senderismo

20
Víctor Rico García Carolina Rodríguez Cano Natividad Tatay Perea

Upload: guestd5dce3

Post on 25-Jun-2015

9.624 views

Category:

Sports


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Senderismo

Víctor Rico García

Carolina Rodríguez Cano

Natividad Tatay Perea

Page 2: Senderismo

ÍNDICE

1. Introducción Página 3

2. Definición de senderismo Página 3

3. ¿Quién puede practicarlo? Página 6

4. Historia del senderismo Página 7

5. Tipos de senderos Página 9

6. Señalización de senderos Página 11

7. Material Página 13

8. Consejos y recomendaciones Página 14

9. Respeto por la naturaleza Página 14

10. Regulación del senderismo Página 17

11. Proyecto: Salida al Cabeçò d’Or Página 18

12. Bibliografía Página 20

Page 3: Senderismo

1. INTRODUCCIÓN.

El senderismo, al igual que el resto de actividades que hemos tratado en la asignatura

“Actividades en el Medio Natural”, es tan antiguo como el ser humano y tiene su origen en

la necesidad de desplazarse caminando para llegar a pueblos vecinos, rutas de caza, etc.

En la actualidad, esta necesidad inherente a la naturaleza humana, ha derivado en un

deporte que responde a la necesidad del hombre actual de volver a acercarse a la

naturaleza, a la sociedad rural y alejarse del estrés, del ruido y de la vida frenética que se

lleva en las ciudades.

2. DEFINICIÓN DE SENDERISMO.

El senderismo es deporte no competitivo que se realiza, en el medio natural, en caminos

balizados y homologados asequibles a la mayoría de las personas.

Consiste en caminar por senderos legalizados a un ritmo tranquilo.

Busca acercar a las personas, mediante la práctica de actividad física, al medio natural,

creando un triángulo equilibrado en el que los 3 vértices, que debemos respetar, son:

- Condición física: mejoramos nuestra condición física (fundamentalmente en lo

relativo al sistema cardiovascular) mediante la práctica de ejercicio de resistencia

aeróbica.

- Condición psicológica: “desconectamos” del stress cotidiano en un entorno natural,

tranquilo y aparcando los problemas durante un tiempo.

- Condición socio-afectiva: La práctica de senderismo en grupo fomenta los lazos de

unión afectivos ayudas, anécdotas, situaciones que requieren trabajo en equipo,

etc.

Una de las características fundamentales de este deporte es su carácter no competitivo y la

total falta de prisas. Esto, unido al ritmo de vida frenético de la sociedad actual y la cultura

Page 4: Senderismo

“Welness” asociada al bienestar que se impone en la actualidad, está convirtiéndolo en uno

de los deportes con mayor crecimiento de adeptos y federados.

Pese a su similitud, debemos diferenciar bien el senderismo del excursionismo, del

alpinismo y del trekking:

- Excursionismo: el excursionismo se considera la disciplina que ha dado

lugar al senderismo actual, no obstante, la diferencia principal con este último

sería que discurre por caminos y senderos no balizados y que por lo tanto no

cuentan con las garantías de seguridad y calidad que proporcionan los senderos

homologados. La duración de rutas en el excursionismo se limita generalmente a

un día.

- Montañismo: El montañismo se entiende como aquella disciplina

deportiva que consiste en ascender a cimas montañosas y que puede llegar a

precisar de conocimientos, técnicas y material propios de la escalada y que por lo

tanto implica en ocasiones un importante nivel de dificultad que hace que no sea

un deporte abierto a la gran mayoría de la población, como ocurre con el

senderismo y el excursionismo.

- Trekking: Modalidad deportiva que consiste en recorrer de forma

autónoma, a pie y durante varios días o semanas parajes aislados generalente con

dificultad de tránsito tales como zonas montañosas o lugares remotos sin

senderos. Es una palabra que comenzó a usarse en los años ochenta por los

alpinistas que viajaban al Himalaya o a los Andes para definir las largas marchas

de aproximación a la base de las montañas a las que pensaban ascender.

Page 5: Senderismo

LA FEDME1.

Este aumento de practicantes trae implícito un problema. No siempre es practicado de

forma debida y podemos hacer daño al medio natural.

Para velar por la conservación de la naturaleza y por la seguridad de todos los senderistas,

así como por unificar criterios y promover este deporte, el senderismo se adscribió a la

FEDME (Federación Españolas de los Deportes de Montaña y Escalada) y que engloba

deportes como:

esquí de montaña

carreras por montaña

alpinismo

senderismo

acampada con fines alpinísitcos

descenso de barrancos

Del mismo modo y por extensión, la FEDME contempla todas aquellas actividades no

deportivas que tienen relación con los deportes de montaña y la escalada: espectáculos

deportivos, investigación, jornadas, publicaciones, formación, etc.

La FEDME se constituyó el 1 de julio de 1922 bajo el nombre “Federación Española de

Alpinismo” ya que en su origen ésta era su actividad principal. Más tarde pasaría a

llamarse “Federación de Montañismo” para finalmente adoptar su actual nombre:

Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.

Actualmente la FEDME cuenta con más de 75.000 federados, 1.300 clubes y 18

federaciones autonómicas dedicados a la práctica o competición de los deportes de

montaña y/o escalada o que tienen alguna relación con ella.

1 http://www.fedme.es/

Page 6: Senderismo

3. QUIÉN PUEDE PRACTICARLO

En el senderismo no existe en ningún momento finalidad competitiva.

Lo puede practicar todo el mundo. Dependerá de nuestro estado de forma física la

realización de sendas más o menos dificultosas, pero siempre habrá alguna ruta que

podremos recorrer cómodamente y sin grandes problemas.

A diferencia de otros deportes, el senderismo no incluye el factor riesgo. Para su

realización no es necesario dominar ninguna técnica especializada ni hay que estar en una

forma excelente. Esos aspectos hacen del senderismo un deporte para todos los públicos.

Otro aspecto que facilita el senderismo es el carácter abierto que presenta, pues el

trayecto empieza y termina cuando el grupo lo decide. El trayecto por lo tanto se hace a la

medida del grupo.

Incluso hay, cada día más, senderos adaptados para población con diversos grados de

minusvalía2.

Como en cualquier actividad deportiva deberemos ir aumentando la distancia y dificultad

de los recorridos a medida que vamos ganando aptitudes físicas. De lo contrario

podríamos aborrecer una actividad que siempre debe ser agradable.

2 Podemos ver un ejemplo de sendero habilitado para ciegos en chile en http://www.ciudadaccesible.cl

Page 7: Senderismo

4. HISTORIA DEL SENDERISMO .

- Como hemos dicho en la introducción, el origen del senderismo se remonta a los

orígenes del hombre:

o Se marcaban rutas de caza.

o Señalizaban los caminos para llegar a los ríos.

o Los pueblos nómadas señalizaban senderos.

o Rutas históricas como el Camino de Santiago (ahora sendero homologado)

eran balizados para que la multitud pudiera llegar a su destino.

o ...

CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL SENDERISMO COMO DEPORTE EN ESPAÑA.

1972 El senderismo en España, como disciplina deportiva, nació en 1972 cuando

Francia (pionera mundial en este deporte) solicitó a la Federación de Montañismo de

nuestro país colaboración para continuar las rutas de senderismo que acababan en Los

Pirineos.

1973 El encargo se le pasó a la Federación Catalana de Montañismo y en 1973

prepararon un boceto de lo que sería, a posteriori, una auténtica red de senderos. También

en ese año, tomamos las reglas y los sistemas de señalización franceses.

1974 Se señalizaron los primeros senderos de nuestro país. Se realizó en Cataluña y la

red de senderos nacionales ha ido creciendo por todo el país hasta el día de hoy.

Década de los 80 Crece la red de senderos de Gran Recorrido, sobre todo, en

Comunidad Valenciana, Madrid. Se puede considerar la década de los GR.

Década de los 90 Esta década se la puede considerar la de los PR, pues se incrementa

exponencialmente el número de senderos de Pequeño Recorrido en toda España.

Siglo XXI Sigue aumentando el número de senderos de todos los tipos y se empieza a

estudiar la manera de rentabilizar el negocio de los senderos. Empieza a explotarse esta

actividad mediante el márketing, alojamientos turísticos, excursiones organizadas, etc.

También desde el año 2001 se da muchísima importancia al respeto por la naturaleza.

Page 8: Senderismo

A día de hoy existe en España una red de más de 60.000 km de senderos señalizados,

desigualmente repartidos, y que se concentran en la zona peripirenaica (País Vasco,

Navarra, Huesca, Cataluña), costa mediterránea norte(Valencia, Castellón, Tarragona y

Barcelona), Cordillera Cantábrica (Asturias, León, Burgos y Cantabria), centro (Madrid y

Ávila) y sudeste (Almería y Granada).

En la actualidad la homologación de las rutas en España corresponde a las federaciones

territoriales de montaña correspondientes, según sea el sendero, y conforme a la

legislación vigente en las comunidades autónomas que la poseen.

A través de internet podemos encontrar todos los senderos de nuestro país.

En la Provincia de Alicante, por ejemplo, podemos tener acceso a todos los senderos a

través de la página de la Web de La Diputación3.

3 Los ficheros en formato PDF (anexos en el CD de presentación) 1 y 2 contienen toda la información sobre los senderos prcv13 (Finestrat-Polop) y prcv112 (Xixona – Vivens . Xixona) extraídos de http://medioambiente.ladipu.com/senderosapie/senderos

Page 9: Senderismo

5. TIPOS DE SENDEROS.

Podemos distinguir 3 tipos de senderos:

- Sendero de Gran Recorrido (GR) con una longitud superior a los 50km.

Generalmente son más de 2 días de travesía. Colores blanco y rojo.

- Sendero de pequeño recorrido (PR) con una longitud entre 10 y 50km. Uno o dos

días de travesía. Colores blanco y amarillo.

- Sendero local (SL) con una longitud < 10km. Colores blanco y verde.

- Además de los GR, PL Y SL, podemos encontrar otras variantes de senderos como

los senderos europeos, que discurren por más de 1 país.

Page 10: Senderismo

(Clasificación de senderos publicada por el Comité de Senderos de la FEDME4)

Esta clasificación de los senderos en función de la distancia puede resultar

engañosa porque no nos dice el nivel de dificultad de cada ruta. Deberíamos,

además de en función de la distancia, clasificar los senderos según su dificultad

atendiendo a variables como:

o Desnivel a superar.

o Tipo de terreno.

o Dificultad subjetiva.

o Soleado – sombrío.

o …

De este modo, podríamos valorar el nivel de dificultad de un

sendero en una escala de 1 a 10 para evitar encontrarnos con

senderos de pequeño recorrido extremadamente duros.

4 Adjuntamos como Anexo 3, en el CD de presentación, el Manual de Senderismo de La Comunidad Valenciana publicado por el Comité de Senderismo de la FEDME.

Page 11: Senderismo

6. SEÑALIZACIÓN DE SENDEROS

Por adaptación de la normativa francesa, disponemos de 4 tipo de marcas en los senderos

que pueden estar situadas en diversos lugares:

TIPO DE SEÑALES.

- Marca de continuidad: debemos seguir el camino porque nos encontramos en la

dirección correcta.

- Marca de cambio de dirección: deberemos desviarnos a izquierda o derecha en

alguna bifurcación porque el sendero se desvía.

- Marca de cambio brusco de dirección.

Page 12: Senderismo

- Marca de dirección equivocada: no debemos seguir por ese camino.

LOCALIZACIÓN DE LAS SEÑALES.

Las señales podremos encontrarlas en cualquier lugar en la que cumplan su función:

deben ser fáciles de ver y deben orientarnos lo mejor posible.

Deberemos tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de colocar marcas como evitar

pintarlas en lugares protegidos, monolitos, monumentos, árboles protegidos, propiedad

privada, etc…

Como ejemplo, podemos encontrar estas marcas en:

Piedras Árboles

Page 13: Senderismo

Postes

Balizas

7. MATERIAL

- Mochila Ligera (<1/5 de nuestro peso), impermeable, con posibilidad de

colgar accesorios y ajustable a la cintura y al pecho .

- Ropa Lo justo para no pasar frío. Guantes y calcetines de repuesto.

- Botas Impermeables, adecuadas, ajustadas, ligeras y cómodas.

- Chubasquero Por si acaso...

- Bastón Nos ayuda a distribuir el peso.

- Plano Con la ruta que vamos a hacer.

- Agua 2 litros x persona y preveer fuentes.

- Minibotiquín para emergencias

- Boli y papel.

- Comida Rica en carbohidratos complejos.

- Identificación personal.

- Navaja multiusos.

- Teléfono móvil Sólo para emergencias.

- Brújula Para emergencias.

Page 14: Senderismo

8. CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

- El sol sale por el este y se pone por el oeste.

- Las caras norte de las rocas acumulan más musgo

- La nieve desaparece antes en las laderas orientadas al sur de los montes

- A 250 metros son perfectamente visibles las facciones de una persona.

- A 500metros la cara es poco menos que solo un punto.

- Cruza siempre las tierras de labranza por los senderos y no pises nunca el

sembrado.

- En las iglesias antiguas el altar mayor suele estar orientado al este y la puerta al

oeste y sus veletas suelen tener marcados los puntos cardinales.

9. RESPETO POR LA NATURALEZA

SUGERENCIAS.

- No abandones ni entierres la basura. Deposítala en un punto de recogida. Recoje

los desperdicios que veas aunque no sean tuyos.

- No enciendas el fuego ni en lugares habilitados salvo que sea estrictamente

necesario.

- Cuida fuentes y ríos. No verter jabón ni otras sustancias.

- No acampar al aire libre. Respetar los lugares acondicionados.

- No arrancar (bajo ningún concepto) plantas ni ramas.

- Los perros deben ir atados para que no molesten a otros caminantes, ni asusten al

ganado u otros animales.

- Respeta los caminos. Los atajos deterioran el suelo y crear barranqueras que

pueden llegar a hacer desaparecer el sendero original.

Page 15: Senderismo

MOTIVOS PARA RESPETARLA.

1. En primer lugar y más importante la naturaleza es patrimonio de todos y

tenemos el deber (la obligación) de respetarla.

2. En caso de hacer caso omiso al punto anterior, podemos encontrarnos con

durísimas sanciones:

a. LEY 4/1.989, DE 27 DE Marzo, DE CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS

NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES5.

i. Artículo 37-

1. 3. Cuando no sea posible determinar el grado de

participación de las distintas personas que hubiesen

intervenido en la realización de la infracción, la

responsabilidad será solidaria, sin perjuicio del derecho a

repetir frente a los demás participantes, por parte de aquel

o aquellos que hubieran hecho frente a las

responsabilidades.

ii. Artículo 38.- Sin perjuicio de lo que disponga al respecto la

legislación que desarrollo estas normas de protección y las leyes

reguladoras de determinados recursos naturales, se considerarán

infracciones administrativas:

a. Tercera.- Las acampadas en lugares prohibidos, de

acuerdo con las previsiones de la presente Ley.

i. …

b. Cuarta.- La emisión de ruidos que perturben la

tranquilidad de las especies en espacios naturales

protegidos.

i. …

c. Octava.- La destrucción, muerte, deterioro,

recolección, comercio, captura y exposición para el

comercio o naturalización no autorizada de especies

de animales o plantas catalogadas como sensibles o

de interés especial, así como la de propágulos o

restos.

5 Adjuntamos como Anexo 4, en el CD de presentación, Ley 4/1.989, de 27 de marzo, de conservación

de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres

Page 16: Senderismo

i. …

d. Décima.- La captura, persecución injustificada de

animales silvestres y el arranque y corta de plantas

en aquellos supuestos en que sea necesaria

autorización administrativa de acuerdo con la

regulación específica de la legislación de montes,

caza y pesca continental.

i. …

iii. Artículo 39.- 1. Las citadas infracciones serán calificadas de leves,

menos graves, graves y muy graves, atendiendo a su repercusión, a

su transcendencia por lo que respecta a la seguridad de las

personas y bienes y a las circunstancias del responsable, su grado

de malicia, participación y beneficio obtenido, así como a la

irreversibilidad del daño o deterioro producido en la calidad del

recurso o del bien protegido.

Las infracciones anteriormente tipificadas serán sancionadas con las siguientes

multas6:

Infracciones leves, multa de 10.000 a 100.000 pesetas.

Infracciones menos graves, multas de 100.001 a 1.000.000 de pesetas.

Infracciones graves, multa de 1.000.001 a 10.000.000 de pesetas.

Infracciones muy graves, multa de 10.000.001 a 50.000.000 de pesetas.

6 A las cantidades, deberemos que sumarles la subida del IPC desde la publicación de la Ley. En este caso es un incremento del 107%. Es decir, más del doble.

Page 17: Senderismo

10. REGULACIÓN DEL SENDERISMO

• El senderismo, en la Comunidad Valenciana, está reglado por el decreto 179/2004 ,

de 24 de septiembre, del consell de la generalitat7, de regulación del senderismo y

deportes de montaña de forma compatible con la conservación del medio natural.

Deberemos tener en cuenta, también, la legislación siguiente:

• Ley 4/1.989, DE 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y de la

flora y fauna silvestres. (Reg. Sancionador)

• Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunidad

Valenciana. (Reg. Sancionador)

• Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, de la Comunidad Valenciana. (Reg.

Sancionador)

• Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la

Comunidad Valenciana. (Reg. Sancionador)

7 Adjuntamos como Anexo 5, en el CD de presentación, decreto 179/2004 , de 24 de septiembre, del consell de la generalitat, de regulación del senderismo y deportes de montaña de forma compatible con la conservación del medio natural.

Page 18: Senderismo

11. SALIDA AL CABEÇÒ D’OR

1. Información sobre la sierra:

La subida al Pico del Cabeçò d’Or es una ascensión que podemos realizar en la

provincia de Alicante, cerca del municipio de Busot, a unos 20 Km. de la ciudad de Alicante.

La altitud total es de 1.209 m. y la ruta discurre por la cara oeste. A través de la misma

transcurre una ruta de senderismo de dificultad media-baja.

En su interior se hallan las Cuevas de Canelobre, que cuentan con una de las bóvedas

más espectaculares de toda España, de unos 70 m.

Existe una leyenda popular local, probablemente de origen mudéjar, en el que se

ridiculiza la inteligencia de los conquistadores cristianos porque creen que hay oro en el

lugar, cuando en realidad es agua.

2. Introducción de la salida

En esta salida salvaremos un desnivel de 600 m. de subida y una distancia de unos 6

km. (ídem para la bajada), así que en 2 - 3 horas podremos estar en la cumbre.

El sendero está marcado con un PR (pequeño recorrido). A lo largo de la salida

deberemos estar pendientes de una serie de ítems que el profesor marcará previamente.

3. Objetivo de la salida

Conocer el entorno natural de la comarca, valorándolo, cuidándolo y

preservándolo para las generaciones futuras a través de distintas actividades.

Reconocer las marcas de un sendero y aprender a seguirlas.

Conocer en todo momento mi posición en un mapa con el uso, además, de la

brújula.

Pasar un día en la montaña y disfrutar de la naturaleza.

Page 19: Senderismo

4. Datos de la salida:

Fecha: 9 de mayo

Hora de salida: 9:30 desde la UA

Hola de vuelta: 19 horas a la UA

Grupo estimado: 25 personas

5. Material necesario:

Calzado cómodo: impermeable y adecuado. Nunca nuevo

Mochila ligera (1/5 parte) con:

Mapa

Brújula

Agua (2 L. por pers.)

Minibotiquín para curas

Gorra

Chubasquero

Algo de ropa de repuesto (como calcetines)

Material Necesario:

Comida (siempre hay que llevar provisiones)

Navaja multiusos

D.N.I.

Teléfono móvil con batería y saldo

Crema solar

Page 20: Senderismo

12. BIBLIOGRAFÍA

Federación de montaña y escalada de la comunidad valenciana.

http://www.femecv.com/CAS/indexCAS.htm

Federación española de deportes de montaña y escalada http://www.fedme.es/

www.senderoxtrem.com

www.cuesta-arriba.es

http://senderisme.blogspot.com/

www.linkalicante.com

www.apeu.net

casiaventurilla-sensei2.blogspot.com

Rutas en la comunidad valenciana.

http://www.comunitatvalenciana.com/rutas/rutas.htm

Agencia estatal de meteorología. http://www.aemet.es/es/nuevaweb