sep. celestes vol. i - minem.gob.pe · la principales actividades productivas son la agricultura y...

83
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrico Chaglla 4.4 LÍNEA BASE SOCIO-ECONÓMICO 000465

Upload: vuonganh

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrico Chaglla

4.4 LÍNEA BASE SOCIO-ECONÓMICO

000465

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-1

4.4 LÍNEA BASE SOCIAL

Como parte de la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla”, en esta sección se presentan los aspectos relevantes y pertinentes del estado situacional de la población que podría ser involucrada con la construcción y operación del Proyecto. Como es natural, y por tratarse de una línea de base, el estudio presenta análisis y conclusiones sociales vigentes antes de iniciarse la fase constructiva del Proyecto. A partir de ello se hará factible la identificación de los potenciales impactos positivos y negativos atribuibles a la implementación del proyecto hidro-energético. La sección se inicia explicitando los objetivos y metodología de la línea de base social. Después, según la cercanía de actividades y obras del Proyecto, se determina el ámbito de estudio social. Este estará comprendido por dos áreas: el área de influencia directa e indirecta asociadas a los posibles impactos futuros del Proyecto sobre el ámbito humano y sus actividades. En esta sección se desarrollan los diferentes aspectos sociales, económicos y culturales, de manera focalizada para el área directa y global para el área indirecta.

4.4.1 OBJETIVOS

Los objetivos del estudio de la Línea de Base Social, son: Establecer la situación actual de la dinámica socioeconómica de la población del área de de

influencia del Proyecto, a fin de identificar los impactos sociales positivos y negativos futuros, como consecuencia de la intervención del Proyecto.

Conocer la problemática social actual de la población en estudio, a fin de que sirva como base para la formulación de un Plan de Manejo Social.

4.4.2 ÁMBITO DE ESTUDIO SOCIAL Y POBLACIÓN OBJETIVO

El estudio social comprende básicamente a las variables o dimensiones sociales características del ámbito humano comprendido en el área máxima de posible afectación o influencia del Proyecto. Considerando el ámbito geográfico, la población involucrada con el área de estudio forma parte de los distritos de Chaglla (provincia de Pachitea) y Chinchao (provincia de Huánuco), en la Región Huánuco; a nivel de cuencas hidrográficas la población se localiza en la cuenca del río Huallaga, ocupando su zona alta y baja. El ámbito de estudio social se subdivide en un área de influencia directa (AID) y un área de influencia indirecta (AII), sobre la base del dimensionamiento de los impactos posibles y futuros del Proyecto. La población vinculada a AID comprende a tres agrupaciones poblacionales: Igropampa, Huanipampa y Chulla; estas por su cercanía geográfica/intersección de espacios con diversos componentes/áreas auxiliares del proyecto (canteras, botaderos, accesos, etc.), podrían ser afectadas directamente en sus actividades cotidianas de forma positiva o negativa. En consecuencia, esta área será evaluada con mayor profundidad en las diversas temáticas abordadas.

000466

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-2

El AII, de posible afectación indirecta del Proyecto, comprende a varias agrupaciones poblacionales correspondiente 10 localidades, que se asientan de manera inmediata al AID y de manera relativamente dispersa; dicha poblaciones se ubican de manera distante a los diversos componentes y áreas auxiliares del proyecto considerando un segmento espacial de 1 km de diámetro. Estas agrupaciones pueden estar sujetas a efectos de actividades de transporte y otras de tipo logísticas originadas por el proyecto, en su etapa de constructiva y operativa.

Cuadro 4.4-1 Poblacionales en el Área de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII) del Proyecto.

Nombre de la localidad (*) Categoría General Ubicación en la cuenca Distrito/provincia

Área de Influencia Directa

Higropampa Agrupación poblacional

Margen izquierda del río Huallaga

Chinchao/ Huánuco Huanipampa Agrupación poblacional

Chulla Agrupación poblacional

Área de Influencia Indirecta

San Martín Agrupación poblacional Margen izquierda del río

Huallaga

Chinchao/ Huánuco

Shavinto Playa Agrupación poblacional

Pampamarca Agrupación poblacional

Margen derecha del río Huallaga

Chichipara Agrupación poblacional

Santa Rita Sur Agrupación poblacional

Nuevo Progreso Agrupación poblacional

Santa Rita Baja Agrupación poblacional

Santa Rita Alta Agrupación poblacional

Muña Agrupación poblacional Margen derecha del río

Huallaga Chaglla/ Pachitea

Rinconada Agrupación poblacional

* Actualizado por el trabajo de campo-Agosto 2010. Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Cabe señalar, que si bien espacialmente varios poblados del AID y AII se encuentran dentro del área territorial de la Comunidad Campesina Pillao, actualmente no tendrían ningún vínculo organizacional con la misma. Asimismo, la población nuclear de dicha comunidad por ubicarse fuera del ámbito de estudio, no ha sido incorporada en la presente evaluación social, pero se incluye una información con relación a su centro poblado, en la sección de anexos.

4.4.3 METODOLOGÍA

Se desarrolló una combinación de métodos y técnicas de investigación social que involucró la obtención de información secundaria y primaria. Se realizaron visitas en la ciudad de Huánuco, en sus provincias y distritos, lo que permitió recopilar y consultar diversas fuentes de información

000467

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-3

secundaria, como los resultados de estadísticas oficiales de educación, salud y planes de desarrollo. Como métodos de recolección de información primaria se utilizaron dos técnicas cualitativas: aplicación de 03 Talleres de Evaluación Rural Participativa, dos en las poblaciones del AID (Higropampa y Huanipampa), y una en el AII (Pampamarca); y entrevistas en profundidad (70) aplicadas con representantes de los grupos de interés y otros informantes claves, tanto del AID como del AII. Con base a las técnicas de estudio referidas, se ha recopilado información tanto cuantitativa como cualitativa, que luego ha sido analizada y sistematizada en función de los objetivos del estudio de la evaluación social. Los resultados parciales de la aplicación de dichas técnicas se presentan en el Anexo1: Informe de Terps, en los anexos 2 al 14 se tiene los informes de entrevistas a nivel de cada una de las localidades del área de estudio evaluadas; y en el anexo 15 particularmente se tiene un informe de evaluación de vectores de enfermedades endémicas. Como una referencia general, en el anexo 16 se incorpora datos del centro poblado de San Pablo de Pillao; y del anexos 17 al 20 se registran los informes de referencias generales de las sedes distritales y provinciales, en los cuales se incluye las percepciones de algunos actores claves.

4.4.4 CONTEXTO GENERAL DEL ÁREA DEL ESTUDIO

La Región Huánuco se ubica en la parte central andina del Perú y comprende pisos ecológicos andinos, de ceja de selva, de selva alta y de selva baja. El 39% del territorio pertenece a la región natural sierra y el 61% a la región natural selva, entre altitudes que van de los 80 a los 6 634 m.s.n.m. Su superficie total es de 36 484,90 km2, lo que representa el 2,87% del país, y su densidad poblacional es de 20,7 Hab/km². Políticamente se divide en 11 provincias y 76 distritos. Entre las ciudades más importantes de la región se encuentran Huánuco, Tingo María, Ambo, La Unión y Llata. El territorio huanuqueño consta de tres grandes conjuntos espaciales: la cuenca del río Marañón, la del río Huallaga y la del río Pachitea. Cada una de dichas cuencas se refiere a continuación: Cuenca del Marañón Se ubica en la parte occidental del departamento, conformada en su mayoría por elevaciones andinas y conocida como la sierra de Huánuco. Está marcada por el río Marañón, que tiene sus orígenes en el sureste de Huánuco, a partir de la unión de los ríos Nupe y Lauricocha. Esta cuenca se origina en el nevado de Yerupajá a 5 800 m.s.n.m. y consta de 27 ríos y 197 lagunas. Incluye 6 provincias y 41 distritos, con una extensión aproximada de 8 216,73 km² y con una población de 200,439 habitantes; su densidad poblacional es de 24,4 Hab/km². La principales actividades productivas son la agricultura y pecuaria, aunque éstas se realizan en condiciones poco favorables debido al minifundio, la ausencia de riego tecnificado, la escasa asistencia técnica y la escasez de vías de comunicación. La producción es básicamente para el autoconsumo y los cultivos predominantes son la papa y el maíz amiláceo. El comercio y los servicios son las actividades que ocupan el segundo orden en importancia. La minería está poco

000468

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-4

desarrollada y se concentra en los distritos de San Miguel de Cauri, Rondos y La Unión en los que hay yacimientos de plata, cobre, zinc y plomo. La cuenca del Marañón posee recursos turísticos culturales y naturales de gran valor para su aprovechamiento en la actividad turística, pero no son debidamente explotados por la inadecuada infraestructura vial y la baja calidad en la prestación de los servicios. Cuenca del Huallaga Presenta zonas andinas y de selva alta. Abarca 6 provincias y 31 distritos, incluyendo la micro cuenca del Monzón en la provincia de Huamalíes y de Cholón en la provincia de Marañón. Su extensión es de 18 718,23 km² y tiene 530 750 habitantes, con una densidad poblacional de 28,4 Hab/km². La cuenca del río Huallaga -que nace en la Región Pasco, al sur de la cordillera Raura, en la laguna de Huascacocha- cuenta con 37 ríos y 101 lagunas. Las actividades económicas de la zona son básicamente agrícolas, ganaderas, de servicios, industria y comercio. En las partes altas como Panao, Chaglla, Cayna y Colpas se produce papas, maíz, trigo, quinua; y otros tubérculos y cereales en el piso inferior andino. En la zona de Rupa Rupa o selva alta los cultivos principales son los frutales, cacao, café, coca, yuca, plátanos y otros. La producción minera es mínima y se vienen potenciando actividades turísticas convencionales y no convencionales. Las principales ciudades son Huánuco y Tingo María que concentran el 85% de los establecimientos comerciales e industriales, el 95% de la producción bruta y el 88% de la PEA ocupada1. En Panao, Ambo y Aucayacu también se desarrollan actividades agrícolas y comerciales, aunque en menor proporción. Cuenca del Pachitea Está ubicada en la parte oriental de la región y comprende la provincia de Puerto Inca con sus 5 distritos: Tournavista, Honoria, Yuyapichis, Codo del Pozuzo y Puerto Inca. Tiene una superficie total de 9 913,94 km², siendo el territorio en su totalidad de llanura amazónica. A diferencia de las demás provincias de Huánuco, Puerto Inca se encuentra desarticulado del resto de la región, su población es de 31 032 habitantes y tiene una densidad de solo 3 Hab/km². La Cuenca del Pachitea forma parte de la Cuenca del río Ucayali y está conformada por 27 ríos y algunas lagunas, cinco de ellas de significativo tamaño. La actividad predominante es la ganadería vacuna, ovina y porcina. La agricultura está destinada básicamente al autoconsumo con productos como maíz, té, plátanos, cacao, frejol, yuca y coca. La zona tiene un gran potencial agrícola-forestal pero su principal flujo comercial –por mayor accesibilidad y menor distancia- es con Ucayali por carretera y por el río Pachitea, y con Cerro de Pasco, más específicamente con la provincia de Oxapampa. De otro lado, los accesos a los ámbitos provinciales y distritales que involucran al área de estudio, se da por dos vías principales, que a continuación se describen: Provincia Huánuco - Distrito Chinchao 1 Gobierno Regional de Huánuco, Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009-2021 (Reformulado). Marzo de 2009. 

000469

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-5

En la Provincia de Huánuco la red vial comprende un total de 1 065 km, lo que representa el 37% de la red vial de la Región Huánuco. De ese total, 153 km corresponden al sistema nacional (22%), 39 km al sistema departamental (9%) y 872 km al sistema vecinal (48%). También se cuenta con aproximadamente 386,8 km de caminos de herradura, que en su mayor parte están localizados en los distritos de Chinchao, San Pedro de Chaulan, Margos y Santa María del Valle2. Según el Diagnóstico Participativo del Distrito de Chinchao, la mayor parte de caseríos, centros poblados y anexos de la zona de sierra del distrito cuentan con accesibilidad vial -trochas carrozables-, lo que facilita la comercialización de sus productos3. Pero los caseríos de la zona selva no cuentan con un sistema vial, siendo accesibles únicamente por caminos de herradura, lo cual ha postrado en el olvido a estos pueblos. La carretera central que cruza el distrito de sur a norte se encuentra en buenas condiciones, salvo por bloqueos en la temporada de invierno debido a la ocurrencia de huaycos. Asimismo, el distrito cuenta con tres puentes importantes: el Puente Chinchavito, el Puente Cayumba (vehiculares) y el Puente Duran (peatonal). En las zonas de selva se utilizan puentes colgantes y rondanas para el transporte peatonal y para llevar sus productos agrícolas en dirección a los mercados más cercanos y/o intermediarios.

Cuadro 4.4-2 Sistema Vial Vecinal – Distrito Chinchao.

Tramos Longitud (km) Emp. R16A – Paraiso - Marmaychao 5 100 Emp. R16A (Puente Chinchavito)- Jaupar 3 600 Emp. R16A (Pachachupan) – Pillao- Sta. Isabel- Huanacaure 38 100 Emp. R16A (Pte. Chunatahua) Guadalupe – Sta. Elena 8 800 Pillao – Gaiche 6 400 Emp. R16A (Huagin) – Micho – Tinya Huayin - Milpo 10 100 Emp. R597 (Pte. Caracol) – Sta. Rita Baja 26 000

Fuente: Tomado de Plan Vial Provincial Participativo de Huánuco. Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Provincia Pachitea - Distrito Chaglla La red vial total inventariada en la Provincia de Pachitea tiene una longitud de 420,96 km, en 50 rutas o caminos. Pachitea no cuenta con red vial nacional dentro de su ámbito jurisdiccional; la red departamental tiene una longitud de 92,00 km (21,9%) y la red vecinal es de 328,96 km (78,1%). En cuanto a la superficie de rodadura, la trocha carrozable representa el 42,7%, el afirmado 35,3%, las vías sin afirmar 21,9% y el asfaltado 0,0%. El acceso terrestre es por la carretera Huánuco – Panao – Chaglla que une la ciudad de Huánuco con las localidades de Tambillo, Molinos, Panao y Chaglla; por esta ruta se trasladan productos agrícolas como la papa que se comercializa en grandes volúmenes hacia las ciudades de Huánuco, Tingo María, Pucallpa y Lima. A nivel provincial se registran 49 rutas vecinales y 39 rutas que aún no han sido codificadas pero que se encuentran a nivel de trocha carrozable, haciendo un total de 49 rutas de caminos vecinales con un acumulado de 363,69 km. Asimismo se cuenta con 53 tramos de caminos de herradura, con un total de 1 304 km de longitud; éstos son utilizados por los pobladores para trasladar sus productos agrícolas. Específicamente en el distrito de Chaglla hay alrededor de 720 km de caminos de herradura4. El Cuadro 4.4-3 muestra los caminos vecinales de Chaglla. 2 Municipalidad Provincial de Huánuco, Plan Vial Provincial Participativo de Huánuco. Setiembre de 2004. 3 Cáritas del Perú/Provias Rural/Ventana para el Desarrollo Local, Diagnóstico Participativo del Distrito de Chinchao. Octubre de

2002. 4 Municipalidad Provincial de Pachitea, Plan Vial Provincial Participativo Pachitea 2007-2012. Marzo de 2006.

000470

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-6

Cuadro 4.4-3 Sistema Vial Vecinal – Distrito Chaglla.

Tramos – Carretera Afirmada Longitud

(km) Cebada Loma – Santo Domingo- Chaglla 21 000 Dv. Rv. 527 Rumichaca 16 700

Tramos – Tocha Carrozable Sect. Chaglla – Yanano - Sta. Rosa 21 180 Sect. Emp. R104 (Naunan) Chagragoto – Tomayrica 1 220 Emp. R526 (Chinchopampa) – Verdepozo 10 090 Emp. R104 (Parada) – Quishuar – Mina Gerhuasi 3 580 Emp. R07 (Quishuar) – Mina Chaullinca 2 870 Emp. R104 (Quishuar) – Mina Gerhuasi - Quishuar – Mina Chaullinca – Dv. Oclla – Mina Oclla 10 100 Fuente: Tomado de Plan de Desarrollo Concertado Provincia de Pachitea 2011-2014. Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Reseña histórica5 En Huánuco la presencia del hombre se remonta a épocas muy tempranas. Su territorio alberga al "Hombre de Lauricocha" -cuya antigüedad data de 10 mil años antes de Cristo- y los vestigios de la ocupación humana más antigua de América: Kotosh, el templo de las manos cruzadas, que se remonta a 4,200 años a.C. La zona fue poblada por diferentes naciones -Huanucos, Chupachos, Huacrachucos, Panatahuas- que fueron conquistadas por el Inca Pachacútec quien las incorporó al Chinchaysuyo. Esto hizo de Huánuco un paso obligatorio de la ruta Cusco-Cajamarca, y viceversa, convirtiendo a la ciudadela de Huánuco Pampa o Huánuco-Marca en una de las más bellas y grandes ciudades del Imperio del Tahuantinsuyo. El 15 de agosto de 1539 es refundada por los conquistadores españoles con el nombre de “Huánuco de los Caballeros”; y durante la etapa de la emancipación fue una de las primeras regiones en impulsar la independencia del Perú mediante una serie de levantamientos en Huamalíes, Huallanca y Ambo. Durante la época republicana Huánuco participó de las pugnas por la implementación de la Confederación Perú-Boliviana, y en la guerra con Chile los indígenas –“montoneros”- de San Rafael, los Panatahuas, las comunidades de Chupán, Obas, Chavinillo, Cahuac, Yanas, Sillapata y otros más, lucharon resueltamente contra los invasores extranjeros. Asimismo el Coronel Leoncio Prado Gutiérrez organizó el batallón "Huallaga 12", integrado por huanuqueños, huamalianos, ambinos, canteños, cajatambinos y cerreños, que participó en la "Batalla de Huamachuco" el 08 de julio de 1883. A mediados del siglo XIX se realizó la colonización del Pozuzo por colonos provenientes de las montañas de Tirol (Alemania). La colonización de Tingo María fue emprendida con mayor éxito. La Colonización de Tournavista fue realizada por la Fundación Rey Le Tourneau en 1954; y la colonización del Huallaga Central, uno de los valles más ricos del Perú, asentada en la actual provincia de Leoncio Prado, con un área de 250 000 ha de tierra. En el siglo XX la Ley Vial de 1920 permitió la integración a través de la carretera Cerro de Pasco-Huánuco. Este hecho determinó que la ciudad de Huánuco cobre dinamismo económico al constituirse en puerta de entrada a la selva. También se posibilitó la integración intra departamental con la llegada de la carretera a Panao, Tingo María, la Unión y Llata. Se inició un proceso de colonización intensiva en la zona de Tingo María y la selva de la región, con la aparición de

5 www.huanucoperu.com/es/huanuco.php?index=historia 

000471

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-7

importantes fundos, haciendas y centros poblados. La explotación de la madera y el cultivo de la coca propician el desarrollo de la actividad comercial en Tingo María, Panao, Ambo, y mucho más en la ciudad de Huánuco. A partir de la segunda mitad del siglo XX las ciudades de Huánuco y Tingo María se convierten en centros receptores de migración proveniente del campo y comienzan a experimentar problemas de sobrepoblación y urbanización.

4.4.5 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

4.4.5.1 OCUPACIÓN DEL ESPACIO Y ACCESIBILIDAD

Higropampa

El caserío6 Higropampa pertenece al distrito de Chinchao, provincia y región Huánuco. Está ubicado en la parte norte del distrito, en la margen izquierda de río Huallaga. Cuenta con una extensión aproximada de 2 500 ha. Por el Norte limita con el Caserío Maygotingo y el río Maygotingo; por el Sur con el Caserío Huanipampa, Caserío San Martin y el río Shimao; por el Este con el río Huallaga y el Caserío Santa Rita Sur; por el Oeste con el Caserío Chaupillunca. De acuerdo a la información de campo7, los fundadores de Higropampa serían el señor Víctor Mandujano Ramírez, la señora Hermelinda Ambicho Pantoja y la señora Mauricia Aróstegui Espinoza. Eso ya hace más de quince años. Posteriormente vendrían 3 familias de Manaus para instalarse y vivir en la localidad. En la parte central del caserío se encuentran los principales locales de las instituciones comunales como la Casa de Autoridades -allí se ubica el Teniente Gobernador-, el Comedor Popular y la Institución Educativa Primaria. En la misma área se encuentra la pileta comunal, lugar donde los pobladores realizan sus actividades cotidianas como el lavado de ropa, de sus alimentos o bebederos al paso. En las afueras, cerca a la margen derecha de la quebrada San Jorge se ubica el terreno destinado a la construcción del Puesto de Salud de Apoyo. El cementerio también se encuentra en las afueras del caserío, en las inmediaciones del reservorio de agua. En las partes altas del caserío existen dos socavones, el Milpo y el Sharco. En el Socavón Sharco, aparte de ser un atractivo turístico por los hundimientos naturales de la tierra, se aprecian cuevas que agregan un mayor valor natural a la zona. Para acceder a la localidad de Higropampa, se debe de recorrer un camino de herradura a lo largo de la parte baja del caserío, desde el límite con Maygotingo hasta el cruce del río Huallaga con el río Shimao. Asimismo, existe un puente colgante llamado “Huaquipata” que permite el cruce del río Huallaga y conecta el caserío Santa Rita Sur con el camino de herradura que conduce a Higropampa. El hecho de no existir otros caminos que no sean de herradura constituye un factor muy problemático para los pobladores, ya que dificulta en extremo sus actividades económicas y el acceso a los servicios sociales.

6 Considerado como caserío dentro de los 52 referidos en el Plan Concertado de Desarrollo 2002-2006 del distrito de Chinchao. 7 Entrevistas a actores sociales. Respecto al nombre oficial de la localidad, se refiere que tiempo atrás era llamada “Higronpampa”,

por abundar en la zona la planta “Higron”. Pero los documentos oficiales de los programas sociales y del sector educación no utilizan esta denominación.

000472

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-8

Huanipampa

El caserío Huanipampa pertenece al distrito de Chinchao, provincia y región Huánuco. Se ubica al Noreste del distrito, en la margen izquierda del río Huallaga y cuenta, asimismo, con un anexo denominado Shavinto Playa. Huanipampa posee una extensión aproximada de 2000 Ha. y limita por el Norte con el caserío Chaupiunca y el río Shimao; por el Sur con dos localidades conocidas como Pailarumi y Cachiaco Punta; por el Este con el río Huallaga y el Centro Poblado Menor Pampamarca; y por el Oeste con el caserío Chaupiunca y el caserío San Martín. Los pobladores refieren que la localidad data de 1937 y que inicialmente perteneció a la Comunidad Campesina de Pillao, con cuyos representantes se reúnen de vez en cuando, especialmente cuando hay cambio de autoridades. No se reconocen ya como comunidad campesina sino como un caserío independiente. La localidad de Huanipampa cuenta con una zona central donde, al igual que en los otros caseríos de la zona, se ubican los locales de las principales entidades públicas y comunales como la Institución Educativa Primaria, el Almacén Comunal y la cocina o comedor de la escuela. El cementerio se ubica en los bordes del camino, por el ingreso al centro de Huanipampa (lado norte). Asimismo, como zonas arqueológicas existen unas ruinas en las cercanías de la quebrada Carpish, en la parte media alta del caserío; estos restos no han sido reconocidos por ninguna institución oficial. Para acceder a Huanipampa existen diversos caminos de herradura, que están conectados con las diversas localidades con las que limita el caserío. Se tiene un camino de herradura que parte hacia Chaupiunca siguiendo el curso del río Shimao, y por otra vía similar se llega al caserío San Martin, en aproximadamente tres horas de camino a pie. La no existencia de otro tipo de caminos, retrasa el desarrollo social y productivo de la localidad.

Chulla

Sus habitantes denominan a la localidad “Chulla Pueblo”. Pertenece al distrito de Chinchao, provincia y región Huánuco, y se ubica en la margen izquierda del río Huallaga. Es la localidad más pequeña dentro del AID considerando su cantidad poblacional y cuenta con una extensión aproximada de 2 hectáreas. Los pobladores de este grupo poblacional refieren que Chulla es parte de la Comunidad Campesina Huanchaj, pero que no tiene la categoría de sector ni anexo de la misma. Actualmente están realizando gestiones para lograr que se constituya en un sector de esta comunidad campesina. No existe infraestructura social ni productiva, solamente las viviendas de tres familias que la habitan, con pequeñas extensiones de diversos cultivos de pan llevar. Chulla se encuentra a una hora y media por camino de herradura de la C.C. Huanchaj, y a tres horas por camino de herradura del caserío Santa Rita Sur (debe cruzarse el río Huallaga). No hay otras vías de acceso y el territorio está cubierto mayormente de vegetación silvestre, denominada monte alto.

4.4.5.2 DEMOGRAFÍA

De acuerdo a los resultados de los Censos Nacionales 2007, el distrito de Chinchao cuenta con 24,796 habitantes, lo que representa el 9.18% de la población total de la provincia de Huánuco. La

000473

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-9

tasa de crecimiento anual en el distrito Chinchao es de 0,85%, inferior a la tasa registrada en la provincia de Huánuco, e incluso inferior a la tasa nacional que para este periodo se situó en 1,57%. En el 2007 la población masculina a nivel provincial era mayor que la población femenina ya que por cada 100 mujeres había 104 varones. Pero en Chinchao la relación se invierte porque allí predominaba ligeramente la población femenina: por cada 100 mujeres había 97 hombres. (Véase el Cuadro 4.4-4). El Ministerio de Salud, a través del ASIS realizado por la Micro Red Acomayo8 en el presente año, proyecta una población total distrital de 26 240 habitantes en el 2010, con el 94% ubicado en el área rural y el 6% restante concentrado en el área urbana. Asimismo, se registra que entre el 2008 y el 2010 hubo un ligero declive en el crecimiento anual de la población debido la disminución de la tasa de natalidad por las actividades preventivas promocionales realizadas por el personal de salud. En cuanto a la esperanza de vida, para las mujeres es de 67,7 años y 62,8 años para los varones. La carencia de apoyo a la agricultura, la falta de articulación vial y los problemas sociales, determinan que la población rural migre hacia a las zonas urbanas del distrito y también fuera del distrito. Las provincias de Leoncio Prado y Huánuco son las que albergan mayor cantidad de emigrantes. Al interior del mismo distrito Chinchao, la población va hacia las zonas de selva, ocupando las márgenes de la carretera central, y estableciéndose como pequeños productores y comerciantes de productos agropecuarios.

Cuadro 4.4-4 Población del Distrito Chinchao según género.

Ámbito Político 1993 2007 Tasa de

crec. anual poblacional H M Total H M Total

Provincia Huánuco 109 686 113 653 223 339 133 057 137 176 270 233 1,37% Distrito Chinchao 11 073 10 938 22 011 12 641 12 155 24 796 0,85%

Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A 2010.

A nivel del AID del Proyecto CH Chaglla en comparación al ámbito distrital muestra una reducida población, que no supera los 300 habitantes. Existen aproximadamente 60 familias distribuidas de la siguiente manera:

Cuadro 4.4-5 Número de familias y población en las localidades del AID.

Localidad Número de familias Número de habitantes

Higropampa 17 75 Huanipampa 40 150 Chulla 3 10 Total 60 235

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A. 2010.

Debe puntualizarse que el INEI no ha publicado información específica de estas localidades debido a que las considera como población dispersa, porque ninguna de ellas sobrepasaría los 150 habitantes; esto en el marco de la Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley 27795) y su reglamento (D.S. 019-2003-PCM).

8 Micro Red Acomayo-Municipalidad Distrital de Chinchao, Análisis de Situación de Salud (ASIS) del Distrito de Chinchao, 2010. 

000474

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-10

4.4.5.3 VIVIENDA

De acuerdo a los resultados de los Censos Nacionales 2007, en el distrito de Chinchao existen 7 954 viviendas, de las cuales sólo 5 806 están con personas presentes, el 73,0% del total. Asimismo el 9,5% de las viviendas tiene un uso ocasional debido a las actividades económicas de tipo agropecuario que implican vivencia temporal en épocas de siembra o cosecha; el 8,8% se encuentra abandonada o cerrada, y el 6.6% estaban ocupadas pero con sus habitantes ausentes.

Cuadro 4.4-6 Viviendas según característica de ocupación en el distrito de Chinchao.

Categorías de ocupación de vivienda Número de viviendas Porcentaje

Ocupada, con personas presentes 5 806 73,0% Ocupada, con personas ausentes 527 6,6% De uso ocasional 759 9,5% Desocupada, en Alquiler 22 0,3% Desocupada, en construcción ó reparación 122 1,5% Abandonada, cerrada 703 8,8% Otra causa 15 0,2% Total 7 954 100,0% Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

El censo muestra que el 75,2% de las viviendas con ocupantes presentes cuenta con paredes de adobe, siendo éste el principal material constructivo del distrito de Chinchao. Otro material constructivo de las viviendas es la madera con el 14,6%, mientras que el ladrillo o el bloque de cemento, agrupa solo al 6,3% del total de viviendas. Otros materiales como quincha, estera, piedra con barro, etc., son mínimamente utilizados en el distrito.

Cuadro 4.4-7 Viviendas por tipo de material predominante en las paredes en el distrito de Chinchao.

Material de construcción de paredes Número de viviendas Porcentaje Ladrillo o Bloque de cemento 364 6,3% Adobe o tapia 4 365 75,2% Madera 846 14,6% Quincha 144 2,5% Estera 22 0,4% Piedra con barro 32 0,6% Piedra o Sillar con cal o cemento 1 0,0% Otro 32 0,6% Total 5 806 100,0%

Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

En cuanto a los techos, en 3 de cada 4 viviendas se utilizan calaminas o fibra de cemento; el 17% techa con tejas, y en casi el 4% de las casas se recurre a la paja, las hojas de palmera u otros materiales silvestres (Cuadro 4.4-8).

000475

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-11

Cuadro 4.4-8 Viviendas por tipo de material predominante en los techos en el distrito de Chinchao.

Material de construcción de techos Número de viviendas Porcentaje

Concreto armado 107 1,9% Madera 33 0,6% Tejas 943 17,0% Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 4 242 76,3% Caña ó estera con torta de barro 6 0,1% Estera 3 0,1% Paja, hojas de palmera, etc. 215 3,9% Otro 10 0,2% Total 5 559 100,0% Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Asimismo, en el 84,4% de las viviendas predominan los pisos de tierra, lo que refleja la precariedad de las casas en el distrito. El 11,2% de las viviendas cuenta con pisos de cemento y el 3,7% posee pisos de madera o entablados. Los pisos con otros materiales constructivos como láminas asfálticas, losetas u otros alcanzan proporciones insignificantes.

Cuadro 4.4-9 Viviendas por tipo de material predominante en los pisos en el distrito de Chinchao.

Material predominante en los pisos Número de viviendas Porcentaje

Tierra 4 901 84,4% Cemento 649 11,2% Losetas, terrazos 4 0,1% Parquet o madera pulida 14 0,2% Madera, entablados 215 3,7% Laminas asfálticas 6 0,1% Otro 17 0,3% Total 5 806 100,0% Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

En términos globales se puede apreciar que, a diferencia del distrito, en el AID del proyecto, las viviendas son construidas predominantemente con materiales extraídos del medio natural: las paredes son de madera, los techos de paja, y en la casi totalidad de los pisos no se utiliza material alguno porque son de tierra apisonada. Por otro lado, entre las viviendas de las localidades del AID, no se registran diferencias significativas en cuanto a los materiales usados en su construcción.

Higropampa

En la localidad de Higropampa los pobladores suelen construir sus viviendas dentro de sus zonas de cultivo y sus casas son hechas básicamente con madera Se ha observado que las viviendas por lo general, cuentan con dos ambientes, uno destinado para la cocina y otro para el dormitorio. Los servicios higiénicos –pozos ciegos, cuando los hay- suelen estar algo alejados de la vivienda principal, en un ambiente aparte. Las paredes de las viviendas son principalmente de madera, los techos son de paja y excepcionalmente de calaminas, y en todas las casas los pisos son de tierra apisonada.

000476

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-12

El único local hecho completamente con material noble, y que cuenta además con tres letrinas, es la escuela primaria ubicada en la parte central del caserío. Algunas viviendas son de dos pisos y en el centro del caserío se ubican aproximadamente 10 viviendas, alrededor de una cancha de fútbol de pasto natural que es usada para fines recreacionales.

Huanipampa

Las viviendas se ubican mayormente dentro de las zonas de cultivo, aunque otras familias tienen sus casas en el centro del caserío. Las casas tienen dos o tres ambientes, uno de los cuales es destinado para la cocina. El material de construcción de las paredes es principalmente la madera y en algunos casos se utiliza el adobe; los pisos son mayormente de tierra apisonada y los techos se hacen con paja y en menor medida con calaminas. Algunas construcciones como la casa comunal o la escuela primaria son de material noble o combinaciones de cemento y arena. La escuela cuenta además con servicios higiénicos –pozos ciegos- en una instalación de paredes de ladrillo y techo de calaminas.

Chulla

La localidad de Chulla está conformada por 3 viviendas, una por familia. El posesionario principal o posesionario es David Espinoza Serrano quien no vive permanentemente en el lugar sino durante algunos meses del año -su residencia habitual es la C.C. Huanchaj-. En las otras dos viviendas viven Edgar Espinoza Sabino y Rubén Medrano Villar quienes se encuentran en calidad de prestatarios. Una de las viviendas está hecha de madera completa, es decir, paredes y pisos de madera y techo de calaminas. En las otras dos viviendas las paredes son de madera, los pisos de tierra apisonada y los techos son mixtos -de paja y calamina- aunque lucen desvencijados. Lo anterior pone en evidencia que el material constructivo de las viviendas del AID, corresponde a viviendas ubicadas en la región selva. Las paredes de madera contrastan con el tipo predominante a nivel distrital, el adobe y tapia, igual con los techos, donde predominan las calaminas y no la paja; sin embargo, en los pisos coinciden con lo registrado a nivel distrital.

4.4.5.4 SERVICIOS BÁSICOS

4.4.5.4.1 Abastecimiento de agua

De acuerdo al censo del 2007, en el distrito de Chinchao la principal fuente de abastecimiento de agua en las viviendas son los ríos, las acequias, los manantiales o similares (68,5%). Sigue el orden de importancia el agua de pozos con 9,7%, el agua de red pública dentro de las viviendas con 8,2%, y el agua de red pública fuera de la vivienda con el 6,7%. Las otras formas de abastecimiento alcanzan proporciones ínfimas. En las tres localidades del AID -como en la mayor parte del ámbito rural del distrito-, el agua proviene en su totalidad de fuentes naturales como riachuelos, quebradas y/o manantiales. Desde ahí es entubada hacia los domicilios, sin pasar antes por tratamiento de purificación alguno.

Cuadro 4.4-10 Número de viviendas por tipo de abastecimiento de agua en el distrito de Chinchao.

Tipo de abastecimiento de agua Número de viviendas Porcentaje Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 475 8,2% Red Pública Fuera de la vivienda 389 6,7% Pilón de uso público 224 3,9% Camión-cisterna u otro similar 3 0,1%

000477

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-13

Tipo de abastecimiento de agua Número de viviendas Porcentaje Pozo 564 9,7% Río, acequia, manantial o similar 3 978 68,5% Vecino 109 1,9% Otro 64 1,1% Total 5,806 100,0% Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Higropampa

En Higropampa, la población cuenta para su consumo con dos fuentes principales de agua: la quebrada San Jorge y el río Shimao (ubicado al lado sureste del caserío). El agua se transporta por tuberías desde la captación –fuente- y pasa por un tanque donde se almacena para luego llegar a tres puntos. Los tres únicos grifos de agua que llegan a esta localidad son los del la I.E. Primaria 33325, el de la familia Mandujano y el de la familia Grados Ambicho. Anteriormente esta agua era tratada con cloro pero algunas familias dejaron de pagar por este servicio por lo que la comunidad decidió ya no tratar el agua. Según refieren algunas autoridades el agua tiene buena calidad.

Huanipampa

Los pobladores de la localidad de Huanipampa utilizan las quebradas Carpish, Poshcoyacu y Rosayacu como fuentes de agua. Estas quebradas se ubican en el lado sur del caserío, hacia las partes altas, y desembocan en el río Huallaga. El agua se lleva a las viviendas a través de un sistema de tuberías de PVC o mangueras que cada familia instala.

Chulla

En la localidad de Chulla, los pobladores obtienen el agua para su consumo doméstico de una pequeña quebrada que discurre por la zona. No se ha observado instalación de tuberías hacia sus viviendas.

4.4.5.4.2 Servicios higiénicos

A nivel distrital la existencia de servicios de desagüe convencionales es mínima, lo que torna el punto en un factor crítico para la sanidad pública. De acuerdo a los datos censales el 51.8% de las viviendas tiene para la eliminación de excretas el pozo ciego, mientras que el 26.6% de hogares simplemente no cuenta con ningún tipo de servicio higiénico, por lo que practican el fecalismo en el campo. Asimismo, el 11,2% de las viviendas cuenta con pozos sépticos y el 5.0% tiene conexiones a un río, acequia o canal.

Cuadro 4.4-11 Número de viviendas por tipo de servicio higiénico en el distrito de Chinchao.

Servicio higiénico de la vivienda conectado a: Número de viviendas Porcentaje

Red pública de desagüe dentro de la Viv. 168 2,9% Red pública de desagüe fuera de la Viv. 147 2,5% Pozo séptico 653 11,2% Pozo ciego o negro / letrina 3 006 51,8% Río, acequia o canal 288 5,0% No tiene 1 544 26,6% Total 5 806 100,0% Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

000478

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-14

Si bien es cierto que en Chinchao la red pública de desagüe dentro o fuera de las viviendas es ínfima, en el AID es inexistente. Solo se encuentran en uso algunos pozos ciegos –con un mantenimiento muy deficiente- y la mayor parte de las viviendas no cuentan ni con estas instalaciones, por lo que sus habitantes practican el fecalismo en el campo.

Higropampa

En Higropampa no existe un sistema de saneamiento básico a través de una red pública para la eliminación de excretas de la población. No obstante, se ha observado que una casa cuenta con una conexión de desagüe que desemboca en el río Huallaga sin ningún tratamiento previo, mientras que el resto de viviendas tiene letrinas y/o pozos ciegos. La gran mayoría de pobladores, sin embargo, hace sus necesidades fisiológicas en el campo, en un pedregal deshabitado, distante más o menos a 100 metros del centro del caserío.

Huanipampa

En el caserío Huanipampa tampoco existen sistemas de saneamiento básico a través de una red pública. Algunas familias cuentan con letrinas con pozos ciegos, pero la mayoría elimina las excretas directamente en el campo; esto tiene que ver con los hábitos y costumbres de la población.

Chulla

En Chulla no existe ningún sistema de saneamiento básico y por ende la eliminación de excretas se produce a campo abierto.

4.4.5.4.3 Energía eléctrica

El censo del 2007 arroja que en el distrito de Chinchao el 84,1% de las viviendas no cuenta con energía eléctrica. A nivel regional la carencia de este servicio llega al 56,9% y a nivel provincial al 40,6%. Solamente el 15,9% de hogares –localizadas fundamentalmente en las áreas urbanas del distrito,- tiene energía eléctrica con conexión a red pública.

Cuadro 4.4-12 Número de viviendas por disponibilidad de alumbrado eléctrico en Chinchao.

Disponibilidad de alumbrado eléctrico Número de viviendas Porcentaje Si tiene 924 15,9% No tiene 4 882 84,1% Total 5 806 100,0% Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

En las localidades de Higropampa, Huanipampa y Chulla, ubicadas en el AID del proyecto, existe una carencia general de este servicio. Solo unas pocas familias en estas agrupaciones poblacionales cuentan con electricidad a través del empleo de motores, que funcionan por unas horas, principalmente en las noches.

4.4.5.4.4 Manejo de desechos sólidos

En las localidades del AID, los desechos domésticos orgánicos que generan las familias son principalmente destinados para los animales de crianza como los perros, el ganado menor y las aves de corral. Los residuos no orgánicos son quemados para posteriormente ser derivados a botaderos artesanales -huecos en la tierra- o son vertidos al entorno de manera directa. Al respecto son visibles los desechos no orgánicos que contaminan el ambiente en los caminos de herradura, en las riberas de los riachuelos y en el mismo río Huallaga.

000479

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-15

4.4.5.5 COMUNICACIONES

En las localidades del Área de Influencia Directa no hay servicio de telefonía pública ni privada y tampoco es posible comunicarse a través de teléfonos celulares. La radio es escuchada por aparatos que funcionan a pilas o baterías y no es posible captar señales de televisión. Los pobladores de Huanipampa manifiestan que en el Centro Poblado Menor de Pampamarca y/o en el caserío de Santa Rita Sur, les reciben y guardan mensajes telefónicos, porque en dichas localidades si existen teléfonos públicos de tipo satelital.

4.4.5.6 EDUCACIÓN

4.4.5.6.1 Analfabetismo

En Chinchao el panorama educativo presenta serios problemas: la tasa de analfabetismo es de 40,6%, la tasa de deserción escolar de 16,2 % y la tasa de repitencia llega al 6,1%9. Los niveles de analfabetismo guardan una relación directamente proporcional con la edad de las personas, así cuanto más edad tenga la persona, el analfabetismo agrupa a un número mayor de la población. En el rango de 15 a 29 años el nivel de analfabetismo es de 9,2%, pero va aumentando en los grupos de 30-44 y de 45-59 años, llegando a sus proporciones más altas en el grupo etario de 60 años a más, en el que el analfabetismo alcanza a las dos terceras partes de esta población. Estas variaciones tienen que ver con la ampliación de la cobertura educativa que en las últimas décadas se ha verificado en el país.

Cuadro 4.4-13 Nivel de analfabetismo por rango de edad en el distrito de Chinchao.

¿Sabe leer y escribir?

Rango de edad De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 59 años De 60 años a más

Sí sabe 5 916 90,8% 3 043 76,3% 1 521 59,2% 650 33,9% No sabe 598 9,2% 943 23,7% 1 047 40,8% 1 267 66,1% Total 6 514 100,0% 3 986 100,0% 2 568 100,0% 1 917 100,0% Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Al analizar el nivel de analfabetismo -véase la figura 1- entre hombres y mujeres se observa que existe un mayor número relativo de mujeres que no sabe leer ni escribir en todos los grandes grupos de edad. El valor más crítico se observa en el rango de 60 años a más donde el 87,0% de las mujeres es analfabeta, en cambio en los varones este porcentaje alcanza al 46,0%. Al visualizar las cifras por grupos etarios se observa que en los grupos de menor edad los niveles de analfabetismo van disminuyendo, pero las diferencias de género se mantienen: en la población de 15 a 29 años el 13,2% de mujeres no sabe leer ni escribir, mientras que en los hombres este valor llega al 5,4%. Y en los demás grupos etarios las proporciones del analfabetismo se elevan en detrimento de las mujeres. Subsisten, evidentemente, diferencias de género que se explican por los condicionamientos económicos, sociales y culturales que históricamente han tenido estas poblaciones. La alta prevalencia del

9 Micro Red Acomayo-Municipalidad Distrital de Chinchao, Análisis de Situación de Salud (ASIS) del Distrito de Chinchao, 2010. 

000480

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-16

analfabetismo tiene efectos directos e indeseables entre los pobladores: limita sus posibilidades de participación social, los confina a desempeñar labores no calificadas y les impide promover la educación al interior de sus propias familias, porque no cuentan con los elementos para ello.

Figura 4.4-1 Nivel de analfabetismo según género por grupo de edad en el distrito de Chinchao.

5.4%

13.2% 13.5%

33.6%

22.3%

59.8%

46.0%

87.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Nive

l de

anal

fabe

tism

o

De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 59 años De 60 años a más

Rango de edad

Hombre

Mujer

Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

4.4.5.6.2 Nivel educativo

Según los Censos Nacionales 2007, el más alto grado de instrucción alcanzado por la población de Chinchao es la educación primaria con 58,3%. Siguen en orden de importancia las personas sin ningún nivel educativo, que es la cuarta parte de la población total (Cuadro 4.4-14). En tercer lugar se encuentra la población con educación secundaria (13,9%). La población con educación superior técnica y universitaria guarda proporciones mínimas. Debe señalarse que la educación superior en el distrito se encuentra muy por debajo del promedio nacional que es 7,2%, lo que se explica, entre otros factores, por la carencia de una oferta educativa que brinde a la juventud oportunidades para su desarrollo futuro. En cuanto a la asistencia a las instituciones educativas del distrito, en general ésta es baja, ya que menos de la tercera parte del total de la población acude a los centros educativos de los diferentes niveles. En la educación básica regular, la proporción de asistencia en el nivel inicial es de 84,4%; en el nivel primaria de 37,3%; y en el nivel secundaria de 42,2%. Hay pues un déficit muy importante alrededor de esta variable, que se ve acentuado en los espacios rurales como las localidades del AID del proyecto (véase el Cuadro 4.4-15). Al evaluar las proporciones entre hombres y mujeres se observan diferencias de género a favor de los varones. El 62,9% de los hombres alcanzan el nivel primario, mientras que este valor llega al 53,5% para las mujeres. Del mismo modo, las mujeres sin ningún grado de educación formal son el 31,6% versus el 18,5% de los varones. En cambio entre los que accedieron a la educación secundaria las diferencias de género son menos notables. Y entre la minoría que tiene educación

000481

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-17

superior no se registran diferencias relevantes. En el AID se observa que las mujeres y los varones han alcanzado, en general, un grado de educación similar, pero la educación formal del grueso de la población no sobrepasa el nivel de primaria. En este contexto, todavía se percibe, sin embargo, cierta tendencia por educar mejor a los varones, porque se piensa que ellos asumirán en el futuro la conducción de sus hogares y las principales responsabilidades.

Cuadro 4.4-14 Nivel educativo alcanzado de la población de 3 años a más por género en el distrito de Chinchao.

Nivel educativo alcanzado Hombre Mujer Total

Nº Abs. % Nº Abs. % Nº Abs. % Sin Nivel 2 165 18,5% 3 552 31,6% 5 717 24,9% Educación Inicial 176 1,5% 146 1, 3% 322 1,4% Primaria 7 365 62,9% 6 020 53, 5% 13 385 58,3% Secundaria 1 805 15,4% 1 387 12,3% 3 192 13,9% Superior No Univ. incompleta 61 0,5% 40 0,4% 101 0,4% Superior No Univ. completa 31 0,3% 36 0,3% 67 0,3% Superior Univ. incompleta 51 0,4% 30 0,3% 81 0,4% Superior Univ. completa 51 0,4% 33 0, 3% 84 0,4% Total 11,705 100,0% 11,244 100,0% 22 949 100,0%

Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Cuadro 4.4-15 Asistencia escolar según nivel educativo en el distrito de Chinchao.

Nivel de Estudios Si % No % Total %

Sin Nivel 352 6,1 5 365 93,9 5 717 100,0

Educación Inicial 272 84,4 50 15,6 322 100,0

Primaria 4 997 37,3 8 388 62,7 13 385 100,0

Secundaria 1 350 42,2 1 842 57,8 3 192 100,0

Superior No Univ. incompleta 61 60,3 40 39,7 101 100,0

Superior No Univ. completa 7 10,4 60 89,6 67 100,0

Superior Univ. incompleta 51 62,9 30 37,1 81 100,0

Superior Univ. completa 18 21,4 66 78,6 84 100,0

Total 7 108 30,9 15 841 69,1 22 949 100,0

Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

4.4.5.6.3 Oferta educativa

En relación a la oferta educativa, en el Área de Influencia Directa existen dos instituciones educativas, una en el caserío de Higropampa y la otra en el caserío Huanipampa, ambas de nivel primario. En Chulla no hay escuela alguna10. Según las cifras del Ministerio de Educación, para el año 2009 la I.E. 33325 de Higropampa funcionaba con 19 alumnos en 4 secciones; y la I.E. 33386 de Huanipampa funcionaba con 42 alumnos en 6 secciones (Véase el Cuadro 4.4-16). Durante el trabajo de campo se verificó que la escuela de Higropampa tiene actualmente matriculados a 18

10 A nivel distrital las instituciones educativas del nivel inicial-jardín son 12, las del nivel primaria 72 y las del nivel secundaria 10.

(Estadísticas de la Unidad de Gestión Educativa Huánuco, 2009). 

000482

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-18

alumnos -11 mujeres y 7 varones- del 1º al 5º grados, y que en la escuela de Huanipampa la matrícula es de 17 alumnos -8 mujeres y 9 varones- del 1º al 6º grados.

Cuadro 4.4-16 Instituciones Educativas en el AID.

Nombre de la I.E.

Nivel/ Modalidad

Gestión / Dependencia UGEL Centro

poblado Género Turno Alumnos (2009 P/)

Docentes (2009 P/)

Secciones (2009 P/)

33325 Primaria Pública - Sector Educación

UGEL Huanuco Higropampa Mixto

Continuo sólo en la mañana

19 1 4

33386 Primaria Pública - Sector Educación

UGEL Huanuco Huanipampa Mixto

Continuo sólo en la mañana

42 1 6

-- -- -- -- Chulla -- -- -- -- --

Fuente: Padrón de las Instituciones Educativas. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de Educación - 2009. Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Higropampa

En la I.E. 33325 trabaja como directora y única docente la señora Rosa Pérez Vílchez, originaria de la región Ica. La escuela, que es de material noble y de un aula múltiple, cuenta con agua entubada y letrinas con pozos sépticos; también con un botiquín básico. Entre sus alumnos hay problemas de repitencia e inasistencia y que esto se ve agravado debido a que los padres de familia no ayudan ni orientan a sus hijos en sus deberes escolares y piensan que esta es labor exclusiva de la profesora. Agrega no obstante que ello obedece a un problema estructural ya que la mayoría de los padres y madres de familia son analfabetas o no recibieron una buena educación básica. Por ello ha optado por no dejar tareas escolares para la casa sino que todo se realiza en la misma escuela, aunque esto retrasa la aplicación de los contenidos curriculares. Según la profesora, los alumnos muestran interesantes aptitudes artísticas –pintura, recitación de poesías, inventar y contar historias, cantar-, además de gran habilidad y gusto por las operaciones matemáticas. Se reconoce que es difícil por la precariedad económica de los padres que los alumnos puedan culminar la secundaria. Generalmente los padres de los estudiantes que terminan la primaria, los mandan a Cayumba a estudiar la secundaria. Pero la mayoría, debido a las difíciles condiciones en las que estudian –deben trabajar para alguna familia, vivir en cuartos alquilados, no cuentan con dinero para sus necesidades básicas, aparte del fracaso escolar- al poco tiempo se regresa y se pone a trabajar en sus chacras. La docente –que antes trabajó en el anexo de Miraflores- ha alentado a varios de sus antiguos estudiantes para que estudien su secundaria en otros lugares y ha logrado que algunos de ellos hayan terminado carreras técnicas como computación y enfermería. Actualmente está conversando con el padre de una de sus alumnas para lograr algo similar. Parte de las familias que tienen niños en la escuela son beneficiarias del Programa del Vaso de Leche y del Programa Juntos.

Huanipampa

En la I.E. 33386 de Huanipampa, se tiene como director y único docente al señor Romer Sarmiento Chaupis, quien tiene el grado de Magíster en Educación por la Universidad de Huánuco. La escuela

000483

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-19

es de material noble y tiene un aula múltiple en la que estudian los niños del 1º al 6º grados. Se cuenta con agua entubada y letrinas con pozos sépticos. El profesor formalmente debe enseñar del 1º al 4º grados, pero enseña también el 5º y 6º grados porque no hay otro docente quien lo haga. Esto resulta sumamente desgastante, más aún cuando los niños entran al colegio sin estimulación ni aprestamiento alguno. Agrega que enseñar a leer y escribir es un trabajo muy especializado y que además debe redactar toda la documentación exigida por el sector. Por otro lado, la falta de infraestructura que separe a los grados provoca distracciones entre sus alumnos. La asistencia efectiva a la escuela, actualmente es de 13 estudiantes. El año 2009 hubo 42 matriculados pero hasta fin de año sólo se mantuvieron 22 alumnos ya que algunos se trasladaron y otros simplemente desertaron. Se indica que la deserción es un grave problema en la zona. Los motivos de ésta son variados y van desde la incomodidad en quienes se sienten mayores para asistir con niños pequeños; la necesidad de trabajar apoyando la economía familiar en las labores agropecuarias (a los varones de 12 ó 13 años ya se los considera como adultos para el trabajo); la lejanía y largo tiempo de caminata que deben realizar algunos niños y niñas; y por último el grado de exigencia del docente con los niños, puesto que algunos padres perciben la exigencia académica como un castigo para sus hijos. También ha señalado el docente que la gran cantidad de personas analfabetas y semi analfabetas entre los padres de familia dificultad su participación en la labor educativa. Parte de las familias que tienen niños en la escuela son beneficiarias del Programa Juntos que les entrega subsidios directos. Para algunos niños ello se ha traducido en una leve mejora porque sus padres han hecho gastos en su educación.

Chulla

En zona de Chulla no hay escuela alguna y los pocos niños que hay son enviados a estudiar a otras localidades cercanas.

4.4.5.7 SALUD

En Chinchao, al igual que en otros distritos de la provincia y región Huánuco, la situación de la salud presenta déficits y limitaciones importantes. Estos tienen que ver principalmente: con la reducida cantidad de establecimientos de salud, con el difícil acceso hacia ellos para muchas poblaciones, con el escaso personal asistencial y el incompleto equipamiento de los locales sanitarios, con los bajísimos ingresos monetarios en las localidades, y con la mínima educación formal de la población que dificulta las prácticas saludables en salud. Dicha situación no es ajena a las poblaciones del AID, que incluso muestra una mayor agudeza en cuanto al acceso a los servicios de salud, tal como se verá en las próximas líneas.

4.4.5.7.1 Morbilidad

A nivel distrital las primeras causas de morbilidad general son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) con casi el 50% de los casos. Le siguen las enfermedades infecciosas intestinales, que guardan estrecha relación con la precariedad de los servicios de saneamiento básico y con las malas prácticas higiénicas de la población. Las enfermedades de la piel y las parasitarias, que afectan particularmente a los niños, también se incrementan por la precariedad o inexistencia de los servicios de agua y desagüe y por la falta de educación sanitaria. Las afecciones dentales y

000484

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-20

periodontales (8,2%), los trastornos del ojo y sus anexos (4,5%) y otras enfermedades en porcentajes menores, afectaron a la población de Chinchao durante el año 2008.

Cuadro 4.4-17 Diez primeras causas de morbilidad general en el distrito de Chinchao (2008).

Nº Orden Causas Nº %

1 Infecciones de vías respiratorias agudas 35 337 48,8

2 Enfermedades infecciosas intestinales 6 750 9,3

3 Afecciones dentales y periodontales 5 980 8,2

4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 4 227 5,8

5 Trastornos del ojo y sus anexos 3 279 4,5

6 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias

2 964 4,1

7 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 1 904 2,6

8 Enfermedades del aparato urinario 1 355 1,9

9 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1 236 1,7

10 Traumatismos de la cabeza y cuello 1 195 1,6 Las demás causas 8 235 11,4 Total de Causas 72 462 100,0

Fuente: Sistema HIS - OITE DIRESA Huánuco. Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Como se ha señalado, las IRAs son la principal causa de morbilidad en todos los grupos de edad, siendo además la tendencia nacional. Sin embargo las causas segundas de la morbilidad varían según las etapas vitales: en los niños son las enfermedades infecciosas intestinales (11,2%), en los adolescentes son las afecciones dentales y periodontales (11,4%), en los adultos son las otras enfermedades al aparato digestivo (7,8%), y en el grupo de adultos mayores son las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo con 11,3%. En el Análisis de la Situación de Salud del Distrito de Chinchao11 elaborado en el presente año, el personal de la Micro Red de Acomayo destaca los problemas y los determinantes de la morbilidad a nivel distrital. Es oportuno destacar en esta evaluación la importancia de los factores o determinantes de tipo social los problemas de saneamiento básico, educativo el analfabetismo en general y especialmente el de mujeres, ambiental la contaminación por residuos sólidos e insecticidas y los problemas de violencia familiar.

Cuadro 4.4-18 Determinantes y procesos de salud-enfermedad en el distrito de Chinchao, 2009.

Nº Problemas Identificados 1 Deficiente saneamiento ambiental básico 2 Alta tasa de analfabetismo en la población 3 Alta tasa de Analfabetismo en Mujeres 4 Alta tasa de desnutrición 5 Mala calidad de alimentación 6 Alta incidencia de enfermedades Respiratorias 7 Alta incidencia de enfermedades Gastro intestinales 8 Alta incidencia de enfermedades Parasitarias 9 Alta incidencia de enfermedades Bucales

11   Micro Red Acomayo-Municipalidad Distrital de Chinchao, Análisis de la Situación de Salud (ASIS) del Distrito de Chinchao,

2010. 

000485

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-21

Nº Problemas Identificados 10 Alta incidencia de enfermedades Respiratorias 11 Contaminación ambiental por proliferación de basuras e insecticidas 12 Violencia Infantil y Familiar

Fuente: Tomado del ASIS del Distrito de Chinchao, 2010.

Según los resultados obtenidos a través del estudio de análisis de vectores de enfermedades metaxénicas (Anexo 15), los riesgos de vectores infecciosos son mínimos, lo cual resulta coherente, con las informaciones oficiales reportadas por la Dirección de Nacional de Epidemiología del Perú-MINSA (2010), que especifica que en el departamento de Huánuco no se reportan casos de malaria (no se constituye en zona de riesgo), tanto para el P. vivax y P. falciparum., como de dengue, declarándose como zona no endémica. La evaluación de insectos vectores (Díptera: Culicidae) o de vectores de enfermedades metaxénicas (agosto del 2010), se realizó en los poblados con mayores habitantes dentro del área de influencia del proyecto, correspondiendo a las localidades de Muña, Santa Rita Sur y Pampamarca, llegándose a la conclusión a través de los resultados encontrados, que es poco probable el registro de casos de malaria y dengue en la zona de estudio. Tal situación ha sido corroborada a través de las entrevistas a los representantes de salud de del Puesto de Apoyo en Santa Rita Alta, indicándose que para el año pasado no se habrían presentado casos de malaria, dengue, fiebre amarilla, uta u otros.

4.4.5.7.2 Mortalidad

En Chinchao el promedio de mortalidad es de 5,6 fallecidos por cada 10 000 habitantes. Para el año 2009 la primera causa general de mortalidad son los tumores malignos del estómago (28,6%). En segundo lugar se encuentra un grupo de causas todas con 5,4%- que incluyen la septicemia, las IRAs, la hipertensión y la desnutrición y anemias. Y en tercer lugar se ubica otro conjunto de causas todas con 3,6%- que incluyen los tumores malignos de los órganos digestivos y del peritoneo, los accidentes de tránsito, los eventos de intención no determinada y las enfermedades del sistema respiratorio.

Cuadro 4.4-19 10 Primeras causas de mortalidad general en el distrito de Chinchao (2009).

Nº Orden Causas Nº %

1 Tumor maligno del estómago 16 28,6

2 Septicemia, excepto neonatal 3 5,4

3 Infecciones respiratorias agudas 3 5,4

4 Enfermedades hipertensivas 3 5,4

5 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 3 5,4

6 Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon 2 3,6

7 Accidentes de transporte terrestre 2 3,6

8 Eventos de intención no determinada 2 3,6 9 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 2 3,6 10 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 2 3,6

Todas las demás causas 18 32,1

Defunciones con certificación médica 56 93,3

Defunciones sin certificación médica 4 6,7

000486

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-22

Nº Orden Causas Nº %

Total de Causas 60 100,0 Fuente: Tomado del ASIS del Distrito de Chinchao, 201012.

4.4.5.7.3 Natalidad

A nivel distrital la Tasa Bruta de Natalidad ha ido aumentando ligeramente. En el 2007 fue de 14,6 nacimientos por cada 1 000 habitantes -396 nacimientos-, en el 2008 fue de 15,02 nacimientos por cada 1 000 habitantes 408 nacimientos- y en el 2009 fue 15,3 nacimientos por cada 1 000 habitantes 418 nacimientos13-. En cuanto a los lugares de ocurrencia del parto el 50,4% de los casos se atendió en un centro de salud, el 32,6% en un puesto de salud, el 10,3% en un hospital o clínica, el 6,2% en los propios domicilios de las gestantes y el 0,4% de los casos en un consultorio privado.

Cuadro 4.4-20 Sitios de ocurrencia de parto en el distrito de Chinchao (2007).

Área Geográfica Sitio de ocurrencia del parto

Hosp./ Clínica Centro Salud Puesto Salud Consultorio Domicilio

Distrito Chinchao 25 10,3% 122 50,4% 79 32,6% 1 0,4% 15 6,2%

Fuente: Dirección Regional de Salud de Huánuco. 2007. Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

4.4.5.7.4 Oferta de servicios médicos

En todo el distrito hay 43 profesionales de la salud y 24 técnicos y auxiliares. Los servicios asistenciales son cubiertos solamente con 9 médicos, 17 enfermeras, 2 odontólogos y 14 obstetrices. Este personal es claramente insuficiente para atender las necesidades sanitarias de la población rural y urbana de Chinchao.

Cuadro 4.4-21 Personal asistencial en los establecimientos de salud del MINSA en el distrito de Chinchao.

Categorías Número de personal

Médicos 9 Enfermeras 17 Odontólogos 2 Obstetriz 14 Psicólogo 0 Nutricionista 0 Químico Farmacéutico 0 Otros Prof. Salud 1 Total Prof. Salud 43 Téc. y Aux. Asist. 24 Total Asistenciales 67

12 Micro Red Acomayo-Municipalidad Distrital de Chinchao, Análisis de la Situación de Salud (ASIS) del Distrito de Chinchao, 2010. 13 Micro Red Acomayo-Municipalidad Distrital de Chinchao, Análisis de la Situación de Salud (ASIS) del Distrito de Chinchao, 2010. 

000487

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-23

Categorías Número de personal

Otros 0 Total 67

Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática, 2007. Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

En relación a los establecimientos de salud existentes, las localidades en estudio están involucradas en tres Micro Redes: Acomayo, Panao y Palmas; con 7 establecimientos de salud en el distrito de Chinchao y 3 en el distrito de Chaglla. La categorización de estos establecimientos es la siguiente: Categoría I-1 (Puesto de Salud sin médico), Categoría I-2 (Puesto de Salud con médico) y Categoría I-3 (Centro de Salud sin internamiento). El C.S. Acomayo, perteneciente a la Micro Red Acomayo, por ser un establecimiento de categoría I-3, es un centro de referencia del C.S. Pillao, P.S. Huanacaure, P.S. Mayobamba, P.S. Chinchinga y P.S. Santo Toribio de Chinchao. Del C.S. Chaglla -correspondiente a la Micro Red Panao- depende el P.S. Huacachi. Los puestos de salud de Chinchavito y Puente Durand pertenecen a la Micro Red Palmas (Cuadro 4.4-22). La población del AID del proyecto acude en busca de atención médica al Puesto de Salud Chinchavito y al Puesto de Salud de Apoyo de Puerto Guadalupe debido a que son las más cercanas en el área; sin embargo existe en Santa Rita Alta (localidad ubicada en la otra margen del río Huallaga) un Puesto de Salud Satélite, en el cual atiende un técnico en salud. Dicha unidad, no está registrada en las fuentes oficiales de salud. A pesar de la existencia de ésta unidad, la población del AID no accede regularmente a ella, por estar distante y porque no tiene un buen servicio, por lo que, prefieren acudir a otras unidades como el Puesto de Apoyo de Guadalupe, del Pte. Chinchavito y otros más distantes y fuera del área de estudio, sobre todo en casos graves. Por su parte, algunas localidades del AII son atendidas desde el P.S. Huacachi.

000488

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ico

Cha

glla

4.

4-24

Cua

dro

4.4-

22 R

elac

ión

de E

stab

leci

mie

ntos

de

Salu

d qu

e in

volu

cran

a la

pob

laci

ón d

el á

rea

de in

fluen

cia

del P

roye

cto

Cen

tral H

idro

eléc

trica

Cha

glla

.

Mic

rore

d Es

tabl

ecim

ient

o de

Sal

ud

Ti

po

Nom

bre

Ubi

caci

ón d

el E

ESS

Cat

egor

izac

ión

Nom

bre

Pr

ovin

cia

Dis

trito

C

ódig

o N

ivel

de

Com

plej

idad

C

ódig

o de

C

ateg

oría

C

ateg

oría

Acom

ayo

1 C

S Ac

omay

o

Huá

nuco

C

hinc

hao

3

I-3

Cen

tro d

e Sa

lud

sin

Inte

rnam

ient

o

2 PS

Sa

nto

Torib

io d

e C

hinc

hao

H

uánu

co

Chi

ncha

o

2 I-2

Pu

esto

de

Salu

d co

n M

édic

o

3 C

S Pi

llao

H

uánu

co

Chi

ncha

o

3 I-3

C

entro

de

Salu

d si

n In

tern

amie

nto

4 PS

H

uana

caur

e

Huá

nuco

C

hinc

hao

1

I-1

Pues

to d

e Sa

lud

5 PS

C

hinc

hing

a

Huá

nuco

C

hinc

hao

1

I-1

Pues

to d

e Sa

lud

6 PS

Pu

eblo

Lib

re d

e M

ayob

amba

H

uánu

co

Chi

ncha

o

1 I-1

Pu

esto

de

Salu

d

Pana

o 1

CS

Cha

glla

Pa

chite

a

Cha

glla

3

I-3

Cen

tro d

e Sa

lud

sin

Inte

rnam

ient

o

2 PS

H

uaca

chi (

*)

Pach

itea

C

hagl

la

1 I-1

Pu

esto

de

Salu

d

Palm

as

1 PS

C

hinc

havi

to (*

*)

Pach

itea

C

hagl

la

2 I-2

Pu

esto

de

Salu

d co

n M

édic

o

2 PS

Pu

ente

Dur

and

H

uánu

co

Chi

ncha

o

2 I-2

Pu

esto

de

Salu

d co

n M

édic

o

(*) L

as lo

calid

ades

Muñ

a y

Rin

cona

da d

el A

II de

l Pro

yect

o C

H C

hagl

la e

stán

den

tro d

e su

radi

o de

influ

enci

a.

(**)

Las

loca

lidad

es H

igro

pam

pa y

Hua

nipa

mpa

del

AID

del

Pro

yect

o C

H C

hagl

la e

stán

den

tro d

e su

radi

o de

influ

enci

a.

Fuen

te: M

inis

terio

de

Salu

d - O

ficin

a G

ener

al d

e Es

tadí

stic

a e

Info

rmát

ica

– 20

09

Elab

orac

ión:

Wal

sh P

erú

S.A.

201

0.

000489

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-25

Higropampa

Higropampa no cuenta con un establecimiento de salud. La población suele buscar atención médica en el Puesto de Apoyo de Salud de Puerto Guadalupe o en el Puesto de Salud de Chinchavito, pertenecientes ambos, a la Micro Red Palmas, en el distrito de Chaglla. En la localidad el promotor de salud es el señor Victoriano Mandujano Ramírez, pero no hay botiquín comunal, solamente la escuela cuenta con un botiquín. El personal del Puesto de Salud de Puerto Guadalupe manifestó que actualmente no hay presencia de enfermedades como la malaria, fiebre amarilla o uta, y que las mujeres están utilizando métodos de planificación familiar artificiales con consentimiento de los varones. Las inyecciones anticonceptivas son la opción preferida por las mujeres de Higropampa. El número de hijos promedio es de dos a tres. También están vigentes en la localidad formas tradicionales de tratar afecciones a la salud. Para dolores o malestares estomacales se beben infusiones de orégano, anís o ajenjo. Para dolores en las articulaciones se calientan en un caldero hojas de “añamuña” cuando aún están verdes y se las coloca en la zona del dolor. Para las heridas producidas por machete durante las labores agrícolas primero se cubre la herida con la corteza del árbol “tangarano”, después se unta sobre la herida sangre de grado y si hay dolor se pone en la herida una pastilla de amoxicilina molida.

Huanipampa

En Huanipampa no existe establecimiento de salud alguno. En caso de enfermedad o emergencia médica la población busca atención en el Puesto de Apoyo de Salud de Puerto Guadalupe. Asimismo, una brigada de este establecimiento de salud llega al caserío una o dos veces al año para brindar atención básica, vienen enfermeras y técnicas, pero ningún médico. En la localidad la promotora de salud es la señora Amavilia Rufino Bravo, quien ha recibido capacitación en primeros auxilios. Anteriormente las madres gestantes daban a luz en el mismo caserío, ayudadas por mujeres que hacían de comadronas y sabían del tema, pero eso está cayendo en desuso, además, las enfermeras les han explicado que es mejor alumbrar en un establecimiento de salud. Faltando entre 8 y 20 días antes de la fecha programada para el parto, las mujeres van a una casa de espera en Chinchavito, pero las que tienen más posibilidades se dirigen a Tingo María.

Chulla

No existe establecimiento de salud en esta localidad.

4.4.5.8 CULTURA

4.4.5.8.1 Idioma

En forma mayoritaria los pobladores de las localidades del AID hablan el castellano. Se encontró a muy pocos quechua hablantes, pertenecientes al segmento de adultos mayores, principalmente. Se observó también como sucede en otras localidades de la región y en general del país- que el idioma usado en las escuelas es el castellano, con prescindencia de cualquier esquema de educación intercultural bilingüe.

000490

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-26

4.4.5.8.2 Religión

En las localidades del AID las familias son en su mayoría de religión evangélica y en menor medida de religión católica. Las denominaciones evangélicas Alianza Cristiana, Asambleas de Dios, Dios es Amor, Testigos de Jehová- han crecido significativamente en los últimos años. Sus seguidores se reúnen semanalmente en alguna vivienda para realizar sus cultos religiosos y mensualmente efectúan campañas espirituales en alguna localidad de la zona; en ellas se congrega gran cantidad de fieles de diversos caseríos y pueden durar varios días. En general, se observa que la religión evangélica ha significado para muchas personas cambios positivos como la erradicación del alcoholismo o la violencia intrafamiliar. En cuanto a la población católica, ésta es visitada muy rara vez por algún sacerdote y vive su fe en forma tradicional. Bautizan a los niños en el mes de diciembre en Puerto Guadalupe o Chinchavito, ya que en este mes las parroquias brindan facilidades para la celebración de los sacramentos.

4.4.5.8.3 Matrimonios pactados

En el AID aún subsiste entre algunas familias la práctica de los “matrimonios arreglados”, esto es que los padres y madres de familia pactan entre ellos los matrimonios de los hijos sin consultarles previamente. En este tipo de negociaciones generalmente hay de por medio algún pago o prima el criterio de que las mujeres van a tener una mejor vida con los esposos que les han sido elegidos. A partir de los 15 las niñas ya son candidatas para este tipo de matrimonios. Pero algunas veces esta práctica trae resultados negativos porque las niñas se fugan de sus casas ante tal expectativa o, ya formado un hogar, lo abandonan al poco tiempo. Durante el trabajo de campo en las localidades del AID se han recogido percepciones en relación a la sumisión que muestran algunas mujeres a los jefes de familia. La profesora de la escuela de Higropampa, por ejemplo, opina que las mujeres se muestran poco asertivas y que tienen “poca voz y poco voto” siendo muy dependientes de sus esposos hasta en cuestiones mínimas. Durante el trabajo de campo, se hizo un gran esfuerzo –sobre todo en Higropampa- para lograr la participación femenina, lo cual evidencia la situación descrita.

4.4.5.8.4 Festividades cívicas y patronales

A nivel del distrito de Chinchao se celebran las siguientes fiestas: 02 de enero - aniversario del distrito; febrero y marzo – carnavales; abril - Semana Santa; 7 de junio - Día de la Bandera; 28 y 29 de junio - Fiestas Patronales del distrito San Pedro y San Pablo; 28 de julio - Fiestas Patrias; 1 y 2 de noviembre - Todos los Santos; 25 de diciembre - Navidad. En lo deportivo se interviene en la Copa Perú - Etapa Distrital14.

4.4.5.8.5 Comidas

En el distrito de Chinchao los platos más emblemáticos son: caldo de gallina, picante de cuy, guiso de calabaza verde, mazamorra de calabaza, pachamanca de carne de chancho y la vajilla de Semana Santa que consta de 48 potajes.

14 Micro Red Acomayo-Municipalidad Distrital de Chinchao, Análisis de la Situación de Salud (ASIS) del Distrito de Chinchao,

2010. 

000491

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-27

4.4.5.8.6 Danzas

Las danzas practicadas en el distrito son: Jijas, Pallas, Rayhuana, Apu Inca, Huancas, Negritos, Chunchos de Acomayo y Shucos (es la danza más tradicional y costumbrista que se efectúa los martes de carnavales). Sin embargo se ha señalado15 que las danzas en el distrito van perdiendo identidad, por la alienación y el gasto que implican, por la gran cantidad de danzantes y la falta de mayordomos. La danza de los negritos se realiza el 25 de diciembre para festejar el nacimiento del niño Jesús y los danzantes llevan en la espalda el bordado de las llaves de San Pedro.

4.4.5.9 ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONES PRESENTES

Las localidades del AID del proyecto guardan una organización básica a través de juntas directivas y comités comunales. Los demás cargos pertenecen a las pocas instituciones existentes como las escuelas o a los programas sociales como el Vaso de Leche. Los agentes municipales y los tenientes gobernadores son el nexo que las entidades externas de gobierno local y las gubernaturas mantienen en los diferentes grupos poblacionales.

Higropampa

En Higropampa están presentes programas sociales de cobertura nacional como el Programa del Vaso de Leche que está municipalizado distritalmente, el Programa Juntos que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros y el programa de almuerzos escolares que es gerenciado por un comité provincial que recibe transferencias del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA). Las autoridades y otros actores sociales presentes son:

Cuadro 4.4-23 Autoridades y organizaciones en el caserío Higropampa.

Cargo/Organización Representante

Presidente de la Junta Directiva Darío Jesús Sacramento Agente Municipal Victoriano Mandujano Ramírez Promotor de Salud Victoriano Mandujano Ramírez Responsable Vaso de Leche Wenceslao Tineo Arizo Presidente Asociación de Padres de Familia Nicolás Ambicho Malpartida Directora y profesora de la I.E Rosa Pérez Vílchez Pastor Evangélico Wenceslao Tineo Arizo (*)

(*) Esta persona pertenece al caserío Huanipampa, pero colabora desinteresadamente en Higropampa. Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A. 2010.

Huanipampa

En Huanipampa al igual que Higropampa, también están presentes programas sociales de cobertura nacional como el Programa del Vaso de Leche a cargo del municipio distrital, el Programa Juntos que depende de la Presidencia del Consejo de Ministros y el programa de almuerzos escolares que es gerenciado por un comité provincial que recibe transferencias del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA). Las autoridades y actores sociales son:

15   Cáritas del Perú/Provias Rural/Ventana para el Desarrollo Local, Diagnóstico Participativo del Distrito de Chinchao. Octubre

de 2002. 

000492

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-28

Cuadro 4.4-24 Autoridades y organizaciones en el caserío Huanipampa.

Cargo/Organización Representante

Presidente del Comité Comunal Víctor Atavilloz Rojas Secretario del Comité Comunal Wenceslao Tineo Arizo Tesorero del Comité Comunal Melchor Grados Agente Municipal Francisco Aira Sumarán Teniente Gobernador Antonio Carlos Falcón Presidente Asociación de Padres de Familia Luis Barrón Ambicho Director y profesor de la I.E Romer Sarmiento Chaupis Promotora de Salud Amavilia Rufino Bravo Responsable Vaso de Leche Félix Rivera Huertas

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A.

Chulla

En Chulla no hay ninguna autoridad ni funcionan programas sociales. Sin embargo, las familias son beneficiarias del Programa del Vaso de Leche en la Comunidad Campesina de Huanchaj.

4.4.5.10 ECONOMÍA

La situación económica en el ámbito de estudio, se halla fuertemente dinamizada por la actividad agrícola, la cual permite la absorción de mano de obra en gran cobertura y la generación de ingresos monetarios que permiten complementar la canasta básica familiar, aunque también se distingue el desarrollo incipiente del comercio al por menor. En tal sentido, la especialización de la mano de obra local expone una baja calificación incluso dentro de la misma actividad agrícola.

4.4.5.10.1 Empleo

Población económicamente activa (PEA)

Según el censo del 2007, el 36,3% de la población de 6 años a más en el distrito de Chinchao conforma la Población Económicamente Activa (PEA), la mayor parte de la cual, se encuentra ocupada. Si bien el porcentaje de desocupación es bajo (3,6%), debe advertirse que la población ocupada se encuentra generalmente sub empleada, en actividades agropecuarias con retribuciones por debajo del salario mínimo vital. El 63,7% de la población pertenece a la No PEA, por lo que el nivel de dependencia en el distrito es alto (Cuadro 4.4-25). En términos de género, los hombres abarcan el 60% de la PEA y las mujeres sólo un 11,6%, lo que indica una mayor inserción de los varones en las actividades productivas y una mayor participación de las mujeres en el cuidado del hogar. Debe anotarse también que habitualmente estas cifras no llegan a reflejar el trabajo femenino en la agricultura o en la crianza de animales menores, actividades que producen valor, pero no son remuneradas.

Cuadro 4.4-25 Población de 6 años a más por condición de actividad en el distrito de Chinchao.

Categorías Población

Hombres % Mujeres % Total %

PEA 6 471 60,0% 1 207 11,6% 7 678 36,3%

PEA Ocupada 6 272 96,9% 1 128 93,5% 7 400 96,4%

PEA Desocupada 199 3,1% 79 6,5% 278 3,6%

000493

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-29

Categorías Población

Hombres % Mujeres % Total %

No PEA 4 310 40,0% 9 183 88,4% 13 493 63,7%

Total 10 781 100,0% 10 390 100,0% 21 171 100,0% Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Desde el punto de vista de las categorías ocupacionales o de desempeño, el 56,8% de la población de Chinchao labora como trabajadores independientes, el 22,0% tiene la condición de obreros, el 16,7% son trabajadores familiares no remunerados y un 2,4% se desempeña como empleado. Las cifras nos muestran que casi la totalidad de la PEA remunerada no se encuentra bajo ningún régimen formal y por tanto sus ingresos están sujetos a una gran variabilidad.

Figura 4.4-2 Distribución porcentual de la PEA según categoría de desempeño en el distrito de Chinchao.

Trabajador independiente o

por cuenta propia

56.8%

Empleado

2.4% Obrero

22.0%

Trabajador(a) del hogar

1.0%

Empleador o patrono

1.1%

Trabajador familiar no

remunerado

16.7%

Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Distribución de la PEA según actividades económicas

En el distrito de Chinchao casi toda la PEA se desempeña en el sector primario de la economía –agricultura, ganadería, caza, etc.- (83,5%). Proporciones muchísimo menores alcanzan las actividades secundarias como la industria (1,3%) o las terciarias como el comercio y los servicios. Esta tendencia se acentúa mucho más en las zonas rurales como las del AID del proyecto, donde las actividades primarias ocupan todo el espectro productivo (Cuadro 4.4-26).

Cuadro 4.4-26 Actividad económica de la PEA en el distrito de Chinchao.

Categorías de actividad económica Nº Población %

Agri., ganadería, caza y silvicultura 6 177 83,5% Comercio por menor 321 4,3% Construcción 140 1,9% Transp.almac.y comunicaciones 123 1,7%

000494

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-30

Categorías de actividad económica Nº Población %

Industrias manufactureras 95 1,3% Hoteles y restaurantes 74 1,0% Hogares privados y servicios domésticos 76 1,0% Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 49 0,7% Enseñanza 36 0,5% Servicios sociales y de salud 30 0,4% Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 25 0,3% Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 23 0,3% Comercio por mayor 10 0,1% Activit.inmobil.,empres.y alquileres 10 0,1% Explotación de minas y canteras 8 0,1% Pesca 2 0,01% Suministro electricidad, gas y agua 1 0,01% Actividad económica no especificada 200 2,7% Total 7 400 100,0% Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Figura 4.4-3 Participación relativa de la PEA por actividad económica en el distrito de Chinchao.

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%

Agri.ganadería, caza y silvicultura

Pesca

Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras

Suministro electricidad, gas y agua

Construcción

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc.

Comercio por mayor

Comercio por menor

Hoteles y restaurantes

Transp.almac.y comunicaciones

Activit.inmobil.,empres.y alquileres

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil.

Enseñanza

Servicios sociales y de salud

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales

Hogares privados y servicios domésticos

Actividad económica no especificada

Act

ivid

ad E

conó

mic

a

% de participación de la PEA

Fuente: Censos Nacionales 2007 (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Tomando en cuenta la distribución presentada, la PEA ocupada en el distrito muestra una especialización en las actividades principalmente de tipo primarias y en muy bajo porcentaje respecto de actividades de comercio. Esta situación dentro del ámbito de estudio, sería más sesgada, hacia las primeras actividades, mostrando por el contrario, contados casos de personas

000495

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-31

que saben del manejo de negocios relacionado a la compra y venta de productos al menor, para lo cual, usan un ambiente de la vivienda.

4.4.5.10.2 Actividades Económicas

Agricultura

En concordancia con la estructura productiva de la provincia y de la región Huánuco, en el distrito de Chinchao, la agricultura constituye la principal actividad económica de las poblaciones. Principales cultivos La agricultura permite la producción de una gran variedad de especies transitorias y permanentes. Entre los cultivos transitorios más importantes se encuentra la papa, olluco, maíz, cebada, avena forrajera y frejol. Los principales cultivos permanentes y semipermanentes son los frutales -plátanos, paltos, naranjas, etc.-, yucas, café y cacao. La mayoría de cultivos son de pan llevar, salvo el café y el cacao que son agroindustriales. De acuerdo a la Dirección Regional Agraria de Huánuco, en la campaña 2009-2010, a nivel distrital, los principales cultivos fueron los siguientes.

Cuadro 4.4-27 Principales cultivos y su nivel de producción en el distrito de Chinchao, 2009-2010.

Cultivo Total (Tn.)

Aguaymanto 12,40 Alfalfa 41,70 Arverja grano seco 1,50 Arverja grano verde 794,80 Cacao 8,00 Café 144,80 Calabaza 61,00 Camote 19,50 Col o Repollo 379,30 Flores de corte (especial) 84,00 Frijol grano seco 185,00 Granadilla 331,30 Haba grano verde 285,40 Limón sutil 25,00 Maíz amarillo duro 2 054,80 Maíz amiláceo 29,00 Maíz choclo 956,00 Mango 20,80 Manzano 3,90 Maracuyá 14,30 Melocotonero 60,40 Oca 87,80 Olluco 2 876,00 Palto 99,40 Papa 8 680,00 Papa amarilla 5 522,00 Papaya 7,90 Pepino 15,80 Piña 1,00 Plátano 3 815,00 Rocoto semipermanente 81,20

000496

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-32

Cultivo Total (Tn.)

Té 44,00 Tomate 85,00 Trigo 17,50 Tuna 8,80 Yuca 1 045,00 Zanahoria 232,60 Zapallo 2 772,50

Fuente: Dirección Regional Agraria Huánuco 2010. Elaboración: Walsh Perú S.A.

La variedad de cultivos en el ámbito de estudio (AID) es menor, debido a las características del suelo y clima, propios de la zona selva. Esto motiva que la actividad agrícola tenga un mayor rezago en su desarrollo y nivel productivo, en comparación a otras zonas del distrito, donde las zonas serranas muestran un mayor desarrollo de la actividad, dado principalmente para los tubérculos, granos y hortalizas. A continuación, las referencias de dicha actividad por localidades:

Higropampa

La agricultura se realiza tanto en zonas bajas (riberas del río Huallaga) como en las partes medias y altas; las zonas bajas son identificadas como las de mayor producción. Se cuenta con diversos cultivos que son propios de la zona (Cuadro 4.4-28). Lo que se produce en las zona de partes altas es la papa (capiro, canchan, lengua de vaca, amarilis), calabaza, arracacha, zapallo, hortalizas, cereales, ají, granadilla. Los cultivos de la parte baja son arroz, yuca, plátano, maíz, fríjol, camote, palta, papaya, naranja, mango, sapote, cacao, coca y café. El plátano y la coca, son cultivos que pueden sembrarse y cosecharse en cualquier estación, a diferencia del café, cacao y arroz, que se siembran los primeros meses del año y luego de su maduración son cosechados alrededor del mes de abril. El fríjol y el maíz son sembrados en agosto y su cosecha se produce después de tres meses. Debe destacarse que en esta localidad no es utilizado sistema de riego alguno pues los cultivos dependen enteramente de las lluvias. Tampoco las aguas del río Huallaga son usadas para el riego agrícola, esto es tanto en las zonas altas como bajas; ellas sirven para las actividades recreativas de las familias y para la pesca artesanal. En la agricultura participan tanto hombre como mujeres, aunque las tareas de siembra estén más identificadas con los varones, que son apoyados por sus esposas, hijas o hermanas. El uso de herramientas para la siembra o cosecha agrícola, son rudimentarios y caseros, siendo la lampa, el machete y la lima, los que comúnmente son empleados por los agricultores locales. Los productos agrícolas son destinados básicamente para el consumo familiar y para alimentar a los animales menores. Sin embargo, el café y el cacao orgánicos son productos con buena producción en la zona y están orientados al mercado, sobre todo el café. La Cooperativa Naranjillo de Tingo María es la compradora habitual de ambos productos, teniendo asociados en la mayoría de caseríos de la cuenca baja del río Huallaga. Esta organización ofrece a los agricultores asesoramiento técnico en el manejo de los cultivos y la posibilidad de acceder a pequeños financiamientos con el fin de mejorar su producción y productividad.

000497

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-33

Según los agricultores, en la actualidad el cacao se cotiza a S/.8.00 kg, mientras que el café oscila entre los S/.6.00 y S/.7.00 x kg. El volumen de producción del cacao y el café se ubica entre 30 y 40 quintales en promedio anual; el frijol y el arroz entre 300 y 500 kg y el maíz en 5 000 kg Anuales.

Cuadro 4.4-28 Cultivos y producción agrícola según destino, precios y otros detalles en Higropampa, 2009.

Cultivo Zona/ Lugar Época/ Meses Uso o

Destino Precio Cliente Instrumentos/ Técnicas

Cantidad Anual Otros

Café Zonas alta y baja

Siembra: Ene-Mar Cosecha:

Abr-Ago Venta S/. 6-7 kg Coop. Naranjillo

e intermediarios Machetes,

lampas, limas 40quintales Producto orgánico

Cacao Zona baja Siembra: Ene. Venta S/.8 kg Coop. Naranjillo

e intermediarios Machetes,

limas 30

quintales Producto orgánico

Frejol Zonas alta y baja

Siembra: Ago. Cosecha: Set.

Consumo familiar -- -- Machetes 300 kg --

Arroz Zona baja

Siembra: Ene. Cosecha: Abr.

Consumo familiar -- --

Machetes, lampas 500 kg --

Maíz Zonas alta y baja

Siembra: Ago. Cosecha: Dic-

Ene

Consumo familiar -- -- Machetes 5 000 kg --

Plátano Zona baja Todo el año Consumo

familiar -- -- Machetes -- --

Coca Zonas alta y baja

Todo el año Consumo familiar S/.8 kg -- Lampa 200

arrobas --

Fuente: Trabajo de Campo-Agosto 2010. Informe de TERP. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Es preciso mencionar, que en la zona baja, cerca de las riberas del río Huallaga existen algunas parcelas agrícolas cultivadas con diversos productos, pero en pequeña escala y principalmente con fines de autoconsumo. En base al mapa de recursos naturales y uso de la tierra desarrollado durante la evaluación en campo, los posibles posesionarios o conductores de dichos predios agrícolas, serían alrededor de 9 agricultores (Ver Anexo 1). En sus predios los cultivos desarrollados son: frutales (plátanos y palta), yuca, pastos mejorados, maíz, frejol, arroz, coca, cacao y café.

Huanipampa

En Huanipampa, existen cultivos como el cacao, plátano, café, caña, piña, naranja, limón dulce, mandarina, palta, yuca, maíz, pituca, frijol pano, arroz, ají, papaya, tomate, maní, arracacha, coca, tumbo, maracuyá, cocona, anona, algodón (Cuadro 4.4-29). Respecto a las zonas de cultivo se indicó que la mayoría de productos pueden sembrarse en las partes altas y bajas del caserío, pero algunos cultivos como el cacao, arroz, algodón, palta, naranja y mandarina son propios de las zonas bajas. Las épocas de siembra y cosecha dependen de los productos específicos, pero en general, la temporada de sembrío se ubica entre los meses de setiembre a marzo, y algunos productos de pan llevar como la yuca y el plátano se cosecha durante todo el año. Debe destacarse que en esta localidad, no es utilizado sistema de riego alguno, dado que los cultivos dependen enteramente de las lluvias. Tampoco las aguas del río Huallaga son usadas para el riego agrícola: ellas sirven para las actividades recreativas de las familias y para la pesca artesanal.

000498

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-34

En la distribución de roles del trabajo agrícola se destaca que mayormente los varones se encargan de la siembra de los principales cultivos y las mujeres juegan un rol más activo en las tareas de post cosecha. Se utilizan herramientas básicas como machetes, lampas, picos, y algunas sub tareas se realizan a mano. Casi todos los cultivos son dirigidos al autoconsumo, con excepción del café y el cacao que son comercializados mediante la Cooperativa Naranjillo o con intermediarios. Un punto resaltante es la práctica del trueque que se efectúa en base al algodón. Aunque la producción de algodón es mínima en el caserío, este cultivo es intercambiado por algunas personas por productos oriundos de la sierra como ollucos, papas, maíz, entre otros. El precio de venta del café y cacao es de S/.7,00 y S/. 7,50 kg, respectivamente; el algodón tiene un precio variable de S/3,00 a S/.5,00 kg; otro producto que es comercializado aunque en menor cantidad es la mandarina que se tranza por valor de S/.1,00 por 5 unidades.

Cuadro 4.4-29 Cultivos y producción agrícola según destino, precios y otros detalles en Huanipampa, 2009.

Producto Zona/ Lugar Época/ Meses Uso o

Destino Precio Cliente Instrumentos/ Técnicas

Cantidad Anual Otros

Café Zonas alta y baja

Siembra: Oct-Mar Cosecha:

Abr-Jun Venta S/.7 kg

Coop. Naranjillo e intermediarios

Machetes, lampas, picos 8 000 kg

Producto orgánico

Cacao Zona baja

Siembra: Abr-Jun Cosecha: Nov-

Jun Venta S/.7.50 kg Intermediarios Machetes 3 500 kg Producto

orgánico

Maíz Zonas alta y baja

Siembra: Ago-Set Cosecha:

Feb-Mar

Consumo familiar -- Machetes,

lampas 8 000 kg

Frejol palo Zonas alta y baja

Siembra: Ago-Set Cosecha:

Ago-Set

Consumo familiar -- -- Machetes,

lampas 1 000 kg --

Arroz Zona baja Siembra: Dic-Ene Consumo

familiar -- -- Lampas -- --

Plátano Zonas alta y baja

Todo el año Consumo familiar

-- -- Machetes 4 000

racimos --

Yuca Zonas alta y baja

Todo el año Consumo familiar

-- -- Machetes,

lampas, picos 2000 kg --

Coca Zonas alta y baja

Siembra: Oct-Mar Cosecha: Jun (cada 3

meses)

Consumo familiar -- -- Lampas 20 kg --

Algodón Zona baja

Siembra: Ago-Set Cosecha:

Ago-Set (1 año después)

Venta y Consumo familiar

S/.3-5 kg

Trueque con productos

serranos (papa, olluco, maíz,

etc.)

Machetes 50 kg --

Caña de Azúcar

Zonas alta y baja

Siembra: cualquier mes de

año. Cosecha: idem.

Consumo familiar -- -- Machetes Indeter-

minado --

Palta Zona baja

Siembra: Oct-Mar Cosecha:

Set-Oct

Consumo familiar -- -- Machetes -- --

Naranja Zona baja

Siembra: Set-Mar Cosecha: Jun-Jul

Consumo familiar

-- -- A mano 3000 kg. --

000499

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-35

Producto Zona/ Lugar Época/ Meses

Uso o Destino Precio Cliente

Instrumentos/ Técnicas

Cantidad Anual Otros

(6-8 años después)

Mandarina Zona baja

Siembra: Set-Mar Cosecha: Jun-Jul

(6-8 años después)

Venta y Consumo familiar

5 unidades por S/.1

Visitantes de otras localidades A mano 500 kg. --

Limón dulce

Zonas alta y baja

Siembra: Set-Mar Cosecha: Oct-Mar (5 años

después)

Consumo familiar -- -- A mano 500 kg. --

Fuente: Trabajo de Campo-Informe TERP, agosto 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Al igual que en Higropampa, en las riberas del río Huallaga16 y que pueden conectar los terrenos aledaños camino a la localidad, también se cultivan diversos productos, especialmente de autoconsumo; entre estos están el cacao, café, maíz, frejol, caña, yuca, coca, pastos mejorados, plátano, limón dulce, naranja y palta. Los productores con las parcelas agrícola adyacentes al río Huallaga serían alrededor de 16 agricultores, sin embargo, algunos no estarían cultivando actualmente sus terrenos (Ver Anexo 1).

Chulla

En Chulla se cultivan productos principalmente para el autoconsumo, entre los que destacan naranjas, paltos, mandarinas, mangos, plátano, cacao y café (estos dos últimos destinados a la venta). Las zonas de cultivo no se encuentran en las riberas del río. La única excepción es 1 hectárea cultivada en la parte denominada “Ushunjamana” (cultivos combinados de yuca, plátano, pituca, frejol, naranjo, palto) perteneciente a Zenón Javier Morales, quien vive en la C.C. Huanchaj y es Teniente Gobernador de la misma. Esta producción también es para autoconsumo. El posesionario David Espinoza Serrano cultiva café en la parte alta de Chulla y su producción es vendida a los comerciantes (intermediarios). Debe destacarse que en esta localidad no es utilizado sistema de riego alguno pues los cultivos dependen enteramente de las lluvias. Tampoco las aguas del río Huallaga son usadas para el riego agrícola: ellas sirven para las actividades recreativas de las familias y para la pesca artesanal. En general se puede afirmar que en el AID, los factores que limitan la producción agrícola de la zona son el clima –temperaturas altas y bajas-; los suelos –se informa del cansancio de los suelos y menores rendimientos-; las enfermedades; la disponibilidad de mano de obra –los jornales en el AID oscilan entre los S/. 20,00 y S/. 25,00-; y el crédito agrario al cual muy pocos productores pueden acceder debido a que carecen de garantías como títulos de propiedad. El café y el cacao son productos decisivos para la mayoría de los agricultores del AID porque mediante su venta obtienen sus ingresos monetarios durante el año. Los venden a intermediarios o a la Cooperativa Agraria Naranjillo, con sede en Tingo María. Al respecto debe señalarse que los campesinos no siempre están conformes con los precios que ofrece esta cooperativa por su café y el cacao, por lo que también, lo venden a intermediarios que

16 Ver en la parte anexa la relación completa de los agricultores con sus cultivos, obtenida a través del mapa de recursos naturales y

uso de tierras. 

000500

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-36

les dejan un mejor margen de ganancia. Por parte de la cooperativa, se manifiesta que entre las debilidades de los asociados están i) el no asistir a las reuniones informativas en sus zonas y no ubicarse siempre en sus comité sectoriales de base ii) la desconfianza hacia los directivos de la cooperativa iii) el esperar demasiadas cosas de la cooperativa por verla como una especie de beneficencia pública17.

Ganadería

La ganadería es la segunda actividad económica de importancia en las localidades del área de influencia directa debido a su capacidad de generar ingresos monetarios para las familias, a pesar de que no todas tienen la misma cantidad, especie o calidad. Los animales mayores (vacunos y ovinos principalmente) son considerados como fuente de ahorro familiar, mientras que los animales menores son destinados principalmente para el autoconsumo, es decir proveyendo las fuentes necesarias de proteínas y calorías para las familias cuando se requiere. A continuación, se detalla las características de la ganadería en cada una de las localidades:

Higropampa

En Higropampa, solo cuatro familias poseen la mayor cantidad de ganado y esta fluctúa entre 5 y 10 cabezas por especie. El lugar donde se suele criar el ganado tanto mayor como menor es dentro de sus terrenos de cultivo, en las partes altas y bajas del caserío. El ganado mayor está compuesto por vacunos y ovinos, destacándose entre los vacunos las especies cebú, Brown Swiss, criollo, santa y amazonas. Hay también ganado que ha sido cruzado buscando un mejoramiento genético. El ganado menor incluye cerdos, aves de corral como pavos, patos, gallinas, cuyes y conejos (Cuadro 4.4-30). La crianza de los animales mayores se realiza durante todo el año, siendo una actividad compartida entre varones y mujeres; pero el cuidado de los animales menores es una actividad orientada a las mujeres, por ser su lugar de crianza las propias viviendas, espacios donde ellas cumplen más funciones y responsabilidades que el varón. Los pastos mejorados que consumen los animales mayores son del tipo Brizantha y Brachiaria. Existe una zona comunal de pastos naturales ubicada en la margen izquierda de la quebrada San Jorge, donde se tiene ganado vacuno de tipo Brown Swiss y amazonas. Los compradores habituales son los propios pobladores. Asimismo, existen visitantes e intermediarios que orientan los productos hacia las ciudades de Tingo María y Huánuco. El precio de la carne vacuna y ovina actualmente es de S/.7,50 a S/.8,00 kg; y entre el ganado menor, la carne de pavo es la más cotizada, llegando a S/.15,00 kg.

17 Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo Ltda., Memoria. Periodo 2005-2006. Tingo María, 2006. 

000501

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-37

Cuadro 4.4-30 Especie, lugares y otras características de la actividad ganadera en Higropampa, 2009.

Producto Zona/ Lugar

Época/ Meses

Uso o Destino Precio Cliente

Instrumentos/ Técnicas

Cantidad Anual Otros

Vacunos Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.7.50 kg. carne

Visitantes y pobladores

Ampollas, medicinas

55 cabezas

Leche y queso autoconsumo

Ovejas Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.8 kg. carne

Visitantes y pobladores

Dosificación, pastos

mejorados

30 cabezas --

Cerdos Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.7 kg. carne

Visitantes y pobladores --

30 cabezas

Se produce manteca

Pavos Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.15 kg. carne

Visitantes y pobladores

Medicinas, maíz y pastos

40 cabezas --

Patos Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.10 kg. carne

Visitantes y pobladores

Medicinas, maíz y pastos

50 cabezas --

Gallinas Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.12 kg. carne

Visitantes y pobladores

Medicinas, maíz y pastos

160 cabezas --

Cuyes Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.10 tamaño

promedio

Visitantes y pobladores Pastos 150

cabezas Precios varían según tamaño

Fuente: Trabajo de Campo-Informe TERP, agosto 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Para la cría de ganado mayor, se necesita contar con un soporte económico extra que permita acceder a las medicinas y al cultivo de pastos para su adecuada alimentación; siendo este el factor que explica que no haya una gran cantidad de ganado. En cambio los animales menores necesitan maíz, pastos y medicinas, requerimientos más asequibles a los pobladores. Huanipampa La ganadería es la segunda actividad en orden de importancia económica en el caserío. El ganado mayor se compone principalmente de vacunos Brown Swiss, cebú, santa, chusco o criollo, ganado ovino y porcino. Como animales menores se crían en las viviendas: chanchos, pavos, cuyes, patos, etc (Cuadro 4.4-31). El ganado vacuno se ubica dentro de los terrenos de cultivo en toda la localidad, sea en las partes altas o bajas, y se cría durante todo el año. Cabe resaltar que el caserío cuenta con pastos comunales mejorados de tipo elefante, rastrero, sectaria y brachiaria que colindan con las laderas del río Huallaga. La crianza de animales mayores es compartida por hombres y mujeres, pero los animales menores son una responsabilidad básicamente de las mujeres, por permanecer más tiempo dentro de sus viviendas. La producción anual por ganado vacuno y porcino oscila entre 100 y 120 cabezas, mientras que el ganado ovino de la localidad llegaría a las 35 cabezas. Las aves de corral en todo el caserío serían unas 800 unidades, y los cuyes llegarían a 200 ejemplares18.

18 Estas cifras son estimaciones de los asistentes al TERP efectuado en Agosto-2010  

000502

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-38

Los clientes habituales son comerciantes de Tingo María, Huánuco, Acomayo y visitantes de diversos lugares. El precio de venta del ganado vacuno y porcino es de S/.7,00 kg carne, el del ganado ovino de S/.10,00 kg carne, mientras que el precio de las aves de corral se aproxima a los S/.10,00 kg carne.

Cuadro 4.4-31 Especie, lugares y otras características de la actividad ganadera en Huanipampa, 2009.

Especies Zona/ Lugar

Época/ Meses

Uso o Destino Precio Cliente

Instrumentos/ Técnicas

Cantidad Anual

Ganado vacuno Cebú

Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.7 kg carne

Comerciantes de Acomayo, T. María,

Huánuco

Vacunación y desparasitación

15 cabezas

Ganado vacuno Santa

Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.7 kg carne

Comerciantes de Acomayo, T. María,

Huánuco

Vacunación y desparasitación

20 cabezas

Ganado vacuno Brown Swiss

Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.7 kg carne

Comerciantes de Acomayo, T. María,

Huánuco

Vacunación y desparasitación

50 cabezas

Ganado vacuno chusco o criollo

Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.6 kg carne

Comerciantes de Acomayo, T. María,

Huánuco

Vacunación y desparasitación

30 cabezas

Chancho Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.7 kg carne

Visitantes de otros lugares

Vacunación y desparasitación

100 cabezas

Ovinos Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/10 kg Carne

Visitantes de otros lugares

Vacunación y desparasitación

35 cabezas

Aves de corral (pavo, pato, pollo, etc.)

Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.10kg carne

Visitantes de otros lugares

Vacunación y desparasitación

800 ejemplares

Cuyes Todo el caserío

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.10 según

tamaño

Visitantes de otros lugares

Vacunación y desparasitación

200 ejemplares

Fuente: Trabajo de Campo-Informe TERP, agosto 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Chulla

En esta localidad no se registra actividad ganadera de importancia, salvo la crianza de animales menores, principalmente aves de corral.

Caza

La caza es una práctica ancestral de las poblaciones que perdura en la zona como medio para complementar la dieta alimenticia, así como para complementar el ingreso monetario en caso de haya un excedente, a fin de contribuir a la economía familiar. Asimismo, se debe indicar que esta actividad es realizada principalmente por los varones y los instrumentos más utilizados son la trampa y la escopeta. Las especies cazadas, varían ligeramente según la localidad analizada las cuales se evaluarán seguidamente. Higropampa En Higropampa, los animales silvestres más capturados son majaz, carrón, sajino, venado, cashuna y añuje. El majaz y el carrón se ubican en las partes alta y baja del caserío; el sajino y el venado son animales de mayor envergadura que se encuentran sólo en las partes altas, y la cashuña y el añuje se pueden encontrar en todo el entorno del caserío.

000503

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-39

Las épocas de caza varían según las especies, por ejemplo el majaz, el añuje y la cashuna pueden ser vistos durante todo el año, mientras que el carrón y el sajino de enero a marzo; y el venado principalmente durante el mes de setiembre, siendo la temporada. De otro lado, el carrón y la cashuna se destinan fundamentalmente para el autoconsumo, las otras especies sirven tanto para el consumo como para la venta, siendo los visitantes y los intermediarios (comerciantes) que llegan al caserío a quienes se vende. En relación a los precios de venta en Higropampa son como sigue: el majaz S/.5,50 kg; el añuje S/.9,00 kg; el venado y el sajino varían entre S/.15,00 y S/.16,00 kg.

Cuadro 4.4-32 Especies, lugares, destinos y otras características de la actividad de caza en Higropampa, 2009.

Especies Zona/ Lugar

Época/ Meses

Uso o Destino Precio Cliente Instrumentos/

Técnicas Cantidad

Anual Otros

Majaz Zonas alta y baja

Todo el año

Venta y consumo familiar

S/.5.50 kg. carne

Visitantes y pobladores

Trampa, escopeta

96 ejemplares

Ejemplar pesa de 7

a 8 kg.

Añuje Todo el caserío

Todo el año Venta S/.9 kg.

carne Visitantes y pobladores

Trampa, escopeta

60 ejemplares

Ejemplar pesa de 4

a 5 kg.

Carrón Zonas alta y baja Enero Consumo

familiar -- -- Trampa 132 ejemplares

Ejemplar pesa 12

kg.

Sajino Zona alta Marzo Venta y

consumo familiar

S/.15 kg. carne

Visitantes y pobladores Escopeta 36

ejemplares

Ejemplar pesa 25

kg.

Venado Zona alta Setiembre Venta y

consumo familiar

S/.16 kg. carne

Visitantes y pobladores Escopeta --

Ejemplar pesa de 18 a 20

kg.

Cashuna Todo el caserío

Todo el año

Consumo familiar -- -- Escopeta -- --

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Huanipampa En Huanipampa, se caza en las partes altas el oso y el sajino, y en las partes altas y bajas se encuentran el venado, picoro, añuje (migo) y armadillo (carachupa). La mayoría de especies puede ser encontrada en cualquier temporada del año, pero el oso se caza básicamente en las épocas de cosecha de maíz, que corresponde a los meses de febrero y marzo. El destino de los animales cazados es fundamentalmente el autoconsumo, debido a que no existe un gran número de especies durante el año.

000504

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-40

Cuadro 4.4-33 Especies, lugares, destinos y otras características de la actividad de caza en Huanipampa, 2009.

Especies Zona/ Lugar Época/ Meses Uso o Destino Instrumentos/

Técnicas Cantidad

Anual

Venado Partes altas y bajas Todo el año Consumo familiar Trampa, escopeta 2

Sajino Parte altas Todo el año Consumo familiar Trampa, escopeta 5

Picoro Partes altas y bajas Todo el año Consumo familiar Trampa, escopeta 14

Migo o Añuge Partes altas y bajas Todo el año Consumo familiar Trampa, escopeta 15

Armadillo o Carachupa Partes altas y bajas Todo el año Consumo familiar Trampa, escopeta 12

Oso Partes altas En épocas de cosecha de

maíz (Feb-Mar) Consumo familiar Trampa, escopeta 2

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Informe de TERP. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Chulla En Chulla la caza no es muy significativa. Las especies más buscadas son el majaz y el añuje. En términos generales, en las localidades del área de influencia directa, las especies más frecuentes que cazan los pobladores locales son: el majaz, sajino, venado, añuje, oso y armadillo, las cuales, se resumen en el cuadro siguiente por localidad:

Cuadro 4.4-34 Especies principalmente cazadas según localidad del área de influencia directa, 2009.

Localidad Higropampa Huanipampa Chulla

Especies cazadas Majaz, carrón, sajino, venado, cashuna y añuje.

Oso, sajino, venado, picoro, añuje y armadillo.

Majaz, añuje.

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A.

Pesca

En la zona de estudio, la pesca es una actividad económica extractiva que es practicada por las poblaciones que ahí viven, y preferentemente lo realizan los varones. El río Huallaga es el lugar de donde se extraen diversas especies comestibles, tanto para el consumo de las familias como para la venta. Los instrumentos que se emplean para la pesca son el anzuelo y la tarrafa. Los productos obtenidos de la pesca son destinados fundamentalmente para el autoconsumo familiar, sin embargo, cuando se tiene excedentes, algunas familias venden pescado como forma de contribuir también al ingreso familiar. La venta se realiza principalmente a visitantes que llegan a la zona o a comerciantes (intermediarios) que compran las especies obtenidas de la pesca. Higropampa En Higropampa, la pesca se realiza preferentemente en los meses de mayo a diciembre, capturándose más entre mayo y agosto las especies de anchoveta, corvina, carachama y

000505

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-41

bocachico; y en los meses de octubre a diciembre existe mayor abundancia de liza y sábalo (Cuadro 4.4-35). Los elementos empleados en la pesca son artesanales y está compuesto del anzuelo y la tarrafa, principalmente. A nivel de género, la pesca es realizada exclusivamente por los hombres.

Cuadro 4.4-35 Especies capturadas, destino y otras características de la actividad de pesca en Higropampa, 2009.

Especies Zona/ Lugar

Época/ Meses

Uso o Destino Precio Cliente Instrumentos/

Técnicas Cantidad

Anual Otros

Carachama Río Huallaga Jun.-Ago.

Venta y consumo familiar

S/.5kg Visitantes y pobladores

Anzuelo y tarrafa

7-10 kg (mensual)

Es el de mayor venta

Bocachica Río Huallaga Agosto Consumo

familiar S/.4 kg -- Tarrafa 2-3 kg (mensual)

Es de menor

consumo

Liza Río Huallaga Octubre Consumo

familiar S/.5 kg -- Tarrafa 3-4 kg (mensual) --

Sábalo Río Huallaga Diciembre

Venta y consumo familiar

S/.7 kg Visitantes y pobladores Anzuelo 8-10 kg

(mensual)

Es el de mayor venta

Cachuelo o Anchoveta

Río Huallaga Mayo Consumo

familiar S/.4 kg -- Tarrafa 6-9 kg (mensual) --

Dorado o Corvina

Río Huallaga Junio Consumo

familiar -- -- Anzuelo 10-12 kg (mensual)

Es de mayor

consumo Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Informe de TERP. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Los volúmenes mensuales obtenidos se diferencian según las especies, el mayor es para la corvina (de 10 a 12kg), seguido del sábalo (8 a 10 kg.), mientras que el menor es para la bocachica (de 2 a 3 kg). Asimismo, las especies que más se consume es la bocachica y el dorado o corvina; los más comercializables son el sábalo y la carachama. Según el trabajo de campo, el mercado local es el principal destino de las especies comercializables, es decir los compradores que visitan la localidad y los mismos pobladores. El precio de venta que logran obtener los pobladores de esta localidad está entre los S/.4,00 y S/.5,00x kg, a excepción del sábalo que puede venderse a un precio de S/.7,00 x kg. Huanipampa En Huanipampa, la actividad de pesca está muy difundida entre las familias locales. Las especies más comunes que se capturan son carachama, bocachico, anchoveta (bocaisapo), cabezón (wascacho), sábalo (cola roja) y el pez minero. La captura de bocachico y carachama se da preferentemente entre los meses de mayo y octubre, y el resto de especies presenta mayor abundancia entre los meses de noviembre a abril. Los elementos empleados son la red de malla o tarrafa y el anzuelo, lo que evidencia la forma artesanal de la captura. El volumen de especies capturadas es bastante reducido y ocasional, para todas las especies a excepción de la carachama.

000506

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-42

Cuadro 4.4-36 Especies capturadas, destino y otras características de la actividad de pesca en Huanipampa, 2009.

Especies Zona/ Lugar Época/ Meses Uso o Destino Precio Cliente

Instrumentos/ Técnicas

Cantidad Anual

Carachama Río Huallaga May-Oct. Consumo familiar -- -- Red de malla o tarrafa 100 kg

Bocachica Río Huallaga May-Oct. Consumo familiar -- -- Tarrafa o anzuelo 10 kg

Bocaysapo o Anchoveta Río Huallaga Nov-Abr Venta y consumo

familiar _ Tarrafa o anzuelo 10 kg

Cabezón o wascacho Río Huallaga Nov-Abr Venta y consumo

familiar Tarrafa o anzuelo 10 kg

Cola roja o sábalo Río Huallaga Nov-Abr Consumo familiar -- -- Tarrafa o

anzuelo 30 kg

Minero Río Huallaga Nov-Abr Consumo familiar -- -- Tarrafa o anzuelo 30 kg

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Informe de TERP. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Todas las especies son destinadas al consumo familiar, pero la anchoveta y el wascacho ocasionalmente son vendidas, sin embargo, los pobladores no señalaron los precios de comercialización. Chulla En Chulla la actividad de pesca no es muy relevante. Cuando se realiza, las especies capturadas son la carachama, anchoveta y lizas. En resumen en el AID, a pesar que la mayoría de las localidades practican la pesca en el río Huallaga y, a veces, en quebradas próximas a sus viviendas, las especies lacustres que están presentes son muy similares a lo largo de toda la cuenca. Por otra parte, debe resaltarse que la pesca no es una actividad continua, pues depende de las estaciones; además los volúmenes obtenidos son muy variables: los pobladores manifiestan que en ocasiones pescan uno o dos kilogramos y a veces no se encuentra nada19. A continuación, se presenta el resumen de las principales especies capturadas por localidad.

Cuadro 4.4-37 Especies capturadas en la actividad de pesca por localidad en el área de influencia directa.

Localidad Higropampa Huanipampa Chulla

Especies pescadas

Anchoveta (cachuelo), corvina (dorado), carachama, boquichico, liza y sábalo.

Carachama, boquichico, anchoveta (bocaisapo), cabezón (wascacho), sábalo (cola roja) y pez minero.

Carachama, anchoveta, liza.

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A.

Extracción de recursos forestales

En las localidades del área de influencia directa, la extracción forestal no es una práctica muy extendida como actividad económica entre los pobladores o familias locales. Sin embargo, la tala de

19 Durante la administración de los TERPs los pobladores no entregaron datos precisos sobre la frecuencia y cantidades pescadas

en las localidades del AID. Manifestaron que la actividad era extremadamente variable y sin reglas muy definidas.  

000507

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-43

especies maderables se realiza para la construcción de viviendas y la obtención de leña para la preparación de sus alimentos. La tala con fines comerciales no ha sido identificada en la zona.

Servicios y comercio

En relación a las actividades comerciales en las localidades del AID, éstas no son significativas. En Higropampa una familia vende ocasionalmente, en su propia casa, abarrotes; en Huanipampa también: pero no son comercios regulares y la mayor parte del tiempo están desabastecidos de productos básicos. En Chulla no hay comercio de ningún tipo. Respecto a los servicios, el de transporte se efectúa fuera de las localidades en estudio, en vista que el acceso a las localidades del AID se da únicamente por caminos de herradura, por lo que no pueden usarse vehículos motorizados. Por ello, los pobladores deben caminar hasta llegar a la trocha carrozable que une el puente Cayumba con el Centro Poblado Menor de Pampamarca, desde ahí pueden abordar los autos o camionetas informales que cubren esta ruta en aproximadamente 3 horas y 30 minutos. El costo del pasaje oscila entre los S/. 15,00 y S/. 20,00.

Ciclo de actividades y participación por Género

Higropampa En Higropampa la actividad agrícola es la principal fuente de sustento de la población. En ella intervienen hombres y mujeres en forma diferenciada y dependiendo de los productos específicos de que se trate. La participación femenina es más notoria en las labores de post cosecha de los productos agroindustriales como el café o el cacao, y en la cosecha de cultivos de autoconsumo como los frejoles, el maíz o la coca. En las tareas pecuarias las mujeres participan tanto como los hombres, aunque la crianza de ganado menor es desde antiguo una ocupación muy feminizada. Las actividades de caza y pesca -por las que esta población obtiene proteínas de origen animal- son ocupaciones que, por demandar fuerza física, son practicadas fundamentalmente por los varones.

Cuadro 4.4-38 Ciclo de actividad y participación por género – Higropampa.

Actividad/Herramientas Meses lluvias Meses secos Meses lluvias Género

E F M A M J J A S O N D h m Agricultura

Siembra café, cacao, arroz Cosecha café Secado café Selección café Cosecha cacao Selección cacao Siembra frejol, maíz Cosecha frejol Cosecha maíz Plátano siembra y cosecha Coca siembra y cosecha Ganadería Ganado mayor (vacunos y ovinos de diferentes especies)

Ganado menor (cerdos, cuyes y aves de corral)

000508

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-44

Actividad/Herramientas Meses lluvias Meses secos Meses lluvias Género

E F M A M J J A S O N D h m Caza Especies silvestres (majaz, añuje, carrón, sajino, venado, cashuna) en diferentes épocas del año

Pesca Especies de río (carachama, bocachica, sábalo, liza, dorado, etc.) en diferentes épocas del año

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Informe de TERP. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Huanipampa En el Caserío de Huanipampa las mujeres, aparte de atender las necesidades familiares, se encargan de la crianza de los animales menores como cuyes y aves de corral y participan en la cosecha de productos como el maíz, el frejol, el algodón, la coca y frutales. También es importante su aporte en los procesos de secado y selección de productos agroindustriales como el café y el cacao. En los procesos de siembra de los principales cultivos, y en el aprovechamiento de las especies silvestres mediante la caza y la pesca, no se registra mayor participación femenina, porque se trata de ocupaciones consuetudinariamente realizadas por hombres.

Cuadro 4.4-39 Ciclo de actividad y participación por género – Caserío Huanipampa.

Actividad/Herramientas Meses lluvias Meses secos Meses lluvias Género

E F M A M J J A S O N D H M Agricultura Siembra café Cosecha café Secado café Selección café Siembra cacao Cosecha cacao Selección cacao Siembra maíz, frejol, algodón Siembra naranja, mandarina, limón dulce Siembra arroz Siembra coca, palta Siembra y cosecha plátano, yuca, caña azúcar

Cosecha maíz Cosecha frejol, algodón, palta Cosecha coca Cosecha naranja, mandarina Cosecha limón dulce Ganadería Ganado mayor (vacunos y ovinos de diferentes especies)

Ganado menor (cerdos, cuyes y aves de corral)

Caza Especies silvestres (añuje, sajino, oso, venado, carachupa, picoro) en diferentes

000509

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-45

Actividad/Herramientas Meses lluvias Meses secos Meses lluvias Género

E F M A M J J A S O N D H M épocas del año Pesca Especies de río (carachama, bocachica, bocaysapo, cabezón, sábalo, minero, etc.) en diferentes épocas del año

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Informe de TERP. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

4.4.5.11 PROBLEMÁTICA LOCAL

En el área de estudio existen diversas problemas que han sido referidos por la misma población y que se corrobora en varios indicadores desarrollados anteriormente. Ellos son presentados a continuación según las localidades estudiadas: Higropampa

- Bajo volúmenes de comercialización.- la ausencia de mercados y los bajos volúmenes de

producción, sumado a las limitaciones del acceso, no permiten comercializar los excedentes agrícolas, cuando los hay. El empobrecimiento de la tierra también manifestada como un factor limitante para mejorar la producción y por ende la venta, se debería a la calidad de los suelos existentes, característico de la región selva, que se agudiza sino se hace uso adecuado de fertilizantes.

- Ausencia de vías de acceso.- La existencia solo de caminos de herradura como acceso a dichas localidades, limita el traslado de la población con fines de realizar actividades sociales, como obtener atención en salud y a servicio de educación de nivel secundario. Asimismo, este causaría dificultades en el traslado de los productos locales, con fines de llevarlo a mercados cercanos; la población usa mulas para trasladarse hacia Guadalupe y luego se traslada por carretera para llegar a Cayumba, enfrentando precios demasiado altos. Por este motivo los márgenes de ganancia se reducen y se prefiere no llevar al mercado sus excedentes agrícolas.

- Asistencia y desempeño escolar.- Los padres y madres de familia no tienen tiempo ni voluntad para ayudar a sus hijos en el proceso de aprendizajes de sus hijos. Los padres creen que esta responsabilidad es solo del docente y esto influye en la inasistencia y repitencia escolar.

Huanipampa - Enfermedades en los cultivos agrícolas.- Algunas plantas sufren de problemas de

enfermedades como hongos y rancha. Sin embargo, debido a la importancia que le dan a la producción orgánica, no se utilizan pesticidas en el café o el cacao porque son productos orgánicos. De otro parte, también la mayoría de productores no conocería o dominaría algunas formas de prevención o tratamiento contra las enfermedades que se presentan en los cultivos.

- Dificultades en el comercio de productos locales.- La comercialización de los productos agrícolas, especialmente, se ve afectada por las dificultades de acceso y la lejanía. El mal estado de los caminos es un problema permanente; aunque existe un camino corto por el río, no es utilizado para el transporte de la mercadería. La población no se cuenta con ningún medio de transporte mecánico, sólo se llega a pie y el transporte se realiza principalmente con mulas, hasta Puerto Guadalupe, que se hace por lo menos en 6 horas de camino a pie.

000510

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-46

- Delincuencia. Este problema no es muy frecuente y la manera de evitar los robos es con amenazas de ajusticiamiento comunal.

- Violencia doméstica y de menores. No hay mayores referencias al respecto, pero según el trabajo de campo, algunos entrevistados señalaron que podría haber violencia contra las mujeres –indicador de ello, sería la fuerte sumisión de las mujeres a sus esposos y el hecho que ellas se muestren cohibidas- pero esto no se puede asegurarse con certeza por los que generalmente se oculta dicha situación. Tampoco se han referido casos de maltrato infantil.

- Temprano embarazo de las mujeres. La unión en convivencia para las mujeres se produce a partir de los 15 ó 16 años de edad, situación que demuestra un inicio temprano de la vida sexual de las mujeres y por ende la temprana responsabilidad del hogar y los hijos, lo que estaría influyendo en el menor alcance de niveles educativos superiores a la primaria por parte de las mujeres.

Chulla Formalización.- Las dos familias que viven permanentemente en la localidad se encuentran en calidad de prestatarios y dependen del posesionario o “dueño”, el señor David Espinoza Serrano. Ambas familias realizan actividades agrícolas y viven efectivamente en estos terrenos, pero no tienen documento alguno que respalde su condición de prestatarios. Manifiestan que ya han hablado al posesionario sobre este punto –tienen lazos familiares con él- pero que hasta la fecha no se formaliza su situación. Otros problemas comunes en las localidades en estudio, son: la ausencia y escasos uso de servicios higiénicos, la ausencia de tratamiento del agua de consumo y las prácticas adecuadas del manejo de los residuos sólidos domésticos. Esto viene influyendo en los casos de EDAs, y la proliferación de enfermedades asociada a vectores infecciosos. A ello se suma el difícil acceso a los servicios de unidades de salud, por ausencia de vías carrozables y los escasos recursos económicos de las familias.

4.4.5.12 NIVELES DE POBREZA

Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD, en el año 2007 la Región Huánuco se encontraba entre las más pobres del Perú, ocupando el décimo noveno lugar -0,5663- entre las 24 regiones del país. En realidad esta ubicación en el ranking de la pobreza no ha variado sustancialmente en los últimos años. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador multidimensional del desarrollo, que parte de la premisa de que existen ciertas capacidades esenciales para el bienestar de las personas: ciertos logros mínimos en materia de salud, educación e ingresos. El valor final del IDH se obtiene por promedio simple de estas dimensiones y fluctúa entre 0 y 1, siendo el valor 1 el máximo deseable. El desarrollo humano es alto cuando supera 0,8; es medio si fluctúa entre 0,5 y 0,8 y es bajo si es inferior a 0,5.

Cuadro 4.4-40 Perú: Índice de Desarrollo Humano 2007.

Departamento Índice de Desarrollo

Humano IDH Ranking

PERÚ 0,6234 Amazonas 0,5736 18 Ancash 0,5996 12

000511

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-47

Departamento Índice de Desarrollo

Humano IDH Ranking

Apurímac 0,5610 23 Arequipa 0,6479 5 Ayacucho 0,5617 21 Cajamarca 0,5633 20 Cusco 0,5796 17 Huancavelica 0,5393 24 Huánuco 0,5663 19 Ica 0,6528 3 Junín 0,6004 11 La Libertad 0,6210 8 Lambayeque 0,6179 9 Lima 0,6788 1 Lima Provincias 0,6281 Loreto 0,5893 15 Madre de Dios 0,6304 7 Moquegua 0,6532 2 Pasco 0,5892 16 Piura 0,5979 13 Puno 0,5611 22 San Martin 0,5902 14 Tacna 0,6474 6 Tumbes 0,6494 4 Ucayali 0,6022 10

Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

Si bien es cierto que el IDH regional se encuentra por debajo del nacional, hay entre las provincias y distritos de Huánuco importantes variaciones que se relacionan con las condiciones concretas en las que viven las poblaciones. En general las provincias huanuqueñas son catalogadas entre muy pobres y pobres extremas, por sus altas tasas de analfabetismo, las insuficientes tasas de escolaridad y los escasos ingresos monetarios de la mayoría de sus habitantes. En los distritos del AID del proyecto se verifica esta realidad, y aún debe tenerse en cuenta que en las zonas rurales de estas jurisdicciones –la mayor parte de los territorios- los parámetros del desarrollo humano tienden a ser aún más deficientes.

Cuadro 4.4-41 Índice de Desarrollo Humano (IDH) distritos de Chinchao y Chaglla 2007.

IDH Distrital

Ámbito Poblaci

ón distrital

Índice de desarroll

o humano

Esperanza de vida al

nacer

Tasa de alfabetismo

Tasa de escolaridad

Logro educativo

Ingreso familiar

per cápita

N.S. /mes Provincia Distrito Pachitea Chaglla 11 062 0,5298 70,14 78,83 74,14 77,27 167,97Huánuco Chinchao 24 796 0,5293 72,07 74,27 74,68 74,41 157,37Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

000512

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-48

Los indicadores sociales son concluyentes en el sentido que los pobladores de Higropampa, Huanipampa y Chulla viven en pobreza: economías de autoconsumo incluso en ciertas ocasiones se practica el trueque- educación inconclusa, carencia de servicios de saneamiento básico y servicios sanitarios inadecuados. Lo que agrava más esta problemática es la transmisión inter generacional de la pobreza, pues con demasiada frecuencia los hijos no logran superar las condiciones en que vivieron con sus padres.

4.4.5.13 PROYECTOS, PROGRAMAS Y PLANES LOCALES

En esta sección se incorpora la información referente a los planes, programas y proyectos locales en ejecución o por ejecutarse vinculados al área de estudio, como también de su distrito y provincia correspondiente. Todo ello importante de referir, por las repercusiones e implicancias que puede tener en un futuro mediato y de largo plazo, al desarrollo social y económico, principalmente, en las poblaciones en estudio.

4.4.5.13.1 Proyectos de desarrollo a nivel provincial

El Gobierno Regional de Huánuco, en su Plan de Desarrollo Concertado, incluye en su cartera de inversiones proyectos a ejecutarse en la provincia de Huánuco. Ellos podrían tener repercusiones en las localidades del distrito de Chinchao, e inclusive en el distrito de Chaglla20. Sin embargo el “Proyecto de mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de atención de salud de la Micro Red de la provincia de Leoncio Prado – Huánuco” está referido directamente a la Micro Red Palmas, de la que depende el Puesto de Salud de Chinchavito, establecimiento al que acuden los pobladores de AID. Ninguna de las intervenciones del Cuadro 4.4-42 se encuentra aún en la fase de ejecución.

Cuadro 4.4-42 Proyectos de desarrollo en provincias involucradas en el Proyecto CH Chaglla.

Nombre del proyecto Inversión total

(N/S) Situación

SNIP Asistencia técnica y capacitación para el cultivo del durazno en las provincias de Huánuco y Pachitea; departamento de Huánuco. 1 721 862,00 Viabilidad

Asistencia técnica y capacitación para el manejo de cuyes en las provincias de Huánuco, Ambo y Pachitea; departamento de Huánuco. 1 404 683,00 Con estudios

Fortalecimiento de capacidades en post cosecha a productores de granadilla en las provincias de Huánuco y Pachitea; departamento de Huánuco. 1 551 389,00 Con estudios

Introducción de ganado e implementación de módulos de reproducción de valor genético en las provincias de Leoncio Prado, Marañón (Distrito Cholon), Huánuco (Distrito Chinchao), Pachitea (Distrito de Chaglla) y Huamalíes (Distrito Monzón).

4 955 703,00 Viabilidad

Proyecto de mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de atención de salud de la Micro Red de la provincia de Leoncio Prado – Huánuco.

953 738,00 Viabilidad

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de Huánuco 2009-2011 (Reformulado). Elaboración: Walsh Perú S.A. 2010.

20 El documento no incorpora las fichas técnicas de cada proyecto, por lo que no se conoce con exactitud su cobertura. Cfr.

Gobierno Regional de Huánuco, Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009-2021 (Reformulado). Marzo de 2009. 

000513

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-49

4.4.5.13.2 Proyectos de desarrollo en el AID

En el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversiones (SNIP)21 se encuentran aprobados sendos proyectos a ejecutarse en los caseríos de Higropampa y Huanipampa. En Higropampa la Municipalidad Distrital de Chinchao planea la construcción de un Puesto de Salud de Apoyo. Se trata de una obra muy necesaria dadas las dificultades que afrontan las poblaciones de ésta y otras localidades en el aspecto sanitario. El otro proyecto, también a cargo del municipio distrital, es la construcción de un puente peatonal que comunique a las localidades de Huanipampa y Chichipara. Actualmente la conexión entre estos caseríos solo es posible por un camino de herradura. Pero al llegar al río Huallaga debe utilizarse una “rondana” (un cable de acero anclado a cada extremo del río por el que se desplaza un compartimiento en el que caben como máximo dos personas). Obviamente, el sistema es bastante peligroso para quienes lo utilizan. Los proyectos en cuestión aún se encuentran en la fase de “viabilidad”.

Cuadro 4.4-43 Proyectos de desarrollo en localidades del AID del Proyecto CH Chaglla.

Nombre del proyecto Inversión total

(N/S) Situación

SNIP Construcción del puente peatonal Los Ángeles de las localidades de Chichipara y Huanipampa - Distrito de Chinchao - Huánuco- Huánuco. 11 000,00 Viabilidad

Construcción del Puesto de Salud de Apoyo de la localidad de Higropampa, Distrito de Chinchao – Huánuco – Huánuco. 54 669,56 Viabilidad

Fuente: Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública – Ministerio de Economía y Finanzas, 2010. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Sin embargo de lo anterior, en la actualidad existen dos proyectos en ejecución en el área de estudio, uno es la Construcción del ensanchamiento de la vía carrozable Cayumba-Santa Rita Alta, que es posible gracias a la gestión de la Municipalidad Distrital de Chaglla y el otro; es la instalación de los postes de alumbrado público por parte de la empresa “Consorcio Eléctrico”. Ambos proyectos han sido bien recibidos por la población local del área de estudio, pero no tienen como beneficiarios directos a la población del AID, sino de la mayoría de las poblaciones del AII, dados su ubicación al frente y sobre la margen derecha del río Huallaga. Puntualmente en las localidades del AID, al tratarse de caseríos muy pobres, sus habitantes son beneficiarios de los programas sociales de cobertura nacional. Se suma a esto, el que las dirigencias locales, también lleven a cabo pequeñas obras de mejoramiento, principalmente de infraestructura social. Higropampa En Higropampa existen beneficiarios de los Programas del Vaso de Leche y Juntos. El punto de coordinación de las beneficiarias del Vaso de Leche esta en Puerto Guadalupe y las de Juntos cobran su subsidio en una Agencia del Banco de la Nación en Tingo María. Los dirigentes gestionan en la medida de sus posibilidades facilidades a favor de estos programas sociales. Hay 7 beneficiarias de Juntos, quienes son monitoreadas por la coordinadora distrital de Chinchao.

21 www.mef.gob.pe. SNIP. 

000514

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-50

Las madres y/o gestantes inscritas en el Vaso de Leche recogen sus alimentos en Puerto Guadalupe cada tres meses. Esto es coordinado con el presidente del comité en Higropampa, quien es el encargado de convocar e informar a las beneficiarias. El presidente también motiva las madres y gestantes a participar de las charlas organizadas en Puerto Guadalupe, las cuales deben coincidir con los días de entrega de los alimentos. Por haber en la localidad una institución educativa primaria, el Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) incluye a los estudiantes en su programa de almuerzos escolares. Huanipampa Al Programa Juntos pertenecen entre 15 y 20 familias, algunos utilizan lo recibido para la compra de útiles y mejorar la alimentación de los niños y niñas, sin embargo no todas las personas que reciben el dinero del programa la utilizan “adecuadamente” en sus familias sino en otras cosas. En este caserío se indicó que algunas familias, independientemente de estar o no calificadas para recibir las transferencias en efectivo del programa, no aceptan el dinero o no se inscribieron por temor de que el Estado posteriormente les cobre la “deuda” de alguna manera o les quiten a las hijas e hijos. Por haber en la localidad una institución educativa primaria, el Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) incluye a los estudiantes en su programa de almuerzos escolares. Se tiene en marcha un proyecto de culminación y remozamiento de la casa comunal y la culminación de 2 ambientes de servicios higiénicos para la IE. Chulla En esta localidad no se registran proyectos de infraestructura, productivos ni sociales.

4.4.5.14 PERCEPCIONES

En esta sección se aborda aspectos relacionados a cómo percibe la población del AID el futuro proyecto, desde su conocimiento actual hasta los efectos que el mismo genere, en sus distintas etapas. Esto ha permitido conocer la posición y actitudes iníciales de la población frente a la ejecución del proyecto.

4.4.5.14.1 Conocimiento del Proyecto

Se debe señalar, que en una parte de las personas entrevistadas, reconocieron a la empresa titular del proyecto como Odebrecht y otra como E.G. Huallaga. También es importante, recordar que el contexto de la colecta de la información acerca del tema, se hizo en un periodo puntual y correspondiente al mes de agosto del 2010, y que es muy probable que estas percepciones se modifiquen en el tiempo, debido al mayor flujo de información.

Higropampa

Los pobladores refieren que la empresa Odebrecht tuvo una presencia física importante en Higropampa. Esto debido a la realización de estudios de factibilidad para la construcción de la carretera de acceso. Ingenieros y obreros se hospedaron en Higropampa por un periodo que llegó casi a los 2 meses hasta el pasado mes de julio.

000515

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-51

Dicho grupo de trabajo realizó trochado, señalizaciones y mediciones, pero también organizó - por iniciativa propia, reuniones informativas hacia la población. En éstas no se ofreció beneficios puntuales a la localidad, ya que se adujo que el apoyo social y la promoción productiva era rol del Estado, pero ofreció colaborar con la gestión de proyectos siendo un actor secundario o facilitador. Según se indicó, los mensajes que dieron los representantes de Odebrecht fueron generales y poco entendibles.

Huanipampa

La información que la población tiene en relación a la construcción del Proyecto CH Chaglla fue proporcionada por la empresa Odebrecht, específicamente por los ingenieros representantes de la empresa. Indican, se les mostró planos del proyecto, dándoles a entender que probablemente ellos serían reubicados y que habría perjuicios para sus cultivos. Ellos entendieron que el campamento estaría ubicado en el centro del caserío, en el área que actualmente ocupa la cancha deportiva. De esto se deduce, la necesidad de profundizar la información con relación al proyecto. Los pobladores de la localidad dijeron saber que la empresa Odebrecht tiene dueños brasileños. La percepción que ha quedado en ellos, es que el proyecto se realizaría de todas maneras porque la decisión ya está tomada, apoyada por el gobierno central, independientemente de lo que piense la población local. Aunque creen que habrá algunas oportunidades favorables a través del proyecto.

Chulla

En Chulla saben del proyecto en términos generales, porque meses atrás han visto y hablado con técnicos que hacían mediciones y perforaciones, perteneciente a la empresa dueña del proyecto, y también a través del personal de Walsh Perú S.A. de las brigadas biológicas y ambientales.

4.4.5.14.2 Efectos del proyecto y aportes de solución

Los pobladores de las localidades del AID han manifestado sus percepciones en relación a los aspectos negativos y positivos del proyecto de la Central Hidroeléctrica Chaglla. Es necesario indicar que a pesar de reconocer algunos aspectos positivos que traerá el proyecto, sienten que principalmente se les afectará negativamente. A través del trabajo de los talleres rurales participativos (TERP) y la entrevistas semi estructuradas se han obtenido los insumos para los resultados que a continuación se presentan:

Efectos negativos

Los aspectos negativos que traería el proyecto, según cada población tratada, están vinculados a posibles efectos sobre algunos recursos naturales, los usos de predios y las condiciones futuras de los trabajadores locales:

Higropampa

- Contaminación ambiental y afectación de fuentes de agua y peces

La población muestra una preocupación por la contaminación que pudiera haber en el río Huallaga, los animales y las plantas del lugar. Se sostiene que las maquinarias a utilizar en la construcción de la presa, así como las turbinas o motores con que funcionarán, eliminarían aceites, combustibles, ruidos y otros residuos contaminantes para los recursos naturales. Este mismo temor, ha sido expresado respecto para las fuentes de agua como riachuelos o

000516

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-52

quebradas, ya que la construcción del túnel que forma parte del proyecto podría interrumpirlos o desviarlos. En este sentido, se ha señalado puntualmente que la pesca disminuiría como consecuencia de una baja del caudal o incluso de la sequedad del río Huallaga. Al proyectar las soluciones para este tipo de afectaciones no deseadas, los pobladores de Higropampa piensan que para evitar la contaminación ambiental el Proyecto CH Chaglla debe i) utilizar maquinaria en buen estado que no contamine los recursos naturales ii) trabajar con profesionales especialistas que se preocupen de no contaminar iii) tener un correcto EIA que señale el estado de los recursos y la forma de protegerlos. Para contrarrestar la afectación de los recursos hídricos y la disminución de la pesca se ha planteado que no toda el agua del río Huallaga sea desviada hacia el túnel, lo que se complementaría con la búsqueda de nuevas fuentes de agua para las poblaciones, tarea que debería liderar la empresa titular del proyecto. El aseguramiento del éxito de estas acciones se daría a través de los agentes directamente involucrados (las poblaciones de la zona y sus autoridades) –quienes en todo momento deben mantenerse vigilantes según los participantes-, la empresa E.G. Huallaga, el Gobierno Regional de Huánuco, la Municipalidad Provincial de Huánuco, y el Ministerio de Salud, que se encargaría de monitorear constantemente las condiciones del medio ambiente.

- Afectación de cultivos

Ante el conocimiento de la construcción de un túnel, se indicó como un efecto no deseado y destacado, la probable afectación de los cultivos que tienen principalmente en las partes altas del caserío: café, frejol, coca, paltos, etc. Se trata de un punto sensible porque estos cultivos son su sustento económico, sea que estén destinados al autoconsumo o a la venta. Como solución ante esta eventualidad formularon que deberían recibir compensaciones económicas por sus cultivos. Las autoridades distritales, provinciales y regionales, la empresa E.G. Huallaga, y las propias poblaciones afectadas, deberían encargarse de que se cumpla con el pago de las compensaciones.

- Afectación de la salud y seguridad de las poblaciones locales

También se señaló la preocupación por probables efectos negativos sobre la salud y la seguridad de las poblaciones locales. Se piensa que puede afectarse la salud de las poblaciones porque la construcción de la presa y el túnel provocarían aflojamientos de tierra y/o huaycos que amenacen su integridad. También agregaron que, durante la obra, los trabajadores locales podrían sufrir accidentes de trabajo como producto de malas condiciones laborales. Adicionalmente, se indicó como otro efecto indeseado las consecuencias de la mala conducta de los trabajadores foráneos del proyecto: robo o daño de sus cultivos o animales, falta de respeto por sus costumbres, o incluso la violación de sus mujeres. La principal propuesta de solución que los participantes consideraron para preservar su salud en el contexto del Proyecto CH Huallaga fue la construcción y buena implementación de un Centro de Salud en la zona. Allí se atendería a las poblaciones de las localidades cercanas al proyecto, y en especial a las personas que por motivo del mismo hayan sufrido algún accidente o percance. Respecto a probables inconductas del personal foráneo que trabaje en el proyecto, se propuso que la empresa titular ponga especial cuidado en la selección de su personal profesional y técnico y que establezca un código de conducta que sea respetado. Los actores

000517

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-53

involucrados en la implementación de estas soluciones son en primer lugar la empresa E.G. Huallaga, el Gobierno Regional de Huánuco, el Ministerio de Salud y las poblaciones con sus autoridades.

Cuadro 4.4-44 Efectos posibles del proyecto y propuestas de solución en Higropampa.

Efectos Causas Propuesta de solución Agentes/Instituciones

involucradas en la solución Negativos

Contaminación del río, animales, plantas, etc. Máquinas de la hidroeléctrica

Intervención de profesionales especialistas

y correcto EIA

E.G. Huallaga, Ministerio de Salud (monitorear el medio

ambiente), Gobierno Regional, Gobierno Provincial y autoridades

de las poblaciones Afectación de fuentes o

vertientes de agua Los trabajos de construcción de

la hidroeléctrica Búsqueda de nuevas

fuentes de agua E.G. Huallaga, las poblaciones y

sus dirigentes Afectación de la salud

humana de las poblaciones de la zona (accidentes de

trabajo incluidos)

Los trabajos de construcción de la hidroeléctrica

Construcción de un Centro de Salud en la zona (bien

implementado)

E.G. Huallaga, Gobierno Regional, Ministerio de Salud, población y sus autoridades

Afectación de cultivos Construcción del túnel en las partes altas

Compensación económica para los afectados

E.G. Huallaga, los comuneros o pobladores, autoridades distritales, provinciales y

regionales Acciones perjudiciales a las poblaciones por parte del

personal foráneo de la empresa constructora

Personal foráneo muestra malas conductas y/o costumbres (roban cultivos, animales,

violaciones de personas, etc.)

Personal bien seleccionado con buena conducta

(código de conducta de la empresa)

E.G. Huallaga

La pesca disminuye Al construir el túnel el agua será desviada a otros lugares

Que no toda el agua sea desviada hacia el túnel

Poblaciones de la zona, E.G. Huallaga

Positivos

Mayor acceso a mercados Construcción de vías de acceso por parte de E.G. Huallaga --- E.G. Huallaga

Trabajo temporal para poblaciones locales

Construcción de la Central Hidroeléctrica --- E.G. Huallaga, poblaciones de la

zona Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Informe de TERP. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A. 2010.

Huanipampa

- Contaminación ambiental

En este Caserío se consideró como un efecto desfavorable del proyecto de hidroeléctrica el que se llegue a contaminar las aguas, el aire o la tierra. Esto se produciría durante el proceso constructivo por la utilización de maquinaria pesada y/o por derrames o emanaciones de materiales tóxicos o desechos. La solución sería que E.G. Huallaga trabaje con profesionales y técnicos que operen sin contaminar la naturaleza. Los agentes encargados de vigilar la conservación del medio ambiente durante la construcción de la hidroeléctrica son la empresa titular del proyecto, las poblaciones de la zona y la Municipalidad Distrital de Chinchao.

- Nuevas enfermedades en la localidad

Se ha planteado como un efecto posible e indeseado que el personal foráneo de E.G. Huallaga traiga nuevas enfermedades que contagien de una u otra forma a las poblaciones locales. La solución que proyectaron los talleristas envuelve dos componentes: por un lado la construcción de un Centro de Salud en la zona y por otro que la empresa titular contrate a personal completamente sano que no pueda transmitir enfermedades. En la implementación de estas

000518

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-54

soluciones tendrían un rol activo E.G. Huallaga, las poblaciones implicadas y el Estado a través del Ministerio de Salud que debería coordinar la construcción del establecimiento de salud.

- Afectación de los recursos hídricos e ictiológicos

Los participantes han expresado enfáticamente su preocupación por posibles afectaciones a las fuentes de agua y la eventual desaparición de los peces de agua dulce. Respecto a lo primero plantean que las excavaciones para construir el túnel, que es un componente del proyecto, cortarían los cauces de riachuelos o manantes de agua, lo cual los perjudicaría en gran medida. Proponen como alternativa de solución que E.G. Huallaga evite la interrupción o corte de los cauces de agua utilizando procedimientos técnicos seguros y adecuados a este fin. Señalan también que la desaparición de los peces de agua dulce sería consecuencia del represamiento y desvío de las aguas del río, e indican que para contrarrestar este fenómeno no se debe represar la totalidad del agua. Los actores implicados en las soluciones propuestas serían la empresa titular del proyecto, la Municipalidad Distrital de Chichao y el Gobierno Regional de Huánuco.

- Inundación de los caminos de herradura

Los pobladores del Caserío Huanipampa indicaron como otro efecto negativo del proyecto la probable inundación de los caminos de herradura, lo que se daría por el represamiento y cambio de curso del río Huallaga. Piensan que corresponde a E.G. Huallaga el proponer una alternativa técnica para esta eventualidad o en última instancia construir nuevos caminos que preserven los accesos al caserío.

- Afectación de los derechos laborales de los trabajadores locales

Se cree que podrían darse efectos negativos en relación con el pago que merecen los trabajadores locales, que emplee la empresa titular del Proyecto CH Chaglla o sus empresas contratistas. Se sostiene que empresas irresponsables podrían defraudar los derechos de los trabajadores locales negándoles sus pagos. Alegan que pobladores de Huanipampa y otras localidades ya tienen experiencias de este tipo y piensan que la solución es que las poblaciones se mantengan alertas y protesten contra la empresa que cometa estos abusos. Se considera que E.G. Huallaga, el Ministerio de Trabajo y las propias poblaciones deberían jugar un rol activo en la defensa de los derechos de los trabajadores locales.

Cuadro 4.4-45 Efectos posibles del proyecto y propuestas de solución en Huanipampa.

Efectos Causas Propuesta de solución Agentes/Instituciones

involucradas en la solución

Negativos

Contaminación ambiental (agua, aire, tierra)

El proceso de construcción de la Hidroeléctrica

(máquinas y materiales)

La empresa trabaje con técnicos especialistas

que eviten la contaminación

E.G. Huallaga, las poblaciones, gobiernos

distritales

Nuevas enfermedades traídas por personal foráneo

Empresa contrata personal foráneo que contagia a la

población local

- Construcción de un Centro de Salud.

-Empresa contrata personal idóneo

E.G. Huallaga, población, Estado (ministerios)

Interrupción o corte de cauces de agua (riachuelos,

manantiales)

Por excavaciones para construir túnel

La empresa debe evitar cortar los cauces del

agua utilizando técnicas adecuadas

E.G. Huallaga, población

Los caminos de herradura serían inundados por el agua de la Central Hidroeléctrica

La represa cambia el curso del río provocando

inundaciones

La empresa debe proponer una solución o

implementar nuevos E.G. Huallaga

000519

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-55

Efectos Causas Propuesta de solución Agentes/Instituciones

involucradas en la solución

Negativos caminos

Los peces desaparecen del río por el represamiento del agua

La represa desviará las aguas

Que no se represe la totalidad del agua

E.G. Huallaga, Municipalidad Distrital,

Gobierno Regional

Defraudación o falta de pago a los trabajadores locales

Empresas irresponsables que no cumplen sus

obligaciones

Que el pueblo proteste contra la empresa

E.G. Huallaga, población, Ministerio de Trabajo

Positivos

Trabajo para la población local Construcción de la Hidroeléctrica --- E.G. Huallaga, la población

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Informe de TERP. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Chulla

Los informantes saben que se está construyendo una represa para una hidroeléctrica por parte de la empresa Odebrecht. Dicen que hay trabajadores que están realizando perforaciones para poner los cimientos de la obra río arriba. No han expresado opiniones negativas sobre el proyecto.

Efectos positivos

Los aspectos favorables que estima la población, están relacionados a las oportunidades de empleo local y facilidades al acceso de mercados, principalmente.

Higropampa

- Mayor acceso a mercados

Los pobladores de Higropampa consideran como un efecto positivo del proyecto el poder acceder a mayores mercados para sus productos, debido a la construcción de vías de acceso -trochas carrozables o carreteras- por parte de la empresa titular. Este beneficio futuro lo atribuyen directamente a la empresa E.G. Huallaga y es relevante por cuanto actualmente sólo es posible llegar al Caserío Higropampa por un camino de herradura.

- Trabajo temporal

La posibilidad de que pobladores locales sean contratados por la empresa E.G. Huallaga, para trabajar temporalmente en la construcción de la obra es vista como un efecto favorable del proyecto. Este beneficio lo atribuyen a la gestión de la empresa titular, pero piensan también que las propias poblaciones de la zona deben ser protagonistas presionando para obtener puestos de trabajo.

Huanipampa

- Trabajo temporal

En Huanipampa se ha consignado como único efecto positivo del Proyecto CH Chaglla la generación empleo temporal para la población local. Los participantes han puntualizado que este empleo debería ofrecerse previa capacitación por parte de la empresa e incluir implementos de seguridad para trabajos riesgosos. Sostienen que E.G. Huallaga debería conversar sobre las condiciones del empleo local con las poblaciones de la zona.

000520

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-56

Chulla

Como efecto positivo, la población de Chulla piensa que pueden beneficiarse con energía eléctrica en sus viviendas.

4.4.5.14.3 Otras percepciones de actores sociales de nivel comunal, distrital y provincial

Entre los actores sociales de interés, se hallan otros vinculados a la gestión pública y local, y que involucra a las poblaciones del AID, siendo la autoridad comunal de San Pablo de Pillao uno de ellos, y las autoridades de las sedes distritales (Chinchao y Chaglla) y provinciales (Huanuco y Pachitea) cuyo accionar alcanza al área de estudio directo e indirecto. Comunidad Campesina San Pablo de Pillao

- Conocimiento del proyecto El conocimiento que tiene la población del Centro Poblado de Pillao sobre el Proyecto de la Hidroeléctrica de Chaglla (según lo manifestados por los principales actores sociales) es poco. Conocen en general aspectos de ubicación del proyecto y de la duración de largo plazo del proyecto. También refirieron conocer sobre la disputa entre la empresa Chancadora Centauro y la empresa E.G. Huallaga por la concesión y la buena pro del Proyecto de la Hidroeléctrica de Chaglla.

- Sobre efectos del proyecto (positivos y negativos) y aportes de solución

Existe una valoración positiva sobre la construcción de las obras del Proyecto. Esto debido a sus consecuencias en la dinamización de la economía local y mejora de la calidad de vida. Se piensa que la empresa los apoyará en la compactación de la carretera, apoyo en proyectos de educación y salud, dotación de agua potable para la zona y mejora en sistemas de riego para la agricultura; de igual forma generará que muchos comerciantes y pequeños micro empresarios vendan sus productos, instalen nuevas infraestructura para el hospedaje de los visitantes que el proyecto atraiga.

Señalan además, que se va generar desarrollo en el aspecto comercial y económico de la zona, se crearán puestos de trabajo para los pobladores de la zona, se construirá nuevas carreteras y se dotará de energía eléctrica para las comunidades, etc.

Entre los aspectos negativos están, que se puede generar el deterioro de tierras cultivables en las zonas bajas, producto del embalse (retorno del agua); el polvo producto del tránsito de maquinaria pesada por la carretera; y la presencia de personas ajenas a la comunidad que puedan alterar el orden social.

En relación a los aportes de solución a los efectos negativos señalados, se indica efectivizar las indemnizaciones para los pobladores que verán sus tierras afectadas, firma de convenios entre la empresa y la comunidad para mejorar la seguridad ciudadana y proyectos para mejorar la carretera. A su entender dichos convenios y proyectos deben ser velados por las autoridades locales y regionales; y en caso de incumplimiento por las autoridades nacionales.

Capital distrital de Chinchao: Acomayo

- Conocimiento del Proyecto

000521

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-57

En su totalidad, los entrevistados tenían conocimiento del proyecto y de la empresa que lo iba a ejecutar. El nombre de Odebrecht fue referido como la empresa ejecutora del proyecto en forma esporádica. Sin embargo, también fue mencionada la Empresa Generación Huallaga (E.G. Huallaga) por parte del alcalde de Chinchao. La información del Proyecto se obtuvo de los talleres que realizó E.G. Huallaga en coordinación con la municipalidad. No obstante, aseveraron que esta empresa es contratista de Odebrecht y no la titular de la concesión.

- Sobre efectos del proyecto (positivos y negativos) y aportes de solución

Las percepciones positivas que se tiene del Proyecto, se basa en la construcción de la carretera Cayumba-Santa Rita Alta; esto evidencia, la relación que le dan al Proyecto y la obra vial que gestiona el municipio. Se indica, que la existencia de una vía asfaltada que recorre los caseríos con cultivos cerca al Huallaga representaría explotar todo el potencial agrícola y comercial en las áreas de influencia del proyecto. Los agricultores de los caseríos ubicados cerca de los elementos del Proyecto, se beneficiarían de la carretera, porque tendrían acceso a las principales ciudades para vender sus productos: Tingo María, Huánuco y otras ciudades de la cuenca, con menores costos de transporte. La generación de empleo y el pago por el uso de las tierras, fueron aspectos referidos secundariamente.

Por el lado negativo, no se mencionó muchos. La posible afectación de los cultivos fue uno de los referidos: la alteración y uso de las tierras de agricultores, sin que se les retribuya a éstos de alguna manera o injustamente, fue el más importante. Existe en cuanto la afectación al medio ambiente, confianza en que las obras del Proyecto se harán respetándolo. Recomiendan que los representantes del Proyecto, brinden una mayor información al respecto. El tema de la carretera también fue un punto referido, se recomendó iniciar la construcción de la misma o en todo caso confirmar el trazo de esta. Existe una incertidumbre acerca del margen en la cual se realizará esta obra, por ello, otra recomendación dada, fue que se aclare por dónde se construirá la carretera, si será en margen de Chinchao o por la margen de Chaglla. Se recomendó también apoyar a las localidades en el tema de salud y educación.

Capital distrital de Chaglla: Chaglla - Conocimiento del proyecto

La población de la Comunidad Campesina de Chaglla conoce quien es la empresa ejecutora del Proyecto, para el caso la empresa ODEBRECHT, incluso se conoce que es una empresa Brasileña y que el inicio de su construcción, está prevista iniciarse el año 2011. Se conocen también, la ubicación de donde se va a llevar a cabo el proyecto, se tienen conocimiento que la duración del proyecto es a largo plazo.

000522

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-58

La población de la Comunidad Campesina de Chaglla, relaciona al Proyecto de la Central Hidroeléctrica de Chaglla con la construcción de la Carretera al Codo de Pozuzo.

- Sobre efectos del proyecto (positivas y negativos) y aportes de solución

La construcción de la Central Hidroeléctrica de Chaglla ha generado gran expectativa en la población, ello se refleja en lo manifestado, cuando se refiere que la empresa los apoyará en la construcción de la Carretera al Codo de Pozuzo, en proyectos de desarrollo agrícola, en proyectos educativos y de salud, dotación de agua potable para la zona y mejora en sistemas de riego para la agricultura; de igual forma generará que muchos comerciantes y micro empresarios vendan sus productos, y se instale nuevas infraestructuras de hospedaje para nuevos visitantes.

Se muestra una gran expectativa en que habrá mejoras en la calidad de vida, desarrollo en el aspecto comercial y económico de la zona, creación de puestos de trabajo para los pobladores de la zona, construcción de nuevas carreteras, producción de energía eléctrica y canon energético para las zonas involucradas en el proyecto.

Entre los aspectos negativos destacan el deterioro de tierras cultivables en las zonas bajas, producto del embalse (retorno del agua); el polvo producto del tránsito de maquinaria pesada por la carretera; la presencia de personas ajenas a la comunidad que puedan alterar el orden social.

Otro aspecto negativo se puede generar, cuando el Proyecto contraten mayormente personal que no es de la zona, quitando oportunidad laboral a la mano de obra disponible a nivel local y comunal.

En relación a los aportes de solución, la indemnizaciones para los pobladores que verán sus tierras afectadas es necesario, así como la firma de convenios entre la empresa y la comunidad para mejorar la seguridad ciudadana y proyectos para mejorar la carretera. Dichos convenios y proyectos deberían ser supervisados por las autoridades locales y regionales; y en caso de incumplimiento por las autoridades nacionales.

Provincia de Huánuco: Huánuco

- Conocimiento del proyecto Las autoridades municipales, indicaron de su buena información, dando detalles del mismo. Menciona que saben de la zona donde se construirá la presa, la zona de maquinarias, etc. Tienen conocimiento que como parte de la responsabilidad social de la empresa, ésta está actuando en la zona de Chaglla y Chinchao con la población a través del Programa Creer, que busca involucrar a la población en este proyecto a través de la capacitación en especialidades. Un esquema de articulación entre lo público y lo privado, entre el desarrollo social y productivo.

- Sobre efectos del proyecto (positivos y negativos) y aportes de solución

A continuación, se presentan las diversas preocupaciones o En el tema medioambiental, dicen que las centrales al almacenar grandes cantidades

de agua son contaminantes por las emisiones de CO2 en sus distintas fases, como la construcción, la gran cantidad de material removido, los relaves. Sin embargo, con el EIA de la empresa puede atenuar y minimizar esos impactos negativos, para ello, se

000523

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-59

debe tener la suficiente responsabilidad para alinear los intereses de la población con el interés de conservación medioambiental.

o Se producirá pérdida de terrenos agrícolas, el cual debe ir acompañado de un PMA, deberá contar con una adecuada reforestación y un uso adecuado de los suelos con la participación de las comunidades.

o Todo proyecto de esta magnitud, genera impactos medioambientales negativos en la flora y fauna, de los recursos naturales. Pero se pueden mitigar.

En cuanto a los aspectos o efecto favorables mencionados están: o Se muestra estar de acuerdo con el proyecto de inversión privada porque en este caso

específico significa una inversión de aproximadamente mil millones de dólares. A futuro significa Canon Bioenergético, por lo que contribuye al desarrollo regional. Los beneficios que traería serían básicamente económicos, porque se va a mejorar el nivel de ingresos de la población, dinamizando la economía regional.

o La población local debe ser beneficiaria directa del proyecto. Nos sólo en empleos que puedan obtener, sino con programas de asistencia técnica y capacitación en el manejo agropecuario, forestal y los recursos hídricos. Entonces si habría un impacto significativo positivo en las Provincias de Chinchao y Pachitea.

o Se espera, se cumplan y respeten los compromisos asumidos por la empresa. El desarrollo social y productivo del entorno, contribuyendo al desarrollo regional, donde ganen todos, la Región, Empresa y privada y población.

o La ocupación de mano de obra que mejoraría las condiciones de vida de las personas y generaría polos de desarrollo como Chaglla, Panao.

Provincia de Pachitea: Panao

- Conocimiento del proyecto

Se conoce del proyecto, en sus aspectos generales y por su gran envergadura.

- Sobre efectos del proyecto (positivos y negativos) Las preocupaciones o inquietudes son varias coincidentes con lo indicado por los actores sociales de la provincia de Huánuco:

o Contaminación del aire y agua, debido a que se usan agentes contaminantes durante la

construcción del proyecto. o Modificación del hábitat natural de la fauna. o Perjuicio a las propiedades cercanas al Río Huallaga, debido a que pueden ser

utilizadas para el proyecto en ejecución.

Los aspectos positivos indicados fueron:

o Pago de Canon a la Provincia, esto se emplearía para la mejora de infraestructura, educación, salud, etc.

o Suministro de energía eléctrica para las comunidades que aún no cuentan con ella. o Generación de empleo y mejora socioeconómica en la provincia.

000524

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-60

4.4.6 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

4.4.6.1 OCUPACIÓN DEL ESPACIO Y ACCESIBILIDAD

Al AII del Proyecto CH Chaglla pertenecen 10 localidades rurales: los caseríos San Martín, Shavinto Playa, Rinconada, Chichipara, Santa Rita Sur, Nuevo Progreso, Santa Rita Baja, Santa Rita Alta, la Comunidad Campesina de Muña y el Centro Poblado Menor de Pampamarca. Dos de ellas –el caserío Rinconada y la comunidad de Muña- pertenecen al distrito de Chaglla y el resto al distrito de Chinchao (Véase atrás el Cuadro 4.4-1). En relación al río Huallaga, los caseríos San Martín, Shavinto Playa y la comunidad de Muña están ubicados en la margen izquierda, y las demás localidades se encuentran en la margen derecha del río. En el Cuadro 4.4-35, se muestra las posibilidades de acceso y de comunicación en las localidades bajo estudio. A la mayoría de ellas se puede llegar por trochas carrozables mediante servicios informales que prestan automóviles y camionetas. Todos los pobladores se quejan por los altos costos que se cobran por los pasajes y porque se viaja en condiciones inseguras –exceso de pasajeros y de carga-; además que el estado de estas vías es bastante malo, sobre todo en las épocas lluviosas. Para ingresar a San Martín, Shavinto Playa y Chichipara solo se cuenta con caminos de herradura. En la mitad de las localidades funcionan teléfonos rurales comunitarios -1 teléfono por localidad-. Este servicio es de suma importancia y los pobladores de otras localidades viajan hasta donde lo hay para recibir y enviar mensajes telefónicos. Son poquísimas las familias que tienen instalada una antena y pueden ver televisión, en cambio las radios están más difundidas oyéndose emisoras de alcance nacional, regional y distrital. En cuanto a la ocupación del espacio, en cada localidad hay una parte central destinada a la recreación -cancha de fútbol- alrededor de la cual funcionan las instituciones como centros educativos, iglesias, locales comunales, etc., y las casas de algunas familias. Las demás familias normalmente tienen sus viviendas en sus propios terrenos de cultivo, pero llegan fácilmente a la parte central de sus localidades para las actividades o reuniones conjuntas.

Cuadro 4.4-46 Acceso y servicios de comunicación en las localidades del AII.

Localidad Acceso Comunicaciones

San Martín Desde Huanipampa a pie por camino de herradura, tiempo aproximado 2 horas. Desde Higropampa a pie, por camino de herradura, tiempo aproximado 3 horas.

No hay telefonía de ningún tipo, acostumbran recoger mensajes en Pampamarca y en Puerto Guadalupe. No se captan señales de televisión y sí de algunas radios.

Shavinto Playa Desde Higropampa a pie por camino de herradura, tiempo aproximado 1 hora.

No hay telefonía de ningún tipo, acostumbran recoger mensajes en Pampamarca y Puerto Guadalupe. No se captan señales de televisión y sí de algunas radios.

Pampamarca Desde el puente Cayumba en auto por trocha carrozable, tiempo aproximado 3 horas y 30 minutos (hay servicio diario de autos y camionetas particulares informales). Desde Tingo María en auto por trocha carrozable y carretera afirmada, tiempo aproximado 3 horas.

Hay teléfono público comunitario. Dos hogares captan señales de televisión por antena parabólica (ATV, América Tv); y se captan señales de radios de Lima, Huánuco y Tingo María.

Chichipara Desde Pampamarca a pie por camino de herradura, tiempo aproximado 2 horas.

No hay telefonía de ningún tipo, acostumbran recoger mensajes en Pampamarca. Un hogar capta señales de televisión por antena parabólica (ATV, América Tv); y se captan señales de radios de Lima, Huánuco y Tingo

000525

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-61

Localidad Acceso Comunicaciones

María. Santa Rita Sur Desde el puente Cayumba en auto por trocha

carrozable, tiempo aproximado 3 horas (hay servicio diario de autos y camionetas particulares informales). Desde Tingo María en auto por trocha carrozable y carretera afirmada, tiempo aproximado 2 horas 40 minutos.

Hay teléfono público comunitario. Dos hogares captan señales de televisión por antena parabólica y se captan señales de radios de Lima, Huánuco y Tingo María.

Nuevo Progreso Desde el puente Cayumba en auto por trocha carrozable, tiempo aproximado 3 horas. Desde Pampamarca a pie por camino de herradura, tiempo aproximado 1 hora. Desde Tingo María en auto por trocha carrozable y carretera afirmada, tiempo aproximado 3 horas.

Solo es posible captar señales de radio.

Santa Rita Baja Desde el puente Cayumba en auto por trocha carrozable, tiempo aproximado 2 horas y 30 minutos (hay servicio de autos y camionetas particulares informales).

Hay teléfono público comunitario. Un hogar capta señales de televisión (días martes, jueves y sábados) y se captan señales de radio.

Santa Rita Alta Desde el puente Cayumba en auto por trocha carrozable, tiempo aproximado 1 hora (hay servicio de autos y camionetas particulares informales). Desde Puerto Guadalupe a pie, tiempo aproximado 1 hora con treinta minutos.

Hay teléfono público comunitario. Un hogar capta señales de televisión, y se captan señales de radio, especialmente de Tingo María y de Cayumba.

Muña Desde la Comunidad Campesina de Chaglla –capital distrital de Chaglla- en auto por trocha carrozable, tiempo aproximado 1 hora y 30 minutos (hay servicio de autos y camionetas particulares informales).

Hay teléfono público comunitario. En algunas zonas de la comunidad se logra captar señal de telefonía celular. Se captan señales de radio.

Rinconada Desde Panao –capital provincial- en auto por carretera afirmada, tiempo aproximado 2 horas y 30 minutos. Desde la ciudad de Huánuco en auto por carreta afirmada, tiempo aproximado 4 horas.

Solo es posible captar señales de radio.

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A.

4.4.6.2 DEMOGRAFÍA

Considerando que la mayoría de la población del AII pertenece al distrito de Chinchao, es preciso indicar que la tasa de crecimiento poblacional es de 0,85%, cifra por encima de lo que presenta el distrito de Chaglla (Cuadro 4.4-47). Esto nos indica el mayor dinamismo en el incremento de la población de de Chinchao, lo que también explicaría su superioridad poblacional (más del doble).

Cuadro 4.4-47 Población del distrito de Chaglla y Chinchao según género, 1993, 2007.

Ámbito Político 1993 2007 Tasa de

crec. anual poblacional H M Total H M Total

Provincia Pachitea 23 061 23 101 46 162 30 454 29 867 60 321 1,93% Distrito Chaglla 5 524 5 028 10 552 5 779 5 283 11 062 0,34% Provincia Huánuco 109 686 113 653 223 339 133 057 137 176 270 233 1,37%

Distrito Chinchao 11 073 10 938 22 011 12 641 12 155 24 796 0,85% Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A.

La población del Área de Influencia Indirecta del proyecto se encuentra distribuida en localidades de diversa jerarquía y alcanza un total aproximado de 2 773 personas de los cuales 12% mismo pertenecen al distrito de Chaglla y el resto al distrito de Chinchao; conforma 571 familias en total.

000526

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-62

Cuadro 4.4-48 Número de familias y población en las localidades del AII.

Localidad Número de familias Número de habitantes

San Martín 40 150 Shavinto Playa 6 18 Pampamarca 72 500 Chichipara 50 200 Santa Rita Sur 62 400 Nuevo Progreso 46 220 Santa Rita Baja 130 490 Santa Rita Alta 90 450 Muña 63 300 Rinconada 14 45 Total 571 2 773

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A.

Al igual que en el AID, se trata de localidades rurales cuyas poblaciones no pueden acceder fácilmente a los centros urbanos por falta de vías de comunicación o por la extrema precariedad de las mismas. La comunidad de Muña y el caserío Rinconada son las localidades más cercanas a algún núcleo urbano, la sede capital del distrito de Chaglla, aproximadamente a una hora de distancia en transporte automotor. Ambas poblaciones representan el 3% de su población distrital. El resto de las siete poblaciones representa el 10% del distrito de Chinchao, que también evidencia su baja significancia demográfica. El acceso a estas localidades al igual que para el AID, se produce desde Acomayo hacia Santa Rita Sur, llevando un aproximado de 6 horas de viaje en vehículo motorizado 4X4. Es importante mencionar que entre todos los centros poblados del AII de la zona baja de la cuenca, la población de Pampamarca, constituye como un centro Poblado Menor, el cual tiene bajo su jurisdicción a nueve anexos y caseríos:

Sta. Rita Baja

Sta. Rita Sur

Nuevo Progreso

Pampamarca

Chichipara

Miraflores

Sta Ana

Puca playa

Sta. Rosa Pampamarca, fue reconocida como Centro Poblado Menor el año 1998, con la resolución N° 020 – 1998 MPP, con fecha el 29 de marzo del mismo año. Dada su conformación, existe un Alcalde

000527

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-63

representante de la municipalidad de Chinchao, quien tiene el gobierno local de las localidades que congrega. La población de Muña, pertenecería a una comunidad campesina, solo que ésta no cuenta con un título de propiedad, el único documento que poseen es un Testimonio donde se certifica la propiedad de la comunidad desde el año 1786; dicho documento se encuentra en manos de la directiva de la comunidad22. Con relación a su poblado vecino (a 1 hora de camino a pie), Rinconada, su población se reclama como un caserío aparte de la jurisdicción de la Comunidad de Muña y muestra una posición de distancia respecto a ésta, justificándose que mantiene una organización administrativa aparte, y gestiona sus demandas de servicios básicos de manera particular. De otro lado, no todos los pobladores que habitan el AII son propietarios de tierras, algunos solo trabajan en forma eventual en las diversas labores agropecuarias y se registra migración temporal y permanente en casi todas las localidades. La migración temporal se origina por las limitaciones o inexistencia de servicios básicos como la educación secundaria y/o superior, y la migración permanente tiene que ver principalmente con la búsqueda de mejores ingresos económicos desarrollando actividades agropecuarias, en el comercio o en los servicios.

4.4.6.3 VIVIENDA

En el AII las viviendas por lo general están hechas con materiales de la zona como la madera para paredes y pisos y la paja para los techos. La tendencia que se va imponiendo en las construcciones es, sin embargo, la de utilizar materiales nobles como fierros, ladrillos, cemento y calaminas. Esto se hace progresivamente, dependiendo de la capacidad adquisitiva de las familias, habiendo casas que combinan ambos tipos de materiales. Por lo común, son las instalaciones públicas como escuelas, establecimientos de salud, locales comunales u otros, las que están fabricadas con materiales nobles. En todas las localidades todavía predominan las paredes de madera y los pisos de tierra apisonada, pero los techos son de calaminas, preferidas por las fuertes lluvias; sin embargo, es importante referir que las paredes de adobe o tapia son excepciones para las poblaciones ubicadas en el sector alto de la cuenca del Huallaga, Muña y Rinconada. Con frecuencia las viviendas son construcciones de dos pisos o están hechas sobre un primer nivel cuya función es elevar los ambientes en los que se pernocta. Las viviendas tienen pocos ambientes y en casi todas se crían animales menores como aves de corral, cuyes, o cerdos.

Cuadro 4.4-49 Materiales predominantes en las viviendas del AII.

Localidad Materiales predominantes Número viviendas

San Martín Paredes: madera; pisos: tierra apisonada y madera; techos: calaminas. Estado general de las viviendas: regular.

32

Shavinto Playa Paredes: madera; pisos: tierra apisonada y madera; techos: calaminas. Estado general de las viviendas: regular.

6

Pampamarca Paredes: madera y ladrillo; pisos: madera, cemento y tierra apisonada; techos: calaminas. Estado general de las viviendas: regular. 60

22 Información brindada por Paúl Encarnación Crisanto – Agente Municipal de la comunidad de Muña.

000528

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-64

Localidad Materiales predominantes Número

viviendas Chichipara Paredes: madera, adobe o tapial y ladrillo; pisos: tierra apisonada, madera y

cemento; techos: paja y calaminas. Estado general de las viviendas: regular. 48

Santa Rita Sur Paredes: madera, adobe o tapial y ladrillo; pisos: tierra apisonada, madera y cemento; techos: paja y calaminas. Estado general de las viviendas: de regular a malo.

42

Nuevo Progreso Paredes: madera; pisos: tierra apisonada; techos: calaminas. 46(*) Santa Rita Baja Paredes: madera; pisos: tierra apisonada y madera; techos: calaminas. Estado

general de las viviendas: regular. 130(*)

Santa Rita Alta Paredes: madera; pisos: tierra apisonada y madera; techos: calaminas. Estado general de las viviendas: regular. 90

Muña Paredes: adobe o tapial y ladrillo; pisos: tierra apisonada; techos: calaminas y tejas. Estado general de las viviendas: regular. 63(*)

Rinconada Paredes: adobe o tapial; pisos: tierra apisonada; techos: calaminas. Estado general de las viviendas: regular.

14(*)

(*): Cantidades estimadas según el número de familias. Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A.

4.4.6.4 SERVICIOS BÁSICOS

4.4.6.4.1 Abastecimiento de agua

La disposición de agua para consumo humano y para otros usos es una preocupación constante en todas las localidades del AII del proyecto. En la mayor parte de localidades se cuenta con tuberías que llevan el agua a los domicilios. Las fuentes son principalmente riachuelos, manantiales o puquiales desde donde se realizan las captaciones. Estas obras han sido ejecutadas por los propios pobladores, ya sea en forma concertada o individualmente; solo en los casos de la comunidad de Muña y el caserío Rinconada intervinieron instituciones externas como Foncodes y el municipio distrital de Chaglla. Pero no todas las localidades cuentan con infraestructura de entubamiento, ya que en Shavinto Playa y Nuevo Progreso los pobladores deben acarrear el agua con baldes. Inclusive en Santa Rita Alta muchos pobladores sacan agua con baldes porque las tuberías han sido dañadas por las obras de ensanchamiento de la trocha carrozable. Otro aspecto relevante es que el agua –con una sola excepción- no es sometida a ningún tratamiento de purificación, lo que aumenta las posibilidades de adquirir enfermedades, sobre todo en los niños. No siempre las fuentes de agua son identificadas con sus nombres específicos por los habitantes de las diversas localidades. En definitiva las aguas del río Huallaga no son aptas para el consumo humano debido a sus niveles de contaminación. Al respecto, solo en el caserío Santa Rita Baja se ha manifestado que se utilizan sus aguas en ocasiones de gran necesidad, cuando el caudal de las quebradas o manantiales se reduce considerablemente; sobre todo en la estación de verano. En cambio en el río Huallaga los pobladores de las diversas localidades pescan buena parte del año y es fundamentalmente un lugar de recreación, en especial para los niños. A sus aguas no se les da uso agrícola pues la agricultura de la zona se mantiene con un régimen de secano.

000529

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-65

Cuadro 4.4-50 Abastecimiento de agua en las localidades del AII.

Localidad Fuentes de agua y utilización San Martín Fuentes: de puquiales o manantiales se deriva a reservorio. Uso doméstico: por tuberías de PVC o

mangueras. Tratamiento: no. Río Huallaga: solo pesca y recreación. Shavinto Playa Fuentes: puquial. Uso doméstico: se recoge con baldes y se deposita en tachos. Tratamiento:

clorificación. En tiempo de lluvias se recolecta esta agua. Río Huallaga: solo pesca y recreación. Pampamarca Fuentes: de quebradas Venenoyaco, Chanchamayo y del manantial Otorongo se deriva a

reservorios. Uso doméstico: por tuberías de PVC. Tratamiento: no. Río Huallaga: solo pesca y recreación.

Chichipara Fuentes: del riachuelo Santa Cruz y de un manantial se deriva a reservorio. Uso doméstico: por tuberías de PVC. Tratamiento: no. Río Huallaga: solo pesca y recreación.

Santa Rita Sur Fuentes: de puquiales o manantiales se deriva a reservorio. Uso doméstico: por tuberías de PVC, mangueras y canales. En el verano hay problemas porque disminuye el agua. Tratamiento: no. Río Huallaga: solo pesca y recreación.

Nuevo Progreso Fuentes: de puquial (“Puquialcito”). Uso doméstico: se recoge con baldes y se deposita en tachos. Tratamiento: no. Río Huallaga: solo pesca y recreación.

Santa Rita Baja Fuentes: de puquiales y manantiales se deriva a reservorios. Uso doméstico: por tuberías de PVC o con baldes hasta las viviendas. Tratamiento: ninguno. Río Huallaga: en ocasiones –durante el verano- los pobladores que viven en las partes ribereñas utilizan esta agua para su consumo (cuando el agua de puquiales y manantiales no abastecen en forma suficiente). Normalmente el río Huallaga es usado para la pesca y la recreación.

Santa Rita Alta Fuentes: de puquiales y manantiales se deriva a reservorio. Uso doméstico: por tuberías de PVC. Tratamiento: no. Actualmente hay fuertes problemas de abastecimiento debido a que los trabajos de ensanchamiento de la trocha carrozable han roto las tuberías domiciliarias. Río Huallaga: solo pesca y recreación.

Muña Fuentes: de manantiales, el principal es el Reigor. Uso doméstico: por tuberías de PVC en el centro poblado, obra realizada por Foncodes (Convenio: 1099141). Tratamiento: no.

Rinconada Fuentes: del Río Tigre se deriva a reservorio. Uso doméstico: por tuberías de PVC. El entubado –tramo de 1km aproximadamente- fue realizado por la Municipalidad de Chaglla hace 6 años. Tratamiento: no.

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A.

4.4.6.4.2 Servicios higiénicos

En ninguna de las localidades del AII existen servicios corrientes de desagüe. Para la eliminación de excretas se utilizan letrinas con pozos ciegos, y se practica la defecación directamente en campo abierto cuando no hay instalaciones de este tipo en las viviendas. Por lo general, son las escuelas las que cuentan con letrinas y pozos con arrastre hidráulico, pero en la mayoría de viviendas las instalaciones se reducen a pozos ciegos sin las medidas higiénicas necesarias, lo que las convierte en potenciales focos infecciosos.

4.4.6.4.3 Manejo de desechos sólidos

Por no haber servicio de recojo de residuos de sólidos domésticos (basura) en ninguna de las localidades, los pobladores acostumbran quemar las materias no orgánicas y/o enterrarlas. Los residuos orgánicos son utilizados principalmente como alimento para el ganado porcino y también como abonos naturales. Pero se ha observado que a lo largo de las trochas carrozables, de los caminos de herradura y en las riberas de los ríos depósitos de residuos acumulada. Esto se debe a la negligencia y/o carencia de educación sanitaria por parte de quienes transitan por estas vías, incluyendo a los propios lugareños. De este modo se contribuye a la alteración de calidad ambiental del medio ambiente, afectándose la calidad de vida de las poblaciones.

000530

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-66

4.4.6.4.4 Energía eléctrica

Actualmente en ningún lugar del AII se cuenta con energía eléctrica proveniente de red pública. Sin embargo en casi todas las localidades hay algunas personas –poquísimas en realidad- que se proveen de electricidad mediante paneles solares, baterías y motores diesel. Durante el trabajo de campo se ha observado que en buena parte de las localidades del Área de Influencia Indirecta del proyecto se vienen colocando postes para alumbrado público. En la comunidad de Muña el Gobierno Regional de Huánuco, hace 2 años aproximadamente, efectuó las instalaciones domiciliarias y públicas de luz, pero aún no funciona el sistema. Otro tanto sucede en el caserío Rinconada donde, hace 1 año aproximadamente, la población, mediante faenas comunales, instaló postes y el cableado para el alumbrado público. Pero hasta la fecha no se cuenta con el servicio. La mayoría de personas en estas comunidades debe utilizar lámparas, pilas y velas para alumbrarse durante las noches.

4.4.6.5 EDUCACIÓN

La Educación Básica Regular en el AII se desarrolla en un entorno social y educativo fundamentalmente adverso, lo que determina escasos logros por parte de los estudiantes. Se trata de un problema estructural ya que el nivel educativo general alcanzado por los habitantes de las diferentes localidades es muy bajo: la mayoría tiene solamente primaria y una parte importante de la población adulta es analfabeta. Pero aún entre las personas que saben leer y escribir es fácil detectar carencias fundamentales en términos de las capacidades adquiridas. En todas las localidades –con excepción de Shavinto Playa- funcionan instituciones educativas que imparten educación en los niveles inicial, primaria y/o secundaria. El aprestamiento de los niños se realiza principalmente a través del Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI). Las instituciones educativas tienen primaria completa, pero ningún colegio de secundaria tiene capacidad para ofrecer el nivel completo: solo se puede estudiar hasta el 2º ó 3º grados. En este plano ya comienzan los problemas graves para las familias dado que para iniciar o concluir la secundaria necesariamente los alumnos deben viajar a Cayumba, Chinchavito, Tingo María u otros lugares. La gran mayoría deja sus estudios truncos porque son muy pocas familias las que tienen parientes y/o medios económicos suficientes para enviar a sus hijos a estos destinos. Hay incluso quienes, además, desdeñan las posibilidades de la educación formal porque su experiencia les indica que los técnicos y profesionales con frecuencia andan desempleados. En relación a la infraestructura de los locales escolares, ésta es generalmente adecuada porque es hecha con material noble, incluye agua entubada y letrinas para los niños. Sin embargo el número de ambientes es insuficiente para el alumnado de los distintos grados y para desarrollar todas las actividades educativas. En la actualidad la escuela del caserío Santa Rita Sur es la institución que afronta los más serios problemas de infraestructura porque sus aulas están inhabitables y han debido alojarse en el local comunal. También deben considerarse los retos que enfrenta la educación en el AII del proyecto en lo referente a los recursos humanos. En la primaria la mayoría del personal realiza labor unidocente y multigrado, lo cual, repercute negativamente en la calidad de los aprendizajes buscados. Por otro

000531

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-67

lado, está el rol mínimo y escaso compromiso con el proceso educativo por parte de las familias de los alumnos. Ello puede obedecer a su bajísima instrucción formal, al hecho de estar absorbidos por el trabajo, desinterés o desidia, pero también bajos recursos económicos. En la zona hay una pequeña proporción de quechua hablantes, básicamente entre los adultos mayores. Pero se educa en idioma castellano y no se ha verificado la aplicación de estrategias de Educación Intercultural Bilingüe. El siguiente cuadro muestra las características de la educación en el AII:

000532

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ico

Cha

glla

4.

4-68

Cua

dro

4.4-

51 O

ferta

edu

cativ

a en

las

loca

lidad

es d

el A

II.

Loca

lidad

I.E

. A

lum

nos

y do

cent

es

Infr

aest

ruct

ura

Prob

lem

átic

a

San

Mar

tín

I.E.

3265

4 Pr

imar

ia

“San

Mar

tín”.

3 do

cent

es

Pare

des

y pi

sos

de m

ader

a, te

chos

de

mad

era

y ca

lam

ina.

Agu

a en

tuba

da y

le

trina

s co

n po

zos

sépt

icos

.

-Ana

lfabe

tism

o, e

spec

ialm

ente

en

la p

obla

ción

adu

lta.

-La

secu

ndar

ia e

s se

guid

a en

Pam

pam

arca

, per

o so

lo s

e im

parte

has

ta e

l 3º g

rado

.

Shav

into

Pla

ya

-- --

-- -L

os n

iños

asi

sten

a la

I.E.

Prim

aria

de

Hig

ropa

mpa

.

Pam

pam

arca

PR

ON

OEI

; I.E

. 326

16

Prim

aria

(co

mpl

eta)

y

Secu

ndar

ia

(inco

mpl

eta)

.

PRO

NO

EI:

22 a

lum

nos,

1

Prom

otor

a.

Prim

aria

: 65

alu

mno

s, 1

doc

ente

, 2

auxi

liare

s. S

ecun

daria

: 60

alu

mno

s, 1

doc

ente

, 2

auxi

liare

s.

PRO

NO

EI: m

ater

ial n

oble

. I.E

32

616,

pr

imar

ia:

mat

eria

l no

ble;

se

cund

aria

: mad

era.

Ag

ua e

ntub

ada

y le

trina

s co

n po

zos

sépt

icos

en

todo

s lo

s lo

cale

s.

-La

secu

ndar

ia fu

ncio

na h

asta

el 3

º gr

ado

y aú

n no

est

á re

cono

cida

por

el M

inis

terio

de

Educ

ació

n.

-La

pobl

ació

n co

labo

ra c

on e

l pag

o de

los

auxi

liare

s y

de la

pro

mot

ora

del P

RO

NO

EI.

Tam

bién

se

enca

rga

del m

ante

nim

ient

o y

limpi

eza

de lo

s ce

ntro

s ed

ucat

ivos

a tr

avés

de

faen

as c

omun

ales

. -C

oncl

uido

el 3

º gra

do d

e se

cund

aria

, apr

oxim

adam

ente

el 1

0% d

el a

lum

nado

con

tinúa

la

secu

ndar

ia e

n H

uánu

co ó

Tin

go M

aría

. El

res

to d

eja

sus

estu

dios

inco

nclu

sos

por

no

pode

r cos

tear

los

sus

fam

ilias.

C

hich

ipar

a I.E

. 32

064

Inic

ial

y Pr

imar

ia

“Túp

ac

Amar

u de

C

hich

ipar

a”.

Inic

ial:

18

alum

nos,

1

doce

nte.

Pr

imar

ia:

59

alum

nos,

2 d

ocen

tes.

I.E 3

2064

, prim

aria

: par

edes

y p

isos

de

mad

era,

tec

hos

de c

alam

inas

. In

icia

l: m

ater

ial

nobl

e.

Agua

en

tuba

da

y le

trina

s co

n po

zos

sépt

icos

en

ambo

s lo

s lo

cale

s.

-Poc

os p

adre

s de

fam

ilia c

olab

oran

en

el p

roce

so e

duca

tivo,

por

fal

ta d

e tie

mpo

y p

or

sem

i ana

lfabe

tism

o.

Sant

a R

ita S

ur

I.E. 3

2797

Prim

aria

.

60 a

lum

nos,

2 d

ocen

tes.

La

esc

uela

tie

ne 2

aul

as p

ero

ésta

s es

tán

dem

asia

do

dete

riora

das,

in

habi

tabl

es.

Actu

alm

ente

oc

upa

el

loca

l com

unal

. Tie

nen

agua

ent

ubad

a y

letri

nas.

-La

inas

iste

ncia

es

acen

tuad

a, q

uizá

s in

fluya

la

leja

nía

por

prov

enir

los

alum

nos

de

case

ríos

com

o La

Pal

ma

(a 4

5 m

in.),

Lin

dero

de

Pam

pam

arca

(a

30 m

in.),

Nue

vo

Prog

reso

(a 3

5 m

in.),

Pue

nte

Hig

ropa

mpa

(a 3

0 m

in.).

Per

o lo

s do

cent

es p

iens

an q

ue e

s pr

inci

palm

ente

por

irre

spon

sabi

lidad

de

sus

padr

es.

-La

cant

idad

de

aula

s y

el m

obilia

rio s

on c

ompl

etam

ente

insu

ficie

ntes

par

a el

alu

mna

do.

-Exi

ste

muc

ho a

nalfa

betis

mo,

esp

ecia

lmen

te e

n la

pob

laci

ón a

dulta

. N

uevo

Pro

gres

o I.E

. Pr

imar

ia

“IE.G

.MO

N”.

En

proc

eso

de

reco

noci

mie

nto

(Res

oluc

ión

0049

8).

29 a

lum

nos,

1 d

ocen

te.

La e

scue

la ti

ene

1 au

la.

-Ana

lfabe

tism

o, e

spec

ialm

ente

en

la p

obla

ción

adu

lta.

-Los

pad

res

y/o

herm

anos

de

los

niño

s no

apo

yan

el p

roce

so e

duca

tivo.

-L

a se

cund

aria

es

segu

ida

en P

ampa

mar

ca, p

ero

solo

hay

has

ta e

l 3º

grad

o. U

n m

ínim

o po

rcen

taje

cul

min

a el

4º y

5º g

rado

s de

sec

unda

ria e

n H

uánu

co o

Tin

go M

aría

.

Sant

a R

ita B

aja

I.E.

Prim

aria

32

661

Sant

a R

ita B

aja

76

alu

mno

s, 2

doc

ente

s.

La e

scue

la t

iene

2 a

ulas

, he

chas

en

parte

co

n m

ader

a y

en

parte

co

n m

ater

ial

nobl

e. H

ay a

gua

entu

bada

y

una

letri

na.

-Ana

lfabe

tism

o, e

spec

ialm

ente

en

la p

obla

ción

adu

lta. E

l res

to d

e la

pob

laci

ón c

ulm

inó

en

su m

ayor

ía e

l niv

el p

rimar

io; m

uy p

ocas

per

sona

s tie

nen

secu

ndar

ia c

ompl

eta.

-P

ara

estu

diar

sec

unda

ria v

an C

ayum

ba, C

hinc

havi

to y

Pue

rto G

uada

lupe

. Par

a se

guir

estu

dios

sup

erio

res

se d

irige

n a

Huá

nuco

. Pe

ro s

on p

oquí

sim

os q

uien

es t

erm

inan

la

secu

ndar

ia o

hac

en c

arre

ras

prof

esio

nale

s.

000533

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ico

Cha

glla

4.

4-69

Loca

lidad

I.E

. A

lum

nos

y do

cent

es

Infr

aest

ruct

ura

Prob

lem

átic

a

Sant

a R

ita A

lta

I.E.

3261

5 Pr

imar

ia

(com

plet

a)

y Se

cund

aria

(in

com

plet

a).

Prim

aria

: 86

alum

nos.

Se

cund

aria

: 33

al

umno

s.

5 do

cent

es e

n to

tal.

La I.

E. ti

ene

aula

s m

ultin

ivel

de

mat

eria

l no

ble

en

esta

do

de

cons

erva

ción

re

gula

r.

-La

secu

ndar

ia s

olo

se im

parte

has

ta e

l 2º g

rado

. -H

ay a

nalfa

betis

mo

entre

la p

obla

ción

adu

lta y

no

hay

hábi

tos

de e

stud

io e

n la

may

oría

de

esc

olar

es.

-E

l mun

icip

io a

ún n

o co

ntra

ta 2

doc

ente

s qu

e ha

cen

falta

. -P

ara

culm

inar

la

secu

ndar

ia d

eben

tra

slad

arse

Huá

nuco

, G

uada

lupe

o C

hinc

havi

to.

Muc

hos

no lo

hac

en p

or c

aren

cias

eco

nóm

icas

. -M

ucho

s pa

dres

de

fam

ilia n

o se

esf

uerz

an p

orqu

e su

s hi

jos

culm

inen

la s

ecun

daria

y

pref

iere

n qu

e ay

uden

en

las

chac

ras.

Ade

más

, sab

en q

ue m

ucho

s pr

ofes

iona

les

está

n de

sem

plea

dos

y es

o lo

s de

salie

nta.

M

uña

I.E.

3260

5:

PRO

NO

EI,

Prim

aria

(c

ompl

eta)

y

Secu

ndar

ia

(inco

mpl

eta)

.

PRO

NO

EI:

1 do

cent

e.

Prim

aria

: 2

doce

ntes

. Se

cund

aria

: 3 d

ocen

tes.

96

alu

mno

s en

tota

l.

Hay

un

loca

l par

a pr

imar

ia y

otro

par

a se

cund

aria

. Aul

as m

ultin

ivel

de

mat

eria

l no

ble.

Agu

a en

tuba

da y

let

rinas

con

po

zos

sépt

icos

.

-La

secu

ndar

ia s

olo

se im

parte

has

ta e

l 3º g

rado

.

Rin

cona

da

I.E. P

rimar

ia.

27 a

lum

nos,

1 d

ocen

te.

La I.

E. ti

ene

3 au

las

de m

ater

ial n

oble

en

est

ado

de c

onse

rvac

ión

regu

lar.

Hay

ag

ua e

ntub

ada

y le

trina

s co

n po

zos

sépt

icos

.

-La

secu

ndar

ia s

e re

aliz

a en

la c

omun

idad

de

Muñ

a (p

ero

es in

com

plet

a) o

en

el d

istri

to

de C

hagl

la. A

llí ta

mbi

én fu

ncio

na u

n In

stitu

to S

uper

ior T

écni

co, p

ero

los

padr

es d

e fa

milia

tie

nen

limita

cion

es e

conó

mic

as p

ara

envi

ar a

sus

hijo

s.

Fuen

te: T

raba

jo d

e C

ampo

, ago

sto

2010

. Wal

sh P

erú

S.A.

000534

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrico Chaglla 4.4-70

4.4.6.6 SALUD

En las localidades del AII del Proyecto CH Chaglla las principales causas de morbilidad general son: las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), las otras enfermedades respiratorias, las enfermedades parasitarias y las alergias. El cuadro de morbilidad descrito tiene relación con la provisión de los servicios de saneamiento básico, con la oferta de servicios médicos y con la educación sanitaria de las poblaciones. Estos tres factores son altamente deficitarios en el AII, por ello la situación sanitaria en la mayoría de localidades deja mucho que desear. Aparte de los determinantes sociales ya conocidos que explican la agudización de enfermedades como las EDAs o las de tipo parasitario, deben considerarse los problemas de cobertura y calidad que sufren estas poblaciones. Solamente en dos de ellas –Santa Rita Alta y Muña- se cuenta con establecimientos de salud con una capacidad mínima de resolución; pero en todas las demás los pobladores deben recorrer grandes distancias para poder ser atendidos23. Por otra parte, los trabajadores asistenciales en estos establecimientos de salud no se abastecen para atender preventiva y curativamente a las poblaciones; y no se encuentra entre su personal a profesionales médicos sino solamente a enfermeras y técnicos en salud. En la mitad de las localidades hay promotores de salud. Estas personas han recibido capacitación en primeros auxilios, curaciones menores y monitoreo de enfermedades, inclusive administran tópicos o botiquines comunales. Pero a veces no pueden cumplir sus funciones a cabalidad, por impericia y porque sus botiquines ya no cuentan con los medicamentos y/o el instrumental mínimo para tal efecto. A diferencia de las demás localidades, el caserío Rinconada y la comunidad de Muña tienen más facilidad para trasladarse al distrito de Chaglla o a la capital regional, si requirieran intervenciones quirúrgicas o atención de emergencia. No sucede así en las localidades más lejanas.

Cuadro 4.4-52 Situación sanitaria en las localidades del AII.

Localidad Situación Enfermedades más

comunes Promotor de salud

San Martín No hay establecimiento de salud. Enfermos van al P.S. Chinchavito o al P.S. de Apoyo de Guadalupe. Antes las mujeres alumbraban en el mismo caserío. Muy pocas visitas de brigadas de salud al caserío.

IRAs, EDAs, control del embarazo.

Sí.

Shavinto Playa

No hay establecimiento de salud. Enfermos van al P.S. Chinchavito o a establecimientos de Tingo María. Llegan promotores de salud de localidades cercanas.

Control del embarazo, IRAs, EDAs.

No.

Pampamarca No hay establecimiento de salud. Enfermos van al P.S. Chinchavito, P.S. Satélite Santa Rita Alta y en casos graves al Hospital de Tingo María. Hay visitas de brigadas de enfermeros 2 veces al año. Se cuenta con un botiquín de emergencias atendido por la promotora de salud, pero ya casi no hay medicinas. A través del Presupuesto Participativo se está promoviendo la construcción de un P.S. de Apoyo.

EDAs, IRAs, control del embarazo,

Sí.

Chichipara No hay establecimiento de salud. Enfermos van al P.S. Satélite IRAs, afecciones No.

23 Mientras la brigada social de Walsh Perú S.A. desarrollaba sus trabajos de campo con sede en el caserío Santa Rita Sur, un bebé

de pocos meses de nacido contrajo al parecer una IRA. Aunque fue trasladado por sus padres al Puesto de Salud Satélite de Santa Rita Alta, fallecería en la madrugada siguiente. 

000535

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrico Chaglla 4.4-71

Localidad Situación Enfermedades más

comunes Promotor de salud

Santa Rita Alta –dos horas de caminata hasta Pampamarca y después en automóvil dos horas y media más hasta Santa Rita Alta-. Se recurre a la medicina tradicional para curar diversas dolencias y heridas.

respiratorias, casos de TBC, control del embarazo.

Santa Rita Sur

No hay establecimiento de salud. Enfermos van al P.S. Satélite Santa Rita Alta. La promotora de salud cuenta con botiquín comunal pero éste está incompleto y con algunos medicamentos vencidos.

IRAs, EDAs, picaduras de insectos, control del embarazo.

Sí.

Nuevo Progreso

No hay establecimiento de salud. Enfermos van al P.S. Satélite Santa Rita Alta, P.S. Chinchavito o al Hospital de Tingo María. El promotor de salud no tiene botiquín médico ni instrumental. No hay visitas de enfermeros ni campañas médicas.

EDAs, IRAs. Sí.

Santa Rita Baja

No hay establecimiento de salud. Enfermos van al P.S. Satélite Santa Rita Alta (unidad de salud de apoyo), P.S. Chinchavito o al Hospital de Tingo María.

EDAs, IRAs.  No.

Santa Rita Alta

Cuenta con un Puesto de Salud Satélite, a cargo de una obstetra y una técnica en enfermería.

EDAs, IRAs.  No.

Muña Cuenta con un Puesto de Salud de Apoyo –que está en plena implementación y en el que labora un técnico en enfermería- que depende del P.S. Huacachi.

IRAs. No hay enfermedades endémicas. 

Sí.

Rinconada En el local comunal y en la escuela se ha instalado un Puesto de Salud Básica dependiente del P.S. Huacachi. Mensualmente un técnico llega a realizar campañas de salud y controles a las gestantes y a los niños.

IRAs, parasitosis, enfermedades respiratorias y alergias.

No.

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A.

4.4.6.7 ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONES PRESENTES

En el siguiente cuadro se muestran las organizaciones y autoridades de las localidades del Área de Influencia Indirecta del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla. En algunas localidades se guarda una organización similar a la de las comunidades campesinas, a pesar de ser caseríos. Ello responde a que anteriormente han formado parte de este tipo de ordenamiento, para luego separarse. En términos formales, Muña es la única comunidad campesina del AII, por lo que cuenta con plano de su delimitación espacial, pero que aún no cuenta con el reconocimiento formal del COFOPRI.

Cuadro 4.4-53 Organizaciones, autoridades y representantes en el AII.

Localidad Autoridades y representantes de organizaciones

San Martín

Presidente del Comité Comunal: Agente Municipal: Presidente APAFA: Promotor de Salud: Promotor de JUNTOS:

Jorge Mavilo Abad Romer Ayala Victoriano Ambicho Ayala Mavilo Abad Jorge Victoriano Ambicho Ayala

Shavinto Playa (*) Pastor de la Iglesia Asambleas de Dios: Wenceslao Tineo

Pampamarca

Alcalde del Centro Poblado Menor: Teniente Gobernador: Agente Municipal: Promotora de Salud: Presidente de Autodefensa: Presidente APAFA: Pastor Iglesia Asambleas de Dios:

Orlando Nieto Mazgo Fidel Reyes Espinoza Limber González Cayán Rosalvina Gonzales Cayán Urbano Alminco Javier Marcial Acosta Mego Marcial Acosta Mego

000536

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrico Chaglla 4.4-72

Localidad Autoridades y representantes de organizaciones

Síndico - Capilla Católica: Presidenta Comité Vaso de Leche: Promotor de JUNTOS: Responsable Centro Acopio Coop. Naranjillo: Presidente Empresa “Cafés Pampamarca Trading SAC”:

Filomeno Valentín Flor Álvarez Huertas Alex Gonzales Cayán Alex Caqui Díaz Urbano Alminco Javier

Chichipara

Teniente Gobernador: Agente Municipal: Promotor de Salud: Presidente de Autodefensa: Presidente APAFA: Pastor Iglesia Asambleas de Dios: Presidente Comité Vaso de Leche: Director I.E.32064:

Clemente Rivera Espinoza Oscar Sánchez Figueredo Gregorio Nieto Raúl Ramírez Mazgo Filmor Martínez Montesinos Jairo Tarazona Gonzáles Oscar Sánchez César Agustín Príncipe

Santa Rita Sur

Presidente del Comité Comunal: Vice Presidente del Comité Comunal: Teniente Gobernador: Agente Municipal: Promotora de Salud: Presidente de Autodefensa: Presidente APAFA: Pastor Iglesia Asambleas de Dios: Director I.E.32797:

Orlando Ramírez Bravo Eusebio Cajas Rivera Clodoaldo Cántaro Villar Romer Malpartida Trejo Antonia Echevarría Velasco Edgar Apechan Julio Ponce Honorato Cabrera Saturnino Barrios Tucto

Nuevo Progreso

Teniente Gobernador: Agente Municipal: Promotor de Salud: Presidente de APAFA: Director I.E. IE.G.MON:

Teodora Javier Trejo Pastor Egoavil Deza Pastor Egoavil Deza Nelson Cajas Espinoza Luis Asado Castro

Santa Rita Baja

Teniente Gobernador: Agente Municipal: Presidente APAFA: Promotor de Salud: Presidente de Autodefensa: Pastor Iglesia Asambleas de Dios: Director I.E.32661: Presidente del Comité de Productores de Café de Dos Aguas:

Yetmin Acosta Ramos José Figueredo Álvarez Adamer Acosta Ramos Logino Villar Aranda Julián Ambicho Mego Julián Ambicho Mena Filemón Alvarado Espinoza Willy Luna Villar

Santa Rita Alta 

Presidente Comunal: Teniente gobernador: Agente Municipal: Juez de Paz: Promotor de JUNTOS: Presidenta Comité Vaso de Leche: Pastor Iglesia Evangelista: Presidente de Rondas: Delegado Cooperativa Naranjillo:

Nelly Galván Salvador Erick Espinoza Ramírez César Malpartida Wilfredo Gómez Bravo Pablo Pando Marilici Ramírez Sotil Tuamana Atalaya Pablo Ateríos Martínez Wilfredo Gómez Bravo

Muña

Presidente Comunal: Teniente Gobernador: Agente Municipal: Juez de Paz: Presidente de Frente de Defensa: Promotor de Salud:

Constantino Rueda Eugenio Fermín de la Cruz Rosas Paul Encarnación Crisanto Luis Ponce Vega Troyano Encarnación Crisanto Héctor Ponce Vega

000537

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrico Chaglla 4.4-73

Localidad Autoridades y representantes de organizaciones

Presidente APAFA: Presidenta Comité Vaso de Leche: Encargado Puesto de Salud: Pastor Cristiano: Director I.E.32605:

Luis Carrión Villanueva Josefa Villanueva Matos Alfredo Espíritu Lino Lamber Villanueva Matos Isaías Damián De La Cruz

Rinconada

Teniente Gobernador: Agente Municipal: Presidenta Comité Vaso de Leche: Presidente APAFA: Promotora de Salud: Encargado del Puesto de Salud Huacachi: Animador de la Iglesia Católica:

Narciso Duran Aquino Pedro Manuel Pérez Villegas Edumila Ruiz Simón Abraham Trujillo Quiroz Juana Quispe Trujillo Nemesio Gómez Meza Abraham Trujillo Quiroz

(*) En esta localidad no hay organizaciones ni autoridades por ser anexo del caserío Higropampa. Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A.

4.4.6.8 ECONOMÍA

Todas las localidades del AII del proyecto tienen en la agricultura su actividad económica fundamental y su mayor fuente de ingresos. Se trata de una agricultura que no utiliza pesticidas ni insumos químicos porque sus principales cultivos –el café y el cacao- se venden en el mercado como productos orgánicos. También es un agro que depende de las lluvias naturales porque los productores no tienen sistemas de riego y las especies son manejadas de acuerdo al clima y la humedad del medio. Las aguas del río Huallaga y las que discurren por las quebradas o riachuelos de las localidades no son utilizadas para regar los cultivos, porque éstos se desarrollan enteramente bajo un régimen de secano. En cambio las aguas de las quebradas o riachuelos sí son usadas para consumo humano, mediante entubamientos hacia los hogares. Aparte del café y el cacao que se venden para ser industrializados, los demás cultivos tienen como destino primordial el autoconsumo. Plátanos, yucas, pituca, frejoles, y muchos otros productos de pan llevar, junto con las proteínas obtenidas de la crianza de animales menores, la caza y la pesca, son la base de la alimentación de las familias en todas las localidades. La ganadería es la segunda actividad económica en orden de importancia y por ello se destinan importantes extensiones de terreno al cultivo de pastos. Los productos y subproductos de la ganadería mayor –principalmente vacunos- son comercializados dentro y fuera de las localidades. En cambio los animales menores son consumidos entre las propias familias y una parte poco significativa es vendida ocasionalmente. Es de notarse, por otra parte, que la crianza de animales menores es una actividad feminizada, pues siempre está a cargo de las mujeres de la casa que la asumen como una más de sus responsabilidades. La caza y la pesca son actividades económicas cuyos frutos se destinan básicamente al autoconsumo familiar. A diferencia de la agricultura o la ganadería, se desarrollan en forma irregular y sus resultados son muy variables. No obstante, son actividades consuetudinarias que proporcionan algunas ganancias y, sobre todo, complementan la dieta en los hogares. Los agricultores del AII del proyecto afrontan varios problemas que limitan sus posibilidades de crecimiento y les impiden salir de la situación de pobreza en que vive la mayoría i) no tienen adecuadas vías de comunicación para sacar al mercado sus principales productos: el tránsito con bestias de carga por los caminos de herradura es oneroso y las trochas carrozable están en

000538

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrico Chaglla 4.4-74

pésimas condiciones ii) la mayoría no cuenta con asistencia técnica ni créditos agrarios iii) ante la falta de capitales se ven obligados a vender sus cultivos a los intermediarios que, en estas circunstancias, normalmente ofrecen precios muy bajos por los mismos. Aproximadamente la tercera parte de productores son socios de las cooperativas cafetaleras que acopian café y cacao en la zona, sobre todo de la Cooperativa Agraria Industria Naranjillo Ltda., con sede en Tingo María. Sin embargo, ellos manifiestan que esta entidad demora mucho en pagarles y que también ofrece precios bajos por los cultivos24. En cuanto a los recursos forestales, éstos en general no son aprovechados. Especies como el cedro, la caoba de altura o el pino son usadas muy limitadamente en la construcción de muebles; y la madera de las especies de monte alto sirve como leña para las cocinas.

24 La dinámica de trabajo con la Cooperativa Naranjillo es la siguiente: los socios se comprometen con una cantidad de producción

orgánica anual y deben cumplir con las especificaciones mínimas del café en cuanto a la humedad y acidez. En la última cosecha reportada el kg se cotizó en S/.6, 90. Esto no incluye las utilidades que se entregan a los socios una vez por año que oscilan entre S/.0, 05 y S/.0, 20 por kg de café; tampoco el precio por la práctica de comercio justo de S/.0, 30 por kg en el último año. La cooperativa reembolsa a sus socios el 30% de los gastos en salud del(a) socio(a), su cónyuge y sus hijos e hijas. Adicionalmente la cooperativa brinda soporte técnico con extensionistas e ingenieros agrónomos, que visitan a los productores una vez al mes, realizando recomendaciones de siembra, de poda, etc. (Entrevistas con productores del AII).

000539

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

4.

4-75

Cua

dro

4.4-

54 A

ctiv

idad

es e

conó

mic

as e

n el

AII.

Loca

lidad

A

ctiv

idad

es e

conó

mic

as

Prod

ucto

s ag

rícol

as

Prod

ucto

s pe

cuar

ios

Des

tinos

co

mer

cial

es

Prob

lem

átic

a

San

Mar

tín

-Agr

icul

tura

prin

cipa

lmen

te

-Gan

ader

ía e

n se

gund

o lu

gar

-Caz

a y

pesc

a so

n pr

inci

palm

ente

pa

ra

auto

cons

umo:

ac

tivid

ades

irr

egul

ares

co

n re

sulta

dos

muy

va

riabl

es.

Caf

é,

caca

o,

frijo

les,

yu

ca,

plát

ano,

pi

tuca

, m

aíz,

ar

roz,

lim

ón

dulc

e,

palta

, na

ranj

a,

gran

adilla

, lim

ón,

gran

adilla

, or

égan

o,

cebo

lla,

apio

, po

ro,

cula

ntro

, zan

ahor

ia, t

omat

e, a

jí,

lech

uga,

zap

allo

, ent

re o

tros.

Anim

ales

m

ayor

es:

gana

do

vacu

no (

cebú

pr

inci

palm

ente

), ov

inos

, por

cino

s.

Anim

ales

m

enor

es:

aves

de

co

rral

(gal

linas

, po

llos,

pav

os,

etc.

) cuy

es, c

onej

os, e

tc.

Caf

é y

caca

o (p

rinci

palm

ente

): La

R

oca

y Pu

erto

G

uada

lupe

.

Solo

se

acce

de p

or c

amin

os d

e he

rradu

ra (c

arga

en

mul

as,

burro

s y

caba

llos)

en

care

cién

dose

lo

s pr

oduc

tos

por l

os fl

etes

.

Shav

into

Pla

ya

-Agr

icul

tura

prin

cipa

lmen

te

-Gan

ader

ía e

n se

gund

o lu

gar

-Caz

a y

pesc

a so

n pr

inci

palm

ente

pa

ra

auto

cons

umo:

ac

tivid

ades

irr

egul

ares

co

n re

sulta

dos

muy

va

riabl

es.

Caf

é,

caca

o,

frijo

les,

yu

ca,

plát

ano,

pi

tuca

, m

aíz,

ar

roz,

lim

ón

dulc

e,

palta

, na

ranj

a,

gran

adilla

, lim

ón,

gran

adilla

, or

égan

o,

cebo

lla,

apio

, po

ro,

cula

ntro

, zan

ahor

ia, t

omat

e, a

jí,

lech

uga,

zap

allo

, ent

re o

tros.

Anim

ales

m

enor

es:

aves

de

co

rral

(gal

linas

, po

llos,

pav

os,

etc.

) cuy

es, c

onej

os, e

tc.

Caf

é y

caca

o (p

rinci

palm

ente

): La

R

oca

y Pu

erto

G

uada

lupe

.

Solo

se

acce

de p

or c

amin

os d

e he

rradu

ra (c

arga

en

mul

as,

burro

s y

caba

llos)

en

care

cién

dose

lo

s pr

oduc

tos

por l

os fl

etes

.

Pam

pam

arca

-A

gric

ultu

ra p

rinci

palm

ente

-G

anad

ería

en

segu

ndo

luga

r -C

aza

y pe

sca

son

prin

cipa

lmen

te

para

au

toco

nsum

o:

activ

idad

es

irreg

ular

es

con

resu

ltado

s m

uy

varia

bles

.

Caf

é,

caca

o,

frijo

les,

yu

ca,

plát

ano,

pi

tuca

, m

aíz,

ar

roz,

lim

ón

dulc

e,

palta

, na

ranj

a,

gran

adilla

, lim

ón,

gran

adilla

, or

égan

o,

cebo

lla,

apio

, po

ro,

cula

ntro

, zan

ahor

ia, t

omat

e, a

jí,

lech

uga,

zap

allo

, ent

re o

tros.

Anim

ales

m

ayor

es:

gana

do

vacu

no (

cebú

pr

inci

palm

ente

), ov

inos

, por

cino

s.

Anim

ales

m

enor

es:

aves

de

co

rral

(gal

linas

, po

llos,

pav

os,

etc.

) cuy

es, c

onej

os, e

tc.

Caf

é y

caca

o:

a in

term

edia

rios

de

Huá

nuco

y

Ting

o M

aría

y e

n m

enor

m

edid

a a

la C

oop.

N

aran

jillo.

-Enf

erm

edad

es e

n el

caf

é: p

ie n

egro

, oj

o de

pol

lo,

arañ

era,

ranc

ha, s

obac

o, e

ntre

otra

s.

-May

oría

de

prod

ucto

res

care

ce d

e as

iste

ncia

técn

ica

para

sup

erar

las

enfe

rmed

ades

. -A

ltos

cost

os e

n el

tran

spor

te y

el m

al e

stad

o de

la

troch

a ca

rroza

ble

dete

rmin

a qu

e ve

ndan

bar

atos

sus

pr

oduc

tos

a lo

s in

term

edia

rios.

C

hich

ipar

a -A

gric

ultu

ra p

rinci

palm

ente

-G

anad

ería

en

segu

ndo

luga

r -C

aza

y pe

sca

son

prin

cipa

lmen

te

para

au

toco

nsum

o:

activ

idad

es

irreg

ular

es

con

resu

ltado

s m

uy

varia

bles

.

Caf

é,

caca

o,

frijo

les,

yu

ca,

plát

ano,

pi

tuca

, m

aíz,

ar

roz,

lim

ón

dulc

e,

palta

, na

ranj

a,

gran

adilla

, lim

ón,

gran

adilla

, or

égan

o,

cebo

lla,

apio

, po

ro,

cula

ntro

, zan

ahor

ia, t

omat

e, a

jí,

lech

uga,

zap

allo

, ent

re o

tros.

Anim

ales

m

ayor

es:

gana

do

vacu

no (

cebú

pr

inci

palm

ente

), ov

inos

, por

cino

s.

Anim

ales

m

enor

es:

aves

de

co

rral

(gal

linas

, po

llos,

pav

os,

etc.

) cuy

es, c

onej

os, e

tc.

Caf

é y

caca

o:

a in

term

edia

rios

de

Huá

nuco

y

Ting

o M

aría

y e

n m

enor

m

edid

a a

la C

oop.

N

aran

jillo.

G

anad

o m

ayor

: a

com

erci

ante

s de

-Sol

o se

acc

ede

por c

amin

os d

e he

rradu

ra (c

arga

en

mul

as,

burro

s y

caba

llos)

en

care

cién

dose

lo

s pr

oduc

tos

por l

os fl

etes

. -C

asi

la m

itad

de p

rodu

ctor

es c

arec

e de

títu

los

de

prop

ieda

d, n

o pu

dien

do a

cced

er a

cré

dito

s ag

rario

s.

000540

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

4.

4-76

Loca

lidad

A

ctiv

idad

es e

conó

mic

as

Prod

ucto

s ag

rícol

as

Prod

ucto

s pe

cuar

ios

Des

tinos

co

mer

cial

es

Prob

lem

átic

a

Acom

ayo

y Ti

ngo

Mar

ía.

Sant

a R

ita S

ur

-Agr

icul

tura

prin

cipa

lmen

te

-Gan

ader

ía e

n se

gund

o lu

gar

-Caz

a y

pesc

a so

n pr

inci

palm

ente

pa

ra

auto

cons

umo:

ac

tivid

ades

irr

egul

ares

co

n re

sulta

dos

muy

va

riabl

es.

Caf

é,

caca

o,

frijo

les,

yu

ca,

plát

ano,

pi

tuca

, m

aíz,

ar

roz,

lim

ón

dulc

e,

palta

, na

ranj

a,

gran

adilla

, lim

ón,

gran

adilla

, or

égan

o,

cebo

lla,

apio

, po

ro,

cula

ntro

, zan

ahor

ia, t

omat

e, a

jí,

lech

uga,

zap

allo

, ent

re o

tros.

Anim

ales

m

ayor

es:

gana

do

vacu

no (

cebú

pr

inci

palm

ente

), ov

inos

, por

cino

s.

Anim

ales

m

enor

es:

aves

de

co

rral

(gal

linas

, po

llos,

pav

os,

etc.

) cuy

es, c

onej

os, e

tc.

Caf

é y

caca

o:

a in

term

edia

rios

de

Huá

nuco

y

Ting

o M

aría

y e

n m

enor

m

edid

a a

la C

oop.

N

aran

jillo.

-Coo

p. N

aran

jillo

se d

emor

a en

pag

ar e

l ca

fé y

el

caca

o, p

or lo

que

se

ven

oblig

ados

a v

ende

r a

los

inte

rmed

iario

s de

Huá

nuco

y T

ingl

o qu

e le

s of

rece

n m

uy b

ajos

pre

cios

.

Nue

vo

Prog

reso

-A

gric

ultu

ra p

rinci

palm

ente

-G

anad

ería

en

segu

ndo

luga

r -C

aza

y pe

sca

son

prin

cipa

lmen

te

para

au

toco

nsum

o:

activ

idad

es

irreg

ular

es

con

resu

ltado

s m

uy

varia

bles

.

Caf

é,

caca

o,

frijo

les,

yu

ca,

plát

ano,

pi

tuca

, m

aíz,

ar

roz,

lim

ón

dulc

e,

palta

, na

ranj

a,

gran

adilla

, lim

ón,

gran

adilla

, or

égan

o,

cebo

lla,

apio

, po

ro,

cula

ntro

, zan

ahor

ia, t

omat

e, a

jí,

lech

uga,

zap

allo

, ent

re o

tros.

Anim

ales

m

enor

es:

aves

de

co

rral

(gal

linas

, po

llos,

pav

os,

etc.

) cuy

es, c

onej

os, e

tc.

Caf

é y

caca

o:

a in

term

edia

rios

de

Huá

nuco

y

Ting

o M

aría

.

-Enf

erm

edad

es e

n el

caf

é: p

ie n

egro

, oj

o de

pol

lo,

arañ

era,

ranc

ha, s

obac

o, e

ntre

otra

s.

-May

oría

de

prod

ucto

res

care

ce d

e as

iste

ncia

técn

ica

para

sup

erar

las

enfe

rmed

ades

.

Sant

a R

ita B

aja

-Agr

icul

tura

prin

cipa

lmen

te

-Gan

ader

ía e

n se

gund

o lu

gar

-Caz

a y

pesc

a so

n pr

inci

palm

ente

pa

ra

auto

cons

umo:

ac

tivid

ades

irr

egul

ares

co

n re

sulta

dos

muy

va

riabl

es.

Caf

é,

caca

o,

frijo

les,

yu

ca,

plát

ano,

pi

tuca

, m

aíz,

ar

roz,

lim

ón

dulc

e,

palta

, na

ranj

a,

gran

adilla

, lim

ón,

gran

adilla

, or

égan

o,

cebo

lla,

apio

, po

ro,

cula

ntro

, zan

ahor

ia, t

omat

e, a

jí,

lech

uga,

zap

allo

, ent

re o

tros.

Anim

ales

m

ayor

es:

gana

do

vacu

no (

cebú

pr

inci

palm

ente

), ov

inos

, por

cino

s.

Anim

ales

m

enor

es:

aves

de

co

rral

(gal

linas

, po

llos,

pav

os,

etc.

) cuy

es, c

onej

os, e

tc.

Caf

é y

caca

o:

a co

ops.

N

aran

jillo

y D

ivis

oria

. En

men

or

med

ida

a in

term

edia

rios

de

Huá

nuco

y

Ting

o M

aría

.

-Enf

erm

edad

es e

n el

caf

é: p

ie n

egro

, oj

o de

pol

lo,

arañ

era,

ranc

ha, s

obac

o, e

ntre

otra

s.

-May

oría

de

prod

ucto

res

care

ce d

e as

iste

ncia

técn

ica

para

sup

erar

las

enfe

rmed

ades

.

Sant

a R

ita A

lta

-Agr

icul

tura

prin

cipa

lmen

te

-Gan

ader

ía e

n se

gund

o lu

gar

-Caz

a y

pesc

a so

n pr

inci

palm

ente

pa

ra

auto

cons

umo:

ac

tivid

ades

irr

egul

ares

co

n re

sulta

dos

muy

va

riabl

es.

Caf

é,

caca

o,

frijo

les,

yu

ca,

plát

ano,

pi

tuca

, m

aíz,

ar

roz,

lim

ón

dulc

e,

palta

, na

ranj

a,

gran

adilla

, lim

ón,

gran

adilla

, or

égan

o,

cebo

lla,

apio

, po

ro,

cula

ntro

, zan

ahor

ia, t

omat

e, a

jí,

lech

uga,

zap

allo

, ent

re o

tros.

Anim

ales

m

ayor

es:

gana

do

vacu

no (

cebú

pr

inci

palm

ente

), ov

inos

, por

cino

s.

Anim

ales

m

enor

es:

aves

de

co

rral

(gal

linas

, po

llos,

pav

os,

etc.

) cuy

es, c

onej

os, e

tc.

Caf

é y

caca

o:

a C

oop.

Nar

anjill

o y

a in

term

edia

rios

de

Huá

nuco

y

Ting

o M

aría

.

-Enf

erm

edad

es e

n el

caf

é: p

ie n

egro

, oj

o de

pol

lo,

arañ

era,

ranc

ha, s

obac

o, e

ntre

otra

s.

-May

oría

de

prod

ucto

res

care

ce d

e as

iste

ncia

técn

ica

para

sup

erar

las

enfe

rmed

ades

.

Muñ

a -A

gric

ultu

ra p

rinci

palm

ente

-G

anad

ería

en

segu

ndo

luga

r -C

aza

y pe

sca

son

prin

cipa

lmen

te

Caf

é,

caca

o,

frijo

les,

yu

ca,

plát

ano,

pi

tuca

, m

aíz,

ar

roz,

lim

ón

dulc

e,

palta

, na

ranj

a,

Anim

ales

m

ayor

es:

gana

do

vacu

no (

cebú

pr

inci

palm

ente

), ov

inos

, por

cino

s.

Caf

é y

caca

o:

a C

oop.

Nar

anjill

o y

a in

term

edia

rios

de

-Enf

erm

edad

es e

n el

caf

é: p

ie n

egro

, oj

o de

pol

lo,

arañ

era,

ranc

ha, s

obac

o, e

ntre

otra

s.

-May

oría

de

prod

ucto

res

care

ce d

e as

iste

ncia

técn

ica

000541

Mod

ifica

ción

del

Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal d

el P

roye

cto

Cen

tral

Hid

roel

éctr

ica

Cha

glla

4.

4-77

Loca

lidad

A

ctiv

idad

es e

conó

mic

as

Prod

ucto

s ag

rícol

as

Prod

ucto

s pe

cuar

ios

Des

tinos

co

mer

cial

es

Prob

lem

átic

a

para

au

toco

nsum

o:

activ

idad

es

irreg

ular

es

con

resu

ltado

s m

uy

varia

bles

.

gran

adilla

, lim

ón,

gran

adilla

, or

égan

o,

cebo

lla,

apio

, po

ro,

cula

ntro

, zan

ahor

ia, t

omat

e, a

jí,

lech

uga,

zap

allo

, ent

re o

tros.

Anim

ales

m

enor

es:

aves

de

co

rral

(gal

linas

, po

llos,

pav

os,

etc.

) cuy

es, c

onej

os, e

tc.

Huá

nuco

y

Ting

o M

aría

. pa

ra s

uper

ar la

s en

ferm

edad

es.

Rin

cona

da

-Agr

icul

tura

prin

cipa

lmen

te

-Gan

ader

ía e

n se

gund

o lu

gar

-Caz

a y

pesc

a so

n pr

inci

palm

ente

pa

ra

auto

cons

umo:

ac

tivid

ades

irr

egul

ares

co

n re

sulta

dos

muy

va

riabl

es.

Caf

é,

caca

o,

frijo

les,

yu

ca,

plát

ano,

pi

tuca

, m

aíz,

ar

roz,

lim

ón

dulc

e,

palta

, na

ranj

a,

gran

adilla

, lim

ón,

gran

adilla

, or

égan

o,

cebo

lla,

apio

, po

ro,

cula

ntro

, zan

ahor

ia, t

omat

e, a

jí,

lech

uga,

zap

allo

, ent

re o

tros.

Anim

ales

m

ayor

es:

ovin

o,

capr

ino,

por

cino

s y

en m

enor

ca

ntid

ad v

acun

os.

Anim

ales

m

enor

es:

aves

de

co

rral

(gal

linas

, po

llos,

pav

os,

etc.

) cuy

es, c

onej

os, e

tc.

Caf

é y

caca

o:

a in

term

edia

rios

de

Pana

o y

Huá

nuco

.

-Enf

erm

edad

es e

n el

caf

é: p

ie n

egro

, oj

o de

pol

lo,

arañ

era,

ranc

ha, s

obac

o, e

ntre

otra

s.

Fuen

te: T

raba

jo d

e C

ampo

, ago

sto

2010

. Wal

sh P

erú

S.A.

000542

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-78

4.4.6.9 SITUACIÓN CULTURAL

Idioma En las diez localidades del AII el idioma hablado por el grueso de las poblaciones es el castellano. Subsiste, no obstante, una pequeña proporción de personas segmentos de adultos y adultos mayores- que hablan además el idioma quechua. Las clases escolares en los centros educativos se imparten solamente en castellano. Religión En las últimas décadas las iglesias evangélicas se han expandido en forma muy importante en estas localidades, al punto que la mayor parte de sus poblaciones pertenecen a una u otra de estas denominaciones. Las iglesias Alianza Cristiana, Asambleas de Dios, y Dios es Amor, son las más visibles. Normalmente realizan sus cultos los días sábados en las casas de sus fieles o en sus templos, congregando a muchas personas. Al parecer la observancia de los preceptos religiosos de estas religiones ha influido positivamente en el comportamiento y el estilo de vida de muchas personas, alejándolas del alcoholismo, la violencia física y otros problemas. Generalmente los pastores de estas iglesias son personas muy respetadas y se las propone para que ejerzan cargos en sus localidades. Los católicos han quedado en minoría pero practican su religión en forma tradicional. En algunas de las localidades hay síndicos o catequistas que colaboran en el cuidado de las capillas y en las ceremonias comunitarias. Los sacerdotes visitan estas localidades en forma muy espaciada porque no se dan abasto para atender poblaciones tan dispersas. En ocasiones de bautismos o matrimonios generalmente los pobladores se dirigen a los centros urbanos para recibir estos sacramentos. Los pobladores de la comunidad de Muña y del caserío Rinconada pueden acceder más fácilmente a los servicios religiosos católicos por encontrarse más cerca de la capital de Chaglla. Festividades cívicas y patronales En general, en estas localidades se respetan las siguientes fiestas: en febrero y marzo, los carnavales; en abril, la Semana Santa; los 28 y 29 de junio, las Fiestas Patronales de San Pedro y San Pablo; los 28 y 29 de julio, las Fiestas Patrias; los 1 y 2 de noviembre, el día de los muertos o Todos los Santos; el 25 de diciembre, las navidades; el 31 de diciembre, el año nuevo.

4.4.6.10 PROBLEMÁTICA LOCAL

En las localidades del AII del proyecto el principal problema identificado por los propios pobladores es la delimitación de linderos (véase el Cuadro 4.4-43). Casi todas ellas reportan estos inconvenientes aunque manifiestan que intentan solucionarlos de modo pacífico, mediante conversaciones y acuerdos entre las respectivas autoridades. Muchos de estos casos tienen que ver con la juventud de las propias localidades, pues algunas se independizaron de circunscripciones más antiguas. La pugna por linderos entre vecinos de una misma localidad solo se ha manifestado en el caserío Santa Rita Alta.

000543

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-79

La disminución del caudal de aguas para consumo humano, sobre todo en las épocas de verano, es otro factor de preocupación en las localidades. Los pobladores no conocen exactamente las causas de este fenómeno que los afecta muy directamente, al punto que algunas familias que viven más cerca al río Huallaga, a veces se ven obligadas a utilizar sus aguas para consumo humano. También preocupa a los pobladores la contaminación ambiental y la deforestación, producidas por la quema de terrenos y pajonales. En las localidades son conscientes de las implicancias de este problema, pero el roce y quema es la única manera de ampliar la superficie para cultivos. En relación a los problemas estrictamente sociales como el alcoholismo, la violencia contra mujeres y niños, el abigeato o la delincuencia común, éstos no son significativos en el AII. Se piensa que ello se debe, en parte, al ascendente positivo de las religiones evangélicas, de fuerte influencia en estas localidades.

Cuadro 4.4-55 Aspectos problemáticos en las localidades del AII.

Localidad Problemática

San Martín - Principalmente en verano hay disminución del agua de las fuentes naturales - Delimitación de linderos con la comunidad de Huanchaj.

Shavinto Playa - No se refieren problemas sociales, se piensa que la religión evangélica ha contribuido a eso.

Pampamarca - Gracias a la religión evangélica ha disminuido el alcoholismo y la violencia familiar - Delimitación de linderos con localidades vecinas

Chichipara

- Los problemas de demarcación territorial entre los distritos Chinchao y Chaglla afecta directamente a la localidad.

- Todavía hay violencia familiar y contra la mujer (aunque ha disminuido por la religión evangélica).

- El cruce al otro lado del río Huallaga se hace a través de un huaro, pero es peligroso.

Santa Rita Sur - Principalmente en verano hay disminución del agua de las fuentes naturales - Delimitación de linderos con el caserío de Nuevo Progreso - Delincuencia contra viajeros que van a pie por los caminos

Nuevo Progreso - La I.E. Primaria aún no tiene reconocimiento oficial - Delimitación de linderos con los caseríos Santa Rita Baja y Santa Rita Sur

Santa Rita Baja - Principalmente en verano hay disminución del agua de las fuentes naturales - Delimitación de linderos con el caserío Santa Rita Alta - Los docentes no siempre asisten a la escuela en días laborables.

Santa Rita Alta

- Principalmente en verano hay disminución del agua de las fuentes naturales - Delimitación de linderos entre comuneros de la misma Santa Rita Alta. No son muchos

casos. - La instalación de postes para electrificación perjudica las labores agrícolas

Muña - Delimitación de linderos con el caserío Rinconada - Contaminación ambiental por la quema de los pajonales

Rinconada - La deforestación producida por la quema de bosques para chacras.

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A.

4.4.6.11 PROYECTOS, PROGRAMAS Y PLANES LOCALES

Los programas sociales de alcance nacional como JUNTOS, Vaso de Leche y los Almuerzos Escolares del PRONAA están presentes en todas estas localidades por ser consideradas como pobres y extremadamente pobres. También se aplica en el AII -caserío Rinconada- la Estrategia Crecer, que implica la ejecución de proyectos sociales y productivos y la protección integral de los niños y niñas menores de tres años.

000544

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-80

En casi todas las localidades se vienen desarrollando proyectos de infraestructura vial y de electrificación. Estas iniciativas están a cargo del municipio distrital de Chaglla, de empresas contratistas, o son ejecutadas con transferencias especiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Solamente en la comunidad de Muña y en el caserío Rinconada se encuentran en ejecución, o por ejecutarse, proyectos productivos en los campos agrícola y forestal. Estas intervenciones están a cargo del Gobierno Regional de Huánuco. En cuanto a los proyectos estrictamente locales, se han mencionado pocos, como el mejoramiento de locales comunales y la construcción de un cerco perimétrico para proteger los cultivos del ganado. Estos son financiados enteramente por las poblaciones, mediante faenas comunitarias y actividades sociales pro- fondos.

Cuadro 4.4-56 Programas y proyectos en las localidades del AII.

Localidad Programas/proyectos

San Martín - Mejoramiento de la casa comunal. Financia la población mediante actividades pro-fondos. Se

ejecutan faenas comunitarias. - Programas de asistencia social (JUNTOS, Vaso de Leche, Desayunos Escolares)

Shavinto Playa - No hay proyectos específicos. Dependen del caserío de Higropampa.

Pampamarca - Ensanchamiento de la carretera por gestión de la Municipalidad Distrital de Chaglla. - Instalación de los postes de alumbrado público por la empresa “Consorcio Eléctrico”. - Programas de asistencia social (JUNTOS, Vaso de Leche, Desayunos Escolares)

Chichipara - Programas de asistencia social (JUNTOS, Vaso de Leche, Desayunos Escolares)

Santa Rita Sur - Ensanchamiento de la carretera por gestión de la Municipalidad Distrital de Chaglla. - Instalación de los postes de alumbrado público por la empresa “Consorcio Eléctrico”. - Programas de asistencia social (JUNTOS, Vaso de Leche, Desayunos Escolares)

Nuevo Progreso

- Ensanchamiento de la carretera por gestión de la Municipalidad Distrital de Chaglla. - Instalación de los postes de alumbrado público por la empresa “Consorcio Eléctrico” (la

localidad está tramitando su inclusión en este proyecto). - Programas de asistencia social (JUNTOS, Vaso de Leche, Desayunos Escolares)

Santa Rita Baja - Ensanchamiento de la carretera por gestión de la Municipalidad Distrital de Chaglla. - Instalación de los postes de alumbrado público por la empresa “Consorcio Eléctrico”. - Programas de asistencia social (JUNTOS, Vaso de Leche, Desayunos Escolares)

Santa Rita Alta

- Ensanchamiento de la carretera por gestión de la Municipalidad Distrital de Chaglla. - Instalación de los postes de alumbrado público por la empresa “Consorcio Eléctrico”. - Programas de asistencia social (JUNTOS, Vaso de Leche, Desayunos Escolares) - La Municipalidad Distrital de Chaglla apoya con el pago de los docentes y con el de la

enfermera del Puesto de Salud Satélite

Muña

- El Gobierno Regional de Huánuco está ejecutando un proyecto de plantación de durazno que beneficia a 40 familias de la localidad.

- La Dirección Regional Agraria está por iniciar un programa de reforestación que involucra a la comunidad y a los caseríos de Huacachi y Rinconada.

- Programas de asistencia social (JUNTOS, Vaso de Leche, Desayunos Escolares)

Rinconada

- Estrategia Nacional Crecer (incluye al Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización –Pronama-)

- Programas de asistencia social (JUNTOS, Vaso de Leche, Desayunos Escolares) - La Dirección Regional Agraria está por iniciar un programa de reforestación que involucra a la

comunidad y a los caseríos de Huacachi y Rinconada. - Se está construyendo la carretera Chaglla-Codo del Pozuzo, Tramo Rumichaca, con

presupuesto del MEF, integrará a la localidad con la Región Pasco. - Se han construido 27 750 km de la carretera Santo Domingo–Muña– Rinconada–Monopampa,

000545

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-81

Localidad Programas/proyectos

con presupuesto del MEF. - Se ha formulado un Proyectos de Inversión Pública para la ampliación de la electrificación rural

que beneficiará a Rinconada y a otras localidades del distrito de Chaglla. - Construcción de cerco perimétrico para evitar la invasión del ganado en zonas agrícolas.

Financia la población mediante actividades pro-fondos. Se ejecutan faenas comunitarias.

Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A.

4.4.6.12 PERCEPCIONES DEL PROYECTO

Los habitantes de las localidades del AII han expresado diversas opiniones sobre el Proyecto CH Chaglla. En cada localidad la población identifica aspectos potencialmente positivos y negativos. Sobre estos últimos resaltan i) el hecho de contar con muy poca información ii) que se perjudiquen sus tierras y cultivos iii) que se contamine el medio ambiente y disminuya el caudal del río Huallaga y iv) que la empresa titular los engañe. Entre las cosas positivas que esperan del proyecto destacan las posibilidades de que i) se genere empleo local ii) que la empresa titular apoye con obras de infraestructura vial, de saneamiento básico, educativa y de salud, y que iii) mejoren sus ingresos por una mejor venta de sus productos agropecuarios. En el cuadro siguiente, se puede visualizar más detalladamente estos aspectos.

Cuadro 4.4-57 Percepciones del Proyecto CH Chaglla en las localidades del AII.

Localidad Positivas Negativas

San Martín

- Generación de empleo para los lugareños. - Que la empresa apoye con obras como

carreteras y electrificación.

- Conocimiento del proyecto: poca información proporcionada por Odebrecht.

- Que pueda perjudicar los cultivos. - Que se incremente la delincuencia. - Que incumplan sus ofrecimientos.

Shavinto Playa

- Conocimiento del proyecto: sí se tiene conocimiento, información proporcionada por Odebrecht.

- La construcción de la carretera, más acceso a mercados.

- Generación de empleo para los lugareños

- Puede haber contaminación ambiental

Pampamarca

- Se resolvería la carencia de energía eléctrica. - Generación de empleo para los lugareños - Se limitaría la emigración de los jóvenes. - Mejoraría el poder adquisitivo y calidad de

vida.

- Conocimiento del proyecto: hay escaso conocimiento.

- Temen que la hidroeléctrica sea un camuflaje para instalar una mina.

- Que no se indemnice a los propietarios afectados (esto pasó con la empresa “Consorcio Eléctrico”).

- Que no se informe ni se haga participar del proyecto a los propietarios.

Chichipara

- La construcción de la carretera, más acceso a mercados.

- Generación de empleo para los lugareños.

- Conocimiento del proyecto: hay desinformación, esto limita la percepción de los dirigentes.

- Infertilidad y desertificación como resultado del desvío de agua.

- Posibilidad de desastres por la contención de la represa.

Santa Rita Sur

- Apoyo con obras de saneamiento básico (agua, desagüe, etc.)

- Conocimiento del proyecto: no existe mayor información.

000546

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla 4.4-82

Localidad Positivas Negativas

- Temor de que se afecten sus tierras. - Disminución de producción agrícola. - Efectos negativos en los animales que se crían.

Nuevo Progreso

- Se resolvería la carencia de energía eléctrica - Generación de empleo para los lugareños

- Conocimiento del proyecto: no saben nada.

Santa Rita Baja

- Apoyo en obras de saneamiento básico (agua).

- Apoyo en la construcción de un colegio.

- Conocimiento del proyecto: no existe mayor información.

- Se podrían perjudicar los cultivos. - Podrían contaminarse el aire y las aguas.

Santa Rita Alta

- Generación de empleo para los lugareños - Habrá mejor acceso con la carretera y

bajarán los pasajes. - Apoyo en obras de saneamiento básico

(agua, desagüe). - Apoyo en la construcción de un colegio y el

mejoramiento del Puesto de Salud Satélite.

- Conocimiento del proyecto: insuficiente información por parte de Odebrecht.

- Piensan que la zona ha sido vendida a Odebrecht, creen que ha habido corrupción.

- La energía generada no será para el Perú sino para el Brasil.

- Podrían perjudicarse los cultivos. - Que disminuya el cauce del río Huallaga y

mueran los peces. - Que no se perjudiquen las tierras con la

construcción de los túneles.

Muña

- Conocimiento del proyecto: sí hay conocimiento, Odebrecht llegó a la comunidad.

- Generación de empleo para los lugareños - Habrá suministro de energía eléctrica. - Mejora de sus condiciones económicas por

mayor venta de sus productos

- Inundación en las áreas de cultivo aledañas al río Huallaga.

- Afectaría a la fauna, su hábitat a causa de los explosivos utilizados.

Rinconada

- Habrá suministro de energía eléctrica. - Apoyo en proyectos de reforestación. - Podrían vender sus productos agrícolas a la

empresa constructora. - Podrían construirse servicios básicos.

- Conocimiento del proyecto: muy relativo, hubo breve reunión con Odebrecht.

- Se afectará el ecosistema (flora y fauna) con la construcción de la represa.

- Disminución de las aguas del río Huallaga. Fuente: Trabajo de Campo, agosto 2010. Walsh Perú S.A.

000547