sensibilidades en las dinamicas festivas...

77
1 SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS DEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS YARLIN CRISTINA VILLOTA IMBACUAN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB BOGOTÁ, AGOSTO DE 2017

Upload: others

Post on 27-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

1

SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS DEL CARNAVAL DE NEGROS Y

BLANCOS

YARLIN CRISTINA VILLOTA IMBACUAN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB

BOGOTÁ, AGOSTO DE 2017

Page 2: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

2

SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS DEL CARNAVAL DE NEGROS Y

BLANCOS

YARLIN CRISTINA VILLOTA IMBACUAN

TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE

MAGÍSTER EN ESTUDIOS ARTÍSTICOS

Tutor: PEDRO MORALES

Docentes:

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB

BOGOTÁ, AGOSTO DE 2017

Page 3: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

3

Resumen

Esta investigación, parte en primera instancia, de la reflexión en torno a las manifestaciones,

quehaceres y sensibilidades presentes en el Carnaval de Negros y Blancos celebrado en la ciudad

de Pasto (Nariño) Colombia. Así, a partir de la experiencia dentro del carnaval tanto personal

como colectiva, surgen inquietudes, preocupaciones y pensamientos a cerca del desarrollo de la

fiesta. De este modo, no solo se busca pensar e interpretar las manifestaciones artísticas y

culturales presentes en el carnaval (carrozas, colectivos coreográficos, comparsas, danza, etc.)

sino sobretodo, desde la mirada y vivencia de la investigadora, los imaginarios y formas de ver

y habitar el mundo que estas manifestaciones han creado en los diferentes actores del carnaval a

través del tiempo, es decir, a la manera como estos reafirman y re-construyen su identidad año

tras año.

Abstract.

The present research is about the reflection around manifestations, sensibilities, and chores in

Blacks and Whites’ Carnivals. Taking into account as personal as collective experience within

the carnival, some worries and thoughts about what this it is and will be have been arisen. Thus,

it is intended not only to think and interpret the artistic and cultural manifestations that take

place at the carnival (floats, choreographic groups, troupes, dance, etc), but also to look at and

feel the imaginary and the ways to see and inhabit the world that such demonstrations have

created considering the different actors of the Carnival over time, ie, to aim to the way they

reaffirm and rebuilt their identity every year.

Palabras claves:

Carnaval/ Fiesta/ Memoria Colectiva/ Sensibilidades/Patrimonio/Globalización

Keyword:

Carnival/Festival/ Collective Memory/ Sensibilities/heritage/globalization

Page 4: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

4

Dedicatoria

A mi ciudad natal, San Juan de Pasto. Donde al pie del Volcán Galeras (Urcunina)

se vive, se ríe y se llora en medio de colores y

magia,donde es bella la vida, donde están los que amo, a donde siempre

vuelvo.

A Eliecer Imbacuan (Q.E.P.D) mi abuelito, el organizador incansable de las salidas a ver

los desfiles, por enseñarme el valor de la tradición, a conocer el mundo y el carnaval

desde la

experiencia y el sentir.

Page 5: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

5

Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 7

Capítulo 1 El inicio de la fiesta. Algunas consideraciones históricas sobre el concepto y tiempo festivo del carnaval........................................................................................................................ 12

1.1 Concepciones y aproximaciones frente a la fiesta del carnaval ............................................ 13

1.2 Reflexiones en torno a la actualidad de la fiesta: la resistencia del carnaval frente al mundo

globalizado ................................................................................................................................... 19

Capítulo 2 El Carnaval de Negros y Blancos: relatos de sentir y tradición ................................ 27

2.1 Aproximaciones al tiempo de carnaval ................................................................................. 27

2.2 Re- Pensar el carnaval: reflexiones en torno a la actualidad de la fiesta ............................... 45

Capítulo 3 Otras formas de vivir el carnaval: espacios alternos en torno a la fiesta .................... 59

3.1 Agencias culturales: generando nuevos espacios para vivir el carnaval ............................... 60

3.2 Huellas de carnaval: un diálogo ciudadano en torno

a la memoria de la fiesta ........................................................................................................ 68

Conclusiones ................................................................................................................................. 74

Fuentes Consultadas ...................................................................................................................... 76

Page 6: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

6

Introducción

El presente trabajo de investigación surge de un interés personal sobre el desarrollo

actual del carnaval de Negros y Blancos y lo que significa para los diferentes actores que en este

participan. Es por eso que trabajar en torno a la fiesta de la ciudad de Pasto, es un interés que nace

desde la experiencia y las vivencias propias dentro el Carnaval. En primera instancia, la reflexión

sobre el carnaval surge en torno a las manifestaciones, quehaceres y sensibilidades presentes en el

Carnaval de Negros y Blancos, donde a partir de la experiencia tanto personales como colectivas, se

han ido formulando varias preocupaciones y reflexiones sobre lo que ha sido, es y será nuestro

carnaval.

Los primeros días de enero la ciudad de Pasto se prepara y transforma para recibir a

el carnaval, en una serie de festividades en las calles de la ciudad que da lugar a encuentros

familiares nariñenses y visitantes. Este encuentro es una fuente de aprendizaje y enseñanza sobre

la cultura y la esencia andina, por medio del acercamiento a las diferentes manifestaciones

artísticas de la fiesta. El carnaval permite en encuentro de todas las artes, convirtiéndose en una

oportunidad anual para la creación, lúdica y manifestaciones por y entre los diferentes

participantes, que contribuye y proponen una didáctica pública.

Desde el año 2009 el Carnaval de Negros y Blancos, fue reconocido por la

UNESCO como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad. De este modo, el carnaval

empieza a tener una valoración significativa a nivel más global, lo que significó para los

habitantes de la ciudad y hacedores del carnaval, la reivindicación de sus prácticas y de su

identidad colectiva, más aun tratándose de una región que históricamente ha sido un tanto

olvidada por el Estado Colombiano. Sin embargo, la responsabilidad de ser patrimonio trae

consigo una serie de modificaciones en las prácticas, comportamiento y formas de hacer dentro

del carnaval. La fiesta, la ciudad misma, empieza a tener una serie de modificaciones, con el fin

de corresponder al reconocimiento nacional e internacional, que se daba paso tras la declaración

por parte de la UNESCO. De este modo, las manifestaciones del carnaval, se ven enfrentadas a

la incursión y participación de entidades estatales e institucionales, a una serie de parámetros

exigidos en torno a la creación, lo que genera un conflicto frente a la diversidad de

Page 7: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

7

sensibilidades e intereses de los sujetos involucrados, prácticas tradicionales y formas de

conocimiento que produce el carnaval generación tras generación.

De este modo se inicia una reflexión al pensar en la fiesta desde la vivencia personal

y conforme se llevaron a cabo los trabajos de campo, surgen inquietudes que me han invitado a

buscar nuevas formas comprender y plantear el problema de la investigación. Por esta razón,

surgen nuevos cuestionamientos como ¿De qué manera se manifiesta y percibe la noción del

carnaval en la actualidad, desde la visión y la sensibilidad de los sujetos actuantes?

Para responder esta pregunta es necesario comprender el carnaval desde las formas

de llevarse a cabo, para lograr un acercamiento efectivo con los diferentes actores que lo crean y

lo recrean año tras año. A partir de lo anterior, se busca por medio de los recuerdos y vivencias

tanto personales como por el dialogo con los participantes y actores del carnaval, puesto que,

dentro de la fiesta también conviven diferentes formas de concebirla y re-inventarla. Así, surgen

visiones que me han permitido entrelazar mi experiencia con la de los demás actores del

carnaval y acercarme de manera sensible a lo que cada quien entiende, siente, concibe, por y en

el carnaval, ya que este hace parte de la de identidad cultural pastusa y nariñense. Esa identidad

cultural también tiene su dimensión tradicional, resistente a ciertos cambios, aunque sin perder

su capacidad innovadora que puede evidenciarse en cada convocatoria anual de la fiesta.

Este continúo re- inventarse por medio del trascurrir de la fiesta, ha significado a

través de la presente investigación, el encuentro conmigo misma y los demás sujetos actuantes

dentro de la celebración del carnaval, lo que me ha permitido un pensar la fiesta partiendo de mi

experiencia, pero con una mirada crítica frente a las diferentes problemáticas que se han

generado en el trascurso del carnaval en años recientes. El carnaval está en un continuo devenir,

por lo que la investigación va dirigida a denotar su situación actual, a partir de la memoria

colectiva, con el fin de reafirmar las prácticas, quehaceres y sentires de los diferentes actores del

carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado en las

problemáticas del presente, se buscaba indagar desde el diálogo de saberes sobre el pasado, con

la finalidad de proyectar un futuro acorde con los imaginarios y apuestas de transformación”

(Cuevas, 2008 p. 100).

Page 8: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

8

Para esto se quiere hacer una interacción, donde los participantes del carnaval,

construyan y tejan historias en torno a sus experiencias y sensibilidades dentro de la fiesta. De

este modo, se considera como objetivo general de la investigación, el indagar y reconocer las

diferentes nociones en que es percibido el Carnaval de Negros y Blancos en la actualidad y las

formas de reivindicar la identidad propia desde la sensibilidad y pensar de los sujetos actuantes,

desde su sentir y vivencia para poder re- pensar la fiesta desde sus formas, manifestaciones y

problemáticas actuales. Para esto, y como parte de los objetivos específicos, se reflexionará

sobre el proceso de patrimonialización del Carnaval de Negros y Blancos y la participación de

las diferentes instituciones en las dinámicas en este, así como también los nuevos espacios que

se proponen desde la agencia cultura como una forma de participación de la ciudadanía, alternos

al carnaval durante los días de fiesta, ya que “la patimonialización produce algo nuevo: la

reconfiguración del ámbito público, renovados agenciamientos, y la articulación de apuestas

simbólicas y económicas” (Chaves, Montenegro, Zambrano, 2014 p.11)

Todo lo anterior conlleva a que la investigación se desarrolle a partir de un

enfoque etnográfico, en el sentido que se acerca a una exploración de las prácticas artísticas y

culturales conservación de tradiciones junto a las hibridaciones que más recientemente

contribuyen o afectan dichas prácticas. Además, tomando el enfoque etnográfico como

referencia, se trabajó con la comunidad para denotar sus formas de ver y sentir el carnaval en sus

diferentes expresiones, así como el conocimiento que de esta fiesta se conserva en la memoria de

la comunidad. De esta forma, no se busca hacer entrevistas con preguntas directas, sino que

acorde a las dinámicas festivas entablar conversaciones espontaneas, durante las actividades

lúdicas en las plazas, mientras se esperaba los desfiles con el público que me estaba rodeado,

con conocidos y amigos que se disponían a vivir la fiesta, etc. Pues se buscaba que las palabras y

sentires fluyan y no se vean forzados a responder una pregunta directa y formal. Como técnicas

conexas con dicho enfoque se usó la observación participante en el carnaval propiamente dicha y

la entrevista abierta o conversacional con los protagonistas del evento en estudio. El uso de

ambos enfoques procedimentales fue fundamental para la revaloración de las experiencias

propias y ajenas, las memorias compartidas y los modos de vivir de representar, vivir, sentir y

recordar el carnaval. Además, los recuerdos y vivencias de la investigadora acumulados a través

de los años, como activa participante del carnaval han sido decisivos para el desarrollo de la

Page 9: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

9

presente investigación, desde su motivación hasta la escritura del presente documento.

Este proyecto de investigación es de naturaleza cualitativa porque está dirigido a

comprender e interpretar las prácticas culturales y artísticas dentro del Carnaval de Negros y

Blancos en el siglo en el que vivimos, así como también las visiones que la comunidad tiene

sobre este carnaval en la actualidad.

La investigación se integra línea de los Estudios Culturales de las Artes de la

Maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la

medida en que se concentra en una manifestación artística popular a partir de sus expresiones e

imaginarios tradicionales y la forma como los grupos sociales y culturales convergen dentro de

la misma. De igual manera, se propone la interacción y el diálogo cultural como un espacio de

intercambio de saberes y conocimientos. En general, tal y como lo plantea esta línea de

investigación, este proyecto busca explorar e intervenir en la dimensión poética y política de una

práctica artística y cultural particular que se desarrolla en nuestro en nuestro contexto actual.

Por medio del diálogo, se busca llegar a formas sensibles de ver el carnaval según

sus participantes desde sus diferentes roles. La experiencia del carnaval y del encuentro con la

fiesta y sus participantes durante el trabajo de campo, se convierten en un punto de partida para

narrar el sentir propio frente al de los demás. Así mismo, se parte como referencia de algunos

estudiosos del carnaval de la región nariñense, quienes a partir de sus reflexiones y formas de

contar el carnaval, me permitieron comprender la fiesta desde su historia y su desarrollo en el

trascurrir del tiempo, hasta encontrarme con mis propias vivencias y actualidad del carnaval.

La estructura de este informe cuenta con los siguientes elementos: tres capítulos,

conclusiones y fuentes consultadas. El capítulo 1: Se busca comprender las características y

nociones del carnaval clásico, con el fin de dar a conocer al lector algunos estudios del carnaval,

para lo cual se hace una revisión de algunas nociones del carnaval en la edad media de Mijaíl

Bajtin para tener una mejor comprensión de los cambios que se han venido dando en la fiesta

hasta la actualidad, pasando brevemente la mirada por el Carnaval de Negros Y Blancos, para

entrar a profundizar en el tema en el capítulo dos. El capítulo 2: Se centra en el Carnaval de

Negros y Blancos, donde a partir de las vivencias, recuerdos y experiencias de la investigadora

Page 10: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

10

y algunos actores del carnaval, se narran recuerdos y sentires en torno a la fiesta con la intención

de contextualizar sobre la historia y carácter de los días de fiesta. De igual forma, se hace una

revisión bibliográfica de investigadores del carnaval nariñenses como lydia Inés Muñoz y Julio

Cesar Goyes, entre otros, para conocer alguna nociones históricas del Carnaval de Negros y

Blancos, entre otros referentes que se acoplan a las problemáticas conexas a la realidad del

Carnaval de Negros y Blancos, en sus formas de hacer, de desarrollo y resistencia. Igualmente

se hace un análisis sobre el estado actual del Carnaval de Negros y Blancos, organizaciones,

políticas culturales y cambios que se han venido dando en su desarrollo, el nombramiento como

patrimonio inmaterial, entre otros retos y trasformaciones que se vienen dando tanto en la ciudad

como en el carnaval. El capítulo 3: A partir de la experiencia de la investigadora en el colectivo

teatral de Pasto, su participación en el desfile del 4 de enero y la búsqueda de nuevos espacios y

propuestas alternativos, se reconocen dos propuestas que se desarrollan los días de carnaval: La

máscara del pueblo y poetas en carnaval. De esta forma, se evidencia los aportes de agencia

cultural como propiciadora de otros espacios y formas de vivir los días de carnaval integrando a

la ciudadanía en espacios urbanos, por medio del teatro y la poesía.

El informe finaliza con las conclusiones dando cuenta de las reflexiones y aportes

con respecto a los objetivos planteados al iniciar y a lo largo del acercamiento a la comunidad y

la investigación.

Page 11: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

11

Capítulo 1

El inicio de la fiesta. Algunas consideraciones históricas sobre el concepto y tiempo festivo del

carnaval.

Durante el carnaval no hay otra vida que la

del carnaval. Es imposible escapar, porque el carnaval no tiene ninguna frontera

espacial. En el curso de la fiesta solo puede vivirse de acuerdo a sus leyes, es decir,

de acuerdo a las leyes de la libertad. El carnaval posee un carácter universal, es un

estado peculiar del mundo: su renacimiento y renovación en los que cada individuo

participa. Esta es la esencia misma del carnaval, y los que intervienen en

el regocijo

lo experimentan vivamente

Mijaíl Bajtín

La cultura popular en la edad media y el renacimiento

El carnaval se integra en el delirio de la

multitud. como un monstruo sagrado, sediento

antropófago,

devora tu individualidad y te arroja en la gran hoguera

crepitante donde la danza te purifica hasta alcanzar el éxtasis,

la libertad.

Gonzalo Arango

El carnaval es una expresión de tradición popular que se manifiesta como parte de

la necesidad humana de celebrar la vida. Alrededor del carnaval se han dado múltiples formas de

concebirlo, pensarlo y reflexionarlo. Es por eso que el punto de partida de la investigación busca

comprender y caracterizar los elementos propios del carnaval de una manera general, desde las

nociones del carnaval clásico, para de este modo reflexionarlo desde sus primeras

manifestaciones y poder relacionarlo y caracterizarlo con el carnaval de negros y blancos que es

el objeto de estudio del presente informe. El carnaval como una manifestación de la cultura

popular, es concebido desde sus inicios como la representación de la vida, de forma dinámica y

cambiante a través de la historia y sus diferentes contextos. De este modo, se hace necesario

reflexionar sobre la actualidad del carnaval y su interacción con el mundo globalizado y

moderno desde su tradición y su esencia, pues hay un evidente encuentro entre las creaciones

humanas, su valor cultural, espiritual y sensible, y el mundo actual donde “ha sido determinante

la consolidación de un mercado global en la diversidad de manifestaciones culturales” (Chaves,

Page 12: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

12

Montenegro, Zambrano, 2014 p.21) por lo que el carnaval inevitablemente tendrá que enfrentar

nuevos retos y formas en su quehacer.

1.1 Concepciones y aproximaciones generales frente al carnaval.

La fiesta se ha definido desde su sentido más frecuente e informal, como una

manifestación colectiva con la finalidad de celebrar, festejar o divertirse, alrededor de la música,

el baile, la comida y la bebida, que de alguna manera se antepone a la cotidianidad, a lo laboral y

el mundo organizado. Sin embargo, su significado puede parecer ambiguo, ya que la fiesta nos

ofrece un panorama múltiple dependiendo de su intención, motivo y contexto. Dentro de esas

múltiples formas de celebración y fiesta, encontramos al carnaval que se enmarca en la fiesta

popular, partiendo de la construcción colectiva de hábitos, costumbres y creencias, la cuál va

más allá del jolgorio puesto que el carnaval como fiesta popular, es sobre todo, como lo señala

Antonio Ariño, una “acción simbólicorritual, cíclica, recurrente y periódica […] la fiesta se

entiende como un producto social que expresa y refleja los valores, creencias e incluso intereses

del grupo o grupos que la protagonizan” (Ariño,1992 p.15). De este modo, el carnaval se

caracteriza por su carácter sociocultural, como forma de pesarse y representarse en un periodo

específico, a través de las prácticas colectivas y manifestaciones artísticas, culturales,

tradicionales, etc. De un pueblo. La fiesta del carnaval, marca su diferencia frente a otras

festividades porque se concibe como un ritual, en el cual un pueblo representa, recrea y crea sus

tradiciones. El carnaval como fiesta popular permite el encuentro y el reconocimiento de

múltiples culturas y participantes, que dialogan y reinventan identidades. Igualmente se

desarrolla en un ámbito público, tomando como escenario las calles y plazas, escenarios por

excelencia para el baile, el color, las máscaras, la música y la festividad, donde se expresa la

identidad tanto individual como colectiva de los sujetos actuantes.

Dado su carácter colectivo y comunitario, podemos afirmar que el carnaval como

fiesta popular, ha venido siendo parte del mundo, desde las culturas grecorromanas, ya que está

íntimamente ligada a las festividades agrícolas paganas, a la desmesura y la embriaguez del

período antiguo. Al reflexionar desde las nociones del carnaval clásico se puede afirmar que es

algo propio de la humanidad, siendo una forma de representarse dentro de la sociedad, de

celebrar y ser en el mundo. Tal es el caso, que en cualquier lugar donde se lleve a cabo un

carnaval, la fiesta tomará un significado simbólico a modo de rito, que hace parte de la

Page 13: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

13

autenticidad de los pueblos y representa cosmovisiones, diálogos y relatos que dan cuenta a las

tradiciones que se transmiten tras generaciones, las cuales han ido desarrollándose,

reafirmándose y/o transformándose conforme el tiempo.

De este modo, podemos pensar el carnaval, como una fiesta que refleja diferente

contextos en los que se lleva a cabo. El modo de participación de la población, los espacios en

los que se desarrolla, los imaginarios creados en torno a la fiesta, la simbología propia en la

formación de identidad, la convocatoria y realización, son factores importantes a la hora de

pensar en el carnaval como fiesta popular y como algo cambiante, puesto que se trasforma a sí

misma con el tiempo y sus diferentes versiones.

Para un acercamiento sobre la idea del carnaval desde su concepción clásica, es

importante tener en cuenta la visión que Mijaíl Bajtín sobre el carnaval y lo cómico. Bajtín, en

su análisis sobre la cultura cómica popular medieval y renacentista, asume que la risa es el

primer elemento de gran importancia y parte fundamental de la creación popular, contrapuesta a

la cultura oficial, al tono serio, religioso y feudal del medioevo. De esta forma, el carnaval

representa la fiesta antes de la cuaresma, donde se manifiesta lo cómico, a través del rito, los

bufones, bobos, gigantes y monstruos. El carnaval, ocupa un lugar importante en la vida de la

comunidad medieval, como parte de las manifestaciones libres, que se convierte en una tradición

en la cual se juega a ser otro dentro del entorno y perder los límites entre los roles establecidos

cotidiana y socialmente. De este modo Bajtín hace la diferenciación entre los dos momentos de

la fiesta:

“Ofrecían una visión del mundo, del hombre y de las relaciones humanas

totalmente diferente, deliberadamente no oficial, exterior a la Iglesia y al Estado;

parecían haber construido, al lado del mundo oficial, un segundo mundo y una

segunda vida a la que los hombres de la Edad Media pertenecían en una proporción

mayor o menor y en la que vivían en fechas determinadas. Esto creaba una especie

de dualidad del mundo” (Bajtín, 1990, P.11)

Es así como el carnaval, en un periodo determinado del año y por unos días,

contrapone y converge lo cómico y lo religioso, la vida y la muerte, la risa y lo fúnebre, lo

Page 14: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

14

sagrado y lo profano, estableciendo un lenguaje propio que es creado por el pueblo como parte

de la parodia de la vida cotidiana y el juego. El carnaval para Bajtín gira en torno a la vida, ya

que dicho en sus palabras “No se asiste al carnaval, sino que se lo vive, ya que está hecho para

todo el pueblo”. Es de este modo que carnaval medieval se contrapone a la fiesta oficial

auspiciada por la iglesia y el Estado, como lo señala Bajtín:

“Las fiestas oficiales de la Edad Media no sacaban al pueblo del orden existente,

ni eran capaces de crear esta segunda vida. Al contrario, contribuían a consagrar,

sancionar y fortificar el régimen vigente. La fiesta oficial miraba sólo hacia atrás,

hacia el pasado, del que se servía para consagrar el orden social presente, tenía a

consagrar la estabilidad, la inmutabilidad y la perennidad de las reglas que regían

el mundo: jerarquías, valores, normas y tabúes religiosos, políticos y morales

corrientes. La fiesta era el triunfo de la verdad prefabricada, victoriosa, dominante.

A diferencia de la fiesta oficial, el Carnaval era el triunfo de una especie de

liberación transitoria, la abolición provisional de las relaciones jerárquicas,

privilegios, reglas y tabúes Se oponía a toda perpetuación, a todo

perfeccionamiento y reglamentación, apuntaba a un provenir aún incompleto.”

(Bajtín, 1990, P.11)

De este modo, podemos pensar el carnaval según la concepción de Bajtín como

liberación, como un rompimiento de las reglas, poner el mundo al revés. Es una serie de

manifestaciones en las que tiene participación el pueblo sin restricciones. El carnaval nace del

juego y el deseo de liberación de las imposiciones, al menos por unos días. Se concibe como

parte fundamental de la vida, que más allá de las palabras, se expresan por medio del goce y el

sentir, pues en sí mismo, el carnaval es un creador de nuevas formas de expresión humana. Del

mismo modo, ha sido en la historia de la humanidad, una forma de oposición y resistencia frente

a la imposición de un ideal de progreso y civilización, puesto que el carnaval mismo actúa como

transformador de ciudadanos, tradiciones e identidades a partir del encuentro de la misma

comunidad, sus acciones y manifestaciones.

En el caso del Carnaval de Negros y Blancos y a partir de la observación participante

que se llevó a cabo dentro de la comunidad en los días de carnaval me permitieron encontrar

Page 15: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

15

algunas similitudes con lo que expone Bajtín, pero también evidenciar como en algunos aspectos

el carnaval de Pasto se alejan de lo que Bajtín describe en su concepción de carnaval. El

carnaval de Pasto se desarrolla en un tiempo de goce, carrozas, disfraces, donde se renueva la

cotidianidad pues es el inicio del año, donde la ciudad y sus habitantes se vuelven a empezar

después de la catarsis. Es el tiempo de la risa, donde hay un desahogo frente a lo establecido.

Esto se ve reflejado en el juego y el cambio de las dinámicas diarias de los habitantes de la

ciudad de Pasto, el tiempo del carnaval trastoca la realidad cotidiana de la ciudad. Durante los

días de fiesta los espacios se trasforman, cierras las empresas y oficinas y pese a que el carnaval

actual empieza con una eucaristía a la virgen de las Mercedes, los demás días de fiesta se frenan

las relaciones y obligaciones religiosas. Tal como le menciona Martín Barbero a propósito del

carnaval como fiesta: “La fiesta no se constituye sin embargo por oposición a la cotidianidad; es

más bien lo que renueva su sentido, como si la cotidianidad lo desgastara y periódicamente la

fiesta viniera a recargarlo renovando el sentido de pertenencia de la comunidad” (Barbero, 2010,

P.100,). Es así, que en el carnaval surge la necesidad de expresarse estéticamente de sus

participantes, de representarlo y sentirlo, como parte de la identidad tanto colectiva como personal.

El carnaval gira en torno a múltiples formas de estudio y comprensión, puesto que

hace parte de los diferentes cambios políticos y socioculturales a través de la historia, pues

refleja en sus manifestaciones las realidades, contextos y épocas en las que se desarrolle. A

partir de esta reflexión, puedo citar también la concepción del filósofo italiano Umberto Eco

quien considera que el carnaval es una trasgresión autorizada. Con ella se contrapone de alguna

manera a la idea de liberación de Bajtín, para Eco, en el carnaval se da una autorización para

romper las reglas, pero al romper la regla no se trasgrede un orden establecido. El carnaval

ofrece solo una sensación de libertad, que está condicionada al tiempo en el que este se lleva a

cabo, puesto que la festividad misma nos recuerda la existencia de la regla. Eco, considera

además que en el carnaval moderno la condición, es sobre todo el espacio, señalando que “el

carnaval moderno multitudinario está limitado en el espacio: está reservado a ciertos lugares,

ciertas calles, o enmarcado en la pantalla del televisor” (Eco, 1989 P. 17). Es así como podemos

pensar también que en el carnaval el espacio se ve condicionado, lo que afecta el desarrollo,

juego y libertad con el que se vive y participa la fiesta. Para el caso del carnaval de negros y

blancos, el espacio juega un papel importante durante el desarrollo de la fiesta. En su esencia, el

carnaval de negros y blancos tiene un carácter altamente popular, lo que quiere decir que la

Page 16: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

16

mayoría de actividades del carnaval, por no decir que todas, son de carácter gratuito, pues

trascurren en las calles, plazas y tablados que se instalan con la intención de celebrar la fiesta de

una manera incluyente pues el público tiene acceso sin restricción. Pero por varias razones, en

las que se incluye el nombramiento del carnaval como patrimonio inmaterial, el crecimiento del

turismo y el reconocimiento del carnaval de negros y blancos como tanto en el ámbito nacional

como internacional, se han venido dando situaciones en las que es evidente la restricción del

espacio público. Por un lado, las autoridades y entidades encargadas de llevar un orden en el

desarrollo de los desfiles y eventos, controlan y limitan el espacio en se sitúa el público debe

estar para apreciar y participar de los desfiles. Además de esto, la misma comunidad ha

empezado a “comercializar el espacio”, vendiendo silletería alrededor de la senda para poder

apreciar los desfiles, por lo que se convierte en una venta no oficial, contraponiéndose a la venta

de graderías que si están autorizadas por Corpocarnaval1 y la Alcaldía de Pasto. De este modo y

de acuerdo a la cita de Eco, el espacio además de estar limitado se concentra en algunas zonas de

la ciudad, como parte del espectáculo, como imagen televisiva y turística, por lo que se hace

necesario empezar a incluir las periferias de la ciudad a la celebración del carnaval.

Foto 1: Control del espacio por parte de las autoridades y rejas de las entidades encargadas de la organización del carnaval.

Foto 2: venta informal de puestos para ver el desfile, las cuales son instaladas desde la noche anterior al desfile magno.

Mis memorias del carnaval.

1 COORPOCARNAVAL es la entidad encargada de las funciones organizacionales del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. (Se

profundizara en el tema en el siguiente capítulo).

Page 17: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

17

Como indiscutible práctica social, la fiesta inaugura un rompimiento en el tiempo

ordinario, de la rutina y cotidianidad ciudadana. El carnaval en su ritualidad, se instaura

socialmente dentro de los ciclos anuales para el necesario desahogo individual y colectivo y de

este mismo modo, interviene los espacios donde se lleva a cabo. Un rasgo característico de la de

la fiesta carnavalesca, es la apropiación de espacios comunes y civiles. Es así como la calle, las

plazas, la ciudad y su entorno, tienen un papel vital a la hora de la fiesta, pues es ahí donde se

lleva a cabo. Estos espacios se han ido acoplando y trasformado para que la fiesta se lleve a

cabo, de tal modo que conforme el carnaval va evolucionando, los espacios se van modificando

para su realización. De este modo, se puede considerar que el carnaval es también un ritual

cívico, que trasforma la ciudad misma.

El Carnaval desde su concepción clásica, reúne una serie de dinámicas que hacen

parte del ritual y la fiesta. Así pues, el cuerpo, el disfraz, la máscara, la música, el juego,

carrozas y desfiles, etc. Hacen parte de la catarsis colectiva. La creación de personajes que

representan a los asistentes y encaraman la fiesta durante los días de fiesta y las manifestaciones

lúdicas, son fundamentales en la celebración. Es por medio del juego que se lleva a cabo el

encuentro y el dialogo intercultural de los participantes: Entre los artistas y el público, entre la

autoridad y los ciudadanos. De esta serie de manifestaciones surge la simbología e imaginarios

de cada carnaval, comprendidos como la representación de un sentir colectivo.

Esas mismas manifestaciones lúdicas, artesanales y corporales, además de construir

la memoria colectiva en torno al carnaval, perpetúan y trasmiten el conocimiento, tradición y

simbologías. Y es que es en estos elementos donde radica el carácter popular de la fiesta, lo que

evidencia la autenticidad de cada carnaval, en la manera como se enfrenta y se resiste a la

mercantilización de la cultura y los modelos hegemónicos del mundo moderno. El carnaval no

es un fenómeno que se mantenga estático o que tenga unas reglas fijas que seguir, al contrario,

su cambio es constante y se recrea en cada una de sus versiones, enfrenta transformaciones

determinadas por los cambios sociopolíticos y económicos.

“Las fiestas, y los carnavales entre ellas, son fuente esencial de identidad

profundamente vinculadas al pasado, pero también al presente, manifestaciones

Page 18: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

18

tanto de perdurabilidad como de cambio temporal, nexo de transmisión cultural y

de comunicación intergeneracional; porque las culturas y sus diversas formas de

expresión están en continua evolución” (Arevalo, 2009)

Se puede pensar entonces que la concepción bajtiana del carnaval, sigue siendo

válida para muchos aspectos en la fiesta, pero así mismo hay que tener en cuenta, que son

consideraciones anteriores a la época actual, por lo que se hace necesario, pensar y reflexionar el

carnaval, desde su desarrollo, evolución y retos a enfrentar en la actualidad. Entonces es

pertinente preguntarnos:

¿Queda algo nuevo que decir sobre el carnaval?

1.2 Reflexiones en torno a la actualidad de la fiesta: la resistencia del carnaval frente al

mundo globalizado.

Al pensar la concepción y la actualidad del carnaval nos encontramos

inevitablemente con la noción de globalización, que se ha relacionado con los diferentes ámbitos

que rodean el desarrollo y la organización del ser humano. Podemos pensar la globalización

como un proceso económico, tecnológico, político, social y además cultural, en el cual se

promueve el intercambio de productos, estilos de vida, donde los medios de comunicación y

nuevas tecnologías juegan un papel muy importante al ser los grandes influenciadores a nivel

mundial. Es así como la globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se

extiende interviene en las particularidades locales de las comunidades, las formas de vida y las

costumbres. Actualmente, el mundo está interconectado, estas diferencias locales están dando

paso a ciertos modelos culturales dominantes que se están extendiendo lo que ha traído como

consecuencia, la imposición de unas culturas sobre otras, de unos conocimientos que anulan y/o

extinguen otros y una notoria exclusión de algunas culturas frente a otras.

El concepto actual de globalización supone recurrir a otros conceptos relacionados,

especialmente el capitalismo, el neoliberalismo económico y el desarrollo tecnológico. El rápido

avance y expansión del fenómeno globalizante ha hecho que se vean involucradas ciertas

prácticas locales, lo cual implica que se dé un enfrentamiento y/o encuentro de las formas

Page 19: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

19

tradicionales de comunicación, formas de vida y formas de ver el mundo, con una tecnología

cada vez más avanzada. Desde luego no se trata de rechazar lo que viene de afuera, el problema

se presenta cuando esto de afuera, pasa a un primer plano que afectan la identidad y costumbres

locales de las comunidades, puesto que “en este sentido lo local se opone a lo global como la

auténtica tradición cultural, mientras que lo global funciona como “progreso” es decir como una

fuerza que favorece, la alienación, la dominación y la disolución” ( Huyssen, 2011 P 28)

La globalización, ha cambiado la concepción de la cultura y ha formado alrededor

de esto la creación de una “nueva cultura” que es la del consumo, a la par de los avances

tecnológicos y las ventajas que estos proporcionan, donde las manifestaciones humanas pasan a

ser poco importantes, mientras no generen ingresos y tengan un papel importante de

competencia en el mercado. Es así que frente a los cambios del mundo actual y pese a tener una

fuerte carga identitaria y tradicional, es inevitable que la fiesta se vea trastocada tras los avances

tecnológicos y la globalización. Esto ha causado que muchas de estas fiestas y carnavales

populares, entraran en disputa con el mundo mercantilizado y consumista. La globalización

dentro de estas prácticas tradicionales y populares, ha generado nuevas reflexiones y realidades

en torno a la fiesta, ya que en su afán de “devorarlo” todo, ha entregado al mercado mundial el

poder de designar el valor, evaluar y definir la calidad artística, que aun siendo el carnaval una

festividad de carácter mundial, es difícil pensar en la globalización de estas prácticas que son

eminentemente locales y que se manifiestan de acuerdo a su entorno, cosmovisiones, contextos

y conocimientos auténticos de cada pueblo. De esta manera, podemos pensar que el carnaval en

la época actual se enfrenta a nuevos retos para perpetuar su autenticidad, asumiendo los cambios

y nuevas tecnologías para continuar con la fiesta sin afectar su carácter tradicional y simbólico

para las comunidades, lo que también se ha convertido en una preocupación de quienes estudian,

hacen y crean en torno a la fiesta. Como lo afirma Javier Romero en su estudio sobre el carnaval

de Oruro en Bolivia “La identificación que hacemos de esta secuencia nos ha permitido aclarar

la constitución del proceso de objetualización y mostrar algunas de sus etapas previas a la

mercantilización de lo festivo. Pero además ha sido posible identificar su consecuencia

depredadora por la invasión del sentido comercial, por una parte, dentro de la lógica de la fiesta

como espectáculo turístico” (Romero, 2015, p. 106).

Hoy en día, el proyecto globalizante de la cultura ha generado la pérdida o el

Page 20: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

20

debilitamiento de los rasgos singulares y particulares de las personas y colectivos humanos. Por

esta razón se debe tener en cuenta un peligro que puede amenazar el sentido profundo de estas

manifestaciones: Las formas de invasión y apropiación cultural por parte del capitalismo que

convierte las prácticas culturales en objetos de publicidad y mercantilización. El expansionismo

de las marcas erosiona la cultura a través del patrocinio de acontecimientos, tradiciones y

manifestaciones propias de la cultura, haciendo que estas se interpreten como meras muestras

folklóricas, desvirtuando su sentido y esencia, negando el derecho de las comunidades a

defender sus tradiciones y prácticas locales. Como lo menciona

“La deformación funcional por la transformación de la fiesta en espectáculo: algo

que ya no es para ser vivido, sino mirado y admirado. Convertida en espectáculo la

fiesta, que en el mundo popular constituía el tiempo y el espacio de la máxima

fusión de lo sagrado y lo profano, pasará a ser el tiempo y el espacio en que se hará

especialmente visible el alcance de su separación: la demarcación nítida entre

religión y producción ahora sí oponiendo fiesta y vida cotidiana como tiempos de

ocio y del trabajo. Solo el capitalismo avanzado, el de la <<sociedad del

espectáculo>>, re-funcionalizará la oposición produciendo una nueva verdad para

su negación” (Barbero, 2003, p. 101)

Este proyecto capitalista y globalizante, de imposición de la cultura del consumo y

el consumo de la cultura, pone la fiesta más que como una manifestaciòn popular como una

realización capitalista con fines mercantiles, que tras el concepto de la multiculturalidad se

vende a la idea de la defensa de lo propio, pero que en realidad, está en oposición de las fuerzas

creativas y transformadoras de la cultura popular, pues estas representan un peligro para el orden

establecido. Desde este sentido el multiculturalismo, como Alban Achinte lo señala, “es una

necesidad del estado de integrar para controlar” pues no se genera un diálogo a profundidad

entre estas políticas y las culturas vivientes, generadoras de una cotidianidad y una forma de

concebir el mundo desde su territorio y modo de ser.

En este sentido, el carnaval como fiesta popular, debe asumir y afrontar nuevos

retos, hibridaciones e interpretaciones. La globalización y el capitalismo, se alejan cada vez más

Page 21: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

21

del derecho del ser humano de realizarse como ser creativo y más aun de las múltiples

posibilidades de habitar el mundo. De este modo, el rito, el goce y el juego de la fiesta se

convierten en un obstáculo “en el engranaje de la máquina del progreso y la racionalidad”

(Ariño,1996, P.6).

Así, el turismo, las instituciones, medios de comunicación, intervención estatal,

patrocinadores, publicidad, etc, empiezan a hacer su aparición y participación en los días de

fiesta, aún sin conocerla a profundidad. De este modo el carnaval, como lo menciona el José

María Arguedas refiriéndose a la crisis del arte popular, “Se encuentra algo perplejo ante el

conflicto de satisfacer las preferencias de clientela con la cual no ha estado tradicionalmente

vinculado y a la cual no conoce bien. Este problema lo hace vulnerable pues el mismo, atraviesa

por el conflicto inevitable de un desgarramiento de las propias fuentes tradicionales que lo

inspiraban antes sin vacilaciones” (Arguedas, 2012, P. 36)

Es por esto, que se hace necesario pensar ciertas prácticas y quehaceres más allá de

las imposiciones estatales, instituciones y publicitarias. Inevitablemente el carnaval se enfrenta a

la globalización, llevando a la mercantilización de sus prácticas, lo que ha creado un conflicto

constante y que “Por consecuencia de este proceso se considera que habrá de desarraigarse de la

vinculación secular con las propias tradiciones nacionales, con el arte popular, con el arte típico

o criollo; convirtiéndolo de este modo en un ente influenciable de tal modo standarizado”

(Arguedas José María, P. 452) ya que como lo señala el mismo autor, se pretende hacer ver estas

formas de ver el mundo particulares de cada comunidad, como algo universal, como si se tratara

de una única cultura ( la occidental) sobre las demás culturas y territorialidades existentes.

El carnaval es un compartir que integra “a propios y extraños”, pero en este punto,

surge la reflexión crítica y preocupación: ¿Hasta qué punto las prácticas colectivas dentro del

carnaval pasan de tener un significado identitario a ser cosificadas? En esta sociedad capitalista

que basa su desarrollo y “progreso” en el mercado, donde todo se compra y vende, el carnaval

entra en la lista de los productos culturales comercializables, como le menciona Javier Marcos

Arévalo en su artículo: Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo para

el ritual: “El carnaval urbano, pero asimismo otras modalidades peculiares en el medio rural, se

están convirtiendo en objetos de consumo. En la sociedad capitalista basada en el mercado,

Page 22: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

22

donde todo se compra y vende, el carnaval es también un producto cultural comercializable”

(Arévalo, 2009)

Sin embargo y por encima de los cambios e imposiciones del acelerado mundo

moderno, el carnaval es resistencia y así lo ha demostrado a lo largo de la historia. Para el caso

de Latinoamérica y más específicamente para los países andinos, por ejemplo, la fiesta es la

representación de su contexto, sus realidades, de denunciar injusticias por medio de las

expresiones festivas mientras se celebra la vida, pues “En América Latina, sin perderse lo

lúdico, la fiesta puede servir para cumplir funciones sociales y realizar políticas de ajuste social

en las comunidades” (González, 2011, P. 182). El carnaval andino recoge y conserva muchas de

las características del carnaval que desde Bajtin se han venido mencionando y estudiando, pero

además se caracteriza por ser una fiesta de solidaridad y de reciprocidad porque lucha año a año

por mantener su carácter popular.

Pese a ser una fiesta de occidente, la autenticidad de los carnavales andinos es

innegable, ya que es una forma de permanecer y reafirmar su estar en el mundo, un acto

simbólico de resistencia identitaria, pues el carnaval es el tiempo y el espacio “Donde la

plasticidad cultural proporciona los elementos constitutivos para que la producción estética

resulte por un lado desestabilizante para los modelos hegemónicos y por otro, reivindicadora de

los valores y las tradiciones propias de la cultura latinoamericana” (Rama, 1987, P.31). El

carnaval en América latina se convierte en la búsqueda y construcción de identidad, sobre todo

frente a las problemáticas que restringen el desarrollo de las comunidades.

La fiesta misma para este lado del mundo, representa la vida en lógicas diferentes a

las que el mundo occidental nos ha heredado. El carnaval en América Latina representa la vida,

la naturaleza, el mundo, al ser humano mismo, que no son vistos como objetos, sino también y

sobre todo, como sujetos sensibles y habitantes del mundo. En estas representaciones, por lo

tanto, se traducen otras dinámicas que inscribe un conocimiento más allá de la imposición de los

pensamientos colonizadores.

El carnaval, como fiesta tradicional, crea colectividad en torno a la significación e

imaginarios propios de cada comunidad, representada en las prácticas culturales que se han

Page 23: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

23

mantenido en el tiempo, sobreviviendo frente a la visión de lo moderno, según la historicidad y

el pensamiento occidental. El carnaval se convierte entonces, en una práctica cultural que ha

sido adecuada a las representaciones propias del ser latinoamericano y que celebra la resistencia

frente a los intereses por parte de la institucionalidad en torno a estas formas culturales,

resaltando las facultades humanas de celebrar la vida y la muerte, a través de su creatividad,

pensamiento y sensibilidad.

Es así, que sea transformado, reactivado o recuperado, el carnaval de nuestros días

resiste frente a los proceso de homogeneización de la cultura. El tiempo festivo (Romero) es un

tiempo de vida, que además se dispone a todo tipo de cambios sociales. Estas prácticas que por

encima de todo son locales, deben asumir el encuentro de múltiples culturas que convergen en

las actividades festivas donde se evidencia la variedad de visiones e intenciones de quienes

participan en el carnaval. Por estas razones, hoy en día, el carácter cambiante y transformador de

la fiesta, ya no solo tiene que ver con las dinámicas festivas, sino también, con factores externos

a esta. El estado insiste en instaurar estrategias de reconocimiento político, cultural y económico,

que lejos de ser incluyentes, van dirigidos bajo otras instancias e intenciones de los gobiernos

que apuntan al bienestar de algunos pocos y reduce las dimensiones de vida reales de las

comunidades. Estas imposiciones estatales afectan todos los ámbitos, ya que el sistema de

dominación impone su visión del mundo sobre la visión homogeneizadora y construcción del

mundo de las diferentes colectividades.

Es por esta razón, que se debe pensar en estas prácticas y saberes, más allá de la

racionalidad de la modernidad ya que “Cuando uno despliega una aproximación racional o

racionada a esta dinámica, no alcanza a situarse en la complejidad de sensaciones y de sentidos

producidos” (Romero, p241)

Pese a los conflictos del carnaval en sus tradiciones y el mundo moderno, la fiesta

misma en su desarrollo y continuo devenir guarda su naturaleza festiva y la tradición cultural de

la cual hace parte en su esencia. En estos tiempos modernos la fiesta del carnaval debe ser

tomada como algo fundamental en el desarrollo social, pues estamos ante un tiempo donde lo

colectivo y comunitario está siendo reemplazado y sustituido por formas tecnológicas de

comunicación, donde se desvanece el contacto y conciencia del espacio y tiempo en el contexto

Page 24: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

24

y realidad de cada pueblo. Es necesaria la celebración del carnaval porque es un escenario que

contribuye a la memoria colectiva y sus luchas sociales, a la reivindicación y reconocimiento de

los demás y de sí mismo.

A partir de esto, se hace necesario re- construir la memoria colectiva de las prácticas

del carnaval, proveniente de los propios actores que lo constituyen, sienten, crean y re- crean

años tras año. Pensar la fiesta como una dinámica que representa la vida misma en cada una de

sus prácticas, manifestaciones y expresiones es un buen inicio para el rescate de las mismas.

Busca entablar y escuchar el dialogo que se teje entre los diferentes sectores del carnaval, en pro

del mismo, para lograr una interpretación y reflexión en torno a las diferentes propuestas. Para

esto, se hace necesario y urgente indagar la resistencia que manifiesta el carnaval ante la

modernidad misma y la manera como perduran las prácticas tradicionales entretejidas con la

ideas modernas y de este modo, pensar la fiesta y fijar la mirada sobre estas manifestaciones,

fortalecerlas y reconocerlas como una forma de trasferencia, apropiación y aplicación de

conocimiento, más allá del entretenimiento y la mercancía, como una manera de acercamiento y

re-conocimiento de las formas de enunciación y producción de saberes.

Se hace necesario reflexionar sobre el carnaval, puesto que este además de ser una

ruptura de lo cotidiano, una manifestación de excesos sensoriales y hasta de trasgresión, tiene

también una función poética, dialéctica y política en el mundo, pues se debe reconocer el

carnaval como un espacio de encuentro y de dialogo con el otro, una manifestación de la vida

misma por medio de manifestaciones del arte y de la fiesta.

Page 25: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

25

Capítulo 2

El Carnaval de Negros y Blancos: relatos de sentir y tradición.

Y cuando se acercaba la fiesta, ¿cómo explicar la agitación íntima que me

invadía? Como si al fin el mundo, de retoño que era, se abriese en gran rosa

escarlata.

Como si las calles y las plazas de Recife explicasen al fin para qué las habían construido.

Como si voces humanas cantasen

finalmente La capacidad de placer que se mantenía

secreta en mí.

El carnaval era mío, mío.

Clarice Lispector

Restos de Carnaval.

Pasadas las navidades, de fiesta en fiesta, en las murgas voy

Llegaron los carnavales todos se alegran el

corazón

Se asoma mi Pasto dentro del alma al mundo para

enseñar Que la raza de la gente no importa iguales

somos todos

La dignidad de este pueblo, en enero explota como un volcán

Aroma de carnavales tiene colores, el son sureño

bailar.

Bambarabanda

Canción Aromas de Carnaval

Es el Carnaval que llama

Alegre melancolía

La fiesta que se lleva en el corazón, aunque se vaya penando

Carnaval del renacer

Carnaval del cuerpo y el sentir, devuélveme la vida que perdí

Tráeme la vida que me robo la ciudad gris.

Porque en este carnaval que es mi vida se llora, pero bailando.

Cristina Villota

Page 26: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

26

El Carnaval de Negros y Blancos es una fiesta urbana que parte del profundo sentir

y prácticas de los diferentes participantes y agentes que re inventan la fiesta años tras año. De

este modo, se busca hacer una aproximación a su historia, momentos, desarrollo y actualidad,

como parte de la reflexión en torno a la fiesta. De igual, manera se busca reconocer el carnaval

como escenario de múltiples propuestas artísticas y culturales, por medios de las cuales y frente

a los conflictos socioculturales, económicos y políticos que afronta, se reafirma su carácter

colectivo, comunitario y popular.

2.1 Aproximaciones al tiempo de carnaval.

Pensar en el carnaval es pensar en mis años de infancia, mi familia y mi ciudad. Sin

duda alguna el Carnaval de Negros y Blancos hace parte de mi historia a personal. Durante toda

mi vida, he celebrado, con alegrías y tristezas el Carnaval. Es por esta razón que decidí trabajar

mi investigación sobre este acontecimiento que anualmente se manifiesta en las calles de la

ciudad donde nací. A lo largo de los años y aún más de la investigación, me he encontrado con

diferentes formas de sentir y vivir la fiesta, pues se puede pensar el carnaval al margen de la

vivencia, para comprender la magnitud de la fiesta, la alegría inagotable y el caos que

representa.

Por eso si he de decir algo del carnaval, es que es un reflejo del sentir colectivo de

inagotables manifestaciones políticas y culturales, que narran la historia y el modo de ser de un

pueblo.

Fotografía familiar.

Enero de 1992.

Page 27: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

27

Pensar en el Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto, es viajar entre mis recuerdos más

remotos, pues la fiesta de enero siempre estuvo presente en mi vida. Mi madre me ha contado que mi

primer carnaval fue estando aún en su vientre, nueve días antes de mi nacimiento. Ella salió a ver el

desfile del carnavalito para que yo escuche la música del carnaval. Durante mis años de infancia mis

recuerdos me trasladan a una sensación de felicidad al iniciar el año nuevo. Desde el primer día de

carnaval, muy temprano, me encontraba atenta a las indicaciones de mi abuelo sobre la hora y el

lugar dónde nos reuniríamos para ver los desfiles, el refrigerio que había que llevar para calmar el

hambre mientras la espera, la “pinta de carnaval” que debía ser ropa vieja para poder jugar con

cosmético y talco y la unión familiar que se daba en torno a la fiesta.

En mi mente infantil el carnaval era algo que hacía parte de la vida misma, una

celebración de cada inicio de año a la que no se podía faltar. Ya en la calle y durante el paso de los

desfiles, entre danzantes y comparsas, recuerdo sentir miedo y cansancio al estar de pie mirando cada

figura y carroza que pasaban por en medio de los espectadores, mientras los artistas y artesanos

bailaban y amenizaban con su alegría. Mi mente infantil, veía con extrañeza como todos aquellos

monstruos y espantos que vivan en mi imaginación, se materializaban en cada figura y mascara que

animaban los desfiles. Aun así aguardaba sin quejarme, porque a mi temor lo superaba la curiosidad y

el asombro de descubrir año tras año lo maravilloso de las creaciones de unos hombres, que mi

abuelo decía eran unos maestros: los artesanos.

Al crecer fui comprendiendo el valor cultural que tenía esa fiesta para mi ciudad. Supe

que solo en Pasto pasa, que el año comenzaba oficialmente el 7 de enero, pues los días de carnaval,

eran para la fiesta; Los días de carnaval están fuera de la cotidianidad y los quehaceres que

comúnmente se hacían el resto del año. Comprendí que esos espantos que lograban asustarme y

sorprenderme, eran creaciones maravillosas en las que los artesanos contaban historias, que

identifican y narran a toda una región. Y aprendí que el carnaval es un conjunto de formas, juegos y

maneras de sentir la vida, a través de las artes, en donde cualquiera, el que quiera -yo misma- podía

participar sin restricción, de manera libre, divertida y lúdica.

No tardé en interesarme en las artes y empecé a participar en grupos de danzas y teatro

que me permitirían ir más allá del rol de público que hasta el momento había acostumbrado y podría

así participar en los desfiles con los artistas. Es ahí donde la experiencia del carnaval se trasforma en

una vivencia más íntima, en un involucramiento personal, que me permitió ver la fiesta desde otro

Page 28: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

28

punto. Jugar a ser otras, interactuar con el público, recorrer la senda y así comprender, que yo era

parte de esa tradición llamada Carnaval de Negros y Blancos, desde todas las formas y roles de

participación dentro de este. Es por esta razón que nace mi interés por querer acercarme al carnaval

desde mi sensibilidad y vivencias dentro de este, además de compartir los espacios públicos durante

los días de fiesta para generar un dialogo con el otro, que me ayuden a comprender las diversas

formas de sentir y vivir la fiesta de los diferentes actores del carnaval.

El Carnaval de Negros y Blanco se celebra en la ciudad de San Juan de Pasto,

capital del departamento de Nariño, al sur de Colombia. Al pie del volcán Galeras, se lleva a

cabo el festejo al aire libre que convierte a la ciudad en un escenario artístico en torno a los

imaginarios colectivos que re-elaboran sus herencias culturales año tras año. Este encuentro

colectivo nace del cruce de diferentes culturas, imaginarios, forma de ver y conocer, modos de

estar y habitar en el mundo. Es así como el carnaval se convierte en una manifestación artística y

cultural que se origina gracias al encuentro de múltiples expresiones correspondientes a la

amazonia, los andes, el pacifico y la fusión de la cultura española, fundado en la necesidad de

libertad y resistencia que reafirma el sentido de la tradición identitaria. El carnaval es el espacio

propicio para el encuentro con el otro y consigo mismo, donde transcurre y se refleja la vida.

En sus inicios, el Carnaval de Negros y Blancos surge del choque, contacto e

imposición con la cultura tradicional y pagana europea durante el periodo colonial. Por otro

lado, la representación por medio de la danza, el juego, el canto y el rito por parte de los

imaginarios y el pensamiento indígena, como una manifestación reflexiva de la contemplación

del mundo y de la naturaleza. Y además, el festejo de parte de los esclavos africanos que

conquistaban su día libre en tierras del Cauca. Tal como lo señala la historiadora e investigadora

del carnaval Lydia Ines Muñoz Cordero: “Tres son los componentes del Carnaval Andino de

Negros y Blancos de San Juan de Pasto: a) El componente cultural indígena prehispánico:

ritualidades agrarias en los solsticios y cultos lunares o al arco iris. b) El componente cultural

hispánico: teatro, personajes, costumbres. c) El componente cultural africano: el ludus, el juego

de “la pintica”, que expone el foco cultural en Popayán” (Muñoz, 2003, P. 90). Así, el carnaval

es una manera de reafirmar el lugar de encuentro que determina la posición de los sujetos y los

modos artísticos de enunciación.

La historia cuenta que el carnaval se origina a finales del siglo XIX, durante la

Page 29: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

29

celebración de la población esclava de su “día de libertad”, donde surge el día de negritos (5 de

enero) contagiando a los demás sectores populares con su algarabía.

Pero ya es en el siglo XX, cuando toma forma e incluye a la gente de la ciudad. La

tradición oral, cuenta que el día de blancos nace con el juego de un grupo de muchachos que al

tomar los polvos de belleza de una señorita empiezan a jugar a “echarse” los polvos y a

contagiar a quienes pasaban con sus bromas, lo cual sería el origen del día de blancos (6 de

enero). “Para el caso del origen del Juego de los blanquitos, o simplemente “blancos”, la

memoria se remonta en año 1912, cuando un grupo de sastres de la ciudad, después del guayabo

del día de negritos, empezó a “echarse talcos perfumados” de polveras femeninas, instaurando

en forma espontánea esta importante tradición” (Muñoz, 2003, P. 88)

El carnaval, se representa como una fiesta andina debido a la ubicación geográfica

del departamento de Nariño y su cercanía con el Ecuador, de donde es evidente la influencia y

relaciones culturales y simbólicas. Esto permite singularizarlo y reconocerlo, ya que uno de los

rasgos característicos de las manifestaciones artísticas gira en torno a figuras, símbolos y

creencias andinas e indígenas. De este modo la riqueza artística de índole espiritual y ancestral,

es una de las expresiones fantásticas y maravillosas más recurrentes en las dinámicas de la fiesta,

ya que los artistas del carnaval llevan a la representación el entorno, los imaginarios, paisajes y

símbolos, en los cuales el pueblo nariñense encuentra su identidad. La historiadora e

investigadora del carnaval Lydia Inés Muñoz Cordero, señala que la cultura nariñense y en

especial la pastusa, es una “cultura de contemplación” para señalar la relación que hay entre la

comunidad y su entorno, el nariñense y su paisaje, el pastuso y su volcán, el público y las

carrozas de carnaval, entre otras cosas. Somos una cultura de la contemplación que ha sentido la

necesidad de manifestar por medio de la fiesta su entorno y lugar de enunciación, reflejándose

en gigantescas carrozas, marcaras, figuras coloridas, música y danza.

“Además, son los juegos tradicionales de negritos y de blancos los que le otorgan

estatus cultural intrínseco, para exponer el maravilloso mundo y riqueza artística y

espiritual que encierra la sociedad sureña, como fruto sincrético del cruce de

saberes. El Carnaval Andino de Negros y Blancos de San Juan de Pasto se inscribe

en su historia de la alegría de un pueblo como el pastuso afiliado a una gran cultura:

la de la contemplación. Montañas azules y altas circundan las viviendas pequeñas

de ventanas pintadas de rojo, amarillo y azul intenso. Dentro de ellas, los pasajeros

Page 30: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

30

de todos los días hacen oficios manuales, pequeños objetos de madera, cuero,

arcilla o tela. Hasta que llega octubre y empiezan a laborar muñecos gigantescos,

que compitan en tamaño con los urcos, las montañas azules y altas. “(Muñoz, 2003,

P. 87).

Pero es hasta 1927, cuando se configura la fiesta cívica como tal, según lo señala

Muñoz, a partir del carnaval estudiantil, cuando por primera vez se oficializa una programación

de eventos, la elección de la reina del carnaval y el desfile de los primeros carros alegóricos y

comparsas.

De este modo, se realiza un diálogo entre las culturas que se entremezclan, creando

formas de pensamiento, simbologías, lenguajes e imaginarios que develan un auténtica

hibridación2 como modos de producir visiones, creencias, conocimientos y saberes, “Este

sincretismo cultural estructura el Carnaval de Negros y Blancos, tradición popular genuina que

incorpora y rinde homenaje a las etnias indígena, negra y blanca” (Goyes, 2009, P. 26). Se hace

importante entonces advertir cómo entre este campo de tensiones se ha construido un gran

imaginario compartido en la relación herencia-territorio a partir del carnaval, que le da a la

comunidad una herramienta de cohesión y pertenencia.

El Carnaval de Negros y Blancos se construye a partir de la herencia, el sentir, las

vivencias y experiencias tanto de los artistas del carnaval, como de los participantes, que año

tras año convierten las calles de la ciudad en un escenario fantástico que exalta la cultura y la

identidad popular. El artesano nariñense, representa una fibra del tejido de historias y saberes

presentes en esta celebración, razón por la cual existe una reciprocidad en el conocimiento y

sensibilidad, puesto que el artesano se inspira en su cultura, en la gente de la ciudad y sus

alrededores, en los visitantes, en las diferentes maneras de concebir el mundo para crear sus

motivos, lo que evidencia que “el artista popular es un médium, chivo expiatorio de la multitud,

sacerdote secular o chaman que carga con la culpa y que busca redención colectiva con su obra.

Su yo es, en realidad, nosotros” (Goyes, 2009 P.34).

El Carnaval de Negros y Blancos se desarrolla durante los primeros días del mes

enero, es decir, la fiesta es el inicio y la apertura del año nuevo para la ciudad. Durante estos

2 -Néstor García Canclini, menciona el concepto de culturas hibridas que comprende la interacción entre culturas que al articularse generan nuevas

prácticas como una categoría trasversal de lo tradicional. De esta manera se hace una relación de las nuevas hibridaciones presentes en el carnaval y el

dialogo que se forman entre ellas.

Page 31: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

31

días se frenan las actividades cotidianas, en su gran mayoría y se retoman al finalizar la fiesta,

por lo tanto todos los días de fiesta son dedicados para vivir y disfrutar del carnaval. Se puede

decir entonces, que el Carnaval de Negros y Blancos se desarrolla en un tiempo diferente a la

época de carnaval clásico que está ligado a la cuaresma. De este modo, el Carnaval en la época

actual, está formado por tres momentos que se articulan entre sí y hacen parte de la época festiva

de la ciudad de Pasto: El pre carnaval, que hace referencia a los últimos días del mes de

diciembre, el Carnaval que se desarrolla del 2 al 6 de enero y el post carnaval que son algunos

eventos entre el 7 y 8 de enero que son el cierre o “remate” de la fiesta. De esta manera, para

tener un mayor acercamiento con el carnaval y teniendo en cuenta estos tres momentos, me

permito especificar y narrar algunas de las actividades festivas más relevantes del Carnaval de

Negros y Blancos a partir de mis recuerdos, vivencias y testimonios de mi diario de campo

resultado de mi intervención como investigadora durante los años 2013- 2015

28 de diciembre de 2014.

Arcoíris en el asfalto. Pasto, 6:30 am. El sol ilumina la ciudad y abro mis ojos

pensando que llegó uno de los días que actualmente, más me gusta.

Cuando era una niña, el llamado día de inocentes, era conocido en mi ciudad

como el día del agua. Este día era dedicado para las bromas, pero

principalmente para el juego del agua que consistía en mojar a quien vaya por

la calle, quiera o no jugar. De pequeña, este día me daba mucho miedo, pues

miraba con terror como mis vecinos casi se agredían entre ellos por mojarse

con agua y no me gustaba el juego. Las pocas veces que salí a “jugar”

terminaba pensando que el año siguiente no saldría porque me sentía

agredida, además del frío que por lo general me enfermaba en fin de año.

Pese a que la mayoría de mis amigos, familia y conocidos, les gustaba y les

parecía muy gracioso este día del agua.

Pero es a partir de 1996, que unos estudiantes de artes de la universidad de

Nariño, pensando en proponer una alternativa cultural y ecológica crean el

proyecto llamado “Arco iris en el asfalto” una propuesta que busca por medio

del arte recuperar el espacio urbano para la expresión de los ciudadanos y

Page 32: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

32

además crear una alternativa para vivir el día de inocentes. Así el carnaval,

experimenta transformaciones, que buscan mantener el espíritu festivo y

colectivo del día por medio del arte, generando una nueva actitud frente a la

fiesta y la ciudad. Al principio la convocatoria no era muy acudida, pero cada

año la ciudadanía iba conociendo la actividad y se iba integrando de manera

masiva. Arcoíris en el asfalto se desarrolla en la calle del colorado, una calle

histórica para la ciudad de Pasto.

Este día me levanto temprano, me alisto y salgo caminando rápido y con

cuidado pues hay personas a quienes aún les cuesta desprenderse del juego

del agua, debo correr en varias oportunidades pues me atacan en varias

oportunidades con bombas de agua. Es difícil cambiar una tradición tan

arraigada como la del juego del agua, la alcaldía ha intento quitando el agua

ese día, se han hecho varias campañas por redes sociales, pero aún persiste el

juego. Para cada quien hay su juego y los cambios llevan tiempo -pienso- y

simplemente trato de evadir quienes quieren mojarme. 2014, no fue un año

fácil pero la fiesta me llama y voy a su lado. Al llegar al lugar, busco entre la

multitud a mis amigos para empezar a pintar, camino entre tizas de colores,

risas y manos de artistas de todas las edades. Me lleno de nostalgia al ver los

balcones de ese Pasto que sangró y lloró y ahora celebra el color en su

asfalto. Todo el día trascurre en el encuentro con amigos, música en vivo,

trazos de colores y obras de arte efímeras de autores anónimos. ¡El carnaval

empezó!

Page 33: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

Mis memorias del carnaval.

Diciembre 31 de 2015.

Desfile de años viejo. Las calles de la ciudad dan la bienvenida a los

diferentes motivos, que con sátira y humor, manifiestan una crítica social por

medio de figuras llamadas “años viejos”. De esta manera la ciudad de Pasto

despide el año, donde cada figura viene acompañada por los llamados

“testamentos”, textos que manifiestan las inconformidades sociopolíticas,

tanto de la ciudad como del país y el mundo. Estas figuras son quemadas a las

12 de la noche, al terminar el año como parte del ritual renovador del fuego,

de nuevas oportunidades y cambios.

Un desahogo del pueblo de lo que fue todo el año, protestar desde el humor y

la sátira y que esté permitido. Así se despide el año en la ciudad de Pasto, con

motivos efímeros que manifiestan una crítica social por medio de las figuras

llamadas años viejos.

Se siente un “fresquito” ver las figuras criticando a los gobernantes y

que nadie lo pueda prohibir, es como decirles la verdad en nombre de toda

Colombia de una manera jocosa. Comenta Marcela, una amiga Bogotana a

quien había invitado a vivir el carnaval el 2015.

33

Page 34: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

34

(Moya, conversación informal, 2015)

Los artesanos del 31 de diciembre son los voceros del pueblo, los llamados a

manifestar con su arte manifiestan las inconformidades sociopolíticas, tanto

de la ciudad como del país y el mundo, ante el anhelo del pueblo de mejorar y

trasformar la realidad. .

Mis memorias del carnaval

El año viejo se lo despide llorando pero bailando. Las viudas y

cusillos le dicen adiós a las penas burlando y siendo burlados, reímos de

nosotros mismos y a las 12 de la noche se renovará la vida con el fuego. Un

nuevo años comienza, el carnaval se acerca.

.

Page 35: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

35

Enero 2 de 2015-2016

Inicio del Carnaval.

Pasto una ciudad de fuertes tradiciones religiosas y de Carnaval. La fiesta

inicia con la bendición de la virgen de las mercedes, con el alcalde y los altos

mandos de la ciudad en una ceremonia religiosa. Mi familia nunca fue

religiosa, por lo tanto hace menos de 5 años supe sobre este iniciar de la

fiesta. El dos de enero era para mí un día de preparación para el carnaval,

preparar “la pinta carnavalera”, las gafas, planear los días venideros para salir

y ver los desfiles.

Desde el año 2011, celebraba el desfile de colonias, con la colonia cumbaleña

de donde es oriunda mi familia materna. Disfrutaba de este encuentro porque

se generaba un dialogo entre lo rural y lo urbano importante para generar

nuevos saberes de fiesta y región. La programación fue modificada y hoy en

día se dedica el dos de enero a los niños. El carnavalito significa el hacer

escuela del carnaval, enseñar a los que viene, a las futuras generaciones a ser

artesanos, a conocer la región, a preservar el carnaval. Las sonrisas vuelan en

el aire, las pequeñas figuras estremecen los corazones del público, el alma del

carnaval desfila por las calles de Pasto, las guaguas pastusos son los que abren

hoy en día la fiesta, para recordarnos que durante cinco días todos volveremos

a ser niños.

Mis memorias del

carnaval

Page 36: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

36

Enero 3 de 2014

Canto a la tierra. Mi corazón late como un bombo andino, se sienten los

pasos danzantes venir de norte a sur, La lluvia acompaña a los danzantes

como si se hiciera una danza a la lluvia. Es el canto a la tierra, el desfile

del 3 de enero que reafirma el espíritu andino del carnaval. Mi desfile

predilecto, el que me llena el alma de sentimiento, en el que bailo y me

elevo. Centenares de danzantes salen como parte de colectivos de danzas

a brindarle homenaje a nuestra madre, la pacha. Es una muestra de color,

música de los andes y danzas donde se escoge un ganador para el desfile

magno, pero el público celebra a todos como ganadores entre aplausos,

bailes y admiración.

Me olvide de la tristeza, me siento viva, me siento de aquí.

- La danza y el carnaval hacen parte de mi vida, así que estar presente en el

desfile de canto a la tierra significa para mí una alegría y un compromiso

que salen del corazón. No preparamos todo el año para esto, así que es muy

emocionante danzar en la senda para todo este público que nos espera con

tanto cariño.

(Alex Martínez, Danzante del colectivo Zarandearte, conversación personal, enero de 2015)

Page 37: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

37

Mis memorias del carnaval.

Enero 4 de 2012

Llegada de la familia Castañeda. 4 de enero de 2012, el último paso por la senda

junto al colectivo teatral de Pasto. Como es tradición en el desfile de la familia

Castañeda, se evoca a la ciudad de antaño. Ese año representamos al Pasto de los años

50. Habíamos ensayado desde el mes de diciembre y todos nos sentíamos identificados

pues nuestros personajes principales eran “el Cachirí” la “Chavita” y el maestro Chato

guerrero y la Ronda Lirica. Tres personajes que han marcado la historia, bohemia y

tradición pastusa.

Cantando al son de la senda del carnaval “Desperación”:

Page 38: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

38

“Quiero perderme en la nada

Quiero entregarme al olvido

Tengo el alma destrozada, por la crueldad del destino”

Esa última vez que caminé por la senda el 4 de enero, siendo otra, jugando con el

público junto a mis compañeros de teatro y de vida, la gente cantaba y reía

acompañando nuestros pasos. Reconociendo a sus personajes queridos en nosotros

y aplaudiendo desde el corazón.

Foto tomada de https://www.facebook.com/comarcateatroytiteres/.

Page 39: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

39

Enero 5 de 2014

Día de Negritos. Huellas de carnaval. Plasmar la memoria. Pintar de negro

el alma como símbolo de alegría, de igualdad, de amistad y cariño con el otro.

La libertad de plasmar una caricia en el rostro del otro o una huella en un

muro que bailaba en la plaza del carnaval al son de los sonidos del pacifico

colombiano y Ecuatoriano, que ese año se unían para celebrar el día de los

negritos. Las personas curiosas se acercaban a ver lo que ocurría, entre

sonrisas y colores de cosméticos se reconocían en la huellas de sus manos

como parte de la festividad.

- Yo cuando era pequeño iba los 5 de enero desde el centro hasta mi casa,

arriba en Santa Mónica poniendo manos de cosmético en las paredes, esas

duraban hasta mitad de año o más, como diciendo por aquí pasó la fiesta

(risas). El 5 de enero siempre me ha gustado, no se ven rostros de nadie,

solo las ganas de festejar.

(Anónimo, conversación personal, enero de 2014)

Mis memorias del carnaval

Page 40: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

40

Foto tomada de http://depastocarnavales.blogspot.com.co/2015/05/historia-de-los-carnavales.html

Enero 6 de 2014-2015

Enero 6: Día de Blanquitos- Desfile Magno: Desde que la memoria me

deja recordar, el 6 de enero ha sido para mí, un día donde de una cita

infaltable. Nunca me perdí un carnaval y desde hace algunos años he sido yo

la responsable de conseguir los sitios para que mi familia puedo ver el desfile.

4:00 am. Salgo de mi casa caminado hasta la avenida Champagnat, Ya no

hay espacio para ubicarse y no queda sino comprar los lugares a los

vendedores informales, que seguramente ocuparon los andenes dese la

noche anterior. Así ha sido desde hace unos años y no hay muchas más

opciones. A las 7 am ya toda mi familia se encuentra reunida en el lugar

donde miraremos el desfile. Empieza la espera. El juego con carioca, las

críspelas y las nuevas amistades no se hacen esperar, mientras el carnaval

inicia.

- Uno dice que no va a volver a salir, pero el próximo año ahí está de primero.

Es cansona esta espera, pero cuando pasan esas carrozas todo vale la pena

porque no hay como verlas en vivo y en directo.

(Entrevistado anónimo, conversación personal, enero 2015)

Page 41: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

41

Comenta un amigo de carnaval, que seguramente al día siguiente volverá a

ser un desconocido.

Las sirenas empiezan a sonar y la emoción de las personas se siente, pues ya

viene el carnaval. La música, las risas y aplausos de se mezclan entre sí.

Mientras los artistas gritan a viva voz “¡Qué viva Pasto carajo!”

-“¡Que viva!”

Que viva y nos de vida por muchos años más.

Page 42: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

42

Mis memorias del carnaval

Page 43: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

43

Mis memorias del carnaval.

De esta manera se desarrollan las diferentes actividades y manifestaciones en torno

a la fiesta del Carnaval de Negros y Blancos, para la cual se lleva una planeación y un trabajo

anterior, ya que aproximadamente seis meses antes de los días de fiesta, ya lo artesanos

empiezan a desbordar su creatividad y a elaborar sus maquetas de lo que será el próximo

carnaval. Es así que el Carnaval para Pasto se convierte en una labor que se siente y piensa

durante todo el año, aunque lo que se vea a luz pública sea la obra terminada durante los días de

fiesta. Es de este modo, que existen dinámicas fuera de la fiesta que se convierten en una forma

de sentir, hacer y perpetuar el carnaval. Los talleres de artesanos, son esos lugares donde la

magia y la creatividad se explayen. La memoria de los carnavales que pasaron y los que vienen

se encuentra en las figuras que ahí reposan, y que como lo señala, Javier Tobar: “en estos

lugares habitados por los artistas del carnaval, no solamente resultan mercancías, obras artísticas

y producciones culturales sino que, en tanto que recogen cosas, pensamientos, memorias,

experiencias, se deriva un evento que provoca una experiencia estética e imaginaria que se vive

en común: el carnaval”. (Tobar, 2016, Pág. 44). Los talleres hacen parte de la tradición del

carnaval. En la intimidad del hogar de cada artesano se construyen estos lugares llenos de

nostalgias, memorias y luchas. Es aquí donde lo comunitario de la fiesta se hace evidente, ya que

las familias se unen en torno al trabajo del carnaval, el vecino ayuda para que el motivo esté

listo para el día del desfile y la comunidad entera se preocupa y colabora son el trabajo del

Page 44: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

44

artesano. Entre compañías, charlas, comidas y sueños hechos arte trascurre la creación del

carnaval.

Autor anónima, tomada

de https://www.facebook.com/pg/MiRegionEnFotos/photos/?tab=album&album_id=261145327313

Page 45: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

45

Taller del maestro Burbano, artesano del carnaval

Mis memorias del carnaval

Es por esto que se debe tener en cuenta, resaltar y visibilizar el carácter popular,

local y comunitario de la fiesta, puesto que el carnaval es un encuentro no solo con distintas

culturas y visiones del mundo, sino que también, teje lazos de unión colectiva con la tierra y con

los imaginarios culturales de la región, convirtiéndose estos en una herramienta de resistencia

frente a los poderes hegemónicos que se infiltran en la cultura popular. Además es un espacio de

encuentro donde se ve reflejada la vida, donde la niñez perdura y nos hace recordar lo que somos

a través de la herencia cultural, del juego, los colores, olores y formas del carnaval.

Es desde este sentido que se mantiene el Carnaval de Negros y Blancos como

manifestación popular, que se configura en tanto una forma alternativa de producción simbólica

al margen (y de cierta manera en oposición y resistencia) a los medios masivos. Es así, como

frente al proyecto modernizador, concentrado sobre todo en los ejes urbanos, se establecen

Page 46: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

46

nuevas relaciones entre el sujeto y el tipo de percepción que éste configura para sí del espacio

urbano y las prácticas colectivas. De esta manera, el carnaval se asume como un hacer que

permite romper la rutina y lo establecido, pues convierte las calles en lugares llenos de goce,

dándole un color diferente a la vida, cuestionando la realidad en medio de esta sociedad

capitalista y globalizada.

2.2 Re- Pensar el carnaval: reflexiones en torno a la actualidad de la fiesta.

El Carnaval de Negros y Blancos a miras de reivindicar sus prácticas y obtener

reconocimiento, ha tenido que asumir diferentes cambios, que han actuado en pro y en contra de

sus características tradicionales y modo de llevarse a cabo. El Carnaval de Negros y Blancos fue

declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el congreso de la república de Colombia en abril

de 2002, lo que facilitó la cofinanciación de la nación para construir la actualmente conocida

como la Plaza del Carnaval.

En noviembre 2004 la fiesta se instaura bajo los lineamientos de

CORPOCARNAVAL, una organización encargada de organizar y planear en torno a los asuntos

relacionados con el carnaval. El concejo municipal de Pasto acuerda mediante el Decreto 006 la

creación de una organización de carácter mixto y permanente para el carnaval: la corporación

para el carnaval, CORPOCARNAVAL. A partir de esta fecha, CORPOCARNAVAL es la

institución encargada de establecer la reglamentación del Carnaval, instaurando modalidades de

participación, acreditaciones, disposición de la senda del Carnaval y todo lo concerniente a su

realización3.

Posteriormente, el 30 de Septiembre de 2009 se declara al Carnaval de Negros y

Blancos, Patrimonio Cultural e Inmaterial de Nación por parte de la UNESCO. Estos cambios y

reconocimientos, han vislumbrado la fiesta que se lleva a cabo en el sur de Colombia durante los

días de enero y de este modo ha logrado posicionar a la ciudad de Pasto en un lugar importante

dentro de las fiestas populares del país y del mundo.

Sin embargo, frente a estos cambios, los quehaceres y cosmovisiones dentro de la

fiesta se han visto trastocados por la implementación de las nuevas políticas culturales. .En los

últimos años, el carnaval se ha visto en la necesidad de poner en funcionamiento algunas reglas

3 Más información sobre el trabajo y funciones de CORPOCARNAVAL Ver <http://www.carnavaldepasto.org/>

Page 47: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

47

y exigencias con el fin de llevar una logística ordenada. Esto a razón de que en los últimos años

ha crecido el número de espectadores, pero de alguna manera esto también significa un cambio

para los artistas del carnaval y algunos se han visto afectados. Es así, como varias situaciones se

ponen en evidencia al conversar con los mismos actores del carnaval, ya que en el año 2014,

varios de los artesanos fueron multados y excluidos de participar en el desfile magno por

“faltas” como temas de horarios, entregas y demás normas que se empezaron regir. A propósito

de esto, me encontré en esa oportunidad, con uno de los artesanos más reconocidos del

Carnaval: el maestro José Ignacio Chicaiza. Entre rostros esperando ser delineados, entre colores

esperando a ser explayados en figuras para darles vida, se encuentra el artesano de sueños, el

artista del Carnaval. La gente entra al taller a saludarlo con cariño, el luce triste, desanimado.

Saluda a la gente con amabilidad y explica con afán que esa no es su carroza, que este año no va

a participar, que solo vino a ayudar. La gente se marcha, no sin antes expresarle su cariño y en

una conversación espontanea, él conversa conmigo. Me cuenta que lastimosamente este año él

se siente vacío pero que prefiere salir a los talleres de sus "discípulos" a ver cómo va el trabajo,

porque no puede quedarse en la casa. La conversación avanza el sentir del artesano que ha

dedicado su vida al carnaval se hace más latente, con sus ojos llenos de lágrimas revela su más

profundo sentir.

-Maestro ¿Por qué no va a participar este año?

-Porque Corpocarnaval no me deja y además porque yo no estoy de acuerdo con la

manera como ellos ven el carnaval y también decidí no participar. Sucede que el

año pasado llegué tarde a la concentración, pero no tarde sino a la hora que ellos

dicen, y por eso me sancionaron este año. Pero es que como le van a poner horario a

la creación, al arte, eso no se puede, uno no puede planear a qué horas crea.

-¿Qué es para usted el carnaval?

Page 48: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

48

- El carnaval es la vida misma, es sentirse vivo. Por eso ahora, este año yo estoy

muerto, porque no pude participar en el carnaval.

(Chicaiza, comunicación personal, enero 5 de 2014)

Detrás del trabajo de un artesano del carnaval, se narran muchas historias y sentires. El

carnaval significa el motor de vida de los creadores del carnaval, como un ato reciproco entre la fiesta

y el creador. Hay una conexión poética entre el artista del carnaval, su obra y la fiesta. Durante el

dialogo con varios artesanos la respuesta a la pregunta ¿qué significa para usted el carnaval? Siempre

fue la vida, la vida misma, la vivencia. El carnaval es vida y es bajo esta poética que nos mantenemos

en el contacto con el otro, en los colores de los trajes y danzantes, la fuerza y amor de los artistas para

recorrer la senda y la paciencia del público para premiar con sus aplausos cada motivo. Como lo

narra en su experiencia la artesana Dayra Benavides, maestra en artes plásticas de la universidad de

Nariño, que además de ser la primera mujer en ganarse el mejor individual en dos oportunidades,

decidió dedicar su vida a la creación de personajes para danzar por la senda cada 6 de enero:

Me forme en la academia, pero estas piezas (disfraz individual) me las han

dado el día a día, la vida misma. La vivencia desde la infancia. Tenemos un

gusto por trabajar nuestros propios trajes, por sentir cada material, por pasar

todas esas etapas. Esto no es tan fácil, hemos llorado, peleado, hemos cogido

el contrato para ver cuando se paga de multa, porque ya no damos más. Pero

al día siguiente nos levantamos y seguimos. Se pasan muchas etapas

emocionales en el proceso, pero esto es lo que nos mueve, lo que nos

mantiene vivas, si no hacemos esto, es como andar como muertas. Son retos

que nos ponemos para hacerlos felices a ustedes (público) y también a

nosotros, porque es un trabajo de todo el año, todo tiene un ritual, todo tiene

una historia”

(Dayra Benavides,

Conversación personal. Pasto enero 2016)

Hay una preparación de parte de todos los participantes del carnaval. Así como yo de

niña me encontraba preparando mi ropa de carnaval y los alimentos para el tiempo que debía esperar

por el desfile, el artesano se prepara física y espiritualmente para hacer el recorrido, año tras año. De

Page 49: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

49

la misma manera en que yo vuelvo a mi ciudad de origen a vivir el carnaval cada año sin importar la

distancia, el artesano vuelve al carnaval cada año sin importar los obstáculos que se le presenten para

realizar sus creaciones, para expresar sus sueños, para sentir la vida. Todos nos encontramos en el

fiesta, siempre se vuelve al carnaval.

En la experiencia de la primera parte de mi trabajo de campo (enero de 2013) se dio

una conversación casual con los participantes del carnaval. Así, me encontré con varias

historias en torno a las vivencias y la actualidad del carnaval. Este pensar, creer y sentir, se

manifiesta en los deseos de vivir el carnaval como parte de la identidad individual y colectiva.

Continuamente escuche reclamos de la manera como se eliminaron algunos espacios que ya

constituían parte del imaginario colectivo de la gente y que representan encuentros importantes

de su realización. Tal es el caso de la fiesta de las colonias que se realizaba en la plaza de Nariño

después del desfile del 2 de enero, donde al son de música campesina, los integrantes de los

diferentes corregimientos se encontraban y compartían no solo entre ellos, sino también con los

habitantes de la ciudad. Este encuentro rural-urbano constituye para la población un cruce de

saberes, pensamientos, creencias y formas de sentir el mundo que son parte fundamental dentro

de construcción del carnaval, pero que por motivos que no quedaron claros y sin explicación

alguna, “el baile” no se hizo. “Es que estamos en el carnaval, queremos gozar, ahora nos toca

irnos nomas para el pueblo y ni pudimos conversar con las gentes de las otras colonias”

(Doña Rosalba, participante de la colonia de Iles- Nariño, conversación personal, 2013).

Al escuchar las voces de los diferentes participantes del desfile de las colonias y su

inconformismo ante la mala organización del evento para ese día, pensaba en el carácter de

comunidad y unión que promueve el carnaval, donde no existen prejuicios, donde el goce es

para todos y donde se da el espacio propicio para el encuentro y conocimiento del otro, pues

como lo menciona Javier Romero en el carnaval “No se trata solo de la vida humana, se trata de

la vida de la comunidad humana” (Romero, 2013,P. 239)

El carnaval se convierte para los participantes de la fiesta, en una línea de fuga, que

durante algunos días les permite salir de su rutina y entregarse al gozo e inventar nuevas formas

de ser y compartir, pero a partir de las intervenciones institucionales y estatales estas

manifestaciones se ven limitadas al orden establecido dentro de las programaciones,

Page 50: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

50

presupuestos y espacios.

El Carnaval de Negros y Blancos, como fiesta urbana, se ha visto inevitablemente

trastocada de manera significativa durante los últimos años. El encuentro con otras culturas que

no hacen parte de su tradición la intensificación de la fiesta en el mundo industrial y la

incidencia del mercado, las nuevas tectologías, etc. Enfrentan al carnaval y sus actores a nuevos

retos. Es bajo este sentido que se mantiene como manifestación popular, que se configura como

una formas alternativas de producción simbólica al margen (y de cierta manera en oposición y

resistencia) a los medios masivos.

Es así que frente al proyecto modernizador, concentrado sobre todo en los ejes

urbanos, se establecen nuevas relaciones entre el sujeto y el tipo de percepción que éste

configura para sí del espacio urbano y las prácticas colectivas. Durante el trascurso del carnaval

y más aún desde que fue nombrado patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad por Unesco

en el año 2009, la ciudad de Pasto se ha ido trasformando para darle paso a la majestuosidad de

carnaval, preocupada por la imagen que este pueda dar ante el mundo. Así se construye, por

ejemplo, la plaza del carnaval en un tradicional sector de la ciudad, con el fin de concentrar los

desfiles en su paso por la senda del carnaval, lugar donde se ubican los medios de comunicación

y una gran multitud de gente para poder tener una mejor vista del paso de los artistas del

carnaval y sus obras. Ante esta construcción hubo muchos desacuerdos y diferentes puntos de

vista, dado a que el lugar fue construido sobre el tradicional mercado de pulgas de la 16. Este

lugar era considerado como zona de tolerancia, pero a la vez, para la gente de Pasto, significaba

parte importante de la memoria de la ciudad. Lo cierto es, que el lugar se construyó con el fin de

dar a conocer el carnaval y que posteriormente sea nombrado patrimonio. La ciudad entonces se

trasforma en torno a la celebración del carnaval. Igualmente se arreglan los cableados de las

calles por donde transitan los desfiles, se pintan y modifican algunos lugares del centro de Pasto,

se traza una nueva ruta por donde transitarían los desfiles etc. Todo para recibir las buenas

nuevas. Fue un cambio que la población asimilo rápidamente por el hecho de que el carnaval, al

fin, fue nombrado como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, por lo cual podemos

asumir que de cierta manera, la ciudad y su desarrollo están directamente ligado a al transcurrir

del carnaval y viceversa.

A partir de la patrimonización del Carnaval de Negros y Blancos como una

manifestación inmaterial, la ciudad obtiene un importante reconocimiento tanto nacional como

Page 51: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

51

internacionalmente, lo cual se enmarca en un proyecto de políticas culturales y de identidad,

alrededor de las manifestaciones artísticas y tradiciones del carnaval. Además, existe también un

interés de la Gobernación por posicionar el turismo como una opción económica en el

departamento. Así, las propuestas turísticas del departamento se basan en la producción y

circulación de imágenes particulares de la tradición, la cultura del carnaval, relacionadas con la

idea de patrimonio. Por lo cual dicha situación no ha sido desfavorable por completo. Se puede

hacer una lectura del turismo también desde su lado positivo, como parte del intercambio

cultural necesario para que el Carnaval sea reconocido e igualmente el aporte económico que

recibe la ciudad en sus sectores comerciales, en hotelería y restaurantes. De igual manera, es

importante reflexionar el tema del patrimonio como algo que aporta al dinamismo y

trasformación del carnaval mismo, lo cual es necesario e indispensable, de cierto modo. Pero por

otro lado, nos encontramos con la presencia de los medios masivos, del mercado y la industria

que son cada vez más fuertes y se inclinan por mercantilizar la fiesta más que promoverla desde

su carácter cultural. Además, está la presencia de la empresa privada y los eventos que dejan de

ser populares al ser pagos y de entrada restringida lo cual pone en riesgo el carácter público del

Carnaval, pese a que pueden ser eventos alternativos del carnaval. Pero sobretodo la influencia

de las instituciones sobre las manifestaciones artísticas y culturales de los hacedores del

carnaval, lo cual ha creado conflictos en sus formas de desarrollo y elaboración. Esto ha

representado una de las problemáticas del carnaval en la actualidad, lo cual es más notorio año

tras año, ya que continuamente se han dado discusiones y competencia entre los diferentes

gremios participantes en el carnaval y las instituciones puesto que “Poco a poco y de distintas

formas surgen presencias que en el pasado no eran permitidas. Aquella “tarea”, desde la

mentalidad colonial, de “limpiar”, “embellecer”, “mejorar” la dinámica festiva, para que

esta pueda ser mejor vista, luego mejor consumida y después vendida, como paquete turístico

según el precio del mercado” (Romero, 243). Dichas discusiones se dan en torno al presupuesto,

capacitación y atención que estos gremios requieren para hacer sus diseños y garantizar su

participación en el carnaval.

Es de este modo que en las dinámicas de transformación y cambio de El Carnaval

de Negros y Blancos de Pasto, empiezan un periodo mucho más latente desde que se proclama la

fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación mediante la Ley 706 de 2001, el 30 de

septiembre de 2009. El Carnaval es incluido en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Nación, y, en vista de esta inclusión, a partir de mayo de 2010 en el ámbito local

Page 52: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

52

se elabora el Plan Especial de Salvaguardia4. Por lo cual es pertinente indagar sobre las

organizaciones y políticas culturales que giran en torno al concepto de PCI. La UNESCO

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)5 crea un

instrumento normativo internacional en al año 2003, conocido como la Convención para la

Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial5. Este documento introduce la noción de

inmaterialidad del patrimonio cultural, establece precisiones conceptuales y los instrumentos

para la salvaguardia del PCI.

El plan de salvaguardia busca proteger, preservar, hacer visible y gestionar las

manifestaciones culturales propias de la cultura de cada pueblo, a partir del compromiso de

quienes participan, recrean y crean, las autoridades locales y de las instituciones, para mantener,

conservar y fomentar la manifestación, orientado a garantizar la viabilidad del PCI. El Plan

Especial de Salvaguardia es un requisito para que la manifestación cultural sea incluida en la

Lista representativas de PCI.

A nivel Nacional, es el Ministerio de Cultura la institución encargada de atender y

orientar las iniciativas de salvaguardia de PCI en el país. A través de sus direcciones, se elaboran

las políticas culturales que competen a las áreas de acción del Ministerio. Así por ejemplo, la

Dirección de Patrimonio es la encargada de formular e implementar planes, programas y

proyectos que buscan desarrollar la gestión, protección y salvaguardia del Patrimonio Cultural

Colombiano, material o inmaterial.

En el ámbito regional, las políticas e instituciones relacionadas son: el Consejo

Departamental de Patrimonio, Fondo Mixto de Cultura, la Secretaría Municipal de Cultura y

CORPOCARNAVAL. Aunque cabe señalar que a nivel departamental no existe una política

cultural formulada por una institución cultural oficial, y el tema cultural presente en políticas

públicas es bastante reducido.

4 Es un acuerdo social y administrativo que puede traducirse en políticas públicas, campañas de sensibilización, acuerdos

interinstitucionales, recursos económicos, alianzas sociales o instrumentos legales que deben ajustarse a la naturaleza de la

manifestación.

Este plan puede además concretarse en proyectos encaminados a desarrollar emprendimiento cultural e iniciativas de turismo

cultural, entre otros, que respondan a las necesidades de las comunidades. El PES es un requisito para que una manifestación sea

incluida en una Lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de cualquier ámbito. Tomado de https://

www.carnavaldepasto.org/ index.php/patrimonio/ definiciones/plan-especial-de-salvaguardia- pes

5 La Unesco es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir

a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. obra por crear condiciones

propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Tomado de

la página web <http://www.unesco.org > Disponible en http://www.unesco.org/culture/ich/es/convencion>

Page 53: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

53

De este modo, se hace pertinente abordar desde la reflexión de diversas miradas,

posturas y formas de ver y sentir el patrimonio, para así, analizar la evolución y el desarrollo del

carnaval como patrimonio mismo, una dinámica que ha representado nuevas formas de vivir la

fiesta y de representarse ante el mundo. Es por esto, que es importante tener en cuenta el Plan

Especial de Salvaguardia, (PES) que desde las políticas públicas busca abogar y defender la

fiesta desde su esencia tradicional y por tanto derivan responsabilidades para todos los actores

sociales comprometidos en su cuidado y dinámica sin perder su esencia tradicional y popular.

Pensar en el patrimonio se hace necesario ya que esto nos permite conocer de manera general

cómo incide y cuál es el papel que debería jugar el patrimonio del Carnaval de Pasto en la

identidad, la historia, cultural y el buen vivir de los habitantes de Pasto.

A partir de la pregunta ¿Qué significa el patrimonio? Se hizo un acercamiento entre

la conversación espontanea con algunos asistentes a el desfile de canto a la tierra en enero de

2015. Durante los días de carnaval, las personas que participan en este yendo a disfrutar de las

muestras artísticas de los desfiles, acostumbran salir a las calle temprano, para poder obtener un

buen lugar. Es este espacio el que permite el encuentro y dialogo entre los ciudadanos, ya que

mientras se espera el desfile, se hacen amistades, se dialoga y juega. En mi trabajo de campo

este espacio fue muy importante, ya que en la espera pude conversar con la gente en medio de la

misma dinámica de la fiesta, sin necesidad de hacer entrevistas formales, pues los temas de

miinterés sobre el carnaval, fluían en la conversación espontáneamente. Es así como entre risas,

compartir de alimentos, bailes y juegos el público del carnaval opinó:

¿Qué significa el patrimonio para usted?

- El patrimonio somos nosotros mismos, los artesanos, los artistas y los que

salimos a ver el carnaval principalmente, ya en el papel dice que somos

patrimonio inmaterial, pero para nosotros siempre lo ha sido. Por eso es

queremos que mejore, que se juegue con respeto, que haya mejor logística

pero que no vendan nuestro carnaval ni nos cambien las tradiciones.

(Entrevistado anónimo, comunicación personal, enero de 2015).

Page 54: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

54

- El patrimonio es el carnaval mismo, con sus manifestaciones y creaciones

humanas. Patrimonio es la tradición y el sentido de pertenencia que tenemos

hacía el carnaval que nos permite desarrollarlo años tras año.

- (Alex Bastidas, danzante del carnaval, comunicación

personal, 2015)

- Patrimonio no es un papel firmado, ni siquiera solo un reconocimiento, es lo

que se ha venido construyendo años tras año de este carnaval que es efímero,

pero es tangible, porque son creaciones artísticas, humanas, tradicionales las

que vemos cada mes de enero en los días del carnaval. Eso es nuestro

patrimonio, como un tesoro, como una particularidad que nos hace ser y

hacer parte de este carnaval.

(Entrevistado anónimo participante del carnaval.

Comunicación personal, enero de 2015)

¿Cree que el patrimonio ha contribuido al Carnaval?

- Claro y no solo al carnaval sino a la región, porque el gobierno tiene bien

olvidado al departamento de Nariño, entonces así tal vez se den cuenta que

acá en el sur se hacen cosas bellas que contribuyen más que tantas guerras y

conflictos que hay en el país. Además así se reconoce el trabajo de los

artesanos, eso es único, un arte digno de ser mostrado.

-

(Entrevistado anónimo, comunicación personal, enero de 2015).

- Le ha contribuido para ser reconocido. Antes no era tan promocionado como

ahora, casi no se veía mucho turismo. Pero ahora existimos gracias al

carnaval. Ojalá en un futuro eso no se motivó de un carnaval vendido como

se ha visto en otro caso, como Barranquilla, porque puede ser arma de doble

filo si las entidades encargadas no hacen vale la tradición y valoran el trabajo

artesanal

(Carlos Paz Erazo, docente, enero de 2015)

Page 55: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

55

Pero ¿Cuál es la importancia del denominado patrimonio inmaterial? Según la

UNESCO, una manifestación humana se considera patrimonio inmaterial cuando hace parte de

una forma de expresión y comprensión del mundo a partir de la creación y producción de un

saber humano, lo cual necesita ser salvaguardado, por su aporte cultural y social que viene

dado desde lo oral o lo no material y que además es trasmitido de generación en generación, ya

que “Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del

mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del

patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y

promueve el respeto hacia otros modos de vida. La importancia del patrimonio cultural

inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y

técnicas que se transmiten de generación en generación.

El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente

para los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma

importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados”

A partir de esto, se hace necesario comenzar a re- pensar el carnaval, desde los

nuevos retos y formas que ha tenido que asumir durante el siglo XXI. Pensar el carnaval desde la

tradición, ha generado un conflicto con estas nuevas medidas y formas de concebir la fiesta, pues

en muchos de sus planteamientos no hay un dialogo acorde entre las remembranzas, quehaceres

y saberes de los actores del carnaval. La importancia y valoración del Patrimonio Intangible

radica en rescatar la identidad cultural de los pueblos, además de construir una cultura de la paz

basada en respeto a dichas identidades. A partir de lo que plantea el pensar en lo intangible,

podemos reflexionar que la intención que se plantea de parte de UNESCO puede funcionar, y

aporta un gran reconocimiento tanto a los quehaceres y dinámicas festivas, pero siempre y

cuando se tenga en cuenta y reconozca estas prácticas culturales son constituidas bajo un margen

local, es decir que varían de acuerdo al contexto y que además son construidas y elaboradas

desde la sensibilidad e historia de quienes participan.

Es por eso que se hace necesario una reconstrucción y conservación de la memoria

colectiva, comprendida como los recuerdos y/o remembranzas que construyen las mismas

comunidades a partir de sus prácticas y saberes que se han trasmitido tras generaciones. A

continuación me permito mostrara algunos de los recuerdos que me contaron integrantes de mi

Page 56: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

56

familia sobre sus vivencias en el carnaval.

¿Qué recuerdos tienen del carnaval?

- Yo me acuerdo que mi papá nos compraba mucho confeti para los desfiles

y nos enseñaba a aplaudir y a bailar con los que pasaban desfilando. Pero

no era como ahora el carnaval, las carrozas eran más pequeñas y la gente

salía y se ponía a ver el desfile donde quería, era como que no había tanta

seguridad ni esas rejas que ponen ahora. Fotos también nos tomábamos

con los muñecos que pasaban desfilando, ahora es difícil, toca quedarse

sentando y ni bailar se puede. Cuando yo era niña cerraban la cuadra

después que los vecinos llegaban de ver los desfiles y se hacía la fiesta en

la calle. Ahora parece que la gente es más aburrida, cada quien sale por su

lado y ya no hay tanto baile.

(Carmenza Imbacuan, conversación personal, Enero de 2013)

- Yo fui reinita del carnavalito. En ese tiempo el desfile de los niños salía

del parque Bolívar y ahí mismo vivían unos señores que eran como los

que organizaban y como mi mamá era amiga de ellos, pues me pusieron

de reinita. Ahora creo que si hacen el concurso, en ese tiempo no. Eso fue

un acontecimiento familiar importante (risas) mi mamá me hizo peinar,

me compró un vestido y yo era el centro de atención. Mi abuelo era

orgulloso diciendo que yo era su nieta. A mí me subieron al carro y mi

mamá me decía, mande besos, salude, y así yo todo el desfile (risas) Pero

fue bonito, todos los niños querían foto conmigo y yo pues me sentía

importante. Aunque ese día me enoje porque yo quería ver el desfile de

los niños y pues como iba de primera en el carro de la reinita, no pude ver

nada.

- (Ximena Robles Imbacuan, conversación personal, enero de 2015)

Page 57: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

57

- Yo me acuerdo de la vez que el carnaval pasó por frente de la casa. Por

los barrios sur orientales. En ese tiempo cambiaban la ruta del carnaval

cada año, no había senda ni Plaza del Carnaval. Lo vimos desde la terraza,

pero empezó a llover. Les fue muy mal a los del desfile. Esa ruta no fue

una buena idea, aparte de que llovía y las carrozas se iban dañando, no

pasaban porque los cablados eran muy bajitos y se chocaban con los

muñecos gigantes. Nunca más volvieron a hacer eso. Ahora pues ya hay

una ruta fija y la senda, que está bien, porque arreglaron los cablados y la

calle para que pase el carnaval, parece que es más ordenado eso, pero pues

el carnaval solo se concentra ahí. Si uno no madruga no alcanza puesto.

Yo ya ni salgo porque se ve mucha gente, antes era más tranquilo. Aunque

bueno ahora las carrozas son impresionantes, de todas partes vienen a ver

ese espectáculo, por eso se ve tanta gente.

(Rosario Imbacuan, conversación personal, enero de 2014)

- Yo me acuerdo del juego de antes, de muchachos, comprábamos bultos de

talco, porque la carioca no se utilizaba mucho. Pero salíamos con ese talco

y a todo el que pasara le jugábamos. Empezábamos desde el barrio e

íbamos bajando hasta el centro, por todo lado se jugaba. Algunos se

ponían bravos, otros jugaban también, A mí el juego era lo que más me

gustaba, llegábamos completamente blancos y borrachos a la casa (risas)

Yo no sé si sea mi impresión, pero ahora la gente casi no sale a jugar a las

calles, ahora como que el talco y la carioca se ve en los desfiles o las

plazas, pero en los barrios u otros lados no. Se van perdiendo tradiciones,

aunque bueno, ahora esa campaña de respetar y no echarles a los del

desfile pues está bien. Antes le echaban talco a los que iban desfilando y a

veces en los ojos, era tenaz. Pero lo malo es que ahora la gente solo sale a

sentarse en los desfiles y ya no hay tanta alegría como antes.

- (Hermes Imbacuan, conversación personal, enero 2015)

-

De este modo, podemos señalar que existe una relación directa entre cultura,

memoria y tradición, ya que “Tal relación existe en el plano individual así como en el plano

Page 58: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

58

colectivo: el individuo siempre recuerda en contexto socioculturales; la cultura surge cuando se

establece una memoria colectiva a través de los símbolos, medios e instituciones” (Eril, 2005, P.

12). La manera como se piensa la fiesta y fortalecer la memoria colectiva de las prácticas del

carnaval, que provienen de los propios actores que lo constituyen, crean y re- crean años tras

año, puesto que “La memoria colectiva fue entendida como mediación que permitía identificar la

historicidad de los sectores populares a partir de la confluencia de la memoria

individual/colectiva en la interpretación de los acontecimientos” (Cuevas, 2008 P. 99) .Sin duda,

todos los sectores participantes, dese cada uno de sus roles, aporta y busca fortalecer el carnaval,

pero es necesario lograr una cohesión interna donde se relacionen las acciones que cada sector

ejecuta.

De este modo y tomando lo que el maestro Javier Romero, denomina la

sensibilidades vitales se propone escuchar el dialogo que se teje entre los diferentes sectores del

carnaval, en pro del mismo para lograr una interpretación y una reflexión en torno a la oralidad.

Para esto, se debe considerar ,como punto de partida la resistencia que manifiestan el carnaval

ante la modernidad misma y la manera como perduran las prácticas tradicionales entretejidas con

la ideas modernas y de este modo, por medio de la recuperación de la memoria, la historia oral y

los anhelos colectivos hacia una vida moderna. Es necesario generar un diálogo entre todos los

actores del carnaval, partiendo del sentir y las formas tradicionales de hacer la fiesta y

permitiendo que los aportes que pueden dar a partir de las políticas culturales, instituciones y

Estado sean en pro del fortalecimiento de las prácticas culturales, de la fiesta que es

fundamentalmente popular. Puesto que “Ubicado en las problemáticas del presente, se buscaba

indagar desde el diálogo de saberes sobre el pasado, con la finalidad de proyectar un futuro

acorde con los imaginarios y apuestas de transformación” (Cuevas, 2008 P. 100).

La relación con el carnaval, es recíproca. Ya que este representa subjetividades y

colectividades, narra desde sus quehaceres y manifestaciones el modo de ser, pensar y sentir de

un pueblo. Igualmente los actores del carnaval, contribuyen desde sus formas y roles, como una

forma de reivindicar la fiesta, las estéticas, prácticas y saberes del carnaval.

Page 59: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

59

Capítulo 3

Otras formas de vivir el carnaval: espacios alternos en torno a la fiesta.

“Soy quizás ese que se libra del tiempo y del espacio o que insinúa un

retorno. Yo es siempre eso: un lugar de dispersión o un recuento

inseguro

y frágil de recuerdos e

impresiones. Un punto entre mil, estallido

de una pulsión,

o ese despuntar de un impulso que queda inscrito

quizás en un breve

aforismo. Es ese aforismo, separado por un hiato del

siguiente, de ese “otro yo” que desfila detrás de él,

de esa otra mascara o

disfraz que prolonga el carnaval hasta el

infinito”

Eugenio Trías

Después de hacer una aproximación a ciertas nociones del carnaval, de indagar

sobre el desarrollo y forma del Carnaval de Negros y Blancos además de reflexionar sobre la

importancia de re-pensar la fiesta, se hace necesario tener en cuenta los espacios que se

construyen en torno a los días de celebración, que pese a no ser parte de la programación oficial,

aportan e incluyen a diferentes sectores de la ciudad. Estos espacios surgen porque el mismo

carnaval genera formas de manifestación y expresión humana, ya que los asistentes a la fiesta,

buscan y desean ser parte del carnaval desde sus diferentes roles, pues no se puede escapar de la

fiesta. Esta necesidad y deseo de ser parte de lo festivo, ha generado en el Carnaval de Negros y

Blancos, espacios culturales, artísticos y sociales que han logrado llamar la atención del público

que tradicionalmente participaba de los días de carnaval, así como también de aquellos que por

diferentes motivos, no eran participes del mismo, puesto que a pesar de su majestuosidad, sea

por el juego de talco y cosmético, por la cantidad de gente y el difícil acceso a presenciar los

desfiles o porque el carnaval se encuentra concentrado en una ruta céntrica de la ciudad dejando

a un lado sus periferias, no toda la población pastusa disfruta de los eventos programados los

días de fiesta. De esta manera, surgen espacios alternativos, que se han concentrado en integrar a

Page 60: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

60

esa población, barrios y espacios periféricos de la ciudad, como una forma de inclusión y de

contraponerse a las imposiciones gubernamentales e institucionales que rodean algunas

actividades carnavalescas.

3.1 Agencias culturales: generando nuevos espacios para vivir el carnaval.

En torno al Carnaval de Negros y Blancos, se han venido creando colectividades

con la intención de mostrar y manifestar las prácticas culturales que unen a la comunidad.

Grupos de danzantes, grupos de teatro, colectivos culturales, etc. Que permiten que el carnaval

se convierta en un generador de espacios en torno a distintas formas culturales y artísticas,

resaltando las facultades humanas de celebrar la vida y la muerte, la realidad y lo fantástico, a

través de su creatividad, pensamiento y sensibilidad.

A partir de esto, se hace evidente que la comunidad empieza a manifestarse de

modo que, en ese mismo afán de mantener el carácter y participación popular, crea nuevos

espacios para diferentes gustos y quehaceres durante los días de fiesta. Para esto, tomo como

referente a la profesora y escritora Doris Sommer que en su recorrido por diferentes

intervenciones y prácticas culturales y artísticas en Latinoamérica, reflexiona sobre la creación

de la agencia cultural, ya que como lo menciona “la cultura posibilita la acción. Donde las

estructuras y las condiciones pueden parecer inextricables, las practicas creativas llegan a tener

alcances peligrosos para prácticas caducas porque aumentan los ángulos de intervención”

(Sommer, 2006, P.33).

Pero ¿Qué es un agente cultural? Se podría pensar que la agencia cultural está

abierta a quien proponga y participe dentro de un proceso de interacción social y comunitaria,

por eso, un agente cultural es aquel que por medio de sus acciones genera propuestas creativas e

incluyentes que producen efectos en su entorno. Doris Sommer propone la agencia cultural,

como una forma de generar acciones solidarias que a través de las manifestaciones artísticas,

performáticas y/o culturales que desestabilizan aquellos discursos hegemónicos ya que “A través

del arte enmarcamos la experiencia, desestabilizamos los prejuicios y refrescamos nuestra

percepción de lo que existe, que entonces aparece como nuevo y digno de atención” (Sommer,

206, P.36)

Page 61: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

61

Inevitablemente el Carnaval se enfrenta a la globalización, llevando a la

mercantilización de sus prácticas, lo que ha creado un conflicto constante entre los grupos

participantes dentro de este, sin embargo a partir del conflicto mismo se hace latente la creación

de agencias culturales, lo que me permitió el encuentro con propuestas integradoras de la

ciudadanía, que además son un gran aporte para la perdurabilidad de las prácticas artísticas y

culturales en los días de fiesta.

El Carnaval es un evento inspirador y creador de nuevas formas de expresión. Los

días de carnaval, permiten que la ciudad cambie sus rutinas y el carnaval se apropie de los

espacios urbanos, llenándolos de diferentes manifestaciones, incluso más allá de la

programación y las actividades oficiales de cada año. Desde mi experiencia y mi vivencia en el

carnaval, he participado desde múltiples roles. De espectadora a participante, de investigadora a

hacer parte de nuevos espacios para vivir y leer de otras maneras el carnaval. De este modo,

pongo en evidencia mi experiencia desde mis prácticas teatrales y culturales, aportes desde la

agencia cultural y trabajo con la comunidad.

****

Durante mi vida, he estado año tras año presente en cada versión del carnaval.

Además de espectadora, durante el periodo comprendido entre 2006 al 2013 y siendo miembro

del colectivo teatral de Pasto, participé como actriz en el tradicional desfile de la llegada de la

familia Castañeda, que durante este periodo recreaba la historia y la memoria de la ciudad de

Pasto de antaño. Es así, que tras esta experiencia tuve un acercamiento no solo al carnaval en

cuanto a acontecimiento festivo, sino también a su forma de organización, las políticas culturales

y algunas problemáticas que los actores del carnaval debían enfrentar en desacuerdo con la

institucionalidad. Durante la participación en los desfiles de la familia Castañeda, se forjó un

lazo de unión y compromiso entre los que hacíamos parte del colectivo teatral. Para participa en

este desfile, se convocaban a los diferentes grupos de teatro de la ciudad de Pasto, que durante la

celebración terminábamos siendo uno solo, ya que la propuesta presentada el día del desfile, era

la unión de ideas, representaciones y manifestaciones creadas por todos. De este modo y en

torno a la partición, se van creando amistades y compromisos, además empieza a nacer por

parte del colectivo la conciencia de la importancia de dar a conocer buenas propuestas en un

Page 62: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

62

desfile que por muchos años se había mantenido entre la representación de los campesinos

nariñenses que abrían el desfile con sus “corotos” como es tradición y posteriormente el paso de

las clases altas de la ciudad Pasto que desfilaban por la senda mostrando sus trajes de antaño,

pero sin propuesta alguna de puesta en escena.

Nota del periódico El Tiempo acerca de la participación del colectivo Teatral de Pasto, enero de 2010.

Page 63: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

63

Participación del Colectivo teatral de Pasto en desfile de la familia Castañeda.

Mis memorias del carnaval

Page 64: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

64

Pero es a partir del año 2012 cuando se empieza a recortar presupuesto lo que redujo el

número de grupos de teatro en la participación del desfile del 4 de enero y de este modo, en el

siguiente año y después del apoyo por parte del público del carnaval y un gran compromiso por

parte del colectivo teatral de Pasto, se debe interrumpir la participación de los grupos de teatro

como consecuencia de la falta de apoyo y recorte de presupuesto por parte de Corpocarnaval.

De este modo y a partir de este inconveniente, el maestro Julio Erazo6, crea un

evento desde la necesidad de incluir y visibilizar las prácticas teatrales de la ciudad en el

Carnaval. Así nace el festival de teatro popular y callejero La Máscara del Pueblo, un espacio

gratuito y comunitario que toma como escenario la ciudad misma en tiempos de carnaval. El

teatro como expresión cultural y humana hace parte fundamental del carnaval, tal como lo

expresa el maestro Julio Erazo, durante el foro reflexiones de carnaval llevado a cabo en Pasto

en el año 2012:

“El carnaval nos dejó por fuera el 4 de enero y hubo muchas críticas alrededor de

esto. Hace muchos años organizamos y fuimos parte del desfile de la Familia

Castañeda y tuvimos auge, por eso hicimos el proyecto la Máscara del Pueblo, para

ser un evento alterno a las festividades. El primer festival de teatro popular se hizo

durante el carnaval sin apoyo institucional y muchos colectivos se asociaron, desde

grupos regionales hasta locales. Es importante integrar lo escénico y el teatro en el

Carnaval como otra forma de ver el arte y como integrador de familias” (Erazo,

Foro reflexiones del carnaval-Pasto, 2012)

6 Julio Erazo es uno de los directores del movimiento teatral de Pasto y actualmente fundador y director del Teatro la Guagua, quien ha dedicado gran

parte de su vida a la gestión cultural, la actuación y la docencia de artes escénicas.

Page 65: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

65

La máscara del pueblo, fotografías tomadas de https://www.facebook.com/pg/Festivaldeteatropopularycallejero

Page 66: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

66

Así se pueden identificar la manera como se están tejiendo acciones creativas, que

no solo buscan vivir el carnaval como tal, sino que además buscan integrar varias disciplinas

en la búsqueda de otras realidades y de la formación de ciudadanos tengan diferentes

participaciones dentro del carnaval y los días de fiesta y de esta forma “revivir un deseo

democratizante de civilidad por medio de arte, travesuras, y responsabilidad” (Sommer, 2006, P.

34).

Otro espacio creado con esta finalidad es: Poetas en Carnaval. Un evento que se viene dando

desde el año 2011 en la ciudad de Pasto, durante los días de carnaval con una propuesta

incluyente y diferente de vivir la fiesta.

Poetas en carnaval es una propuesta del colectivo literario Urkunina literaria y se

desarrolla en diferentes escenarios públicos de la ciudad. En este espacio todos pueden participar

o como lo menciona su creador y director Andrés Caicedo: todos pueden hacer parte del

carnaval, pues la idea surge como una recuperación del espacio urbano para sus habitantes

donde quienes quieran participar en este proyecto, presenten una propuesta desde lo que deseen

hacer o dar conocer (danza, poesía, literatura, video, teatro etc.). Poetas en Carnaval, toma la

idea de agente cultura, para denominar a lo que él llama agentes poéticos, que incluye a toda la

ciudadanía, a quien quiera tomar el micrófono o el espacio para expresar su sentir.

Fotografía: Andrés Caicedo

Invitación Poetas en Carnaval

Page 67: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

67

- ¿Por qué Poetas en el Carnaval?

– Porque todos podemos ser agentes poéticos, agentes culturales, en pro de

nuestro carnaval. En esta época de crisis, de globalización, es necesario que lo

humano salga a flote y nos de vida por medio de la creatividad, más cuando se

trata de estar practicas populares- (Caicedo, comunicación personal, enero de

2015)

Es por esto, que se hace necesario pensar estas prácticas y quehaceres más allá de

las imposiciones estatales e instituciones y una de la maneras para reflexiones es proponer

espacios alternos para vivir la fiesta, algo que actualmente se hace indispensable para una mejor

comprensión del carnaval, de la resistencia cultural, del espacio urbano, entre otro factores y

además la creación de agentes culturales, que en el caso de poetas en carnaval, integra e invita a

todos sus participantes a ser agentes poéticos, ya que se “pretende responsabilizar a todo

ciudadano a ejercer su imaginación, su creatividad, a recercarse, para crear mejores condiciones,

relaciones defender relaciones derechos humanos a través de las prácticas cotidianas culturales”

(Sommer, 2006, P. 34)

En enero de 2017, Poetas en Carnaval se encamina a visibilizar el carnaval en otros

escenarios de la ciudad, con la intención de descentralizarlo y que la participación en la fiesta

sea más incluyente. Así nace la casa la Casa Janakatu “más cerca del cielo”, ubicada en la

comuna 10 de Pasto, en el oriente de la ciudad. De esta forma, la fiesta es llevada a las

periferias, integrando a otros públicos que por medio de las actividades artísticas y culturales, tal

como nos cuenta su fundador, el director y creador de Poetas en Carnaval Andrés Caicedo

“En los primeros meses de este año tuvimos la fortuna de llevar a

cabo la séptima versión de Poetas en Carnaval y dos recitales Hojas de la

tarde verde sin ningún apoyo de la administración pública pero con los

esfuerzos de todos los que creen en el proyecto y su aporte cultural y

comunitario. Queremos compartir con ustedes el avance del sueño de la

casa más cerca del cielo y extender la invitación para que sumen esfuerzos

Page 68: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

68

y pasiones en torno del desarrollo cultural y comunitario de la ciudad de

Pasto y de la comuna 10”

(Caicedo, comunicación personal, enero de 2017)

La intención de llevar estos espacios culturales durante los días de carnaval a otros

puntos de la ciudad, además de integrar a las comunidades es una forma de

3.2 Huellas de carnaval: un diálogo ciudadano en torno a la memoria de la fiesta.

Fui invitada a participar por primera vez, en la versión del año 2014 de Poetas en

Carnaval. La experiencia significó un aporte muy importante para mi proyecto y mi

investigación, además de llevarme a una reflexión personal sobre las formas de participación en

el carnaval. Tuve la oportunidad de interactuar con la comunidad de manera espontánea, lo que

me permitió construir un diálogo con el público y demás participantes y fijarme una idea más

clara de la sensibilidad y el pensar de los diferentes actores del carnaval frente a la fiesta.

Mi participación en Poetas en Carnaval se llamó Huellas de carnaval, como parte

de mi búsqueda de las sensibilidades en la dinámica de la fiesta en el Carnaval de Negros y

Blancos. Inicialmente se buscaba hacer la actividad en un muro de la ciudad, pero

lamentablemente no se permitió el espacio para realizar el mural, por lo cual se construyó un

muro de madera para lograr el cometido.

El ejercicio consistía en conversar con el público, compartir recuerdos, experiencias

en búsqueda de una memoria colectiva que también permita proyectar el carnaval hacia lo que es

y vendrá. Para esto se dispuso el muro de madera para que la gente juegue con cosmético y deje

plasmadas las huellas de sus manos. En tiempos pasados, los participantes de la fiesta dejaba

plasmaba sus huellas con cosmético en las paredes de la ciudad, las cuales se convertían en

pruebas y recuerdos de la fiesta, lo cual fue característico en la ciudad por años, pero después

de que llego el patrimonio, con la evolución de la fiesta y tras la creación de la senda del

carnaval se fueron desapareciendo las huella. Huellas de Carnaval buscaba recuperar el

significados de las huellas y el juego que la fiesta deja en cada uno y que con cosméticos de

todos los colores, la gente recuerde las huellas que el carnaval también deja en la ciudad

Page 69: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

69

haciéndola parte de su festejo. Además, por medio de la acción, re- construir la memoria

colectiva de las prácticas del carnaval, proveniente de los propios actores que lo constituyen,

sienten, crean años tras año. Puesto que “Ubicado en las problemáticas del presente, se buscaba

indagar desde el diálogo de saberes sobre el pasado, con la finalidad de proyectar un futuro

acorde con los imaginarios y apuestas de transformación” (Cuevas, 2008, P. 100).

Page 70: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

70

Mis memorias de Huellas de Carnaval, Enero de 2014.

La respuesta por parte de los participantes fue muy grata. Huellas de carnaval se

llevó a cabo el día 2 de enero en la plaza de San Felipe durante la realización de Poetas en

Page 71: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

71

Carnaval y posteriormente el 5 de enero en la plaza del carnaval, durante la celebración del día

de Negritos. De esta manera, en el diálogo espontaneo con las personas que se acercaban, me

encontré con que muchas personas se familiarizaban con la acción de la huellas sobre el muro,

ya que recordaban las paredes de la ciudad durante años pasados. Igualmente fue un espacio para

constatar el carácter familiar del carnaval, pues muchos de los participantes llegaban con sus

familias a disfrutar del juego, reforzando la transmisión del festeje y saberes tradicionales que

trae consigo la fiesta.

A partir de este ejercicio pude evidenciar como estas formas, de diálogo y

recuperación de memoria colectiva, son necesarias para fortalecer la identidad y la cultura

popular, ya que lo que se vive en el carnaval es un ejemplo claro de lo valioso de las formas de

conocimientos múltiples que se puede percibir de parte de los actores y agentes culturales que

van haciendo y recreando el carnaval, pues como lo mención Doris Sommer, se busca conectarse

con la tradición y construir sensibilidades y conocimientos a través de las humanidades mismas,

más allá de lo que en la academia se nos ha enseñado.

Es así que por medio de Huellas de carnaval me encontré gratamente sorprendida al

ver cómo la gente se identificó con el ejercicio, recordó el rastro de las huellas en la pared y

hablaban sobre la acción, re- memorando sus vivencias en el carnaval. Además las generaciones

más jóvenes, participaron alegre y activamente en el ejercicio, llenando de color y cariño de

carnaval el muro de madera. La actividad giraba en torno a una pregunta, la cual fue muy

importante para el desarrollo de las actividades de Poetas en Carnaval, así como también en el

espacio radial del mismo nombre que se trasmitía en las noches de carnaval. De acuerdo a tus

vivencias, recuerdos personales y familiares y sentir ¿Qué significa para usted el carnaval?

De este modo, de una u otra forma salía a flote la pregunta en medio del juego con cosmético.

- De acuerdo a tus vivencias y recuerdos ¿Qué significa el Carnaval?

- El Carnaval significa para mí la alegría de ser Pastuso, el poder compartir

con mi familia, con mis amigos y vecinos. Yo me acuerdo que mi familia

desde pequeño me saca a la fiesta, entonces uno ya espera enero con

emoción, con mucha felicidad, porque no se puede ser pastuso y no

Page 72: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

72

disfrutar del carnaval. Por eso no hay que dejar morir muchas cosas que

son parte del carnaval, pero si hay que ir mejorando en las mismas,

proponiendo otras, pero siempre fieles a nuestra tradición.

(Entrevistado anónimo, comunicación personal, enero 2015)

- El carnaval significa para mi creación, desahogo, renovación. Es el

momento de entregarse a la fiesta, de disfrutar al lado de los amigos y la

familia. El carnaval hace parte de mi vida, no puedo dejar de participar en

él.

- (José Achicanoy, participante de comparsas en el carnaval,

- comunicación personal, enero de 2015)

-

- La fiesta, la unión, olvidarse de los problemas un rato, eso es el carnaval.

Además yo estos días me siento libre de bailar, de reír, de divertirme y veo

que todos están igual que yo, entonces uno baila solo si quiere y nadie se

le va burlar. Además es bien familiar este carnaval, yo en las demás

épocas del año no me divierto tanto con mi familia como lo hago en este

carnaval.

- (Entrevistado anónimo, comunicación directa, enero de 2014)

-

Es de esta manera como a partir de los ejercicios de acercamiento a los participantes del carnaval

sus recuerdos y preocupaciones, sus lecturas y visiones del carnaval se genera una reflexión frente

a la conciencia de la ciudad frente al carnaval y las necesidades de manifestarse a través del

trabajo de los artesanos, del baile, de las tradiciones que rodean la fiesta años tras año, de expresar

la vida misma

El ejercicio de las huellas en carnaval, sirvió como pretexto para lograr un acercamiento con la

población de una manera espontánea y jocosa, ya que además de plasmar las huellas con cosmético,

muchas de las personas, de manera respetuosa, se acercó a mí a jugar con el cosmético y de esta

forma se lograba un acercamiento dentro de la confianza que permite el juego. Las persona con las

que se compartió la experiencia, coinciden en que el carnaval es libertad, renovación y que además

unión son el otro. Al igual que para mí, la vivencia del carnaval empieza desde el ámbito familiar,

por lo que se puede reafirmar el carácter hereditario de la tradición festival y los saberes del

Page 73: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

73

carnaval, sea desde el papel de público o de artista o artesano del carnaval. Dado a su carácter

comunitario e integrador, e acercamiento con las personas fue muy fluido. Pues donde la música

suena, donde los colores se vean venir y la danza se sienta llegar, habrá alguien que deja ser

desconocido y está dispuesto a festejar y compartir la experiencia de la fiesta, porque no se puede

escapar del carnaval, aquí se baila aunque sea llorando.

Page 74: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

74

Conclusiones.

El carnaval como una dinámica que representa la vida misma en cada una de sus

prácticas, manifestaciones y expresiones, representa la resistencia de un pueblo que se refleja a

través de la creatividad y la alegría. Entablar y escuchar el dialogo que se teje entre los

diferentes sectores del carnaval, en pro del mismo, para lograr una interpretación y reflexión en

torno a las diferentes espacios y sentires festivos. Desde los inicios del carnaval sobresale la forma

como la ciudad de Pasto se convierte en un escenario colectivo, donde los actores del carnaval

desde sus diferentes roles, se convierten en los protagonistas, los creadores de la fiesta y los

encargados de hacer perdurar el carnaval cada año.

La declaración del Carnaval de Negros y Blancos como patrimonio inmaterial de la

humanidad, es una buena herramienta para lograr el reconocimiento no solo del carnaval y sus

manifestaciones artísticas y culturales, sino también de la relación que este tiene con la ciudad y los

ciudadanos, pero siempre que se tenga en cuenta que esto es posible desde la labor y persistencia de

sus artesanos, artistas, comunidad y gestores culturas que son el motor principal para el desarrollo y

perdurabilidad del carnaval como fiesta popular.

Las narraciones, experiencias y reflexiones que surgen en torno al sentir en la fiesta

permitieron conocer las diferentes concepciones y formas de sentir alrededor de la fiesta, el

patrimonio y la tradición. Durante el acercamiento a los diferentes actores del carnaval, se

evidenció una tensión entre dos maneras de concebir la memoria: una que tiene que ver con

aquello que se vive y con los lugares en donde viven los artistas del carnaval y otra, con la

noción institucional, asociada a la salvaguardia de las manifestaciones culturales en términos de

preservación. La observación participante y la entrevista abierta o conversacional con hacedores

y participantes de la fiesta, permitieron profundizar en aspectos relacionados con formas

sensibles de entender y vivir la fiesta.

De acuerdo a los objetivos planteados, se pueden concluir algunos aspectos ligados al carnaval de

Pasto los cuales se evidencian durante la investigación:

Page 75: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

75

La sensibilidad de la comunidad frente a la vivencia de la fiesta, sobrepasa los conceptos

e ideas institucionalizados sobre lo que significa patrimonio y carnaval mismo.

Lo actores del carnaval no son ajenos a las problemáticas que en este se presentan. Al ser

una fiesta popular, es de vital importancia atender sus perspectivas y puntos frente a las

concepciones de carnaval y formas de ver y vivir la fiesta.

Se debe lograr un diálogo entre los intereses de los actores y hacedores del carnaval y las

organizaciones que trabajan en torno a este, encaminado a resaltar y rescatar la identidad

en torno a las manifestaciones carnavalescas y lograr un equilibrio que conduzca a un

bien común y a una reivindicación del carnaval

Es importante fomentar y apoyar los nuevos espacios y propuestas que surgen a partir de

las dinámicas sensibles y festivas del carnaval.

De este modo, se hace necesario y urgente proponer nuevas formas de reflexión y

accionar en pro del carnaval, pensar la fiesta y fijar la mirada sobre sus manifestaciones,

fortalecerlas y reconocerlas como una forma de trasferencia, apropiación y aplicación de

conocimiento, más allá del entretenimiento y la mercancía, como una manera de acercamiento y

re-conocimiento de las formas de enunciación, reivindicación y producción de conocimiento con

el fin de hacer perdurar la memoria y la identidad colectivas.

De igual manera, salen a la luz espacios alternativos que surgen de la misma

necesidad de vivir la fiesta. La Máscara del Pueblo y Poetas en Carnaval, dos espacios que se

llevan a cabo al aire libre, de forma gratuita, participante e incluyente, evidencian que el

carnaval es un catalizador de sensibilidades y manifestaciones que desde el arte y la cultura

renuevan el desarrollo del carnaval. Es evidente que el carnaval en la época actual necesita ser

continuamente re- pensado, dado a todos los retos que debe afrontar, por lo que se hace

necesario se vuelva la mirada sobre lo que pasa más allá de la sola celebración los días de fiesta,

ya que frente a la incursión de nuevas formas de hacer, nuevos colaboradores, nuevos actores del

carnaval, se debe pensar la manera como el carnaval logra una cohesión de pertenecía y un

sentimiento comunitario, para lograr un punto de encuentro de todos los colaboradores y actores

en el evento tras una misma finalidad: la conservación y el fortalecimiento de nuestro carnaval.

Page 76: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

76

Fuentes Consultadas.

Andreas Huyssen (2011). Modernismo después de la modernidad. Barcelona, Gedisa.

Arguedas, M. J. (2012). Obra antropológica tomo 7. Perú: Horizonte.

Ariño Antonio (1996), La utopía de Dionisos. Sobre las transformaciones de la fiesta en la

modernidad avanzada. Revista Antropología No 11. Madrid, Grupo antropología.

Bajtín Mijaíl. (1990). La cultura popular en la edad media y el renacimiento. El contexto

de François Rebeláis. Madrid: Alianza.

Barbero Jesús Martín (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y

hegemonía. Bogotá, Unidad Editorial Convenio Andrés Bello.

Chaves Margarita, Montegro Mauricio, Zambrano Marta (2014) El valor del patrimonio:

mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. Colombia. Instituto

Colombiano de Antropología e historia. .

Cuevas, C. (2008). Recuperación colectiva de la historia, memoria social y pensamiento crítico.

Tesis doctorado en estudios culturales,. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Flores, J. R. (2015). Pasos hacia una descolonización de lo festivo. Bogotá: Revista tabula rasa.

González Pérez, M. (2011). Fiestas y nación en América Latina. Las complejidades en

algunos ceremoniales de Brasil Bolivia, Colombia, México y Venezuela. Bogotá: Inter

Cultura.

Goyes Julio Cesar (2009) carros alegóricos del Carnaval de Negros Y Blancos, revista Porik

An, Universidad del cauca

Ivanov, E. U. (1989.). ¡Carnaval! México: Fondo de Cultura Económica.

Marcos, A. J. (2009). Obtenido de Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio

y tiempo para el ritual: http://www.ugr.es/~pwlac/G25_49Javier_Marcos_Arevalo.html

Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la transdisciplinariedad. 2004. Valdivia:

Universidad Austral de Chile. .

Rama, Á. (1987). Transculturación narrativa en América Latina. . México: siglo XXI.

Sommer, D. (2006). “Juego de cintura” la agencia cultural en américa latina. Revista tema No 48.

Web grafía

http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00006

https://www.carnavaldepasto.org/

Page 77: SENSIBILIDADES EN LAS DINAMICAS FESTIVAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13195/1/Vil...carnaval tejiendo historias a partir de sus propias vivencias, puesto que “Ubicado

77

http://www.teatrolaguagua.org/festivales/5-festival-la-mascara-del-pueblo-2017

https://www.facebook.com/pg/Festivaldeteatropopularycallejero

http://laotracaradelcarnaval.blogspot.com.co/2014/11/despuesde-habernos-encontrado-en-el.html

https://ich.unesco.org/doc/src/01851-ES.pdf