september issue

Upload: constanza-mondaca-jorquera

Post on 08-Jul-2015

97 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ensayo pelcula: September Issue Historia de la Moda y la escenografa Profesor: Jos Domingo Sols Opazo Ayudante: Karla Seplveda Alumna: Constanza Mondaca Jorquera Segundo Semestre del 2010 6B

La Biblia de la moda Septiembre, para el mundo de la moda significa cambio, novedad, apuesta. Septiembre es como el enero de la moda, es cuando todo cambia, cuando decido usar nuevamente tacos altos porque es la moda No hay otra frase que resuma de mejor manera la trama del documental September Issue. En cada escena evidencia la vertiginosa vida al interior de la revista Vogue durante la edicin del noveno mes del ao. Este documental nos muestra plenamente pruebas que pueden ser analizadas segn el texto de Zygmunt Bauman, Vida de consumo, y que sern desarrolladas en la extensin de este ensayo. Zygmunt Bauman presenta en su texto, en primera instancia, la condicin de pelotn de la moda el cual hace referencia a cierto grupo consumista que se encuentra a la delantera de la moda, es decir, son pioneros e innovadores en este aspecto, y los cuales dada la percepcin y posterior aceptacin social se convierten en referentes para las masas. No podemos dejar de asociar este concepto y fenmeno a Vogue, revista que en esencia es la referencia directa de el mayor pelotn de la moda a nivel mundial. Esta revista cada mes y en especial en el mes de septiembre indica qu debemos llevar, que no debemos usar y cuales sers las tendencias ya que ellos las crearan para nosotros (consumistas aspirantes a este pelotn). De esta manera influencian en nuestros propios gustos generando deseos por objetos recin conocidos, provocando en nosotros una sensacin de querer pertenecer a ese fantstico y nico grupo pero que, para ser parte el, debemos antes intentar llamar la atencin de este ya que de modo contrario nuestra intencin de pertenencia no se lograr y la nica manera de generar esto es manifestando alguno de los emblemas de las figuras del pelotn, as lograremos su aceptacin y el margen a equivocarse eligiendo a alguna figura es casi nulo ya que esta (cual sea) ya nos otorga sentimiento de seguridad y confianza. En este punto podemos tambin analizar la manera que tuvo Vogue, en algn momento, de incorporar a sus portadas y reportajes a celebridades para as tener mayor adherencia a sus ediciones. Esta estrategia fue un xito ya que las celebridades se convirtieron de alguna manera en pautas de moda, que generaban empata con el lector y si la celebridad estaba de moda su influencia en el pblico era an mayor. Sorpresivamente esta situacin se repite hasta hoy en da. Por otra parte la popularidad de estas personas entregan confianza en las masas, la persona en s se vuelve una marca que representa o genera alguna cercana con el pblico y dado esto la influencia, como fue mencionado anteriormente, es mayor. Sin embargo este poder sobre el resto no ser para siempre. Se debe estar atento y susceptible a los constantes cambios ya que de esta manera se tendr el inters en el resto. Cabe mencionar que Vogue en s es

una marca y una celebridad y que al potenciar esto su influencia es minuciosa y extensa. Otro aspecto relacionado con el tema anterior es el concepto de libertad que expone Bauman ya que nos indica que nuestra libertad no posee limites pero de manera casi imperceptible, dado a la sociedad en la que vivimos, estamos destinados siempre a estar eligiendo algo, no podemos evitar y mantenernos al margen de esta dinmica, es decir solo somos libres para elegir dentro de la oferta que tenemos y es aqu en donde la revista se convierte en una suerte de Biblia, de gua que nos aconseja que deberamos hacer, y que si bien la oferta es enorme no compraremos cualquier cosa ya que confiamos en la marca Vogue, por ende confiaremos en sus consejos los cuales sern acatados sin rebatirlos. En consecuencia con lo que propone Bauman en relacin a la renovacin. los contenidos que son editados en la revista, como muestra el documental, son desechables de una edicin a otra y estos son los constantes cambios que presentan el pelotn y que de alguna manera evidencian la renovacin y el rejuvenecimiento de estos para no caer en el aburrimiento y siempre generar expectativas, se prioriza la cantidad antes que la calidad, el exceso se vuelve fundamental y la experimentacin a los ensayos y errores es solo la excusa para la despilfarracin. En pocas palabras el deseo persiste hasta la prxima edicin. Aqu es donde se evidencia completamente la sociedad de consumo, la cual esta regida por tres conceptos: progreso, sacrificio y renovacin (expuestos anteriormente). El primero hace referencia a obtener lo ltimo de la moda y en este caso Vogue se convierte en lo ltimo, lo novedoso lo que contiene todo lo que debemos saber para pertenecer al pelotn de la moda; y el segundo se refiere al sacrificio que se debe hacer al despojarse del producto anterior, en este caso una tendencia, para as poder adquirir una nueva sin remordimiento alguno. En resumen podemos darnos cuenta que los temas que se exponen en el texto Vida de consumo son compatibles para el anlisis del documental ya que el tema principal de ambos es el consumo en base a la moda, condicin necesaria para la relacin entre Vogue y lector, ya que el inters es mutuo tanto en un aspecto concreto como en uno intangible.