separata 2 - desarrollo sostenible

8
 Universidad José Matías Delgado Desarrollo económico Industrial Ciclo II - 2014 esarrollo Sostenible ¿Qué es la sostenibilidad? La población mundial es de 7 mil millones y probablemente crecerá hasta los 9 mil millones en 2050. Ello supone el aumento de la demanda de recursos naturales que, a su vez, van disminuyendo, mientras se ahondan las diferencias en los ingresos. Hoy día, la sostenibilidad exige un nivel de vida decoroso que no comprometa las necesidades de las futuras generaciones. Esto significa plantearse una serie de preguntas para encontrar mejores maneras de hacer las cosas. Entre tales cuestiones figuran:  ¿Cómo ayudar a las personas a salir de la pobreza y obtener  buenos empleos,  al tiempo que protegemos el medio ambiente?  ¿Cómo proporcionar a todo el mundo acceso a la  energía limpia y velar porque nuestras necesidades energéticas no contribuyan al cambio climático?  ¿Cómo cerciorarnos de que todos obtengan l  agua, los alimentos y la nutrición que necesitan?  ¿Cómo lograr que nuestras  ciudades ofrezcan una calidad de vida decente a todo el mundo?  ¿Cómo crear mejores sistemas de transporte que nos permitan llegar donde queremos sin causar demasiada congestión ni contaminación?  ¿Cómo asegurarnos de que nuestros  océanos están sanos y la vida marina no se ve amenazada por la contaminación y el cambio climático?  ¿Cómo garantizar nuestras comunidades resistirán los  desastres naturales? Solucionar estos problemas es el principio en la construcción del futuro que queremos. Sostenibilidad es atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social (es lo que se conoce como triple vertiente de la Sostenibilidad)

Upload: david-a-mejia-lemus

Post on 04-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Separata 2 - Desarrollo Sostenible

TRANSCRIPT

  • Universidad Jos Matas Delgado

    Desarrollo econmico Industrial

    Ciclo II - 2014

    Desarrollo Sostenible

    Qu es la sostenibilidad?

    La poblacin mundial es de 7 mil millones y probablemente crecer hasta los 9 mil

    millones en 2050. Ello supone el aumento de la demanda de recursos naturales que, a

    su vez, van disminuyendo, mientras se ahondan las diferencias en los ingresos. Hoy

    da, la sostenibilidad exige un nivel de vida decoroso que no comprometa las

    necesidades de las futuras generaciones.

    Esto significa plantearse una serie de preguntas para encontrar mejores maneras de

    hacer las cosas. Entre tales cuestiones figuran:

    Cmo ayudar a las personas a salir de la pobreza y obtener buenos empleos, al

    tiempo que protegemos el medio ambiente?

    Cmo proporcionar a todo el mundo acceso a la energa limpia y velar porque

    nuestras necesidades energticas no contribuyan al cambio climtico?

    Cmo cerciorarnos de que todos obtengan l agua, los alimentos y la nutricin que

    necesitan?

    Cmo lograr que nuestras ciudades ofrezcan una calidad de vida decente a todo el

    mundo?

    Cmo crear mejores sistemas de transporte que nos permitan llegar donde

    queremos sin causar demasiada congestin ni contaminacin?

    Cmo asegurarnos de que nuestros ocanos estn sanos y la vida marina no se ve

    amenazada por la contaminacin y el cambio climtico?

    Cmo garantizar nuestras comunidades resistirn los desastres naturales? Solucionar estos problemas es el principio en la construccin del futuro que queremos.

    Sostenibilidad es atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad

    de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio

    entre crecimiento econmico, cuidado del medio ambiente y bienestar social (es lo

    que se conoce como triple vertiente de la Sostenibilidad)

  • Desarrollo Sostenible.

    Los trminos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, y desarrollo sustentable, se

    aplican y se colocan al desarrollo socioeconmico, y su definicin se formaliz por primera

    vez en el documento conocido como Informe Brundtland en 1987, fruto de la Comisin

    Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de

    las Naciones Unidas en 1983. Dicha definicin se asumi en el Principio 3 de la

    Declaracin de Ro (1992). Es a partir de este informe cuando se acot el trmino ingls

    sustainable development,

    A partir de la dcada de 1970, los cientficos empezaron a darse cuenta de que muchas

    de sus acciones producan un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos

    especialistas sealaron la evidente prdida de la biodiversidad

    El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economa y medio

    ambiente.

    En el informe de Brundtland, desarrollo sostenible se define como:

    Desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin

    comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias

    necesidades.

    Dicho de otra forma:

    Aquellos caminos de progreso social, econmico, ambiental y poltico que

    satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

    futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

    Cuando se habla de desarrollo sostenible, se habla de las personas, de crear empleos y

    mejorar sus medios de subsistencia mientras se respeta el medio ambiente. Esto implica

    generar un esfuerzo comn en la lucha contra la pobreza, la prevencin y recuperacin de

    conflictos, el empoderamiento de las mujeres y las nias, y la construccin

    de instituciones de gobierno responsables.

    El desarrollo sostenible consiste en redefinir el progreso humano y el bienestar global. Se

    requiere un cambio en cmo medimos el progreso, tanto en el sector privado como en el

    pblico. Existen ejemplos de pases, como el de Costa Rica o Croacia, que demuestran

    que es posible combinar la larga esperanza de vida con bajas emisiones de carbono y el

    crecimiento econmico.

    El mbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres

    partes: ecolgico, econmico, y social. Se considera el aspecto social por la relacin entre

    el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza econmica. El triple resultado es

    un conjunto de indicadores de desempeo de una organizacin en las tres reas, pero

    que tiene cuatro dimensiones bsicas:

    Conservacin.

    Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los ecosistemas.

  • Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.

    Democracia.

    Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la poblacin, en lo que concierne a

    alimentacin, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo

    estar encaminado a catstrofes de varias clases, incluidas las ecolgicas y las

    humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social estn limitados por el nivel

    tecnolgico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para

    absorber los efectos de la actividad humana.

    Ante esta situacin, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnologa y la organizacin

    social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es

    afectado por la actividad humana, de tal forma evitar un dficit de recursos.

    El desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del

    siglo XX, relativo al inters pblico en que se permite el crecimiento econmico y el

    uso de los recursos naturales a nivel mundial, pero teniendo muy en cuenta los

    aspectos medioambientales y sociales globales, para que en el largo plazo no se

    comprometa ni se degrade sustantivamente ni la vida en el planeta, ni la calidad de

    vida de la especie humana.

    El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la

    contradiccin que puede darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como

    crecimiento econmico y mejoramiento del nivel material de vida, y las condiciones

    ecolgicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta

    conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y

    el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupacin o justificacin que al

    respecto imper durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento econmico sin lmites y

    en pos del cual todo poda sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de

    esos lmites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un

    bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o

    deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.

    El desarrollo sostenible se acept

    exclusivamente en las cuestiones

    ambientales. En trminos ms generales,

    las polticas de desarrollo sostenible

    afectan a tres

    reas: econmica, ambiental y social. En

    apoyo a esto, varios textos de las

    Naciones Unidas, incluyendo el

    documento final de la cumbre mundial en

    el 2005, se refieren a los tres

    componentes del desarrollo

    sostenible, que son el desarrollo

    econmico, el desarrollo social y la

    proteccin del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan

    mutuamente".

    Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible

  • La puesta en prctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y

    principios ticos.

    La Carta de la Tierra, presenta una articulacin comprensiva e integral de los valores y

    principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaracin de

    la tica global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso

    altamente participativo global, por un perodo de 10 aos, iniciado en la Cumbre de Ro

    92, y el cual culmin en el ao 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene

    precisamente del proceso participativo el cual fue creado, ya que miles de personas y

    organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores y

    principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser ms sostenibles.

    Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este

    documento como instrumento educativo y de incidencia poltica.

    La Declaracin Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza an ms

    en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el gnero

    humano como la diversidad biolgica para los organismos vivos"; Se convierte en "una de

    las races del desarrollo entendido no slo en trminos de crecimiento econmico, sino

    tambin como un medio para lograr un balance ms satisfactorio intelectual, afectivo,

    moral y espiritual". En esta visin, la diversidad cultural es el cuarto mbito de la poltica

    de desarrollo sostenible. En la misma lnea conceptual se orienta la organizacin mundial

    de ciudades (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU) con la Agenda 21 de la

    cultura.

    El lema "desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta direccin, integrando

    capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento

    clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.

    Por ende, podemos decir tambin que existen cuatro dimensiones del Desarrollo

    Sostenible: la sociedad, el medio ambiente, la cultura y la economa, que estn

    interconectadas, no separadas. La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un

    futuro en donde las consideraciones ambientales, sociales y econmicas estn

    equilibradas en la bsqueda de una mejor calidad de vida. Por ejemplo, una sociedad

    prspera depende de un ambiente sano que provea alimentos y recursos, agua potable y

    aire limpio para sus ciudadanos.

    El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el

    desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden

    considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad econmica y cultural". Sin

    embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede pretender objetivos a largo plazo

    inalcanzables. Por ejemplo, una planta de tratamiento de ltima tecnologa con gastos de

    mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con

    menos recursos financieros. Una planta de ltima tecnologa "respetuosa con el medio

    ambiente" con altos gastos de operacin es menos sostenible que una planta

    rudimentaria, incluso si es ms eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas

    investigaciones parten de esta definicin para argumentar que el medio ambiente es una

    combinacin de naturaleza y cultura.

  • Un desarrollo econmico y social respetuoso con el medio ambiente.

    El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los

    aspectos econmico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que

    deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

    Sostenibilidad econmica: Una sociedad del bienestar se logra bajo un contexto

    de sostenibilidad econmica, que asegure un crecimiento econmico equitativo, que

    beneficie a todos y que brinde a la poblacin las oportunidades para que pueda ser

    feliz. Adems, es importante tener presente que el crecimiento econmico es una

    condicin necesaria para generar bienestar pero no suficiente por s mismo.

    El crecimiento econmico se logra a travs de una economa donde se generen

    condiciones para posibilitar la productividad y la competitividad.

    Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesin social y de su

    habilidad para trabajar en la persecucin de objetivos comunes. Supondra, tomando

    el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la

    actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo,

    nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la

    sociedad en general.

    Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la

    preservacin de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradacin de las

    funciones fuente y sumidero. Incluye un anlisis de los impactos derivados de la

    actividad considerada en trminos de flujos, consumo de recursos difcil o lentamente

    renovables, as como en trminos de generacin de residuos y emisiones. Este ltimo

    pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

    Los lmites de los recursos naturales sugieren tres reglas bsicas en relacin con los

    ritmos de desarrollo sostenibles.

    1. Ningn recurso renovable deber utilizarse a un ritmo superior al de su

    generacin.

    2. Ningn contaminante deber producirse a un ritmo superior al que pueda ser

    reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

    3. Ningn recurso no renovable deber aprovecharse a mayor velocidad de la

    necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

    La justificacin del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en

    un planeta finito bajo un marco de consumo desmedido. En la Tierra, se tienen recursos

    naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de

    agotarse.

  • Otro factor es el hecho de la creciente actividad econmica sin ms criterio que el

    econmico mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta

    puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles.

    Qu es Ro+20?

    Rio+20 es el nombre abreviado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

    Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar en Ro de Janeiro, Brasil ( del 20 al 22 de junio de

    2012), veinte aos despus de la histrica Cumbre de la Tierra en Ro en 1992.

    La Cumbre de la Tierra en Ro en 1992 sent las bases. Ro +20 es una nueva

    oportunidad para pensar de manera global a fin de que todos podemos actuar a nivel local

    para asegurar nuestro futuro comn.

    Ro +20 fue tambin una oportunidad para mirar hacia el mundo que queremos tener en

    20 aos.

    En la Conferencia Ro +20, los lderes mundiales, junto con miles de participantes del

    sector privado, las ONG y otros grupos, se unieron para dar forma a la manera en que

    puede reducir la pobreza, fomentar la equidad social y garantizar la proteccin del medio

    ambiente en un planeta cada vez ms poblado.

    Las conversaciones oficiales se centraron en dos temas principales:

    Cmo construir una economa ecolgica para lograr el desarrollo sostenible y

    sacar a la gente de la pobreza.

    Cmo mejorar la coordinacin internacional para el desarrollo sostenible.

    Se trat de una oportunidad histrica para definir las vas hacia un futuro sostenible, un

    futuro con ms empleos, ms energa limpia, una mayor seguridad y un nivel de vida

    digno para todos.

    El futuro que queremos es el documento final aprobado en Ro+

    20 (Documento completo)

    Qu es la Carta de la Tierra?

    La Carta de la Tierra es una declaracin de principios ticos fundamentales para la

    construccin de una sociedad global justa, sostenible y pacfica en el Siglo XXI. La Carta

    busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia global y de

    responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran

    comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visin de esperanza y

    un llamado a la accin.

    La Carta de la Tierra se preocupa especialmente por la transicin hacia formas

    sostenibles de vida y el desarrollo humano sostenible. Por lo tanto, la integridad ecolgica

    es uno de sus temas principales. Sin embargo, la Carta reconoce que los objetivos de la

  • proteccin ecolgica, la erradicacin de la pobreza, el desarrollo econmico equitativo, el

    respecto a los derechos humanos, la democracia y la paz son interdependientes e

    indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco tico integral inclusivo

    para guiar la transicin hacia un futuro sostenible.

    La Carta es el producto de un dilogo intercultural que se llev a cabo durante toda una

    dcada a nivel mundial en torno a diversos objetivos en comn y valores compartidos. El

    proyecto de la Carta de la Tierra comenz como una iniciativa de las Naciones Unidas,

    pero se desarroll y finaliz como una iniciativa de la sociedad civil. En el ao 2000, se

    concluy el documento y la Comisin de la Carta de la Tierra, una entidad internacional

    independiente, la dio a conocer pblicamente como una carta de los pueblos.

    La redaccin de la Carta de la Tierra abarc el proceso ms inclusivo y participativo que

    se haya efectuado jams en torno a la creacin de una declaracin internacional. Este

    proceso es precisamente la fuente de su legitimidad como marco tico rector. La

    legitimidad del documento se ha fortalecido an ms mediante el respaldo obtenido de

    ms de 4,800 organizaciones, lo que incluye a diversos organismos gubernamentales e

    internacionales.

    A la luz de esta legitimidad, una creciente cantidad de juristas internacionales reconoce

    que la Carta de la Tierra est adquiriendo un estatus de documento de ley blanda. Se

    considera que este tipo de documentos, tal como la Declaracin Universal de Derechos

    Humanos, son moralmente vinculantes, aunque no en el plano jurdico, para los gobiernos

    estatales que aceptan avalarlos y adoptarlos. Por lo general, estos documentos

    establecen la base para el desarrollo de una ley dura.

    En un momento en que se necesita con urgencia la generacin de importantes cambios

    en la forma en que pensamos y vivimos, la Carta de la Tierra nos desafa a examinar

    nuestros valores y a escoger un rumbo mejor. En un momento en que la educacin para

    el desarrollo sostenible se ha transformado en un elemento esencial, la Carta de la Tierra

    ofrece un instrumento educativo muy valioso. En un momento en que se necesitan cada

    vez ms las alianzas internacionales de trabajo, la Carta de la Tierra nos exhorta a buscar

    aspectos en comn en medio de nuestra diversidad y a adoptar una tica global que

    comparte una creciente cantidad de personas en todo el mundo

    El texto de la Carta est estructurado en torno a 4 principios bsicos o angulares,

    desplegados en 16 principios generales, desarrollados y complementados a su vez

    en 61 principios de detalle o de apoyo. Todos ellos van precedidos de un Prembulo, y

    finalizan con un texto de conclusin.

    stos son los 16 principios generales:

    I. Respeto y cuidado de la vida.

    1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.

    2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasin y amor.

    3. Construir sociedades democrticas que sean justas, participativas, sostenibles y

    pacficas.

  • 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones

    presentes y futuras.

    II. Integridad ecolgica

    5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra, con especial

    preocupacin por la diversidad biolgica y los procesos naturales que sustentan la vida.

    6. Evitar daar como el mejor mtodo de proteccin ambiental y, cuando el conocimiento

    sea limitado, proceder con precaucin.

    7. Adoptar patrones de produccin, consumo y reproduccin que salvaguarden las

    capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

    8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecolgica y promover el intercambio abierto y la

    extensa aplicacin del conocimiento adquirido.

    III. Justicia social y econmica

    9. Erradicar la pobreza como un imperativo tico, social y ambiental.

    10. Asegurar que las actividades e instituciones econmicas, a todo nivel, promuevan

    el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

    11. Afirmar la igualdad y equidad de gnero como prerrequisitos para el desarrollo

    sostenible y asegurar el acceso universal a la educacin, el cuidado de la salud y la

    oportunidad econmica.

    12. Defender el derecho de todos, sin discriminacin, a un entorno natural y social que

    apoye la dignidad humana, la salud fsica y el bienestar espiritual, con especial atencin a

    los derechos de los pueblos indgenas y las minoras.

    IV. Democracia, no violencia y paz

    13. Fortalecer las instituciones democrticas en todos los niveles y brindar transparencia y

    rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participacin inclusiva en la toma de

    decisiones y acceso a la justicia.

    14. Integrar en la educacin formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las

    habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

    15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideracin.

    16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

    http://www.earthcharterinaction.org/contenido/pages/La-Carta-de-la-Tierra.html