señor de sipán

2
Señor de Sipán El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III, cuyo dominio abarcó una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de madera en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250 de la era actual. Ubicación Su descubrimiento se realizó en el centro poblado de Sipán en Chiclayo, anexo de Saltur y perteneciente al distrito de Zaña; perteneció a la cultura Mochica que rendía culto al dios Ai Apaec como divinidad principal, aunque también adoraron al mar y la Luna. Sin embargo su origen está aún en discusión debido a que el historiador japonés Izumi Shimada le atribuye un nuevo origen, a otra cultura distinta a la mochica; normalmente se le atribuye a la cultura Lambayeque, aunque muchas personas confunden este origen, al estar situados prácticamente en la misma zona (valle de moche). Se diferencian estas culturas por la orfebrería y la clase y refinado del trabajo que realizaron, además se trataría del dios Naylamp. Su Vestimenta En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1.67 m y que falleció a los 3 meses de gobernar; destacan trajes recubiertos de placas metálicas bañados en oro, los emblemas y ornamentos de la más alta jerarquía como: armas, estandartes, pectorales, collares, narigueras, orejeras, coronas, cascos, cetros, brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 600 joyas. Su collar está conformado por 20 cuentas de oro y plata en forma de frutos de maní o cacahuetes (10 de oro al lado derecho del pecho y 10 de plata al lado izquierdo). Es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica. Además el maní significaba el comienzo, el renacer.

Upload: rolando-blacido-werlen

Post on 08-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Informacion del Señor de Sipán y la Dama de Cao

TRANSCRIPT

  • Seor de Sipn

    El Seor de Sipn fue un

    antiguo gobernante del siglo III,

    cuyo dominio abarc una zona

    del actual Per. El arquelogo

    peruano Walter Alva, junto a su

    equipo, descubri la tumba del

    Seor de Sipn en 1987. El

    hallazgo de las tumbas reales del

    Seor de Sipn marc un

    importante hito en la arqueologa

    del continente americano porque,

    por primera vez, se hall intacto

    y sin huellas de saqueos, un

    entierro real de una civilizacin peruana anterior a los Incas. El atad de madera en que

    se hall, fue el primero en su tipo que se encontr en Amrica y revel la magnificencia

    y majestuosidad del nico gobernante y guerrero del antiguo Per encontrado hasta la

    fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurri alrededor del ao 250 de la era actual.

    Ubicacin

    Su descubrimiento se realiz en el centro poblado de Sipn en Chiclayo, anexo de Saltur

    y perteneciente al distrito de Zaa; perteneci a la cultura Mochica que renda culto al

    dios Ai Apaec como divinidad principal, aunque tambin adoraron al mar y la Luna. Sin

    embargo su origen est an en discusin debido a que el historiador japons Izumi

    Shimada le atribuye un nuevo origen, a otra cultura distinta a la mochica; normalmente

    se le atribuye a la cultura Lambayeque, aunque muchas personas confunden este origen,

    al estar situados prcticamente en la misma zona (valle de moche). Se diferencian estas

    culturas por la orfebrera y la clase y refinado del trabajo que realizaron, adems se

    tratara del dios Naylamp.

    Su Vestimenta

    En la vestimenta de este guerrero y gobernante que meda aproximadamente 1.67 m y

    que falleci a los 3 meses de gobernar; destacan trajes recubiertos de placas metlicas

    baados en oro, los emblemas y ornamentos de la ms alta jerarqua como: armas,

    estandartes, pectorales, collares, narigueras, orejeras, coronas, cascos, cetros, brazaletes.

    Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras

    semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron ms de 600 joyas.

    Su collar est conformado por 20 cuentas de oro y plata en forma de frutos de man o

    cacahuetes (10 de oro al lado derecho del pecho y 10 de plata al lado izquierdo). Es un

    smbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Simbolizaba la

    visualizacin de ambos dioses en el firmamento en un momento del da. Es decir, el

    perfecto equilibrio deseado, segn la mitologa mochica. Adems el man significaba el

    comienzo, el renacer.

  • Seora de Cao

    Se denomina Seora de

    Cao o Dama de Cao a la

    momia perteneciente a

    una gobernante de la

    cultura mochica que se

    cree gobern el norte del

    actual Per en el siglo IV

    d.C. Despus de su

    descubrimiento en el

    departamento de La

    Libertad y de las

    investigaciones cientficas

    de rigor, los avances

    fueron dados a conocer el 15 de mayo de 2006, por un equipo de arquelogos peruanos

    dirigidos por Regulo Franco Jordan del Ministerio de Cultura del Per con la

    cooperacin financiera de la Fundacin Augusto N. Wiese.

    Su descubrimiento se compara con el del Seor de Sipn. Antes del hallazgo, se pensaba que slo los hombres haban ejercido altos cargos en el antiguo Per. Se cree que la

    dama tena el estatus de gobernante en la sociedad teocrtica del valle del ro Chicama,

    adems de ser considerada un personaje casi divino. El lujo de los adornos y vestidos

    que acompaan el fardo funerario de la mujer confirmaron el estatus de la gobernante.

    Deceso

    El deceso de la gobernante de la cultura mochica, aparentemente por complicaciones de

    parto, se produjo aproximadamente en el ao 400 d.C., unos 150 aos despus del

    apogeo del Seor de Sipn, quien se considera el lder ms antiguo que se conozca de

    esa regin nortea del Per. Los restos momificados de la mujer, de 1,45 metros de

    altura y entre los 20 y 25 aos, estaban cubiertos por 18 collares de oro, plata,

    lapislzuli, cuarzo y turquesa, treinta adornos de nariz de oro y plata, diademas y

    coronas de cobre dorado.

    El cuerpo de la dama tiene tatuajes de serpientes, araas, cocodrilos, monos, leopardos,

    abejas y mariposas, an visibles, que representan la fertilidad de la tierra pero que

    tambin podran indicar sus dotes como adivina. La preservacin del cadver, as como

    de algunas vestimentas, fue posible porque se le unt con sulfato de mercurio, una

    sustancia venenosa para las bacterias que podran haber deteriorado el cuerpo. Se piensa

    que la Seora de Cao trabajaba en algo que tendra que ver con poltica o religin por

    sus tatuajes de washas y serpientes en los brazos.