separata de cultivo de piña

6
CULTIVO DE PIÑA Nombre científico: (Ananás Comosus) La piña es un fruto compuesto, formado por aproximadamente 150 a 200 pequeños frutos individuales unidos al eje central de la inflorescencia. Normalmente la maduración del fruto se lleva a cabo en unos 5 o 6 meses después de la formación de la inflorescencia, dependiendo de las condiciones climáticas. Setenta por ciento de la piña producida en el mundo es consumida como fruta fresca en el país que la produce. Su origen se remonta en forma muy primitiva en Brasil y Paraguay. Todas estas especies son nativas de la cuenca amazónica, y fue dentro de esta vasta región donde indudablemente se domesticó la piña. GENERALIDADES DEL CULTIVO: Taxonomía: Reino Vegetal Clase Angiosperma Subclase Monocotiledonea Orden Farinosae Familia Bromeliaceae Género Ananas Especie comosus Origen: zonas tropicales de Brasil. MORFOLOGIA Planta: vivaz con una base formada por la unión compacta de varias hojas formando una roseta. Tallo: después de 1-2 años crece longitudinalmente el tallo y forma en el extremo una inflorescencia. Hojas: espinosas que miden 30-100 cm de largo. Flores: de color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas brácteas apuntadas, de ovario hipogino. Son numerosas y se agrupan en inflorescencias en espiga de unos 30 cm. de longitud y de tallo engrosado. Fruto: las flores dan fruto sin necesidad de fecundación y del ovario hipogino se desarrollan unos frutos en forma de baya. Principales variedades: Cambray Milagreña, Cayena Lisa (hawaiana) Amarilla. Champaka F-153, MD2

Upload: melvin140518

Post on 12-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

qe

TRANSCRIPT

CULTIVO DE PIA

CULTIVO DE PIA

Nombre cientfico: (Anans Comosus)La pia es un fruto compuesto, formado por aproximadamente 150 a 200 pequeos frutos individuales unidos al eje central de la inflorescencia. Normalmente la maduracin del fruto se lleva a cabo en unos 5 o 6 meses despus de la formacin de la inflorescencia, dependiendo de las condiciones climticas.

Setenta por ciento de la pia producida en el mundo es consumida como fruta fresca en el pas que la produce. Su origen se remonta en forma muy primitiva en Brasil y Paraguay. Todas estas especies son nativas de la cuenca amaznica, y fue dentro de esta vasta regin donde indudablemente se domestic la pia.

GENERALIDADES DEL CULTIVO:

Taxonoma:

Reino Vegetal

Clase Angiosperma

Subclase Monocotiledonea

Orden Farinosae

Familia Bromeliaceae

GneroAnanasEspeciecomosusOrigen: zonas tropicales de Brasil.MORFOLOGIAPlanta: vivaz con una base formada por la unin compacta de varias hojas formando una roseta.

Tallo: despus de 1-2 aos crece longitudinalmente el tallo y forma en el extremo una inflorescencia.

Hojas: espinosas que miden 30-100 cm de largo.

Flores: de color rosa y tres ptalos que crecen en las axilas de unas brcteas apuntadas, de ovario hipogino. Son numerosas y se agrupan en inflorescencias en espiga de unos 30 cm. de longitud y de tallo engrosado.

Fruto: las flores dan fruto sin necesidad de fecundacin y del ovario hipogino se desarrollan unos frutos en forma de baya.Principales variedades: Cambray Milagrea,Cayena Lisa (hawaiana) Amarilla.Champaka F-153,MD2Se conocen tres variedades botnicas: var. sativus (sin semillas), var. comosus (forma semillas capaces de germinar) y var. lucidus (permite una recoleccin ms fcil porque sus hojas no poseen espinas).

EXIGENXIAS EDAFOCLIMATICAS

Requerimientos de suelo.

El suelo apropiado para el cultivo es franco-arenoso (PH de 5.5 a 6.8) Requerimientos climticos.Las temperaturas ideales para la pia, oscilan entre un mnimo de 15.5 C y un mximo de 32 C, esto influye en el tiempo desde la siembra hasta la cosecha. Las zonas tropicales son las ideales para este cultivo. (75-85% de humedad relativa).

Requerimientos hdricos. El cultivo requiere entre 1,500 y 2,000 milmetros de agua anual son necesarias para garantizar un crecimiento normal del cultivo, y en los periodos secos, utilizar riego complementario MANEJO AGRONMICO

PREPARACION DEL SUELO

Uso de rastra, a 20-30 cm de profundidad. Se debe incorporar material orgnico y preparar la textura del suelo a una profundidad de 30 cmLa preparacin final del terreno es la labranza de terreno deseada para la construccin de las camas para la siembra.

La ltima actividad que se hace en preparacin de suelos es la de encamar. Las camas son montculos de tierra en hileras, necesarias para lograr una mayor evacuacin del agua superficial, debido al exceso de precipitacin. Para la construccin de las camas, se utilizan implementos conocidos como encamadoras, Formando una superficie plana de 70 cm. de ancho, separadas por 40-50 cm., de acuerdo a la distancia de siembra pre establecida. Esto asegura que las semillas recin sembradas tengan un buen contacto con el suelo y aprovechen el drenaje.

EPOCA DE SIEMBRA

Al inicio de las lluvias, junio, para que el riego complementario sea durante el perodo de crecimiento de las plantas, desde el sexto hasta el undcimo mes del cultivo (noviembre a abril). Seleccin de la semilla.-Hay tres tipos de semilla que son aceptables para la siembra comercial de pia, stos son:

1. El pednculo corto con hojas verdes sobre el apex de la fruta, es la semilla preferida por su rpida y uniforme tasa de crecimiento, coronas pequeas son susceptibles a enfermedades al momento de la siembra.

2. Hijuelos (slips).Ramas con muchas hojas provenientes de la base de la fruta o el pednculo de la fruta, tienen una rpida y uniforme tasa de crecimiento.

3. Brotes/puyones/retoos (suckers). Ramas con muchas hojas provenientes de yemas axilares en el tronco de la planta, encima y debajo del suelo. CARACTERISTICA DE LA SEMILLA.

1. Fresca y sana.

2. Libre de enfermedades o infecciones. 3. No debe estar daada ni quebrada.

4. Las coronas deben ser nicas y tener un largo mnimo de 20 cm.

5. Semillas sin espinas, sin provenir de Cuellar de hijuelos, sin la base torcida y dentro de los rangos de tamao recomendados, que son:

i. Pequeo.- 150 a 235 gramos

ii.Mediano.- 226 a 340 gramos.

iii.Grande.- 341 a 450 gramos

Coronas.- Mnimo de 20 cm de largo.

Propagacin o siembraSe siembra manualmente el material de semilla de pia (corona, hijos o retoos). Distancia de siembra

Para sembrar 69,200 semillas de pia por Ha en bloques de 28 metros de ancho con 25 camas, la distancia correcta entre hileras es de 45 cm y entre plantas en lnea es de 25-30 cm

Manejo agronmico. Abonamiento, requerimientos de acuerdo al anlisis de suelo.Control de plagas y malezas.

Cochinilla arinosa (marchites) control Malathion (57%) Roxin, (Diazinn.Gusano barrenador de la pia (Thecla sp.) regresin gelatinosa. Diazinn, ThiodanAcaro rojo (Dolicho Tetranychus). Retrasa el crecimiento y puidricion.EnfermedadesPudricin negra, rosada, pudricin de cogollos y nemtodos. Nematicidas: Mocap, Furadn, Temik, Nemacur.

COSECHA Y POSCOSECHAEl color de la cscara es el factor determinante para escoger el punto de corte, sin embargo, debe tenerse en cuenta que el color de la fruta vara de acuerdo al tamao de la misma, mientras ms grande sea sta, con menor intensidad se colorea la cscara, al respecto, se asignan los siguientes grados de madurez:

Grado 0 .-Verde claro en la base.

Grado 1 .-Ligeramente amarillo en la base.

Grado 2 .-Dos a tres ojos amarillos.

Grado 3 .-Tres a cuatro ojos amarillos.

Grado 4 .-Cuatro a cinco ojos amarillos.

Grado 5 .-Amarillo Completo.

Grado 6 .-Amarillo Naranja.

Para la exportacin de fruta fresca se requiere cosechar en grados 0, 1, 2 y hasta 3 para el mercado de EE.UU., y de grados 0 y 1 para Europa. Otra manera de saber el punto de maduracin es mediante los grados Brix (% de slidos solubles) del jugo de la fruta, el cual debe estar entre 12 y 12.5 B. La pia requerida para la exportacin es pequea y mediana, cuyo peso oscila entre 1.2 y 2.0 Kg.

Almacenamiento. La mercanca que no este madura y que no se pueda vender de momento, se podr almacenar a temperaturas de 11-13 C y una humedad relativa ambiental de 90 - 95% por un periodo mximo de 3 semanas. La mercanca madura se podr almacenar a una temperatura de 6-7 C y una humedad relativa ambiental de 90-95% por un periodo mximo de 2 semanas. PERSPECTIVAS AGROINDUSTRIALES DEL CULTIVO.IMPORTANCIA DEL CULTIVO EN LA AGROINDUSTRIA.La industrializacin de esta fruta es de gran importancia por sus mismas cualidades, por presentar los aspectos benficos en la economa comercial, por presentar los diferentes derivados como enlatado de jugos, mermeladas, vinagres, nctares, esencias como saborizantes, ensaladas, jaleas, ect, .Los principales pases productores son China, EEUU, Brasil, Tailandia, Filipinas y Mjico. Presenta una amplia distribucin a nivel mundial. Tiene alrededor de 3 mil especies de plantas hospederas y es econmicamente importante en climas templados, tropicales, subtropicales y mediterrneos. FORMAS DE TRANSFORMACIN E INDUSTRIALIZACINDIAGRAMA DE PROCESAMIENTO.

EXPORTACIONES DE JUGO DE PIA DEL GRUPO ANDINO Entre 1990 y 1994, las exportaciones de jugo de pia del Grupo Andino presentaron una marcada tendencia descendente pasando de 1800 a 2580 TM. Venezuela es el principal exportador con el 88% del total en 1990 (1 586 TM). En 1994, export el 40% del total andino (103 TM). Los otros pases con mayor volumen de exportacin han sido Colombia y Per que en 1990, representaron el 12% del total andino (219 TM) y en 1994, lograron el 52% de las exportaciones (134 TM). Ecuador slo en 1991, export un volumen importante por 119 TM El principal mercado de destino son los Pases Bajos. En 1991 se le export el mximo volumen con 962 TM. EE.UU., Chile y Espaa son los otros destinos importantes de la exportacin de jugo de pia, sin embargo se observa una tendencia represiva de los volmenes de exportacin. El volumen de exportacin de jugo de pia del Grupo Andino es muy marginal comparado con la demanda de jugo concentrado de pia. Como referencia se compara el volumen de exportacin del Grupo Andino con las importaciones de la Unin Europea.

COSECHA

CLASIFICACION

EXTRACCIN DE JUGO

COCINADO DE MERMELADA

PELADO Y DESCORAZONADO

REFINADO

MONDADO

LLENADO

ESTERILIZACION

COCINADO FINAL

RODAJADO

MERMELADA DE PIA

LLENADO

LLENADO

JUGO DE PIA

ALMIBAR

CERRADO

COCINADO

ENFRIADO

PIA EN RODAJAS