septiembre 2013

24
“Mensaje de vida para una sociedad unida” No. 4 SEPTIEMBRE 2013 MENTE SANA, COMUNIDAD SEGURA NECESIDAD, URGENCIA Y PERTINENCIA DE UNA ARTICULACIÓN DE LOS ESFUERZOS EN SALUD MENTAL, EN EL ESTADO DE DURANGO TESOROS QUE CUIDAR Reflexión Opinión de la Iglesia DETENTE UN POCO DESPENALIZACIÓN O LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA ¿CÓMO VAMOS? EL RÍO SAN PEDRO MEZQUITAL. EL GRAN DESCONOCIDO

Upload: carlos-guereka

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ejemplar Mensual del Consejo Estatal ciudadano de Durango, contiene la información de los principales indicadores y colaboraciones ciudadanas que definen la agenda de la población.

TRANSCRIPT

“Mensaje de vida para una sociedad unida” No. 4 SEPTIEMBRE 2013

MENTE SANA, COMUNIDAD SEGURA

NECESIDAD, URGENCIA Y PERTINENCIA DE UNA ARTICULACIÓN DE LOS ESFUERZOS EN SALUD MENTAL, EN EL ESTADO DE DURANGO

TESOROS QUE CUIDARReflexión

Opinión de la Iglesia

DETENTE UN POCO

DESPENALIZACIÓN O LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA

¿CÓMO VAMOS?

EL RÍO SAN PEDRO MEZQUITAL. EL GRAN DESCONOCIDO

Inicia otra etapa en la vida política de nuestra entidad, 39 nuevos Alcaldes de nuestra entidad con sus respectivos equipos de trabajo, así como un renovado congreso local darán cuenta de las páginas que deberán escribirse en la historia de Durango.

No tenemos duda de las buenas intenciones de realizar un trabajo sobresaliente, siem-pre con la consigna de superar lo hecho hasta hoy, sabemos de las enormes dificul-tades que enfrentan los Ayuntamientos ante las restricciones financieras por las que atraviesan, de los pendientes en la agenda gubernamental y por su parte la implemen-tación de las nuevas Reformas en nuestro territorio.

Tiempos de mucha actividad se avecinan, la voluntad es solo el primer escalón para llegar a la meta, se requiere estructurar planes y programas, definir y fortale-cer los equipos de trabajo, gestionar enormemente para lograr los recursos y las condiciones que favorezcan lo anterior, pero sobre todo es necesario consolidar acuerdos entre los distintos sectores de la sociedad.

Ya no somos los mismos ciudadanos, ahora estamos más informados, más conscien-tes de la realidad y de nuestro entorno, más dispuestos a participar en las decisiones que se toman en conjunto, listos para hacer lo que nos toca, ciertos de que el presen-te, es el único momento valido para realizar y trascender.Queremos en esta ocasión, expresarles a los Diputados y Presidentes Municipales entrantes, de nuestra disposición para consolidar los acuerdos y pactos necesarios en el cumplimiento de la enmienda que les ha sido entregada y que el Consejo Estatal Ciudadano de Durango, sus afiliados y red de organizaciones, no escatimaremos es-fuerzo alguno para trabajar brazo con brazo en esta nueva oportunidad para hacer de Durango una mejor entidad.

Dr. José A. Rincón A. Presidente Consejo Estatal Ciudadano de Durango

3

EDITORIAL¿CÓMO VAMOS?

7

FUERO FEDERAL

FUERO COMÚN

8

REFLEXIONES15

CONDUCTA ANTISOCIAL

16

TESOROS QUE CUIDAR 18

LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA?20

La responsabilidad de la información dada a conocer en la presente revista es de quien la firma y de ninguna manera es del Consejo Estatal Ciudadano ni de la dirección de la revista.

Consejo Eststal Ciudadano de Durango Aluminio Esq. Selenio CD. Industrial Durango tel 8291751 [email protected]

MENTE SANAPÁG. 5

Dr. José Antonio Rincón Arredondo

PRESIDENTE

Ing. Jorge C. Mojica Vargas VICEPRESIDENTE

COMISIÓN EDITORIALC.P. Alfonso Gorjón Fernández

Lic. Miguel Ángel Vargas Quiñones

Ma. del Rayo Fuentes CortésLic. Irene Sabugo Alamillo

Ing. Felipe Saravia Castillón

Lic. Carlos Gúereca Prado DIRECTOR EJECUTIVO

contenido

4

El viernes 16 de agosto se firmó el convenio de cola-boración efectuado entre el Consejo Estatal Ciudada-no de Durango y la Universidad Politécnica (UNIPOLI), ante notables asistentes miembros del Consejo, lide-res representantes de los diversos sectores de la so-ciedad, académicos e investigadores.

El convenio tiene como objetivo desarrollar en conjun-to innovadores mecanismos de participación ciudada-na, así como aportar soluciones a los principales pro-blemas a los que se enfrenta la sociedad duranguense como la seguridad, el medio ambiente, el desempleo, la contaminación entre otros así lo afirmo el Presiden-te del Consejo Ciudadano el Dr. José Antonio Rincón quien convocó a sumarse a esta iniciativa a todos los demás sectores.

Durante el evento la Rectora de la UNIPOLI Ing. Alba Verónica Rosales Ontiveros y sus colaboradores ex-plicaron la primer fase del proyecto, que consiste en construir una cabina multimedia con tecnología de avanzada para ayudar en la formación de los niños en temas como educación vial, desarrollo de valores, derechos humanos, bullying, entre otros, esta cabi-na aportara de experiencias lúdicas de alto impacto a los menores por medio del concepto de “Realidad Aumentada”, así lo explicó el M.A. Iván González P. Director de la carrera de software de la Unipoli.

Durante la reunión diversas instituciones se suma-ron a la iniciativa como el ITD y la ByCENED ya que

se pretende que dicha Cabina construida en la caja de un tráiler itinerante y llegue a todos los niños de nuestro estado, así sea lo más alejado de las ciudades.

Por su parte la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y la Comisión de Derechos Humanos dijeron estar listos también para apoyar la reali-zación de esta primera fase del convenio que en conjunto con los demás asistentes calificaron de “vanguardista” las iniciativas planteadas por la Universidad y avaladas por el Consejo Estatal Ciu-dadano de Durango.

FIRMA DE CONVENIO DE COLABORACIÓNCONSEJO ESTATAL CIUDADANO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA (UNIPOLI)

Distinguidas personalidades fueron Testigos de Honor de la firma del Convenio de Colaboración entre el Con-sejo y la Unipoli que tuvo lugar en el moderno recinto

Universitario.

5

En las últimas fechas se ha plasma-do en los medios de comunicación los grandes esfuerzos que se han realizado en pro de el mejoramiento de las instancias de seguridad pú-blica, de salud y de desarrollo social desde su participación en el desa-rrollo humano, todo esto con la fir-ma intención de incidir en la mejora de las relaciones sociales.

Así pues se ve la necesidad de ge-nerar alternativas que nos permi-tan una mejor convivencia social,

NECESIDAD, URGENCIA Y PERTINENCIA DE UNA ARTICULACIÓN DE LAS ESFUERZOS EN SALUD

MENTAL EN EL ESTADO DE DURANGO

lo cual conlleva a una reflexión de la situación actual, dando como resultado un marco en el cual es-tableceremos como prioridad el rescate de la salud mental de cada uno de los que cohabitamos en el estado de Durango.

Pero ¿qué es la salud mental?, pues para la Organización Mundial de la Salud se conoce como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias ca-pacidades, puede afrontar las ten-

siones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fruc-tífera y es capaz de hacer una con-tribución a su comunidad”; lo cual incide en la percepción generaliza-da, en que debemos ser, seres hu-manos funcionales, en pleno goce de derechos y con la claridad de las obligaciones.

Más aun , en la situación de salud mental , se hace evidente la ausen-cia de este estado, con la presen-cia de enfermedades, trastornos,

M.T.F Ana Elda Garay Burciaga,L.T.S Laura Guillermina Flores Hernández, M.T.F Eréndira Guadalupe Ramírez Montenegro, L.T.S Flor Natalia Sánchez Jasso,L.T.S Sonia Soto Salinas.

6

suicidios, violencia en todas sus manifestaciones incluida la más preocupante, la intrafamiliar adic-ciones, lesiones por autoagresión, brotes etc.; lo que nos permite ver los costos elevados que en mate-ria de rehabilitación que se erogan por parte del estado así como de las familias, mermando la posibi-lidad de invertir en infraestructura, bienes, alimentación y otros por cubrir las necesidades que en esta materia se hacen tanto de institu-ciones gubernamentales como de organizaciones de la sociedad civil a nivel estatal, avocada a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental a través de la educación, atención médica especializada, prevención, y no ha sido suficientes pues, se han vis-to reflejados en las estadísticas de acuerdo con el INEGI (cifras al 2010), las causas de mortalidad en el estado de Durango han ido en aumento debido a trastornos mentales como la causa No.1 de mortalidad en todo México y Du-rango de adolescentes y jóvenes,

además de ser la causa No.2 de mortalidad en todo México y Du-rango de adultos, en problemas severos como violencia, acci-dentes, infartos, suicidios, entre otras causas relacionadas.

Es por lo anterior y haciendo hinca-pié en esta necesidad es oportuno y de suma importancia la genera-ción de mecanismos tendientes a la articulación de los esfuerzos in-terinstitucionales, profesionales y sobretodo familiares en pro de una formación de hombres y mujeres con gran sentido social, con inicia-tiva al apoyo mutuo basado en el respeto la tolerancia, participación social y solidaridad. Como los ejes de la convivencia armónica.

Es así que la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Juárez del Estado de Durango en coordinación con el Consejo Estatal Ciudadano han iniciado un trabajo conjunto, que ha permitido la generación de una propuesta que se incluirá en la nueva Constitución del Estado de Durango.

Es por esto que desde el trabajo académico y de la iniciativa privada se genera una propuesta para el de-sarrollo y fomento de una nueva for-ma de vida con relaciones sociales más sanas, estableciendo como un eje prioritario la participación y co-rresponsabilidad social.

Por lo cual damos inicio a un mo-mento que generara el compromiso permanente de las organizaciones, el estado y los ciudadanos a incidir en problemas de carácter que hasta hace poco tiempo se veían como un tabú en nuestra sociedad, obligándo-nos a realizar como una constante la sanación de nuestras calles, barrios, colonias y familias.

El reto es grande, las necesidades muchas, pero si extendemos las ma-nos trabajaremos juntos, y si abrimos la mente y el corazón generaremos hombres y mujeres con mayores oportunidades y sobre todo con un Durango que se rescate plenamente desde la mirada de cada uno de no-sotros y los nuestros.

7

¿CÓMO VAMOS?Monitor Durango

Como cada mes presentamos la información oficial dada a conocer por las distintas autoridades de los tres niveles de gobierno en cuanto al comportamiento de los índices delictivos en nuestra entidad y el comparativo con las ci-fras nacionales.

Uno de los objetivos del Consejo Estatal Ciudadano es dar a conocer con oportunidad nuestro punto de vista como socie-

dad, sobre los temas más importantes para los duranguenses, en este caso sobre la seguridad pública.

La información es recolectada de los medios oficiales como lo es el Sistema Nacional de Información de Seguri-dad Publica, Gobierno del Estado, Gobiernos Municipales e INEGI, también se incluye la información recopilada por el Consejo Estatal Ciudadano y de los organismos y per-sonas que lo integran.

8

FUERO COMÚNComparativo Nacional sobre la tasa de delitos de Fuero Común

por cada cien mil habitantes unicamente del mes de Julio del 2013.

Durango Ocupa el Lugar No. 17 de la tabla, dado que los estados de Baja California Sur, Hidalgo, Estado de Méxi-co, Querétaro, Quintana Roo y San Luis Potosí no entre-garón en tiempo sus cifras de Julio, de cualquier manera se toma como referencia el total de las entidades.

Puede verse como en Julio se mantienen los delitos en Bajacalifornia, especialmente en el municipio de

Tijuana, despunta Morelos, una entidad que no ha re-cobrado la paz desde hace varios meses, al igual que Tabasco y Yucatán.

Por otra parte Michoacán y Guerrero presentan cifras por debajo de la media en contraste con lo que veremos este y los próximos meses sobre el fuero federal que sin duda estarán por encima de la media nacional.

9

Distribución de los Principales rubros de los delitos del Fuero Común courridos en Durango durante Julio del 2013.

Distribución de los de los delitos del Fuero Co-mún calificados como “Otros Delitos” courridos en Durango durante Julio del 2013.

El robo parece no ceder terreno, por el contrario se incrementó 8% en por-centaje, al igual que las lesiones, por su parte el concepto de “otros delitos” los detallamos en la grafíca inferior, en donde observamos que los daños en propiedad ajena conforman casi la mitad de estos delitos mientras el fraude continua con una tendencia a incrementarse, somos una de las entidades en donde este tipo de delito es de los más altos a nivel nacional, le siguen el des-pojo y los abusos de confianza, en el tema de exotsión se puede observar una disminución ya que en este mes solo se denunciarón 5 casos durante el mes.

ABUSO DE CONFIANZA

8%

DAÑO EN PROPIEDAD

AJENA49%

DESPOJO11%

EXTORSION2%

FRAUDE

10

HOMICIDIOSComportamiento histórico inter anual de los HOMICIDIOS, cometidos en nuestra entidad (desempeño al mismo mes del año anterior).

Casi 2 terceras partes de los homi-cidios cometidos en toda la entidad se cometieron con armas de fuego, y en el 27% se utilizarón otros medios, como automóviles, golpes, por men-cionar algunos.

Con un repunte durante el último mes, los homicidios dolosos rompen con la tendencia del primer semestre de este 2013, fuerón 61 los homicidios considerados como dolosos, es decir aquellos que tuvierón toda la intención de privar de la vida a las personas, mientras los culposos se mantienen por debajo de la media semestral.

ARMA BLANCA9%

ARMA DE FUEGO63%

OTROS27%

sin datos1%

11

LESIONESComportamiento histórico interanual de las LESIONES, cometidos en nuestra entidad (julio 2012 - julio 2013).

Los daños ocasionados a la integri-dad física de las personas mantiene un comportamiento constante durante el primer semestre del 2013, aun que en los ultimos 2 meses han disminui-do, cabe mencionar que usualmente durante el período de las fiestas de la ciudad y por el consumo de alcohol durante los meses mas calientes del verano suelen sucitarse mas lesiones, aunque parece ser que las lesiones culposas disminuyeron sensiblemente en este período.

Más del 80% de las lesiones causa-das en nuestra entidad son realizadas por medio de diversos objetos no cla-sificados específicamente, aunque se presume que se efectuaron con vehÍ-culos y el uso del mismo cuerpo, aquí el uso de armas de fuego es menor.

12

ROBO

Por su parte los delitos de robo parecen no dar tregua alguna, indistinta la temporada del año, el comportamiento continúa a la alza, especialmente en los que no existe violencia por no encontrarse la victima en el lugar en donde se cometen, que en el mes de julio fueron 920, mientras que en 202 casos existió agresión hacia la victima.

En la gráfica inferior muestra el comportamiento histórico interanual de los RO-BOS, cometidos en nuestra entidad (desempeño de julio 2012 a julio2013).

Los robos mas frecuentes fueron hechos a casas habitaciones, especialmente en fraccionamientos y colonias perife-ricas de las principales ciudades, lamentablemente también los dueños de vehiculos sufren este tipo de delito por lo general para ser desvalijados y luego abandonados o en el mejor de los casos cristaleados para sustraer las pertenen-cias del interior.

CASA HABITACION

28%

NEGOCIO13%

TRANSEUNTES4%

TRANSPORTISTAS1%

DE VEHICULOS27%

OTROS22%

SIN DATOS9%

Comparativo Nacional sobre la tasa de delitos de Fuero Común por cada cien mil habitantes unicamente del mes de Julio del 2013.

Cuando comparamos los históricos de los delitos cometidos en ambos fueros podemos inferir una tendencia menor a la del 2012 y la mezcla continúa siendo 97% para el fuero común y el 3% para los delitos del fuero federal para julio del 2013.

En el caso de los delitos de Fuero Federal, Durango está entre los 8 estados con menor ocurrencia en el mes de julio del 2013, mientras que Baja California continúa presentando la pero tasa, debido a que es la frontera con mayor movilidad aduanal que son el tipo de delitos mas frecuentes, le siguen el D.F.,Guanajuato, Colima, Sonora y Tamaulipas, respectivamente.

FUERO FEDERAL

13

14

En la Distribución de los principales delitos del Fuero Federal, los que respectan a las armas y explosivos representan casi la mitad seguidos por los cometidos contra la salud y los patrimoniales, solo 1 caso perteneciente al narcome- nudeo y los electorales.

En la gráfica inferior el comportamiento histórico de Julio 2012 hasta julio 2013 que confirma la disminución generaliza-da de los delitos de este fuero con la excepción de los cometidos contra la ley federal de armas de fuego y explosivos que mantiene un numero casí constante.

CONTRA LA SALUD22%

COMETIDOS POR SERVIDORES PUBLICOS

2%

ELECTORALES2%

PATRIMONIALES20%

LEY FED. CONTRA LA

DELINCUENCIA

ORGANIZADA2%

CONTRA LA SALUD EN

SU MODALIDAD DE NARCOMENUDEO

2%

LEY FED. DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS

44%

LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

6%

15

Date un pequeño respiro, tomate un ins-tante, vale la pena pensar un poco en el propósito de la vida para ti, seguramen-te las actividades del día, la rutina y los problemas diarios nos atosigan y perde-mos la luz en el horizonte por concen-trarnos en los pasos que damos, y sin pensarlo nuestra vida tomo otro rumbo.

Creo que el único propósito verdadero por el cual vivimos el día a día, consis-te en encontrar lo que siempre busca-mos a través de todos nuestros actos, y me refiero a ese concepto abstracto, la Felicidad. Si todo en la vida es relati-vo, relativa también es la idea que cada uno tiene de la felicidad.

Para algunos, la felicidad es dinero en la cartera, ropa nueva en el armario.Para otros, la felicidad representa un su-ceso, una carrera brillante, o simples he-

chos considerados importantes (aunque en la realidad carezcan de relevancia).

Para otros tantos, ser feliz es diferente. Ser feliz es ser persona, es tener vida, que como decía un poeta: ”Es hermosa, es hermosa, es hermosa…”.

Felicidad es la familia reunida, es vivir sin llegada, sin partida. Es soñar, es llo-rar, es sonreír…

Felicidad es vivir cercado de amor, es sembrar amistad, es el calor del abrazo de aquel amigo, que, a pesar de la dis-tancia, le escuchas decir “Aló”.

Ser feliz es despertar a las cinco de la mañana, después de haberte acostado a las tres de la madrugada, solo para dar una vuelta a la cama de tu hijo, nada más para verlo dormir.

Ser feliz es tener un cálido hogar. Es la sencillez de una mesa. Es un té caliente al desayuno. Es la dulce melodía de un CD, para inspirar al corazón.

Ser feliz es disfrutar del sol radiante, del frio congelante, de la lluvia o del temporal.

Ser feliz es brindar afecto a los demás (a todos los que cruzan por tu camino).

Ser feliz es hacer de la vida una gran aven-tura, una mayor locura, un enorme placer.

Pero ante todo, la verdadera felicidad consiste en proceder bien en todos tus actos. Es no tener nada de qué arre-pentirse. Es no dañar.

EXACTAMENTE, la felicidad es: ES-TAR EN PAZ CONTIGO!

“DETENTE UN POCO”

Lic. Irene Sabugo AlamilloConsejo Estatal Ciudadano.

16

¿EL UMBRAL DE UN DELINCUENTE? ¿UN PROBLEMA DE SALUD MENTAL?

Hoy, opinar de la degradación de la sociedad, delincuencia, corrupción e impunidad es tan común que prácticamente to-dos los individuos en nuestra sociedad lo hacen, algunos, motivados por que han sido violentados en su intimidad y sus derechos, otros que preocupados por esta situación ge-nuinamente intentan ser escuchados, mas hay otros que en el uso y ejercicio de su poder aprovechan el río revuelto para su beneficio, individuos públicos y privados, pero individuos al fin. Se ha expuesto en innumerables ocasiones las formas y fondos de la problemática, sus causas y efectos, así como el cuestionamiento tanto de la magnitud de los actos deca-dentes y de las estructuras e instituciones para sostenerlo en su prevención, corrección y, por qué no decirlo, cuestiona-mientos en dónde se origina esta actitud, más aún, la socie-

dad misma en un proceso dinámico de cambio constante se pregunta en qué momento florece un delincuente.

Partiendo de la base de que la educación y la formación de un sujeto se forja en la infancia, “que infancia es destino” (Samuel Ramos) y que los padres y las instituciones educa-tivas son fundamentales para la adecuada consecución de ello, se presentan las interrogantes de que si los padres y las instituciones educativas están conscientes de esta res-ponsabilidad, más aún, si están preparados para ejercer esta función, todo ello debido a los resultados que actualmente se tienen y que permanecen en constantes controversias y donde las acusaciones sobre el “fracaso de la educación” es imputado a ambas partes y de forma indistinta.

Instituto Panamericano de Investigación para las Relaciones Exitosas e Inteligentes, A.C

Ejército Nacional 530-301 Col. Polanco Reforma México 11550 Teléfono: 5575-3848

www.relacionesexitosas.org

17

La educación se refleja

¿Están conscientes los padres de que en la educación de sus hijos se encuen-tran los valores de carácter personal o individual que les preparan, como su-jetos que son, para incorporarse a la vida colectiva y social donde la escuela complementará esta formación? ¿Están conscientes las instituciones educativas que son el primer contacto que estos sujetos tienen con el mundo social y co-lectivo y que de ellas depende la intro-ducción y el desarrollo de cualidades y habilidades que les permita interactuar en su sociedad en una diversidad y plu-ralidad para socializar en un marco de entendimiento y comprensión de las di-ferencias, más aún, que ellas represen-tan la oportunidad para que algunos de estos sujetos puedan alcanzar una po-sibilidad de cambio si es que proceden de condiciones inadecuadas? Aparen-temente no. ¿Podría ser que sin darse cuenta los padres y las instituciones educativas estén en una constante tras-gresión de funciones y que éste sea uno de los motivos o razones que interfieran en el logro pretendido y que ésta sea una de las circunstancias que acunen el florecer de un delincuente?

¿Por qué sería esta situación también una de carácter de salud mental? Si retomamos que la salud mental es el bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funciona-miento… (OMS) y consideramos que en los ambientes familiares hay actualmen-te una serie de situaciones negativas para los menores; violencia intrafamiliar, golpes, insultos, frustración, indiferen-cia… y que en las instituciones educa-tivas se han acrecentado los casos de bullying (acoso escolar) y mobbing (aco-so laboral), la pregunta obligada sería, ¿cómo es su ambiente familiar? ¿Se siente usted a gusto en su entorno la-boral?, ¿son estos ambientes cordiales, amables, constructivos…?

Si por un lado se dice que la actitud ne-gativa en las personas generalmente se basa en una percepción de que tal o cual situación es “injusta” y esta plataforma promoverá una conducta y reacción de provocación, intimidación e incluso de indiferencia, y por el otro, que cuando una persona que se siente “enojada”, “frustrada”, “desencantada” actuará generalmente en perjuicio de los demás

por un malestar consigo mismo y/o con el mundo, si esto no es así, reflexione y contéstese honestamente, ¿es usted amable o cordial con su familia? ¿Con sus compañeros de trabajo? ¿Cuántos “resentimientos” tiene usted por “al-guien” y se comporta usted grosero/a inclusive hasta hiriente, argumentando que usted tiene razón?, vamos más le-jos todavía: ¿cuántas veces ha usted depositado la basura en su lugar cuan-do va por la calle, en su auto? ¿Cuántas veces se ha pasado el alto? ¿Cedido el paso a un auto o a un peatón? ¿Ofre-cido una “mordida”? o ha dicho, ¿para qué lo hago bien si todos lo hacen mal? ¿Por qué lo hace? ¿Qué siente? ¿No es esta una conducta antisocial?

Es un buen momento para reflexionar si lo que estamos “criticando” o “ignoran-do” no está propiamente “fuera”, que esto vive “dentro” de los entornos más íntimos de usted y que por no conside-rar que el buen funcionamiento “dentro” se verá reflejado invariablemente “fuera” usted sea también parte del problema. Recuerde que aquí o allá, es lo mismo aunque no parezca igual.

18

Tesoros que CuidarEl río San Pedro Mezquital. El gran desconocido

Quedan pocos ríos vivos y bien conser-vados en México, tenemos el privilegio de que en nuestras tierras duranguen-ses nazca uno de estos ríos, “el San Pedro Mezquital”, con el que hemos convivido cotidianamente pero no lo co-nocemos lo suficiente.

Los invito a darnos un chapuzón en el río San Pedro Mezquital. Para conocer y valorar su importancia, les presen-to un texto copiado íntegramente del folleto “El Río San Pedro Mezquital. El gran desconocido”, realizado por WWF en alianza con la Fundación Gonzalo Río Arronte. “Los estados de Durango, Zacatecas y Nayarit compar-timos un secreto: el San Pedro Mez-

quital, séptimo río más caudaloso de México y el último que atraviesa la Sierra Madre Occidental sin presas, comunicando así el Desierto Chihua-huense con el Golfo de California.

El río nace en la sierra en el sur de Du-rango; desciende hacia el sureste por el altiplano mexicano; cruza las montañas de la Sierra Madre hacia el suroeste e irriga los valles tropicales de Nayarit, para desembocar en el océano Pacífico tras 540 kilómetros de recorrido. El cau-ce principal con sus numerosos afluen-tes, las laderas y todo el territorio cuyas aguas escurren hacia el cauce principal forman una inmensa cuenca de casi tres millones de hectáreas.

El encuentro del río con el océano da lugar a los interminables humedales de Marismas Nacionales, que albergan el manglar más extenso del Pacífico mexi-cano. El San Pedro Mezquital es el prin-cipal aporte de agua dulce al ecosiste-ma. Es una gran arteria que mantiene el necesario equilibrio de salinidad de este entramado de lagunas, esteros, cana-les y ciénagas. Además de ser un im-portante foco de diversidad biológica y una región de gran productividad, estos humedales desempeñan funciones tan importantes como la protección frente a huracanes o la fijación de carbono at-mosférico, con una eficiencia muy supe-rior a la de los bosques tropicales.Río San Pedro Mezquital. WWF

Hilda Escobedo QuiñonesOficial de Programa AguaCuenca del Río San Pedro Mezquital DurangoWWF México

Marismas Nacionales. Destino final del río san Pedro Mezquital. Fotografia Jaime Rojo-WWF

19

En esta región el San Pedro Mezqui-tal se comporta como un río vivo cuyo caudal aumenta y disminuye varias veces a lo largo del año de manera natural. Como consecuencia de las lluvias sus aguas vienen cargadas de sedimentos y nutrientes, peque-ñas partículas arrancadas del suelo y arrastradas río abajo desde las partes más altas de la sierra. Cuando baja la velocidad del agua, toda esa mate-ria se deposita en las orillas y vegas, creando terrenos muy fértiles para la agricultura. Esos mismos nutrientes y sedimentos son, a su vez, el ingredien-te secreto de la gran productividad de Marismas Nacionales. Aves migrato-rias, pescadores y ostricultores lo sa-ben bien: su subsistencia depende de ellos.

Desde tiempos ancestrales, los habitan-tes indígenas de la cuenca han venera-do al río como la frontera entre lo terre-nal y lo sagrado. El río forma parte de su vida cotidiana; lo conocen y lo respetan. Muchas comunidades de la cuenca en-cuentran en el San Pedro Mezquital un lugar al que ir a descansar, a bañarse o a meditar. Hoy es un privilegio seguir disfrutando de un río que además de ser una valiosa fuente de agua limpia, ofre-ce tantas otras posibilidades a quienes viven en sus orillas”.

Los invito a visitar la página wwf.org.mx/sanpedromezquital/, para cono-cer más del río San Pedro mezquital y sus riquezas.

20

La Iglesia Católica OpinaMucho se está hablando a lo largo y ancho de nuestro país acerca de la legalización de la marihuana. Se le-vantan voces a favor y en contra de lo que podemos considerar uno de los problemas más complejos dentro de nuestra sociedad como es el fe-nómeno del consumo de drogas, el cual se ha convertido en uno de los temas más candentes y dramáticos de nuestro tiempo. Sin embargo, y como acontece en otros muchos temas, las drogas registran tras de sí una ya larga historia de debates y discusiones.

Durante años, han sido varias las es-trategias propuestas para dar solución a tal problema, tales como: la liberación, la coerción o prohibición, la reducción del daño, y estrategias de contraste como la prevención y educación. La que hoy nos atañe principalmente y es cau-sa de muchas y variadas controversias es la liberación o legalización de la dro-

ga, específicamente de la marihuana. Pero antes de emitir juicios respecto al tema, es necesario que sepamos distin-guir entre lo que significan los términos “despenalización” y “legalización”.

Por despenalizar se entiende la abo-lición de la pena en relación a ciertos actos, es decir, no perseguir ni casti-gar ya que se consideran como delitos no punibles. En el caso de la marihua-na, internacionalmente está tolerado el consumo para fines médicos o cien-tíficos. Por ello, la portación de cier-tas dosis de drogas ya está permitida. Por ejemplo, en 2009, se reformaron la Ley de Salud y el Código Penal Fede-ral para establecer las dosis máximas que una persona puede portar para su consumo sin ser castigada: 2 gramos de opio, 50 miligramos de heroína, 5 gramos de marihuana, 500 miligramos de cocaína, 0.015 miligramos de LSD y 40 miligramos de metanfetaminas.

En cambio, legalizar, es dejar de tipificar como delito una conducta que era cas-tigada por la legislación penal, es decir, se trata ahora de concederle un estatuto jurídico positivo a una conducta que era castigada por considerarse un delito, de tal modo que el estado una vez que legaliza tal acto o conducta, está obliga-do a su vez a proveer, cuidar y proteger que se den las garantías y condiciones necesarias para que pueda realizarse tal acto ya que se convierte en un derecho civil. Por tanto, estaríamos afirmando que el Estado en este caso tendría que velar para que la marihuana pueda ser producida, distribuida, comercializada y en definitiva consumida en modo legal.

Ahora bien, vale la pena preguntarnos ¿Que se pretende con legalizar en la discusión del tema actual? ¿No se tra-ta quizás de una salida o rápida solu-ción ante el fracaso de la lucha global contra el narcotráfico, de la represión,

Arquidiócesis de Durango: Diáconos Cesar Astorga, Fernando Rodrí-guez y Juan Ángel Cisneros;

Presbíteros Guillermo Hernández, Juan Carlos Quiroga, M. Alberto Villalobos, Martin Favela y José Luis Loera.

21

de la violencia que continúa a exten-derse por toda la nación dejando miles de víctimas? ¿Cuántos intereses me-ramente económicos están de fondo? ¿Qué intención o qué tesis defienden quienes se ponen a favor de tal legali-zación? Es verdad que lo que sucede realmente es que hay un problema de oferta y demanda y si se legaliza se daría una reducción en el precio de la marihuana porque el acceso a ella se-ría más sencillo.

Podríamos muy bien poner como hipó-tesis, que se busca sobre todo que no exista más violencia, enriquecimiento ilí-cito, mafias, lavado de dinero, clandes-tinidad y muerte. Para muchos, legalizar disminuiría asimismo los egresos que los Estados emplean en la represión ac-tual, costos que también se miden en vi-das y destrucción. Sin embargo, queda todavía en el aire la cuestión: ¿Cuál es el brazo del pulpo que se quiere cortar? ¿De verdad esta medida acabará con la violencia en nuestro país?

Por otro lado, vale la pena considerar que las drogas vienen catalogadas por su origen en sintéticas o naturales, y por su efecto en ligeras y pesadas. Así pues, la marihuana es una droga ligera, con efectos menores a los que produce el tabaco. Sin embargo, el que sea una droga ligera no significa que no sea en sí nociva, ella misma tiene sus efectos inmediatos en la salud, tanto en lo emo-cional como en lo físico, y sobre todo en lo social, familiar, cultural.

Cabe añadir que, la marihuana cierta-mente siendo una droga natural afecta mucho menos que las drogas sintéticas, sin embargo, dicha droga a largo plazo afecta directamente al sistema nervioso, cardiovascular así como al sistema res-piratorio, trayendo con ello consecuen-cias mucho más graves que el simple tabaco, como la pérdida de conciencia, alteración de la actividad cerebral, pro-blemas con la memoria y el aprendizaje, una visión distorsionada, dificultad para pensar y resolver problemas, pérdida de la coordinación y un aumento en el ritmo cardíaco, ansiedad y ataques de pánico. Además de la euforia, excitación, con-fusión verbal, ansia, miedo, agitación, torpeza en los movimientos, efectos que repercuten de modo directo en su rela-ción con los demás ya que afectará su vida familiar, social, laboral, en fin, una despersonalización.

Más aún, notamos entre las tantas vo-ces que se alzan a favor de la legali-

zación, muchos argumentos de orden económico, de producción, pero sobre todo de falta de una verdadera ética y promoción de la persona, de su bien-estar dentro de la sociedad. Se nota más aún la impotencia de un Estado en orden a promover las garantías in-dividuales de cada ciudadano, ya que en lugar de promover e incentivar leyes que protejan la vida humana, la salud, la familia, el medio ambiente, en fin a toda la persona en su entorno y dignidad, se busca de manera descarada e arbitraria su destrucción.

En nuestra realidad, notamos que un gran número de cuantos hacen uso de la droga está constituido por jóvenes, y la edad de acercarse al problema des-ciende siempre más. Hay, sin embargo, hoy también numerosos adultos (35-44 años) entre los consumidores de droga y esto constituye un cambio importante en este campo. Existen además toxico dependientes fuertemente dependien-tes de las sustancias estupefacientes y otros que hacen uso esporádico; perso-nas marginadas, y otras aparentemente bien integradas en la sociedad. Como es fácil deducir, se está ante un conjun-to complejo de un fenómeno diferencia-do y articulado.

Por otra parte, los motivos personales al origen de la toma de sustancias estupe-facientes, son muchos. Pero, en todos los toxico dependientes, prescindiendo de la edad y de la frecuencia con que las usan, se constata un motivo constante y fundamental: la ausencia de valores morales y una falta de armonía interior

de la persona. En todo toxico depen-diente pueden verificarse diversas com-binaciones de acuerdo con las fragilida-des personales que lo hacen incapaz de vivir una vida normal. Se crea en él un estado de ánimo “inmotivado” e “indi-ferente” que desencadena un desequi-librio interior moral y espiritual del cual resulta un carácter inmaduro y débil que empuja la persona a asumir comporta-mientos inestables de frente a las pro-pias responsabilidades.

Además, recordemos antes que el de-sastre trágico de una vida que se consu-me en la droga, no es solo el de la pobre víctima que va viendo cómo se torna progresivamente esclavo y pierde final-mente cualquier control sobre su ser, sino también el de su familia, que siem-pre se ve involucrada y afectada, y el de los demás grupos humanos con los que convive el drogadicto. La drogadicción es una verdadera tragedia social, que ha requerido y requiere un abordaje priori-tario a nivel estatal, nacional e interna-cional. Y quienes propugnan de forma simplista por la legalización o la libera-lización de las drogas dan la impresión de no tener siempre presente el horror y repudio que merece el oscuro drama humano de la drogadicción.

Digamos también, que en el pensamien-to de los Papas, desde Pablo VI hasta el actual Francisco, y en el de la Iglesia, la represión -y no la legalización- es un elemento legítimo y necesario en la lu-cha contra las drogas: “La droga es un mal, y ante el mal no son adecuadas las cesiones. Las legalizaciones, también

22

parciales, además de ser al menos dis-cutibles en relación con el tipo de ley, no producen los efectos que se plantean. Una experiencia común lo confirma. Prevención, represión, rehabilitación: estos son los puntos focales de un pro-grama que, concebido y realizado a la luz de la dignidad del hombre, manteni-do por las relaciones entre los pueblos, obtiene la confianza y el apoyo de la Iglesia (Catequesis de Juan Pablo II, VII, 2, 1984, p. 349)”.

La represión al tráfico de drogas tie-ne además un efecto pedagógico so-cial, propio a todas las buenas leyes y buenas iniciativas punitivas legiti-mas del Estado: ellas enseñan que lo malo es malo y sigue siendo malo. Y destruir la propia dignidad en el con-sumo de drogas es malo. Hablar de un supuesto fracaso en la represión para proponer la legalización, es tan sinsentido como querer legalizar el robo en una sociedad donde se prac-tique generalizadamente.

No obstante, y sin desatender la impor-tancia de las múltiples iniciativas de reha-bilitación que existen en el mundo, la pala-bra clave en la triada de la lucha contra las drogas referida por el Beato Papa polaco es la prevención. Pero en este punto, la Iglesia tiene también una visión diferente, mucho más amplia y profunda de la que normalmente circula por ahí. Para la Igle-sia, prevención en profundidad es, como explica el bioeticista italiano Lino Ciccone, “la que asume la compleja y difícil tarea de imprimir un auténtico cambio en el ca-mino cultural de nuestra sociedad” (Bioé-tica, 2006). En un contexto hedonista y materialista, “es necesario el compromiso de formar una sociedad nueva, a medida del hombre” (Juan Pablo II, Discurso a la comunidad terapéutica ‘San Crispino’, 27-IV-1984), donde se favorezca “una mentalidad nueva, esencialmente positi-va, inspirada en los grandes valores de la vida y del hombre. (...) Cultivar esos valo-res es el secreto para quitar el terreno a la cizaña de la droga” (Juan Pablo II, Dis-curso al VIII Convenio Internacional de las Comunidades Terapéuticas, 7-IX-1984).

En el mismo discurso al Convenio In-ternacional de las Comunidades Tera-péuticas en 1984, el Papa Juan Pablo II declaraba: “Los ideales simplemente humanos y terrenos (...), a pesar de te-ner una importancia fundamental, (...) no siempre, por diversos motivos con-tingentes, consiguen dar un significado completo y definitivo a la existencia. Resulta necesaria la luz de la trascen-

dencia y de la revelación cristiana. (...) La convicción serena de la inmortalidad del alma, de la resurrección futura de los cuerpos y de la responsabilidad eterna de los propios actos es el método más seguro para prevenir el terrible mal de la droga, para curar y rehabilitar a sus pobres víctimas, para fortificar en la for-taleza en el camino del bien”.

Últimamente el Papa Francisco duran-te la JMJ en Rio de Janeiro afirmaba: “¡Cuántos mercaderes de muerte que siguen la lógica del poder y el dinero a toda costa! La plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra do-lor y muerte, requiere un acto de valor de toda la sociedad” (…) “No es la li-beralización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química, es preciso afrontar los problemas que están en la base de su uso, promoviendo una ma-yor justicia, educando a los jóvenes en los valores que construyen la vida co-mún, acompañando a los necesitados y dando esperanza en el futuro”, resaltó el Sumo Pontífice.

Por otro lado, no debemos olvidar que en no pocos casos las familias sufren las consecuencias de la toxico depen-dencia de los esposos o de los hijos, por ejemplo: violencias, robos, agresión, re-beldía, desintegración, soledad, muerte, etc. pero sobre todo deben compartir las penas psicológicas o físicas. La ver-güenza, las tensiones y los conflictos interpersonales, los problemas econó-micos y otras graves consecuencias, pesan sobre la familia, debilitando y res-

quebrajando la cédula fundamental de la sociedad. En definitiva, debemos aprender en cabeza ajena y tomar conciencia que legalizar la marihua-na no es la solución al problema del narcotráfico. Más vale prevenir que nuestros jóvenes se contaminen a te-ner que invertir después en clínicas de rehabilitación y desintoxicación con los impuestos que se obtengan de dichas “drogas legalizadas”. Ade-más de que el país como lo han afir-mado muchos, no está capacitado culturalmente ni mucho menos en su infraestructura para rebatir las con-secuencias que esto traerá consigo. Además, la Iglesia no puede perma-necer indiferente ya que ella tiene una particular solicitud pastoral ha-cia los individuos cuyas existencias están marcadas por tragedias per-sonales y devastadoras y hacia las sociedades que se encuentran ante el deber de dominar un fenómeno siempre más peligroso como es la toxico dependencia.

Por todo esto, exhortamos a todos los hombres y mujeres de buena voluntad que habitan en este estado de Duran-go a fin de que hagan resonar su voz en la sociedad para que no se atente más contra la dignidad de la persona dete-riorando la salud y los ambientes. Les invitamos a que despierten sus con-ciencias ante este fenómeno de consu-mo de las drogas que tanto destruyen nuestra sociedad. Les impulsamos a que se manifiesten, protesten y velen por los derechos, por el futuro de nues-tros jóvenes, niños que son víctimas de un sistema social, que se viene degra-dando día a día.

23