septiembre 2009 no. 26 anexo alboletín no. 26 la inversión social · 2017-01-16 · además de...

9
1 Cómo va la inversión social como va la inversión social No. 26 Publicación Cuatrimestral Septiembre 2009 Anexo al boletín No. 26

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Septiembre 2009 No. 26 Anexo alboletín No. 26 la inversión social · 2017-01-16 · además de los saldos de anticipos de Inversión Pública otorgados y la evo-lución histórica

1Cómo va la inversión social

com

o v

ala

inve

rsió

n s

oci

al No

. 26

Pu

blic

ació

n C

uat

rim

estr

alS

epti

emb

re 2

009

Anexo alboletín No. 26

Page 2: Septiembre 2009 No. 26 Anexo alboletín No. 26 la inversión social · 2017-01-16 · además de los saldos de anticipos de Inversión Pública otorgados y la evo-lución histórica

3Cómo va la inversión social2 Cómo va la inversión social

¿POR QUÉ UN ANEXO AL BOLETÍN?

La vigésimo sexta entrega del boletín “Cómo va la inversión social” expone información sobre la ejecución presu-puestaria del Gobierno Central en el Sector Social, durante el periodo enero – abril 2009.

Como un elemento adicional a las pu-blicaciones del boletín, se incluyó una cartilla anexa como una herramienta que permita, tanto al usuario especiali-zado como al público en general, cono-cer con mayor detalle datos presupues-tarios que no son tratados en extenso en el contenido del boletín.

El presente anexo contiene información más detallada sobre la ejecución du-rante el primer cuatrimestre del 2009,

además de los saldos de anticipos de Inversión Pública otorgados y la evo-lución histórica de la inversión social a partir del año 2000. Adicionalmente, se incluyen tablas estadísticas sobre la ejecución del presupuesto del Sector Social, desde el punto de vista de las fuentes y de los usos.

Con base en lo expuesto anteriormen-te, se espera que este anexo contribuya a un análisis detallado, permitiendo ampliar la información presentada en el Boletín, e indagar con mayor profundi-dad en la evolución y gestión de recur-sos del Gobierno Central, fomentando el seguimiento de la inversión social y un manejo más eficiente, transparente y efectivo de la misma.

UN

ICE

F/E

CU

/200

7/E

ST

ÉV

EZ

SALDOS DE ANTICIPOS OTORGADOS PARA INVERSIÓN PÚBLICA

Adicionalmente a los recursos regis-trados en la ejecución presupuestaria (devengado) durante el período enero – abril de 2009, existen otros recursos que, durante el mismo período, se con-signaron para la Inversión Pública sin que sean registrados en el Presupuesto Devengado. Esto es debido a que se trata de recursos que corresponden a obras o proyectos que al momento no concluyen y que, por lo tanto, no presentan sus facturas, planillas o do-cumentos de descargo, a pesar de ser obras que contaron anticipadamente con recursos fiscales para su ejecución.

Estos recursos corresponden a los Anticipos de Inversión Pública y se registran en el comprometido. Con-forme existan las entregas parciales y/o totales de las obras para las cua-les se entregaron dichos anticipos, su registro ingresa al monto devengado. Con base en lo expuesto anterior-mente, su tratamiento es distinto en este análisis, fundamentalmente por mantener un registro temporal previo a ser considerado en la ejecución y mantenerse mediante un asiento contable distinto.

Gráfico 1: Saldos de anticipos de inversión pública Enero-abril 2009 (Millones de dólares)

Primer Cuatrimestre

0

20

40

60

80

100

180

120

140

160

15.6

153.1

Sector Social Gobierno Central

Millonesde dólares

Fuente: MF (2009)

Page 3: Septiembre 2009 No. 26 Anexo alboletín No. 26 la inversión social · 2017-01-16 · además de los saldos de anticipos de Inversión Pública otorgados y la evo-lución histórica

4 Cómo va la inversión social 5Cómo va la inversión social

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INVERSIÓNSOCIAL: PERÍODO 2000-2008

Gráfico 3: Evolución de la Inversión Social 2000-2008 Presupuesto inicial, codificado y devengado (Millones de dólares y porcentajes)

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

10%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

24%

28%

26%

30%

2000

14.0%

19.8%

18.6%

21.7%

20.9%

27.5%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Millonesde dólares %

INICIALCODIFICADODEVENGADO

PSS-Devengado/PGC (ejer der.)

465.

3

3,89

1.5

Fuente: MF/MCDS (2000-2008)Nota: PSS/PGC=Presupuesto del Sector Social / Presupuesto del Gobierno Central (eje derecho del gráfico)

El monto total de Anticipos de Inver-sión Pública, otorgados por el Gobier-no Central en el período enero – abril de 2009, ascendió a USD 153.1 millo-nes, de los cuales el 10.2% correspon-de a Anticipos de Inversión Pública entregados exclusivamente para el Sector Social.

La participación de los sectoriales en el total de los anticipos entregados al Sec-tor Social se distribuyó de la siguiente manera: Salud con el 45.5%; Desarro-llo Urbano y Vivienda con el 29.5%; Educación con el 23.7%; y, Bienestar Social con el 1.3%. Cabe resaltar que el Sectorial Trabajo no entregó anticipos durante el periodo analizado.

Gráfico 2: Saldos de anticipos de Inversión Pública en el Sector Social por sectoriales Enero-abril 2009 (Millones de dólares)

0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

3,7

Ed

uca

ció

n

7,1

Sal

ud

0.2

Bie

nes

tar

soci

al

4.6

Des

arro

llo u

rban

o y

viv

ien

da

0,0 Trab

ajo

Millonesde dólares Primer Cuatrimestre

Fuente: MF (2009)

La Inversión Social en el Ecuador, entre el 2000 y 2008 muestra un comporta-miento marcadamente creciente (ver Gráfico 7), considerando tanto los montos asignados como los ejecuta-dos, a través del presupuesto inicial, presupuesto codificado y presupuesto devengado. Mientras que, para el año 2000, los recursos del Sector Social devengados ascendieron solamente a USD 465.3 millones, para el 2008 alcanzaron los USD 3,891.5 millones, registrándose un incremento de 736.3% en este período.

Este incremento de la asignación y ejecución de recursos en la Inver-sión Social es evidente también en la participación de la misma en el total del Presupuesto del Gobierno Central, pasando de un 14% en el año 2000 a 27,5% en el 2008.

El permanente incremento de las asig-naciones de recursos al sector, demues-tra un compromiso claro del Gobierno Central frente a los retos de protección de la Inversión Social, constituyendo un factor importante para el crecimiento de la ejecución del sector.

Page 4: Septiembre 2009 No. 26 Anexo alboletín No. 26 la inversión social · 2017-01-16 · además de los saldos de anticipos de Inversión Pública otorgados y la evo-lución histórica

6 Cómo va la inversión social 7Cómo va la inversión social

Evolución histórica de la ejecución del gasto social 2000-2008, por sectoriales

Comportamiento del Presupuesto del Sector Social medido en rela-ción al Producto Interno Bruto (PIB)

Entre los años 2000 y 2008, el sectorial con mayor participación en la ejecución fue Educación, que representó, en pro-medio, el 55.2% del Sector Social, pese a que su peso en el período 2007 – 2008 se redujo en casi cuatro puntos porcen-tuales. No obstante, la composición de

los sectoriales restantes se incrementó ampliamente, principalmente Desarro-llo Urbano y Vivienda, y Trabajo. Los sectoriales de Salud y Bienestar Social se mantuvieron en su relación histórica: 24% y 14%, respectivamente.

Analizando el comportamiento de la Inversión Social durante los últimos nueve años (2000-2008), y tomando como referencia el indicador que rela-ciona la participación del gasto social frente al tamaño de la economía (eva-luado a través del PIB1), se observa que, en promedio, la inversión social representó el 4.73% delPIB. Del gráfico 5 se observa que dicho indicador al-canzó su menor nivel de participación en 2000 (2.92%) y su valor máximo en 2008 (7.40%), confirmando así la ten-dencia creciente de la Inversión Social.

A pesar de los esfuerzos realizados para destinar un mayor monto de re-

cursos al Sector Social, todavía existe una baja participación si se compara con el promedio de 15.8% para Amé-rica Latina y el Caribe.

Si bien la tendencia de la Inversión Social, tanto con relación al PIB como al total del Presupuesto del Gobierno Central, muestra un comportamiento creciente, la evolución histórica marca algunos hitos ya que en periodos de aumento más leve, ambos indicado-res son persistentes en su crecimien-to, por lo que es necesario promover que el compromiso estatal mantenga su dinámica positiva.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Millonesde dólares

Bienestar SocialDesarrollo Urbano y Vivienda

EducaciónSalud

Trabajo

60.9%

13.4% 7.0%

63.6%

23.7%

8.7%

58.7%

26.9%

16.2%

4.7%

54.0%

24.6%

15.1%

4.9%

54.2%

25.2%

14.4%

4.2%

54.6%

26.2%

19.1%

6.4%

51.3%

22.5%

17.0%

11.9%

47.5%

22.6%

14.2%

51.9%

19.9%

22.2%

Gráfico 4: Evolución de la ejecución presupuestaria (devengado) en el Sector Social, por sectoriales, 2000 – 2008 (Millones de dólares y porcentajes)

Gráfico 5: Ejecución de la Inversión Social como porcentaje del PIB, 2000-2008

Fuente: MF/MCDS (2000-2008)

1Gasto social / Producto Interno Bruto (PIB).2CEPAL, “Panorama Social 2007”, corresponde al promedio ponderado de los países de América Latina y el Caribe durante el período 2000 – 2005, en donde específica que la tendencia continuará hasta el 2008 (datos actualizados por el MCDS en el Boletín de Seguimiento a la Inversión Social 2007).

2.0

2.5

3.0

2.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

2000

4.46

4.02

4.02

4.38

4.704.80

5.89

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

%

2.92

7.40

Fuente: MF/MCDS (2000-2008)

Page 5: Septiembre 2009 No. 26 Anexo alboletín No. 26 la inversión social · 2017-01-16 · además de los saldos de anticipos de Inversión Pública otorgados y la evo-lución histórica

8 Cómo va la inversión social 9Cómo va la inversión social

Comportamiento del Presupuesto del Sector Social medido en rela-ción al servicio de la Deuda Pública

Si se compara la Inversión Social con relación al servicio de la Deuda Pública (amortizaciones más intereses anuales), se aprecia una evolución positiva. Para 2008 la Inversión Social fue 1.27 veces

el monto total del servicio de la Deuda Pública, mientras que hasta 2006 los ni-veles eran distintos: la Inversión Social estuvo alrededor del 35% del total de recursos destinados al pago de deuda.

Gráfico 6: Relación Inversión Social sobre el servicio de la Deuda Pública, 2001-2008

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Millonesde dólares %

Sector Social (millones de USD)Servicio de la Deuda Pública Total (millones de USD)

Cociente - Sector Social / Deuda (eje derecho)

0.44 0.45 0.46

0.40 0.42

0.35

0.72

1.27

948.

92,

140.

5

1,09

1.5

2,45

1.4

1,15

1.0

2,52

1.5

1,58

9.2

3,92

8.0

1,74

6.5

4,13

6.2

2,00

3.2

5,68

0.0

2,61

3.0

3,65

3.6

3,89

1.5

3,05

4.6

Fuente: MF (2001-2008)Nota: La información del Servicio de la Deuda Pública Total corresponde a Base Caja.

SECTOR SOCIALTabla 1: Nivel de ejecución del presupuesto del Sector Social, por instituciones Enero – Abril 2009. (Millones de dólares y porcentajes)

DescripciónSectorial

Descripción Unidad de AdministraciónFinanciera - UDAF INICIAL CODIF.

ABRILDEVENG.ENE - ABR

% deEjecución

SECTORIALBIENESTARSOCIAL

SECTORIALDESARROLLOURBANO Y VIVIENDA

SECTORIALEDUCACION

SECTORIALSALUD

SECTORIALTRABAJO

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL (1) Aplicación del Financiamiento Gasto Corriente Inversión PúblicaCONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORCONSEJO DE DESARROLLO DEL PUEBLO MONTUBIODE LA COSTA ECUATORIANA Y ZONAS SUBTROPICALESDE LA REGION LITORAL (CODEPMOC )CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDADES - CONADISCONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIACONSEJO NACIONAL DE MUJERES CONAMUCORPORACION DE DESARROLLO AFRO ECUATORIANO - CODAEINSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1) Aplicación del Financiamiento Gasto Corriente Inversión PúblicaMINISTERIO DE CULTURAMINISTERIO DEL DEPORTECONJUNTO NACIONAL DE DANZACONSEJO NACIONAL DE CINEMATOGRAFÍACONSEJO NACIONAL DE CULTURACORPORACIÓN CIUDAD ALFAROINSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURALMUSEO ECUATORIANO DE CIENCIAS NATURALESSECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA(SENACYT)SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS Y ARCHIVO NACIONALSISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (1) Aplicación del Financiamiento Gasto Corriente Inversión PúblicaCONSEJO NACIONAL DE SALUD, CONASA

MINISTERIO DE TRABAJO Y EMPLEO (1) Gasto Corriente Inversión PúblicaSERVICIO ECUATORIANO DE CAPACITACIONPROFESIONAL -SECAP

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA (1) Aplicación del Financiamiento Gasto Corriente Inversión Pública

Total SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL

Total SECTORIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

Total SECTORIAL EDUCACIÓN

Total SECTORIAL SALUD

Total SECTORIAL TRABAJOTOTAL SECTOR SOCIAL TOTAL GOBIERNO CENTRAL

642.70.0

503.8138.810.7

3.2

7.22.92.33.5

0.2672.6

519.70.0

451.967.80.5

1.8

3.41.83.50.8

151.0682.5

166.30.0

161.35.00.4

0.2

1.30.70.40.1

32.1201.5

32.0%0.0%

35.7%7.4%

80.0%

11.1%

38.2%38.9%11.4%12.5%

21.3%29.5%

396.40.0

10.8385.6

153.40.0

10.8142.5153.4

70.70.03.8

66.970.7

46.1%0.0%

35.2%46.9%46.1%396.4

1,663.00.1

1,318.0345.021.4

111.00.41.00.60.0

41.60.28.0

0.30.6

1,504.13.3

1,313.9186.928.8

101.90.30.30.60.1

28.30.3

17.6

0.30.7

550.73.0

522.325.58.1

21.50.10.10.10.06.60.18.7

0.10.3

36.6%90.9%39.8%13.6%28.1%21.1%33.3%33.3%16.7%0.0%

23.3%33.3%49.4%

33.3%42.9%

1,848.21,056.4

24.8673.7357.9

0.8

1,683.4889.624.9

675.0189.7

0.8

596.6260.2

2.4215.442.40.3

35.4%29.2%9.6%

31.9%22.4%37.5%

1,057.217.27.49.8

12.6

890.418.57.6

10.814.9

260.53.82.41.43.6

29.3%20.5%31.6%13.0%24.2%

29.74,004.1

13,466.7

33.43,443.1

14,063.6

7.31,136.63,320.6

21.9%33.0%23.6%

Fuen

te: M

F (2

009)

No

ta: 1

./ E

l Min

iste

rio

de

Sal

ud

blic

a in

clu

ye e

n c

alid

ad d

e U

nid

ades

Eje

cuto

ras-

UE

: el S

ervi

cio

Nac

ion

al d

e E

rrad

icac

ión

de

la M

alar

ia y

Co

ntr

ol d

e Ve

cto

res

(SN

EM

) y

el In

stit

uto

Nac

ion

al d

e H

igie

ne

y M

edic

ina

Tro

pic

al L

eop

old

o Iz

qu

ieta

Pér

ez (

INH

)2.

/ Las

inst

itu

cio

nes

iden

tifi

cad

as c

on

(1)

en

el c

uad

ro a

nte

rio

r fo

rman

par

te d

el C

on

sejo

Sec

tori

al d

e D

esar

rollo

So

cial

, co

ord

inad

o p

or

el M

inis

teri

o d

e C

oo

rdin

ació

n d

e D

esar

rollo

So

cial

.

Page 6: Septiembre 2009 No. 26 Anexo alboletín No. 26 la inversión social · 2017-01-16 · además de los saldos de anticipos de Inversión Pública otorgados y la evo-lución histórica

10 Cómo va la inversión social 11Cómo va la inversión social

SE

CT

OR

IAL

ED

UC

AC

IÓN

SE

CT

OR

IAL

SA

LUD

Tab

la 2

: Fu

ente

s d

e fi

nan

ciam

ien

to d

el s

ecto

rial

Ed

uca

ció

n, p

resu

pu

esto

dev

eng

ado

. En

ero

-ab

ril 2

008-

2009

(M

illo

nes

de

lare

s y

po

rcen

taje

s)

Tab

la 4

: Fu

ente

s d

e fi

nan

ciam

ien

to d

el s

ecto

rial

Sal

ud

, pre

sup

ues

to d

even

gad

o. E

ner

o-a

bri

l 200

8-20

09

(

Mill

on

es d

e d

óla

res

y p

orc

enta

jes)

Tab

la 3

: Niv

el d

e ej

ecu

ció

n s

ecto

rial

de

la In

vers

ión

blic

a, p

or

inst

itu

cio

nes

y n

atu

rale

za d

el g

asto

. En

ero

-ab

ril 2

009

(M

illo

nes

de

lare

s y

po

rcen

taje

s)

Tab

la 5

: Niv

el d

e ej

ecu

ció

n s

ecto

rial

de

la In

vers

ión

blic

a, p

or

inst

itu

cio

nes

, un

idad

es e

jecu

tora

s y

nat

ura

leza

del

gas

to

En

ero

-ab

ril 2

009.

(M

illo

nes

de

lare

s y

po

rcen

taje

s)

Fuen

tes

de

Fin

anci

amie

nto

Ed

uca

ció

n

Cré

dito

Ext

ern

o

Cré

dito

Inte

rno

Fisc

ales

(Go

bie

rno

Cen

tral

)

Asi

sten

cia

Téc

nic

a y

Do

nac

ion

es

TOTA

L

2008

Mo

nto

(m

ill. U

SD

)%

par

t.

2009

Mo

nto

(m

ill. U

SD

)%

par

t.%

cre

c.

-

-

474

.70

0.0

20

474

.720

0.00

%

0.00

%

100.

00%

0.00

%

100.

0%

-

-

596

.600

0.0

19

596

.619

0.00

%

0.00

%

100.

00%

0.00

%

100.

0%

0.00

0%

0.00

0%

25.6

79%

-5.0

22%

25.6

78%

Fuen

tes

de

Fin

anci

amie

nto

Sal

ud

Cré

dito

Ext

ern

oC

réd

ito In

tern

oFi

scal

es (G

ob

iern

o C

entr

al)

Asi

sten

cia

Téc

nic

a y

Do

nac

ion

esTO

TAL

2008

Mo

nto

(m

ill. U

SD

)%

par

t.

2009

Mo

nto

(m

ill. U

SD

)%

par

t.%

cre

c.

-

-

166

.6

0.1

1

66.7

0.0%

0.0%

99.9

%0.

1%10

0.0%

-

-

260

.4

0.1

2

60.5

0.0%

0.0%

100.

0%0.

0%10

0.0%

0.0%

0.0%

56.3

%0.

0%56

.3%

Des

crip

ció

nS

ecto

rial

Des

crip

ció

n U

nid

ad d

eA

dm

inis

trac

ión

Fin

anci

era

- U

DA

F

MIN

IST

ER

IO D

E E

DU

CA

CIO

N

MIN

IST

ER

IO D

E C

ULT

UR

A

MIN

IST

ER

IO D

EL

DE

PO

RT

E

CO

NJU

NT

O N

AC

ION

AL

DE

DA

NZ

A

CO

NS

EJO

NA

CIO

NA

L D

E C

INE

MA

TO

GR

AFI

A

CO

NS

EJO

NA

CIO

NA

L D

E C

ULT

UR

A

CO

RP

OR

AC

IÓN

CIU

DA

D A

LFA

RO

INS

TIT

UT

O N

AC

ION

AL

DE

PA

TR

IMO

NIO

CU

LTU

RA

L

MU

SE

O E

CU

AT

OR

IAN

O D

E C

IEN

CIA

S N

AT

UR

ALE

S

SE

CR

ETA

RIA

NA

CIO

NA

L D

E C

IEN

CIA

Y T

EC

NO

LOG

IA (S

EN

AC

YT

)

SIS

TE

MA

NA

CIO

NA

L D

E A

RC

HIV

OS

Y A

RC

HIV

O N

AC

ION

AL

SIS

TE

MA

NA

CIO

NA

L D

E B

IBLI

OT

EC

AS

DEV

ENG

AD

O (E

NER

O-A

BR

IL)

INIC

IAL

CO

DIF

.A

BR

ILA

plic

.Fi

nan

c.G

asto

Co

rrie

nte

Inve

rsió

nP

úb

lica

Inve

rsió

nP

úb

lica

TO

TAL

TO

TAL

1,66

3.0

21.4

111.

0

0.4

1.0

0.6

0.0

41.6

0.2

8.0

0.3

0.6

1,84

8.2

1,50

4.1

28.8

101.

9

0.3

0.3

0.6

0.1

28.3

0.3

17.6

0.3

0.7

1,68

3.4

3.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

3.0

522.

3

2.1

21.2

0.1

0.1

0.1

0.0

1.0

0.1

0.4

0.1

0.1

547.

7

25.5

5.9

0.3

0.0

0.0

0.0

0.0

5.6

0.0

8.3

0.0

0.2

46.0

550.

7

8.1

21.5

0.1

0.1

0.1

0.0

6.6

0.1

8.7

0.1

0.3

596.

6

4.6%

73.7

%

1.5%

0.0%

0.0%

0.0%

49.7

%

84.6

%

0.8%

95.4

%

0.0%

74.2

%

7.7%

ED

UC

AC

IÓN

SEC

TOR

IAL

EDU

CA

CIO

N -T

otal

Des

crip

ció

nS

ecto

rial

Des

crip

ció

n U

nid

ad E

jecu

tora

- U

ED

escr

ip.

UD

AF

Hos

pita

les

Áre

as d

e sa

lud

Dir

ecci

ones

pro

vinc

iale

sM

inis

teri

o de

Sal

ud P

úblic

a - P

lant

a C

entr

alA

sist

enci

a so

cial

, orf

elin

atos

y a

ncia

nato

sIn

stitu

to N

acio

nal d

e H

igie

ne y

Med

icin

a Tr

opic

alLe

opol

do Iz

quie

ta P

erez

(IN

H)

Ser

vici

o N

acio

nal d

e Er

radi

caci

ón d

e la

Mal

aria

y C

ontr

ol d

eVe

ctor

es (S

NEM

)S

ubse

cret

aría

Reg

iona

l de

Sal

ud C

osta

- In

sula

rO

rgan

ism

o N

acio

nal d

e Tr

ansp

lant

es d

e O

rgan

os y

Tej

idos

Uni

dad

Ejec

utor

a de

l Pro

gram

a de

Mat

erni

dad

Gra

tuita

yA

tenc

ión

a la

Infa

ncia

- U

EPG

M

Con

sejo

Nac

iona

l de

Sal

ud -

CO

NA

SA

DEV

ENG

AD

O (E

NER

O-A

BR

IL)

INIC

IAL

CO

DIF

.A

BR

ILA

plic

.Fi

nan

c.G

asto

Co

rrie

nte

Inve

rsió

nP

úb

lica

Inve

rsió

nP

úb

lica

TO

TAL

TO

TAL

266

.7

206

.3

156

.6

371

.8

2.8

1

5.9

14.3

4.0

-

18.

1 1,

056.

40.

8 0

.8

1,0

57.2

248

.2

186

.8

142

.2

246

.7

2.5

2

2.4

17.2

3.6

0

.1

19.

8 88

9.6

0.8

0

.8

890

.4

1.2

0

.5

0.1

0

.0

-

0.5

-

-

-

-

2.4

-

-

2.4

81.

4 6

1.1

47.

7 1

5.0

0.7

4

.6

3.

3 0.

9 0

.1

0.7

215.

4 0

.2

0.2

2

15.7

2.7

2

.6

2.9

3

0.2

0.0

0

.1

2.

5 0.

5 0.

0 1

.0

42

.4

0.0

0

.0

42.

5

85.

3 6

4.3

50.

7 4

5.2

0.7

5

.2

5.

8 1.

3 0

.1

1.7

260.

2 0

.3

0.3

2

60.5

3.1%

4.0%

5.8%

66.8

%0.

9%1.

2%

42.4

%

35.0

%20

.3%

60.6

%

16.3

%10

.0%

10.0

%16

.3%

SA

LUD

SEC

TOR

IAL

SA

LUD

-Tot

alTota

l CO

NS

EJO

NA

CIO

NA

L D

E S

ALU

D -

CO

NA

SA

MIN

IST

ER

IO

DE

SA

LUD

BLI

CA

Tota

l MIN

ISTE

RIO

DE

SA

LUD

BLI

CA

CO

NA

SA

No

ta: P

ara

2009

se

incl

uye

den

tro

de

Rec

urs

os

Fisc

ales

a lo

s re

curs

os

de

Au

tog

esti

ón

y P

reas

ign

acio

nes

po

r in

dic

arlo

así

las

nu

evas

dir

ectr

ices

pre

sup

ues

tari

as

Page 7: Septiembre 2009 No. 26 Anexo alboletín No. 26 la inversión social · 2017-01-16 · además de los saldos de anticipos de Inversión Pública otorgados y la evo-lución histórica

12 Cómo va la inversión social 13Cómo va la inversión social

SE

CT

OR

IAL

BIE

NE

STA

R S

OC

IAL

SE

CT

OR

IAL

DE

SA

RR

OLL

O

UR

BA

NO

Y V

IVIE

ND

A

Tab

la 6

: Fu

ente

s d

e fi

nan

ciam

ien

to d

el s

ecto

rial

Bie

nes

tar

So

cial

, pre

sup

ues

to d

even

gad

o

En

ero

-ab

ril 2

008-

2009

. (M

illo

nes

de

lare

s y

po

rcen

taje

s)

Tab

la 8

: Fu

ente

s d

e fi

nan

ciam

ien

to d

el s

ecto

rial

Des

arro

llo U

rban

o y

Viv

ien

da,

pre

sup

ues

to

dev

eng

ado

. En

ero

-ab

ril 2

008-

2009

.

(M

illo

nes

de

lare

s y

po

rcen

taje

s)

Tab

la 7

: Niv

el d

e ej

ecu

ció

n s

ecto

rial

de

la In

vers

ión

blic

a, p

or

inst

itu

cio

nes

y n

atu

rale

za d

el g

asto

En

ero

-ab

ril 2

009

.(M

illo

nes

de

lare

s y

po

rcen

taje

s)

Tab

la 9

: Niv

el d

e ej

ecu

ció

n s

ecto

rial

de

la In

vers

ión

blic

a, p

or

inst

itu

cio

nes

, un

idad

es e

jecu

tora

s y

nat

ura

leza

del

gas

to

E

ner

o-a

bri

l 200

9. (

Mill

on

es d

e d

óla

res

y p

orc

enta

jes)

Fuen

tes

de

Fin

anci

amie

nto

Bie

nes

tar

So

cial

Cré

dito

Ext

ern

oC

réd

ito In

tern

oFi

scal

es (G

ob

iern

o C

entr

al)

Asi

sten

cia

Téc

nic

a y

Do

nac

ion

es

TOTA

L

200

8

Mo

nto

(m

ill. U

SD

)%

par

t.

2009

Mo

nto

(m

ill. U

SD

)%

par

t.%

cre

c.

-

-

180

.6

0.1

18

0.7

0.0%

0.0%

99.9

%0.

1%10

0.0%

-

-

201

.4

0.1

20

1.5

0.0%

0.0%

100.

0%0.

0%10

0.0%

0.0%

0.0%

11.5

%0.

0%11

.5%

Fuen

tes

de

Fin

anci

amie

nto

D

esar

rollo

Urb

ano

y V

ivie

nd

aC

réd

ito E

xter

no

Cré

dito

Inte

rno

Fisc

ales

(Go

bie

rno

Cen

tral

)A

sist

enci

a T

écn

ica

y D

on

acio

nes

TOTA

L

200

8

Mo

nto

(m

ill. U

SD

)%

par

t.

200

9

Mo

nto

(m

ill. U

SD

)%

par

t.%

cre

c.

0.5

-

6

3.2

-

63.

7

0.7%

0.0%

99.3

%0.

0%10

0.0%

0.1

-

7

0.6

-

70.

7

0.2%

0.0%

99.8

%0.

0%10

0.0%

-73.

4%0.

0%11

.7%

0.0%

11.1

%

Des

crip

ció

nS

ecto

rial

Des

crip

ció

n U

nid

ad d

eA

dm

inis

trac

ión

Fin

anci

era

- U

DA

F

MIN

ISTE

RIO

DE

INC

LUS

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

CO

NS

EJO

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

LAS

NA

CIO

NA

LID

AD

ES Y

PUEB

LOS

IND

ÍGEN

AS

DEL

EC

UA

DO

R

CO

NS

EJO

DE

DES

AR

RO

LLO

DEL

PU

EBLO

MO

NTU

BIO

DE

LA

CO

STA

EC

UA

TOR

IAN

A Y

ZO

NA

S S

UB

TR

OPI

CA

LES

DE

LA

REG

ION

LIT

OR

AL

- CO

DEP

MO

C

CO

NS

EJO

NA

CIO

NA

L D

E D

ISC

APA

CID

AD

ES -

CO

NA

DIS

CO

NS

EJO

NA

CIO

NA

L D

E LA

NIÑ

EZ Y

AD

OLE

SC

ENC

IA

CO

NS

EJO

NA

CIO

NA

L D

E M

UJE

RES

- C

ON

AM

U

CO

RPO

RA

CIÓ

N D

E D

ESA

RR

OLL

O A

FRO

EC

UA

TOR

IAN

O -

CO

DA

E

INS

TITU

TO N

AC

ION

AL

DEL

NIÑ

O Y

LA

FA

MIL

IA -

INFA

DEV

ENG

AD

O (E

NER

O-A

BR

IL)

INIC

IAL

CO

DIF

.A

BR

ILA

plic

.Fi

nan

c.G

asto

Co

rrie

nte

Inve

rsió

nP

úb

lica

Inve

rsió

nP

úb

lica

TO

TAL

TO

TAL

642.

7

10.7

3.2

7.2

2.9

2.3

3.5

0.2

672.

6

519.

7

0.5

1.8

3.4

1.8

3.5

0.8

151.

0

682.

5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

161.

3

0.3

0.2

0.5

0.6

0.4

0.1

7.7

171.

2

5.0

0.0

0.0

0.8

0.0

0.0

0.0

24.4

30.2

166.

3

0.4

0.2

1.3

0.7

0.4

0.1

32.1

201.

5

3.0%

7.8%

0.0%

59.5

%

4.0%

10.1

%

5.1%

75.9

%

15.0

%

BIE

NE

STA

R

SO

CIA

L

SEC

TOR

IAL

BIE

NES

TAR

SO

CIA

L -T

otal

Des

crip

ció

nS

ecto

rial

Des

crip

ció

n U

nid

ad E

jecu

tora

- U

ED

escr

ipci

ón

Un

idad

de

Ad

min

istr

ació

nFi

nan

cier

a -

UD

AF

DIR

ECC

ION

ES P

RO

VIN

CIA

LES

DEV

ENG

AD

O (E

NER

O-A

BR

IL)

INIC

IAL

CO

DIF

.A

BR

ILG

asto

Cor

rien

teA

plic

.Fi

nan

.In

vers

ión

Públ

ica

Inve

rsió

nP

úb

lica

TO

TAL

TO

TAL

305.

3

91.1

SE

CT

OR

IAL

DE

SA

RR

OLL

OU

RB

AN

O Y

VIV

IEN

DA

SEC

TOR

IAL

DES

AR

RO

LLO

UR

BA

NO

Y V

IVIE

ND

A-T

otal

MIN

IST

ER

IOD

ED

ES

AR

RO

LLO

UR

BA

NO

YV

IVIE

ND

A Tota

l MIN

ISTE

RIO

DE

DES

AR

RO

LLO

UR

BA

NO

Y V

IVIE

ND

A

MIN

ISTE

RIO

DE

DES

AR

RO

LLO

UR

BA

NO

Y V

IVIE

ND

A -

PLA

NTA

CEN

TRA

L

396.

4

396.

4

96.8

56.6

153.

4

153.

4

0.0

0.0

0.0

0.0

2.3

1.5

3.8

3.8

61.8

5.2

66.9

66.9

64.0

6.7

70.7

70.7

96.4

%

77.6

%

94.7

%

94.7

%

No

ta: P

ara

2009

se

incl

uye

den

tro

de

Rec

urs

os

Fisc

ales

a lo

s re

curs

os

de

Au

tog

esti

ón

y P

reas

ign

acio

nes

po

r in

dic

arlo

así

las

nu

evas

dir

ectr

ices

pre

sup

ues

tari

as

No

ta: P

ara

2009

se

incl

uye

den

tro

de

Rec

urs

os

Fisc

ales

a lo

s re

curs

os

de

Au

tog

esti

ón

y P

reas

ign

acio

nes

po

r in

dic

arlo

así

las

nu

evas

dir

ectr

ices

pre

sup

ues

tari

as

Page 8: Septiembre 2009 No. 26 Anexo alboletín No. 26 la inversión social · 2017-01-16 · además de los saldos de anticipos de Inversión Pública otorgados y la evo-lución histórica

14 Cómo va la inversión social 15Cómo va la inversión social

SE

CT

OR

IAL

TR

AB

AJO

Tab

la 1

0: F

uen

tes

de

fin

anci

amie

nto

del

sec

tori

al T

rab

ajo

, pre

sup

ues

to d

even

gad

o.

En

ero

-ab

ril 2

008-

2009

. (

Mill

on

es d

e d

óla

res

y p

orc

enta

jes)

Tab

la 1

1: N

ivel

de

ejec

uci

ón

sec

tori

al d

e la

Inve

rsió

n P

úb

lica,

po

r in

stit

uci

on

es, u

nid

ades

eje

cuto

ras

y n

atu

rale

za d

el g

asto

E

ner

o-a

bri

l 200

9. (

Mill

on

es d

e d

óla

res

y p

orc

enta

jes)

Fuen

tes

de

Fin

anci

amie

nto

Tra

baj

o

Cré

dito

Ext

ern

oC

réd

ito In

tern

oFi

scal

es (G

ob

iern

o C

entr

al)

Asi

sten

cia

Téc

nic

a y

Do

nac

ion

es

TOTA

L

2008

Mo

nto

(m

ill. U

SD

)%

par

t.

200

9

Mo

nto

(m

ill. U

SD

)%

par

t.%

cre

c.

-

-

5.0

-

5

.0

0.0%

0.0%

100.

0%0.

0%10

0.0%

-

-

7.3

-

7

.3

0.0%

0.0%

100.

0%0.

0%10

0.0%

0.0%

0.0%

47.0

%0.

0%47

.0%

Des

crip

ció

nS

ecto

rial

Des

crip

ció

n U

nid

ad E

jecu

tora

- U

ED

escr

ipci

ón

Un

idad

de

Ad

min

istr

ació

nFi

nan

cier

a -

UD

AF

DIR

ECC

ION

ES P

RO

VIN

CIA

LES

MIN

ISTE

RIO

DE

TRA

BA

JO Y

EMPL

EO- P

LAN

TA C

ENTR

AL

DEV

ENG

AD

O (E

NER

O-A

BR

IL)

INIC

IAL

CO

DIF

.A

BR

ILG

asto

Co

rrie

nte

Inve

rsió

nP

úb

lica

Inve

rsió

nP

úb

lica

TO

TAL

TO

TAL

0.2

17.0

SE

CT

OR

IAL

TR

AB

AJO

SEC

TOR

IAL

TRA

BA

JO -

Tota

l

MIN

IST

ER

IO D

ET

RA

BA

JO Y

EM

PLE

O

SE

RV

ICIO

EC

UA

TO

RIA

NO

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

NP

RO

FES

ION

AL

- SE

CA

P

Tota

l MIN

ISTE

RIO

DE

TRA

BA

JO Y

EM

PLEO

SER

VIC

IO E

CU

ATO

RIA

NO

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

N

PRO

FES

ION

AL

- SEC

AP

/ PLA

NTA

CEN

TRA

L

Tota

l SER

VIC

IO E

CU

ATO

RIA

NO

DE

CA

PAC

ITA

CIÓ

N P

RO

FES

ION

AL

- SEC

AP

17.2

12.6

12.6

29.7

0.3

18.2

18.5

14.9

14.9

33.4

0.1

2.3

2.4

2.2

2.2

4.5

0.0

1.4

1.4

1.4

1.4

2.8

0.1

3.7

3.8

3.6

3.6

7.3

0.0%

38.0

%

37.0

%

39.7

%

39.7

%

41.3

%

UN

ICE

F/E

CU

/200

8/A

VIL

ÉS

Page 9: Septiembre 2009 No. 26 Anexo alboletín No. 26 la inversión social · 2017-01-16 · además de los saldos de anticipos de Inversión Pública otorgados y la evo-lución histórica

Fotografía portada: Manuel AvilésDiseño gráfico: QuemacocoImprenta:Número de ejemplares: 4000Impreso en Ecuador

© UNICEF, 2009

Casilla: 134 CEQ 16Dirección: Av. Amazonas #2889 y La GranjaPBX: (593-2) 246 0330 / 246 0332Fax: (593-2) 246 1923E-mail: [email protected]/ecuador

ISBN:

Oficial Responsable: Berenice CorderoSupervisión Técnica: David Antonio Sánchez, José Gabriel Castillo, Armando Bello

Subsecretaría General de CoordinaciónCoordinación General: Galo Viteri, Fabián ZamoraSupervisión Técnica: Marcelo Salcedo, Byron Zúñiga, Daniel Fierro, Gary Mosquera, Vicente FríasComunicación: Víctor Carvajal

Dirección: 10 de Agosto 1661 y Bolivia,Quito - Ecuador.Teléfonos: (593-2)2559145 - 2501947www.mef.gov.ec

Coordinación: Alexandra LastraSupervisión Técnica: Cristina Llerena

Dirección: Santa María E4-333 yAmazonas, Edf. Tarqui, 6to piso,Quito-Ecuador.Teléfonos: (593-2) 2231675 / 2231750www.mcds.gov.ec