señor de los milagros(corregido)

6
TRABAJO GRUPAL: SEMANA CULTURAL Tiene que colocar el nombre creativo de su trabajo Índice I. Introducción (se quita, a no ser que adapten la introducción del blog a su trabajo) II. Definición de fiesta patronal III. El señor de los milagros III.1. Historia 3.1.1. Primera misa 3.1.2. Primera procesión 3.1.3. Milagros del señor 3.1.4. Himno del Señor de los Milagros IV. Otras fiestas patronales de la región V. Concusiones VI. Bibliografia I. Introducción: La fiesta del señor de los milagros es una de las más importantes y celebres de nuestro país. Se ha extendido por muchos países de América y otros continentes. Por ello, a través de este trabajo difundiremos todo lo relacionado a esta celebración y a la vez daremos a conocer las principales fiestas patronales del centro de Perú El objetivo de nuestro trabajo es dar a conocer más sobre esta y otras fiestas patronales representativas del centro de Perú y transmitir a los lectores que no lo mas importante es la raza o la condición social, lo que importa es que todas nos unimos bajo una sola creencia, una sola fe y una sola esperanza en el Señor. Esta investigación será presentada en un blog en el que encontraran fotografías, imágenes, videos e información

Upload: lilianaiparraguirre

Post on 23-Jun-2015

12.746 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: SeñOr De Los Milagros(Corregido)

TRABAJO GRUPAL: SEMANA CULTURAL

Tiene que colocar el nombre creativo de su trabajo

Índice

I. Introducción (se quita, a no ser que adapten la introducción del blog a su trabajo)

II. Definición de fiesta patronalIII. El señor de los milagros

III.1. Historia3.1.1. Primera misa3.1.2. Primera procesión3.1.3. Milagros del señor3.1.4. Himno del Señor de los Milagros

IV. Otras fiestas patronales de la regiónV. Concusiones

VI. Bibliografia

I. Introducción:La fiesta del señor de los milagros es una de las más importantes y celebres de nuestro país. Se ha extendido por muchos países de América y otros continentes. Por ello, a través de este trabajo difundiremos todo lo relacionado a esta celebración y a la vez daremos a conocer las principales fiestas patronales del centro de Perú

El objetivo de nuestro trabajo es dar a conocer más sobre esta y otras fiestas patronales representativas del centro de Perú y transmitir a los lectores que no lo mas importante es la raza o la condición social, lo que importa es que todas nos unimos bajo una sola creencia, una sola fe y una sola esperanza en el Señor.

Esta investigación será presentada en un blog en el que encontraran fotografías, imágenes, videos e información sobre esta fiesta patronal y demás.

II. Definición de Fiestas Patronales:Una fiesta patronal es una celebración dedicada a un Santo o Virgen, que es el patrono de una cuidad o región especíifica.

Estas fiestas son una síntesis de las costumbres, cultura y tradiciones que tiene los pobladores de esa región hacia el patrón.

III. El Señor de los Milagros:3.1. historia A mediados del siglo XVII la cuidad de Lima contaba con una población muy grande

Page 2: SeñOr De Los Milagros(Corregido)

debido a las migraciones. Habían en ellas personas de todas las razas y muchas procedentes de las costas africanas. Entre ellas habían cofradías que veneraban a diferentes santos.

Un negrito angoleño que vivía en un barrio de Lima llamado Pachacamilla pintoó una sencilla imagen de Cristo en el salón donde se reunía su cofradía. En el lienzo aparece Jesús crucificado y sobre la cruz el Espíritu Santo y Dios Padre; a la derecha, la Virgen María con su corazón traspasando por un puñal de dolor y a la izquierda, Santa María Magdalena.

Pero el 13 de noviembre de 1655 un fuerte terremoto remeció la cuidad y de Lima y Callao, causando la caída de y muchas iglesias y mansiones. El sismo afecto también la zona de Pachacamilla, donde se encontraba la cofradía de los angoleños, pero a pesar de que la imagen del Señor estaba pintada de manera tosca, en una pared de adobe y de acabado imperfecto, quedo en pie el muro.Lo mismo sucedió el 10 de Octubre de 1687, cuando un maremoto arrasó en el Callao y parte de Lima y derribo la capilla edificada en honor a la imagen de Cristo quedando solamente la pared de la imagen dibujada. Esto orino ¿? la confección de una copia al oleo de la imagen y que, por vez primera, saliera en andas por las calles del barrio de Pachacamilla. Revisar redacción no entiendo

3.1.1. Primera Misa: Después de estos extraordinarios sucesos, la parroquia de San Marcelo como de San Sebastián quisieron trasladar el mural a sus parroquias pero no se pudo. El Conde de Lemos acordó con la autoridad eclesiástica que en definitiva se le venerase en el mismo lugar, para lo cual ordeno inmediatamente se levantara una ermita provisional.

Siempre con el apoyo de los fieles del lugar la imagen quedó cercada con adobes, lo techaron con esteras y levantaron un sencillo altar al pie del Cristo Crucificado. Una vez terminado se logro que se oficiara la primera misa ante la sagrada imagen del Cristo de Pachacamilla, un día lunes 14 de setiembre de 1671.

3.1.2 Primera Procesión: La primera procesión fue a raíz del terremoto del 20 de octubre de 1687. En la relación oficial de los daños causados por este terremoto la imagen del Señor de los Milagros nuevamente no sufrió daño alguno. La iglesia y parte del Monasterio quedaron en ruinas. Sebastián Antuñano saco una réplica de la imagen y junto a devotos congregados en su ermita, que habían buscado refugio, recorrieron las principales calles de Pachacamilla y Lima. Años después el Virrey Amat edificó la nueva Iglesia. Es así como nace la Procesión del Señor de los Milagros, al comenzase el primer aniversario del terremoto del 28 de octubre de 1746, la imagen toma la costumbre de salir el 28 de octubre, visitando calles, templos, monasterios y hasta ramadas.

3.1.3 Milagros del Señor:

Page 3: SeñOr De Los Milagros(Corregido)

Aproximadamente en 1670, Don Antonio de León un vecino prominente de la Parroquia de San Sebastián que padecía de terribles dolores debido a un tumor maligno en el cerebro, fue comunicado ¿? por una esclava del Cristo moreno y sus milagros, este al no encontrar solución en médicos y curanderos, acudió a la imagen, quien lo alivio de sus males.

Una mujer que vivía en un fundo algodonero, en el Valle de Cañete; de nombre Josefa Marmanillo, pero a quien la mayoría conocía como Doña Pepa. Ella sufría de una parálisis que la había condenado a no mover ni juntar los brazos y manos por lo que de condición de esclava pasó a ser liberta.

Por allí se enteró sobre los milagros que hacía la imagen del Cristo de Pachacamilla y sin pensarlo se embarcó a Lima con el fin de acompañar a la procesión convocaba.Tanta era su fe, que el milagro ocurrió en el instante en que ella se encontraba arrodillada orando e implorando ayuda al Señor; de pronto sintió un leve dolor en el pecho, al mismo tiempo que sus manos comenzaron a moverse hasta que al fin pudo juntarlas. Josefa cayó al pavimento llena de alegría y gratitud por el milagro concedido.

A partir de ese instante una poderosa obsesión invadió su ser tratando de buscar alguna forma de demostrar su agradecimiento al Señor por tal maravillosa obra. El tiempo transcurría sin encontrar cómo analizar su devoción, hasta que un día sus sueños le revelaron la receta del dulce que más adelante se constituiría en el más tradicional del mes de octubre. Al día siguiente, durante un nuevo recorrido procesional, se le vio acompañando la imagen sagrada en posición llevando encima de su cabeza una tabla que contenía el sabroso manjar y fue entonces que a partir de ese momento que se le conoce al Turrón de Doña Pepa.

3.1.4 Himno del Señor de los Milagros: Este himno hacia el Señor de los Milagros, más conocido como la canción dirigida hacia el Señor , le transmite entre frase y frase la devoción y agradecimiento que tienen hacia él y el amor con el que van a seguirlo en su procesión.

Señor de los Milagros aquí venimos en procesión tus fieles devotos a implorar tu bendición

Faro que guía A nuestras almasLa fe, esperanza. La caridadTu amor divinoNos ilumine

Page 4: SeñOr De Los Milagros(Corregido)

Nos haga dignos de tu bondad

Con paso firmenDe buen cristianohagamos grandes nuestro PerúY unidos todos Como una fuerzaTe suplicamos,Nos des tu luz

IV. Otras fiestas patronales El Señor de Huamán en Trujillo El Señor de la Soledad en Huaraz El Señor de Burgos en Huánuco El Señor de Luren en Ica Fiesta de las Cruces en Cerro de Pasco El Señor de Huancapucro en Cerro de Pasco La virgen de Chiquinquirá en Huaylas El señor de Áncara Paucartanbo en Cerro de Pasco Santa Rosa de Lima en Lima San Martín de Porres en Lima

Todas estas fiestas tienen un carácter intertónica y así van a constituirse en el símbolo del Perú mestizo que nace, a pesar de la división de dos repúblicas (india y española) y que se mantuvo durante todo el virreinato.

Falta investigar un poco de estas fiestas, escojan 3 o 4 y desarrollen, esto ya debía estar hecho

V. Conclusiones: - Gracias a este trabajo hemos podido conocer más sobre las tradiciones religiosas

del centro de Perú.- Conociendo más nuestras tradiciones podemos difundirla y llevarla a quienes

todavía las ignoran. - Nos permitió valorar las maravillosas fiestas y acciones que realizaron nuestros

ancestros.- Quedándonos así sorprendidos sobre su ejemplo de fe que lo han realizado a lo

largo de tanto tiempo.- Hacer una conclusión especifica del Señor de los milagros- Otras conclusiones sobre el proceso de su trabajo: trabajo en la web 2.0 (red social

y blog), elaboración y realización del reumen, teatro, etc.

Correcciones:

1. Colocar en la primera hoja el titulo creativo y las integrantes2. Quitar o modificar la introducción

Page 5: SeñOr De Los Milagros(Corregido)

3. Corregir todo lo resaltado con amarillo (tildes, redacción, etc)4. Completar las otras fiestas regionales5. Completar conclusiones6. Añadir bibliografía.

Nota: 15