sentir: ¿un verbo de percepción o un verbo de emoción?...1.1 los verbos de percepción: algunas...

94
i Faculteit Letteren & Wijsbegeerte Academiejaar 2010-2011 Sentir: ¿un verbo de percepción o un verbo de emoción? Promotor: Prof. Dr. R. Enghels Masterproef ingediend tot het behalen van de graad van Master in de Taal- en Letterkunde: Frans - Spaans Charlotte Verbeke Academiejaar 2010-2011

Upload: others

Post on 13-Feb-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    Faculteit Letteren & Wijsbegeerte

    Academiejaar 2010-2011

    Sentir: ¿un verbo de

    percepción o un verbo de

    emoción?

    Promotor: Prof. Dr. R. Enghels

    Masterproef ingediend tot het behalen

    van de graad van Master

    in de Taal- en Letterkunde: Frans - Spaans

    Charlotte Verbeke

    Academiejaar 2010-2011

  • i

    Agradecimientos

    Quiero dedicar esta pequeña parte introductoria a la manifestación de mis sinceros

    agradecimientos. Primero quiero agradecer a la profesora Renata Enghels y a Marlies

    Jansegers que me han ayudado el año entero con mi investigación lingüística y que siempre

    me han dado buenos consejos. Por otro lado, quiero agradecer a mis padres por haberme dado

    la posibilidad de estudiar en la Universidad de Gante y en la Universidad de Granada.

    Finalmente, a mi hermana Lisa, a Bart y mis amigas Lieselot, Lore y Liezelot porque siempre

    me han apoyado en mis estudios.

  • ii

    Índice de materias

    Agradecimientos ................................................................................................................... i

    Índice de materias................................................................................................................ ii

    Índice de abreviaturas ........................................................................................................ iv

    0. Introducción ..................................................................................................................1

    I. Primera Parte: El verbo sentir y una introducción a los verbos de percepción. .........4

    1. Los verbos de percepción ........................................................................................4

    1.1 Los verbos de percepción: algunas clasificaciones semánticas .........................4

    1.2 Los rasgos prototípicos según Ibarretxe (1999) ................................................7

    2. El verbo sentir: un caso muy particular ................................................................. 10

    2.0 Introducción .................................................................................................. 10

    2.1 El origen latín y sus resultados romances ....................................................... 10

    2.2 Estudio lexicográfico de sentir en la lengua castellana ................................... 14

    II. Segunda Parte: El significado emocional de sentir: ‘lamentar’. .............................. 19

    0. Introducción .......................................................................................................... 19

    1. La aparición del significado emocional de sentir en los diccionarios ..................... 20

    1.1 Introducción y metodología ........................................................................... 20

    1.2 Los diccionarios del latín ............................................................................... 20

    1.3 El español antiguo: estudio lexicográfico ....................................................... 23

    1.4 Los diccionarios etimológicos ....................................................................... 24

    1.5 Conclusión .................................................................................................... 25

    2. La teoría de la subjetivización y de la gramaticalización .................................... 26

    2.1 Introducción .................................................................................................. 26

    2.2 La subjetividad .............................................................................................. 26

    2.3 Efecto semántico de la subjetivización ........................................................... 27

    2.4 Efectos sintácticos según Company (2004) .................................................... 30

    2.5 La subjetivización y la gramaticalización. ..................................................... 32

    2.6 Mecanismos y factores de la subjetivización .................................................. 34

    III. Tercera parte: Estudio de corpus diacrónico: el significado valorativo de sentir en

    español. ............................................................................................................................ 37

    0. Introducción .......................................................................................................... 37

    1. Frecuencia relativa de la semántica de sentir: un estudio diacrónico ...................... 38

    1.0 Introducción y metodología ........................................................................... 38

  • iii

    1.1 Sentir y sus significados en el siglo XV ......................................................... 38

    1.2 Sentir en el siglo XVI ................................................................................... 41

    1.3 Sentir y sus significados en el siglo XVII ...................................................... 43

    1.4 Sentir y sus significados en el siglo XX ......................................................... 45

    1.5 Conclusiones ................................................................................................. 47

    2. Estudio de corpus: el significado valorativo de sentir ........................................ 48

    2.1 Introducción y metodología ........................................................................... 48

    2.2 Criterios morfosintácticos .............................................................................. 49

    2.3 El siglo XV: algunos ejemplos „precursores‟ ................................................. 52

    2.4 Los siglos XVI y XVII .................................................................................. 54

    2.4.1 Posición en la oración ............................................................................ 54

    2.4.2 Aislamiento mediante pausas ................................................................. 56

    2.4.3 Presencia y tipo de objeto directo ........................................................... 57

    2.4.4 Tiempo y modo...................................................................................... 59

    2.4.5 Persona .................................................................................................. 61

    2.4.6 Presencia de adverbio ............................................................................ 63

    2.4.7 El contexto ............................................................................................ 64

    2.5 Conclusión previa (siglo XV, XVI, XVII) ..................................................... 65

    2.6 El siglo XX ................................................................................................... 66

    2.6.1 Posición en la oración ............................................................................ 66

    2.6.2 Aislamiento mediante pausas ................................................................. 67

    2.6.3 La presencia y el tipo de objeto directo .................................................. 67

    2.6.4 Tiempo y modo...................................................................................... 69

    2.6.5 Persona .................................................................................................. 69

    2.6.6 Adverbio................................................................................................ 70

    2.6.7 El contexto ............................................................................................ 71

    2.7 Evolución diacrónica: algunas tendencias ...................................................... 72

    2.8 Conclusión: ¿El desarrollo del significado valorativo, un ejemplo de

    subjetivización? ........................................................................................................ 77

    III. Conclusiones generales ............................................................................................. 79

    IV. Bibliografía ............................................................................................................... 82

  • iv

    Índice de abreviaturas

    CL: el Diccionario de Uso del español actual Clave

    CORDE: el Corpus Diacrónico del Español

    CREA: el Corpus de Referencia del Español actual

    DARAE: el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española

    DCECH: el Diccionario Crítico-etimológico de la Lengua Castellana de J. Corominas

    DCR: el Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana de Cuervo

    DI: il Dizionario Italiano

    DIC: Diccionari de la Llengua Catalana

    GR: le Grand Robert

    MOL: el Diccionario de Uso del Español de María Moliner

    OD: el objeto directo

    OP: el objeto percibido

    P: la percepción

    PL: el Diccionario Planeta de la Lengua española usual

    PR: el perceptor

    RAE: el Diccionario Electrónico de la Real Academia Española

    SECO: el Diccionario del Español Actual de Seco

    TLE: El Tesoro de la Lengua Española

    TLF: Le Trésor de la Langue Française électronique

    WIK: Wiktionary

  • 1

    0. Introducción

    La Bernarda bajó la vista. Estaba casi llorando cuando me tendió un pequeño paquete que contenía su regalo y

    me besó ambas mejillas.

    Si no le gusta, se puede cambiar —dijo.

    Me quedé a solas con. mi padre, contemplando la vajilla buena, la plata y las velas consumiéndose en silencio.

    Lo siento, Daniel —dijo mi padre.

    Asentí en silencio, encogiéndome de hombros. (Ruíz Zafón 2002: 28)

    En este estudio científico que se dedica a la lingüística diacrónica, estudiaremos el

    verbo sentir, un verbo de percepción del español. Más específicamente nos interesamos por

    su significado de arrepentimiento casi único en las lenguas romances. Como ilustran los

    ejemplos siguientes, en español actual el verbo genérico de percepción sentir, puede utilizarse

    en contextos semánticos muy distintos o sea dentro del contexto de la percepción, la

    sensación, la cognición y además puede significar algo como „lamentar‟. Esta lista no

    exhaustiva deja traslucir ya el panorama variopinto de significados que puede cubrir el verbo

    sentir.

    (1) ¿Sentía Julián rencor hacia su padre? (Ruíz Zafón 2002:92)

    (2) Sin más, se volvió y se alejó en silencio mientras Penélope se encogía en el suelo en una agonía

    muda y Julián sentía que el mundo se desmoronaba a su alrededor. (Ruíz Zafón 2002: 158)

    (3) Pero tarde o temprano, los puños encontraban de nuevo la carne tierna de Sophie y, con el tiempo,

    Fortuny sintió que si no podía poseerla como esposo, lo haría como verdugo.(Ruíz Zafón 2002: 70)

    (4) Lo siento. No sabía adónde ir... —empecé. (Ruíz Zafón 2002: 164)

    En general, los verbos de percepción han recibido mucha atención en los recientes estudios

    semántico-sintácticos (Ibarretxe 1996; Fernández Jaén 2006; Grezka 2006) . Sin embargo,

    hasta ahora la mayor parte de estos estudios se concentraron en los verbos de percepción

    primaria ver vs. mirar y oír vs. escuchar, ya que, la vista y el oído se clasifican como los

    sentidos más importantes dentro de nuestra sociedad occidental.

    Por consiguiente estas páginas se dedicarán a la acepción particular „lamentar‟ de un

    solo verbo de percepción, poco estudiado sentir.

    En realidad, este estudio constituye la elaboración de mi tarea de investigación del año pasado

    que se dedicó al análisis comparativo de la semántica del verbo sentir en dos lenguas

    romances a saber el francés y el español.

  • 2

    Ahora nuestro objetivo consiste en investigar el origen y el desarrollo de este nuevo

    significado del verbo sentir tan particular en español dentro de un corpus diacrónico, y en

    aplicar a este caso la teoría de la subjetivización. Además nuestro objetivo concierne el hecho

    de examinar por qué, cómo y cuándo se desarrolló en español este significado de

    arrepentimiento en comparación con otras lenguas románicas.

    De acuerdo con este objetivo, este estudio se divide en tres partes mayores. En la

    primera parte, se ofrece una introducción a los verbos de percepción en general y al verbo

    sentir, apoyándose en algunos diccionarios fundamentales del latín y de las lenguas romances.

    En primer lugar, se intenta clasificar y describir esta categoría interesante y particular de

    verbos. En segundo lugar se describen las particularidades del verbo genérico de percepción

    sentir, no solamente en español, sino que remitimos también a su origen latín y se dedica una

    parte a sus resultados romances. Finalmente, se añade un análisis lexicográfico elaborado de

    la semántica polisémica del verbo sentir en español actual. En esta parte, intentamos

    recategorizar el abanico semántico rico del verbo genérico de percepción sentir como está

    descrito en los diccionarios.

    La segunda parte se dedica por un lado a la aparición y al desarrollo del nuevo

    significado valorativo de sentir en español. Primero, se intenta averiguar su origen basándose

    en algunos diccionarios esenciales de la lengua latina, luego se estudia su desarrollo dentro

    del español, a partir de un estudio de diccionarios del español antiguo y a partir de

    diccionarios etimológicos. Al lado de eso, en este apartado se explica también la teoría de la

    subjetivización (Traugott: 1989) y de la gramaticalización. Según nuestra hipótesis el

    desarrollo de este nuevo significado valorativo del verbo sentir podría salir como ejemplo de

    este fenómeno semántico de la subjetivización.

    Finalmente, la tercera parte contiene el verdadero estudio empírico diacrónico que

    examina este nuevo significado de sentir en cuatro siglos a saber el siglo XV, XVI, XVII y

    XX. En primer lugar, se contextualiza este nuevo significado valorativo dentro del abanico

    semántico del verbo sentir a partir de un estudio de frecuencia relativa en los cuatro siglos ya

    mencionados. En segundo lugar, aspiramos a aplicar la teoría de la subjetivización al

    desarrollo de este significado particular del verbo sentir en la lengua española. Nos

    interesamos por supuesto por su primera ocurrencia y sus características morfosintácticas.

    Intentamos situar y concretizar la teoría de la subjetivización prestando atención

    particular a los criterios (Company: 2004) que serán examinados en el corpus.

  • 3

    Primero, se investiga la frecuencia relativa de este significado de „lamentar‟ en un

    corpus extenso de más de 500 ejemplos castellanos por siglo, que provienen de dos corpus

    electrónicos a saber el CORDE y el CREA. Para llegar al verdadero análisis de 100 ejemplos

    para el siglo XVI, 200 para los siglos VVII y XX, y únicamente 7 para el siglo XV, como

    constituyen los únicos ejemplos de este significado en CORDE.

  • 4

    I. Primera Parte: El verbo sentir y una introducción a los verbos

    de percepción.

    1. Los verbos de percepción

    1.1 Los verbos de percepción: algunas clasificaciones semánticas

    Nos detenemos en esta primera parte en el subgrupo verbal al que pertenece el verbo sentir o

    sea el grupo de los verbos de percepción. A fin de captar bien la peculiaridad del verbo sentir

    en español, conviene aclarar primero algunas nociones imprescindibles. En una segunda parte,

    proponemos las tres clasificaciones fundamentales que organizan el campo de la percepción,

    para terminar con un inventario de los rasgos semántico-sintácticos principales de esta

    categoría verbal.

    Según Sekuler & Blake (1994) la percepción es un proceso biológico mediante el cual

    los cinco sentidos nos proveen de información sobre el mundo externo, según diferentes

    modalidades. En líneas generales cabe destacar que el proceso perceptivo consta de tres

    componentes esenciales: el perceptor, el estímulo y el proceso de percepción mismo

    (Ibarretxe, 1999: 132). El perceptor o experimentante es el sujeto que experimenta un

    estímulo durante el proceso (la percepción). Hace falta una descripción nítida de estos tres

    elementos para entender el funcionamiento de la percepción humana. Además, hay que darse

    cuenta tanto de las partes del cuerpo implicadas en el proceso como del funcionamiento de

    estos órganos perceptivos.

    Una primera clasificación subraya que los componentes específicos esenciales del

    campo semántico de la percepción son las cinco modalidades sensoriales: la vista, el oído, el

    tacto, el gusto y el olor (Viberg, 1984: 123). Estas modalidades perceptivas se caracterizan

    por sus propios rasgos biológicos en cuanto al receptor y al tipo de estímulo. Cabe señalar que

    muchos lingüistas solo dedican sus trabajos a las percepciones “intelectuales o superiores” i.e.

    la vista y el oído, y no a las percepciones inferiores como por ejemplo el tacto. De este modo,

    se explica la escasez de estudios sobre el verbo sentir, que se caracteriza por un estatus

    ambiguo como verbo de percepción, ya que no conoce la exclusividad de una de las

    modalidades perceptivas, sino que puede referir a los cinco sentidos1.

    1 Generalmente no se admite que el verbo sentir remite a la vista. (MOL)

  • 5

    En segundo lugar, los verbos de percepción se diferencian según el carácter controlado

    o no del proceso perceptivo por parte del agente (entre otros: Bat-Zeev Shyldkrot 1989). Hace

    falta distinguir: verbos de actividad, verbos de experiencia y verbos copulativos. La actividad

    y la experiencia se oponen en ejemplos del inglés como look at vs. see o listen to vs. hear ; el

    español dispone también de una oposición similar a saber ver vs. mirar y oír vs. escuchar.

    Esta oposición ha sido investigada en numerosos estudios, pensamos en Enghels (2007) y

    Hanegreefs (2003).

    Por un lado, la percepción voluntaria se refiere a una actividad controlada

    conscientemente por el sujeto humano (Viberg, 1984: 123). Los ejemplos bajo (1) ilustran la

    percepción activa en las cinco modalidades: Pedro está conscientemente mirando o

    escuchando los pájaros, etc.:

    (1) Pedro miró los pájaros

    Pedro escuchó los pájaros

    Pedro tocó la tela (to see how soft it was)

    Pedro olió el puro (to see if he could smoke it)

    Pedro probó la comida (to see if he could eat it)

    (Ibarretxe, 1999: 52)

    Por otro lado, las oraciones bajo (2) remiten todas a un simple estado o a un logro incoativo2.

    Estos verbos, a saber ver, oír, sentir, oler y notar solo se refieren al proceso por el que los

    seres humanos perciben diferentes fenómenos. Por consiguiente, estas oraciones se clasifican

    como ejemplos de la percepción pasiva, interna o de experiencia (Ibarretxe, 1999: 43). En

    breve, la segunda modalidad – o sea la percepción involuntaria – se refiere a un estado, una

    experiencia o un proceso que el sujeto no controla completamente, ni es voluntario. 3

    (2) Pedro vio los pájaros

    Pedro oyó los pájaros

    Pedro sintió una piedra debajo de su pié

    Pedro olió el puro en la habitación

    Pedro notó el ajo en la comida. (Ibarretxe, 1999: 51)

    Por último, existe un tercer tipo de construcción que llamamos percepción copulativa. En esta

    última construcción, el sujeto es el estímulo de la percepción misma. (Ibarretxe, 1999: 44)

    2 Un logro se define como „ la acción y el efecto de conseguir lo que se intenta o lo que se desea‟pero aquí

    además es incoativo, lo que „denota el principio de esta acción‟ (RAE). 3 El test del adverbio „deliberadamente‟ permite distinguir ambos tipos de construcciones. Son solamente las

    oraciones bajo (1) que admiten esta prueba. (Ibarretxe, 1999: 44) Si aplicamos esta prueba descubrimos la

    diferencia: Pedro escuchó los pájaros deliberadamente vs. * Pedro vio los pájaros deliberadamente.

  • 6

    (3) Pedro parecía contento4

    Pedro sonaba preocupado

    La tela tenía un tacto suave5

    Pedro olía bien / a puro

    La comida sabía bien / a ajo

    La comida tenía gusto /sabor de ajo (Ibarretxe, 1999: 53)

    En estos ejemplos, el sujeto no controla su percepción, sino que es la fuente misma del estado.

    Se añade un atributo que describe el sujeto, como se ve en los ejemplos bajo (3).

    Añadimos que en francés, el verbo sentir se caracteriza muy a menudo por este uso

    copulativo.

    (4) La pièce sent le renfermé, le moisi. (GR)

    Cabe señalar que resultará difícil clasificar el verbo sentir dentro de esta clasificación, lo que

    explica por qué Ibarretxe (1999)6 y García Miguel (2005) excluyen el verbo sentir de su

    análisis de verbos de percepción en español. Sin embargo, por eso nos parece interesante

    averiguar los rasgos esenciales de este verbo genérico de percepción.

    Finalmente existe una tercera clasificación que opone la percepción directa a la

    percepción indirecta. La percepción directa o inmediata corresponde a una evidencia sensorial

    e implica una relación directa entre el sujeto que percibe y el objeto percibido o el evento

    (entre otros: Guasti (1993), Rodríguez Espiñeira (2000: 33)):

    (5) Te veo partir.

    Al contrario, la percepción indirecta, „mental‟ o „mediatada‟ siempre implica un esfuerzo

    deductivo. Esta inferencia no solo se basa en los hechos percibidos sino también en nuestro

    conocimiento enciclopédico del mundo.

    A veces se añade explícitamente la causa de la inferencia, como en el ejemplo (6):

    (6) Muy bien. Veo que a usted le gusta el ambiente porque veranear por ahí en un poblacho, eso no le

    convence. (Espiñeira 2000: 48)

    En suma, puesto que “la lengua tiene como papel primario la comunicación de informaciones

    sobre el mundo que se percibe” (Miller/Johnson-Laird 1976: 119), la lingüística cognitiva

    pone de relieve la relación fuerte que existe entre la lengua y la percepción. (Ibarretxe 1999:

    136).

    4 El español usa para referirse a la vista en este contexto el verbo „parecer‟, por lo contrario en inglés se sigue

    utilizando el verbo to look. (Ibarretxe, 1999: 53). 5 Para referirse al gusto o al tacto en una construcción copulativa hace falta utilizar el verbo tener acompañado

    de un sustantivo de percepción como „tacto‟(Ibarretxe, 1999: 53). 6 Ibarretxe (1999) tampoco decide investigar el uso del verbo sentir ya que considera tocar como verbo principal del tacto. Esta falta se explica quizás por su estatus ambiguo: este verbo no se caracteriza por la exclusividad a

    ninguno de los cinco sentidos, además puede no informar sobre un aspecto del mundo exterior sino solamente

    sobre la persona misma.

  • 7

    1.2 Los rasgos prototípicos según Ibarretxe (1999)

    La tabla siguiente (Enghels 2007: 4) ofrece una síntesis de los verbos de percepción

    susceptibles de representar estas modalidades perceptivas en español. Se ve que una lengua

    puede disponer de verbos distintos, según el carácter voluntario o involuntario de la

    percepción que expresan, lo que acabamos de explicar (cf. infra, 1.1).

    Tactil

    Olfactivo

    Gustativo

    Auditivo

    Visual

    Tocar sentir

    Oler oler

    Probar notar

    Escuchar oír

    Mirar ver

    Voluntario Involuntario

    TABLA 1: El campo semántico de los Vdp

    Finalmente hace falta explicitar los contextos sintácticos en los que aparecen estos

    verbos de percepción. Sabemos que son generalmente verbos transitivos: el perceptor (sujeto)

    percibe un objeto percibido o percepto (objeto directo). Por consiguiente, la construcción

    canónica de sentir será: „alguien siente algo‟, en la que existe una relación asimétrica entre el

    sujeto, que es prototípicamente humano y el objeto directo que corresponde a un sintagma

    nominal. Tradicionalmente, esta construcción transitiva puede contener un objeto directo bajo

    la forma de sintagma nominal, infinitivo, gerundio, completiva, o el objeto directo puede ser

    implícito.7 No obstante, García Miguel (2005) admite que a partir de un esquema conceptual

    básico se desarrollaron diferentes construcciones variantes.

    Anunciamos ya que existen estructuras alternantes. Desafortunadamente, García

    Miguel (2005) no incluye el verbo sentir en su análisis sintáctico.

    Además de estas clasificaciones, Ibarretxe (1999) intentó describir mediante unos

    rasgos prototípicos cada modalidad perceptiva. Abajo se ofrece un esquema, con las

    explicaciones seguidas de algunos ejemplos claros sacados de algunos diccionarios del

    español actual.8

    7 “Un verbo transitivo está usado como absoluto cuando no aparece expreso en el enunciado su complemento

    directo, por ser este consabido o porque no se quiere restringir su significado. Así, oír es un verbo transitivo

    usado como absolutos en Oigo mal por el oído izquierdo (RAE)”. 8 Nos basamos en el diccionario de uso del español de María Moliner, el diccionario del español actual de

    Seco, el diccionario electrónico de la Real Academia Española y el diccionario del español actual Clave. Para

    más detalles, véase la bibliografía.

  • 8

    Proponemos mencionar sobre todo ejemplos del verbo sentir, ya que será el objeto

    principal de nuestro estudio.

    VISIÓN OÍDO TACTO OLFATO GUSTO

    CONTACTO _ _ + _ +

    CERCANÍA _ _ + + +

    INTERIOR _ + _ + +

    DEPENDENCIA + _ + + +

    LÍMITE +

    LOCALIZACIÓN + +

    DETECCIÓN + + + + +

    IDENTIFICACIÓN + + + _ +

    VOLUNTARIEDAD + _ + _ +

    EFECTO +

    BREVEDAD + +

    EVALUACIÓN + +

    CORRECCIÓN + + +

    SUBJETIVIDAD + +

    TABLA 2: Las propiedades de los cinco sentidos (Ibarretxe 2003:7)

    Estas propiedades se basan en la relación que existe entre los tres elementos que participan en

    el proceso de la percepción: el perceptor (PR), el objeto que se percibe (OP) y el acto mismo

    (P), y suelen por consiguiente pertenecer a tres subcategorías.

    Dentro de la primera categoría, que describe la relación entre el perceptor y el objeto

    percibido, Ibarretxe distingue cinco rasgos esenciales: el contacto, la cercanía, la interioridad,

    el límite y la situación (Ibarretxe, 2000: 144).

    El contacto significa que el perceptor tiene que relacionarse físicamente con el objeto

    percibido, lo que únicamente aplica al tacto. El ejemplo (7) muestra que el sujeto (yo) se

    relaciona físicamente con el roce, mediante su cara.

    (7) He sentido el roce de algo en la cara. (MOL)

    La vecindad o cercanía se refiere a la localización relativa del objeto percibido. Este

    rasgo solamente aplica al olfato y al tacto, ya que los objetos percibidos deben ubicarse en la

    vecindad del sujeto perceptor para percibirlo:

    (8) Siento olor de café. (MOL)

    El rasgo de la interioridad remite a la necesidad de la introducción del objeto en el

    órgano de percepción para ser percibido, lo que es importante para el oído y el olfato.

  • 9

    En el ejemplo (9) el ruido debe efectivamente llegar dentro de la oreja para percibirlo:

    (9) Se siente el ruido del motor. (MOL)

    La limitación se refiere a la conciencia del hablante en cuanto a los límites impuestos

    por el objeto percibido. Esta propiedad solo aplica al tacto.

    (10) ¿Quién ha tocado mis libros? (Ibarretxe, 1999: 199)

    Finalmente, la localización implica la consciencia del perceptor en cuanto a la

    localización del objeto.

    (11) Sentí dos golpes,paf, paf, desde la carretera [...] (SECO)

    La segunda categoría de propiedades describe la relación entre el perceptor y el proceso de la

    percepción. En primer lugar, la detección se aplica a los cinco sentidos ya que cada receptor

    perceptivo detecta los estímulos adaptados.

    (12) El timonel lo sintió tras de él. (SECO)

    Añadimos la característica prototípica de la identificación, que se aplica al perceptor

    en el momento de saber distinguir el objeto percibido de la percepción. Aparte del olfato, cada

    modalidad perceptiva se determina por este rasgo. Será un criterio interesante para distinguir

    esta modalidad perceptiva de las otras, también en el caso de sentir, que suele utilizarse para

    el olfato en francés.

    (13) Siento el olor de café. vs siento pasos. (MOL)

    Otro rasgo esencial que la autora distingue del proceso perceptivo es la voluntariedad,

    que remite al carácter voluntario del perceptor a la hora de llevar a cabo el proceso o no.

    En el ejemplo (14) el sujeto no puede elegir en cuanto al llevar a cabo del proceso o

    no.

    (14) Siento pasos. (MOL)

    Finalmente, en la tercera categoría -que abarca las relaciones existentes entre el

    perceptor y el objeto percibido- encontramos el rasgo del efecto, de la brevedad, de la

    evaluación, de la corrección de hipótesis y de la subjetividad. Primero, el perceptor puede

    provocar un efecto o sea un cambio en el objeto percibido.

    (15) Juan tocó a María. (Ibarretxe, 1999: 201)

    Segundo, la brevedad se refiere al lapso de tiempo necesario de la relación entre P y

    OP para llevarse a cabo el proceso de la percepción. Hace falta cierto lapso de tiempo para

    que se lleve a cabo la percepción, con el tacto y la vista.

    (16) He sentido el roce de algo en la cara. (MOL)

    Utilizaremos también el criterio de la evaluación, con el que Ibarretxe se refiere a la

    valorización por parte del perceptor, si está presente o ausente.

    (17) No me gustó el decírselo. (Ibarretxe 1999: 85)

  • 10

    La corrección de hipótesis contiene dos rasgos, a saber la identificación y la

    dependencia.

    Finalmente, el rasgo de la subjetividad implica el grado de influencia del perceptor

    sobre el objeto percibido. La subjetividad se caracteriza siempre por dos rasgos de la primera

    categoría: „interno‟ y „vecindad‟. Esta propiedad suele aplicarse únicamente al gusto y al

    olfato, ya que sabores y olores varían según el perceptor.

    2. El verbo sentir: un caso muy particular

    2.0 Introducción

    Según Sweetser (1990: 37) todos los idiomas indoeuropeos disponen de un verbo de

    percepción general que se relaciona al mismo tiempo con el verbo de percepción del tacto,

    como es el caso del verbo sentir en español. La vista y el oído tienden a expresarse mediante

    verbos especializados, mientras que el olfato y el gusto se formalizan mediante el verbo de

    percepción general.

    La presente investigación se dedicará esencialmente al verbo sentir, primero dentro del

    contexto más amplio de las lenguas románicas, luego en español, para finalmente dedicarse a

    un uso muy particular en esta lengua que toma el significado „lamentar, tener por doloroso

    algo‟ en la segunda parte.

    2.1 El origen latín y sus resultados romances

    El español forma parte de la familia de las lenguas románicas, es decir que es uno de los

    resultados lingüísticos de la evolución del latín vulgar. De hecho, la raíz de este verbo de

    percepción sentir, la encontramos en el verbo latín sentire, que ya se caracterizaba por una

    polisemia bastante extendida.

  • 11

    Proponemos a título ilustrativo el artículo sobre sentire del diccionario de Forcellini

    (1841).9 Esta fuente lexicográfica nos permite distinguir dos tipos de significados del verbo.

    Por un lado dispone del significado de percepción y afectación física y por otro lado de un

    significado mental.

    Además Forcellini menciona separadamente el uso de sentire para la percepción

    visual: de sensu oculorum, lo que ahora ya no conoce el español actual.10

    SENTIR (FORCELLINI 1841) SENTIR (TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL)

    I : propie est sensu percipio I : percepción por medio de los sentidos

    2. de sensu oculorum 2. (percibir) por medio de los ojos

    3. tribuitur et rebus inanimis 3. Se atribuye también a cosas inanimadas

    4. sensu medicorum proprio ponitur pro obnoxium

    esse

    4. La percepción médica

    5. deinde II: saepissime refertur ad animum et

    ponitur pro intellegere, percipere, videre, scire

    5. II: Muy a menudo se refiere al ánimo y

    se utiliza para percibir, ver, saber,

    comprender.

    6. et pro advertere 6. para avisar

    7. et pro experiri damno suo 7. para expresar su daño

    8. Item pro iudicare, existimare, opinari 8. para opinar, estimar

    9. pro decernere, statuere 9. para decidir

    TABLA 3: Sentire en Forcellini (1841)

    Ahora bien, merece la pena investigar las distintas evoluciones semánticas según la lengua

    romance. Ya en época medieval, las lenguas romances conocieron algunas especializaciones

    según la zona.

    En el Glossarium mediae et infimae latinitatis de Du Cange (1883) se explica la situación del

    latín vulgar o medieval.11

    Du Cange (1883) remite a varias particularidades de la variante

    francesa.

    9 A la derecha se ofrece una traducción al español. 10 “No siento bien el rojo en esta puntura” es admisible en español según Fernández Jaén (Fernández Jaén, 2006:

    9), no obstante seguimos en nuestro estudio la opinión de los diccionarios que ya no mencionan esta acepción o

    que la excluyen verdaderamente.

    11 A la derecha ofrecemos una traducción del latín al español.

  • 12

    SENTIRE (Du Cange, 1883) Traducción al español

    1. Sentire

    Gall. Sentire= olfacere

    1. Sentir

    Fr. Sentir= oler

    2. Sentire=scire nosse 2. Sentire= saber, ignorar

    * nostrates diversimode usurparunt *pensar

    pro pressentir

    sentir praeterea dicitur infans qui in

    utore materne se movet

    presentir

    para remitir al niño que se mueve en el

    útero de la madre

    TABLA 4: Sentire en DuCange (1883)

    El equivalente del verbo sentir se caracteriza en cada lengua romance por este valor

    genérico de percepción. A ese respecto, Sweetser (1990:37) habla de „basic emotional feeling

    word‟, que está presente en cada lengua indoeuropea, y que proviene de un verbo que se

    refiere al ámbito físico. En otros términos, este verbo exprime la percepción en general. Sentir

    no solo permite referirse a modalidades explícitas, sino también al no-sentido: la intuición

    (Franckel/Lebaud 1995: 262): Je sens qu‘il va pleuvoir.

    Al lado de ese valor genérico, sentir tiene en cada lengua romance su(s) propio(s)

    significado(s). En latín, sentire se refirió a cada modalidad perceptiva, y sobre todo a la de la

    vista. (Forcellini 1841). Aunque este sentido general queda presente en las distintas lenguas

    románicas actuales, parece que el verbo ha sufrido al mismo tiempo una especie de

    especialización semántica (Ibarretxe, 1999: 95-96), lo que explicamos en detalle.

    Primero, el italiano, el catalán y algunas variantes del español en Argentina,

    Venezuela, Chile, Colombia y Puerto Rico tienden a utilizar el verbo sentir frecuentemente

    para remitir al oído. Los lingüistas intentaron explicar la presencia de este uso por la presencia

    del italiano en Argentina, pero esta explicación resulta deficiente para las demás variantes.

    Ibarretxe (1999: 95) sugiere que en ciertas lenguas criollas como consecuencia de una ley

    fonética por la que la [u] en hiato se abre en [o], surgió una ambigüedad entre los verbos oír y

    huir, lo que habría favorecido la sustitución del verbo oír por sentir.

    Mencionamos primero (18) un ejemplo del italiano que muestra la acepción frecuente de

    sentire que remite al oído, el ejemplo siguiente (19) proviene del corpus de CREA, de

    Colombia, representa este mismo significado.

  • 13

    Finalmente el ejemplo (20) proviene del catalán y remite también a la modalidad perceptiva

    del oído.12

    (18) Non ti ho sentito arrivare. (DI)

    (19) Sí. Desde que tengo uso de razón vivo y siento la música, todos los días de mi vida canto hasta

    dormido. (CREA, PRENSA, Colombia, 1997)

    (20) Sentir cantar algú. (DlC)

    Segundo, Ibarretxe (1999: 96) afirma que en francés el verbo sentir tiende a

    especificarse para el olfato. Esta lengua románica no dispone de otro verbo proveniente de los

    verbos latines olfacere u olere como en los demás idiomas románicos, sino que „el basic

    emotional feeling word‟ lo ha reemplazado completamente.

    (21) Sentir l‘odeur d‘un mets. (TLF)

    Lo mismo ocurre con el rumano, esta lengua conserva los mismos significados del

    latín pero su uso se especializa en el olfato (Ibarretxe, 1999: 96). Descubrimos que este

    significado especializado solo se aplica si el sujeto del verbo sentir es un animal como en la

    frase siguiente (22).

    (22) L‘au simtit caînii. (WIK)

    El español conserva generalmente los significados del latín, pero en catalán sentir se

    especializa en el oído.

    (23) Sentir cantar algú. (DlC)

    Finalmente, el portugués representa otra situación particular en la que el verbo sentir

    no tiende a especializarse sino que pone énfasis en las capacidades mentales.

    (24) Sentir medo. (WIK)

    Concluimos que en general, excepción hecha del italiano y del catalán, el verbo sentir se

    refiere a las modalidades de percepción inferiores (el tacto, el gusto, el olfato) en las lenguas

    romances. Es precisamente por eso que el verbo sentir nos parece un objeto de estudio muy

    interesante pues por su extensión semántica muy particular dentro de las lenguas romances.

    Puede remitir a una percepción directa de tacto, a una percepción indirecta o a una percepción

    de emociones.

    No solo se utiliza para referirse a percepciones involuntarias sino también para referirse a la

    percepción olfativa voluntaria. En el apartado siguiente nos detenemos en un análisis

    lexicográfico, introspectivo del verbo sentir en español.

    12 Tampoco se puede afirmar que en español peninsular el verbo sentir nunca refiere al oído, ya disponemos de

    un testimonio en „El Quijote‟ del uso del verbo sentir para oír, pero este uso se distingue sobre todo por la

    vaguedad del verbo oír (Ibarretxe, 1999: 96).

  • 14

    2.2 Estudio lexicográfico de sentir en la lengua castellana

    Basándonos en seis diccionarios13

    de la lengua española contemporánea, estudiamos la

    semántica tan compleja del verbo sentir. Intentamos ofrecer una síntesis de todos los

    significados que puede adoptar este verbo, para que la segunda parte de nuestro estudio se

    pueda fijar en este uso particular de sentir con significado de „lamentar‟. Hace falta afirmar

    que se trata aquí de un análisis de diccionarios y no de un estudio empírico de corpus. Se basa

    en los datos que se encuentran en estas obras de consulta y que corresponden probablemente a

    una simplificación de la situación concreta.14

    Todos los diccionarios analizados distinguen como primera acepción más genérica el

    significado básico que ya existía en latín clásico, o sea el significado de la percepción. Sentir

    se clasifica entonces como un verbo de experiencia. El sujeto es el experimentador, ya que no

    hace ninguna acción, solo experimenta. Se añade un paciente al proceso. En el ejemplo (25),

    el OD es „la mano de su madre‟.

    (25) Sintió sobre su brazo la mano de su madre, que intentaba tranquilizarla. (PL)

    Este significado puede referir a una modalidad perceptiva específica, aquí se refiere al tacto.

    Sin embargo, el verbo sentir no admite casi nunca el significado visual, solo en algunos casos

    excepcionales.15

    (26) No siento bien el rojo en esta pintura. (Fernández Jaén, 2006: 9)

    Se utiliza este verbo para referir a la modalidad auditiva16

    (27) y se admite en general también

    al lado del tacto, el valor gustativo (28) y olfativo (29).

    (27) Siento pasos. (MOL)

    (28) Gustaré del gusto de tu lengua y tu paladar:... y que más gusto da a mi amado, cuando más sabor

    halla en él, y más dulce lo siente. (DCR)

    (29) Por el olor los perros descubren la caza, y el hombre no siente nada. (DCR)

    En todos estos casos, el verbo sentir expresa una percepción involuntaria, común a todos los

    usos del verbo. Es decir, el sujeto no controla el evento, no es consciente de sus acciones.

    13 Los seis diccionarios utilizados son: el diccionario de uso del español de María Moliner (MOL), el

    diccionario de referencia de la Lengua española (RAE), el diccionario del español actual de Seco (SECO) y el

    diccionario de uso del español actual Clave (CLAVE) , el diccionario de construcción y régimen de R.J. Cuervo

    y el diccionario Planeta de la lengua española usual (PL) 14 Este estudio lexicográfico se basa en las clasificaciones a las que aludimos en la primera parte sobre los verbos

    de percepción. (infra) 15 Fernández Jaén (2006: 9) menciona este significado visual en español, sin embargo ningún diccionario

    consultado lo menciona explícitamente. 16 Sobre todo en variantes en América Latina, cf. infra, Parte I, 2.2.

  • 15

    Lo explicaremos mediante el ejemplo número (27): el sujeto es el experimentador, oye pasos,

    pero no es por su propia voluntad, sino que la acción se impone al sujeto. Tampoco hace falta

    la inferencia para percibir, entonces es un ejemplo de percepción directa. Como se trata del

    sentido básico, sabemos que expresa una mera percepción, que significa "recibir por uno de

    los sentidos imágenes, impresiones o sensaciones externas” (RAE).

    Además, el verbo sentir puede adoptar un valor de sensación17

    como en los ejemplos

    (30) y (31). Interpretamos estas sensaciones corporales como cierto tipo de percepción.

    Distinguimos por un lado entre sensaciones corporales cuya causa es exógena y se admite

    interpretar „la piel‟ como receptor de los estímulos (30). Por otro lado, la causa puede ser

    endógena18

    como en el ejemplo (31).

    (30) Sentíamos mucho calor en aquella sala. (PL)

    (31) Comenzaba a sentir sed. (SECO)

    En los ejemplos citados, el verbo sentir no provoca ninguna valorización positiva ni

    negativa, y expresa siempre un proceso físico.

    Dentro de este mismo espectro semántico de la percepción, llegamos a una segunda

    variante del primer uso que expresa el hecho de „experimentar cierta sensación moral‟. Se

    trata de una extensión semántica del sentido básico del verbo sentir. Esta experimentación es

    espiritual (sentir alegría). Analizamos este uso como variante de la primera acepción ya que

    nos parece que entre la percepción y la sensación no hay muchas divergencias; sin embargo el

    sintagma nominal con el que se combina suele ser abstracto. Este uso pertenece también a los

    verbos de experiencia, el sujeto es el experimentador y se añade un paciente que denota una

    noción abstracta. Como todos los demás usos, expresa una percepción involuntaria. Por

    consiguiente, no hace falta que el sujeto haga algún esfuerzo deductivo, entonces es una

    percepción directa. Además, no cabe destacar ningún valor negativo ni positivo que se añade

    al significado de sentir.

    (32) La euforia que sientes te la ha provocado el alcohol. (PL)

    (33) Siento miedo cuando estoy sola. (CL): sentimiento

    (34) Pensó en lo que sería la vida íntima de un ser como Fidel, y sintió una lástima inmensa por su

    mujer. (SECO): estado de ánimo

    Una tercera variante de esta primera acepción se refiere a la capacidad de percibir o

    experimentar. Este significado se puede interpretar como una extensión de la primera

    acepción.

    17 “Una sensación corresponde a la impresión que las cosas producen por medio de los sentidos “(RAE). 18 “Una percepción exógena tiene su origen fuera de nuestro cuerpo, mientras que en una percepción endógena el

    objeto o el estímulo que la causa, entra en nuestro organismo” (Fernández Jaén 2006:3).

  • 16

    (35) Ni oye ni siente. (MOL)

    El sujeto dispone de cierta capacidad, de ahí que no se trate realmente de un verbo de

    experiencia. No expresa una modalidad específica, sino que se refiere más bien al organismo

    entero. Es la persona „completa‟ que siente, y lo hace por medio de su cuerpo entero. De esa

    forma corresponde a una percepción indirecta e involuntaria. En otras palabras, el significado

    original se extendió a la disposición o a la capacidad. En la mayoría de los casos tiene un

    sentido más o menos positivo.

    La segunda acepción se define de este modo „percibir mentalmente o presentir‟ o

    también „juzgar, opinar‟. Lo denominamos cognitivo. Cabe distinguir este uso del primero, ya

    que se trata de una extensión desarrollada del verbo sentir. La frase (36) corresponde a

    „entendía que no llegarían muy lejos tan cansados‟, una interpretación claramente cognitiva.

    (36) Sentía que no llegarían muy lejos tan cansados. (PL)

    Por un lado, sentir es un verbo de experiencia, donde el sujeto es el experimentador, que se

    complementa de un complemento directo. Aquí el OD es la completiva „que no llegarían muy

    lejos tan cansados‟. Por otro lado, no se refiere a ninguna modalidad específica y se puede

    hablar del no-sentido, porque se refiere a la intuición y a la cognición, que no forma parte de

    los cinco sentidos que se suelen reconocer. Por consiguiente, la percepción es involuntaria,

    como todos los usos en español, pero es indirecta porque hace falta la deducción antes de que

    se pueda percibir. Concluimos que la causa suele ser endógena y que no solo corresponde al

    significado básico de „percibir por medio de la mente‟ (37). Así mismo puede significar

    „presentir‟, „barruntar‟ (38).

    (37) La guerra desbarató aquellos planes, cuando incomprensiblemente José sintió vocación

    sacerdotal. (SECO)

    (38) Siento que este asunto acabará mal. (CL)

    Para terminar, distinguimos una tercera acepción, de la que se puede dudar si pertenece a la

    polisemia del verbo o si es homonímica19

    porque no se puede conectar fácilmente este

    significado con los demás significados que puede adoptar el verbo sentir. Nosotros la

    consideramos como tercera clase de significado: el arrepentimiento (39).

    (39) Si llegara a morirse, lo sentirían, claro. (SECO)

    Desde el punto de vista de la semántica, en este caso el verbo sentir es un verbo valorativo, o

    sea expresa cierta emoción subjetiva.

    19 “La homonimia corresponde al hecho de que dos o más palabras puedan ser idénticas en cuanto al sonido”

    (Ullmann 1980: 176-217).

  • 17

    Por lo que atañe a la sintaxis correspondiente a este significado valorativo, llama la atención

    que el sujeto humano, muy a menudo de primera persona, que corresponde al emisor de

    ciertos sentimientos, se complementa de un objeto directo bajo la forma de lo. Pues lo siento

    es una fórmula muy frecuentemente utilizada, que corresponde a „lo lamento‟ (MOL). El

    diccionario de uso del español actual de María Moliner dedica una entrada separada a „lo

    siento‟, porque se ha fijado fuertemente en la lengua castellana y sigue siendo muy frecuente

    con significados diferentes.

    Ya no se puede hablar de una mera percepción porque el verbo forma parte de otro

    campo semántico, el campo de la emoción. Clasificamos esta acepción dentro de las

    construcciones factivas20

    . Por ello, se clasifica esta construcción como una sensación que

    siempre es negativa y mental, y la causa suele ser exógena. El significado del verbo sentir

    corresponde aquí a „lamentar‟. Además, clasificamos dentro de esta categoría numerosas

    extensiones de este significado de arrepentimiento: ‗deplorar, entristecerse, apesadumbrarse,

    tener por doloroso o malo algo, arrepentimiento etc.‘ Es precisamente a este significado

    particular y exclusivo del verbo sentir en español al que se dedicará la segunda parte de

    nuestra investigación.

    Finalmente, en dos obras de referencia que analizamos se suelen reconocer dos

    significados que se alejan de los demás. El primero, solo se utiliza con objetos o sea

    “empezar a abrirse o rajarse” (40). El segundo significado se caracteriza por cierto valor

    emocional, el SECO lo define como „responder a un estímulo afectivo o estético‟ (41).

    (40) ―El muro al mismo tiempo término por una banda y otra padeció su naufragio, quedó sentido,

    quebrantado y abierto‖ (DCR)

    (41) “Le gusta mucho la música, y además la siente.‖ (PL)

    Notamos que no resulta muy fácil delimitar claramente todos los significados, como existe

    una continuidad entre las acepciones. Intentamos ofrecer una síntesis de los significados más

    importantes que hace falta distinguir para el verbo sentir en español. Sin embargo, estas obras

    de referencia representan también algunas diferencias fundamentales en cuanto a la

    repartición, proponemos algunos comentarios en cuanto a estas divergencias.

    Solo dos diccionarios consultados no reservan la primera entrada para la primera

    acepción „percibir por medio de los sentidos‟, son el DCR y el SECO.

    20 “ El término “verbo factivo” remonta a una investigación Pionera de Paul y Carol Kiparsky (1970) [...] una

    oración con un predicado factivo indica que el hablante cree en la verdad de la oración complemento. Esta

    relación se expresa habitualmente caracterizando al complemento del predicado factivo como presuposición de

    toda la oración.” (Diccionario de terminología lingüística actual p 482)

  • 18

    Ellos se refieren primero al hecho de experimentar cierta sensación por medio de los

    sentidos. Entonces, podríamos concluir que entre la percepción y la sensación existe poca

    diferencia. Además, solo el MOL distingue entre el uso absoluto y transitivo del verbo sentir,

    que corresponde a dos significados diferentes. Todos los diccionarios analizados añaden una

    tercera acepción que se refiere a la cognición. Sin embargo, hay una gran variedad en cuanto a

    la descripción. Así por ejemplo, el CLAVE se refiere a „presentir‟. Tres diccionarios, a saber

    el MOL, el DCR y DRAE, indican una entrada separada, a „percibir por el oído‟. Solo el

    MOL, menciona también las modalidades menos frecuentes como el olfato. Finalmente,

    algunos diccionarios añaden significados marginales como por ejemplo el DRAE: „En la

    recitación: acomodar las acciones exteriores a las expresiones o palabras, o darles el sentido

    que les corresponde.‟

    Recapitulamos que en la introducción, señalamos el origen latín del verbo español de

    percepción sentir. Analizamos la evolución de los significados en las lenguas románicas muy

    brevemente, para pasar al análisis lexicográfico verdadero del verbo sentir en español. En

    realidad, se destacan tres valores esenciales. La tabla siguiente resume los significados

    básicos que puede tener este verbo polisémico en español. En lo que sigue, nos detendremos

    particularmente en una de estas acepciones, la factiva o la de „lamentar‟.

    SENTIR

    PERCEPTIVO

    PERCEPCIÓN

    SENSACIÓN

    (no la vista)

    SENSACIÓN MENTAL DISPOSICIÓN

    COGNITIVO FACTIVO

  • 19

    II. Segunda Parte: El significado emocional de sentir: ‘lamentar’.

    0. Introducción

    Como mencionamos en la parte anterior, el centro de interés de nuestra investigación se ubica

    en un uso particular del verbo sentir. Desde el punto de vista de la semántica, en este caso el

    verbo sentir es un verbo valorativo, o sea, expresa cierta emoción. Por su significado emotivo

    entra en competencia con el verbo lamentar. En español actual, ambos verbos pueden

    significar algo como „deplorar, sentir viva y profundamente un suceso‟.

    (1) Si llegara a morirse, lo sentirían, claro. (SECO)

    (2) Lamentaría mucho que acertases. (SECO)

    En lo que sigue (parte III), se examina mediante un estudio diacrónico cómo se ha

    desarrollado este significado tan particular y cómo ha llegado finalmente a sustituir en gran

    parte al verbo lamentar. Aunque valga la pena estudiar la competencia de estos dos verbos,

    no se puede comparar el uso actual de sentir y lamentar por motivos prácticos.

    No obstante, antes de pasar al análisis empírico, conviene primero contextualizar este

    desarrollo semántico único a la lengua castellana del verbo sentir.

    Este capítulo comportará por un lado una búsqueda introspectiva al origen del

    desarrollo de este significado valorativo tan particular del verbo de percepción sentir en

    español. Esta búsqueda se apoya en un análisis de diccionarios del latín, de diccionarios

    etimológicos del español y de diccionarios del español antiguo.

    Por otro lado, veremos que el marco lingüístico del cognitivismo ofrece una posible

    explicación al „nacimiento‟ de este nuevo significado emotivo que se concretiza en la teoría

    de la subjetivización y de la gramaticalización. Proponemos una visión de conjunto sobre esta

    teoría de subjetividad a partir de los principales autores (como Traugott 1989 y Langacker

    1990). Subrayamos también las implicaciones morfosintácticas importantes de este proceso de

    subjetivización, como las explica Company (2004). En suma, en este último capítulo se

    intenta aplicar las teorías a nuestro objeto de estudio, es decir el significado valorativo de

    sentir.

  • 20

    1. La aparición del significado emocional de sentir en los diccionarios

    1.1 Introducción y metodología

    Como hace falta esbozar claramente la evolución semántica diacrónica del verbo sentir en

    español, esta parte se basa por un lado en diccionarios del latín, y21

    por otro lado en

    diccionarios del español22

    .

    No se ofrece una síntesis de cada obra individual, pero mencionamos brevemente los

    significados reconocidos por los diccionarios para aclarar la evolución semántica del verbo

    genérico de percepción sentir a lo largo de los siglos.

    Utilizamos estas obras de referencia con el objetivo de investigar cuándo apareció por

    primera vez el significado valorativo del verbo.

    1.2 Los diccionarios del latín

    Por una parte, el verbo sentire, que proviene del sanscrito sant23

    , se caracterizaba por

    una complejidad semántica muy acentuada desde la época del latín clásico. Sin embargo,

    Ernout & Meillet (1939) distinguen en su diccionario etimológico del latín únicamente dos

    significados básicos que suele adoptar sentire. Por un lado puede remitir a una sensación y

    por otro lado a una opinión. Los ejemplos bajo (3) fueron sacados de este diccionario y

    traducidos al español; desafortunadamente, no menciona ejemplos de „tener cierta opinión‟.

    (3) Perpetuum quoniam sentimus

    Ya que percibimos/sentimos todo el tiempo.

    Omne animal sensus habet; sensit igitur et calida et frigida et dulcia et amara

    Cada animal tiene un sentido; entonces siente lo caliente, lo fresco, lo dulce y lo amargo.

    En cambio, Forcellini (cf. Infra, Tabla 3) y el diccionario de Oxford representan la

    semántica del verbo sentire de manera más extensa. Como muestra la tabla 5, se distinguen 10

    o 12 acepciones sin mencionar ninguna acepción similar a „lamentar‟.

    21 „Oxford Latin dictionary‟ de P. G. W. Glare, „Dictionnaire étymologique de la langue latine : histoire des mots‟ de A. Ernout & A. Meillet, „Lexicon totius latinitati‟s de Forcellini, „Glossarium mediae et infimae

    latinitatis‟ de DuCange. 22 Español antiguo: „Tesoro de la lengua española‟ de Covarrubias, „Glosario de voces comentadas‟ de C.

    Fontecha y Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española

    Diccionarios etimológicos: „Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana‟ de Corominas, „El

    diccionario de construcción y régimen‟ de J. Cuervo. 23 Según el DCECH o sea el diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana de J. Corominas.

  • 21

    SENTIRE (Oxford) Traducción al español

    1. To perceive by any one of the senses

    To have a sensation of, feel

    Percibir por medio de cualquier de los cinco

    sentidos

    Experimentar una sensación

    2. To become or be aware of sense,

    discern, recognize

    Estar consciente de sentidos o hacerse consciente

    de cierto sentido, discernir, reconocer

    3. (absol) to have full use of one’s senses

    and faculties, to be alert and conscious

    Tener la capacidad completa de percibir por

    medio de uno de los sentidos y sus facultades, ser

    alerto y consciente

    4. (of persons or things) To have

    experience of, meet with, undergo.

    To be conscious of, feel

    To enjoy (a profit etc)

    (personas o cosas) tener experiencia con,

    encontrar, padecer

    Estar consciente de

    Disfrutar de algo

    5. To be affected by, feel the influence of

    (a physical force, etc)

    To have experience of, know (a

    person, etc. in stated or implied capacity)

    Estar afectado por, influido por (fuerza física)

    Tener experiencia de, conocer (una persona)

    6. To hold or express a given belief or

    opinion

    (intr) to think,feel or opine in the way

    indicated.

    Tener o expresar cierta creencia u opinión (intr.)

    Pensar, sentir, opinar en el modo indicado

    7. To express one’s opinion in the senate

    Of a judge juryman to give a vote or

    verdict

    Expresar su opinión en el Senado

    Dar su voto o una sentencia

    8. (intr) to entertain a particular attitude

    (towards or about)

    (intr) tener una actitud particular hacia o sobre

    algo

    9. (Of a writer) to mean, intend, have in

    mind.

    Intentar, tener en mente (escritor)

    TABLA 5: Sentire en el diccionario de Oxford

    Sin embargo, según este diccionario, en la quinta acepción el afecto ya está presente

    en la semántica del verbo sentire en latín. Este diccionario nos provee de una multitud de

    ejemplos en los que el verbo sentire se caracteriza por este valor afectivo.

  • 22

    Representamos abajo algunas oraciones interesantes con sus equivalentes en español24

    .

    (4) [...] sentit amorem festinantis eri

    [...] siente que el amor tendrá prisa

    (5) Navis velox et non sentiens ventum

    Mientras que el barco no siente el viento

    (6) [...] ut vetustatem non sentiret

    [...]así que no sentirá la vejez

    Por un lado, constatamos que el significado de este verbo de percepción sigue

    caracterizándose dentro de estas frases por el valor de la sensación. No obstante, el OD en

    estas oraciones corresponde generalmente, por un lado, a sustantivos abstractos como „el

    amor‟ o „la vejez‟ y, por otro lado, a sustantivos inanimados como „el viento‟. Por

    consiguiente esta acepción que ya contiene cierto valor afectivo se podría considerar “el

    germen” del significado valorativo del verbo sentir, lo que corresponde a nuestro objeto de

    estudio. En la frase (5) el verbo sentir significa más bien „dominar‟ el viento.

    Por otro lado, cabe comentar que algunos significados del verbo sentire en latín

    desaparecieron en el español actual. Entre otros, ya no se utiliza este verbo de percepción al

    momento de expresar su opinión en el Senado o para mostrar una actitud particular hacia

    cierta cosa.

    El Glosarium mediae et infimae latinitatis de Ducange que representa la situación

    lingüística del latín medieval tampoco remite a un significado valorativo ni afectivo.

    En suma, de este análisis de los diccionarios del latín, deducimos que – aunque su

    semántica sea muy rica – el significado valorativo- emotivo del verbo estuvo ausente en latín,

    salvo que el Diccionario de Oxford revele una acepción afectiva que puede calificarse como

    subjetiva.

    24 Ofrecemos una traducción del latín al español.

  • 23

    1.3 El español antiguo: estudio lexicográfico25

    A primera vista, los diccionarios del español antiguo, como por ejemplo el Tesoro de la

    lengua española (TLE) (1611) de Covarrubias, siguen distinguiendo dos acepciones básicas:

    la percepción y la opinión. Sin embargo, Covarrubias remite también a una acepción menos

    básica: “demostración de descontento”. Este significado podría corresponder a otro

    „mensajero‟ del significado valorativo de sentir, que investigamos en este estudio.

    Desafortunadamente, el TLE no contiene un ejemplo de esta acepción interesante para el

    desarrollo de nuestro estudio:

    SENTIR. Latine sentire, sensu percipere.

    Notorio es a todos llamar cinco sentidos corporales: la vista, el oydo, el gusto, el odorato y el

    tacto; muchas vezes sentir se pone por entender, como dezir: Yo siento, esto assí, yo lo

    entiendo assí. Sentimiento, el acto de sentir y algunas vezes demonstración de descontento.

    El segundo diccionario fundamental de la lengua castellana se llama el Diccionario de

    Autoridades de la Real Academia Española (DARAE) (1726-1739). Es la primera obra de

    referencia que remite directamente a esta acepción factiva26

    de sentir en una entrada separada,

    aunque todavía no corresponda exactamente a lo que encontramos en español contemporáneo.

    Solo se copia aquí la parte fundamental de la entrada para nuestra investigación.

    SENTIR. Significa asimismo tener pena, dolor o pesadumbre o padecer otros afectos del ánimo. Lat.

    Dolere. Aegre ferre. Mun. Fr. L. De Gran.lib.2.cap.16. Supose luego fumuerte por todo el Orbe

    Christiano, sintieronla, y lloraronle universalmente todos, Quev.Mus.5. Xac.2.

    De las cosas, que me escribe

    He sentido algun pesar,

    Que le tengo à Cardenoso

    Entrañable voluntad.

    En suma, los diccionarios del siglo 17 y 18 afirman por primera vez la presencia de un

    nuevo significado del verbo sentir en español, se trata de una evolución que no se encuentra

    ya en los diccionarios del latín.

    25

    Se utilizan en esta parte introspectiva dos diccionarios del español que se sitúan en el siglo 17 y el siglo 18, en realidad son los primeros diccionarios de la lengua castellana. 26 Véanse (21)

  • 24

    En la parte empírica de la presente investigación (cf. supra, parte III) nos basamos en

    estas obras de referencia para averiguar la presencia y sobre todo la primera ocurrencia de esta

    acepción en un corpus diacrónico.

    1.4 Los diccionarios etimológicos

    Finalmente, por medio de dos diccionarios etimológicos (el diccionario crítico etimológico

    castellano e hispánico (DCECH) por Juan Corominas (1980) y el diccionario de

    construcción y régimen de la lengua castellana (DCR) por R. J. Cuervo) se aclara la

    semántica diacrónica del verbo sentir.

    Como principales significados, el DCECH señala „percibir por los sentidos‟, „darse

    cuenta‟, „pensar, opinar‟. Añade estos significados cognitivos o de entendimiento a los que el

    MOL remite también bajo entradas separadas.

    Además, el DCECH describe la innovación castellana y portuguesa, que constituye el

    desarrollo de un nuevo significado del verbo sentir: „lamentar, tener por dolorosa y mala una

    cosa‟. Se precisa que el Guzmán de Alfarache de 1599 contiene ya ejemplos (7) de este uso del

    verbo. Por consiguiente, se podría considerar éste como „primera atestación‟ del valor

    semántico que nos interesa aquí. Para nuestro corpus será importante averiguar el surgimiento

    de este significado; por consiguiente, se investigan también el siglo anterior y el siglo posterior

    a esta atestación, o sea, respectivamente el siglo XV y el siglo XVII.

    (7) Mucho sintió su ausencia; más dióle alivio entender el amor que los reyes la tenián.‖ (DCECH)

    Además, el DCECH dedica una gran parte del artículo al uso especializado del verbo sentir

    como verbo de percepción del oído. Anunciamos en la parte introductoria que en algunas

    lenguas románicas como en italiano o en catalán, el equivalente de sentir se utiliza sobre todo

    para referirse al oído.

    Finalmente, el DCR de Cuervo propone al final de la entrada de sentir un inventario de

    oraciones en las que se utilizaba sentir a lo largo de los siglos, sin prestar atención a los

    significados particulares.

  • 25

    1.5 Conclusión

    Además, queda claro que esta extensión semántica no se puede explicar apoyándose en

    la teoría de las metáforas27

    , ya que en este caso se trata de un verbo de percepción sentir que ha

    desarrollado un significado valorativo. Por consiguiente, nos interesa en el capítulo siguiente

    por un lado, por qué se ha podido desarrollar este significado tan particular y subjetivo. Por

    otro lado, nos interesa ¿cómo se produjo esta extensión semántica? y ¿cuándo encontramos por

    primera vez este significado valorativo?

    En suma, admitimos que la acepción de sentir, con el significado de „lamentar‟ se

    reconoce ya en algunas obras de referencia como el DCECH o el DARAE. Además, a partir

    del análisis introspectivo, generalmente se afirma la ausencia del significado subjetivo y

    valorativo en latín, que quizás tiene su origen en el significado afectivo que menciona Ernout

    & Meiller. A partir del siglo XVI, se empieza a utilizar este verbo de percepción dentro de este

    contexto de „lamentar‟, y ahora corresponde realmente a un significado lexicalizado de sentir.

    Además salta a la vista la ausencia de la expresión fija „lo siento‟ en los diccionarios que

    analizamos en la parte anterior.

    Por consiguiente, nos parece interesante investigar a partir de un corpus vasto el

    desarrollo del significado valorativo de sentir. Consideramos esta evolución dentro del

    concepto de la gramaticalización y la subjetivización. En primer lugar, intentamos explicar esta

    teoría y aplicarla a nuestro caso particular es decir el verbo sentir y su significado valorativo en

    español.

    27 Según Traugott & Dasher (2002) la metáfora constituye únicamente un „side effect‟ al lado del proceso de la

    gramaticalización y no corresponde una causa directa.

  • 26

    2. La teoría de la subjetivización y de la gramaticalización

    2.1 Introducción

    En nuestro estudio averiguamos la aplicación de esta teoría de la subjetivización y de la

    gramaticalización a nuestro objeto de análisis: el verbo sentir con su significado valorativo de

    „lamentar‟.28

    Primero, se introduce esta teoría para llegar a la aplicación dentro de nuestro

    estudio empírico; sin embargo ya se remite a nuestro objeto de estudio en este capítulo.

    En una primera parte, se introduce la noción de subjetividad, para en una segunda

    parte explicar la teoría de la subjetivización -según Traugott (1989)- con sus rasgos

    semánticos esenciales. Luego proponemos la teoría de Company (2004), que se interesa sobre

    todo por los efectos sintácticos de este proceso de subjetivización para conectar esta teoría

    con la gramaticalización. En una última parte, se intenta explicar algunos mecanismos de la

    subjetivización.

    2.2 La subjetividad

    Durante las últimas décadas, la noción de subjetividad ha suscitado mucho interés

    dentro del marco de la lingüística cognitiva-funcional. Sin embargo, Bréal (1900) ya enfocó la

    importancia de la subjetividad en la lengua a principios del siglo XX. No obstante en estas

    últimas décadas cabe mencionar el aporte fundamental de Benveniste. Este lingüista francés

    (Benveniste, 1966: 261) introdujo el término de „sujet d‟énonciation‟, y senãló la

    caracterización de una lengua de la manera siguiente : « Il est marqué si profondément par

    l‘expression de la subjectivité qu‘on se demande si, autrement construit il pourrait encore

    fonctionner et s‘appeler langage. ». Más recientemente (Lyons 1982: 102)., la subjetividad se

    ha definido como ―the way in which natural languages, in their structure and their normal

    manner of operation, provide for the locutionary agent‘s expression of himself and of his own

    attitudes and beliefs.‖

    28

    Cabe señalar el hecho de que seguimos en las partes posteriores la teoría ofrecida por Traugott, ya que su teoría se aplica más a nuestro objeto de estudio a saber el significado factivo del verbo sentir.

  • 27

    Generalmente, la subjetividad se estudiaba asociada a la sincronía. Langacker

    (1985:109) conceptualiza la subjetivización a partir de un enfoque sincrónico, iguala el

    significado a la conceptualización. Según Langacker (1990), la subjetividad solo ocurre

    cuando el locutor (y el interlocutor) se ve(n) involucrado(s) en la construcción y la

    interpretación del escenario. Proponemos su ejemplo clásico, en el que, por un lado, la

    oración 8ª representa la situación más objetiva, ya que el evento no se presenta en relación

    con el punto de vista del locutor o del interlocutor. Por otro lado, la oración 8d refleja la

    subjetividad más alta según Langacker (1990), ya que representa el evento a partir del punto

    de vista del hablante. Sin embargo, este enfoque queda lingüísticamente implícito.

    (8) a)Vanessa jumped across the table.

    b) Vanessa is sitting across the table from Veronica.

    c) Vanessa is sitting across the table from me.

    d) Vanessa is sitting across the table.

    Recientemente, Traugott aborda este proceso subjetivo a partir de la diacronía, o sea,

    ella pretende que siempre se llega a partir de un significado menos subjetivo a un significado

    más subjetivo (Traugott 2002: 94). Dentro de nuestro estudio, que se dedica a la diacronía del

    verbo sentir en español, adoptamos por consiguiente la definición de Traugott, que nos parece

    más justo dentro de este contexto.

    2.3 Efecto semántico de la subjetivización

    La subjetivización ha sido analizada muy a menudo como cambio semántico, lo que nos

    muestran las definiciones de este fenómeno que son sobre todo semánticas y pragmáticas. La

    semántica constituye un nivel prioritario en los procesos de cambio.

    Consideramos ahora a Traugott, que se ha dedicado desde sus primeros estudios a “la

    semantización de la subjetividad” (1982), lo que ella denomina “subjetivización”. En 1982,

    Traugott ya formuló la hipótesis de que el cambio semántico en una gramaticalización

    „temprana‟ es siempre unidireccional, y solo puede cambiar de lo proposicional a lo expresivo

    y no al revés. Esta teoría se basa en la propuesta de Halliday (1994) de distinguir tres

    dominios funcionales de la lengua: „ideacional‟, „textual‟ y „interpersonal‟; sin embargo

    Traugott no utiliza los mismos términos. Reemplaza, en primer lugar, „ideacional‟ por

    „proposicional‟ ya que quiere enfocar únicamente la expresión del contenido y no el contexto

    cultural. En segundo lugar, sustituye „interpersonal‟ por „expresivo‟, dejando abierto si todos

    los cambios semánticos se caracterizan por la interpersonalidad o no (Traugott 2002: 94).

  • 28

    Externo proposicional > Interno proposicional > textual> expresivo

    Objetivo subjetivo subjetivo e intersubjetivo

    Traugott (1989: 34-35) tuvo que reorganizar su hipótesis y ahora considera tres

    tendencias fuertemente interrelacionadas que remiten al cambio semántico.

    La primera tendencia corresponde al cambio semántico de lo concreto a lo abstracto, a

    saber de lo físico a lo mental. A partir de un significado basado en la situación externa, se

    desarrolla un significado basado en la situación interna, que puede ser evaluativo o cognitivo.

    Como ejemplo remite a felan, un verbo del inglés antiguo que significaba „tocar‟ y que

    empezó a significar „experimentar mentalmente‟ en inglés antiguo tardío. Este proceso abarca

    los cambio semánticos más comunes como el empeoramiento (p.e. boor „farmer‟ > crude

    person), la mejora, extensiones metafóricas a saber de lo concreto a lo abstracto. Además,

    según Sweetser (1999: 45) “se utiliza el vocabulario del dominio externo (socio físico) para

    hablar del dominio interno (emocional o psicológico)”. Por consiguiente, si se aplica esta

    tendencia al verbo sentir en español, confirmamos que a partir de un significado simplemente

    de percepción (9) se ha desarrollado por ejemplo un significado cognitivo (10).

    (9) Sentir frío. (RAE)

    (10) Digo lo que siento. (RAE)

    La segunda tendencia denomina el proceso en el que a partir de un significado basado

    en la situación externa o interna se desarrolla un significado textual o metatextual. Por un

    lado, „la situación textual‟ remite a la construcción textual. Por ejemplo, la evolución de una

    forma léxica o morfológica a un conector, o sea, la evolución de pa while pe („the time that‟),

    que se refiere a una situación descrita desde el exterior, a „durante‟ que remite a la situación

    textual. Por otro lado, “la situación metalingüística” remite a la situación de llevar a cabo el

    acto lingüístico, a saber el cambio de un verbo de habla observe con un significado de estado

    mental, que a partir del siglo 16, empieza a desarrollar un significado más mental „percibir‟, y

    luego desarrolla el significado de „state that‟ (focaliza la situación metalingüística).

    Finalmente, la tercera tendencia es la más dominante, implica siempre „self-

    orientation‟ y subjetivización (Traugott 2002: 95-96). Se trata de significados que se basan

    cada vez más en la actitud o la creencia del hablante subjetivo hacia la proposición. Dentro de

    esta categoría de cambio semántico, se reconoce entre otros el cambio de while de un conector

    temporal a un conector concesivo o la evolución del verbo de acción go en un marco del

    futuro inmediato.

  • 29

    Intentamos aplicar esta teoría al verbo sentir, que al principio era simplemente un

    verbo de percepción pero desarrolló un significado muy subjetivo y valorativo de „lamentar‟

    que implica mucha subjetivización y „self-orientation‟.

    En suma, estas tres tendencias tienen una propiedad en común. Estos „últimos‟

    significados no solo presuponen un mundo de objetos, de estados y de cosas, sino también

    valores y relaciones lingüísticas que no pueden existir sin la lengua. (Traugott 1989: 35).

    Según ella “Meanings tend to become increasingly situated in the speaker‟s subjetive

    belief state or attitude toward the proposition” (Traugott 1989: 31). Interpreta subjetivo como

    “basado cada vez más en el estado, la creencia o la actitud del locutor” (2003: 125), aunque

    se considere este proceso de subjetivización diacrónico, este fenómeno puede resultar en

    „layering‟29

    de diferentes significados más o menos subjetivos de una misma palabra léxica o

    de la misma construcción. Además, afirma que el proceso de subjetivización es gradual, ya

    que expresiones que al principio remiten a significados concretos, léxicos y objetivos, por la

    frecuencia de uso en determinados contextos sintácticos, empiezan a desempeñar funciones

    abstractas, pragmáticas, interpersonales, basadas en la experiencia del locutor (Traugott 1995:

    32).

    La importancia fundamental de la subjetivización se sitúa en el ámbito del cambio

    semántico. Queda claro que la subjetivización corresponde a una evolución natural interna y

    lógica, ya que los locutores tienden a mencionar su propia perspectiva sobre lo que expresan.

    Sin embargo, la subjetivización se sitúa también en el cambio sintáctico, lo que no ha sido

    estudiado por Traugott sino por Company.

    El rasgo denominador de este proceso de subjetivización corresponde a “un mayor

    refuerzo pragmático (“pragmatic strengthening”) y al enriquecimiento de la pareja forma-

    significado relacionada con la perspectiva del locutor” (Traugott 1999: 188). En realidad, en

    sus estudios vuelve el pensamiento de que la subjetivización y la intersubjetivización30

    son

    “semantizaciones, que requieren que el nuevo significado (inter)subjetivo se fija en las

    formas, con las nuevas parejas forma-significado como resultado” (Davidse 2010: 4).

    En una primera etapa, se dispone de un conjunto forma-significado, que luego como

    correlación fija se encuentra en contextos específicos.

    29 Interpretamos el fenómeno “layering” como la coexistencia de variantes (Traugott & Dasher 2002: 12). 30 Según Traugott (2003:128) “Intersubjectivity is the explicit expression of the SP/W‟s attention to the „self‟ of

    addressee/reader in both an epistemic sense (paying attention to their presumed attitudes to the content of what is

    said), and in a more social sense (paying attention to their „face‟ or „image needs‟ associated with social stance

    and identity)”.

  • 30

    Finalmente, el cambio solo empieza cuando se añaden valores pragmáticos, lo que se llama

    “pragmatic strengthening” (Traugott 1989). Además, hace falta la asociación convencional

    del significado con esta forma para que se pueda hablar de un cambio de lengua.

    2.4 Efectos sintácticos según Company (2004)

    Company (2004) es una de los protagonistas lingüísticas excepcionales que se dedica a las

    consecuencias morfosintácticas del proceso de subjetivización. Intenta interrelacionar la

    sintaxis con la semántica. Según Company (2004: 3), la subjetivización corresponde casi

    siempre a una gramaticalización o en ciertos casos a una lexicalización. Además, constituye

    un proceso gradual, ya que depende del nivel de involucramiento? que el hablante mete en lo

    comunicado. Esta influencia del hablante tiene consecuencias en la forma y la sintaxis.

    Company (2004: 4-7) dice que generalmente se reconocen tres efectos

    morfosintácticos al lado del efecto semántico, a saber: i) atenuación, debilitamiento o pérdida

    del control del agente sobre el evento, ii) ampliación del alcance de la predicación, y iii)

    fijación, aislamiento y autonomía predicativa.

    En lo que sigue, se explican los efectos sintácticos propuestos por Company (2004: 4-

    7) que utilizaremos en nuestro estudio empírico del significado valorativo del verbo sentir en

    español, en la parte superior averiguáremos la presencia de estos efectos sintácticos en este

    nuevo significado subjetivo del verbo sentir en español.

    El primer efecto remite al debilitamiento del control del agente sobre la acción del

    enunciado. Sintácticamente, estos sujetos ya no son animados y agentivos, sino inanimados no

    agentivos. No pueden tener conciencia sobre el llevar a cabo o no de cierta acción. Por

    consiguiente, la estructura argumental de la frase y las relaciones de los constituyentes se

    atenúan, así que esta oración solo tiene un significado global, en la que el punto de vista del

    hablante es un elemento central. Los ejemplos siguientes del verbo ir explicitan este primer

    efecto sintáctico de la subjetivización:

    (11) Todas las mañanas, Juana va al mercado de Jamaica a vender sus flores (Company 2004: 6).

    (12) Se te va a caer el café (Company 2004: 6).

    El primer ejemplo (11) corresponde a un enunciado objetivo con un sujeto agentivo animado,

    el segundo ejemplo (12) muestra un enunciado subjetivo, el sujeto es inanimado y debilitado.

    Además, en esta oración, el verbo no tiene meta explícita, y se auxiliariza lo que corresponde

    en realidad a la pérdida de su valor de movimiento.

  • 31

    El segundo efecto contiene el desplazamiento del elemento subjetivizado, o sea, la

    ampliación del alcance de la predicación. Este elemento se pone generalmente al inicio de la

    frase, ya que incide sobre el significado de la oración entera lo que corresponde a una

    ampliación del alcance estructural. En algunos casos este alcance puede ser extraoracional

    discursivo31

    . Los ejemplos siguientes muestran ambas lecturas de un solo adverbio:

    (13) Primero se pelan las papas, después de remoja la cebolla en sal, luego se caliente bien el aceite y

    finalmente se echa todo junto a freír (Company 2004: 7).

    (14) Finalmente me dieron la beca, no estuvo tan difícil (Company 2004:7).

    En el primer caso (13) el adverbio finalmente tiene una lectura objetiva, remite solamente al

    tramo final, mientras que en el segundo caso (14), finalmente se aplica al contenido oracional

    y es subjetivo.

    El tercer efecto sintáctico se refiere a la reducción de la capacidad relacional de estas

    formas subjetivizadas. Traugott (1995) y Langacker (1985) ya remiten a esta tendencia. Por

    un lado, según Traugott (1995) estas formas son „fijas‟ y requieren la presencia de pausas, por

    otro lado Langacker (1985) habla de „zero expression‟. Concluimos que estas formas suelen

    aparecer solas, acompañadas de pausas. Este efecto se denomina también la rigidización

    sintáctica.

    Company (2004:8) habla del aislamiento sintáctico, que se realiza bajo diferentes

    formas: la presencia de pausas, la correspondencia del elemento a una oración entera, la

    imposibilidad de relacionarse con otras formas o tener complementos o modificadores.

    Si nos preguntamos cuales son las causas de este aislamiento, Company (2004:9)

    propone dos soluciones. Por un lado, estas construcciones subjetivizadas necesitan tiempo y

    profundidad histórica, lo que implica “la pérdida” de la capacidad sintáctica relacional de

    estas formas. Se admite que las formas subjetivas son más tardías que las formas objetivas

    (Bybee 1985). Por otro lado, este aislamiento forma una consecuencia natural del proceso de

    la subjetivización, visto que el locutor quiere enfocar su propio punto de vista sobre algo, y no

    le interesa lo que ocurre en el mundo. Por consiguiente, no hace falta mucha sintaxis en este

    caso, ya que la subjetivización corresponde a „un hecho de prescindibilidad de la sintaxis‟.

    En suma, existe un continuum evolutivo dinámico de una construcción hacia la

    subjetivización, implicando cada vez más el involucramiento del hablante. Company (2004:

    22) afirma que este empobrecimiento sintáctico se recompensa por un enriquecimiento

    pragmático acentuado.

    31 (Adamson 2000:40).

  • 32

    Finalmente, representamos en la tabla 6 las consecuencias sintácticas de este

    fenómeno que acabamos de presentar:

    ENUNCIADO NO SUBJETIVO ENUNCIADO SUBJETIVO

    Formas sustituibles Formas no sustituibles

    Capacidad de paráfrasis Incapacidad de ser parafraseables

    Manifestación categorial flexible Manifestación categorial rígida

    Distribución normal Distribución rígida

    Posición no fija Posición fija

    Capacidad relacional sintáctica No capacidad relacional sintáctica: cancelación

    No aislamiento Aislamiento> fórmulas fijas

    Capacidad de complementación, modificación,

    predicación

    No capacidad de complementación,

    modificación, ni predicación

    Alcance predic. de constit o frases Alcance predicativo extraoracional

    Necesidad fuerte de sintaxis Necesidad débil> pre