sensopercepcion: la importancia de nuestros sentidos

7
Psicología Neurológica Cynthia Aracelly Alejandro Yamá. SENSOPERCEPCIÓN “Soy un cerebro, Watson. Todo lo demás en mí es un simple apéndice”[Art] El sistema nervioso es el centro de mando del cuerpo, su importancia es proporcional a su basto campo de estudio. En él se regula toda actividad consciente o inconsciente pues es el centro integrador a manera de cómo se perciba la información del mundo que nos rodea y de la propia existencia. Trabaja en conjunto con los sentidos y tiene mecanismos de defensa que hacen posible la homeostasis del cuerpo humano y en consecuencia la vida. Si una de estas tres: Percepción, órganos de los sentidos (sentidos) o el propio sistema nervioso jugara una mala pasada el equilibrio que existe se rompería y nos veríamos con dificultades para un desarrollo normal. “Los estímulos sensitivos que se originan fuera o dentro del organismo se correlacionan dentro del sistema nervioso y los impulsos eferentes son coordinados de modo que los órganos efectores funcionan juntos y en armonía para el bienestar del individuo”[snell] Los receptores son los encargados de transformar tipos de energía como la lumínica, química, mecánica, electromagnética, etc. en energía eléctrica (impulso nervioso); cuando el estímulo logra alcanzar el umbral de excitación de las terminales neuronales del receptor, dicho impulso es transmitido de una neurona a otra hasta llegar a un centro nervioso que envía respuesta. Cuando las células receptoras se agrupan formando un órgano sensorial, se suelen acompañar de estructuras secundarias o accesorias que le dan mayor sensibilidad a los receptores, una característica que distingue a nuestros sentidos es que no son unimodales, es decir que tienen la capacidad de responder a varios estímulos difiriendo únicamente del umbral, por ejemplo la vista tiene umbral más bajo para captar energía lumínica, pero necesitaría mayor estimulo si se requiere responder a la energía mecánica para captarlo. Los órganos de los sentidos cumplen un papel importante para nuestra protección, sin ellos, no habría alerta que nos previniera, y no tendríamos quien descubriera y describiera el entorno, nuestra comunicación y aquellas actividades se verían limitadas, seríamos más propensos al peligro que nos rodea. Muchos especialistas

Upload: cynthia-swan

Post on 18-Jul-2015

521 views

Category:

Science


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos

Psicología Neurológica Cynthia Aracelly Alejandro Yamá.

SENSOPERCEPCIÓN

“Soy un cerebro, Watson. Todo lo demás en mí es un simple apéndice”[Art]

El sistema nervioso es el centro de mando del cuerpo, su importancia esproporcional a su basto campo de estudio. En él se regula toda actividadconsciente o inconsciente pues es el centro integrador a manera de cómo seperciba la información del mundo que nos rodea y de la propia existencia. Trabajaen conjunto con los sentidos y tiene mecanismos de defensa que hacen posible lahomeostasis del cuerpo humano y en consecuencia la vida. Si una de estas tres:Percepción, órganos de los sentidos (sentidos) o el propio sistema nervioso jugarauna mala pasada el equilibrio que existe se rompería y nos veríamos condificultades para un desarrollo normal.

“Los estímulos sensitivos que se originan fuera o dentro del organismo secorrelacionan dentro del sistema nervioso y los impulsos eferentes soncoordinados de modo que los órganos efectores funcionan juntos y en armoníapara el bienestar del individuo”[snell]

Los receptores son los encargados de transformar tipos de energía como lalumínica, química, mecánica, electromagnética, etc. en energía eléctrica (impulsonervioso); cuando el estímulo logra alcanzar el umbral de excitación de lasterminales neuronales del receptor, dicho impulso es transmitido de una neurona aotra hasta llegar a un centro nervioso que envía respuesta.Cuando las células receptoras se agrupan formando un órgano sensorial, sesuelen acompañar de estructuras secundarias o accesorias que le dan mayorsensibilidad a los receptores, una característica que distingue a nuestros sentidoses que no son unimodales, es decir que tienen la capacidad de responder a variosestímulos difiriendo únicamente del umbral, por ejemplo la vista tiene umbral másbajo para captar energía lumínica, pero necesitaría mayor estimulo si se requiereresponder a la energía mecánica para captarlo.

Los órganos de los sentidos cumplen un papel importante para nuestra protección,sin ellos, no habría alerta que nos previniera, y no tendríamos quien descubriera ydescribiera el entorno, nuestra comunicación y aquellas actividades se veríanlimitadas, seríamos más propensos al peligro que nos rodea. Muchos especialistas

Page 2: Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos

Psicología Neurológica Cynthia Aracelly Alejandro Yamá.

dividen los sentidos en más percepciones, y otros los agrupan. Pero sólo mereferiré a los 5 distinguidos por Aristóteles

El tacto es aquel que nos permite percibir sensaciones de contacto, dolor,temperatura y presión a través de la piel (órgano más extenso). En determinadaspartes de la piel se encuentran distribuidas terminales neuronales; si éstasterminales son pequeñas y numerosas aumenta el área de sensibilidad, por elcontrario si son grandes y no son numerosas lo disminuye, en el cerebro se hayade distinto tamaño de acuerdo a la sensibilidad el área del cuerpo, por ejemplo loslabios son más sensibles que los codos[Oup14], sin el tacto no sentiríamos lo quesucede en nuestro cuerpo, o fuera de el, gracias a los receptores nos protegemoscomo al sentir dolor (nociceptores) nos informa que algo nos está dañando oincomodando y podemos reaccionar, si no sintiéramos dolor no habría cierto límiteque nos marcara cuando detenernos o activar reflejos; por ejemplo el “síndromede Smith-Magenis”[Pro10], es un trastorno cromosómico que eleva el umbral deldolor hasta tal punto de que la persona no siente si se hace daño (entre otrossíntomas).

El sentido del gusto y el olfato trabajan en conjunto[htt14], detectando lassustancias químicas del ambiente, nos previene de la condición en la que seencuentran los lugares, las cosas o los alimentos, por medio del olor y el saborpodemos saber cuándo un alimento es nocivo, en mal estado o agradable, si nosfallaran estos sentidos lo que ingiriésemos no nos daría una percepción de si noshará bien o mal, inclusive un resfriado los altera y nos valemos de otros sentidospara determinar las condiciones. “puede haber una pila deneumáticos de camión quemándose en el living y yo no lo percibiría. Mientras que miesposa puede detectar una sola uva que se ha echado a perder a dos casas dedistancia”[Dav05]

El oído es un órgano importante pues nos permite escuchar, oír, pero tambiéndetecta el equilibrio de la cabeza el cual nos da consciencia de nuestra postura;siendo nuestro receptor en la comunicación oral y el que nos alerta de sonidoscercanos es importante, “oír es hablar” ya que es la manera de cómo aprendemosa hacerlo[DrP] Las relaciones interpersonales se dificultan y conducen alaislamiento, todo estímulo auditivo no sería claro y de fiar, si se llegara a perder laaudición dejaríamos de estar alerta de lo que nos describen los sonidos, sedificultaría incluso cruzar una calle o la intensidad de nuestra propia voz.

La vista[Pro12] capta la energía que encontramos propagada en todas direccionesy sentidos, y que es absorbida, reflejada o refractada por los distintos objetos,produciendo distintos cambios en los colores y tonalidades, a través del ojo le

Page 3: Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos

Psicología Neurológica Cynthia Aracelly Alejandro Yamá.

proporciona al cerebro más información que todos los demás sentidos juntos yaque un nervio óptico contiene un millón de fibras nerviosas[snell] “…y se estimaque más de la mitad de la información de la mente consciente entra a través de losojos”.[Mar14] “Algunos estudios realizados hace varios años consideraron que laspersonas podían recordar más de 2500 imágenes con un 90% de precisión, variosdías después de haber sido expuestas a ellas por tan solo 10 segundos”.[DrN]Debido a que es más fácil recordar estímulos visuales representa un mecanismoque ayuda a la protección, pues activa la señal de alarma cuando vemos algodesconocido, algo peligroso o algo amenazante y nos permite responder conrapidez, a su vez nos permite mantener relaciones interpersonales al recordarcaracterísticas que diferencian a las personas.“Sólo la mente puede ver y oír; las demás cosas son sordas y ciegas” [EpiaC]

Ahora bien la percepción sensorial consciente se produce en la corteza cerebral,es la imagen mental que se forma de acuerdo a la experiencia y necesidades queresulta de la selección, interpretación y sensación de quien percibe[doc14] si éstatiene un estado de alteración neurológicamente puede desencadenar estados deilusiones (el estímulo es deformado por el individuo), alucinaciones (percibir algosin estímulo que pueda interpretarse como error de los sentidos), alucinosis (elindividuo no acepta las experiencias que vive como reales), entre otros[Lew14]inclusive trastornos de la personalidad, es peligroso para la integridad de lapersona, pues su percepción logra que los estímulos no sean conducidos converacidad y situaciones comunes se vuelven desgastantes psíquicamente eincluso físicamente. Bien dicen que no se crea en todo lo que se piensa.

El alterar la percepción podría resultar benéfico como cuando “por medio demeditación se logra cambiar la percepción del estrés” [Cle09], o controlar el dolorcrónico, “la meditación y distracción ha sido utilizada en programas de tratamientoespecializado para el dolor crónico desde los ochenta en el siglo XX, y lasinvestigaciones demuestran que sí funciona”[Int12] .“El dolor aumenta cuando se le presta atención”[Cha72]

Por otra parte es importante cuidar el sistema nervioso pues si llegara a ocurriruna lesión cerebral su consecuencia inmediata sería un estado alterado deconciencia transitoria o permanente de acuerdo al nivel de gravedad del daño, asícomo la extensión de este, algunos ejemplos por mencionar es el Coma, síndromede vigilia sin respuesta, estado de mínima conciencia entre otros[Gut13]. Aunquecuan maravilloso es que también existe la Plasticidad en el cerebro, la cual le dala capacidad de modificarse, reorganizarse si se tuviera una lesión, mientras másjóvenes ocurra hay más probabilidades de reeducar al cerebro. Aun cuando las

Page 4: Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos

Psicología Neurológica Cynthia Aracelly Alejandro Yamá.

neuronas no pueden regenerarse existen terapias de restricción inducidas quevuelven a programar al cerebro. Esto es alentador incluso con personas ciegas ysordas porque se busca otras señales para procesar.

Existen estados alterados de conciencia que; si son usados con precaución sonbenéficos como en el caso de la hipnosis, es un estado alterado de conciencia,auto o heteroinducido, en el cuál se trata de sugestionar a la persona para unmejor desarrollo conductual o cognoscitivo después del trance o bien paraanestesiar[Seg], en el deporte para mejorar la resistencia, concentración,coordinación y motivación, etc. [Pet11].

La capacidad del cerebro humano es única y fantástica, pero necesita irrigación deflujo sanguíneo y oxígeno muy elevada y continúa por el nivel de trabajo que tiene.Tan sólo una insuficiencia circulatoria que dure más de 10 segundos, podríacausar una pérdida de consciencia.

Así que el sistema nervioso está equipado para responder a estímulos yamenazas, desde un pestañeo cuando hace mucho viento, sudoración cuandosentimos calor, hasta bloqueos de dolor por medio de liberación de endorfinaspara poder responder y atenderte, todo muy bien coordinado porque una situacióndesencadena la siguiente, por ejemplo cuando nos vemos frente al peligro nuestrosistema nervioso nos prepara para la lucha o huida, nuestra sistema nerviosoautónomo está alerta y maneja ciertos mecanismos como aceleración de lafrecuencia cardiaca para bombear sangre que oxigena nuestro cuerpo pues el huirrequiere un esfuerzo muscular intenso y rápido, inclusive la sangre se repartedonde se requiere como muslos o bíceps en ese momento de gran ansiedad omiedo, se retira de la piel empalideciéndonos, los dedos se vuelven fríos, seincrementa nuestra sudoración para enfriar y lubricar el cuerpo pero se inhibe lasalivación pues hay menor actividad en el aparato digestivo esto nos dasensaciones de nausea, las pupilas se dilatan para dejar paso a más luz. Comovemos consciente o inconscientemente nosotros el sistema nervioso siempre estáalerta.

Como había mencionado para el sistema nervioso los sentidos y la percepción sonmuy importantes, pues ayudan a desarrollar mecanismos de defensa que hacenposible la homeostasis del cuerpo humano y en consecuencia la vida. Si una deestas tres: Percepción, órganos de los sentidos (sentidos) o el propio sistemanervioso jugara una mala pasada el equilibrio que existe se rompería y nosveríamos con dificultades para un desarrollo normal.

Page 5: Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos

Psicología Neurológica Cynthia Aracelly Alejandro Yamá.

En conclusión, la influencia que los órganos de los sentidos tienen en el sistemanervioso lo hace comunicarse y protegerse del exterior, y le da información deimportancia para su actuar, pero no sólo un daño a nivel órgano se traduciría enun problema, pues también la percepción es importante para recabar información“real”, si presenta estados alterados ya no tendríamos certidumbre de lo queocurre.

A su vez la conciencia es la que nos hace darnos cuenta de, y si ésta sufre dealteraciones resultaría fatal pues en sus estados hay afecciones severas comoestar en coma, aunque también descubrimos que un estado alterado podríaresultar benéfico como efecto placebo, o como percepción más optimista.

Esto influye en nuestra vida y manera de ver pues la verdad absoluta no existe,tan sólo es cómo la percibimos, por ello es muy importante saber manejar parabien nuestros pensamientos.

Es sorprendente como una dosis pequeña de algún opiáceo puede cambiar porcompleto un panorama, así como una pequeña lesión. Cuán importante,inteligente y delicado es, pero descubrimos que también tiene mecanismos dedefensa para mantenernos con vida y aún hay tantas preguntas por responder.

“Sostienen que yo introduje lo maravilloso en los hechos cotidianos, no es así. Ocurre que

lo cotidiano en sí ya es maravilloso, yo lo único que hago es escribirlo” [Fra] Y la ciencialo único que hace es estudiarlo.

Page 6: Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos

Psicología Neurológica Cynthia Aracelly Alejandro Yamá.

BIBLIOGRAFÍA

Barry, D. (2005).

Darwin, C. (1872). La expresión de las emociones en el hombre y en los

animales.

docentes. (s.f.). www.um.es. Recuperado el Ferero de 2014, de

http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf

Doyle, A. C. (s.f.). Sherlock Holmes, en La aventura de la piedra Mazarín.

Dr. Pedro Berruecos V. (s.f.). http://www.hgm.salud.gob.mx/. Obtenido de

Hgm salud: http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/audiologia/programa_implantes.pdf

Epicarmo. (550 a. C). Fragmentos.

Grabner, D. N. (s.f.). www.asociacioneducar.com . (A. E. Humano, Ed.)

Obtenido de http://www.asociacioneducar.com/notas/importancia-sentido-vista-educacion.pdf

Gutierrez, N. (26 de febrero de 2013). http://www.moliner.san.gva.es/.

Recuperado el 04 de febrero de 2014, de http://www.moliner.san.gva.es/castellano/Docencia/ESTADOS%20ALTERADOS%20DE%20CONCIENCIA.pdf

healthcare, I. (2012). intermountainhealthcare.org. (e. español, Ed.)

Recuperado el 4 de febrero de 2014, de intermountainhealthcare.org: http://intermountainhealthcare.org/ext/Dcmnt?ncid=521390092

http://www.ujaen.es/. (s.f.). Recuperado el 03 de febrero de 2014, de ujaen:

http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/BFH/BFHTema20.pdf

Importancia, P. e. (2002-2012). Recuperado el 2014, de

http://www.importancia.org/privacidad

Page 7: Sensopercepcion: La importancia de nuestros sentidos

Psicología Neurológica Cynthia Aracelly Alejandro Yamá.

Justo, C. F. (2009). Reducción de la percepción del estrés en estudiantes

de Magisterio mediante la meditación. (C. O. Sevilla, Ed.) Apuntes de Psicología, Vol. 27(1), 99-109.

Kafka, F. (s.f.). La Metamorfosis.

Lew, D. J. (s.f.). Recuperado el 04 de febrero de 2014, de

http://formacionbiblioteca.udea.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=17151.

Martínez, R. A. (s.f.).

http://biochemiapuntesdermedelparatodos.wikispaces.com/. (M. D. BIOLOGÍA, Ed.) Recuperado el 03 de febrero de 2014, de http://biochemiapuntesdermedelparatodos.wikispaces.com/file/view/%C3%93RGANOS+DE+LOS+SENTIDOS.pdf

Oupe. (s.f.). Recuperado el 03 de Febrero de 2014, de www.oupe.es:

http://www.oupe.es/es/Secundaria/BiologiaYGeologia/proyadarvebiologiaygeologianacional/Galeria%20documentos/BIO_3%20ESO_MEC_interiores.pdf

pediatr, P. d. (2010). aeped. Recuperado el 03 de febrero de 2014, de

www.aeped.es: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/sindrome_de_smith-magenis.pdf

Peterson, D. (2011). PNL conoce cómo te puede ayudar (primera ed.).

México: editores mexicanos unidos, s. a.

Segura, I. Á. (s.f.). Obtenido de

http://www.unrc.edu.ar/unrc/coedi/docs/guia-anestesia-eutanasia.pdf

Snell, R. S. (2007). Neuroanatomía clínica (sexta ed.). España: Médica

Panamericana.