señalización

18
DISEÑOS DE SEÑALIZACIÓN VIAL En las calles y avenidas del Distrito Metropolitano de Quito, son colocadas señales de tránsito indispensables para la convivencia en la vía pública, que informan y orientan a la ciudadanía (conductores, peatones, ciclistas, motociclistas, entre otros.) Fuente: EPMMOP Al momento de sus desplazamientos. Estas señales pueden ser: 1. FLUJO DE TRÁFICO Y GIROS En el diseño de la señalización del flujo de tráfico y los giros se toma en cuenta el diseño tanto Horizontal como Vertical, debido a la importancia que tenga cada intersección. 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Se ha diseñado un sistema de marcas de pavimento constituido básicamente por marcas de color blanco y en casos donde existe

Upload: kolkin-hino

Post on 06-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tipo de señalización

TRANSCRIPT

DISEOS DE SEALIZACIN VIALEn las calles y avenidas del Distrito Metropolitano de Quito, son colocadas seales de trnsito indispensables para la convivencia en la va pblica, que informan y orientan a la ciudadana (conductores, peatones, ciclistas, motociclistas, entre otros.) Fuente:EPMMOPAl momento de sus desplazamientos. Estas seales pueden ser:1. FLUJO DE TRFICO Y GIROS En el diseo de la sealizacin del flujo de trfico y los giros se toma en cuenta el diseo tanto Horizontal como Vertical, debido a la importancia que tenga cada interseccin.2. SEALIZACIN HORIZONTAL Se ha diseado un sistema de marcas de pavimento constituido bsicamente por marcas de color blanco y en casos donde existe divisin fsica de los carriles de color amarillo. Este color se utiliza para prevenir al conductor la existencia de flujo opuesto en el carril adyacente. Los tipos de seales horizontales se encuentran en los siguientes grupos: a) Lneas transversales.- En las que se encuentra las lneas de "pare" donde se tenga entrada o salida de vehculos, lneas de viraje y lneas de ceda el paso. Estas se hallan codificadas como:i. LT-1 Lnea de pare 0.40 m.ii. LT-2 Lnea de viraje 0.20 m.iii. LT-3 Lnea de ceda el paso 0.30 m.b) Lneas LongitudinalesLG-1 Lneas de divisin de carril o de circulacin. Esta lnea est diseada en color blanco y van entrecortadas. El ancho de 0.10m, con una longitud del segmento de 3m y 6m de esparcimiento libre; su funcin es la de canalizar el trfico en forma debida, cuando este va en el mismo sentido y especificar los carriles de alta y baja velocidad. Puede variarse su espaciamiento siempre y cuando se mantenga la relacin.LG-2 Lneas de continuidad o gua. De 1m de segmento y 3m de espaciamiento libre con un grosor de 0.20m, son colocadas en sitios donde la va no est bien definida o en sitios de transicin donde se reducen o aumentan de carriles y ayudan al conductor a mantener la conduccin sobre los carriles. LG-3 Lneas de aproximacin de ceda el paso, pare o semforo. Es una lnea continua antes de la lnea de pare, el ancho puede ser igual a la lnea de divisin o incrementarse hasta 0.20m, en este caso se tienen de 0.40 de ancho. Esta lnea crea un efecto de barrera para que el conductor evite realizar maniobras y en la aproximacin al controlador.LG-4 Lneas de barrera centrales. Franjas continuas dobles de 0.10m de ancho, de color amarillo donde hay flujo opuesto de vehculos y no existe la posibilidad de rebasamiento. LG-7a Lneas cebra de cruce peatonal. Franja continua de 0.40m y 4.0m de ancho de cruce como mnimo de peatones.c) Palabras.- Las palabras y smbolos sobre el pavimento son utilizados con el propsito de guiar, prevenir y regular el trfico. Por ejemplo en caso de una parada se establecer una drsena con pintura y se utiliza la palabra BUS dentro de ella.d) Flechas.- Sirven para ayudar a los conductores a advertir del sentido o la direccin y seleccionar el carril adecuado para realizar maniobras de giro. e) Otras simbologas.- Corresponde a diseos especiales que no se encuentra en la clasificacin anterior y que deben especificarse dentro de los planos de detalle.Materiales para sealizacin horizontal Las especificaciones de la pintura sern las indicadas en la seccin 826 del manual MOP-F-001 2002. Se recomienda la utilizacin de pinturas acrlicas en base de agua debido a su mayor duracin con perlas o micro esferas de vidrio para lograr mayor efectividad. Estas pinturas son generalmente lquidas, donde estn ntimamente asociados un componente slido (pigmento con su respectivo dispersor) y un vehculo lquido. Adicionalmente se debern colocar micro esferas de slice para lograr una adecuada efectividad en la noche.3. SEALIZACIN VERTICAL1) Seales regulatorias (SR)Dentro de las seales utilizadas para el estudio podemos distinguir los siguientes tipos:a) Serie de prioridad de paso (R1).b) Serie de movimiento y direccin (R2).c) Series de estacionamientos (R5). En cada caso para su localizacin se ha tomado en cuenta los criterios y principios de utilizacin descritos en los manuales. Colores y dimensiones A excepcin de las seales R-1-1 y R-1-2 de Pare obligatorio y de preferencia Ceda el Paso respectivamente, las seales tendrn el fondo blanco, la orla negra y el crculo interior deber ser rojo, los smbolos y la letra en color negro.

2) Seales preventivas (SP)Las placas de prevencin se colocan de acuerdo a los siguientes parmetros: a) En situaciones peligrosas de alineacin vertical u horizontal.b) Aproximacin a Intersecciones o salidas de los intercambiadores.c) Ocurrencia de condiciones peligrosas.d) Otras condiciones conforme a la indicacin de uso de cada una de las placas dentro de los manuales. Colores y dimensiones Los colores utilizados son el amarillo para el fondo, las leyendas y orlas en color negro.

El tamao de estas seales es de 60cm. de lado, recomendado por la norma INEN.Estudio de Trfico y de Accesibilidad Ubicacin de las seales reglamentarias y de prevencin. La seal debe colocarse a una altura no menor a 2.00m desde la superficie de la acera hasta el borde inferior de la seal o 2.20m para reducir la interferencia que pueden ocasionar vehculos estacionados; la colocacin lateral debe ser a una separacin de 0.30m mnimo del filo del bordillo y mximo a 1.00m, por tratarse de una zona urbana. Las seales sern colocadas al lado derecho en relacin al sentido de circulacin de los vehculos, solo la seal de ceda el paso puede reforzase al lado izquierdo si existe una isleta. Las seales son usualmente montadas sobre un poste simple, sin embargo aquellas que tienen un ancho mayor a 1.22m. o una rea que exceda de 0.80m2, generalmente deben ser montadas sobre dos postes.1) 2) 3) Seales informativas (SI)En el presente caso, las seales informativas diagramticas han sido diseadas y se describen dentro de los planos de diseo de la sealizacin. Colores y dimensiones Los colores utilizados para las placas de direccin, indicacin de sentido y localizacin debern tener fondo verde y los smbolos y orlas de color blanco.Las placas de servicios auxiliares tendrn un fondo azul, leyendas negras, fondo y orla blanca. Fuente:EPMMOP

Materiales para sealizacin vertical Los materiales para la sealizacin vertical sern los recomendados dentro del Manual de Especificaciones Generales para la Construccin de Caminos y Puentes MOP-001-F 2002 de la seccin 707, en las Especificaciones Tcnicas para Materiales y Para la Colocacin de Seales en Obras Viales, MOP, 1994 y en el INEN RTE 004 2010. Los postes sern fijados conforme a estos requerimientos y los materiales para el recubrimiento de la seal donde se presenta el diseo de sealizacin debern ser de material retro reflectivo, de modo que puedan verse sus colores y forma tanto en la noche como en da, debiendo cumplir la norma ASTM D 4595 y se recomienda usar fondo reflectivo y leyenda no reflectiva o viceversa, segn sea el caso y como lo seala el reglamento del INEN. Las placas a las que van adheridas estos materiales debern ser de aluminio o lmina de acero inoxidable de espesor mnimo 2mm. en tamaos grandes, medios y pequeos, ya que estos material da una mayor vida til a la seal. En las placas de dimensiones mayores, los marcos, tornillos y elementos de fijacin deben ser galvanizados. En el cimiento de la seal se utilizar hormign de una resistencia de 180 Kg/cm2 o lo que se seale en los planos conforme a las condiciones encontradas en los puntos de cimentacin.SEMAFORIZACINAl crecer la ciudad, tambin se incrementa el uso de movilidad, aumentando los problemas de trnsito, principalmente en los puntos de convergencia vial. El problema suele solucionarse con un sealamiento adecuado, como son los semforos, que permiten el paso sucesivo de los vehculos, en un intervalo de tiempo dado, para cada acceso.1. 2. 3. El manejo de la semaforizacin en la ciudad de Quito inici su proceso de incorporacin de Sistemas ITS (Intelligent Transport Systems) para atender las necesidades de los temas de transporte pblico y privado con la contratacin de varios sistemas bajo el paraguas de un solo proyecto Nuevo Sistema de Semaforizacin adaptativo, en el cual se han definido las tecnologas base y ha adquirido sistemas que puedan continuar desplegndolos en toda la ciudad.Estos semforos automatizados se monitorean de manera centralizada desde el Centro de Gestin de la Movilidad y ello permitir que instantneamente se activen modos de operacin de los semforos denominados adaptativos, para adecuarlos a la situacin real del trfico.

Los sistemas que se incluyen son: Sistema de control de trnsito adaptativo. Sistema de Informacin al conductor en la va (Paneles de mensajes variables). Sistema para priorizacin a los buses de transporte pblico masivo (BRT). Sistema de aspa-flechas para control de tneles. Sistema de control para infracciones de trnsito: paso de luz roja de semforos e invasin del carril exclusivo de los sistemas BRT. Sistema para mantenimiento de activos de sealizacin vial de la ciudad (electrnicos y manuales). Sistema para simulacin de condiciones de trnsito de la ciudad y prueba de opciones de solucin. Sistema de monitoreo de trnsito (CCTV). Sistema ICM (Integrated City Management), sistema que permite integrar toda la informacin relativa al trnsito y transporte de la ciudad, ponerla a disposicin del pblico en general mediante pginas web, smartphones y otros medios.La nueva movilidad en Quito, smart mobility Prioridad seguridad vial, habilitando ms pasos peatonales con sus respectivas fases semafricas. Automatiza la gestin del trnsito para una respuesta inmediata y eficiente ante los problemas que se presentan en la movilidad del Distrito. Soluciona problemas de la diferencia de tecnologas de los semforos existentes. Prioriza el desplazamiento de las unidades de transporte pblico masivo.

Fuente:EPMMOPTecnologas involucradas en proyecto ITS de semaforizacin adaptativa: Sistema de control de trnsito Inteligente Adaptativo. Controla en lnea operacin de 600 intersecciones en la ciudad. Red de fibra ptica. Video deteccin: 1511 espiras virtuales que informan al sistema de la situacin del trnsito en las 600 intersecciones en lnea. CCVT o monitoreo de trnsito con Circuito Cerrado de Televisin, 165 cmaras. Permiten observar y determinar las razones de los problemas y tomar acciones inmediatamente. GPSs para informar la posicin de las unidades del servicio de buses de transporte masivo. 300 unidades que informarn su posicin para que el Sistema de Gestin de Trnsito de la prioridad de paso. Cmaras de video ALPR (Automatic License Plate Recognition), para capturar placas de los vehculos que cometen infracciones de trnsito, bajo cualquier condicin climtica o de iluminacin y generar de forma automtica informacin para emitir las sanciones correspondientes. Software simulador de trnsito, permite dibujar todas las intersecciones de la ciudad y ensayar soluciones a diversos problemas que se presentan. Sensores Bluetooth, wifi y cmaras ALPR para clculo de tiempos de recorrido. Radares para control de exceso de velocidad y cmaras ALPR para control de exceso de velocidad por tramos. Sistema Scada, para control de cruces a nivel para redes ferroviarias y redes viarias. Centro de Gestin de la Movilidad con nivel T2 (Clasificacin del Uptime Institute de los EEUU, con opcin de subir a nivel T3), permite garantizar altos niveles disponibilidad del Centro aun ante evento catastrficos. En proceso de construccin. Paneles de Mensajes Variables con tecnologa LED para informacin a los conductores. Semforos LED, que son ms duraderos, tienen un consumo menor de energa y tienen mucha mejor visibilidad.

Simulador de trnsitoFuente:EPMMOP

Fuente:EPMMOP

Paneles de Mensajes Variables con tecnologa LED para informacin a los conductores. Semforos LED, que son ms duraderos, tienen un consumo menor de energa y tienen mucha mejor visibilidad. Aplicativos Web Enable (ICM), que son sistemas de informacin permiten la administracin y operacin del sistema de forma remota con informacin geo-referenciada y difundir esta informacin respecto al trfico vehicular a los conductores, ciudadanos y los medios de comunicacin. Estos aplicativos permiten integrar informacin de varias agencias y empresas de la ciudad para coordinar actividades y proyectos.|Fuente:EPMMOP

Fuente:EPMMOPSEMFOROS Son dispositivos elctricos, su funcin es la de ordenar y regular el trnsito de vehculos y peatones mediante las luces roja, amarilla y verde. Son operados por una unidad de control. Segn el mecanismo de operacin de los controles los semforos se clasifican en: 1. Semforos para control del trnsito.

Fuente:EPMMOP

2. Semforos para el paso peatonal.

Fuente:EPMMOP

3. Semforos especiales.

Fuente: Wikipedia.Los colores de los semforos dan la siguiente instruccin dependiendo del color en el que se encuentre. a) Rojo: Los conductores deben detenerse y esperar atrs de la lnea de pare. Ningn conductor puede ingresar a la interseccin.b) Amarillo (mbar): Advierte a los conductores que se aproxima el cambio a rojo y debe detenerse. Un conductor puede ingresar a la interseccin slo si al encenderse la luz amarilla, su vehculo esta tan cerca de las lneas de pare que al frenar bruscamente podra causar un accidente. c) Verde: Los conductores podrn continuar a travs de la interseccin con precaucin, seguir de frente o virar a la izquierda o derecha si no existen restricciones y observando las normas de conducir establecidas.d) Rojo Intermitente: Alto obligatorio, los conductores se detendrn antes de la parada.e) Amarillo Intermitente: Circular con precaucin.f) Verde Intermitente: Advierte que se aproxima el final de la luz verde.Los semforos se sustentan en columnas o en bculos:a) Las columnas son soportes bien de acero galvanizado o de fundicin de hierro; se fabrican en dos alturas. 2,00 metros y 2,50 metros.b) El otro soporte para sustentar los semforos son los bculos, estos son siempre de acero galvanizado y estn constituidos por dos tramos rectos unidos por un tramo curvo; su altura oscila entre los 4,50 y 6,00 metros y el saliente sobre la vertical, denominado brazo, oscila desde 3,50 metros hasta 5,50 metros a) b)FOTOGRAFA: Semforos inteligentes y cmaras en las diferentes vas de la ciudadFuente:E P Metropolitana de Movilidad y Obras Pblicas

Elementos que componen un semforoEl semforo consta de una serie de elementos fsicos, como son la cabeza, soportes cara, lente y visera. CONCLUSIONESLa ciudad ha iniciado un proceso de desarrollo de su Agenda Digital Socialmente Innovadora, la misma que pretende constituirse en un puente que una El Plan de Desarrollo de la Ciudad 2022 y los proyectos que se ejecuten a travs del uso de la tecnologa.BIBLIOGRAFAhttp://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/6360http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/283http://www.schneider-electric.com.co/documents/local/xperience-efficiency/Hacia_una_movilidad_inteligente_en_la_ciudad_de_Quito.pdfhttp://www.bvsde.paho.org/bvsamat/planseguridad.pdf12