstarádeunos100Km.detúne-lesycincocentralessubterráneasdegeneracióndeenergía.

CONOCIMIENTO DE CASALaingenieríacolombianahateni-

dogranparticipaciónenlaejecucióndelascentralessubterráneasdelosproyectoshidroeléctricosPorceII

Portada Especial Túneles

Lasconstruccioneshechasyproyectadasdehidroeléctricasenelpaíssonejemplodelpotencialparaeldesarrollodetecnología,conocimientoyrecursos.

yPorceIII,tantoenlaingenieríadeconsultacomoeneldesarrollodelaobra.

ParalaconstruccióndelacentralsubterráneadePorceII,ahorade-nominadaCentralJuanGuillermoPenagosEstrada,serecibieronca-torcepropuestasdecontratistasna-cionaleseinternacionalesenmayode1994.Elcontratoseadjudicóaunconsorciocolombo–italianopor54millonesdedólaresdeaquellaépo-ca.Posteriormente,lasobrasdelapresaylacentralsubterráneafueronterminadasporunconsorciocolom-bo–español,alcuallefueronadjudi-cadoslostrabajospor80millonesdedólaresenjuliode1999.

Porsuparte,paralaconstruccióndelacentralsubterráneadePorceIIIsepresentarontresproponentesenabrilde2005,yelcontratolefueadjudicadoaunconsorciocolombo–brasileropor208millonesdedólaresadichafecha.Esimportantetenerencuentalamagnituddelostraba-josadjudicadosyconstruidosenlascentralesdePorceIIyPorceIIIquesedetallaránacontinuación.

Colombia construye infraestructura subterránea

Por: Juan Carlos Gutiérrez MonsalveIngeniero Proyectos Expansión EPM

MSc Engineering Colombia

JUAN CARLOS GUTIÉRREZ MONSALVE: Ingenie-ro Geólogo de la Escuela de Ingeniería de Antio-quia. Especialista en Gerencia de la Universidad Pontificia Bolivariana. Maestría en Ingeniería de Louisiana Tech University, USA. Ingeniero Coor-dinador del diseño y construcción de las obras subterráneas del Proyecto Hidroeléctrico Porce II y del diseño conceptual y detallado de las obras subterráneas del Proyecto Hidroeléctrico Porce III con EPM, entre otros.

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 19

Los proyectos en detallePorce IIEn esencia, la obra consta de la construcción de un túnel de conducción de 4 343 m y 8,20 m de diámetro, de una casa de máquinas subterránea de 94 m de longitud, 21,3 m de ancho y 43 m de altura, con su respectivo túnel de acceso de 319 m, y túneles auxiliares de construcción de unos 650 m de longitud en conjunto.

También hacen parte de las obras de la central subterránea, la almenara de aguas arriba de 224 m de altura y diámetros de los po-zos de 16,30 m y 7,50 m; la almenara de aguas abajo de 83 m de longitud por 12 m de ancho y 32 m de altura, y el túnel de descarga de 541 m de longitud, un diámetro de excavación de 8,20 m con un pozo de salida al río de 37 m de altura de igual diámetro.

La geología principal de las obras de la central subterránea estuvo constituida por rocas metamórficas (cornubianas) y por rocas ígneas (cuarzodioritas del batolito antioqueño).

Porce IIIEn esencia, consta de la construcción de un túnel de conducción de 12 600 m de longitud y 10,20 m de diámetro de excavación (el contrato de la construcción de la presa contempló la excavación de unos 3600 m); de una casa de máquinas subterránea de 121 m de longitud, 18,0 m de ancho y 41 m de altura, con su respectivo túnel de acceso de 493 m y túneles auxiliares de construcción de 2260 m de longitud en conjunto.

También hacen parte de las obras de la central subterránea, la almenara de aguas arriba de 205 m de altura y diámetros de exca-vación de los pozos de 16,00 m y 8,90 m; la caverna de transformadores de 83 m de longitud por 13 m de ancho y 15 m de altura, y el túnel de descarga con 827 m de longitud y un diámetro de excavación de 10,00 m.

La geología principal de las obras de la central subterránea estuvo constituida por rocas metamórficas (esquistos y gneises).

Construcción de la caverna principal de la central de Porce IILa construcción de la caverna principal con sus obras auxiliares transcurrió normalmente durante 13 meses, desde enero de 1996 hasta febrero de 1997, con unos volúmenes excavados aproximados de 77 000 m3 en la caverna principal y de 31 000 m3 en la caverna de almenara de aguas abajo. A partir de febrero de 1997 comenzaron los vaciados de concretos primarios y secundarios y las actividades de montajes electromecánicos para entregar la primera de las tres unidades generadoras de la central, en abril de 2001.

Construcción de la caverna principal de la central de Porce IIILa excavación de la caverna principal con sus obras auxiliares transcurrió normalmente durante 12 meses, desde diciembre de 2006 hasta diciembre de 2007, con unos volúmenes excavados aproximados de 69 000 m3 en la caverna principal y de 15 000 m3 en la caverna de transformadores. A partir de diciembre de 2007 comenzaron los vaciados de concretos primarios y secundarios y las actividades de montajes electromecánicos, para entregar la primera de las cuatro unidades generadoras a finales de 2010.

Central subterránea y obras anexas del proyecto Porce II

Revista Nº. 3120 Septiembre / Octubre de 2009

LO APRENDIDO EN EL PROCESO

Después de evaluar los hechosdelaconstrucción,losexpertoshancoincididoenquelascentralessub-terráneasdelosproyectosPorceIIyPorceIIIconstituyenunbuenejem-plodedesarrollodeinfraestructurasubterráneaparaelserviciopúblicodegeneracióndeenergíaenColom-bia.Enambosproyectoslaparticipa-cióndelaingenieríacolombianafueamplia,tantoenlasfuncionesdecon-sultoríacomodeconstrucción.

Además para el sector las ex-

periencias que se tuvieron en laconstruccióndeestasdoscentralessubterráneassonampliamenteapro-vechablesparaobrasde lamismanaturalezaqueseencuentranenlaetapadediseño,comolascentralesPorceIVeItuango.

LaempresaEPManuncióademásquelainformacióndetalladasobrelaconstruccióndePorceIIyPorceIIIestádisponibleparacompartircomobeneficiodelsectordelainfraestruc-turasubterráneaenColombia,espe-cialmenteparaelserviciopúblicodegeneracióndeenergía.

Construcción de la caverna principal de Porce III

LosproyectosPorceIIyPorceIIIsonunbuenejemplodelosavanceseninfraestructurasubterráneaenelpaís.

FOT

O C

OR

TE

SÍA

: EP

M

Revista Nº. 3122 Septiembre / Octubre de 2009

Los colombianos actualmentecontamosconunareddeMe-trode34Km,enlaciudadde

Medellín,cambiandolacaradelaciu-dad e impactandopositivamente ensusprocesosdemovilidad,elMetroinauguradoenelañode1995,secon-vierteenescenariodelecciónapren-dida para proyectos como elMetrodeBogotá,enaspectosdecarácterfi-nanciero,costos,infraestructura,ur-banismoeimpactosocialentreotros.EsasícomolaAdministraciónDis-tritalconscientedelaimportanciadeestetipodecomparaciónhoycuentacon lecciones aprendidas de cincocasosdeMetroanivelmundial,estossonSaoPaulo,Chile,Paris,LondresyMadrid, estas experiencias, comootras en el mundo, constituyen unimportante caso de análisis cuandosetratadetomardecisionesenpro-yectosdeMetroosimilares.

El Metro de Bogotá y el túnel

LaCapitaldelpaíssepreparaparatenerunMetro.LaAdministraciónyaentrególosdetallesparaloquesería,laprimeralíneadeestesistema.

Porotraparte,elsistemadetrans-porte Masivo, Bus Transit Rapid(BRT),implementadoporelAlcaldedeBogotá,EnriquePeñaloza(1998-2000),hasidounodelosmásexito-sosenelmundo,loquehallevadoalabancamultilateralyalosgobiernosaconsiderarestesistemacomounaop-ciónparaeltransportepúblicomasi-voengrandesymedianasciudades.

CuandounproyectoMetroescom-paradoconunBRTenformaindepen-diente,losargumentosnopuedenserlosmismos,yaquecadaunodeestosmodostienegrandesdiferenciasencuantoadepreciacióndeequipos,ca-lidad,eficienciadetransporte,medioambiente,asícomosuefectosobrelosaspectosurbanosysociales.

El Metro de Bogotá ha sidoconcebidocomopartedeunsistemaintegraldetransporte,elcualestáconformadoporeltransportepúblico

FABIO VILLAMIL: Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Colombia. Especialista en Vías Terres-tres. Experto en puertos, vías y transporte. Fue Presidente del Fondo de Promoción y Seguridad del Transporte, FONSET, asesor del Ministerio de Transporte, entre otros.

Portada Especial Túneles

Por: Fabio villamilDirector Presidente de Incoplan S.A.

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 23

ColectivodeBogotá,transMilenioen sus fases actuales y futuras,trendecercanías,líneasdecableyotrossistemas,todoenelmarcodelSistema Integrado de TransportePúblico,SITP

Endiciembrede2008,laSecreta-ríadeMovilidaddeDistritoCapital,SMD,contratóconelgrupoSener-ALG-TMB-Garrigues-Santander-Incoplan, llamada UTMetro deBogotá,elproyectoparael:“diseño

conceptualdelareddetransportemasivometro,diseñooperacional,dimensionamientolegalyfinancierodelaPrimeraLíneadelMetro,PLMenelmarcodelSITPparalaciudaddeBogotá”,conelapoyodelBancoMun-dialyelBID.En2010seadelantaránlosdiseñosdeingenieríayfinalmen-telalicitacióndelasobras,previalaestructuraciónlegalyfinancieradelproyecto.LosestudiosentregadosporlaUTMetrodeBogotá,enagosto

de2009,incluyeronlaseleccióndelareddetransportepúblicoparael2038ylaseleccióndelaPrimeraLíneaMe-tro(PLM)conunhorizontea2018.

LOS DETALLES DE LA ObRAElproyectoconsisteen5etapas

yeldesarrollode43productos,lascualesseobservanenlasiguientegráfica.AlafechaelavancecontienelaetapaIIyseestánejecutandoalgu-nosproductosdelaetapaIII.

ETAPA ILínea base diagnóstico y definición de escenarios• 12 Productos

ETAPA IIEvaluación de alternativas y prioridad de implementación• 12 Productos

ETAPA IIIDiseño operacional de la Primera Línea PLM• 6 Productos

ETAPA IvAjustes al diseño operacional y dimensionamiento• 12 Productos

ETAPA vEstructura legal y fi-nanciera de contrato y acompañamiento precontractual y contractual• 1 Producto

Metro de Lóndres

FOT

O C

OR

TE

SÍA

: AR

CH

IVO

PA

RT

ICU

LA

R

LOS DETALLES DEL PROYECTO

GRUPO CONSULTOR UT METRO

Revista Nº. 3124 Septiembre / Octubre de 2009

Portada Especial Túneles

Enlasprimeraetapassedesarro-llaron:eldiagnóstico,lacalibracióndelmodelodetransporteydefiniciónde escenarios futuros 2018, 2028,2038,solicitadosporelclienteparaindagar aspectos como demanda,oferta,matrizorigendestino,interco-nexionesynúmerodetransbordos,entreotros.Losescenariossedefi-nieronapartirdelmanejodevaria-blessocioeconómicascomoempleo,poblaciónyPIBparaposteriormenteconsolidarloconeláreaurbanísticayubicarlasespacialmente.

PororientacióndelosTdR(Tér-minosdeReferencia)ydelaAlcaldíadeBogotá,losestudiosinvolucraronparámetrosdecostos,demanda,usosdelsuelo,estratificación,tipologíadesuelos,empleo,potencialurbanísti-co,sistemasdetransporteactualesyotrosnodemenor importancia.Elmodelodedemandadepasajerosensudesarrollotuvoelacompaña-mientoysupervisióndeTransmile-nio,laSDM,PlaneaciónNacionalyelBancoMundial.DeallísurgieronlastreslíneasdeMetrodedondesese-leccionólaPrimeraLíneadelMetro,condeterminantesbásicos:Atenciónalademandaesperada.IntegraciónalSITPyconlossistemasexistentesyfuturos.Equilibriosocial.Consi-deracióndeaspectosurbanísticos,ambientalesydedesarrollourbano.Integraciónconsistemassub-regio-nales,comoelTrendeCercanías.Fortalecimientoeintegraciónalsis-temaTransmilenioyfinancieramen-tefactible.

LaseleccióndelaPLM,serealizóenlaetapaII,queincluyóunprocesodeselecciónderedes,paraposterior-menteelegirypriorizarlaprimeralínea.Lametodologíaempleadasedefinióapartirdeunanálisismulti-criterio.Seutilizaron6ejes(gruposdeobjetivos)deanálisis,quepreten-dieron,demaneraholística,recogerlamayorinformaciónconlosindica-doresseleccionadosdecadaunadelasredesylaslíneas.

Losejesdeanálisisfueronelim-pactoterritorialyurbano,sobrelademandadetransporte,sobrelaofer-

tadetransporte,impactoambiental,socio–económicoyfinanciero.

LaLíneaseleccionada(línea1)es-táproyectadaentramosubterráneoenmásde15km,bajolascarreras11y13alnorteylaAv.PrimerodeMayo.Lasrazonessontécnicasyurbanísti-cas:laszonassondealtadensidadenedificacionesydisponendevíasparasutrazadosubterráneo,noafectanelsistemadeTransmileniosinoquelointegran,permitiendolaarticulaciónconlossistemasdelSITP.

LaPLMcon27.56Kmdelongitud,tieneun70%detúnel,30%entresu-perficieytrinchera(canalabierto).

Engeneral,sehanseleccionado

A continuación se describen las tres líneas objeto de selección:

Línea 1: entre Patio Bonito y Kennedy al Sur, Av. Primero de Mayo hasta la Av. 68, de allí usando el corredor férreo del sur por el barrio Galán, el área de San Andresito, hasta la Estación de La Sabana, cerca a la Feria Internacional. De allí por la Carrera 13 hasta el parque de Lourdes y luego por la carrera 11, hasta la calle 100 o 127.

Línea 2: inicia en la calle 127 con carrera 7a, pasando por Unicentro, los barrios de Batán y Niza, muy cerca de Pardo Veraniego. Luego por la Av. Boyacá hasta el sur a la salida a V/cencio.

Línea 3: inicia en la calle 180 o 190, conectando con el Tren de Cercanías del Norte, se desarrolla por el corredor de la línea férrea existente hasta el Centro Comercial Gran Estación y en cercanía de la Terminal de Transporte. Luego toma en subterráneo la Av. 68 hasta el Sur de la ciudad.

corredoresvialesyférreosexisten-tes,debidoaquelastipologíascons-tructivasparametroenviaductoysuperficieasíloexigen.Paraelcasodetramossubterráneos,tambiénhasidonecesarioseleccionarcorredo-resvialesoférreos,debidoalana-turalezaarcillosadelossuelosdelaciudaddeBogotá,quecondicionalascimentacionesdelasedificaciones.Desdeelpuntodevistaurbanísticoseseleccionaroncorredoresdean-chogenerosoquepermitieranlaeje-cucióndelasobrasylaubicacióndelainfraestructuradelasvíasférreasconelmenorimpactoposiblesobrelasedificacionesexistentesen los

Fuente: Grupo Consultor UT METRO

Sección Túnel excavado con Tuneladora

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 25

márgenes. Adicionalmenteen loscasosdondesepropusovíaelevadaoensuperficie,elanchodelcorredordebepermitirlacoexistenciadelflujovehicularydelmetro.

LaPrimeraLíneadelMetrocomopartedelsistemaintegradonosllevaaanalizarlascifrasdelsistemadetransportemasivo,conformadoporTransmilenioyelMetroloscualestransportarán aproximadamente2’300.000pasajeros/díaendondelaPrimerLíneadelMetromovilizaráenlosprimerosañosdesuimplanta-ción,alrededorde800.000pasajeros/díayTransmilenio1́ 500.000.Elsis-tema,conlaPLM,podrállegaranive-lesdehasta3´000.000pasajeros/día(sinincluirTrendeCercanías,CableniTransportePúblicoColectivo).ElSITP,puedellegaramovilizaraldíamásde7.000.000depersonas,con-siderandolaofertadeTCdeaprox.500.000 pasajeros/día y la futuraofertadecablecon15000pasajeros

/día.HoyseestándefiniendovariasobrascivilesdelMetrodeBogotá–PLM-,coninversioneseninfraes-tructuracercanasalosU$2billones.

ElMetrodeBogotáoperandoasumáximavelocidadmovilizarámásde25.000pasajeros/Km.,superioraLondres,MadridyBarcelona,muycercanoaciudaddeMéxicoyParis,ubicándosepordebajodeSaoPablo,perosuperioralpromediomundial.

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTOElproyectogeneralfueexpuesto

a:laCámaraColombianadeInfra-estructuraCCI,laSociedadColom-bianadeIngenierosSCI,laSociedadColombianadeArquitectosSCA,laCámaradeComerciodeBogotáCCB,yaotrosactoresrepresentativosdelamovilidad,eltransportepúblicoylaacademia,dondelaUTMetrodeBogotáfueinvitadaoatendida.

La red del sistema y la prime-ralíneafuepresentadaatravésdel

AlcaldedeBogotá,suSecretariodeMovilidad,FernandoÁlvarezysuSecretariodeHacienda,JuanRicardoOrtega,conactoresinstitucionalescomo:elMinisteriodeTransporte,PlaneaciónNacional,GobernacióndeCundinamarcayContraloríaDis-trital.Enagostode2009,elAlcaldedeBogotá,elPresidentedelaRepú-blica,elMinistrodeTransporteyelDirectordePlaneaciónNacionalha-cendeconocimientopúblicolaPLM.

ElproyectoMetrodeBogotáfueunadecisióndepolíticadetranspor-tepúblico,delAlcaldedeBogotá,SamuelMoreno,sustentadaenlosas-pectostécnicosporlaUTMetrodeBogotáasícomoensuestructuraciónlegalyfinanciera.Lospasossiguien-tessoneldesarrollodelosproyectosdeIngenieríaparalicitar,posterior-mentelaconstrucción,laadquisicióndelmaterialmóvil,ylaoperaciónin-tegradadelsistema.

Revista Nº. 3126 Septiembre / Octubre de 2009

El país experimenta la mayorcontratación de túneles via-les,férreosehidráulicosdela

historia.Lanoticiaseríacompletamente

positivasinofueraporlasdebilidadesqueenmateriadecontrataciónpúbli-capersistenenlaactualidad.

Unadelaspersonasquemássabedetúnelesenelmundo,FélixAm-berg,estuvoenBogotáyasupasodejoimportantesenseñanzasparaelsector.

Amberg,lideradesdehacealgunosañoslaejecucióndeltúnelférreomáslargodelmundo,elSaintGotthardde57kilómetrosqueatraviesapartedelosAlpessuizos.

EndiálogoconInfraestructurayDesarrollo,elingenieroeuropeoexpli-cóquelaobrarequirióunperiododemaduraciónde15años,“loquesetradu-joenunéxitoaldeterminarconmayorcertezalosriesgos,costosyplazos”.

MADuRAR NO ES POSTERGARCuandoFélixAmberg,comenta

queelTúneldeSaintGotthardrequi-rió15añosdemaduraciónserefierealtiempoentreelmomentoquesene-cesitalaobray“laprimerpalada”.

“Suizarequeríaunamayorymejorintegraciónconlareddetrenesdeal-tavelocidaddeEuropa.Lapropuestarequirióunreferendoenesepaísyextensosyminuciososestudiosan-tesdelalicitación”,explicó.

ElcasopodríaseraplicadoenCo-lombiadondeexistennecesidadescomprobadasde infraestructuraymovilidad.

Alrespecto,elingenierosuizodejamuchaslecciones.“Unodelosasun-tosquemástuvoencuentaelgobier-nodeSuizaparalaejecucióndelaobrafuedeterminarsilainversióneraautosostenibleenelfuturo.NosequeríarepetirlahistoriadetúneldelCanaldelaMacha”.(Eurotúnel).

“No se puede improvisar en construcción de túneles”

SegúnAmberg,cualquierpaísdelmundopuedeejecutargrandesproyectosdeinfraestructura.Laclaveestáendimensionaradecuadamentelasobrasyrealizarlosestudiostécnicosyfinancierosatiempo.

FÉLIX AMBERG: Ingeniero civil del Instituto suizo Federal de Tecnología, Zurich, Suiza con certifica-ción en explosivos suizos y voladura Tipo C Cono-cimiento en: Construcción de túneles del Camino y de ferrocarril, Construcciones Especiales, Material tecnológico, Medición de equipo para evaluación de túneles, Gestión de proyectos y Supervisión de Construcción.

Portada Especial Túneles

FÉLIX AMBERG Jefe de obra Túnel de Saint Gottard

No todo fue como se esperabacuandoseinauguróelEurotúnel,laacumulacióninesperadadecostosdelaobraylosinteresesbancarioseranexorbitantes.Aunadoaesto,lascom-pañíasdetransportemarítimoentreFranciaeInglaterra,emprendieronunapolíticaderecortesdepreciosdehastaun66porciento,locualhizoquelospasajerosprefirieranestesis-temaporsermáseconómico.

REGLAS CLARASLafórmulaessencillayefectiva.

Elgurúdelostúnelesenelmundoexplica que cuando los contratis-tastienenseguridaddeloquevanaejecutarylosriesgosqueestándis-puestosaasumir,elproyectoreducedichosriesgossustancialmente.

“Laotrapartedelafórmulaesga-rantizarquelosproponentescuentenconlacapacidadtécnicayfinancieraparadeestaformareducirelriesgo

deincumplimientodeobra.Porúlti-mo,laspólizasdanlacertezafinan-cieradelproyectoloqueterminaporblindarlalicitación”.

Elexpertoafirmaqueenlamedidaqueelconsorciooconstructortengalamayordeinformación,esmásfácildeterminarelprecioquepresentaráenlaoferta.

“Iniciarunprocesodecontrata-ciónsinlainformacióncompletaesmuygrave.Nosepuedeadjudicarelproyectosincontarconlosestudiosenfasetres,esdecir,conlosdiseñoscompletos”,dijo.

Laexperienciamundiallehaenseña-doaFélixAmbergquelasocializacióndelosproyectostambiénesimportante.

“Cambiospolíticosolaoposiciónlocaldelacomunidadpuedendificul-tarlaejecucióndelproyecto.Esnece-sariocumplirconlasexigenciasam-bientalesysocialesparacontarconelapoyodelapoblación”,afirmó.

Metro Subterráneo cuando se justifique

El ingeniero Amberg habló sobre

la conveniencia de realizar un me-

tro subterráneo en Bogotá por su

número de habitantes y mejoras

en la movilidad de la ciudad.

“El metro bajo tierra es más caro

que los que se hacen en superficie.

No obstante se justifican cuando

se incorporan otros aspectos. Por

ejemplo, cuando la superficie debe

tener otro uso o los alrededores

tienen un mayor valor. Hay razo-

nes urbanas y medio ambientales.

Lo cierto del caso es que la infra-

estructura del transporte se lleva

mejor por modo subterráneo”.

La responsable del proyecto Túnel Saint Gottard es la empresa Alp Transit Gottard, que con el fin de reducir el tiempo de construcción a la mitad decidió comenzar el proyecto desde cuatro puntos.

Revista Nº. 3128 Septiembre / Octubre de 2009

Portada Especial Túneles

La Corporación Andina deFomento -CAF-, realizó enBogotálosdías9y10desep-

tiembre el Taller Internacional deTúneles y Obras Subterráneas. Elevento reunió a representantes delos gobiernos nacionales, regiona-les y municipales de países comoArgentina, Chile, Brasil, Ecuador,Perú, Bolivia,Venezuela, Panamá yColombia,conquieneselorganismoviene adelantando operaciones decréditooapoyosdecaráctertécnicoeinstitucional.

Enesteescenariosecompartie-ron,entreotrostemas,lasleccionesaprendidasenlaconstrucciónsubte-rráneademetrosenBrasil;detúnelescarreterosenAustria,Suiza,España,Argentina,Chile;ydeobrashidráu-licasenPerúyVenezuela.Tambiénseanalizaroncasosrelacionadosconlaseguridadylossistemasinteligen-tesdetransporteenlostúnelesylosaspectosambientalesysocialesdeestosproyectos.

Eltallerlespermitióatodoslosasistentesreconocerlaimportancia

deunaadecuadaplanificacióndeestetipodeobrasylanecesidaddeselec-cionarlatecnologíaapropiadaparacadaproyecto,quegaranticeademáslasostenibilidadtécnica,económicayambiental,desdeelpuntodevistadelaoperaciónyelmantenimiento.

LECCIONES Y CONCLuSIONESLosasistentesylosexpertosque

sereunieroneneltallercoincidieronenquesibiensehaavanzadonota-blementeenlastécnicasparaproyec-taryconstruirtúneles,éstassiguensujetasalascondicionesparticularesdecadaproyecto.Porlotantoesdi-fícilgeneralizarenlaconstruccióndetúneles,yesnecesariounanálisisespecíficosobreeltipodetúnelylosmétodosconstructivosautilizar.

Lasexperienciasexpuestasporlosespecialistasmostraronlasdifi-cultadesquesuelenpresentarsedu-rantelaetapadeconstrucción,quemuchasvecesestánasociadasalasdeficienciasdelosdiseñosprevios(modelosgeométricosehipótesisdecálculossimplificadas,porejemplo)y

Lecciones de la experiencia internacional

Conocedoresyexpertossocializanlasexperienciasinternacionalesparaponeratonolaingenieríanacional.

Por: Ing. Diego Sánchez Fonseca Director Adjunto Análisis y Programación Sectorial de Infraestructura. Corporación Andina de Fomento –CAF

DIEGO SANCHEZ: Ingeniero Civil de la Escuela Co-lombiana de Ingeniería, con una especialización en Gerencia de Proyectos de la Universidad Javeriana.

Túnel Costanera Norte - Chile.

CO

RT

ES

ÍA: I

TS

CH

ILE

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 29

alaescasaatenciónalmonitoreodelavancedelasobras.

Hayquetenerencuentalosim-previstosquesuelensurgirdurantelaconstruccióndetúneles(puestoquelageologíaylahidrologíasonva-riablesenelespacioyeneltiempo).Estoshechostienenunadobleim-plicaciónparalaadministracióndeproyectos:enprimerlugar,obliganasermuyrigurososenlasupervisióndelaetapadediseñoylaetapadeconstrucción;yensegundolugar,apromoverunamayorflexibilidadenlaconfeccióndeloscontratosentreelcliente,elproyectistayelcontratista;detalformadeiradaptando,amedi-daqueseavanzaconelproyecto,lasdiferentestareas,actividadesyresul-tadosqueconllevanambasetapas.

Lo anterior exige una miradaatentaalaconfeccióndelosTérminosde Referencia para contratar losdiseñospreviosyposteriormentelaconfeccióndelospliegosdelicitaciónparalaconstrucción.Paralaetapadediseño,cuantomásrigurososseanlosTDR,menoresseránlosriesgos

durantelaetapadeconstrucción,yporlotanto,nodeberíaescatimarsetiempoyrecursosparasuconfección.Además, uno de los problemasrecurrentes suele ser el escasotiempodestinadoparacaracterizarelsueloyqueelloconllevaaresultadosdeficientes en la construcción detúneles y a plazos de ejecuciónqueexcedenalosplanificados.Entérminosderecursos,sibiencadacasotienesusparticularidades,unparámetrodereferenciapuedeserelcasochilenopresentadoenelcuallosestudiosdeingenieríademandaronun10%delvalortotaldelaobra.

ALGuNOS ASPECTOS PARA TENER EN CuENTA

Durantelaconfeccióndepliegosylaetapadeconstrucciónesimpor-tantedefinirclaramentelossistemasdeseguridad,yqueincluyanmedi-daspasivas(alineacióndeltúnel,de-coracióninterna,alumbrado,salidasdeemergencia,etc.);medidasactivas(sistemasdeventilación,comunica-ciones,iluminacióndeemergencia);

ydeprocedimientos.Sedebenprecisarlosparámetros

paradefinirlossistemasdeventila-ción,puessuelensermuyonerososcuandoserequierensistemasdeven-tilaciónforzadayenalgunasobrasconstituyenundesafíoentérminosdecostosydediseño.

Durantelaetapadeconstrucción,esrelevanteelmonitoreopermanenteelcualdebecontemplar,entreotros,elestadotensionaldelossoportes,laconvergencia(alaquedebepres-tarseespecialatencióncuandosoncentimétricas),fenómenodegolpedemontaña,desplazamientos,etc.

Nodebeolvidarselaimportanciadeconsiderarlosaspectosambienta-les,principalmenteaquellosvincu-ladosalaafectacióndelosrecursosnaturalesporpartedelaobracivil,lainclusióndeloscostosybeneficiosambientalesalmomentodevalorardiferentesalternativasdeproyectos,eltratamientodelasaguasresidualesproductodelaconstruccióndeltú-nelyquepuedenserpotencialmentecontaminantes.

By-Pass Sur de la M-30. Madrid-España

CO

RT

ES

ÍA: G

EO

CO

NT

RO

L S

.A.

Revista Nº. 3130 Septiembre / Octubre de 2009

LOS ExPERTOS OPINANDadalapresenciaenColombiade

losmayoresconocedoresdelmundoeneltemadetúneles,lesfueronplan-teadasalgunasdudas:

Profesor Benjamin Celada, EspañaEn los estudios y diseños de un túnel urbano, ¿cuál es la información mínima con que debe contarse para diseñar el tipo de soporte de la excavación?

Losfactoresmásimportantesatenerencuentaenlaredaccióndelproyectodeuntúnelurbanoson:lascaracterísticasdelterreno,laposi-cióndelnivelfreático,laanchuradeexcavaciónylosedificiospróximosaltrazado.

Ingeniero Alberto Tury, Italia¿Qué información mínima es requerida para realizar el diseño del sistema de ventilación de un túnel urbano?

SedebetenerencuentalaGeome-tríadelTúnel,eltipodecirculación(unidireccionalobidireccional);eltipodetráfico;lasnormasvigentesrelativasalasemisiones,eltipodevehículosyladescripcióndellugardeltúnel.

Ingeniero Guillermo Cuadra, ChileUn túnel vial interurbano de gran longitud debe contar con un centro de control de tránsito y de los sistemas de seguridad. ¿A partir de qué longitud son necesarios los sistemas inteligentes y qué tanto influye en el costo de operación del proyecto?

Las recomendacionesEuropeasestablecenobligatoriedaddesiste-masdedeteccióndeincidentes,ydealtavocescuandolosusuariosdebenesperarinstruccionesparasaliralex-teriorsobrelos500mts.Loscentrosdecontrolsonexigidosapartirdelos3000mts,perodadalacantidadycom-plejidaddelossistemasserecomien-dainstalarlossobrelos1000mts.

Los costos operativos son in-fluenciadosclaramenteporeltráfi-co,peroamaneradeejemplountú-

nelcontráficonormaldedostubosy2000mts,debieseteneruncostoaproximadodeoperaciónincluidalamantención,operadoresyenergíaeléctricade80mildólarespormesaproximadamente.

Ingeniero Winston Lewis, PerúEn el momento de tomar la decisión de construir un túnel o una obra subterránea, de gran longitud, ¿qué aspectos son en la selección de maquinara o equipos especiales para ejecutar el proyecto?

Paradecidireltipodeequipoade-cuadoparalaconstruccióndeuntú-neldegranlongitudsedebentomarencuentalageografíadelazonadon-deseimplantaraelTúnel;lageologíaymorfologíadelazona;elanálisisdecosto-beneficiodelproyectoyelmantenimientodelosequipos.

Martín Boefer, Presidente de Geoconsult de Argentina La ejecución de obras subterráneas ha tenido restricciones por suelos con niveles freáticos (napas de agua)¿qué riesgo conlleva esta situación para el proceso constructivo?

Laconstruccióndeobrassubte-rráneasencondicionesurbanasconpresenciadenapafreáticahavenidodesarrollándosedesdelosaños70enmuchasgrandesciudadesdelmun-do,antesaúndesercomúnelusodemáquinastunelerastipoescudodefrentecerrado.

Elmétodoconvencional(NATM)hademostradosertotalmenteaptoparaestospropósitosempleándosetécnicasdiversasparaelmanejodelaguasubterránea,segúnlanecesidaddecadacaso.Dependiendodelacali-daddelsubsueloseusanmedidases-pecíficascomolaexcavaciónbajoairecomprimido,entreotras.Dichasme-didascomolascitadassoncostosas,demodoqueparatúnelesdelongitudimportanteesmuyprobablequeresul-temáseconómicoelusodemáquinastuneleras(escudosdefrentecerrado)

Ingeniero Carlos Descalzi, ChileEn la etapa de operación de un túnel vial, ¿cuáles son los aspectos que exigen la mayor atención del gobier-no para garantizar un buen nivel de servicio y baja accidentalidad?

Partiendodelabasequeeldiseñonotieneobservacionesquedebansercorregidascomouna labordeme-joramientocontinúo,enlaetapadeoperaciónsepuedenidentificarlassi-guientesacciones,basadoenlaobser-vaciónyenelregistrodeloseventosyaccidentescomomantenerunaltoniveldeoperatividad;Implementarherramientasde“accountability”delagestióndeloperador;elregistro,clasi-ficaciónyanálisisdeaccidentes(unabuenaestadísticapermiteaccionesrespaldadas);campañasdeeducacióndeusuarios;estarabiertoanuevastec-nologíasquemejorenlaoperaciónylacoordinacióny“homogenización”delaoperaciónenlosdistintostúnelesyvíasenlaqueesténinsertos.

Portada Especial Túneles

Túnel de Vallvidrera; Barcelona.

CO

RT

ES

ÍA: G

EO

CO

NT

RO

L S

.A.

Revista Nº. 3132 Septiembre / Octubre de 2009

Entrevista Doble calzada Bogotá - Villavicencio

La Concesionaria Vial de losAndes – Coviandes S.A.- esreferente en la construcción

y operación de vías en Colombia.En laactualidadestápresenteen laruta entre Bogotá y Villavicencio,ejeprincipaldecomunicaciónentreelcentroyelorientedelpaís,esteúl-timodenominadocomoladespensadelaCapital.

Esteconcesionarioafrontará laconstrucciónambiciosade19túne-lesmásquetendránenconjuntounaextensiónde14,5kilómetros.Enlaactualidadlavíacuentaconseistú-nelesquetienenunalongitudde7,4kilómetros.

Losrecursosparaestaobrafue-rongarantizadosporundocumentoConpes(ConsejoNacionaldePolíti-caEconómicaySocial)delGobiernoNacionaldondeseaprobaron9billo-nesdepesosqueserepartiránentreladoblecalzadaBogotá–Villavicen-cio,laAutopistadelasAméricas,laAutopistadelaMontaña.

AlbertoMariño,GerentedeCo-viandes,hablóconInfraestructura&Desarrollo.Entregódetallesdeloqueseráelretodeconstruccióndeestecorredorenunazonageológica-

“En 2010 empezará la construcción”

EndiálogoconI&D,elGerentedeCoviandes,AlbertoMariño,presentadetallesdeloqueseráladoblecalzadaBogotá-Villavicencio

menteinestableycómobeneficiaráalpaís.

LA ODISEA DEL COMIENZO

Infraestructura & Desarrollo: La carretera Bogotá-Villavicencio es estratégica para el país ¿en qué condiciones la recibió en 1994?

AlbertoMariño:Lavíapresentabaundiseñoconespecificacionesdelosaños70.Lascondicionesgeométri-cas,topográficasylafaltadeobrasparaelmanejodeaguasconvertíanenunaodiseaelcircularporeltraza-doexistente.

Además,elincrementoeneltama-ñodelosvehículosdecargayelpa-sodegrandesbusesycamionesconmásde20añoshacíaqueelrecorridodemorará5ó6horasencondicionesfavorables.Perosialoanteriorselesumabanlasdificultadesdelaépocainvernal,noseteníacertezadesielviajedesdeBogotáaVillavicencio,oalainversa,sepudierarealizarenunsolodía.

I&D: Son múltiples los cierres que ha tenido esta carretera ¿cuáles han sido los factores o problemas

ALBERTO MARIÑO:Ingeniero Civil de la Universi-dad Javeriana. Actualmente se desempeña como Gerente General CONCESIONARIA VIAL DE LOS ANDES - COVIANDES S.A.. Dentro de la expriencia laboral se destaca cargos como: Vicepresidente Técnico ODINSA S.A, Presidente Ejecutivo Aso-ciación Colombiana de Concesionarios de Infra-estructura Servicios. Vicepresidente de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana de la Infraes-tructura.

ALbERTO MARIÑOGerente de Coviandes

que se han presentado?AM:Unazonadegeologíainesta-

blecomoloeslaCordilleraOriental,de conformación reciente implicanecesariamentequeloscortesylostaludes-tantonaturalescomolosrealizadosporlasobrasdeingenie-ríadelavía-seanpropensosades-lizamientos.Lasituaciónseagravaporfactoresdelanaturalezayporlaaccióndelhombre:lasaltasprecipita-cionesenépocasdeinviernosaturanlosmaterialessuperficiales.

Nosepuededesconocerlaafec-taciónquegeneranlasinadecuadasprácticasdecultivoyaradodelte-rreno,losprocesosdedeforestaciónyquema,laconstruccióndeasenta-mientosurbanosnoplanificados-conelconsecuentevertimientodeaguasalostaludes-,entreotrascausas.

Losdeslizamientosóderrumbesaunqueseandemenortamañogene-rancierresdealgunaduración.Perosiatodoloanteriorselesumanlosefectosdeunsismocomoeldel24demayode2008,lasituaciónpuedesercrítica.Enlazonahansidoejecutadasdesdelaculminacióndesusobrasdeconstrucciónenlostramos2y3delacarretera,obraspermanentesdemi-

tigacióndeesasinestabilidades,porlocuallacarreterahalogradomante-nersufuncionalidad.Deotramanerasupermanenciahubieraestadogra-vementeamenazada.

DObLE CALZADA, DObLE RETO

I&D: El Gobierno acogió la propuesta de Coviandes para realizar una segunda doble calzada al Llano ¿qué retos traerá consigo este proyecto técnicamente?

AM:Esteesunproyectonovedo-soenColombia.Sudiseñocontemplalosúltimosavancesenmateriadetú-nelesyconstruccióndepuentes.Altiempolaobrageneraráelmenorim-pactoambientalposible,asícomolasmenoresrestriccionesalosviajerosduranteeldesarrollodelostrabajos.

Enconsecuenciadeloanterior,losretossonmúltiplesenlosdiferentescampos:porunladoestaelpodercumplirlametafísicapropuesta.Pa-raellosedebeplanificarmuybiencómoseacometeránlasobras,detalformaquetodofuncionecomounreloj.Adicionalmenteestáelretodecombinarlaeficienciaconprocesos

constructivosdecalidad,yparalo-grarloesnecesarioincorporarlama-yortecnologíaquesetengaalalcanceencuantoalamaquinaria,técnicasconstructivasdeúltimageneración.Finalmente,estáeldesafíodecombi-nartodoconprocesosdetecnologíalimpiaparaquelaafectacióndelosecosistemasyelentornodelproyec-toseanlosmínimos,sinsuperarlosmáximosadmisibles.

Alfinalescuestióndehacerlascosasbien,eseeselreto,peroesaex-perienciasetraeconlaconstruccióndelaactualvía.

I&D: ¿Qué alcances tendrá el concesionario para llevar a cabo el proyecto exitosamente hasta su etapa de operación?

AM:Elconcesionarioseráelres-ponsabledetodoelprocesodecons-truccióndelaobra.Arrancaconlacompradepredios,pasaalafasedeconstrucción, continúa con la en-tregaprogramadayporetapasdelasobras,yfinalizaconlapuestaenfuncionamientodeuncentrodecon-troldeoperacionesunificadodesdeelcualsecontrolaránlatotalidaddelasoperacionesdelacarretera.De

Fúturo viaducto Chirajará vía Bogotá-Villavicencio

FOT

O C

OR

TE

SÍA

CO

VIA

ND

ES

Revista Nº. 3134 Septiembre / Octubre de 2009

talformaqueunavezesteal100%enoperaciónlavíasepodráconocercualquiereventooincidentequesepresentealolargodenosololos45kmdevíasnuevasquesevanacons-truir,sinodelatotalidaddeltrazadodelavía.

Actualmentesehahechoavancesenesamateriacomoporejemploelmonitoreodelasoperacionesdelospeajesdesdeuncentrodecontrol,asícomolaactualizacióndelasoperacio-nesdecontrolydeteccióndeeventosanómalosdelostúnelesBoquerón,BijagualyBuenavista.

I&D: Con la aprobación mediante Conpes de 1.8 billones de pesos para la obra ¿cuándo dará inicio la construcción de la doble calzada?

AM:DentrodelcronogramadeactividadesacordadoconelINCOseiniciaráelprocesoconlacompradeprediosunavezsefirmeeladicionalquemodificaráelactualContratodeConcesión(ContratoN°444de1994).Lasobrasquenoseejecutenenlacal-zadaactualseiniciaríanamediados

delañoentranteyseesperatenerelproyectototalmenteterminadoha-ciafinalesdelaño2017,aunquelostramosqueseculminensedaránalservicioalosusuarios,asíquelosavancessepodrándisfrutarantesdeesafecha.

I&D: ¿Cómo afectará a los usuarios de la vía?

AM:Enloquerespectaatrauma-tismosenlavía,sedebepartirdelhechodequeenalgúnmomentosedebearrancardesdelavíaexistenteyterminarenlavíaexistente.Haysec-toresdeltrazadoactualquedeberánserintervenidosparahacercalzadasparalelas,retornos,ypasosadesni-vel.Dichasactividadesrequeriránalgunasrestriccionesalacirculaciónvehicularperoseesperaquenoseandeunimpactoconsiderable.

Seestánestableciendolosmeca-nismosnecesariosparaquecuandoseejecutenlasobrassehagadeformaordenadaysistemática.Habríaplanesdetráficoparaanticiparlascondicio-nesquesepresentaránenlossitioscríticosporflujovehicular.Además

comopolíticadelconcesionarioenlasépocascomopuentesfestivos,Se-manaSanta,vacacionesdemitaddeañoynavidad,segarantizaráalusua-riolacontinuidadenelservicioconinclusomejorescondicionesdesegu-ridadquelasquepuedaencontrarenotrasfechasdelaño.Detalformaqueconsideramosqueelimpactovaasermuypoco.

uNA vÍA DE vANGuARDIA

I&D: ¿La construcción de esta doble calzada va a incluir innovación tecnológica en la parte de túneles, puentes y viaductos?

AM: Innovaciones tecnológicasvamosatenerdesdedospuntosdevistadurantelaconstrucciónydu-rantelaoperación:enlaprimera,seincorporarándiseñosvanguardistasenlaconstrucción,especialmenteenlospuentes.Lostendremosconsis-temasExtradosecquecombinanlasbondadesdeloshechosconalmaenvigacajónconaquellostipoatiranta-dos.

Entrevista Doble calzada Bogotá - Villavicencio

Fúturo viaducto Chirajará vía Bogotá-Villavicencio

FOT

O C

OR

TE

SÍA

CO

VIA

ND

ES

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 35

Eneldiseñodetúneleslosnuestrosseránlosprimerosconsistemastotalmentecontroladosporcomputadorydeltipodedobleytripleapoyo.Estetipodesistemasseusaenaviones,centralesnucleares,metrosysuperauto-pistas,especialmenteenEuropa.

Finalmentevamosainnovarenelsistemadeopera-cióndecarreterasenColombiaporqueseremoslaprime-raempresadeconcesiónquegarantizaráqueeneltramodedoblecalzadahayan0cierreslos365díasalaño,me-diantelaincorporacióndelsistemadeby-pasesviales,detalformaquedesdeelCentrodeControlPrincipalsepodrágestionaradistanciaelpasodelosvehículosdeunacalzadaalaopuestaparaqueoperendeformabidi-reccionaltemporalmenteantelaocurrenciadeuneventoquerestrinjaparcialototalmentelacalzadaafectada.

TúNELES DE MáxIMA TECNOLOGÍA

I&D: ¿Qué método constructivo utilizarán para los túneles?

AM:Enprincipiosehadefinidoelmétodoconvencio-naldeperforaciónyvoladura,perosehapensadoqueeltúnelmáslargodelos19,elcualcuentacon4.300mdelongitudpodríaeventualmenteconstruirseconequipoTBM(TunnelBoeingMachine).

I&D: ¿Cuántos frentes de trabajo intervendrán en cada de los túneles?

AM:Debidoaquehaytúnelescortos(menoresde500ml),medios(entre500mly1.000ml)ylargos(demasde1.000ml)losfrentesdetrabajopuedenvariarentreunoyotrotipo.

Paratúnelescortos,porejemplo,puedebastarconunsolofrente;enlosmediosseconsideralaintervenciónporlasdosbocas.Enloslargossetieneprevistoqueenelca-sodeconstruirlospormétodosconvencionales,sepodráentrartantoporlasbocascomoporsitiosintermedios(ventanas)afindemantenerconstanteslosrendimientosindependientesdelalongituddeltúnel;estasventanasserviránafuturocomorutasdeescape.YsiseoptaporusarelTBMpuesseentraríaporunabocaysesaldríaporlaopuestasinmayorinconvenienteenelrendimiento.

I&D: ¿Qué plazos de construcción se tienen estimados?

AM:Encuantoalosplazosdeconstruccióndecadatúnelestádirectamenteasociadoalalongitud,almétodoconstructivoyespecialmentealtipodeterrenoqueseen-cuentre,peroenpromedioseestimaqueelavancediarioenlaexcavaciónpuedeestarentre1.5y2.0mldía.

I&D: ¿La financiación del proyecto será sólo con aportes estatales?

AM:No,Coviandesfinanciaráunaparteimportantedelproyecto.

Revista Nº. 3136 Septiembre / Octubre de 2009

I&D: Dada la experiencia de Coviandes en la construcción de túneles, ¿qué recomendaría para los próximos a construir?

AM: Lo más importante en laconstruccióndetúnelesesquecuen-tenconloselementosdeseguridadnecesariosysuficientesparaatenderlasemergenciasquesepuedanpre-sentar.

Ennuestrocasolodecimospor-quepor lavíacirculaunvolumenrepresentativodevehículosdecargapesada,especialmenteaquellosquetransportanderivadosdelpetróleo,productosquímicos,nitrógenolíqui-do,aceitedepalma,quesoncatalo-gadoscomomercancíaspeligrosasyqueenconsecuenciapuedengenerarunaltoimpactoencasodequesepre-senteunaccidenteounincendio.

Porellotambiénestamosadop-tandolossistemasquesonnormaparalosestándareseuropeosonor-teamericanosenlostúnelesyacons-truidosy,estamosenprocesodeac-tualizacióncomoeselcasodeltúnelBoquerón,alqueactualmentelefueincorporadoelCircuitoCerradodeTelevisiónyelsistemadedetecciónautomáticadeincidenciasyalqueac-tualmenteseleestáincluyendolaredcontraincendios.

MEDIO AMbIENTE Y OTROS FACTORES

I&D: Coviandes ha sido líder en el sector en materia de Responsabilidad Social Empresarial y manejo ambiental. ¿Cómo avanzan en estos aspectos actualmente y cómo lo harán con la nueva obra?

AM:Tenemosplantadosyrealiza-moselmantenimientodealrededorde70.000arbolitosencercasvivas,zonasdecompensación,yendona-ciónacomunidadesypropietariosdetierrasquehanmanifestadosuintencióndeparticiparenelproyec-toMDL(MecanismosdeDesarrolloLimpio)quehacepartedelCorredorEcológicoBogotá–Villavicencio.

Continuamosconlaproducciónvegetalenviveros,lassiembras,laeducaciónambientalconlascomu-nidades,eldiseñodelproyectoMDLyactividadesdebioingeniería,talescomolaexperimentaciónconespe-ciesvegetalesparalaestabilizacióndetaludes.

Ademássegestionalaestrategiadedesarrollosostenibleconlapar-ticipaciónde lasempresase insti-tucionesquetieneninfluenciaenlazonadevía.Valelapenaanotar,que

el“ConsejoEmpresarialColombianoparaelDesarrolloSostenible”CE-CODES,nosescogiócomounodelosdiezejemplosdeempresas,líderesensostenibilidadenColombia.

I&D: Finalmente, ¿qué colaboración espera del Fondo de Prevención Vial y la Policía de Tránsito y Transporte para el buen desarrollo de este proyecto?

AM:Esperamoscontar cones-trategiasbiendefinidasconambaspartesunavezsepongaenmarchalafasedeconstrucción.HemostenidoelapoyodelaPolicíadeCarreteras,delEjércitoydelGauladesdequeCo-viandesS.A.inicióoperacionesenelaño1999,yactualmentehemosavan-zadomuchoenmateriadeseguridadycontrolvial.

Deltotalapoyodeéstasinstitucio-nessederivaunbuenentendimientoycoordinacióndelosplanesdetráfi-co,lasoperacionesretornoyloscon-trolesvialesquesedesarrollenenlavía.Sedebenproyectar,además,po-líticasdeconcientizaciónaloscon-ductoresparaeladecuadomanejoyactitudenlacarreteraconloquesepodrágarantizarunaadecuadamo-vilidadporlazonaqueseainterveni-dacomoconsecuenciadelostrabajosdeconstrucción.

Fútura doble calzada vía Bogotá-Villavicencio

FOT

O C

OR

TE

SÍA

CO

VIA

ND

ES

Revista Nº. 3138 Septiembre / Octubre de 2009

Elgobiernoanuncióunpaque-tede55billonesdepesosparaelsectordelainfraestructura

acomienzosdelañoconelpropósi-todehacerlefrentealacrisisfinan-ciera internacional. Para el sectortransporte se destinó un gasto de$8.3 billones que contemplaban laejecucióndeimportantesproyectoscomo lapuesta enmarchadel Pro-grama deCorredoresArteriales deCompetitividad,elTúneldelaLínea,Plan 2500, la renegociación de lasconcesiones portuarias, inversionesenlasconcesionesvialesyenlossis-temasdetransportemasivoentodoelpaís,entreotros.

Lacoyunturaactualhaceimperan-telanecesidaddehacerunanálisisin-tegralalsectoryparaestaocasión,elescenarioseráel6ºCongresoNacio-naldelaInfraestructura,dondeelGo-biernoNacional,dirigentesgremiales,exministrosdeEstado,representan-tesdelaacademia,deFedesarrolloydelBancodelaRepública,responde-ránalosinterrogantes:¿Hasidocon-tracíclicoelgastoeninfraestructura?¿Cuálessonlosretosdelsectorparaelpróximocuatrienio?

NuevamenteenCartagenasede-sarrollaráelmáximoforodelain-fraestructuracolombianaqueserá

Actualidad 6º Congreso Nacional de la Infraestructura

Infraestructura: su efecto contracíclico y los retos del próximo cuatrenioLacontribucióndelainfraestructuraaldesarrollodeAméricaLatinaseráeltemadelpanelmagistralacargodelosexpresidentesRicardoLagosdeChileyJulioMaríaSanguinettideUruguay.Ellosseránlosinvitadosespecialesparael6ºCongresoNacionaldelaInfraestructuraquesellevaráacaboenCartagenadeIndiasentreel25y27denoviembre.

instaladoporelPresidentedelaRe-pública,ÁlvaroUribeVélezyelPre-sidenteEjecutivodelaCámara,JuanMartínCaicedoFerrer.EnelmismodíalosexpresidentesRicardoLagosdeChileyJulioMaríaSanguinnettideUruguay,centraránsusconferen-ciasenexplicarlacontribucióndelainfraestructuraaldesarrollodeAmé-ricaLatina.Elcierredelajornadaes-taráacargodelMinisteriodeTrans-porteysusentidadesadscritas,parapresentarlosavancesdelasobrasenelsector.

uNA MIRADA AL PRESENTE Y AL FuTuRO

EnlasextaversióndelCongre-so,losministrosHernánMartínez,deMinasyEnergía,yCarlosCostaPosada, deAmbiente, Vivienda yDesarrolloTerritorial,presentaránelestadodelosproyectosquedesdesuministeriosevienenadelantando.Temascomolaconstruccióndelashidroeléctricas, exploracionespe-troleras,generacióneléctrica,aguaysaneamientobásico,seránexpuestosporlosjefesdecadacartera.

Losretosdelpróximocuatrenioylaspropuestasdeloscandidatospre-sidencialesparalainfraestructuraco-lombiana,seráneltemadediscusión

El expresidente de España Felipe González, nuestro invitado del año anterior, junto con los expresidentes Lagos y Sanguinetti de Chile y Uruguay respectivamente.

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 39

duranteelsegundodedíadeCongre-so.Estaserálaprimeraoportunidaddelgremioparaconocerlosplanesdelsectorincluidosenlasdiferentesplataformaspresidenciales.

Enestaocasióneleventoseráclau-suradoporelMinistrodeHaciendayCréditoPúblico,ÓscarIvánZuluaga,enunapresentaciónenfocadaalesta-doylasperspectivasdelaeconomíaenelpaís.

Recuerdequelacitaeselpróximo25,26y27denoviembre.

1er Encuentro Internacional de Negocios de Infraestructura

En el marco del Congreso y con el apoyo de Proexport Colombia, la CCI orga-

nizó el Primer Encuentro Internacional de Negocios que se desarrollará el día

miércoles 25 de noviembre en el Hotel Hilton de Cartagena entre las 10:00

a.m y las 6:00 p.m.

Más 20 firmas internacionales y 40 colombianas, ya están inscritas para pro-

mover y concertar asociaciones permanentes, consorcios y alianzas. El en-

cuentro también facilitará la participación de las empresas en proyectos de

infraestructura de la región.

Para mayores informes puede ingresar a www.encuentrocci.com o escribir al

correo: [email protected]

Comprometidos con el sector

Corficolombiana, como sólido

inversionista, enfocado en la ge-

neración y estructuración de

oportunidades de inversión, con

conocimiento y experiencia para

estructurar negocios y generar

valor a otras empresas y al país,

ha decidido, apoyar las conferen-

cias de los expresidentes Ricardo

Lagos y Julio María Sanguinetti,

quienes aportarán su visión en te-

mas relevantes para el desarrollo

de la infraestructura nacional.

Revista Nº. 3142 Septiembre / Octubre de 2009

Regional CCI Antioquia

Parael2015lazonadelorienteserálamásdinámicadeAn-tioquiayporesto laredvial

requiere estar articulada para que,además de la integración de mer-cados, ofrezca lamovilidad que lapoblaciónrequiereparaoperaryac-cederalosserviciosexistentes.Porloanterioresimperativoimplemen-tar la infraestructurade transporteque optimice el desplazamiento rá-pido de carga y pasajeros, tanto delapoblacióneconómicamenteactivacomodeestudiantes.Conestosde-sarrollosselograráqueestazonadeldepartamentoseaunaenormeáreametropolitanadedospisos, unoenelValledeAburráyotroenelValledeSanNicolás.

Conestavisiónfutura, lacons-truccióndelaConexiónVialAburrá–Oriente(TúneldeOriente)secon-vierteenelejemotordeloselemen-tosdefinitivosparaesedesarrolloylaintegraciónregional,teniendoencuentaquelatopografíapredomi-nanteesmontañosaydefuertere-lieve,loqueenantañohalimitadoeldesarrolloylaintegracióndenuestroterritorio.

EL PASADO EN PRESENTEEn1966lafirmaIntegralrealizó

paraelIDEAelprimerestudiodeuntúnelqueconectaralosVallesdeAburráySanNicolás.Allísecon-templaronvariasalternativasdetra-zado.Laquemásacogidatuvofueladenominadaruta5porSantaElenaaSajonia,conunalongitudaproxi-madadesietekilómetros.En 1985fueretomadoeltemaporlasfirmasElectrowatt,IngenierosConsultoresSA,GrupoURMedellínyConsulto-ríaColombianaquienesactualizaronelproyectoymejoraroneltrazadoyaestudiado.Sinembargoenambasocasioneselproyectofueaplazadoporsucostoyporlafaltaderecursosparafinanciarlaconstrucción.

AntelanecesidaddeintegrarelÁreaMetropolitanadelValledeAbu-rráconlasregionesaledañas,en1997laGobernacióndeAntioquiaabriólalicitaciónpúblicaNúmero11-97paracontratarporelsistemadeconce-siónlaconexiónvialentreelValledeAburráyelValledeSanNicolás.Lasautoridadesfueronconsientesdelanecesidaddefortalecerledesarrollodelaregiónencuantoafacilidadde

El Túnel de Oriente será una realidad

Despuésdemuchosañosdeespera,estaobraestaríalistaenel2014.Laposibilidaddeahorrarmásde30minutosderecorridohacedeesteproyectounanecesidadparalacompetitividaddelaregión.

Por: Jaime Ramírez OssaGerente Concesión Túnel Aburrá Oriente

JAIME RAMÍREZ OSSA: Ingeniero Civil de la Univer-sidad Nacional de Caldas. Actualmente es Gerente de la Concesión Túnel Aburrá Oriente. Durante más de 20 años se desempeñó como Director de Proyectos de Conconcreto.

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 43

comunicaciónytransporteeintercambiodebienesyser-vicios.DichalicitaciónfueadjudicadaalaConcesiónTúnelAburrá–OrienteS.A.conelcontratodeconcesiónN°97–CO-20-811suscritoconelDepartamentodeAntioquiael20dediciembrede1997.Sinembargosedejóensuspensiónparabuscarrecursosdefinanciación.

Enelaño2008laGobernaciónretomóelproyectoyso-licitóalConcesionariounaactualizacióndelosdiseñosyestudios,paralocualencargóalafirmaconsultoraIntegralS.A.autoresdelosprimerosdiseños.

Enjuliode2009seentregóalaGobernaciónlaactua-lizacióndelosestudios,diseñosdefinitivosypresupuestodelproyecto,paraefectuarelcierrefinancierodelmismo.

LA ACTuALIDADEstemegaproyectocreaunaconexiónrápidaysegura

entreelValledeAburráyelOrienteAntioqueño,conlaconstruccióndedostúnelesvehicularesylasvíasdeco-nexiónentreellos.

Paralaactualizacióndelosdiseñossetomóelcompro-misodebrindaralusuarioseguridadycomodidad.Ade-mássecumplenlasúltimasnormasyrecomendacionesdelosorganismosinternacionalesexpertoseneldiseño,construcción,equipamientoyoperacióndetúneles.

RESPuESTA A LAS NECESIDADESLaConexiónVialAburrá–Orientesedesarrollaenju-

risdiccióndelosmunicipiosdeMedellín,EnvigadoyRio-negro,enAntioquia.

Seconstruiráendosetapas.Laprimera,constituidapor

Simulación Túnel de Oriente, Antioquia; Conexión peatonal (cada 400 m)

Revista Nº. 3144 Septiembre / Octubre de 2009

untúnelurbano,unacalzadaydostuboseneltúnelSantaElena;unoenoperaciónyelotrocomorutadeeva-cuaciónyservicio.Lasegundaetapa,correspondealotrotubodeltúnelur-bano,unasegundacalzadaylaentra-daenoperacióndelsegundotubodeSantaElenaparaleloalprimero.

Para laactualizaciónserecopi-ló información de tipo geológica,geomorfológica,tectónicaydehi-drogeologíadisponibleparatodoeltrazado,lacualtienecomobaselosestudiosanterioresrealizadosparaestemismoproyectoporlaCompa-ñíaColombianadeConsultoría(1984)eIntegralS.A(2000).AdemásdelosestudiodelaMicrozonificaciónSís-micatantodelmunicipiodeMedellín(1996),comodelValledeAburráyelÁreaMetropolitana(2002y2008respectivamente).Ademáscontienelasexploracionesdelsubsueloejecu-tadasparaesteestudioylasrealiza-dasporSolingralS.A.(2009).

CuMPLIENDO CON SEGuRIDADEn la actualidad en Colombia

no existen reglamentaciones via-lesvigentessobreelequipamientodetúnelesvehiculares.Antelaau-senciadedichareglamentación,lostúnelesqueactualmentesevienendesarrollandoenColombiaseestánequipandoalaReglamentacióndelaDirectiva2004-54CEdelParlamentoEuropeoydelConsejo,del29deabrilde2004.Endichareglamentaciónseestablecenlosrequisitosmínimosdeseguridadparalostúneles.

Laoperacióndelostúnelesconta-ráconsistemasysusrespectivasins-trumentacionesdeúltimatecnología,loscualesseadministraránintegra-dosdesdeelcentrodecontrol:Ilumi-naciónparacondicionesnormales,deemergenciaydeevacuación.De-tecciónyevacuacióndeincendios.Ventilación.Suministrodeenergía.AuxilioSOSSemaforizaciónycon-troldetráfico.Circuitocerradodetelevisión.ComunicacionesyAvisosalfanuméricos

Lacarreteraqueunelosdostúne-les,tendránlossiguientessistemas

El proyecto está divido en tres sectores

Sector 1. Acceso Occidental

Este sector es el inicio de la conexión. Está compuesto por un in-tercambio vial (190 m.) con la doble calzada a Las Palmas, y como punto de referencia la entrada al Seminario Conciliar de Medellín. Está seguido por el Túnel Urbano Seminario de 786.5 m. de longitud y un lazo de conexión de 149 m. que se utilizará también como ruta de escape.

Luego tendrá una vía a cielo abierto de 4.5 Km. con 3 viaductos y 6 puentes que suman 950 m., llegando por una vía de excelentes con-diciones al portal de entrada del Túnel Santa Elena.

El túnel Seminario será excavado en suelos, transición suelo-roca y rocas levemente meteorizadas. Se tendrá cobertura o techo máximo de 80 m.

Sector 2. Túnel Santa Elena

Este tramo inicia en el kilómetro 10+330 (Portal Occidental), sobre el lado derecho de la quebrada La Aguadita a uno 350m. de su desem-bocadura en la quebrada Santa Elena, y termina en el Portal Oriental en el kilómetro 18+517 sobre la margen derecha de la quebrada La Salazar, para una longitud de 8,187 m. .

Gran parte del túnel será excavado en terrenos constituidos por anfi-bolitas de Medellín moderadamente fracturada, y resto en rocas del stock de Samarcanda (cuarzodiorita). El túnel alcanza un techo o co-bertura máxima de 530 m en el sector de Cerro Verde.

El alineamiento de los tubos en su mayoría es recto, solo tiene una curva derecha en su inicio y una curva izquierda al final del mismo. La pendiente longitudinal del túnel es de 2.25% y una pendiente trans-versal del 2%, con ancho de carril de 4.0 m. Ajustada a la nueva normatividad, la sección tiene un gálibo vertical utilizable de 5.0m, bahías de parqueo cada 400m, con galerías de conexión vehicular y peatonal entre los tubos y la ventilación requerida según las normas actuales europeas.

Fue incluida la construcción del segundo tubo gemelo de Santa Elena, el cual servirá de galería de escape, servicio y ventilación al primer túnel que estará en operación. Este segundo tubo se completará en su estructura y equipo para ponerlo en servicio una vez el tráfico así lo exija, quedando a futuro en servicio los dos tubos con tráfico unidi-reccional. Además sirve para cumplir con los conceptos de seguridad exigidos por las reaseguradoras, y con a las directivas y normas in-ternacionales vigentes para túneles -Directiva 2004-54-CE del Par-lamento Europeo- y a los máximos requerimientos de seguridad.

Sector 3. Sector Oriental

Inicia en el Portal Oriental del Túnel de Santa Elena en el K18+157, con una sección típica similar a la del acceso occidental y con un alineamiento horizontal que se acomoda a la ladera derecha de la quebrada La Salazar, hasta cruzarla en el K19+265 con un viaducto, continuando por encima de la glorieta de Sajonia y empalmando con la actual doble calzada Sajonia-Aeropuerto.

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 45

paralagestióndeltráfico,queoperaránenformaintegradaconelcentrodecontrol:ComunicacionesS.O.S,señalizaciónvariable,avisosalfanuméricosycámaras.

¿CÓMO SE HARá?Comoalternativasconstructivasseevaluaronel

Sistemadeperforaciónyvoladura,yelempleodeunaTBMde12.4mdediámetro.

Fueronelaboraronestudiosypresupuestoscompa-randosusventajasydesventajastantotécnicascomoeconómicas.Hastaahorasehaoptadoporelmétododeperforaciónyvoladura.

Eltiempodeejecucióndelproyectosecontemplapara48mesesyuncostode778milmillonesdepesosparalaconstruccióndelaobracivil,equiposelectro-mecánicosycostosambientales.

LO MEJOR PARA LOS CIuDADANOSLaconstruccióndeestaconexiónentrelasáreas

metropolitanasdeAburráySanNicolás,permitiráte-nerunavíaurbanaseguraencondicionesdeservicioycomodidadconfiablesyunamenoralteracióndelmedioambiente.Ademásofreceunahorroentiempodedesplazamientoentreellas,cambiandounrecorri-dode45minutosporunode18minutos.Loanteriortraeporconsiguienteunahorroconsiderableenloscostosdeoperacióndelosvehículos(cercade$14.000porrecorridoparaunvehículoliviano).

Setendráunagranfuentedegeneracióndeempleodirectoeindirectotantodemanodeobrageneralco-moespecializadatantoensusfasesdeconstrucción,operaciónymantenimiento.Estaobraseráelejemo-trizdelaintegracióndepartamental.

Simulación Túnel de Oriente, Antioquia; Conexión vehícular (cada 1,600m)

Revista Nº. 3146 Septiembre / Octubre de 2009

Regional CCI Norte

Eldesarrollodeestecasopue-decompararseconlahistoriacontada por Gabriel García

Márquezen‘Crónicadeunamuerteanunciada’.

CuandosehizoelanunciodelPlan2500,losmandatarioslocalesylaco-munidadengeneralsepreguntabandedóndesaldríanlosrecursosparaelmantenimientodelasvíasqueatra-vésdedichoPlanseconstruían,re-construíanomejoraban.Esevidentequeloscolombianosconsiderantanimportantehacerlainversiónparaobtenerlosresultadosprevistosenlasvíasterciariasdelanación,co-molasupreservaciónatravésdeunmantenimientoadecuadoyóptimo.

Estáclaroqueelprogramaaúnnohaconcluido.SinembargoenlosDe-partamentosdelaCostaCaribeexis-tendudassobrelaculminacióndelasobrasprogramadas.Ademáslasqueyafueronterminadasnocuentanconlosrecursossuficientesparasuman-tenimiento,loquenopermiteavizo-

rarqueelbeneficioregionalprevistoconlaejecucióndedichasobrasseaperdurable.

SEGuIMIENTO CONTINuOLaCCINortemonitoreaperiódi-

camente,porejemplo,elestadodelavíadenominadaMalambo-Caracolí-LaCordialidad,efectuandovisitasparaconstatarsuestadodeconser-vación.

Delos14Kmdelaruta,4nofue-ronrecuperados.Sibienlavíafuere-construidaenformaadecuada,elini-ciodesurecorridoenlalocalidaddeMalambonofuecompletado,locualimpideeldisfruteadecuadodelain-versión,conbajautilizacióndelrestodesurecorridodebidoaldesastrosoestadodesuinicio.

Lavíacuentaconbuenasespe-cificacionesyeltrabajoderecons-trucciónseadelantóaconciencia.Sinembargoyaseobservantapo-namientosdearenaenlascunetasycrecimientodesmesuradodelama-

Urgen recursos para mantener vías del Atlántico

LaadministracióndeldepartamentopidealaCCIcolaboraciónparaqueelGobiernoNacionalgaranticequelosdinerosparalasvíasterciariaslleguenyasícumplirconelmantenimientodeéstas.

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 47

lezacircundantequeinvadepartedelacapaderodadura.Laseñalizaciónhorizontaltodavíaestáenbuenesta-do,peroalgunasdelasseñalesver-ticalespresentanfallasquepudieranserdefácilcorrección:inclinacionespormovimientosdelterrenoenqueseencuentranhincadas,enalgunoscasosy,enotros,estáncubiertasporelfollajedelaarborizacióndelsectorquelascircunda.

ATLáNTICO EN LA MIRAElgobiernohadispuestopartidas

delpresupuestonacionaldelordendelos140millonesdepesosanua-les,conelpropósitoquelasadmi-nistracionesterritorialesefectúentrabajos demantenimiento sobrelasvíasterciarias,asíseaenlaboreselementalesderocería.EnelcasodelDepartamentodelAtlánticohaypeculiaridades.LaadministraciónDepartamental recibió de la sec-cióndeCaminosVecinales, final-menteliquidada,lasvíasterciarias

delDepartamento,sinembargonopercibelosrecursosnecesariosparasumanutención.Estosdinerossongiradosdirectamentealosalcaldessinqueseaninvertidosenlasvíascuyodeteriorosepresagia.AunquelaadministracióndepartamentaldelAtlánticohasolicitadoalMinisteriodeHaciendalarevisióndesucaso,larespuestainvariableesquesetratadeunadisposiciónnacionalquenoadmiteparticularidades.

El Departamento del Atlánti-cocuentaconcasi600Km.devíassecundarias,de lascualesun35%aproximadamenteestáconcesionadahastaelaño2024.Tienecomomediodepagoelingresodepartamentaldelasobretasaalagasolina,ynocuentaconrecursosparaatenderelmante-nimientodelasvíasterciariasquefueronrecibidassinmayorescon-traprestacionesporpartedeadmi-nistracionesanteriores.LosalcaldesdeesteDepartamentorecibenlosre-cursosdispuestosparaestemenester

porpartedelaNación,utilizándolosenactividadesdiferentesalasquesu-puestamentedebenirorientados.

Estasituaciónfueexpuestamuyclaramenteporpartedelasautori-dadesdepartamentalesdelAtlánticoenelSegundoEncuentroRegionaldeInfraestructuradelCaribe,celebradoenBarranquillaalfinalizaragostopasado.ElGobernadordelAtlántico,EduardoVeranodelaRosa,ysuSe-cretariodeInfraestructurahicieronpúblicalapreocupaciónenlasesióndelaJuntaDirectivaNacionaldelaCCIllevadaacaboelpasado8desep-tiembreenestaciudad.

AntelosinfructuososesfuerzosadelantadosporlasautoridadesdelAtlánticoparaobtenerlarevisióndelamedidanacional,elGobernadordelAtlánticohasolicitadolainter-vencióndelaCámaraparaqueco-opereensurequerimientoantelasautoridadesnacionales,afindequelosrecursosseaninvertidosenobrasdemantenimientodelaredterciaria.

Vía Malambo-Caracolí-La Cordialidad

FOT

O C

OR

TE

SÍA

AR

CH

IVO

CC

I

Revista Nº. 3148 Septiembre / Octubre de 2009

El 30de septiembre se llevóacaboenCalielsegundo forosobre el “Presente y Futuro

delosFerrocarrilesenColombia”.Elevento fueorganizadopor la regio-naldellaCámaraColombianadelaInfraestructura,que,comoenlapri-meraedición,convocóunanumero-saaudienciayaungrupodestacadoeimportantedeexpositores.

Laacogidadeltemademostróqueelpaíshacomenzadoadescubrirlanecesidaddelaconstruccióndevíasférreasmodernasyaentenderquesonindispensablesparalacompeti-tividadenelmundoglobalizadodelaactualidad.

EnelQuintocongresodelaCCI,enCartagena,sehizo lapreguntatemáticaparaindagarquéhacefaltarespectoalainfraestructura.UnadelasrespuestasdadasporJuanManuelSantos,entoncesMinistrodeDefen-sa,fue:“PensarenGrande”.

Lareflexiónquesaledeallíestádirigidoadeterminarsielpaísestáorientadoadependertotalmentedeunasolomediodetransporte,cata-logadocomoineficienteenlalargadistancia.Porloanterioresnecesariopensarendesarrollaractividadesquegenerenmáscompetitividaddelpaís.

Desdehacemuchosañoslosco-lombianosysusdirigentesolvida-mosalosferrocarriles.Loanterioresconsecuenciade losproblemasfinancierosdelaantiguaempresade

Unaopciónpocoexploradaenelpaís,inclusoincomprendida,esladereutilizardelamejormaneraelcorredorférreo.ConeltrensegarantizaríamásrentabilidadeintegracióneconómicaenColombia.

FerrocarrilesNacionales,sumadoalhechoqueelestadofueincapazdereformarlaparahacerlaeficiente.En1987elconsorciocolombo-españolcontratadoparasureorganizaciónrecomendóprivatizarla,paraquenofueramanejadacomounreductopo-lítico.Elgobiernonoleyóelmensajeydecidióliquidarla,dividiéndolaendosempresas:unadeeconomíamix-taencargadadelaoperaciónylaotraestatalacargodelainfraestructura.

EstaúltimaFerrovías,cuyamisiónerarecuperarlosferrocarrilesperoloquehizofueacabarlos,hastaelpuntodevenderlosrielesenmuchostrayectos.

Entrelascausasparadeldeterio-rodeFerrocarrilesNacionalesestáfundamentalmentequenunca fue-ronmodernizadosyquesepretendióquefueraneficientesconequiposdecaracterísticasavanzadas,comolaslocomotorasDiesel-eléctricasquenosirvenenvíashechasparaelmaterialrodanteylaeconomíade1870,cuandoaúnnohabíaautomóvilesycamiones.

Laexperienciahademostradoqueenlospaíseseconómicamentedesa-rrolladoselcamiónyelferrocarriltienencaracterísticasdiferentes,ydistintosnichosdeeficienciaypro-ductividadloquegeneraquenoseanexcluyenteselunodelotro.

Elcamióntienesumayorfortale-zaenlaflexibilidaddeoperaciónquelepermiteoperar“puertaapuerta”ysinestarlimitadoaunavíaperma-

Regional CCI Occidente

¿Vamos sobre rieles?

Por: Gustavo Arias de Greiff Ingeniero Consultor

GUSTAVO ARIAS DE GREIFF: Ingeniero Mecánico y Aeronáutico de las Universidades de los Andes (Colombia) y de Pittsburgh (U.S.A). 51 años de experiencia en ingeniería, gerencia y manejo de proyectos en ferrocarriles, industria metalmecá-nica, líneas aéreas y compañías de construcción; en mantenimiento de equipos; en ingeniería de consulta, estudios de factibilidad, interventorías, avalúos, inspecciones y peritaje sobre equipos de transporte y maquinaria industrial.

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 49

nentecomoeselcasodelferrocarril.Eltransporteferroviarioaventajaalautomotorentenermenorescostosdeoperaciónyserapropiadoparatransportedegrandesvolúmenesdecargaalargasdistancias.

Sonestascaracterísticasdelsis-temaférreolasquehacenimperan-tequeseaconstruidaunacolumnavertebraldetrasporteferroviario,decaracterísticasmodernasparaquelamovilidadinternasehagamásefi-cienteyeconómica.

EnelferrocarrildelCerrejóntreslocomotorascon10.800caballosdepotenciaarrastranuntrencon10miltoneladasdecarbónylollevanalolargodelos150kilómetrosentreAl-baniayPortete,endoshorasymedia.Parahacerestemismotransporteporcarreterasenecesitarían312tracto-mulas, que tendríanunapotenciadiezvecesmayor.

Tantolalocomotoracomoelca-miónusanmotoresDieselyenelloselconsumodecombustibleespro-porcionalalapotenciayaltiempodeoperación.EnelCerrejón,elferroca-rrilconsumediezvecesmenoscom-bustibleyloquedemuestraporquéloscostosdeoperaciónférreaestánentreunaoctavayunaquintapartedelosdelacarretera.

EnlarutaentreLaLomaySantaMarta,aúnconelpeajedemásdedosdólaresportoneladaqueimponeelgobierno,loscostosdeoperación

férrea sehancalculadoenmenosdelacuartapartedeloquecuestatransportarcarbónporcamión.Lasdoscientasmiltoneladasdiariasdecarbónquesemoveránenunospo-cosaños(elnivelactualesdeunas126.000 toneladasdiarias), reque-riríanlaincreíblecantidadde6.250tracto-mulasqueharíanunviajere-dondopordíacadauna.

¿Nosoncifrascomolasanteriores(confirmadaspornumerososestudioenelpaísyelextranjero)argumentosuficienteparaqueseanconstruidasunasvías férreasmodernas? ¿QuémásnecesitanPlaneaciónNacionalyelMinisteriodeTransporteparacambiarlasprelacionesenlacons-truccióndeinfraestructura?¿Porquéinsistirenelargumentodequepor-quehay200kilómetrosdeferroca-rrilentreLaLomaySantaMarta,quemuevenunimportantevolumendecarbón,tenemosqueseguirusandolaobsoletatrocha“colombiana”,úni-caenelmundo,paralasdemásvíasférreasquerequerimos?

EltrayectomencionadoarribaesunretazodelantiguoFerrocarrildelAtlánticodadoenconcesiónaFenoco(FerrocarrildelNortedeColombia)yesusadoactualmenteporlossociosdeestaempresa,peroestásaturado.Aúnconlasegundalíneaencons-trucción(ladoblecalzadaférrea)se-guirásaturadoanteelaumentopro-gramadoenlaproduccióndecarbón

delasminasdeLaJaguaydelazonadeLaLoma.

Porotraparte,nosepermitiráenunfuturopróximoeldespachodecarbóndesdeelpuertodeSantaMar-ta,ignorandoqueexisten,nacionaleinternacionalmente,normasyméto-dosparacontrolarlacontaminaciónenlasoperacionesdedescarguedetrenesycarguedebuques.

Entonces,¿quesentidotienedarenconcesiónelferrocarrilcentral,otroretazodelosFerrocarrilesNa-cionales,quenounesitiosimportan-tesdeorigenydestinodecarga,quenotienecargaaseguradayquesigueusandolatrochaangostaparalacualnohayyaequiposenelpaís?.¿Porquenodestinarrecursosalaconstruc-ción,entrocha“standard”delferro-carrildelCararé(odelOpón)quesítienecargagarantizadaquellegaríaaBogotá(origenydestinodel40%delacargadelpaís)yprolongaseaUra-bá,aCartagenaoaPuertoBrisaenlaGuajira?

Esta sería la primera columnavertebralférreaindispensableparanuestracompetitividad; lasdoblescalzadas también son necesarias,peroparamovimientodepasajerosytráficoslocalesdecarga.

ExistelanecesidaddetrabajarengradeyconstruirferrocarrilescomoloestánhaciendoChina,India,Brasil,Malasia,Indonesiaymuchosotrospaísesdelmundo.

Sobre túneles ferroviarios en Colombia

El único túnel ferroviario de alguna longitud importante en Colombia es el de La Quie-bra, en la línea Puerto Berrío-Medellín del antiguo Ferrocarril de Antioquia: tiene 3.742 metros de largo y fue construido por Fraser Brace de Canadá y terminado en 1929. Su construcción tomó 3 años, cuando no se contaba con la tecnología ni con los equipos de hoy. Tiene sección de “herradura” con un ancho de 4 metros y altura de 5,20 y podría ampliarse en forma relativamente fácil para el paso de equipo de trocha “standard”.

El túnel de Calarcá (a través de La Línea), cuya construcción se interrumpió en 1953, hubiera tenido 3.528 metros de largo y hace años estaría en servicio, de no ser por los cambios de rumbo en la planeación de la infraestructura.

Los demás ferrocarriles de montaña, construidos entre 1881 y 1935, tienen túneles cortos, aunque hay trayectos que tiene varios uno tras otro.

También en Antioquia, entre Amagá y Puente Soto en la línea al Cauca, hay 11 túneles de longitud menor a 180 metros y entre Buenaventura y Cali, línea del Pacífico, hay 20, siendo el más largo el de Cajitas, de 250 metros.

En 1997 el ingeniero Gustavo Arias de Greiff realizó un inventario parcial de 85 túneles de ferrocarril, la mayoría de ellos en líneas abandonadas o fuera de servicio.

Entrada a Puerto Río, Córdoba (Ciénaga) Km 934 vía Bogota-Santa Marta FO

TO

CO

RT

ES

ÍA: G

US

TAV

O A

RIA

S D

E G

RE

IFF

Revista Nº. 3150 Septiembre / Octubre de 2009

ESTADO ACTUAL DE LOS PDAs Hotel Marriot Septiembre 25 de 2009, Bogotá

Sociales CCI Eventos

Gobierno Nacional y Departamental junto con la CCI y Acodal realizaron un examen al estado actual de los PDAs, en la zona centro del país. Afiliados y empresarios del sector cumplieron la cita al evento

Cerca de 200 personas asistieron al evento

Andrés González; Gobernador de Cundinamarca

Luis Victor Traverso y Mariluz Mejía de Pumarejo.

Septiembre / Octubre de 2009 Infraestructura & Desarrollo 51

PRESENTACIÓN TÚNEL BASE SAINT GOTTHARD Hotel Casa Dann Carlton- Octubre 1 de 2009, Bogotá

Sociales CCI Eventos

Félix Amberg, Jefe del proyecto, visitó las Ciudades de Medellín, Cali y Bogotá invitado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, con el fin de presentar ante los asistentes, los detalles del que será en unos años el túnel ferroviario más extenso del mundo, el Túnel Base de Saint Gotthard en Suiza

Cerca de 700 asistentes estuvieron presentes en el evento

Félix Amberg y Juan Martin Caicedo Ferrer

El Ingeniero Félix Amberg y algunos afiliados al gremio

Altron Maquinaria y Equipos, Altron Ingeniería con su equipo de trabajo y Felix Ambertg

Revista Nº. 3152 Septiembre / Octubre de 2009

Perfil Edificios y Puentes de Acero

En1976loshermanosRobertoyCarlosAlbertoCaicedoDouatco-menzaronaforjarlaideadecrearunacompañíaespecializadaenelmanejodecubiertasyestructuraslivianasenacero,unaprácticahastaentoncesconmuypocodesarrolloenColombia.Eliniciodelaboresfueel5dediciembrede1979enunapequeñabodegade600m2ubicadaenlaUrbanizaciónAcopidelaciu-daddeCali.

Juntoatresempleadosybajoelnombre de Estrumetal Ltda., loshermanosCaicedoDouatiniciaronlafabricacióndeestructuraslivia-nasenacero,dirigidasalsectordelaconstrucción.

Lacalidadde susestructuras,sufácilmanejoyconstrucción,elcompromiso,lahonestidaddesustrabajosyelrespetoporelcliente,permitieronquelosproductosdeEstrumetalLtda.fueranrápidamen-tereconocidosanivelnacional.

uN PRESENTE SOPORTADO EN uN buEN PASADO

Estimuladosporlaaperturaeconó-micaylasexencionesdeimpuestosanuevasempresasdecretadasporelgo-biernodelpresidenteCésarGaviria,el17demarzode1997esfundadoEdifi-ciosyPuentesdeAceroS.A.,compa-ñíarespaldadaporlamarcaEstrumetalcuyoobjetosocialeslaconstruccióndeobrasenaceroestructural.

Conelnacimientodelanuevaem-presayelcrecimientosimultáneodeEstrumetalLtda.,lasinstalacionessetrasladanaunanuevaplantade3.550m2,ubicadaenlaZonaIndustrialdeYumbo,endonderespaldadasbajolamarcaEstrumetal,funcionaronam-basempresas.

Alolargodeestosañosconelverti-ginosocrecimientodelaconstrucción,sehanampliadolasinstalacionesa9.900m2,endondeanualmenteseproducen7.000toneladasdeaceroysegeneranmásde500empleosdemaneradirecta.

Estrumetaleslaempresacolombianaespecializadaendiseñoyconstruccióndeobrascivilesdeacero,cuyaexcelencialehapermitidolaparticipaciónengrandesproyectospúblicosyprivadosquehangeneradodesarrolloeconómicoyurbanísticoalpaís.

uNA FuSIÓN QuE FORTALECEEnelaño2008,EstrumetalLtda.y

EdificiosyPuentesdeAceroS.A.sefusionaronbajoelnombredeEstru-metalS.A.,paraproyectarsecomolaempresaporexcelenciaespecializa-daeneldiseñoylaconstruccióndeobrascivilesdeacero,continuandoconsuconstanteprocesodeinnova-ciónycrecimiento.

La planta funciona demaneracontinualas24horasdeldía,conunacapacidaddealmacenamientodemateriaprimademásde3.000toneladas.

Serlíderesenelmercadodelaconstrucción de estructuras deaceroesunodelosobjetivosfunda-mentalesdeéstaempresavallecau-cana,porelloorientansusPolíticasdeCalidad y todos sus recursoshumanosytécnicoshacialasatis-faccióntotaldelcliente,medianteelcumplimientodeestándaresynormasinternacionales.

Estrumetalexcelencia, calidad e innovación