senado de puerto rico · rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la...

352
532 SENADO DE PUERTO RICO DIARIO DE SESIONES PROCEDIMIENTOS Y DEBATES DE LA DECIMOCTAVA ASAMBLEA LEGISLATIVA PRIMERA SESION ORDINARIA AÑO 2017 VOL. LXV San Juan, Puerto Rico Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6 A la una y cuarenta minutos de la tarde (1:40 p.m.) de este día, jueves, 26 de enero de 2017, el Senado reanuda sus trabajos bajo la Presidencia del señor Lawrence N. Seilhamer Rodríguez, Vicepresidente. ASISTENCIA Senadores: Luis A. Berdiel Rivera, Eduardo Bhatia Gautier, Eric Correa Rivera, Nelson V. Cruz Santiago, Juan M. Dalmau Ramírez, José L. Dalmau Santiago, Zoé Laboy Alvarado, Miguel Laureano Correa, Rossana López León, Ángel R. Martínez Santiago, Luis D. Muñiz Cortés, José R. Nadal Power, Abel Nazario Quiñones, Henry E. Neumann Zayas, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, Miguel A. Pereira Castillo, José O. Pérez Rosa, Carmelo J. Ríos Santiago, Thomas Rivera Schatz, Carlos J. Rodríguez Mateo, Miguel Romero Lugo, Axel Roque Gracia, Cirilo Tirado Rivera, Aníbal J. Torres Torres, José A. Vargas Vidot, Evelyn Vázquez Nieves, Nayda Venegas Brown y Lawrence N. Seilhamer Rodríguez, Vicepresidente. SR. VICEPRESIDENTE: Muy buenas tardes. Se reanudan los trabajos del Senado de Puerto Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente. SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, solicitamos se dé comienzo al Orden de los Asuntos del día de hoy. SR. VICEPRESIDENTE: No habiendo objeción, así se acuerda. SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente. SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, vamos a proceder con la Invocación, la misma estará a cargo del compañero Henry Neumann Zayas. SR. VICEPRESIDENTE: Adelante. INVOCACION Y/O REFLEXION El senador Henry Neumann Zayas, procede con la Invocación. SR. NEUMANN ZAYAS: Muy buenos días a todos. Hace unos minutos me pidieron si podía dar la Invocación y qué cosa más bonita de tener la oportunidad de dirigirme a Dios en el día

Upload: others

Post on 16-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

532

SENADO DE PUERTO RICO DIARIO DE SESIONES

PROCEDIMIENTOS Y DEBATES DE LA DECIMOCTAVA ASAMBLEA LEGISLATIVA

PRIMERA SESION ORDINARIA

AÑO 2017

VOL. LXV San Juan, Puerto Rico Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

A la una y cuarenta minutos de la tarde (1:40 p.m.) de este día, jueves, 26 de enero de 2017,

el Senado reanuda sus trabajos bajo la Presidencia del señor Lawrence N. Seilhamer Rodríguez,

Vicepresidente.

ASISTENCIA

Senadores:

Luis A. Berdiel Rivera, Eduardo Bhatia Gautier, Eric Correa Rivera, Nelson V. Cruz

Santiago, Juan M. Dalmau Ramírez, José L. Dalmau Santiago, Zoé Laboy Alvarado, Miguel

Laureano Correa, Rossana López León, Ángel R. Martínez Santiago, Luis D. Muñiz Cortés, José R.

Nadal Power, Abel Nazario Quiñones, Henry E. Neumann Zayas, Margarita Nolasco Santiago,

Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, Miguel A. Pereira Castillo, José O. Pérez Rosa,

Carmelo J. Ríos Santiago, Thomas Rivera Schatz, Carlos J. Rodríguez Mateo, Miguel Romero Lugo,

Axel Roque Gracia, Cirilo Tirado Rivera, Aníbal J. Torres Torres, José A. Vargas Vidot, Evelyn

Vázquez Nieves, Nayda Venegas Brown y Lawrence N. Seilhamer Rodríguez, Vicepresidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Muy buenas tardes. Se reanudan los trabajos del Senado de Puerto

Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.).

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, solicitamos se dé comienzo al Orden de los

Asuntos del día de hoy.

SR. VICEPRESIDENTE: No habiendo objeción, así se acuerda.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, vamos a proceder con la Invocación, la misma

estará a cargo del compañero Henry Neumann Zayas.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

INVOCACION Y/O REFLEXION

El senador Henry Neumann Zayas, procede con la Invocación.

SR. NEUMANN ZAYAS: Muy buenos días a todos. Hace unos minutos me pidieron si

podía dar la Invocación y qué cosa más bonita de tener la oportunidad de dirigirme a Dios en el día

Page 2: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

533

de hoy y, al mismo tiempo, es una gran responsabilidad, porque le pedimos a El que nos acompañe

aquí durante la sesión de hoy, donde se van a discutir temas muy importantes, lo necesitamos que

esté aquí acompañándonos, que nos guíe por la ruta correcta para el beneficio de todos nosotros los

que estamos aquí, de nuestra familia, del Pueblo de Puerto Rico y de los que vienen en futuras

generaciones, que podamos tomar las decisiones correctas de acuerdo a las directrices de Él, que al

fin y al cabo es el que está a cargo de todo lo bueno, lo bonito dentro de nuestras vidas.

Le pedimos por nosotros, por nuestra familia. Y le damos gracias, gracias, gracias, gracias,

gracias, Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te pedimos que estés aquí y nos

acompañes y tomes el control de esta Asamblea Legislativa para tomar las decisiones correctas. Te

lo pedimos en el nombre del Padre y del Hijo del Espíritu Santo. Amén. - - - -

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, antes de continuar con el Orden de los Asuntos, se

nos ha informado que la Comisión de Gobierno está llevando a cabo una vista pública en el Salón

Leopoldo Figueroa, por lo que solicitamos que se le autorice a continuar con la misma mientras

transcurre la sesión.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción? No habiendo objeción, se autoriza a la

Comisión de Gobierno que lleve a cabo las vistas públicas durante la sesión.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para continuar con los asuntos.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

SR. RÍOS SANTIAGO: El Orden de los Asuntos del día de hoy.

APROBACION DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, solicitamos que se posponga la aprobación del

Acta de la sesión anterior y se apruebe el Acta correspondiente al lunes, 23 de enero.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción? No habiendo objeción, así se acuerda.

(Queda pendiente de aprobación el Acta correspondiente al miércoles, 25 de enero de 2017.)

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para continuar con el Orden de los Asuntos

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

PETICIONES DE TURNOS INICIALES AL PRESIDENTE

(Los señores Bhatia Gautier, Laureano Correa, Neumann Zayas y Ríos Santiago solicitan

Turnos Iniciales al Presidente).

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Vamos a reconocer al compañero senador Bhatia Gautier.

SR. LAUREANO CORREA: Para solicitar un turno, señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Y vamos a reconocer al senador Miguel Laureano; y, obviamente,

el señor Portavoz cierra los Turnos Iniciales.

Adelante, senador Bhatia Gautier con sus cinco (5) minutos.

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente, yo he sido siempre partidario de que los temas

más difíciles del País no se deben sacar del camino, que es lo fácil, sino deben atenderse, que es lo

Page 3: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

534

difícil. Y hoy yo sé que, pues, estaremos hablando del tema del estatus más adelante, que es un tema

difícil y es un tema áspero y complicado en Puerto Rico, y sobre eso, pues, hablaremos y habrá

tiempo más adelante.

Pero ayer, en ocasión de la confirmación de la Secretaria de Educación, se trajo un tema aquí

que yo creo que es importante, y lo dije ayer y lo quiero repetir hoy en mi Turno Inicial, creo que es

importante que se discuta y quiero que se discuta de una forma distinta, como se ha discutido en el

pasado. Entramos en un debate a una pregunta del señor Presidente del Senado de qué pasaba si un

niño se vestía como niña o una niña como niño. Y yo creo que la pregunta en sí conlleva unos

estereotipos en el Siglo XXI.

¿Qué pasa si una niña juega un deporte de niño? ¿Y qué es, que las niñas ya no juegan pelota

y ya no juegan baloncesto? O sea, ésa era la mentalidad hace cuarenta (40) años, pero no es hoy.

Dependiendo de cómo uno vaya evolucionando. ¿Y qué pasa que una niña no se puede poner

pantalones en vez de falda, eso es de niño? O sea, ¿quién es el que determina en nuestra sociedad

quién es el que se viste como una niña? ¿Y quién es el que llega a esa conclusión?

Y yo entiendo, señor Presidente, y lo quiero traer aquí, nadie, nadie, por más conservador o

por más que creamos en la religión, que yo creo que, lo respeto, yo respeto eso mucho y lo celebro.

Pero creo que también he buscado en la Biblia y en ningún sitio dice cómo se tiene que vestir un

hombre o una mujer. Y de hecho, si uno piensa en la vestimenta que había hace dos mil años de un

hombre eran unas, en el área de Jerusalén, era la vestimenta que a lo mejor hoy no usan los hombres,

que usan las mujeres; o depende el país que uno vaya; o depende si uno va a Escocia, donde los

hombres y los niños van en falda a las escuelas, y en Puerto Rico, donde no van los niños en falda.

Entonces, la perspectiva de género, que es el tema que se trajo aquí, me parece que es un

tema que hay que traerlo un poco eliminando las barreras de lo que han sido, simplemente, en la

época en que Pepín y Mota y papá y mamá le decían a la niña, que era Rosa, que tenía que irse con

la mamá a cocinar y al nene, no, que tenía que irse con el papá a trabajar.

Y lo traigo, señor Presidente, porque yo de verdad creo que es un tema que tenemos que

discutir. Y si la interpretación que se lleva al País hoy es que desde este Senado, aún no habiendo

sido confirmada la Secretaria de Educación, si desde este Senado lo que va haber es una invitación a

eso, me parece que ésa es una mentalidad horrible para Puerto Rico. Yo no estoy a favor del

libertinaje ni estoy a favor de hacer que cada uno haga lo que le dé la gana, pero sí estoy a favor de

abrir los espacios de diálogo y los espacios donde hace treinta (30) años o cuarenta (40) años,

cuando yo fui a la escuela, que a una niña le perforaran la oreja para ponerle una pantalla o un arete

era lo más normal del mundo, pero a un niño, no; y hoy que a un niño le perforen o él mismo se

perfore la oreja a lo mejor es lo más normal del mundo.

Eso es perspectiva de género, ¿sí o no?; eso lo debemos regular nosotros, ¿sí o no?; eso lo

debemos de determinar nosotros, ¿sí o no? Y si la respuesta es sí, quién es, quién es el que regula

cómo se visten las niñas en este País. Por favor, que se ponga de pie en el País el que tiene la voz

correcta o moral para decir cómo la niña se debe vestir. ¿Quién es el que dice que una niña no se

puede poner un pantalón para ir a la escuela, quién es? Por saber. Porque el que sea, que yo sepa no

ha sido delegado con esa función.

Y ante esa realidad es que yo –repito- lo que quiero es dejar bien claro que se dio el debate,

se dio la confirmación, ¡fabuloso!, eso es otro asunto y la Carta Circular y todo lo demás, pero yo

quisiera explorar un poquito más el tema. Y lo que quiero es invitar a los compañeros de Mayoría

que, lejos, lejos, lejos de estar cuestionando, simplemente empecemos a estar tolerando; lejos de

estar excluyendo, empecemos a estar incluyendo; lejos de estar limitando, empecemos a estar

ampliando. Y yo creo que ésa es la sociedad que más exitosa ha sido, la sociedad que, aun

Page 4: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

535

respetando los valores, porque ahora digo yo, el que una niña se ponga unos pantalones no viola los

valores fundamentales cristianos o no cristianos, los valores fundamentales que hacen una sociedad

de respeto. ¿Por qué eso lo viola? ¿Por qué?

Entonces, ante eso es que yo me tengo que levantar hoy, porque el episodio que viví aquí en

las últimas cuarenta y ocho (48) horas, honestamente, me da pánico como ser humano el que el

mensaje se esté enviando allá afuera es que este Senado va a tratar de ser un Senado donde le vamos

a tratar de poner limitaciones a lo que es la libertad. Y digo yo -voy más allá-, curiosamente,

quienes más están, por lo menos en su verbo, poniéndole limitaciones a la forma en que la gente se

viste, es aquéllos que aquí en este Senado juraron hace quince (15) días fidelidad a la Constitución

de los Estados Unidos de América y a la libertad de expresión de los seres humanos, y lo primero

que hacen es cuestionar a la Secretaria de Educación sobre si los niños deben o no tener una libertad

para expresarse.

Y yo les digo a ustedes, tienen que tomar una decisión, o quieren ser parte de los Estados

Unidos y las libertades que eso conlleva, o quieren ser parte de un régimen totalitario, religioso de

algún país del Medio Oriente, donde obviamente en Saudí Arabia no dejan que las mujeres guíen por

ser mujeres y tienen que taparse con velo. Si eso es lo que quieren, pues obviamente, están en el

sitio que no es. Y lo digo con mucho respeto.

Tenemos que reflexionar sobre lo que pasó aquí las últimas cuarenta y ocho (48) horas. Y es

muy fácil, es muy fácil caer en los estereotipos –y termino con esto, ya se me pasó el tiempo-, que es

muy fácil caer en los estereotipos, bien fácil, y bien fácil burlarse de la gente, bien fácil, ¡caramba!,

si lo supiera yo, que estoy en la política hace veinte (20) años. Pero lo más triste, lo más triste de

todo este debate es el mensaje que se lleva allá afuera a los que son “bullies”, a los que se burlan, a

los que se mofan, a los que quieren imponer su criterio les estamos diciendo, el Senado está con

ustedes. Y yo creo que lo que deberíamos hacer es todo lo contrario, el mensaje debería ser, a los

“bullies”, el Senado no lo va tolerar a usted, a los que se mofan, no los vamos a tolerar, y a los que

quieren imponer una forma de vestir exclusivamente les estamos diciendo que eso no es así. La

libertad que abrazamos y que creemos nos permite la diversidad, siempre y cuando exista el respeto

entre los seres humanos.

Son mis palabras, señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bhatia Gautier.

Vamos a reconocer en estos momentos al compañero senador Laureano Correa.

SR. LAUREANO CORREA: Buenos días, señor Presidente; buenos días a los compañeros

del Senado.

Yo sé que en este Senado estamos enfrentando grandes retos para Puerto Rico, pero de igual

manera quisiera aprovechar la oportunidad para extender una gran felicitación a Los Criollos de

Caguas, que ayer se convirtieron en campeones de la Liga de Béisbol Profesional. Y hablaba con el

compañero Henry Neumann, el cual le comentaba de la gran batalla que fue ayer un juego de doce

(12) entradas, el cual fue del tú a tú, donde recibimos a Iván Rodríguez, donde vimos esa batalla

campal entre Los Criollos y Los Cangrejeros. Henry, en ésta nos tocó ganar.

Así que, señor Presidente, de parte, me gustaría que de parte del Senado de Puerto Rico le

expresáramos una felicitación a Los Criollos por esa gran victoria anoche y que, de igual manera, se

unieran todas las delegaciones en esta gran felicitación, incluyendo a los compañeros de San Juan,

Henry Neumann y Miguel Romero. Y que, pues, hay varias resoluciones presentándose y que se

puedan aprobar en el día de hoy.

Page 5: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

536

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente, señor Presidente, hay objeción totalmente de

Los Cangrejeros, hay objeción, Los Cangrejeros no vamos a felicitar a Los Criollos en este evento.

Así que, es broma, claro que sí, me uno.

SR. NEUMANN ZAYAS: Señor Presidente, me uno a las palabras del Portavoz de la

Minoría, Eduardo Bhatia en esta ocasión.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para unirme entonces a eso, vamos a dividir el

Cuerpo.

SR. LAUREANO CORREA: Son mis palabras, señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Sí, sí. Obviamente, nos unimos a sus palabras, ya que Los Leones

no participaron, estaban en receso.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante, senador Ríos Santiago.

SR. RÍOS SANTIAGO: Muchas gracias, señor Presidente, compañeros y compañeras.

Alguno de nosotros hoy estamos utilizando en solidaridad, de hecho, todo el Senado está en

solidaridad con lo que es el cáncer, la enfermedad del cáncer total, las diferentes variantes, pero hoy

estamos hablando de cáncer cervical que ataca a las mujeres.

El senador “Chayanne” Santiago, junto a la ex senadora Lucy Arce, están en una cruzada de

nosotros llevar el mensaje de esta enfermedad que está atacando más y más personas, en este caso

mujeres, en toda la Nación. Una estadística que debe llamar a la alarma es que las féminas que son

blancas, o caucásicas, como dice el estudio, son tres punto dos (3.2) a cuatro punto siete (4.7)

mujeres mueren por este cáncer, de cada cien mil (100,000); en el caso de la mujer de raza negra,

como se le conoce en los estudios, casi se duplica.

Una ironía de esta enfermedad es que mucha de la mortandad se da después de los 65 años;

sin embargo, la enfermedad no se desarrolla tanto después de los 65, esto es una condición que se va

creando, es una condición que solamente se puede detectar mediante el examen, el famoso

Papanicolaou, que se le conoce. Y el llamado que hace el Senado de Puerto Rico y que hacemos a

todas las mujeres puertorriqueñas, que después de todo son la base, el cimiento de esta sociedad en

la que vivimos, es a que seamos proactivos en la prevención no tan solamente del cáncer cervical,

sino de todos los cáncer. Todos en nuestra familia hemos tenido algún familiar que ha luchado o ha

muerto de cáncer. Yo creo que cada vez es más alarmante, al igual que el Alzheimer, al igual que el

Parkinson, de qué es lo que está pasando que nuestros familiares mueren de esta enfermedad terrible

que consume no tan solamente a los que lo padecen, sino también a sus familiares.

Así que el Senado de Puerto Rico hoy en solidaridad, este servidor y todos los compañeros,

vamos a estar utilizando esta corbata, que es el color, lo vamos a hacer durante la semana con

diferentes episodios que vamos a tener, para llevar el mensaje que el Senado de Puerto Rico está

consciente de que hay que luchar y que a nuestras mujeres puertorriqueñas hay que hacerse el

examen, hay que hacerse el examen para poder salvar el futuro de Puerto Rico que está en las manos

de nuestras mujeres, que son, después de todo, esa base para que Puerto Rico pueda echar para

adelante.

Referente, señor Presidente, a las expresiones del compañero Bhatia, yo creo que son justas,

yo creo que son razonables, lo digo con todo el respeto. Creo que tenemos una gran diferencia, la

diferencia es en la interpretación. Cuando se habla de perspectiva de género estamos claros, y yo

creo que todos los Senadores y Senadoras estamos claros que la perspectiva de género no es la

definición que se le ha dado en la discusión pública; la equidad entre un hombre y una mujer nadie

puede estar en contra de eso. El señor Presidente es padre de dos (2) –yo iba a decir niñas, para

nosotros serán niñas- son dos (2) mujeres exitosas y también tiene hijos varones; yo tengo una hija

Page 6: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

537

de 19 años. Qué mejor que un padre querer la igualdad y la equidad para todos y para todas, eso es

lo que debe ser. Lo que pasa es que dentro de esa definición algunos quizás con su agenda y, pues,

es parte del proceso, han querido insertar elementos ajenos a esa definición, que no es la de las

Naciones Unidas, que no es la que se ha discutido, que no es la que debería estar en Puerto Rico.

El Gobernador de Puerto Rico ha dicho que quiere que la mujer tenga igual paga por igual

trabajo, eso pudiera ser una variante de perspectiva de género, pudiera ser, si lo analizamos, equidad,

comprensión, saber cada cual cuál es su rol en la sociedad en igualdad de condiciones. Pero ésa no

es la definición, señor Presidente, que tenemos aquí en la discusión pública. Sabemos bien que no

estamos hablando de Pepito ni Mota, estamos hablando de otros eventos y libros que han sido

rechazados por la inmensa mayoría.

Entonces, el debate es hasta dónde puede llegar el Estado a decirle a una persona cómo vivir

su vida. Ese debe ser el debate, yo invito a que ese debate se dé aquí. Si algún Senador o Senadora

quiere venir en falda y con lápiz labial y pararse en el Hemiciclo no lo vamos a detener, está en todo

su derecho; si algún Senador varón quiere venir mañana y decir, hoy yo me siento mujer, bienvenido

al Senado de Puerto Rico, no lo diga, hágalo y nosotros lo vamos a respetar. Pero yo decido, señor

Presidente, en mi carácter muy personal, no estoy hablando por la Delegación, que yo me pongo

pantalones todos los días y vengo en corbata y chaqueta y tengo la opción de venir en otra manera si

quisiera, pero tengo unas reglas aquí. Pero si cualquier Senador siente que tiene que venir en falda

para hacer un “statement”, que lo haga, y bregaremos con el Reglamento; no puede tener los

hombros ’destapaos’, tiene que venir con mangas largas, eso sí no es negociable, porque se lo

exigimos a las damas que están aquí.

Pero el debate más que yo si me pongo falda o pantalones, es cuál es el rol del Departamento

de Educación, cuál es el parens patriae del Estado hacia los niños, dar educación y proveer un lugar

seguro.

Yo estoy en contra del “bullying”, todos lo estamos aquí, antes no se llamaba “bullying”

porque antes, culturalmente, era aquel que pasaba y –muchos Senadores y Senadoras se acordarán-

hacían una filita y decían, no dijo “free”, cuántos de ustedes no pasaron por eso, un montón. Pero en

aquel momento era aceptable, no había esa palabra “bullying”, hemos evolucionado.

Yo creo que la comunidad LGBTT tiene un lugar en la discusión pública. Yo creo y estoy

convencido que hay unos derechos que la comunidad LGBTT ha alcanzado y hay que respetárselos.

Yo creo que podemos convivir. Aquí antes no se hablaba de un hombre con un hombre casado. Y

yo puedo tener mi opinión muy personal, pero todos hemos evolucionado como sociedad para

aceptar que es una realidad y que son seres humanos y son nuestros amigos, son nuestros

compañeros de trabajo. Hemos avanzado.

Pero en el caso de los niños, yo tengo un recelo muy personal, quizás la historia –y estoy

acabando, señor Presidente, sé que tenemos- quizás la historia dentro de veinte (20) años me diga

que yo estaba equivocado, eso es una posibilidad. Yo hablaba con Kenneth McClintock Hernández

hace diez (10) diez años, cuando llegué a este Senado, y este issue de la comunidad LGBTT y los

derechos estaban ahí; y Kenneth McClintock en aquel momento me dijo: “Dentro de diez (10) años

esto no va a ser un issue”. Miren, hoy no lo es, es la verdad, hoy no lo es, Puerto Rico no se detuvo ,

porque se casó un hombre con un hombre y una mujer con una mujer, conviven y estamos ahí.

Pero en el caso de si una niña se pone pantalones y falda, hoy día lo pueden hacer; pero que

si un niño va en falda a los 5 años, porque su papá o su mamá pensaron que eso era lo que debía de

hacer, yo tengo mis reservas si ese niño o esa niña está tomando una decisión informada. Si después

de adulto el Estado debería de regular, claro que no, porque el Estado tiene también un propósito, es

Page 7: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

538

dejar que la gente viva, no debemos de meternos en todas las cosas, pero tampoco debemos de meter

a la escuela y sobrecargar las tensiones de adultos a nuestros niños. Dejemos que la cosa fluya.

Y sí, estoy de acuerdo con el compañero Eduardo Bhatia, estoy muy de acuerdo, esa

discusión la debemos de tener aquí porque, después de todo, esto es el Senado de Puerto Rico.

Debemos dar un mensaje claro de inclusividad, yo soy el primero en admitirlo, hay que ser

inclusivo. Pero no es menos cierto, señor Presidente, que los niños están diseñados para ir al baño

de los niños y las niñas están diseñadas para ir al baño de las niñas.

Y ésa es mi versión.

SR. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, senador Ríos Santiago.

Adelante.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Para continuar con el Orden en los Asuntos.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

RELACION DE PROYECTOS DE LEY Y RESOLUCIONES

La Secretaría da cuenta de la siguiente Relación de Proyectos de Ley y Resoluciones del

Senado radicados y referidos a Comisión por el señor Presidente, cuya lectura se prescinde a moción

del señor Carmelo J. Ríos Santiago:

PROYECTOS DEL SENADO

P. del S. 279

Por la señora López León y el señor Martínez Santiago:

“Para crear la “Ley para Garantizar Servicios Esenciales a Personas con Deficiencias Auditivas en

Puerto Rico” a los fines de hacer mandatorio a todas las agencias, departamentos, municipios,

corporaciones e instrumentalidades del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y cualesquiera

facilidades de salud del Estado, de corporaciones públicas y/o que sean administradas por

particulares con fondos provenientes del erario público, el que cuenten con empleados diestros

certificados disponibles en el manejo básico del Lenguaje de Señas; autorizar a la Defensoría de las

Personas con Impedimentos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a fiscalizar el cumplimiento

de esta Ley; derogar la Ley 136-1996; y para otros fines.”

(BIENESTAR SOCIAL Y ASUNTOS DE FAMILIA)

P. del S. 280

Por los señores Nadal Power y Ríos Santiago:

“Para enmendar las secciones 5023.04 y 5023.06 de la Ley 1-2011, conocida como “Código de

Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico” con el propósito de permitir y fomentar el desarrollo de

la industria de cerveza artesanal en Puerto Rico.”

(HACIENDA)

Page 8: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

539

P. del S. 281

Por el señor Muñiz Cortés:

“Para enmendar los artículos 1, 2, y 6 de la Ley Núm. 34 de 12 de junio de 1969, según enmendada,

mejor conocida como “Ley de Bono de Navidad” a los fines de disponer que el pago del Bono de

Navidad se efectuara no mas tarde del 15 de noviembre de cada año; para establecer el periodo que

comprenderá el tiempo trabajado por el empleado con derecho a la concesión del Bono de Navidad y

para disponer que el Bono de Navidad de los empleados del Gobierno de Puerto Rico, sus

corporaciones públicas, instrumentalidades y sus municipios, no este sujeto a ninguna clases de

deducciones, ya sea por conceptos de contribución sobre ingreso, seguros o cualesquiera otro.”

(GOBIERNO)

P. del S. 282

Por el señor Pérez Rosa:

“Para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas o del titular de los terrenos

donde edifica el Estadio Luis Rodríguez Olmo el transferir gratuitamente al Municipio de Arecibo la

titularidad del terreno donde ubica dicha instalación; transferir por el precio nominal de un dólar de

la Autoridad de los Puertos al Municipio de Arecibo la titularidad de las facilidades del Puerto

Marítimo en Arecibo, incluyendo la denominada “Fábrica de Aceites” y la estructura conocida como

el “Outboard”; transferir por el precio nominal de un dólar de la Administración de Terrenos al

Municipio de Arecibo la titularidad de la Parcela número 6505, de 41.15 cuerdas, localizada en el

Barrio Rodríguez Olmo y de la Parcela número 6735, de 20.27 cuerdas, localizada en la Carretera

681 intersección con la Carretera número 6681, Barrio Islote; transferir por el precio nominal de un

dólar de la Autoridad de Tierras al Municipio de Arecibo la titularidad de la Finca Santana

Miraflores, localizada en el Barrio Sabana Hoyos y la Finca Las Claras, de 160 cuerdas, localizada

entre la Carretera número 2 y la PR-22, en el Barrio Domingo Ruiz; transferir por el precio nominal

de un dólar de la Autoridad de Tierras al Municipio de Arecibo la titularidad de la antigua Finca

Valencia en el Barrio Domingo Ruiz; transferir por el precio nominal de un dólar del Departamento

de la Vivienda al Municipio de Arecibo la titularidad del predio de terreno marcado con el número

55 en el plano de parcelación de la comunidad Islote II, PR-681, radicado en el barrio Islote del

término municipal de Arecibo, con cabida superficial de 14,940.54 metros cuadrados, equivalentes a

3.801 cuerdas; y para otros fines.”

(GOBIERNO)

RESOLUCIONES DEL SENADO

R. del S. 60

Por el señor Seilhamer Rodríguez:

“Para expresar la más sincera felicitación y reconocimiento por parte del Senado de Puerto Rico al

ex jugador de Grandes Ligas, Edgard Martínez, por motivo de haber obtenido el máximo galardón

concedido por los Marineros de Seattle, de retirar su número y su trayectoria como beisbolista.”

Page 9: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

540

R. del S. 61

Por la señora López León y los señores Bhatia Gautier y Torres Torres (Por Petición):

“Para ordenar a las comisiones de Salud; y de Educación y Reforma Universitaria del Senado de

Puerto Rico, realizar una investigación exhaustiva sobre la situación que enfrentan los menores con

problemas de salud mental en Puerto Rico, como ésta afecta la enseñanza en el salón de clases del

sistema educativo, la prestación de los servicios que reciben y el tipo y suficiencia de la capacitación

profesional que se les ofrece a los maestros para lidiar con dicha problemática, entre otros aspectos

relacionados.”

(ASUNTOS INTERNOS)

R del S. 62

Por el señor Roque Gracia:

“Para ordenar a la Comisión de Juventud, Recreación y Deportes del Senado de Puerto Rico a

realizar una investigación exhaustiva sobre las condiciones de las instalaciones deportivas y

recreativas, así como los programas deportivos y recreativos en Puerto Rico y si los programas e

instalaciones están adecuadas ante la nueva política pública establecida.”

(ASUNTOS INTERNOS)

R. del S. 63

Por el señor Dalmau Santiago:

“Para expresar la más sincera y calurosa felicitación del Senado del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico a los Criollos de Caguas, los nuevos campeones de la Liga de Béisbol Profesional

Roberto Clemente, en la temporada 2016-2017.”

R. del S. 64

Por el señor Laureano Correa:

“Para expresar la más sincera felicitación y reconocimiento del Senado del Gobierno de Puerto Rico,

al equipo de Los Criollos de Caguas, por motivo de obtener su decimoséptimo Campeonato de la

Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente.”

R. del S. 65

Por el señor Laureano Correa:

“Para ordenar a la Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura del

Senado de Puerto Rico, a realizar la más exhaustiva investigación sobre el funcionamiento del

servicio de AutoExpreso y su procedimiento de imposición de multas y revisión de estas y para otros

fines relacionados.”

(ASUNTOS INTERNOS)

Page 10: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

541

R. del S. 66

Por la señora Nolasco Santiago:

“Para ordenar a la Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura, a

realizar una investigación sobre las actividades y logros del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e

Investigación de Puerto Rico en la definición e implantación de la política pública del Estado para la

investigación y el desarrollo en la ciencia y la tecnología.”

(ASUNTOS INTERNOS)

La Secretaría da cuenta e informa que ha sido recibido de la Cámara de Representantes y

referido a Comisión por el señor Presidente, el siguiente Proyecto de Ley:

PROYECTO DE LA CÁMARA

*P. de la C. 3

Por los representantes y las representantes Méndez Núñez, Torres Zamora, Ramos Rivera,

Rodríguez Aguiló, Hernández Alvarado, Alonso Vega, Aponte Hernández, Banchs Alemán, Bulerín

Ramos, Charbonier Chinea, Charbonier Laureano, del Valle Colón, Franqui Atiles, Lassalle Toro,

Lebrón Rodríguez, Mas Rodríguez, Meléndez Ortiz, Miranda Rivera, Morales Rodríguez, Navarro

Suárez, Pagán Cuadrado, Parés Otero, Peña Ramírez, Pérez Cordero, Pérez Ortiz, Quiñones Irizarry,

Rivera Ortega, Rodríguez Hernández, Rodríguez Ruiz, Santiago Guzmán, Soto Torres y Torres

González:

“Para enmendar los Artículos 2, 11, 19, 44, 51, 61, añadir un nuevo Capítulo IV, renumerar el actual

Capítulo IV y los Artículos 69, 70, 71 y 72, de la Ley 219-2012, según enmendada, conocida como

la “Ley de Fideicomisos”; enmendar las Secciones 1032.08; 1033.09(a)(3), 1033.09(a)(1)(A)(ii)(I),

1081.01(a)(11)(B), 1081(a)(11)(B), 1081.01(d)(3), 1081(e)(2)(B), 2022.01(b), 2023.02(b)(2) y

derogar el apartado (f); y reenumerar los actuales apartados (g) y (h) como los apartados (f) y (g) de

la Sección 1081.01 de la Ley 1-2011, según enmendada, conocida como el “Código de Rentas

Internas Para un Nuevo Puerto Rico”, a los fines de incorporar incentivos para la retención y retorno

de profesionales a Puerto Rico y realizar enmiendas técnicas.”

(HACIENDA)

*Administración

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se continúe con el Orden de los Asuntos.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

Page 11: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

542

MENSAJES Y COMUNICACIONES DE TRAMITE LEGISLATIVO

La Secretaría da cuenta de los siguientes Mensajes y Comunicaciones de Trámite

Legislativo:

De la Secretaria de la Cámara de Representantes, una comunicación, informando que dicho

Cuerpo Legislativo ha aprobado el P. de la C. 3 y solicita igual resolución por parte del Senado.

El Honorable Ricardo A. Rosselló Nevares, Gobernador de Puerto Rico, ha sometido al

Senado, para consejo y consentimiento de éste el nombramiento del ingeniero Francisco Rullán

Caparrós, para Director Ejecutivo de la Oficina Estatal de Política Pública Energética, el cual por

disposición reglamentaria, ha sido referido a la Comisión Nombramientos.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se reciban.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay objeción? No habiendo objeción, así se acuerda. Se reciben.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se continúe con el Orden de los Asuntos.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

PETICIONES Y SOLICITUDES DE INFORMACION AL CUERPO,

NOTIFICACIONES Y OTRAS COMUNICACIONES

La Secretaría da cuenta de las siguientes Comunicaciones:

Del Honorable Carlos J. Rodríguez Mateo, Presidente, Comisión de Salud Ambiental y

Recursos Naturales, una comunicación, remitiendo el Reglamento de dicha Comisión.

De la señora Yesmín M. Valdivieso, Contralora, Oficina del Contralor, una comunicación,

remitiendo el Informe de Auditoría Número DA-17-19 sobre el Negociado de Seguridad de Empleo

de Puerto Rico del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos.

Del Honorable Santos Seda Nazario, Alcalde, Municipio de Guánica, una comunicación,

Certificación para el Año Fiscal 2015-2016, requerida por la Ley 136-2003, según enmendada.

Del señor José Molina, Agente Fiscal, Colegio San Gabriel, Inc., Departamento de

Educación, una comunicación, remitiendo el Informe Trimestral correspondiente al período de

octubre a diciembre de 2016.

El senador Juan Dalmau Ramírez ha radicado un voto explicativo en torno al P.

del S. 2.

Del Honorable Lawrence Seilhamer Rodríguez, Presidente, Comisión Conjunta para las

Alianzas Público Privadas de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, una comunicación, remitiendo

el Reglamento de dicha Comisión.

Del señor Francisco Martínez Castelló, P.E., Presidente Ejecutivo Interino, Autoridad de

Acueductos y Alcantarillados, una comunicación, sometiendo el Informe Trimestral, requerido en la

Ley 66-2014.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se reciban las Peticiones y Solicitudes de

Información al Cuerpo, Notificaciones y Otras Comunicaciones.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay objeción? No habiendo objeción, así se acuerda y se reciben.

Page 12: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

543

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Senador Torres Torres.

SR. TORRES TORRES: Gracias, Presidente, vamos a solicitar que se le remita copia al

Portavoz del Partido Popular Democrático, Presidente, de las notificaciones, incisos a y f, señor

Presidente, son Reglamentos de distintas Comisiones, para que se le remita copia al Portavoz.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿a. y r.?

SR. TORRES TORRES: a. y f., Presidente.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, no tenemos objeción.

SR. VICEPRESIDENTE: Okay. No habiendo objeción, el Secretario del Senado ya ha

tomado nota y se le suministrará las mismas.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se continúe con el Orden de los Asuntos.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

MOCIONES

Relación de Resoluciones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza,

Pésame y de Recordación

Anejo A

La Secretaría da cuenta de la siguiente Relación de Resoluciones de Felicitación,

Reconocimiento, Júbilo, Tristeza, Pésame y de Recordación:

R. del S. 60

Por el señor Seilhamer Rodríguez:

“Para expresar la más sincera felicitación y reconocimiento por parte del Senado de Puerto Rico al

ex jugador de Grandes Ligas, [Edgard] Edgar Martínez, por motivo de haber obtenido el máximo

galardón concedido por los Marineros de Seattle, de retirar su número y su trayectoria como

beisbolista.”

R. del S. 63

Por el señor Dalmau Santiago:

“Para expresar la más sincera y calurosa felicitación del Senado del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico a los Criollos de Caguas, los nuevos campeones de la Liga de Béisbol Profesional

Roberto Clemente, en la temporada 2016-2017.”

R. del S. 64

Por el señor Laureano Correa:

“Para expresar la más sincera felicitación y reconocimiento del Senado del Gobierno de Puerto

Rico[,] al equipo de Los Criollos de Caguas, por motivo de obtener su decimoséptimo Campeonato

de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente.”

Page 13: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

544

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se apruebe el Anejo A del Orden de los

Asuntos.

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Senador Torres Torres.

SR. TORRES TORRES: Presidente, vamos a solicitar que se una a la Delegación del Partido

Popular, veo que es las Resoluciones, la 63 y 64 es de lo mismo, Presidente, si se va a tomar alguna

acción, que se una a la Delegación del Partido Popular en…

SR. RÍOS SANTIAGO: Sí. Señor Presidente, la Resolución 63 vino primero, que es

radicada por el compañero Dalmau Santiago.

SR. NEUMANN ZAYAS: Señor Presidente.

SR. RÍOS SANTIAGO: …y una concurrente del compañero Miguel Laureano, que es la 64,

han llegado para que se una a la 63 todo el Senado de Puerto Rico, pero sería presentada por el

compañero Laureano, dándole la discreción al compañero Neumann, que no ha salido beneficiado

por esta Resolución, de que pueda abstenerse de la misma.

SR. NEUMANN ZAYAS: Para récord, señor Presidente, me abstengo.

SR. LAUREANO CORREA: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Bueno, la moción presentada es para unir a la Delegación del

Partido Popular Democrático.

SR. RÍOS SANTIAGO: En la 60 y la 63.

SR. VICEPRESIDENTE: En ambas. No habiendo objeción, así se acuerda.

SR. LAUREANO CORREA: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Senador Laureano Correa.

SR. LAUREANO CORREA: No tenemos ningún tipo de objeción de unirnos a la Resolución

del compañero Dalmau Santiago, que es la R. del S. 63, y que de igual manera se pueda incluir a la

Delegación del Partido Nuevo Progresista.

SR. VICEPRESIDENTE: No hay objeción. Dentro de la Delegación del Partido Nuevo

Progresista se encuentra el senador Neumann Zayas, él no tiene objeción, se une a la… Así se

acuerda.

SR. TORRES TORRES: Presidente, para que se una al compañero portavoz Dalmau

Ramírez.

SR. VICEPRESIDENTE: Quedaría entonces el senador Vargas Vidot.

SR. VARGAS VIDOT: Solidariamente, unido a ambas.

SR. VICEPRESIDENTE: Pues se une todo el Cuerpo a la misma, no habiendo objeción.

SR. RÍOS SANTIAGO: ¡Enhorabuena!, señor Presidente.

Señor Presidente, para que el Senado de Puerto Rico –y queremos hacer un paréntesis para

no ser tan protocolar- queremos hacer dentro de las mociones un reconocimiento, un reconocimiento

para que el Senado de Puerto Rico reconozca –valga la redundancia- a José Negrón Santiago. Este

compañero de trabajo se retira este mes como mensajero del Correo del Senado de Puerto Rico. En

el caso de don José Negrón, lleva treinta y un (31) años de servicio en este Senado. Nosotros

estamos solicitando permiso para que se le dé acceso y poderle reconocer al compañero José Negrón

Santiago por sus treinta y un (31) años de servicio al Senado y al Pueblo de Puerto Rico. Me dicen

que acaba de hacer la entrada. ¡Enhorabuena! Señor José Negrón Santiago, por favor.

SR. VICEPRESIDENTE: Hay dos mociones, una es reconociendo y felicitando al

compañero José Negrón; y otra para que se permita que entre al Hemiciclo. ¿Hay alguna objeción?

No habiendo objeción, así se acuerda.

Page 14: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

545

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, como parte del reconocimiento, pues quisiéramos

darle un aplauso a este servidor público de 31 años del Senado de Puerto Rico.

Señor Presidente, un breve receso en Sala.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante, receso en Sala.

RECESO

SR. VICEPRESIDENTE: Se reanudan los trabajos del Senado.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, antes de pasar a cualquier otro asunto, solicitamos

que se retire de todo trámite legislativo la Resolución del Senado 64.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción? No habiendo objeción, así se acuerda.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se continúe con el Orden de los Asuntos,

no sin antes solicitar que se reciba el Anejo A.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción? No habiendo objeción, así se acuerda.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se continúe con los asuntos del día.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

CALENDARIO DE LECTURA

Como primer asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución Concurrente

del Senado 1, y se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Asuntos Internos, con

enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña.

- - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución del Senado

23, y se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Asuntos Internos, con enmiendas, según

el entirillado electrónico que se acompaña.

- - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución del Senado

26, y se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Asuntos Internos, con enmiendas, según

el entirillado electrónico que se acompaña.

- - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución del Senado

30, y se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Asuntos Internos, con enmiendas, según

el entirillado electrónico que se acompaña.

- - - -

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para comenzar con la discusión del Calendario de

Ordenes Especiales del Día.

Page 15: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

546

SR. VICEPRESIDENTE: Vamos a comenzar con la discusión de la medida. Me parece que

el senador Bhatia Gautier iba a asumir un turno.

CALENDARIO DE ORDENES ESPECIALES DEL DIA

Como primer asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la

Resolución Concurrente del Senado 1.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, la Resolución Concurrente del Senado 1, de su

autoría, tiene enmiendas en el entirillado en la Exposición de Motivos, solicitamos que se aprueben.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción a aprobar las enmiendas que se desprenden

del informe? No habiendo objeción, así se acuerda.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se apruebe... Me dicen que el compañero

Eduardo Bhatia va a tomar un turno.

SR. VICEPRESIDENTE: Sí, el senador Bhatia Gautier va a asumir un turno.

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente, esta Resolución Concurrente es suya o de su

autoría y es en esencia una petición al Gobierno Federal, para que fuerce a que se haga aquí un mapa

topográfico y se hagan una serie de cosas geológicas para el beneficio de Puerto Rico.

Lo que pasa es que yo creo que antes de aprobar esta Resolución pidiendo que se haga algo,

yo creo que el paso número 1 debería ser hacer una Resolución para investigar en dónde estamos. Y

en este momento el ochenta y un por ciento (81%) de ese mapa topográfico está listo ya, estamos

listos, de los cuarenta y siete (47) pueblos y municipios que tienen que tener este mapa, ya treinta y

uno (31) se ha terminado.

Entonces, yo me siento incómodo votándole en contra a una Resolución de su autoría, porque

yo creo que es importante que se termine el trabajo, pero a la misma vez me siento incómodo

votando a favor pidiendo algo que ya se está terminando. Si esperamos al mes de junio se termina

este proceso. Este proceso está bastante adelantado por la Junta de Planificación, bastante

adelantado por las entidades de Gobierno de Puerto Rico y estamos ya a punto de tenerlo listo en

Puerto Rico.

Obviamente, éstos no son aspectos políticos, esto simplemente es para ilustrar al Cuerpo, que

yo antes de pedirle esto al Gobierno Federal de que nos ayude a terminarlo, simplemente haría una

investigación de dónde estamos. Y repito, ¿dónde estamos? Estamos en ochenta y un por ciento

(81%) terminado. Esta petición que le estamos haciendo al Gobierno Federal ya la estamos

haciendo aquí.

Así que yo lo que pediría a los compañeros sería primero escucharlos y en un turno de

rectificación, si es necesario yo entonces, no en este momento, señor Presidente, pero entonces

propondría dejar esta Resolución sobre la mesa en ese momento solamente, en ese momento. Pero

yo escucharía los compañeros simplemente para convertir esta Resolución, de la cual yo me podría

hacer coautor, para investigar, para convertir la Resolución Concurrente en una Resolución del

Senado para investigar el asunto y entonces podríamos ver qué es lo que le vamos a pedir al

Gobierno Federal.

Repito, la mayor deferencia, el mayor respeto al senador Larry Seilhamer. Esto es una

Resolución seria. Lo que yo no quisiera es que aprobáramos una Resolución para pedir algo que el

Page 16: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

547

Gobierno Federal se virara y nos dijera: “Ya eso está terminado, para qué tú me estás pidiendo a mí

que intervenga, si ya ustedes lo están terminando”. Así que, yo convertiría esta Resolución en una

Resolución de investigación y una vez tengamos los datos lo convertiría entonces en una Resolución

Concurrente. Esas son mis palabras iniciales y esperaré una respuesta, si existe en este momento,

señor Presidente.

- - - -

Es llamado a presidir y ocupa la Presidencia el señor Abel Nazario Quiñones, Presidente

Accidental.

- - - -

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Muchas gracias al compañero Bhatia Gautier.

SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Compañero Tirado Rivera.

SR. TIRADO RIVERA: Aprovecho la oportunidad de esta medida, número uno, coincido

con el compañero Eduardo Bhatia, en el sentido de que ya está iniciado un trabajo. Yo no sé a qué

nivel están, pero entiendo la preocupación del compañero Larry Seilhamer. Cuando nosotros vamos

a buscar mapas topográficos para hacer algún tipo de evaluación en el campo en que estamos, tanto

Larry como este servidor, pues nos encontramos con datos y mapas topográficos de hace más de 30

y 40 años que realmente no están a la altura de los tiempos en los que nosotros nos encontramos.

Pero sí, esto está en manos del Departamento del Interior, hay que meterle presión también para que

asignen los fondos necesarios y así completarlos.

Pero además de eso, lo que me trae la atención de esta medida es el hecho de que el

compañero Larry Seilhamer, al igual que yo y muchos aquí en este Senado, estamos muy

preocupados por el asunto del efecto del cambio climático, y lo conocemos, porque lo hemos vivido

y lo hemos estudiado.

Insisto nuevamente en este cuatrienio y estaré insistiendo en este cuatrienio, el que se

establezca una política pública sobre cómo Puerto Rico habrá de enfrentar los efectos del cambio

climático. Para eso he radicado el Proyecto del Senado 154, cuyo propósito es sencillo, crear la

Oficina del Centro de Cambio Climático, redactar un Plan de Acción Nacional y Planes Regionales

de Adaptación ante el Cambio Climático.

Para que tengan una idea, los más vulnerables son los que se afectan con los efectos el

cambio climático. Las costas en Puerto Rico las estamos perdiendo, nuestras playas. La gente que

vive alrededor de la costa cerca de las playas, en menos de un kilómetro de playas, tierra adentro,

estamos hablando que son millones de personas, uno punto cinco (1.5) millones de personas, si mal

no recuerdo el número. A eso le sumamos que tenemos toda nuestra infraestructura de agua,

principales y de generación energética también a menos de un kilómetro de la costa.

Y aprovecho la oportunidad para traer el asunto en el sentido de que la Comisión a la cual,

pues, le hayan referido nuestro proyecto pueda darle seguimiento y que como País tengamos una

política pública agresiva referente a enfrentar los efectos del cambio climático. La pasada Asamblea

Legislativo actuó hasta la Cámara. La Cámara no entendió la importancia de ese proyecto. Aquí se

aprobó por unanimidad.

Y espero que en esta ocasión podamos tener mejor suerte, aprobarlo y la Cámara también lo

apruebe y llegue a las manos del Gobernador, que también en el proyecto de ustedes, Plan para

Puerto Rico, está también enfrentar los efectos del cambio climático en una manera agresiva. Así

que, les exhorto a que miren también el Proyecto del Senado 154 y tenía que utilizar esta coyuntura

Page 17: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

548

de la Exposición de Motivos del compañero Larry Seilhamer para también traer el Proyecto a la

disposición.

Son mis palabras, señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Muchas gracias, compañero Tirado Rivera.

SR. SEILHAMER RODRÍGUEZ: Señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Compañero autor de la medida y

Vicepresidente, compañero Seilhamer Rodríguez.

SR. SEILHAMER RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor Presidente.

Entiendo perfectamente el planteamiento y la preocupación del compañero ex Presidente,

senador Bhatia Gautier; y, obviamente, también me uniré en esfuerzos con el compañero Tirado

Rivera en lo que es establecer una política pública para atender el cambio climático y creo que

podemos trabajar eso en conjunto y sé que inició un esfuerzo en esa dirección.

En términos del planteamiento que hace el compañero Bhatia Gautier. La Junta de

Planificación se dedica a la recopilación de estadísticas, hace la determinación del mejor uso de los

terrenos, atiende lo que es la clasificación de suelos. Estos mapas topográficos son mapas federales

del United States Geological Survey, y son levantados por el Gobierno Federal y son bajo Survey

Agrimensura, y son ellos los que están mandados o tienen el mandato para hacer todo el

levantamiento de las cuencas hidrográficas en Puerto Rico, de la topografía.

Y a mí me parece que la Junta de Planificación no tiene ni el expertise ni los técnicos para

hacer estos trabajos. Y yo invito que alguien vaya a la Junta de Planificación y solicite el mapa

topográfico del área de Adjuntas, de Utuado, y le van a entregar allí un mapa topográfico del USGS

de 1960. Cuando durante ese periodo ha habido una alteración, una modificación, una revisión en la

topografía, en la hidrografía, en el uso de los terrenos de los suelos.

Y lo único que pretende y propone esta Resolución Concurrente es llevar un mensaje al

Gobierno Federal de que actualicen los mapas de su competencia, es lo único que se pretende. Es

posible, esto es básicamente una expresión, una petición y es posible que estén bien adelantados. Lo

que sí es que no, hasta el momento que la radiqué el cuatrienio pasado y la vuelvo a radicar ahora,

yo no he visto que hayan actualizado y modernizado los planos y los mapas del USGS. Y eso es

básicamente mi pedido.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Muchas gracias al compañero Seilhamer

Rodríguez.

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): El compañero Bhatia Gautier.

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente, no es para alargar el debate sobre los mapas

topográficos, pero es el USGS que ya ha terminado el ochenta y un por ciento (81%), no es las

agencias locales, las agencias locales lo están pagando, Puerto Rio lo está pagando, pero ya el US

Geological Service ha terminado...

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Con permiso, compañero, ¿está en el turno de

rectificación?

SR. BHATIA GAUTIER: Sí. Si me lo autoriza, compañero.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Sí, adelante.

SR. BHATIA GAUTIER: Gracias, tiene usted toda la razón. En este turno de rectificación

breve, señor Presidente, es para compartir con el compañero que ya el ochenta y un por ciento (81%)

del trabajo está hecho por el US Geological Service. Es decir, quien lo está haciendo es el US

Geological Service. Yo -repito-, yo no estoy en contra de la Resolución del compañero, lo que digo

es que nos estamos anticipando a pedirle algo al Gobierno Federal que ya ellos están haciendo. Yo

Page 18: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

549

lo que no quisiera es que se viera como que no hicimos el trabajo antes de hacer la Resolución, que

no le preguntamos a ellos.

A mí lo que me gustaría es ver una carta del Geological US Service o una, y simplemente

para decirle al compañero, y con esto termino. El Informe de Transición de la Administración

anterior entregó todo sobre este asunto. Si se busca ese Informe de Transición, dice que ya el

ochenta y un por ciento (81%) está hecho por el US Geological Service. Mi punto es que si quiere

enmendar esta Resolución para pedirle que adelanten el diecinueve por ciento (19%) que falta. Y -

repito-, el Calendario es que para junio de 17 ya esto esté terminado.

Son mis palabras. Felicito al compañero, porque sé que tiene una preocupación seria; yo la

comparto. Lo que quería era simplemente abonar a que su Resolución no dijera que esto no está

listo, sí está listo y sí está a punto de terminar. No tenemos problema con la Resolución, señor

Presidente, pero sí quería aclararlo para el récord. Eso es todo.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Muchas gracias, señor senador Bhatia Gautier.

Compañero Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante, compañero.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se apruebe la medida, según ha sido

enmendada.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Los que estén a favor sírvanse a decir que sí.

En contra. Aprobada.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, hay enmiendas en el entirillado al título,

solicitamos que se aprueben. No, señor Presidente, no hay enmiendas al entirillado. Es solamente

hay enmiendas a la Exposición de Motivos que ya aprobamos. Así que, señor Presidente, para que

se apruebe.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Los que estén a favor de las enmiendas...

SR. RÍOS SANTIAGO: Y de la aprobación de la medida.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): ...y de la aprobación de la medida. ¿Sí o no?

En contra. Aprobada.

SR. RÍOS SANTIAGO: Muchas gracias, señor Presidente. Próximo asunto.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante, compañero.

- - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la

Resolución del Senado 23.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, la Resolución del Senado 23 tiene enmiendas en el

entirillado en la Exposición de Motivos y en el Resuélvese, solicitamos que se aprueben.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): ¿Hay objeción a la enmienda? No habiendo

objeción, se aprueba.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se apruebe la medida, según ha sido

enmendada.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Ante la consideración del Cuerpo la Resolución

del Senado 23.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, antes que se apruebe la medida, el compañero

Henry Neumann tiene un comentario sobre la misma.

SR. NEUMANN ZAYAS: Muchas gracias, señor Presidente.

Page 19: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

550

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante.

SR. NEUMANN ZAYAS: Somos novatos aquí, somos “rookie” y estamos aprendiendo

todos los días y una de las cosas que me llama la atención es la Exposición de Motivos de los

proyectos. En esta en particular, reconozco la preocupación del senador Vargas Vidot, con unos

aspectos relacionados con la sociedad puertorriqueña. Sin embargo, si uno lee, me parece que son

demasiados abarcadores lo que pretende este proyecto.

Vamos a leer: “Para ordenar a la Comisión para el Desarrollo de Iniciativas Comunitarias del

Senado de Puerto Rico que lleve a cabo investigaciones continuas sobre los diversos problemas y

amenazas que afectan -o pudiesen afectar- la existencia, sostenibilidad y desarrollo en todos los

ámbitos posibles de las comunidades humanas en todo Puerto Rico”.

Es un poder para investigarlo todo. A mí me gustaría que fuera un poco más específico, en

términos del área donde se va a desarrollar esta Comisión y este proyecto, en particular. Porque

según lo que leo aquí puede investigar para el resto de la historia todo lo relacionado con todo en

Puerto Rico.

Esas son mis palabras, señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Muchas gracias al compañero Neumann.

¿Algún compañero?

SR. VARGAS VIDOT: Señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Senador Vargas Vidot.

SR. VARGAS VIDOT: Señor Presidente, yo entiendo la preocupación del Senador y en

realidad la comparto si viéramos la comunidad como un ente homogéneo y único. El problema es

que la comunidad se ha despachado en el discurso nuestro como una, como un asunto que está

geográficamente ubicado en un punto de nuestro País o en otro.

Socialmente y científicamente la comunidad es una complejidad de elementos que

interactúan en ella y que la hacen absoluta y completamente dinámica. No hay nada rígido,

monolítico, homogéneo en la comunidad, es todo lo contrario. La comunidad es precisamente

compleja por lo dinámica que es, por lo cambiante y por lo que es, por cómo se afecta ante

elementos emergentes.

Aquí se habla de cambios climáticos, aquí se habla de despidos o se habla de desarrollos o

financieros o económicos y todos esos elementos tienen impacto directo, continuo, dinámico en el

quehacer comunitario. Precisamente, por esa complejidad es que la pieza, la medida sugiere no un

informe único, no estamos hablando de una investigación que va a derivar un solo informe, sino más

bien un asunto dinámico que se va a ir rescatando información en la medida en que esas situaciones

emergentes se abordan.

Hay mucha complejidad que se manifiesta en quejas de la propia comunidad y cómo los

gobiernos sucesivamente han sido negligentes ante esas situaciones que ameritan intervenciones

directas y específicas y, sin embargo, lo que a veces parimos es parchos que no resuelven

directamente la complejidad que caracteriza esos problemas.

Así que lo que la sugerencia, la medida lo que implica no es que nosotros nos quedemos

investigando algo tan amplio para generar un informe único, sino más bien lo que estamos

planteando es una sucesión de informes que vayan dirigiéndose, precisamente, a los elementos

complejos y diferentes, diversos que describe el fenómeno de comunidad.

Y que esta Legislatura de una vez por todas empecemos a ver el concepto amplio de

comunidad como una red, como una red de entendimientos diversos que demandan, precisamente,

diversidad en la intervención. Cuando hablamos de problemas de salud, cuando hablamos de

Page 20: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

551

problemas de justicia, cuando hablamos de problemas de acceso, cuando hablamos inclusive de

problemas de género, cuando hablamos de problemas de educación.

Es un entretejido de entendimientos muy complejos que amerita que cada uno de ellos lo

veamos en su justa perspectiva, de tal manera que podamos finalmente tener una idea precisa en

dónde van a poner nuestros recursos, hacia dónde van dirigidos nuestros esfuerzos. Y cómo

justamente reconocemos los elementos que, precisamente, se esconden debajo de esa complejidad y

también se esconden de las definiciones reducidas que tenemos de la misma.

Es precisamente eso lo que queremos, señor Senador. Y es que podamos de verdad rescatar

la posibilidad de que la comunidad sea continuamente visitada de acuerdo a la emergencia de su

dinamismo, de su dinámica. Eso es lo que tenía que decir, señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Muchas gracias, compañero Vargas Vidot.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Compañero Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para solicitar que la Resolución 23 del Senado de

Puerto Rico se deje para un turno posterior.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Un turno posterior, ¿alguna objeción? No

habiendo objeción, así se acuerda.

SR. RÍOS SANTIAGO: Próximo asunto, señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante, señor Portavoz.

- - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la

Resolución del Senado 26.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante, señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, la Resolución del Senado 26 tiene enmiendas en el

entirillado en la Exposición de Motivos y en el Resuélvese, solicitamos que se aprueben.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): ¿Hay alguna objeción? Si no hay objeción, se

aprueban.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, hay enmiendas en Sala, para que se lean.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Procédase.

ENMIENDAS EN SALA

En la Exposición de Motivos:

Página 2, párrafo 1, línea 5, después de “metas” insertar “,”

Página 2, párrafo 2, línea 16, después de “médico” eliminar “-”

Página 2, párrafo 3, línea 1, después de “marzo” eliminar “del” y sustituir

por “de”

Página 3, párrafo 1, línea 3, después de “este” eliminar “cuerpo” y sustituir

por “Cuerpo”

Página 3, párrafo 1, línea 4, eliminar “legislativo” y sustituir por

“Legislativo,”; después de “Salud” insertar “,”

Página 3, párrafo 2, línea 2, después de “esto que” eliminar “,”

Página 3, párrafo 2, línea 3, después de “fiscalizar” eliminar “,”

Page 21: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

552

En el Resuélvese:

Página 3, línea 4, después de “el” eliminar “gobierno” y sustituir

por “Gobierno”

Página 4, línea 2, después de “Puerto Rico” insertar “,”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, para presentar una enmienda adicional en Sala, ya

la discutimos con el Portavoz.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante compañero Torres Torres.

SR. TORRES TORRES: La enmienda sería la siguiente, Presidente. En el Resuélvese,

página 3, línea 5, después de “toda” eliminar “facilidad” y sustituir por “instalación” Esa sería la

enmienda, Presidente.

SR. RÍOS SANTIAGO: No hay objeción, señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Si no hay objeción, se aprueba la enmienda en

Sala. Adelante, señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se aprueben las enmiendas en Sala.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): ¿Hay alguna objeción? No habiendo objeción,

así se aprueban.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se apruebe la medida, según ha sido

enmendada.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Los que estén a favor sírvanse a decir que sí.

En contra. Aprobada.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, hay enmiendas en el entirillado al título,

solicitamos que se aprueben.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Para que se aprueben las enmiendas al título.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, hay enmiendas en Sala, para que se lean.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante, compañero.

ENMIENDAS EN SALA

En el Título:

Página 1, línea 4, después de “el” eliminar “gobierno” y sustituir

por “Gobierno”

SR. TORRES TORRES: Señor Presidente, una enmienda en Sala al título.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante, compañero.

SR. TORRES TORRES: En la línea 5, después de “toda” eliminar “facilidad” y sustituir por

“instalación”. Esa sería la enmienda.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, así

se aprueba.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se aprueben las enmiendas en Sala.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, así

se aprueban.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, próximo asunto.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante.

- - - -

Page 22: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

553

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la

Resolución del Senado 30.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, la Resolución del Senado 30 tiene enmiendas en el

entirillado en la Exposición de Motivos y en el Resuélvese, solicitamos que se aprueben.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, así

se aprueban.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se apruebe la medida, según ha sido

enmendada.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Los que estén a favor dirán que sí.

SR. LAUREANO CORREA: Señor Presidente.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, antes de aprobarla, según ha sido enmendada...

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante, compañero.

SR. RÍOS SANTIAGO: ...el compañero Laureano, coautor de la medida con este servidor

tiene expresiones al respecto.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante, compañero Laureano Correa.

SR. LAUREANO CORREA: Muchas gracias, señor Presidente. Es para hacer una enmienda

en Sala en la página 2, línea 11, después de “de” eliminar “noventa (90) días” y sustituir por ciento

veinte (120) días.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, así

se aprueba.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para consumir un turno referente a la Resolución

del Senado 30.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante, compañero.

SR. RÍOS SANTIAGO: Como sabrán los compañeros y compañeras, la Resolución del

Senado 30, ordena a la Comisión de Innovación -que preside el compañero Laureano- para hacer un

estudio exhaustivo sobre los diversos sistemas de permisos existentes en Puerto Rico. Como sabrán,

por décadas el Gobierno de Puerto Rico ha adolecido de un sistema de permisos que es ineficiente.

A pesar de las buenas intenciones de todas las administraciones de simplificar el sistema de

permisología en Puerto Rico, la verdad es que cuando vamos a medir la eficiencia de esos sistemas

según se requiere en cualquier economía mundial, hay organizaciones, como el Banco Mundial, que

en el 2015 evaluó el sistema de permisos de Puerto Rico, luego de varias reformas, y encontró que

en el caso de Puerto Rico, tomando el índice de complejidad versus valor de construcción, que es un

análisis que hace cualquier desarrollador, cuánto me cuesta esperar, qué tan difícil es construir, qué

tan accesible están los materiales, versus lo que es el “return”, el regreso de inversión, pues Puerto

Rico no está muy bien ’parao’.

El hallazgo es claro. Se requieren veinte (20) procesos para tener cualquier permiso de

construcción en Puerto Rico. Pero si vamos a ver esos veinte (20) procesos, estamos hablando de

ciento sesenta y cinco (165) días que tiene que esperar esa persona que invierte para tener retorno de

inversión al costo. Eso, si le damos un valor y decimos que tiene un costo, representa un seis punto

dos (6.2%) en adición a lo que ya le cuesta.

En el año 2009, la Asamblea Legislativa hizo la Ley para la Reforma del Proceso de

Permisos de Puerto Rico. Esta Ley, como todo el mundo sabe, era un nuevo sistema de permisos.

Proponía total transparencia en los procesos de evaluación; requisitos de reglamentos claros y

simplificados; reducción sustancial del tiempo para obtener un permiso gubernamental; fiscalización

Page 23: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

554

efectiva real y oportuna. Ese era el ofrecimiento. ¿Qué fue lo que pasó después? Bueno, pues todos

saben que se creó la figura del “profesional autorizado”, establecimos un proceso de transición,

establecimos un marco legal y administrativo que regía la solicitud de evaluación y creaba lo que

pensábamos en aquel momento era la solución, la Oficina de Gerencia de Permisos.

La verdad es que cuando vimos el análisis y nos comparamos con el mundo, vimos que, en

vez de fortalecer y promover, no fuimos efectivos. Y, entonces, cuando analizamos y comparamos

con otras economías, y fuimos comparados y analizados por otras economías que le sirven de

información a los inversionistas que ven a Puerto Rico como un foro donde poner su dinero,

encontraron que no éramos tan competitivos. De hecho, estamos casi ciento sesenta y nueve (169)

en el mundo, cuando aspiramos a estar entre los primeros cincuenta (50) o por lo menos veinte (20).

¿Y qué es lo que tenemos que hacer y qué es lo que sentía que debíamos hacer los que

recomendaron que mejoráramos nuestro sistema de permisos? Pues algo que hemos venido

hablando en los pasillos del Capitolio por décadas, crear una oficina única de permisos, donde el

ciudadano o el inversionista va a un solo lugar; incorporación de la tecnología; que las agencias de

gobierno, que después de todo es el mismo Gobierno, se comuniquen, cosa que no hemos podido

lograr ni siquiera al nivel de Obras Públicas, dónde el sistema de DAVID no se comunica con

Hacienda. Implementación de mecanismos de certificación de profesional, y esto era básico.

Porque tenemos gente que son gestores, pero tenemos profesionales que conocen el negocio, que

saben lo que tienen que buscar en la calidad y ahorran tiempo y dinero, no tan solamente al Estado,

sino también aquel que invierte.

Teníamos que crear reglas más claras. Había mucha ambivalencia. Había unas reglas para

una cosa y dependiendo del gestor había reglas para otra. Eso ciertamente no promovió a que

tuviéramos una económica como aspiramos tener.

La respuesta de la Legislatura y el Ejecutivo fue que en el 2013 nosotros aprobamos unas

enmiendas y las enmiendas eran reducir la burocracia; brindarle poder al Director Ejecutivo de la

Oficina de Gerencia y Permiso, la OGPe; fijar periodos de cumplimiento estrictos, para no tener

tanta ambivalencia; y garantizar -esta parte es bien importante- y propiciar la participación

ciudadana. La verdad es que adelantamos algo, pero todavía los permisos no salían. A pesar la

discreción que dábamos, era muy complejo aún y tuvimos que, entonces, tratar de integrar toda la

permisología y los certificados y los reglamentos para estar accesibles al público en general.

Logramos hacerlo; el mensaje no llegó del todo. Ahora bien, a pesar de todos estos esfuerzos, las

quejas que tenemos al día de hoy son la incompatibilidad de permisos. A pesar de que tenemos

reglamentos que tienen que estar uniformados, aún no estamos compatibles con toda la

permisología.

Tenemos diversos endosos. Un municipio tiene que endosar para algo que el Estado

aprueba. Hay municipios con jerarquías, hay otros sin jerarquías. Y dependiendo a quién usted

visite, puede ser una gestión de meses antes de que usted, con dinero en mano y el local quizás

aprobado, pueda empezar su inversión.

La verdad es que la Ley 161, que fue otro esfuerzo más, en aquel momento entonces le

llamamos el Sistema CELA, tenía la intención de resolver todo esto. Después hicimos un “upgrade”

y le pusimos el SIP, que es el Sistema Integrado de Permisos. Con eso deberíamos haber resuelto el

asunto. No lo logramos. En teoría el Sistema de Servicios de Permisos Único pretendía que las

agencias -pretende, porque está vigente- concerniente de que aumenten los endosos de una solicitud

de permisos. Pero en el aspecto práctico, aunque mediante el Sistema de Permisos Único puede

recibirse de una forma rápida a través del OGPe, éste necesita una segunda consulta. Pero para que

estemos claros, la segunda consulta es de la misma agencia que le dijo que sí. Entonces, hay que

Page 24: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

555

preguntarse dónde es que estamos, porque si tenemos que preguntar a la misma agencia que nos dijo

que sí, pues entonces no es una consulta que se aprobó.

Por otro lado, vamos a añadirle un ingrediente adicional, y el señor Presidente Incidental

conoce esto mucho. La Ley de Municipios Autónomos, en su Capítulo 14, Delegación de

Competencia, provee a los Gobiernos Municipales la autoridad necesaria para que pueda diseñar y

administrar sus propios permisos, según el nivel de competencia. Entonces una persona que lleva al

Estado, tiene que ir al municipio si era una Jerarquía 5, y ahí entonces era otra regla más. Y

teníamos, entonces, estos negocios que muchos de ellos están en la República Dominicana, donde

les dan un permiso provisional y les dicen “construye, actúa, pero tienes que cumplir con los

permisos y tienes “tanto” tiempo”. Pero están operando; en Puerto Rico es al revés. Si quizás cerró

una tienda de ropa y vas a abrir otra tienda de ropa, para el mismo uso, en un “mall” pequeño, de los

que quedan muy pocos en la Isla, tenía que entonces empezar el permiso otra vez para ver si se lo

daba y entonces seguía pagando renta, versus otras jurisdicciones que usted llega, abre la tienda y le

dan noventa (90) días para completar los permisos. Ese inversionista, que muchas veces es local,

hacía un cómputo, decía “me cuesta más buscar los permisos que la operación…Me voy para otro

lado”; se fueron a República Dominicana.

Y hubo un reportaje que atendió esto bien fácil y eran empresarios puertorriqueños que viven

allí, hicieron negocios allí y todos decían “porque es más fácil”, “porque me dejan progresar”. Y no

estamos hablando de las tiendas “megatiendas”, estamos hablando de ciudadanos, los famosos

PYMES.

Y añádele entonces, señor Presidente, el Sistema de Ordenación Territorial que, dependiendo

la Administración, todo el mundo tiene uno. Es la misma Isla, pero todos cambiamos. Hay algunos

que creen que estemos en la playa y otros que dicen que tenemos que estar a una milla. Unos creen

en el karso, otros no protegen. Cuando vienen a ver no hay una consistencia, que es lo que quiero

llevar. Y tengo que decirles que dentro de toda esta sopa de permisología, todo este asunto que

parece una burundanga, tengo que preocuparme y por eso radicamos esta resolución, para ver cómo

nosotros podemos atender esto de una vez y por todas y hacer alguna lógica. Pero para hacer una

lógica no podemos seguir poniéndole parchos a las leyes. Tenemos que investigar. Tenemos que

hacer una operación de logística, como hace cualquier persona prudente y razonable, para identificar

el problema de cuánta gente tenemos allí; qué es lo que está pasando; por qué los ciento sesenta y

cinco (165) días; por qué en Bayamón le dan el permiso en dos semanas. Tengo noticias que en

Yauco usted también lo recibía y usted era el gestor y se hacía el negocio en menos de tres meses.

Pero si van a otro municipio o a otra agencia, están medio año o un año para poder abrir.

Si nosotros queremos progresar, si nosotros queremos echar pa’lante -como dicen en el

campo-, tenemos que tener la enfermedad en una radiografía. Esta resolución persigue esto mismo,

poder adelantar lo que hemos ido adelantando, porque tengo que admitir que hemos adelantado.

OGPe ha funcionado, después la CELA, pero no lo suficiente como para seguir atrayendo esa

inversión. Y lo traigo para que esta Resolución no sea una más, sino sea una herramienta que le

demos al Ejecutivo para poder seguir ayudando a Puerto Rico; para que esos empresarios no se

vayan; para los que están yéndose ahora mismo a Colombia, a Panamá, donde las misiones

comerciales no son para expandir.

Nuestros empresarios aquí se están yendo a Colombia y a Panamá. No es para abrir una

sucursal segunda o tercera, es para quizás hacer negocios desde allá hacia acá. Ironías de la vida,

Puerto Rico les está pagando a esos empresarios para que vayan a Colombia, abran sus oficinas. Les

va tan y tan bien que deciden quedarse allá y visitan a Puerto Rico. Entonces derrotamos el

propósito de comercio-exportación. Y no hablemos de Panamá. En Panamá hay una hemorragia de

Page 25: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

556

empresarios que su primer negocio y más fructífero está en Panamá y se mantienen en Puerto Rico,

porque tienen alguna facilidad, pero están en transición.

Así que, con esta Resolución pretendemos que podamos dar esa radiografía, que este Senado

haga una reforma comprensiva. Yo creo que la situación económica nos provee unas herramientas

que antes no estaban disponibles. Nos quita algunas presiones que antes eran tabú y ahora podemos

responder ágil a la necesidad de servicios que tenemos para el Pueblo de Puerto Rico.

Esas son mis palabras, señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Muchas gracias, compañero.

SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante, compañero Tirado Rivera.

SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente, voy a aprovechar la coyuntura de esta Resolución

presentada por los compañeros senadores Carmelo Ríos y Miguel Laureano, para advertir, al igual

que sugerirle, al compañero quien va a llevar a cabo la investigación que tiene que mirar el Título V

de la Ley PROMESA. El Título V de la Ley PROMESA claramente establece la revitalización de la

infraestructura vital para Puerto Rico en términos de una emergencia que existe en el País de

proyectos críticos de infraestructura, además de un procedimiento expedito que es necesario para

mover la economía, según PROMESA.

También tengo que recordarle que el gobernador Rosselló, Ricardo Rosselló, ha establecido

la Orden Ejecutiva 2017-003. En la misma también establece un estado de emergencia de

infraestructura, siguiendo el Título V de PROMESA. Y ordenó un proceso expedito al amparo de la

Ley 76-2000, que ya en otras Administraciones la han utilizado. En esta Ley específicamente lo que

hace es ir por encima de leyes orgánicas de varios departamentos que tienen que ver con procesos de

consultas de ubicación, de permisología, para hacerlo expedito, de manera expedita. Y eso también

es algo que se tiene que rechazar en el País. En un País de orden me parece que lo expedito también

está demás, como está demás también el proceso de alargamiento de los permisos para construir o

hacer negocios en Puerto Rico.

Así que esta Resolución de los compañeros Ríos y Laureano, cuando la vayan a investigar,

tienen que investigarla también conforme al amparo de la Ley PROMESA, a la Orden Ejecutiva; ver

si realmente los proyectos que se están moviendo bajo ambos estatutos, tanto Federal como Estatal,

son realmente necesarios. Porque aquí, so color de emergencia, se intentó cruzar la Isla con un tubo

de la muerte, como lo llamaron y lo bautizaron, un tubo de gas natural, y las comunidades lo

rechazaron, se tiraron a la calle y lo dejaron fuera del panorama. Pero eso era de manera expedita

también.

Así que me parece que esta investigación de los compañeros, si se va a hacer, tiene que

también esos ángulos de cuán real y cuán cierta es la emergencia declarada por ambos estatutos, y

cuán reales y ciertos y necesarios son los proyectos de infraestructura que de manera expedita se

quieren hacer so color de mover la economía en el País.

Son mis palabras, señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Muchas gracias, compañero Tirado Rivera.

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Compañero Bhatia Gautier.

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente, es que, siguiendo la línea del compañero Cirilo

Tirado, la Ley PROMESA y la Junta de Supervisión y Control Fiscal están insistiendo a esta

Administración y al País que agilicen los permisos, y esto va a las millas, esto va corriendo.

Page 26: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

557

El Gobernador de Puerto Rico, como bien dice el compañero Cirilo Tirado, está diciendo que

se agilicen unos permisos. Que digo, yo siempre creo que hay permisos y hay permisos. Hay que

mirarlos con detenimiento.

Lo que no entiendo es por qué extendieron de noventa (90) a ciento ochenta (180) días el

periodo de esta investigación. Y lo que quería era, aunque me debía haber parado antes con las

enmiendas, es simplemente hacer una pregunta al compañero, a uno de los autores, y es…Yo creo

que esto debe hacerse en noventa (90) días, en tres meses, porque en ciento ochenta (180) días puede

ser tarde para estar mirando el sistema de permisos, cuando tienes una Junta que va a estar tratando

de unilateralmente cambiar el sistema de permisología aquí. Yo creo que aquí hay que arrancar con

esto, hacerlo en tres meses y enfrentar, comparar, un poco contrarrestar lo que vaya a hacer la Junta

sobre la permisología en Puerto Rico. Si el Senado no está listo en tres meses, la Junta nos va a

imponer unos sistemas de permisos. Y yo lo que le recomiendo al Senado es que, aun dándole

espacio de seis meses, que lo hagan más rápido que la Junta y que se envuelvan en esto mucho más

ligero, de forma mucho más ligero de lo que lo están haciendo.

Son mis palabras.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Muchas gracias, compañero Bhatia Gautier.

SR. LAUREANO CORREA: Señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante, compañero Laureano.

SR. LAUREANO CORREA: Señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante.

SR. LAUREANO CORREA: A preguntas del compañero Bhatia Gautier, primero, son ciento

veinte (120) días, no son ciento ochenta (180) como lo mencionaste. Y…

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Ciento veinte (120) días, seis meses.

SR. BHATIA GAUTIER: ¿Son seis meses o son…

SR. LAUREANO CORREA: A lo que le explico, compañero, a lo que le explico. Nosotros

lo que buscamos con esta medida y el por qué pedimos el tiempo, yo creo que el Pueblo nos eligió

para hacer un trabajo responsable y nosotros queremos abrir este proceso a que pueda participar todo

el mundo. Yo no veo, además entiendo la Orden Ejecutiva, entiendo la Sección de PROMESA, pero

yo creo que aquí hay que hacer las cosas bien, compañero. Y si el Pueblo nos eligió para hacer un

trabajo bien, qué tiene, que uno puede abrir a vistas públicas en el cual se pueda traer a todo el

mundo a que cada cual se pueda expresar, el cual se pueda flexibilizar este proceso. Porque el primer

problema que tiene el desarrollo económico en nuestro País es la permisología y siempre la crítica en

todos los lugares cuando quieren crear un comercio o quieren crear su propia empresa es la

permisología del País. Y nosotros lo que estamos buscando, compañeros, es darle el espacio de

poder escuchar a todo el mundo. Yo no veo nada de malo que esto se pueda subir a ciento veinte

(120) días.

Así que, a nosotros…Fue una enmienda que quisimos presentar nosotros. Además por la

cantidad de medidas que estamos recibiendo en la Comisión. O sea, yo creo que esta Comisión es la

tercera Comisión que más medidas ha recibido al día de hoy.

Así que, señor Presidente, son mis palabras.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Muchas gracias, compañero.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Cerrando el debate.

Ciertamente comprendo los puntos del compañero Eduardo Bhatia. Y para ser bien breve, ya

que estamos a punto de entrar a la Resolución del Senado 51…Es P. del S., señor Presidente. Es

Page 27: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

558

bien sencillo. Nosotros estamos en estado de emergencia, pero ese estado de emergencia no va a ser

para siempre. El Gobierno tiene que funcionar. Y nuestra aspiración es que PROMESA no esté

aquí por siempre, así que el ejercicio hay que hacerlo. Yo estoy de acuerdo con el compañero

Bhatia, hay que hacerlo lo más pronto posible. Yo creo que los ciento ochenta (180) días son lo

máximo, pero debe de ser en noventa (90), en cien (100), debe ser en sesenta (60) para poder ser

proactivo. Pero nosotros estamos disponibles para aportar a Puerto Rico desde hoy y así lo vamos a

hacer.

Señor Presidente, esas son mis palabras.

Señor Presidente, para que se apruebe la medida, según ha sido enmendada.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): ¿Y los que estén a favor de la medida? ¿En

contra? Debidamente aprobado.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, breve receso en Sala.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Receso.

SR. RIOS SANTIAGO Perdón, señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante.

SR. RÍOS SANTIAGO: Hay enmiendas al título, para que se aprueben.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Adelante, compañero.

¿Alguna objeción a las enmiendas al título? Si no las hay, así se aprueban.

- - - -

SR. RÍOS SANTIAGO: Breve receso, señor Presidente.

PRES. ACC. (SR. NAZARIO QUIÑONES): Receso.

RECESO

- - - -

Transcurrido el receso, el Senado reanuda sus trabajos bajo la Presidencia del señor Thomas

Rivera Schatz.

- - - -

SR. PRESIDENTE: Se reanudan los trabajos del Senado.

Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, vamos a tener un receso; y la Delegación del

Partido Nuevo Progresista y a los Senadores que nos están escuchando a través de las bocinas,

caucus del Senado de Puerto Rico.

SR. PRESIDENTE: Cómo no. Vamos a hacer lo siguiente, compañeros y compañeras. Lo

próximo a discutirse es el Proyecto del Senado 51.

SR. RÍOS SANTIAGO: Eso es correcto, señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Hay acordadas unas Reglas de Debate.

SR. RÍOS SANTIAGO: Eso sí, señor Presidente. Al momento de presentar la medida,

estaríamos presentado las Reglas de Debate. Ya están acordadas.

SR. PRESIDENTE: Vamos a dejarlas establecidas desde ahora, antes de irnos al receso, de

modo que todo el mundo tenga claro cuál es el escenario en el que se va a discutir el Proyecto.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz.

Page 28: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

559

SR. RÍOS SANTIAGO: Habiendo sido autorizado por Su Señoría para establecer las Reglas

de Debate, las Reglas de Debate para la consideración de la medida del Proyecto del Senado 51, las

Reglas Especiales de Debate serán las siguientes.

Las Mociones relacionadas con la consideración de esta medida serán resueltas sin debate.

Las enmiendas a estas medidas se presentarán en bloque por cada Delegación y serán votadas sin

debate, de acuerdo por cada una de las enmiendas. El Presidente de la Comisión que presenta la

medida lo hará sin sujeción a los límites de tiempo aquí dispuesto.

Aquí hay una enmienda, señor Presidente. Todos los Senadores del Partido Nuevo

Progresista, exceptuando al Presidente, tendrán un límite de siete (7) minutos por Senador. Todos

los Senadores de la Delegación del Partido Popular Democrático tendrán siete (7) minutos. El

Portavoz del Partido Independentista tendrá quince (15) minutos. Y el Senador Vargas Vidot tendrá

diez (10) minutos.

El tiempo para hacer la pregunta y su correspondiente contestación se cargará al tiempo de la

Delegación del Partido al cual pertenece el Senador que formulara la pregunta. Esto ha sido

acordado tanto por el Portavoz de la Mayoría, este servidor, Carmelo Ríos Santiago; el Portavoz del

Partido Popular Democrático, Eduardo Bhatia Gautier; el señor José A. Vargas Vidot, Senador

Independiente; y el senador Juan Dalmau Ramírez, Portavoz del Partido Independentista

Puertorriqueño.

“Reglas de Debate

Las Reglas Especiales de Debate serán las siguientes:

1. Las mociones relacionadas con la consideración de esta medida se resolverán sin

debate.

2. Las enmiendas a estas medidas se presentarán en bloque por cada delegación y se

votarán sin debate.

3. El Presidente de la Comisión que presenta la medida lo hará sin sujeción a los límites

de tiempo aquí expuestos.

4. Todos los senadores de la delegación del Partido Nuevo Progresista tendrán 7

minutos para exponer su posición.

5. Todos los senadores de la delegación del Partido Popular Democrático tendrán 7

minutos para exponer su posición.

6. El Partido Independentista Puertorriqueño tendrá 15 minutos para exponer su

posición.

7. El senador Independiente tendrá 10 minutos para exponer su posición.

8. Las preguntas se formulan a través de la Presidencia y el tiempo que tome hacer la

pregunta y su correspondiente contestación se cargará al tiempo de la Delegación del

partido al cual pertenece el Senador(a) que formula la pregunta.”

SR. PRESIDENTE: Okay. Para tener claro, en esencia lo que se procura es que cada

Senador y Senadora tenga el mismo tiempo, pero los Portavoces tendrán la discreción de si, por

ejemplo, el Portavoz del Partido Popular quiere distribuir de manera distinta los siete (7) minutos de

su Delegación, pues ellos se pondrán de acuerdo y lo resolverán como ellos estimen que sea más

adecuado.

Page 29: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

560

SR. RÍOS SANTIAGO: Esas son las reglas que se han establecido. Todos los Senadores, en

esencia, tienen siete (7) minutos, independientemente la Delegación a la cual pertenezca, con

excepción del Partido Independentista y el Senador Independiente, Vargas Vidot, que tendrán quince

(15) y diez (10) minutos respectivamente. Y cierto está, pues, el Presidente del Senado no tiene

límite de tiempo.

SR. PRESIDENTE: Okay. Pero lo que hemos dicho es que la Delegación del Partido

Popular, que es a quien le aplicaría, tendría cincuenta (50) minutos -cuarenta y nueve (49), que

serían cincuenta (50) minutos- y que lo que…estamos distribuyendo el tiempo de modo que en el

mejor escenario cada uno tuviera siete (7). Pero si la Delegación del Partido Popular decidiera

distribuirlo de manera distinta, ellos lo distribuirán conforme a su conveniencia. En eso no vamos a

intervenir. Eso es lo que estamos diciendo.

SR. RÍOS SANTIAGO: Eso es así, señor Presidente. Ese es el arreglo.

SR. PRESIDENTE: Las enmiendas serán presentadas en bloque.

SR. RÍOS SANTIAGO: Eso es así, señor Presidente, y serán votadas de manera

independiente.

SR. PRESIDENTE: Exacto.

SR. RÍOS SANTIAGO: Sin debate.

SR. PRESIDENTE: Okay. Señor Portavoz, esas son las Reglas.

SR. BHATIA GAUTIER: Sí. Y enfatizando que si hay más de una enmienda…Si se

presentan en bloque quiere decir que se presentan todas a la misma vez, pero se votan por separado.

SR. RÍOS SANTIAGO: Eso es así, señor Presidente. Ese es el acuerdo entre los Portavoces.

SR. DALMAU RAMÍREZ: Señor Presidente, en cuanto al Partido Independentista,están

aceptadas las Reglas.

SR. PRESIDENTE: Señor senador Vargas Vidot.

SR. VARGAS VIDOT: Señor Presidente, también aceptamos.

SR. PRESIDENTE: Okay.

SR. RÍOS SANTIAGO: Siendo así, señor Presidente, declaramos un breve receso y que el

Partido Nuevo Progresista…

SR. PRESIDENTE: Okay. Vamos a decretar un breve receso. Vamos a pedirle a las

Delegaciones que vayan preparándose para la discusión de la medida.

SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente, para…

SR. PRESIDENTE: Compañero Tirado Rivera.

SR. TIRADO RIVERA: Una pequeña aclaración, señor Presidente. No estaba aquí cuando

estaban discutiendo el asunto. Pero si yo quiero presentar una enmienda distinta a la de mi

Delegación, ¿lo puedo hacer en mi turno?

SR. PRESIDENTE: Bueno, lo ideal sería que fuera en bloque por Delegación. Si el

compañero quiere presentar una enmienda, usted siéntase en la libertad de presentarla, pero se va a

cargar el tiempo a su Delegación. Cómo no.

SR. TIRADO RIVERA: Al tiempo que yo utilice.

SR. PRESIDENTE: Por eso, al tiempo…Por eso, que su tiempo es de la Delegación. O sea,

es de todos.

¿Aclarado? Compañero, ¿aclarado? ¿Aclarado el punto?

SR. TIRADO RIVERA: Sí, aclarado, señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Cómo no.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, antes de ir a receso, para que se llame la medida.

SR. PRESIDENTE: Adelante.

Page 30: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

561

SR. RÍOS SANTIAGO: Para que se llame el Informe Positivo y llamar la medida.

SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda.

INFORMES POSITIVOS DE COMISIONES PERMANENTES,

ESPECIALES Y CONJUNTAS

Luego de preparado el Orden de los Asuntos, la Secretaría da cuenta del siguiente Informe

Positivo:

De la Comisión sobre Relaciones Federales, Políticas y Económicas, un informe,

proponiendo la aprobación del P. del S. 51, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se

acompaña.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se reciba el Proyecto del Senado 51 y se

incluya.

SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para un receso.

SR. PRESIDENTE: Antes del receso, compañero, hay una Resolución que yo estoy seguro

que los compañeros de las otras Delegaciones estarían de acuerdo, es la Resolución expresando

nuestras condolencias por la muerte del congresista García. Vamos a disponer de esto. Por favor,

entréguenmele al señor Portavoz.

Vamos a atender esa Resolución cuando regresemos del receso. Denle copia a los

compañeros del Partido Popular para que la vean.

SR. RÍOS SANTIAGO: Sí. Va a ser la Resolución 67, según el número dictado.

SR. PRESIDENTE: Okay. Breve receso del Senado por treinta (30) minutos.

RECESO

- - - -

Transcurrido el receso, el Senado reanuda sus trabajos bajo la Presidencia del señor

Lawrence N. Seilhamer Rodríguez, Vicepresidente.

- - - -

SR. VICEPRESIDENTE: Se reanudan los trabajos del Senado.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Para continuar con el Orden de los Asuntos.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Antes de continuar con el Orden de los Asuntos, solicitamos que se

levante la Sección 22.2 del Reglamento del Senado de Puerto Rico y se puedan continuar los

trabajos después de las seis de la tarde (6:00 p.m.).

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción? No habiendo objeción, así se acuerda.

Page 31: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

562

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para continuar con el Orden de los Asuntos.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

RELACION DE PROYECTOS DE LEY Y RESOLUCIONES

La Secretaría da cuenta de la segunda Relación de Resoluciones del Senado radicadas y

referidas a Comisión por el señor Presidente, cuya lectura se prescinde a moción del señor Carmelo

J. Ríos Santiago:

RESOLUCIONES DEL SENADO

R. del S. 67

Por el señor Rivera Schatz:

“Para expresar las condolencias del Senado de Puerto Rico por el fallecimiento del Hon. Robert

García, segundo puertorriqueño en ocupar un escaño con voto en la Cámara de Representantes de los

Estados Unidos y el agradecimiento por toda la ayuda prestada a Puerto Rico, tanto como miembro

del Congreso como en los múltiples desempeños realizados como residente de Puerto Rico durante

los últimos cuatro años de su vida.”

R. del S. 68

Por la señora Laboy Alvarado:

“Para ordenar a la Comisión de Revitalización Social y Económica del Senado del Gobierno Puerto

Rico que realice una investigación exhaustiva y recopilación activa de data sobre el desarrollo

económico y social en Puerto Rico.”

(ASUNTOS INTERNOS)

- - - -

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para ir al turno de Mociones.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

MOCIONES

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para solicitar el descargue de la Resolución del

Senado 67 y que la misma sea incluida en el Calendario del Día de hoy.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción? No habiendo objeción, así se acuerda.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para ir al Calendario de Lectura.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

Page 32: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

563

CALENDARIO DE LECTURA

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee el Proyecto del Senado 51,

y se da cuenta del Informe de la Comisión de Relaciones Federales, Políticas y Económicas, con

enmiendas.

- - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución del Senado

67, la cual fue descargada de la Comisión de Asuntos Internos.

- - - -

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, como primer asunto para atender en el día de hoy,

vamos a atender la Resolución del Senado 67.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

CALENDARIO DE ORDENES ESPECIALES DEL DIA

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales, se anuncia la Resolución del

Senado 67.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se apruebe la Resolución del Senado 67,

sin enmiendas.

SR. VICEPRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo la Resolución del Senado 67, sin

enmiendas, los que estén a favor…

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Sí.

SR. RÍOS SANTIAGO: Hay una solicitud de los compañeros de la Delegación del Partido

Popular, para que se incluya y obviamente de toda la Delegación del Partido Nuevo Progresista

también.

SR. VICEPRESIDENTE: No habiendo objeción, así se acuerda, y se incluye a toda la

Delegación del Partido Popular y del Partido Nuevo Progresista.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se apruebe la Resolución del Senado 67,

sin enmiendas.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción para que se apruebe sin enmiendas? No

habiendo objeción, se aprueba la Resolución del Senado 67.

- - - -

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, próximo asunto.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

- - - -

Page 33: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

564

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el

Proyecto del Senado 51.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para efectos de la presentación del Proyecto del

Senado 51. El mismo es para establecer la Ley de Descolonización Inmediata de Puerto Rico,

disponer de las Reglas para la realización de consultas electorales que cumplen con las propuestas

del Gobierno Federal de la Ley Pública 113-76 de 2014, con alternativas de estatus políticos que son

finales, permanentes, no coloniales y no territoriales, compatibles con la Constitución, las leyes y las

políticas de los Estados Unidos de América y con el Derecho Internacional; asignar fondos y para

otros fines.

Señor Presidente, vamos a entrar en debate. Vamos a un breve receso en Sala.

SR. VICEPRESIDENTE: Receso en Sala.

RECESO

SR. VICEPRESIDENTE: Se reanudan los trabajos en el Senado.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se comience la discusión del Proyecto

del Senado 51, de acuerdo a las Reglas de Debate establecidas. Será presentada el P. del S. 51 por el

Presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.

SR. VICEPRESIDENTE: Okay. ¿No hay objeción ni del acuerdo de las Reglas de Debate

de parte de los Portavoces, senador Bhatia Gautier? ¿Senador Dalmau Ramírez?

SR. DALMAU RAMÍREZ: No hay objeción.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Senador independiente Vargas Vidot?

SR. VARGAS VIDOT: No hay objeción.

SR. VICEPRESIDENTE: Muy bien.

Adelante, señor Presidente.

SR. RIVERA SCHATZ: Muy buenas tardes, compañeros y compañeras.

En la tarde de hoy tenemos ante nuestra consideración el Proyecto del Senado Núm. 51, que

tiene como propósito realizar o facilitar unas consultas durante el año 2017 para atender el asunto

del estatus de Puerto Rico.

Quiero comenzar agradeciéndole al señor Gobernador de Puerto Rico, al honorable Ricardo

Rosselló, su respaldo a la medida. De igual manera, al compañero Presidente de la Cámara,

distinguido representante Johnny Méndez, también por de inmediato comunicarse con este servidor

y que pudiéramos realizar unas vistas públicas en conjunto, que estuvieron bajo el liderato del

pasado Presidente de la Cámara, el compañero amigo José Aponte y todos los compañeros de

Mayoría y Minoría, tanto de Cámara como de Senado, que se dieron cita y que participaron, al igual

que todos los ex gobernadores de mi partido y del Partido Popular que gentilmente se insertaron en

la discusión de un asunto tan importante para Puerto Rico, y de los presidentes de los partidos

políticos y otras figuras, que con su aportación enriquecieron el proceso legislativo y nos

permitieron atender, en alguna medida, incorporar varias enmiendas al Proyecto.

Este Proyecto dispone reglas para la realización de consultas electorales durante el año 2017,

que cumplen con las propuestas del Gobierno Federal en la Ley Pública federal 113-76 del año

2014. Incluye la alternativa de estatus político que son compatibles con la Constitución, las leyes y

Page 34: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

565

las políticas de los Estados Unidos de América y con el Derecho Internacional; asigna fondos; y

tiene, por supuesto, otros fines de naturaleza político electoral. Tiene, como propósito fundamental,

excluir a Puerto Rico de cualquier interpretación o modalidad jurídica de la Cláusula Territorial

colonial de la Constitución federal con las únicas alternativas de estados políticos que son finales,

permanentes, no coloniales y no territoriales, la admisión de Puerto Rico como un Estado o las

alternativas de separación, una llamada “Independencia” y otra llamada “Libre Asociación”.

La primera consulta electoral tendrá lugar el día 11 de junio, en donde se presentarán unas

alternativas de la admisión o la separación, y dependiendo de cuál sea el resultado, si prevaleciera la

separación de Puerto Rico, entonces habría una consulta en octubre, el 8 de octubre. Y de esa

manera se le da cumplimiento cabal a lo que ha sido la discusión histórica no tan solo aquí a nivel de

la Isla, sino en el Gobierno Federal, en todos los escenarios federales, en foros internacionales se

incorporan en esta medida lo que ha sido las expresiones del Gobierno Federal o se atempera esta

medida a lo que ha sido expresiones, determinaciones del Gobierno Federal, tanto en el Ejecutivo

como en el Legislativo y el Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

Y de esa manera presenta como opciones en esa primera consulta la Estadidad, donde

aquellos que opten por endosar con su voto esa opción estarían reclamando lo siguiente, “con mi

voto reitero mi petición al Gobierno Federal para comenzar de inmediato el proceso para la

descolonización de Puerto Rico con la admisión de Puerto Rico como Estado de la Unión de los

Estados Unidos de América. Soy consciente de que el resultado de esta petición de estadidad

conllevaría iguales derechos y deberes con los demás estados, y la unión permanente de Puerto Rico

con los Estados Unidos de América. Soy consciente, además, que mi voto en reclamo de la

estadidad significa mi apoyo a toda gestión dirigida a la admisión de Puerto Rico como un Estado de

la Unión y a toda legislación estatal o federal dirigida a establecer la igualdad de condiciones, la

representación congresional y el voto presidencial para los ciudadanos americanos de Puerto Rico”.

En la alternativa de soberanía separada de los Estados Unidos, que incluye las dos (2)

modalidades de la separación, de la independencia, se establece lo siguiente: “Soberanía separada de

los Estados Unidos: Con mi voto realizado la primera petición al Gobierno Federal para comenzar el

proceso de descolonización y que reconozca a Puerto Rico como un País independiente a través de,

número uno, la transferencia de soberanía absoluta a Puerto Rico como requisito para la negociación

de un tratado voluntario de libre asociación entre Puerto Rico y los Estados Unidos o, número dos, la

proclamación de la independencia con la posterior negociación de un tratado de amistad y

cooperación entre Puerto Rico y los Estados Unidos. Soy consciente que la proclamación de unas de

las alternativas de soberanía separada de los Estados Unidos conllevaría cambios en las actuales

relaciones políticas, legales, económicas y comerciales entre Puerto Rico y los Estados Unidos,

incluyendo la terminación en Puerto Rico de la ciudadanía americana por nacimiento para aquéllos

que nazcan a partir de esa proclamación”.

Definiciones que cumplen con todos los estándares y criterios de la Constitución de los

Estados Unidos o las expresiones que ha hecho el Gobierno Federal y el Derecho Internacional.

Aquellos ciudadanos que serán elegibles para votar tendrán la oportunidad, como ha ocurrido en

todo evento, primarista, eleccionario y de consulta, y podrán votar los ciudadanos domiciliados en

Puerto Rico y debidamente calificados como electores, conforme a la Ley Electoral vigente y a lo

dispuesto en esta Ley.

Se establece un procedimiento para el voto ausente, que estará bajo la dirección y manejo de

la Comisión Estatal de Elecciones, y ese organismo realizará todos los arreglos necesarios para que

los electores ejerzan su derecho –me refiero a los del voto ausente– a través del Sistema Postal de

Page 35: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

566

Estados Unidos, de sus municipios en Puerto Rico en la misma fecha en que lo harán otros electores

con el voto ausente.

Me parece que esta consulta permite que el pueblo puertorriqueño entienda que se está

celebrando una consulta donde los elementos jurídicos, realistas y viables, según las políticas y

precedentes en los Estados Unidos y ausentes de los discursos de acomodo y listas de deseo de

algunos partidos políticos y grupos políticos estén excluidos de la discusión de un asunto que

requiere el más alto sentido de responsabilidad y seriedad.

Y me parece, compañeros y compañeras, que con la aprobación de esta medida y la consulta

al pueblo puertorriqueño nuestro Gobierno está cumpliendo otro compromiso programático que hizo

de ponerle fin al problema del estatus político. Se ha reconocido que la actual condición colonial de

Puerto Rico no puede ser una opción, y se ha reconocido que las opciones reales y viables son la

admisión de Puerto Rico como un Estado; la Independencia, que defienden, entre otros, los

compañeros, del Partido Independentista; y la Libre Asociación, que es una modalidad de la

Independencia que defienden algunos de los compañeros del Partido Popular. Esas opciones están

en la papeleta que se le entregará a cada elector el 11 de junio y en donde libre y voluntariamente

podrán ejercer su derecho al voto sobre opciones que son no coloniales, no territoriales,

democráticas y permanentes, y de esa manera comenzaremos con un proceso inmediato de

descolonización que tanta falta hace en Puerto Rico, porque durante la discusión de la crisis fiscal

que vivimos, donde los ciudadanos americanos que residen en Puerto Rico han sido marginados y

discriminados y no tienen la igualdad de oportunidades que tienen sus conciudadanos de los estados

de la Unión, requiere una atención inmediata y urgente. Requiere que Puerto Rico actúe. Y hay

quienes esgrimirán argumentos a los fines de que si el Departamento de Justicia federal, al que se le

someterán las definiciones, no actúa, ¿pues qué hacemos? Bueno, si el Departamento de Justicia

federal no actúa, el Gobierno de Puerto Rico actuará y llevará a cabo la consulta. Pero en ánimos de

que tengan la oportunidad de validar lo que son las opciones no coloniales, no territoriales,

permanentes y consistentes con las expresiones que han sido vertidas por el propio Gobierno

Federal, incluyendo al Departamento de Justicia federal, si ellos no actúan, entonces el Pueblo de

Puerto Rico actuará y llevará a cabo la consulta y reclamará al Gobierno de los Estados Unidos que

reconozca, conforme a lo que su Ley de PROMESA y la otra legislación que asigna los fondos

estableció, para propósitos de atender el problema de estatus político de Puerto Rico. Me parece que

se ha creado consciencia en el Pueblo de Puerto Rico sobre la urgencia de atender el asunto del

estatus.

Hoy, todo el mundo entiende que lo único que no puede ser opción es mantener una

condición colonial; es mantenernos en la subordinación; en el status quo, donde no podemos votar

por aquellos que deciden asuntos fundamentales que afectan la vida de los puertorriqueños; donde

no tenemos herramientas para el desarrollo social, económico de nuestro pueblo por la condición

colonial en la que vivimos; donde somos primero a la hora de recortar los fondos federales y últimos

a la hora de repartir la asignación de fondos; donde no podemos ejercer la plenitud de nuestros

derechos como ciudadanos americanos.

Y ciertamente durante la vista pública se dio una oportunidad para que toda formulación

política se expresara y desde mi punto de vista lamentable, que uno de los partidos políticos

principales de Puerto Rico no haya presentado una opción o no haya sugerido una definición que

esté a tono con aquellas que son reconocidas por el derecho y compatibles con la Constitución de los

Estados Unidos. Hubo la pretensión de un cheque en blanco. Hubo la pretensión de que se

comprometiera la Asamblea Legislativa a aceptar una definición sin adelantar de qué se trataba. Y

el Partido Popular Democrático el pasado cuatrienio, el señor Gobernador de entonces, Alejandro

Page 36: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

567

García Padilla, que le pidió a la Asamblea Legislativa del Partido Popular que no tocaran el tema del

estatus, que él iba a presentar un Proyecto y que la Asamblea Legislativa no tocara nada sobre eso,

pues no hubo acción, como no hubo acción tampoco en el comité que designó el Gobernador de

entonces Alejandro García Padilla, que estaba integrado por don Rafael Hernández Colón, don

Miguel Hernández Agosto, que en paz descanse, el licenciado Héctor Luis Acevedo y el ex

gobernador Aníbal Acevedo Vilá, para formular lo que era una definición o una propuesta de

solución definitiva al estatus de Puerto Rico. No hubo ningún resultado sobre ese particular.

Así es que Puerto Rico durante la pasada campaña escuchó los planteamientos de todos los

candidatos a la gobernación de todos los partidos políticos, y nuestro Partido se comprometió a

manejar el asunto del estatus y ponerle fin a la colonia. Y, además, adelantó que haría todo lo que

estuviera al alcance dentro del marco legal para adelantar la descolonización de Puerto Rico, y esta

iniciativa, compañeros y compañeras, va en esa dirección.

Así es que yo estoy convencido de que el Proyecto cumple con todas las garantías que se

requiere para que todas las formulaciones políticas de Puerto Rico e ideológicas se inserten y

participen. Yo estoy convencido de que tiene todos los elementos que se requiere para que el

Gobierno Federal, particularmente el Departamento de Justicia, lo reconozca, si quiere hacerlo,

porque es consistente con todas las expresiones que ha hecho el propio Gobierno Federal y

consistente con lo que es el Derecho Internacional para que, de una vez y por todas, Puerto Rico

pueda ponerle final a su problema principal que afecta la vida cotidiana de todos los puertorriqueños,

que es el asunto del estatus.

Y en ese sentido, compañeros y compañeras, yo le solicito a todos los compañeros,

Senadores y Senadoras, que emitan un voto afirmativo en el Proyecto del Senado 51, que fue

enmendado por sugerencia de varios compañeros, y que está listo para aprobarse en la Cámara y en

el Senado para que el Gobernador de Puerto Rico estampe su firma y de inmediato comenzar lo que

sería el proceso para la descolonización inmediata del pueblo puertorriqueño.

Son mis palabras, señor Presidente. Exhortando a todo el mundo para que vote a favor de la

medida.

SR. VICEPRESIDENTE: El tiempo consumido por el senador Rivera Schatz no se cuenta,

en términos de las Reglas de Debate, así está debidamente definido.

Así que vamos a dar paso ahora al inicio de los trabajos, señora Portavoz.

SRA. LABOY ALVARADO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señora Portavoz.

SRA. LABOY ALVARADO: Señor Presidente, damos entonces comienzo a los diferentes

turnos de los compañeros aquí en el Senado, conforme a las Reglas de Debate que se acordaron.

SR. VICEPRESIDENTE: Así es. ¿Quién va a asumir un turno?

SRA. NOLASCO SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Senadora Nolasco Santiago.

SRA. NOLASCO SANTIAGO: Muchas gracias, señor Presidente.

Yo sé que todo el mundo está emocionado y quiere hablar y estamos preparados para dejar

para récord lo que significa para nosotros la discusión del Proyecto del Senado 51, para establecer la

Ley para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico. Y yo siento una gran satisfacción de que en

la sexta sesión de esta Decimoctava Asamblea Legislativa estemos teniendo esta discusión. Me

parece a mí que eso demuestra el compromiso de este Senado con la descolonización para Puerto

Rico. No esperamos muy tarde, decidimos que en la sexta ya íbamos a estar discutiéndolo.

Así que hoy estamos discutiendo este Proyecto que me parece a mí que es uno bien

importante. Es más, para mí el más importante que podamos discutir aquí. Porque yo considero que

Page 37: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

568

muchos de los compañeros y compañeras aquí en el “floor” del Senado podrían coincidir conmigo

en dos postulados, lo imperativo que es descolonizar a Puerto Rico y lo indigno que es ser colonia.

Por más de 523 años hemos estado viviendo la condición colonial. Primero fuimos colonia

de España, 405 años, y luego nos convertimos en colonia de los Estados Unidos, 118 años, 118 años

que hemos estado bajo los poderes plenarios del Congreso de los Estados Unidos. Aunque muy bien

decían los que hablaban del ELA antes, que decían que teníamos soberanía, etcétera, nos dimos

cuenta, a través de todos estos años, que hemos estado bajo esos poderes plenarios del Congreso de

los Estados Unidos. Hoy, luego de muchos años de lucha y de mucho trabajo de grandes hombres y

mujeres que han estado y estuvieron dando la batalla para la descolonización de Puerto Rico y

muchos otros que de alguna manera, viendo el ejemplo y el compromiso continuamos la lucha por la

igualdad, hoy tengo que decirles que veo más cerca que nunca la descolonización de Puerto Rico.

Muchos han sido los esfuerzos, las personas que ya no están con nosotros en el Movimiento

Estadista, Don Luis A. Ferré, tanta lucha, y muchos otros que podemos mencionar, se fueron sin ver

los frutos de sus esfuerzos. Hoy seguimos esos esfuerzos. Y yo tengo gran esperanza en que

podamos ver los resultados. Luego de convertirnos en territorio de Estados Unidos, los que

tomamos Historia de Puerto Rico y Estados Unidos sabemos que por el Tratado de París –¿verdad?–

una vez que se acaba la Guerra Hispanoamericana, muchos han dicho que botín de guerra –

¿verdad?– pero sabemos que se nos concedió unos cuantos años después de convertirnos en colonia,

se nos concedió la ciudadanía americana, que por cierto el 2 de marzo, ya mismo, dentro de unos

meses, vamos a estar celebrando 100 años de nuestra ciudadanía americana. Pero a lo largo de los

años ha habido inconformidad. El pueblo puertorriqueño hemos estado inconformes, porque aun

teniendo la ciudadanía americana, sabemos que no hay igualdad. No tenemos esos derechos y esos

deberes en igualdad con los restantes residentes en los estados americanos.

Esta inconformidad, por supuesto, ha traído muchas discusiones interesantísimas. A la

verdad es que, o sea, cuando se les ocurra hablar solamente de la colonia en un libro, va a ser algo

espectacular nosotros poder ver las discusiones y los análisis que se han hecho con relación a nuestra

situación y nuestro estatus colonial. Ha provocado, por supuesto, en ese análisis, esas discusiones,

presentación de diversas leyes federales y estatales.

En los años 50, en el 1950, cuando se aprobó la Ley 600 que sabemos que fue –¿verdad?–

para permitir que Puerto Rico tuviese, que pudiese aprobar su Constitución, que fue preparada y

aprobada posteriormente. También, varios años luego, se introdujeron proyectos y resoluciones

sobre el estatus de la Isla en el Congreso. Y desde el 1967 hasta el presente, a nivel estatal, se han

aprobado cuatro (4) leyes para consultar a los residentes de Puerto Rico con relación al estatus.

En el Plebiscito de 1967 participaron más de 700 mil puertorriqueños. La Estadidad obtuvo

treinta y nueve por ciento (39%); el ELA sesenta punto cuatro (60.4) y la Independencia cero punto

seis por ciento (0.6%).

En el 1989 el senador Bennett Johnston presentó un proyecto, y lo revelador en la discusión

de este proyecto fue que nos mantuvo a nivel de la Nación tres (3) años discutiendo la situación

colonial de Puerto Rico.

También en los años 90, teniendo a Carlos Romero Barceló como Comisionado Residente, se

promovieron diversos esfuerzos y participamos de muchos de ellos. Veo aquí al alcalde Santini,

participó en varias de esas reuniones y a muchos de ustedes y muchos de nosotros que pudimos ir

allí al Congreso y ver las discusiones.

Creo que en el 97 fue que se trabajó y se aprobó el Proyecto Young, estando presente una

gran delegación de Puerto Rico. Y claro, tengo que recordar con mucho cariño a doña Miriam

Page 38: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

569

Ramírez, que siempre estaba luchando, recogiendo firmas, haciendo los esfuerzos, preparando

reuniones con los congresistas y llevando la voz de lo indigno de ser colonia.

A nivel local, en el 1993, a instancias del doctor Pedro Rosselló, se celebró la segunda

consulta al pueblo sobre el estatus político de Puerto Rico. El ELA obtuvo cuarenta y ocho punto

seis (48.6); la Estatidad, cuarenta y seis punto tres (46.3); la Independencia, cuatro punto cuatro por

ciento (4.4%) de la votación.

En el 98 la Administración de Pedro Rosselló impulsó la celebración de la tercera consulta

de estatus. La Estadidad obtuvo cuarenta y seis punto seis (46.6); la Independencia, dos punto seis

(2.6); y la Libre Asociación, cero punto tres (0.3).

Y en el 2012 se realizó la cuarta consulta, lo único que ésta se hizo en una elección general.

Y ustedes saben que hubo dos preguntas, la primera si queríamos mantenernos en la situación

colonial con el ELA, y el cincuenta y cuatro por ciento (54%) de los electores rechazó el ELA. Y en

la segunda pregunta el sesenta y un por ciento (61%) votó por la Estadidad. Pero luego entonces los

enemigos de la Estadidad comenzaron a hacer interpretaciones, etcétera, pero no han podido decir

que el pueblo quiso mantenerse con el ELA, porque el pueblo contundentemente rechazó al ELA.

Los resultados de estas cuatro consultas demuestran cómo fue subiendo el rechazo y que finalmente

el pueblo retiró su consentimiento al Estado Libre Asociado.

Durante el pasado año se discutió aquí muchas veces –¿verdad?– las tres Ramas del

Gobierno de los Estados Unidos, el Ejecutivo, el Legislativo, Judicial, reiteraron, reafirmaron y

coincidieron en que Puerto Rico es una colonia. Ya no había defensa porque Puerto Rico no tenía

soberanía como algunos decían. ¿Y saben qué? Estados Unidos podría disponer de la Isla mediante

venta o cesión a otra nación. En otras palabras, si quieren, nos pueden regalar. El ELA, a mi juicio,

es indigno, porque carecemos del derecho de ser tratado en igualdad, en igualdad con relación a

nuestros conciudadanos residentes en los Estados. Ahora, lo que nos resulta asombroso es ver cómo

hay personas todavía en Puerto Rico que han vivido felices con esa realidad. Y no sólo eso, peor

aún, desean continuar viviendo así.

Es nuestro deber ciudadano, es nuestro deber como legisladores y legisladoras abogar y

luchar por la igualdad; que se nos dé la oportunidad de vivir con dignidad; que tengamos los mismos

derechos y deberes que nuestros familiares que se van a los Estados Unidos, que no residen en esta

Isla, pero votan por las personas que los dirigen.

El Proyecto del Senado 51 es una de las varias iniciativas que se llevará a cabo de forma

paralela o tal vez redundante, con el fin de lograr la terminación del coloniaje. Yo espero que pronto

nosotros estemos aquí atendiendo y aprobando otras medidas germanas enviadas por el Ejecutivo,

por la Comisionada Residente, organizaciones anti coloniales, que promueven la consecución de la

igualdad aquí, a través de la Estadidad o a través de la Independencia.

Este Proyecto 51 propone celebrar una consulta entre fórmula no coloniales, no territoriales.

También señala cuáles serán los pasos a seguir si cualquiera de las dos (2) fórmulas gana la consulta.

Así que es una alegría ver que ya el pueblo está consciente y está decidido a resolver este antiguo

problema del estatus en Puerto Rico. Y que será un gran orgullo que esta Asamblea Legislativa,

tanto este Senado, posteriormente la Cámara, sea la que facilite los mecanismos para el logro de este

objetivo.

Esas son mis palabras, señor Presidente. Muchas gracias.

SR. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Nolasco. Consumió once (11) minutos

con treinta (30) segundos.

SRA. VENEGAS BROWN: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante, senadora Venegas Brown.

Page 39: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

570

SRA. VENEGAS BROWN: Buenas tardes, señor Presidente, buenas tardes, compañeras y

compañeros que componen este Honroso Cuerpo del Senado.

Sin duda alguna, Puerto Rico se encuentra en una encrucijada histórica de la cual tenemos

que salir. Desde el momento en que fuimos descubiertos en el [1943] 1493 hasta ahora no

conocemos otra cosa que no sea el ser una colonia, primero, bajo el régimen español por más de

cuatrocientos (400) años y desde el 1898 bajo el Gobierno de los Estados Unidos, luego de la Guerra

Hispanoamericana. Sí, compañeros, al día de hoy llevamos quinientos veintitrés (523) años como

colonia y pregunto qué nos ha traído hasta aquí. Pues permítanme explicarles brevemente.

Cuando Estados Unidos toma posesión de Puerto Rico en el 1898, mediante las disposiciones

del Tratado de París nuestra Isla se encontraba sumida en una pobreza extrema, un nivel de

analfabetismo que rondaba el noventa por ciento (90%), una economía totalmente dependiente de la

corona española; y como si fuera poco, la propagación de enfermedades como uncinariasis, entre

otras. Les pregunto, ¿no les parece similar? Ciento dieciocho (118) años después, ¿dónde nos

encontramos?

Sencillo, tenemos una economía colapsada, con un decrecimiento que ronda casi el dos por

ciento (2%) el nivel de desempleo más alto en la Nación, bajos niveles de aprovechamiento

académico de nuestros estudiantes, la propagación de enfermedades como el Zika, dengue, el

Chikungunya, un endeudamiento sin precedentes, la restricción a los mercados de capital por falta de

crédito, y encima de todo eso, la imposición de una Junta de Supervisión Federal con amplios

poderes sobre el Gobierno electo de Puerto Rico. Sí, compañeros éstas son las virtudes del

colonialismo.

En nuestra Isla existen tres punto cinco (3.5) millones de ciudadanos americanos, ciudadanos

que no tienen la igualdad de derechos que gozan aquéllos que viven en los estados, no podemos

votar por el Presidente, el Vicepresidente; ni tan siquiera tenemos el derecho básico a una

representación congregacional –perdón, congresional- que nos ponga en condiciones de negociar lo

que nos corresponde. Sí, Puerto Rico es el último en la fila de las asignaciones fiscales y el primero

en la de los recortes. ¿Ustedes no creen que ya es hora de exigir lo que por derecho nos

corresponde?

En el año 2012, nuestro Pueblo se expresó contundentemente, dijo alto y claro que no quería

continuar siendo una colonia. Pero además de eso, el sesenta y un por ciento (61%) exigió la

estadidad, estableciendo un mandato claro. Lamentablemente, la pasada Administración, en

conjunto con los compañeros de la antigua Mayoría Parlamentaria, hicieron todo a su alcance,

incluyendo la contratación de cabilderos poderosos en momentos de estrechez económica para tratar

de desvirtuar la realidad de las cosas. Pero por más espejismo que traten de crear, la realidad es solo

una y es sencilla.

Nuestro pueblo dio un mandato y exige que cumplamos con el mismo. Todavía hay personas

que no comprenden eso o no lo quieren comprender. Estos son los que dicen que el estatus no es el

issue, que no hace falta resolverlo, porque fue resuelto en el 1952. Si fue tan resuelto en el 1952,

¿qué hace unos meses el propio Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó que Puerto Rico

es una colonia a expensas de la Cláusula Territorial de la Constitución americana? Es más, la propia

Ley federal PROMESA, Ley que pidió a gritos la pasada Administración, se refiere a Puerto Rico

como el Territorio, ésa es la realidad.

Esta medida traza el camino para nuestra resolución final de estatus, en ella se incluyen las

disposiciones establecidas en la Ley Pública 113-76 y su respectivo informe congresional; además

de las definiciones aceptadas por la comunidad internacional y definidas por la Organización de

Naciones Unidas.

Page 40: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

571

Ya es hora, señor Presidente, de ponerle punto final a nuestra indigna condición colonial y

tomar medidas certeras para resolverlas. Por estas razones, señor Presidente, estaré votando a favor

del Proyecto del Senado 51.

Estas son mis palabras, señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: La senadora Venegas Brown consumió cinco (5) minutos con diez

(10) segundos.

SRA. LABOY ALVARADO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señora Portavoz.

SRA. LABOY ALVARADO: Señor Presidente, unas palabras con relación al Proyecto del

Senado 51 que estamos discutiendo. Y quiero comenzar mencionando que esta servidora lleva años

sintiéndose frustrada y molesta con la realidad que vivimos en Puerto Rico porque somos una

colonia. Pero la realidad es que en los últimos años, muy particular en los últimos meses, todos los

días cuando escuchamos las noticias, leemos los periódicos nos acuerdan que somos una colonia.

La realidad de tener una Junta de Supervisión Fiscal, tener siete (7) personas que no fueron

electas por el pueblo puertorriqueño, teniendo la autoridad de decidir cuál va a ser el futuro de

Puerto Rico, para mí es la muestra más clara de que somos una colonia. Y por eso es que yo el

asunto de Puerto Rico es un asunto de dignidad, es un asunto de justicia.

Pero definitivamente, además de un asunto de justicia y de dignidad, es un asunto que

caminando en la campaña pasada lo vi cómo las personas allá afuera se ven impactadas con la falta

de solución del asunto del estatus.

Yo me pregunto, de hecho, no es una pregunta, yo estoy casi segura que estas siete (7)

personas que son miembros de la Junta de Supervisión Fiscal no conocen que el nivel de pobreza de

Puerto Rico llega a casi a un cincuenta por ciento (50%). Quizás es que están acostumbrados a que

en los cincuenta (50) estados ese nivel de pobreza se calcula en catorce por ciento (14%), más o

menos. Quizás los miembros de esta Junta de Supervisión Fiscal no saben o no lo recuerdan que el

nivel de desempleo en Puerto Rico es de un catorce por ciento (14%). Quizás están acostumbrados y

acostumbradas ellas, los miembros de la Junta, a que en Estados Unidos Continental los cincuenta

(50) estados el promedio es de cinco por ciento (5%), más o menos, de desempleo.

Así que yo llego a la conclusión de que estas personas que están en la Junta de Supervisión

Fiscal están ahí porque, nuevamente, somos una colonia, pero no están conscientes de las

necesidades de nuestra gente, de las necesidades que yo sé que todos los compañeros y compañeras

que están en este Senado han visto caminando la Isla. Y por eso es de importancia de por fin

ponerle un alto al estado de colonia, al estatus de colonia que nosotros estamos sufriendo.

Yo sé que hay personas, particularmente en el Partido Popular Democrático, y lo digo con

mucho respeto a los compañeros y compañeras que militan en este partido, pero les molesta que

comparemos la situación de Puerto Rico con la situación de Estados Unidos Continental, con la

situación de los cincuenta (50) estados. Pero es que la historia nos lleva a hacer esas comparaciones.

Cuando miramos nosotros aquí en Puerto Rico, yo recuerdo en una de estas visitas a un

municipio entrar a la casa de este viejito –con mucho cariño y respeto utilizo el término viejito-

entrar a la casa de este viejito y ver que la casa de ese viejito no tenía techo, de hecho, tenía techo, lo

que pasa es que el techo tenía unos huecos que le entraba el agua, el sol, dependiendo cómo

estuviera el día, y para mí es indignante, inaceptable que tengamos un viejito así.

Y me parecería que cuando los compañero del Partido Popular Democrático les molesta que

comparemos a Puerto Rico con la situación de estas personas en los cincuenta (50) estados se les

olvida que si fuéramos estado, o debo decir, cuando seamos estado vamos a estar recibiendo

alrededor de mil quinientos (1,500) millones adicionales para esos viejitos y esas viejitas.

Page 41: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

572

Otro ejemplo, tema de seguridad. ¿Quién en Puerto Rico de alguna u otra forma no ha sido

víctima del crimen en Puerto Rico? Cuando nosotros comparamos la cantidad de fondos federales

que recibimos aquí en Puerto Rico para el asunto del, entre otras cosas, particularidades de la

criminalidad en Puerto Rico, el asunto del trasiego de drogas, el asunto de trasiego de armas de

fuego ilegales, los fondos federales que recibimos en Puerto Rico, en términos proporcionales, son

ridículamente más bajitos que lo que reciben los estados, los cincuenta (50) estados de Estados

Unidos. ¿Por qué? Nuevamente, lamentablemente, la contestación es porque somos una colonia.

Todos estos ejemplos los utilizo porque Puerto Rico tiene que llegar a solucionar, y es la

obligación de nosotros los que estamos en posiciones electivas en este momento, de cumplir con el

compromiso de por fin solucionar esto.

Hawaii, Alaska, también los compañeros les molesta que los mencionemos, pero la realidad

es en diez (10) años Hawaii y Alaska vieron un aumento en sus ingresos per cápita de sesenta y

nueve por ciento (69%) y de cincuenta y dos por ciento (52%), en Alaska, sesenta y nueve (69), en

Hawaii, cincuenta y dos (52).

Y yo menciono estos ejemplos, porque ésa es la realidad y eso es lo que yo quiero ver, que

mis viejitos y mis viejitas, que la gente aquí en Puerto Rico, que esa gente por la que nosotros

estamos hoy aquí, que nos eligieron a representarles aquí, eso es lo que yo quiero que ellos y ellas

vean. Y para poder lograr eso nosotros tenemos que solucionar el problema del estatus.

Yo tomo muy en serio, muy en serio la responsabilidad de ser Senadora por Acumulación.

Yo me siento honrada que el pueblo puertorriqueño con su voto me trajo aquí. Y entre los

compromisos para mí principales es terminar este estatus colonial, porque es indigno, mi pueblo no

se lo merece, mi pueblo se merece mucho más; y porque las condiciones de esa gente a la que yo

represento y acepté ese gran reto sé que van a mejorar cuando nos convirtamos en el estado

cincuenta y uno (51).

El Partido Popular Democrático el cuatrienio pasado tuvo Cámara, Senado, el Ejecutivo y

tenían lo que nunca en Puerto Rico habíamos tenido, una Ley federal que nos asignaba dos punto

cinco (2.5) millones de dólares para llevar a cabo una campaña educativa y un plebiscito para

resolver por fin el estatus de Puerto Rico. En la vista sobre este Proyecto le preguntaba yo al señor

ex Gobernador, Alejandro García Padilla, por qué no lo hicieron, por qué no tomaron acción

afirmativa para resolver este asunto que todos conocemos que es un problema para Puerto Rico. Y

lo único que hicieron fue una Resolución de la Junta de Gobierno del PPD sobre el tema del estatus,

con fecha del 16 de julio de 2014, donde dice: “La situación económica y fiscal por la que atraviesa

el País hace imperativo que Puerto Rico tenga disponible las mejores herramientas para encaminar

su recuperación y estabilidad fiscal. Resuélvase, se exhorta a iniciar los trámites legislat ivos para la

celebración de una consulta sobre el estatus político de Puerto Rico durante este cuatrienio”,

etcétera, etcétera.

¿Y dónde está la acción? Se quedó en palabras, señor Presidente. Y por eso es, igual que

decía la compañera Margarita Nolasco, yo me siento orgullosa de ser parte de este Senado porque

nosotros estamos poniendo la acción donde hemos puesto la palabra. Vamos a estar trabajando con

la solución del estatus, que no solamente es indigno lo que sufrimos hoy, pero afecta a nuestra gente

allá afuera.

Con relación específicamente al Proyecto del Senado 51, mi posición, ningún proyecto es

perfecto; pero como estadista, como mujer comprometida con luchar por la descolonización de

Puerto Rico, y completamente convencida de que entre las alternativas no coloniales, no territoriales,

la mejor para Puerto Rico es la estadidad, dondequiera que haya un esfuerzo para descolonizar a

Page 42: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

573

Puerto Rico y para llevar a Puerto Rico a convertirse en el estado cincuenta y uno (51), esta

servidora estará presente y definitivamente le dará su apoyo.

Y por eso, para efectos de récord, que sepa este Senado, que sepa el pueblo puertorriqueño

que yo estaré votando a favor del Proyecto del Senado 51. Y nuevamente, agradecida porque soy

parte de poner la acción donde ponemos la palabra.

Esas son mis palabras, señor Presidente.

SR. DALMAU RAMÍREZ: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, Senadora. Consumió nueve (9) minutos con

treinta (30) segundos.

Voy a reconocer en estos momentos al compañero senador Dalmau Ramírez del Partido

Independentista Puertorriqueño.

SR. DALMAU RAMÍREZ: Muchas gracias, señor Presidente.

El objetivo estratégico del Partido Independentista Puertorriqueño desde su fundación, con

respecto al estatus colonial, ha sido actuar conforme a todo aquello que adelante la independencia y

que confronte a los Estados Unidos con la realidad política de subordinación antidemocrática que

enfrentamos como Pueblo. Ha sido en esa dirección que yo desde el día de mi juramentación en este

Senado radiqué legislación, el Proyecto del Senado 125, para que se convocara y se convoque una

asamblea de estatus como instrumento fundamental, como instrumento interlocutorio entre el Pueblo

de Puerto Rico y los Estados Unidos exigiendo acción, permitiendo que nosotros los puertorriqueños

escojamos unos delegados, esos delegados se reúnen en asamblea, definan cada una de las acciones

no coloniales, no territoriales, y luego, en conjunto, confrontar el Gobierno de los Estados Unidos,

obligándolos a responder sobre viabilidad, responsabilidades y obligaciones de cada una de las

opciones. A base de esa respuesta los puertorriqueños votaríamos con conocimiento de causa sobre

cuál es el estatus final al que aspiramos.

Conociendo, como dije en las vistas públicas de este Proyecto, que lo perfecto no puede ser

enemigo de lo necesario, planteé que reconocía que una nueva Mayoría del Partido Nuevo

Progresista tenía su propia visión de cómo manejar procesalmente el tema del estatus de Puerto

Rico, y en ese momento subrayé la disposición de diálogo de este servidor y del partido al que

represento en la Legislatura, para llegar a aquellos acuerdos, consensos en elementos esenciales del

P. del S. 51.

En ese sentido, habiendo leído el Proyecto, tengo que decir que estuve dispuesto, incluso, a

mirar a un lado muchos elementos del Proyecto que en su contenido, en su adjetivación, en su

aseveración estaban evidentemente cargados a la visión filosófica del anexionismo y de los que

favorecen la estadidad para Puerto Rico. Pero estuve dispuesto, incluso, al inicio a mirar hacia un

lado pensando tal vez en lo esencial puede haber un camino que recorrer.

Tuve reuniones con el Gobernador de Puerto Rico, tuvimos vistas públicas, y además, como

producto de esas vistas públicas recogí en una comunicación, a petición del Presidente del Senado de

Puerto Rico, Thomas Rivera Schatz, recogí en una comunicación escrita mis aspiraciones de

elementos esenciales para enmiendas a este Proyecto, particularmente, aquéllas relacionadas a las

definiciones que tendría esa primera papeleta en esa primera votación con respecto a lo que nosotros

en el Partido Independentista reconocemos como soberanía propia o soberanía nacional

puertorriqueña. Sin embargo, en el Proyecto continúa categorizándose, en términos de adjetivación,

como soberanía separada, que nuestro Pueblo tiene su propia carga, esa adjetivación, y en un mundo

interdependiente sabemos que tal palabra es contrario a las aspiraciones, por ejemplo, de un

servidor, como independentista, de utilizar la independencia para la interdependencia.

Page 43: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

574

Pero es sólo en el título; cuando uno va al texto, básicamente, la descripción tanto de la

independencia a la que represento, como de la libre asociación, de la manera en que están

adjetivadas, de la manera en que están presentadas, como fue mi preocupación, están pintadas a la

sombra de una visión favorable hacia la definición anexionista. Básicamente, agrupa la libre

asociación y la independencia como fórmulas de independencia ambas, cuando la libre asociación

conceptualmente no lo es. Incluso, en la definición indica que en cada una de ambas alternativas –

cito-: “conllevaría cambios a las actuales relaciones políticas, legales, económicas y comerciales

entre Puerto Rico y los Estados Unidos, incluyendo la terminación en Puerto Rico de la ciudadanía

americana”. Esa no es una adjetivación correcta ni una descripción correcta, no es cierto; podría

serlo, pero solamente lo podrían categorizar los Estados Unidos.

Las Islas Mariana desde el 70 tienen acuerdo de libre asociación con los Estados Unidos y,

por virtud de ley, en ese acuerdo de libre asociación tienen ciudadanía americana. Eso le

corresponde a los Estados Unidos responderlo, no a la Mayoría Parlamentaria para echar sombras en

una definición que en el Derecho Internacional se reconoce como una opción descolonizadora. Y

como me temía, se jugó en las definiciones a la más cargada, a si usted vota por una fórmula

soberana es básicamente decirle, le quitamos los nenes, le negamos el agua y coma una vez en

semana; es crear las condiciones descriptivas para que este pueblo sea explotado en sus prejuicios

con respecto a la soberanía y no dé un paso correspondiente en igualdad de condiciones a lo que

debe ser una competencia electoral plebiscitaria.

Esto que les he planteado lo planteé en una carta fechada del 20 de enero, proponiendo las

enmiendas; incluso, con respecto a la libre asociación. Y para el que piense, bueno, y qué vela tiene

en este entierro Dalmau con la libre asociación, después de todo, él representa la independencia; sí.

Pero yo, como defensor de la soberanía en la modalidad de independencia y en la otra modalidad de

la libre asociación, por supuesto que tengo que responder a una adjetivación adecuada de lo que

también es la libre asociación. Propuse en esas enmiendas que el lenguaje de la libre asociación

recogiera el lenguaje del Plebiscito del 2012 legislado por el Partido Nuevo Progresista bajo la

Mayoría del Partido Nuevo Progresista, que obtuvo en ese Plebiscito cuatrocientos treinta y ocho mil

(438,000) votos, cuatrocientos treinta y ocho mil (438,000) electores en Puerto Rico se sintieron

representados por esa definición de la libre asociación que en ese Plebiscito fue representada por una

organización conocida como ALAS. Y el PIP acudió a ese Plebiscito a defender la independencia

como se definió en ese momento.

Esto que les planteo lo planteé mediante carta, lo planteé en las reuniones y aposté al diálogo

porque, como les digo, el compromiso con la descolonización de Puerto Rico de este partido es

incuestionable. Tanto así, que cuando se presentó el Proyecto inicialmente planteamos como un

elemento positivo del Proyecto el que se excluya la opción del Estado Libre Asociado territorial

actual como se conoce, no sólo porque es una condición colonial, no sólo porque ha sido repudiada

por el Pueblo de Puerto Rico en el Plebiscito de 2012 para ser superada, sino que además, conforme

a ese estatus, ya las tres Ramas de Gobierno en los Estados Unidos han definido la naturaleza

colonial de esa relación. El problema no puede ser la solución. Pensaría yo que entonces el paso

adecuado hubiese sido un plebiscito con las fórmulas apropiadas del Derecho Internacional descritas

como deben ser descritas.

¿Cuáles son las fórmulas de asociación? Las que acuerde el Gobierno de los Estados Unidos

con Puerto Rico, no las que define la Mayoría.

La independencia. Pues se establece que hay que declarar la independencia para comenzar

en un proceso de transición en el Proyecto 712 que se hizo referencia hace un momento. Del 89 al

91, del senador Bennett Johnston, se hablaba, por ejemplo, de una independencia con un periodo de

Page 44: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

575

transición de diez (10) a quince (15) años, se hablaba del libre tránsito de los nacidos en Puerto Rico

hacia los Estados Unidos; se hablaba de transferencias en bloques por el periodo de transición para

buscar un Puerto Rico independiente en transición económicamente competitivo, parado en sus

propios pies; se hablaba de la posibilidad de ciudadanía dual; se hablaba de la desmilitarización

eventual de acuerdo a cómo se negociaran los tratados de cooperación y amistad, en aquel momento

Roosevelt Roads y Vieques ocupados por La Marina de guerra. Había elementos en ese Proyecto.

Esos elementos, los que estén todavía siendo pertinentes, no están aquí y no pueden estarlo, porque

eso le corresponde en su momento expresarse al Gobierno de los Estados Unidos.

Pero, si como con las definiciones no fuera ya suficiente, el Proyecto, a mi juicio, lo que ha

tenido como efecto es lo que no debió haber sido una consecuencia colateral de ese tipo de

definición, que es que en momentos en que el Partido Popular, defensor histórico del régimen

colonial, estaba camino su liderato a tener que dar pasos para definirse, le pusieron en las manos la

excusa para la indefinición. Ahora aquéllos que tenían que empezar a definirse como verdaderos

líderes asociacionistas dirán que pintada la libre asociación como está en este Proyecto, entonces, no

lo representa; y aquéllos que no creen en la libre asociación, algunos de los que comparecieron en

las vistas públicas, dirán que en este Proyecto no están.

Y el Proyecto lo que tiene como efecto político es una consolidación de un partido que

históricamente ha defendido la colonia que iban a tener que verse obligados a definirse y ahora con

la excusa de la ausencia de representación o de representación inapropiada tomarse de la mano,

como esta mañana ya vimos, tanto en expresiones públicas a la Alcaldesa de San Juan,

autodenominada libre asociacionista, como al ex gobernador Rafael Hernández Colón, ambos

tomados de la mano de que en ese partido cabe, tanto el ELA desarrollado, como el ELA soberano,

porque no se vieron obligados por el texto de este Proyecto a asumir posiciones, se les dio la salida

fácil.

Y para colmo, señor Presidente, se ha planteado que el Proyecto está fundamentado en la

asignación que se ha hecho de dos punto cinco (2.5) millones de dólares para que el Attorney

General Federal se exprese sobre las opciones que sean compatibles con la Constitución de los

Estados Unidos y el “Policy”. Les recuerdo la advertencia de Rubén Berríos en las vistas públicas.

Compatible con la Constitución de los Estados Unidos, es jurídicamente el Gobierno Militar, la Ley

Foraker, la Ley Jones, la Ley 600, que provocó el Estado Libre Asociado actual. Y que aunque el

lenguaje habla de “resolve” sobre las opciones, nada nos tiene que indicar que el actual Attorney

General, el Secretario de Justicia Federal, nada nos tiene que indicar que es un paladín de la

descolonización. Y si tiene como vocación el retener a perpetuidad la colonia, puede interpretar que

el “Policy” de los Estados Unidos en estos momentos, en un cambio de gobierno, es retener colonia.

Y por lo tanto, atar este Proyecto a la asignación del plato de lentejas de los dos punto cinco

(2.5) millones de dólares lo que puede provocar es que de parte del Secretario de Justicia Federal

baje una determinación que sí, que estás opciones son constitucionalmente viables, pero que olviden

que el “Policy” de los Estados Unidos es también el tener territorios no incorporados sujetos a la

cláusula de la Constitución americana, las Cláusula Territorial. Por eso se llama así.

Así que, señor Presidente, hago estos planteamientos porque nada me hubiese gustado más a

mí hoy que este Proyecto hubiese sido representativo de un paso necesario, importante para

dirigirnos a una verdadera consulta que este Pueblo pudiera hacer una exigencia a los Estados

Unidos. Dicho sea de paso, tengo que decir algo, porque si no, no cumpliría yo cabalmente con mis

funciones como Senador del Partido Independentista; incluso, en la Votación Inicial dice soberanía

separada de los Estados Unidos, según leo, con mi voto realizo la primera petición al Gobierno

Page 45: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

576

Federal para comenzar un proceso de descolonización que reconozca a Puerto Rico como un País

independiente.

Desde los tiempos de España el independentismo puertorriqueño no ha hecho reclamos de

petición sobre el derecho inalienable de nuestro pueblo a su libertad y a su independencia, han sido

exigencias que ha costado sangre, sudor, lágrimas, persecución, revoluciones, vías jurídicas, vías

civiles, vías electorales, no con la primera petición a nivel de por favor. Ese no es el historial del

independentismo puertorriqueño.

Así que, señor Presidente, anuncio que habré de votarle en contra a este proyecto por los

elementos que he descrito, sin antes dejar claro para el récord legislativo, para los compañeros y

compañeras que están aquí y los compañeros de la prensa, esto es un proceso legislativo. Yo le voto

en contra al Proyecto del Senado 51, pero que no le quepa duda a nadie que el Partido

Independentista Puertorriqueño utilizará las estrategias necesarias al alcance para combatir la

pretensión de imposición unilateral del anexionismo, para combatirlo desde los foros que tengamos

que combatirlo. Y en su momento, pronto nuestro partido hará los anuncios correspondientes en el

plano político, en el plano legislativo.

Señor Presidente, anticipo mi voto en contra. Muchas gracias.

SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Voy a reconocer al senador Tirado Rivera. El Partido

Independentista consumió catorce (14) minutos y cuarenta y cinco (45) segundos, le quedan quince

(15) segundos.

Senador Tirado Rivera.

SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente, primeramente este proyecto denota la

superficialidad de la discusión del estatus en el Partido Nuevo Progresista. En el Plan de Puerto

Rico o para Puerto Rico, que ustedes todos los días citan aquí, habla de un Plan Tennessee. ¿Dónde

está el Plan Tennessee? Perdón, me equivoqué. Hablan de un Acta de Admisión, no, eso fue en

Washington. Sí, y aquí están ahora hablando de una cosa distinta a lo que le prometieron al Pueblo

y haciendo todo lo contrario a lo que dijeron que iban a hacer.

En medio de una oleada de proyectos que están creando unas luchas microsociales allá

afuera, ustedes quieren entretener al País ahora con el asunto del estatus. Les quitan derechos

laborales a los empleados del sector privado. Por ahí viene el Empleador Unico a quitarles derechos

a los empleados del Gobierno. Crean las Alianzas Público Privadas para que vengan entonces los

grandes mogules a ofrecer propuestas no solicitadas y crean unas luchas microsociales allá afuera.

Y ahora quieren entretener a los tres partidos principales en una discusión de estatus para tratar de

mantener alejado a la gente de la realidad de lo que la Junta de Control Fiscal y el partido de ustedes

quieren hacerle a Puerto Rico.

Voy a presentar una enmienda, señor Presidente, en estos momentos, en la página 47,

incluir...

SR. VICEPRESIDENTE: Senador Tirado Rivera.

SR. TIRADO RIVERA: El Presidente del Senado me autorizó que dentro del turno mío...

SR. VICEPRESIDENTE: No sé si en las Reglas de Debate, las enmiendas serían presentadas

al final. Me corrige.

SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente, que no se nos descuente el tiempo en estos

momentos.

SR. VICEPRESIDENTE: Sí, déjeme, detengo el tiempo.

SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente.

Page 46: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

577

SR. VICEPRESIDENTE: Senador.

SR. DALMAU SANTIAGO: Las Reglas de Debate establecen que las enmiendas deben ser

en bloque, pero el compañero pidió presentar unas enmiendas adicionales y el Presidente Rivera

Schatz lo autorizó.

SR. VICEPRESIDENTE: Fue debidamente autorizado.

SRA. LABOY ALVARADO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señora Portavoz.

SRA. LABOY ALVARADO: Solo para decir que es correcto lo que está diciendo el

compañero.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante, senador Tirado Rivera.

SR. TIRADO RIVERA: En la página 43 -comenzamos por aquí-, en la línea 4, eliminar

“Soberanía separada de los Estados Unidos” con un tratado voluntario de los Estados Unidos de

“Libre Asociación” con la “Independencia Total”, para que lea como sigue: “Alternativas de

“Estadidad”, Libre Asociación” o “Independencia”. En otras palabras, que se vote por las tres

alternativas y no por dos alternativas. Está presentada, señor Presidente.

SRA. LABOY ALVARADO: Hay objeción, señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Habiendo objeción lo llevaremos a votación, aquéllos que estén a

favor de las enmiendas presentadas por el compañero Tirado Rivera favor dirán que sí. Los que

estén en contra dirán que no. Derrotada.

Adelante, senador Tirado Rivera.

SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente, una segunda enmienda, en la página 47, incluir

“Libre Asociación”. “Con mi voto expreso el mandato de convocatoria a una Asamblea

Constitucional de Estatus que será seleccionada en la convocatoria de 8 de octubre de 2017, para

iniciar la negociación de un acuerdo basado en el Derecho Internacional y en acuerdo con las leyes y

la Constitución de los Estados Unidos. La transferencia de poderes será simultánea al momento de

la firma del acuerdo.” Es la propuesta enmienda.

SRA. LABOY ALVARADO: Hay objeción.

SR. VICEPRESIDENTE: Habiendo objeción lo llevaremos a votación, los que estén a favor

de la enmienda sometida o sugerida por el compañero Tirado Rivera dirán que sí. Los que estén en

contra dirán que no. Derrotada la enmienda.

SR. TIRADO RIVERA: No tengo más enmiendas, pero quiero finalizar con esto, señor

Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante, compañero.

SR. TIRADO RIVERA: Me parece que esto es una burla al País. Insisto en que es una burla

y ustedes nos están tomando el pelo, ustedes mismos. Ustedes creen en la Estadidad, y qué bueno

que creen en la Estadidad. Pero la realidad es que Donald Trump, que es el Presidente de Estados

Unidos, si ustedes no se han dado cuenta ahora, hasta ahora, y los republicanos no le van a dar paso

a esto.

Miren, compañeros, hace varias semanas en Puerto Rico hubo una reunión con grandes

dignatarios de la campaña de Trump y una serie de personas de compañías extranjeras en Puerto

Rico. Busquen, averigüen. La realidad es que la Estadidad no tiene paso en los Estados Unidos.

Así que me parece que ustedes van por un mal camino, jugando al Plan Tennessee por un lado,

jugando al Acta de Admisión por otro, jugando a tratar de enterrar la “Libre Asociación” y enterrar

la “Independencia”, tratando de buscar una ficticia victoria de un ochenta (80) a noventa por ciento

(90%). Háganlo, háganlo. El pueblo va a ir. El pueblo no se va a quedar fuera. Y ustedes van a ver

que lo que ustedes están haciendo lo van a pagar en las urnas, porque yo me voy en blanco.

Page 47: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

578

SR. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, compañero Tirado Rivera. El Partido Popular

consumió sus primeros seis (6) minutos con cinco (5) segundos.

SR. PÉREZ ROSA: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Vamos a reconocer en este momento al senador Pérez Rosa.

SR. PÉREZ ROSA: Muchas gracias, señor Presidente.

Bueno, después de haber escuchado ese turno del compañero de la Minoría Parlamentaria, yo

creo que al compañero se le olvida que el pueblo votó por un plebiscito, el cual favoreció a la

Estadidad y en el cuatrienio donde él estuvo en Mayoría, que era el cuatrienio de “habla, pueblo,

habla”, se le hizo caso omiso. Y hoy se nos brinda con el proyecto P. del S. 51, la oportunidad del

proceso de Descolonización para Puerto Rico.

Compañero, ya el pueblo habló y si usted se quiere quedar fuera, pues está bien, pero el

pueblo ya habló. Ahora nuevamente va a hablar y yo no tengo duda de que el pueblo, el cual desea

la igualdad, el cual desea los beneficios, el pueblo que desea traer a sus familiares, que gracias a

ustedes muchos se tuvieron que ir de Puerto Rico, les va a estar votando a favor a este plebiscito.

Y yo ciertamente quería tomar este turno, porque no nos podíamos quedar callados ante ver

cómo a los compañeros se les olvida todo lo que hicieron, todo lo que prometieron. Y si la colonia

era una opción de mejorar a Puerto Rico, pues no fue la opción de mejorar la educación, de mejorar

la calidad de vida de nuestra gente de la edad dorada, de mejorar tantas situaciones.

Y se fueron los cuatro años pasados en proyectos de impuestos para los puertorriqueños, los

cuales redundaron en que miles de puertorriqueños tuvieron que irse a buscar mejor calidad de vida

a los estados que hoy este proyecto le brinda la igualdad de condición a ellos y a sus familiares que

todavía están aquí en Puerto Rico. Y esos, compañero, son la mayoría que votaron en el Plebiscito

pasado.

Y yo les pregunto a ustedes, ¿cuántos familiares de ustedes se han tenido que ir? ¿Cuántos

familiares de ustedes buscan mejor calidad de vida? Muchas veces buscan una mejor educación en

universidades del extranjero y hoy ustedes le quieren negar esa oportunidad, votándole en contra a

este proyecto.

Seamos justos, seamos puertorriqueños responsables para con nuestro Pueblo, porque para

eso nos eligieron, para ser responsables. Y no se puede estar en los dos bandos, no tenemos un

tercero, compañero, o eres “Independentista” o eres “Estadista”, no puede estar en el medio, ya la

colonia no aguanta más. Ustedes lo saben, muchos de ustedes se han movido a distintas partes de lo

que es el ELA. Compañeros, no tengan miedo, vamos a la “Independencia” o vamos a la

“Estadidad” y seamos justos con los puertorriqueños que nos eligieron y demos la igualdad de

derechos a todos ellos.

Esas son mis palabras, señor Presidente. Muchas gracias.

SR. VICEPRESIDENTE: Consumió cinco (5) minutos. Le queda al Partido Nuevo

Progresista ciento quince (115) minutos con cincuenta (50) segundos. El Partido Popular...

SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Senador Dalmau Santiago.

SR. DALMAU SANTIAGO: Muchas gracias, señor Presidente.

Si algo demuestra el Proyecto 51, además de todas las contradicciones que les voy a resumir,

demuestra que el liderato del Partido Nuevo Progresista le presenta al País que no tiene un mandato

para hacer esto. Esa es la mejor prueba. Hablan de que tienen un mandato, que sacaron el cuarenta

y dos por ciento (42%), que en el Plebiscito de 2012 sacaron el cuarenta y cuatro (44). Y para qué

están haciendo esto de un Plebiscito criollo otra vez, si ya tienen el mandato. Esa es la primera

contradicción, ¿lo tienen o no lo tienen?

Page 48: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

579

El Gobernador aquí al frente dijo que inmediatamente jurara -ahí en la tarima- iba a presentar

el Plan Tennessee, que lo iba a radicar. ¿Lo va a radicar o vamos a aprobar el Proyecto 51? Pero

voy más lejos. La Comisionada Residente, Jennifer González, dijo que ella iba a ser la última

Comisionada y que iba a radicar el Proyecto de Admisión en el Congreso. Se equivocó también,

radicó otro proyecto para un Plebiscito criollo, que con suerte traería la Estadidad en el 2025. Otra

contradicción más.

Y después dicen que nosotros no nos definimos. Es más, yo los exhorto. ¿Quieren ustedes

definir el ELA? Déjennos a nosotros definir la Estadidad. ¿Les ayudamos o es el Plan Tennessee o

es el Acta de Admisión? También se dijo que se iban escoger los dos congresistas para el Senado y

los correspondientes para la Cámara, ¿de dedo o va a haber un proceso eleccionario para escogerlos?

Esa es otra contradicción más.

Pero ahí no queda la cosa, compañero Presidente y compañeros. Aquí se dicen muchas cosas

y yo a veces pienso que es que no se tiene la lectura correspondiente o es que se escucha muchas

veces la misma, que si la Cláusula Territorial, que si la Cláusula Territorial. Y cuando yo le

pregunto a una persona por ahí, ¿tú sabes lo que es la Cláusula Territorial? No, no sé, pero lo

repiten, como ustedes, vamos a destruir la colonia, vamos a destruir la colonia; es indigna, es

indigna, es indigna.

Bueno, tenemos una ciudadanía americana. ¿A ustedes les indignó eso? Que dicho sea de

paso, ahorita oí que la iban a celebrar el 2 de marzo. ¿Y ustedes no dicen que es de segunda? ¿Y

para qué la quieren celebrar, si es de segunda y no sirve? Otra contradicción más. O la quieren

celebrar porque la tenemos o es de segunda, pónganse de acuerdo.

Tenemos aquí ayudas federales con nuestra relación indigna, la que ustedes dicen indigna. Si

es indigna, renuncien a las ayudas federales. Renuncien al noventa y cuatro por ciento (94%) de las

ayudas que presenta el Congreso y que le aplican a Puerto Rico, noventa y cuatro por ciento (94%),

pero ustedes quieren la igualdad, el cien por ciento (100%), ¿para a cambio de qué?, de que

paguemos los puertorriqueños, que aquí se señaló que estamos en un alto nivel de pobreza, el cien

por ciento (100%) de las contribuciones federales. Eso es indigno para un pueblo pobre.

Vamos a hablar las verdades. Eso sí es indigno que le sometan al Pueblo pagar

contribuciones federales, cuando se está hablando que tenemos un alto nivel de pobreza y que el

Gobierno está ’quebrao’. Derecho tienen a aspirar a la “Independencia”. Derecho tienen a aspirar a

la “Estadidad”. Pero vamos a hablar claro.

Compañeros, se habla de democracia. ¿Cuál, la de ustedes o la del Pueblo? Si somos

democráticos tenemos que permitir que el Pueblo se exprese y aquí hay un cincuenta y ocho por

ciento (58%) que no les dio ningún mandato a ustedes. Y ese cincuenta y ocho por ciento (58%)

debería estar en el Proyecto del Senado 51, definido como cada sector se quiera definir. Y si ustedes

no están de acuerdo con la definición, el Secretario de Justicia de los Estados Unidos lo va a indicar.

Esto no aplica al acuerdo con nosotros. Ese es el filtro.

Deje que cada sector en el País ponga su definición. Si hay ocho (8), pues hay ocho (8). El

Secretario de Justicia lo va a decidir; ni ustedes ni nosotros, el Pueblo en las urnas es el que lo va a

validar. Eso es una democracia, lo demás es un ejercicio de futilidad y falto de democracia como se

pretende en este proyecto, excluyendo la mayoría de los puertorriqueños, porque no piensan igual

que ustedes.

Yo creo que debemos empezar por el respeto. Yo respeto a los que quieren la “Estadidad”,

pagando más contribuciones, pagando contribuciones federales. Yo respeto a los que desean ser

“Estado”. Estados que están en altos niveles de pobreza. Estados que no han resuelto su problema

Page 49: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

580

económico y son “Estado”. Estados como California, que estuvieron en quiebra; como Nueva York,

que estuvo en quiebra.

¡Qué indigno!, tenemos una Junta de Control Fiscal. Dígaselo a la gente de Detroit, que

también la tuvieron. Eso también es indigno. ¿Y la gente de Detroit a dónde se mudó? Porque

también Detroit la gente se fue de la ciudad, la ciudad es fantasma. Y son “Estado”, viven en la

“Estadidad”, se levantan con la bandera americana y las noticias en inglés y pagan contribuciones y

votan por el Presidente y se fueron a quiebra. Eso evidencia que la “Estadidad” no resuelve el

problema económico.

Washington, DC, también con un síndico. ¡Ay!, es indigno para Washington, DC, la capital

del mundo, tener un síndico porque están en quiebra y viven en la “Estadidad”. Allí vive el

Presidente, los que hacen las leyes, las máquinas que hacen el dinero, los grandes cabilderos con las

grandes emisiones de bonos, y sí se fueron en quiebra.

Entonces me vienen a decir ustedes hoy aquí que este proyecto resuelve el problema del

estatus. Bueno, para algunos es un problema, para otros no; respeten a los que piensan que no es un

problema. Vamos a empezar por el respeto, incluyan a todo el mundo, permitan que todo el mundo

se exprese y se defina como quiera. Si ustedes creen que hay personas que piensan distinto en otros

partidos, permítanle también que se incluyan. Eso sería democrático.

Yo escucho a veces más de lo que yo quisiera. No, porque el Caso de Sánchez Valle. Por

favor, como un ejercicio de responsabilidad con la institución del Senado que representamos, léanse

el caso antes de opinar de él. Pero si no lo quieren leer completo, en la página 12, en la 13, en la 16

y en la 20, se habla del pacto, del ELA, del futuro del ELA y de la relación política única que tiene

Puerto Rico con los Estados Unidos.

Y no lo dice José Luis Dalmau, lo dice el Tribunal Supremo Federal de los Estados Unidos.

Léanse el caso. Escuchamos mucha radio y muchas opiniones y muchas agendas. Pero vamos con

el caso, si el caso dice lo que dice, pues eso es lo que dice, eso es un hecho, nadie puede cambiar los

muñequitos del caso.

El ELA es una entidad política nueva que ejerce su Gobierno propio a través de su

Constitución; lo dice la sentencia del caso del Tribunal Federal. El ELA es un estatus distintivo y

excepcional; página 12, lo dice la sentencia del Caso Sánchez Valle y dice otras cosas también que

cada cual las arrima a la brasa -¿verdad?- para su conveniencia. El Congreso reconoció los poderes

sobre los asuntos locales de Puerto Rico y le confirió a Puerto Rico una autonomía comparable con

la de los estados; en la página 13.

El ELA no tiene paralelo en la historia de Estados Unidos y como resultado Puerto Rico tiene

a su alcance una variedad de futuro; lo dice la página 20 de la sentencia. Pero hay quienes todavía

hablan de que somos indignos y esto es una colonia, pero no respetan los que piensan distinto.

La democracia que ustedes quieren que se aplique completa, sin Cláusula Territorial, con

fórmula descolonizadora, esa democracia ustedes hoy no la practican con el Proyecto del Senado 51,

esa misma ustedes no la están practicando aquí hoy. Es la democracia de que yo cojo el guante y la

bola y me voy si no juegan lo que yo quiero que jueguen. Sí, es un asunto de justicia y dignidad,

pero permitiendo democráticamente que esté representado todo el mundo.

Y entonces yo le traje aquí, compañeros, ustedes deben tener un librito en la banca cada uno.

Programa de Gobierno Plan para Puerto Rico. ¿Dígame dónde está el Proyecto 51 aquí? Búsquenlo.

Aquí habla del Plan Tennessee. Yo escucho algunos compañeros que recitan esto en todos sus

turnos, pero no los he escuchado hoy hablando de lo que dice el Plan para Puerto Rico sobre el

Proyecto del Senado 51.

Page 50: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

581

Incluso habla de que... Bueno, aquí habla de que debemos eliminar las barreras del comercio

con Estados Unidos. Y si somos Estado cómo lo van a hacer, si les aplica completo. Pero eso es lo

que dice el Plan para Puerto Rico. Habla de que al no tener representación el Congreso, no tenemos

estabilidad y no tenemos incentivos para la inversión.

Explíquenle eso a Donald Trump, que ahora quiere poner impuestos para las fábricas que se

van de Estados Unidos o la mayoría de los productos que traen de los Estados Unidos aquí no dicen:

“Made in China”. Porque las industrias se van de los Estados Unidos a buscar mejores acuerdos

laborales a países del Medio Oriente, y sí utilizan a Estados Unidos como capital.

Mire, aquí habla del Plan Tennessee, del Acta de Admisión, de la política pública de

validación y cumplimiento de lo reclamado en el pueblo en el Plebiscito de 2012. Hoy con el

Proyecto del Senado 51, ustedes están anulando eso. La mejor evidencia de que no tienen un

mandato. La mejor evidencia de un acto antidemocrático. La mejor evidencia de que estamos

haciendo un ejercicio para que ustedes le digan a sus huestes vamos camino a la “Estadidad”,

cuando es falso y hay una serie de contradicciones entre ustedes mismos.

Y, por otro lado, distraer la atención de los impuestos nuevos que vienen a la propiedad, por

eso descalabraron la Junta del CRIM. El Empleador Único, las leyes laborables y otros embelecos,

que los están trayendo aquí a toda prisa para decirle al País, estamos encaminándolos hacia un

planteamiento de futuro económico correcto. Y ustedes ya tuvieron un turno al bate, hicieron esto

mismo a la prisa, corriendo en el 2009 y la debacle económica aumentó y después también perdieron

las elecciones.

Son mis expresiones, señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: El compañero Dalmau Santiago consumió once (11) minutos con

veinticinco (25) segundos. Vamos a reconocer en estos momentos. Le quedan treinta y un (31)

minutos con treinta (30) segundos al Partido Popular.

SRA. LÓPEZ LEÓN: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Reconocemos a la compañera López León. Adelante, compañera.

SRA. LÓPEZ LEÓN: Muchas gracias, señor Presidente y demás compañeros presentes.

Ante nuestra consideración el Proyecto del Senado 51, “Ley para la Descolonización

Inmediata de Puerto Rico”, cuya espina dorsal descansa en proponer un Plebiscito sobre estatus

político con las supuestas alternativas finales y permanentes no coloniales ni territoriales.

Sin embargo, en primer lugar, tengo que puntualizar y apuntar que aunque la medida

presenta un ejercicio que sea compatible con la Ley Federal 113-76 de 2014, que asigna dos punto

cinco (2.5) millones para un plebiscito a estos fines, la Constitución de los Estados Unidos y el

Derecho Internacional.

De su faz, podemos ver que no cumple con lo más elemental, como muy bien decía mi

compañero Dalmau, de los principios democráticos y de la participación justa en esta consulta. Más

aún, compañeros y compañeras, con el requisito de autodeterminación, fundamental a estos fines

descrito en este documento.

Quisiera pensar y hubiera querido pensar que sería diferente esta vez, pues tengo siempre

esperanza en que cambien los procesos al respeto y a la democracia, pero no fue así. No veo otro fin

que no sea el desarrollar un proyecto como éste para amañar el proceso y crear una mayoría artificial

a favor de la Estadidad.

Es obvio, señor Presidente, que la medida ignora todo trasfondo histórico, pero todo

trasfondo histórico, político y económico en nuestra relación con los Estados Unidos y como se ha

reconocido que toca a los partidos que representan cada corriente ideológica el formular las

definiciones de estatus. Es decir, compañeros y compañeras, que este proyecto no ofrece

Page 51: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

582

alternativas para los que creen en diferentes vertientes de autonomía política en una relación que

vamos a negociar con los Estados Unidos de quienes conciudadanos al presente.

No creo, señor Presidente, que sea correcto, ético ni de respeto, tampoco democrático que

otro partido defina a otros partidos. Yo creo que de la faz se desprende que es un acto totalmente

amañado. Este Proyecto además, señor Presidente, tampoco le permite a nuestro partido que

presente la definición de lo que proponemos bajo la debida discusión y análisis por nuestra

estructura.

Como he dicho anteriormente, como muy bien ha establecido también el Secretario de

Justicia Federal quien determinará finalmente, como muy bien dijo el compañero Dalmau, si esto es

viable o no, según la Constitución Norteamericana. Creo que es un proceso injusto y contradictorio

cuando hablamos de la democracia, como muy bien muchos han dictado aquí. El Partido Popular

Democrático unánimemente por la asamblea de programa y el reglamento dispone sobre este asunto

y establece que abogará que se incluya en cualquier proceso de consulta o negociación sobre el

destino político final del Pueblo de Puerto Rico una nueva relación política de asociación por

convenio entre los Estados Unidos de América y el Pueblo de Puerto Rico. Según dicta esta misma

decisión del Partido, esa nueva relación política estará cimentada en cinco puntos, claramente no

colonial y no territorial, fundamentada en la Soberanía del Pueblo de Puerto Rico, cónsona con el

Derecho Internacional y la experiencia constitucional norteamericana, que afirme y ensanche el

ámbito del Gobierno propio de los puertorriqueños y que preserve el vínculo de la ciudadanía

americana por nacimiento, que afirme y preserve la identidad nacional puertorriqueña, y que firme y

desarrolle la presencia internacional.

Señor Presidente, más aún, la ley federal que convoca este Proyecto y que tiene su origen en

el informe de Casa Blanca el 2014, se reconoce el derecho de los seguidores del Estado Libre

Asociado a presentar un nuevo…, de autonomía política para que pueda ser validado por el

Departamento de Justicia Federal. No ponerlo, no va acorde con lo establecido allí. El Proyecto que

está ante nuestra consideración, señor Presidente, pretende revocar ese reconocimiento y excluir al

sector mayoritario que cree en un modelo de autonomía política, que si bien es cierto debe

atemperarse a los tiempos, constituye una afrenta al derecho más fundamental que nos corresponde

al autonomista, gestionar sin intermediarios la validez de nuestra propuesta ante Justicia Federal. De

hecho, en la página 26 del informe de Casa Blanca expresa y cita, entiende que la opción del ELA

debe ser una alternativa viable para ser considerada por el Pueblo de Puerto Rico. Remover la

alternativa del ELA levantaría serios cuestionamientos sobre la legitimidad del proceso de votación.

Señor Presidente, apoyar al Proyecto del Senado 51 es un endoso a un atropello democrático.

La exclusión de más de ochocientas mil (800,000) personas estadolibristas que hoy yo represento

ante este Senado, la exclusión de todos nosotros en ese Proyecto es una ejecución dictatorial, como

anteriormente se ha visto en este Senado, que evidencia claramente un embriague de poder

desmedido y festinado pasado en los últimos comicios electorales.

Yo estoy en contra de todo lo que excluya a mi pueblo popular, a mi pueblo estadolibrista, a

todos los que creemos en una relación sólida de alto respeto internacional con los Estados Unidos de

América. Que sea mi voz y la de todos aquellos unidos, todos los que compartimos una ciudadanía,

unos acuerdos económicos, un intercambio de talento, la prestación de miles de puertorriqueños para

pelear en conflictos bélicos; esa es una relación que debemos alimentar, una que no entregue nuestra

bandera, una relación que conserve nuestra cultura, nuestro idioma y nuestras costumbres, una

relación autonómica, donde aportemos con nuestro trabajo el valor de la moneda común y todos los

sacrificios que como naciones habremos de enfrentar, señor Presidente. Ese es el Estado Libre

Asociado que mi pueblo Popular ha endosado décadas tras décadas y ése es el norte que debemos

Page 52: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

583

perseguir, uno participativo, donde nuestra Junta de Gobierno y nuestra asamblea Popular endose

nuestra definición y no sea otro Partido el que defina cada uno de los destinos de nuestro Partido.

Por estas razones, y aunque estoy en principios de acuerdo a un verdadero proceso

participativo sobre nuestro estatus, no puedo avalar bajo ningún concepto mi voto a este Proyecto

excluyente, apresurado y por encargo, como lo hemos visto. Así que yo creo, señor Presidente, que

el único estado permanente de los estadistas será la frustración y la molestia, y no lo digo yo, lo dice

el Gobierno de los Estados Unidos. Pregúntenle a ellos si nos van a otorgar la Estadidad o no,

cuándo lo han dicho en un sin numerado de cantidad de veces al Pueblo de Puerto Rico.

Muchas gracias, señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: La compañera senadora López León consumió nueve (9) minutos

con diez (10) segundos. Le quedan veintidós (22) minutos con veinte (20) segundos a la Delegación

del Partido Popular.

Voy a reconocer en estos momentos al compañero senador Nadal Power.

SR. NADAL POWER: Tengo entendido que el senador Luis Daniel quería hablar, pero …

SR. VICEPRESIDENTE: Como ustedes gusten. Sí. Le vamos a ceder entonces el turno al

senador Muñiz Cortés.

SR. NADAL POWER: Está bien. No, pues yo lo uso. Está bien.

SR. VICEPRESIDENTE: Fue que el senador Nadal Power me pidió el turno luego de la

compañera López León y estoy honrando su pedido.

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Senador Bhatia Gautier.

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente, es que…Digo y, obviamente, es discreción del

Presidente. Pero es que informalmente, antes de comenzar el debate, lo que habíamos dialogado era

que fuera uno y uno para que hubiera un debate un poco más…Pero, obviamente, es discreción del

Presidente. Lo reconocemos.

Sabemos que el PNP tiene mucho más tiempo. Era simplemente para orientar a la

Presidencia sobre ese acuerdo que se había llegado en que íbamos a ir uno y uno de ambas

delegaciones, para que se pudiera tener un debate en donde se pudiera ripostar en aquellos puntos

que se estaban haciendo de ambos lados. Si se quiere honrar eso, bien, y si no, pues…

SR. VICEPRESIDENTE: Sí, no. Senador, esa fue la intención. De hecho, los primeros

cuatro turnos fueron del Partido Nuevo Progresista.

SR. BHATIA GAUTIER: Lo sé, lo sé. A su discreción.

SR. NADAL POWER: Gracias,…

SR. VICEPRESIDENTE: Senador Nadal Power.

SR. NADAL POWER:…señor Presidente.

En la noche de hoy estoy, señor Presidente, hablando por cientos de miles de ciudadanos, por

cientos de miles de puertorriqueños que están excluidos de este proyecto de ley. Y espero poder

representar a gran parte de ese cincuenta y ocho por ciento (58%) de los puertorriqueños que no

respaldaron el llamado a un voto por la Estadidad que hizo Ricardo Rosselló cuando pidió un

mandato con un voto hacia él.

Este Proyecto, que no quepa duda, es un proyecto de Estadidad, no es un proyecto de

autodeterminación. Es un proyecto excluyente, sin mandato. Como expresó el compañero senador

José Luis Dalmau, en ningún lugar de este Programa de Gobierno, en ningún lugar de este Programa

de Gobierno de Ricardo Rosselló aparece un mandato para un plebiscito como el que se pretende

aprobar la noche de hoy. No hay duda de que es una distracción para las verdaderas prioridades del

Page 53: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

584

Pueblo de Puerto Rico. Es una distracción para que no se discutan los problemas que tenemos como

País, los retos que tiene Puerto Rico, económicos y fiscales.

Como bien dijeron influyentes y tradicionales aliados a la Estadidad, el senador Orrin Hatch

y el ex candidato presidencial Jeb Bush, los puertorriqueños deben comenzar por discutir sus

problemas económicos y fiscales antes de ni siquiera pensar en la Estadidad. Fue una petición que le

hicieron el año pasado al liderato del Partido Nuevo Progresista. En otras palabras, les dijeron al

PNP no pongan la carreta delante de los bueyes. Primero resuelvan los temas económicos y luego

después hablen de Estadidad.

Contrario a lo que se ha afirmado aquí, la Estadidad no es un modelo de desarrollo

económico. El propio informe del General Accountability Office del Gobierno Federal, el propio

Gobierno Federal de los Estados Unidos dijo, tan solo hace dos años, que la Estadidad le quita más

dinero a Puerto Rico del que trae. La Estadidad le quita a Puerto Rico en contribuciones federales

cinco punto siete (5.7) billones de dólares, sin contar con más de un billón que podría irse que pagan

las foráneas actualmente, mientras sólo llegan al País -llegarían al País en una hipotética Estadidad-

cinco punto dos (5.2) billones de dólares. Una pérdida neta en el mejor de los casos de trescientos

(300) millones de dólares, eso lo dice el Gobierno Federal.

Aquí mencionan mucho a Hawaii, mencionan mucho a Hawaii. Pues les voy a leer, haré

referencia aparte del informe recomendando la Estadidad para Hawaii del Congreso de los Estados

Unidos, donde se especifica que ya la economía de Hawaii sobrepasa la economía de más de treinta

(30) territorios y estados de los Estados Unidos antes de ser estado; donde se especifica que Hawaii

ya pagaba en contribuciones federales más que diez (10) estados de los Estados Unidos en aquel

momento. Ya Hawaii era más rico y tenía una economía más grande que más de diez (10) estados

de los Estados Unidos en aquel momento. Y establece el informe que no hay duda de que Hawaii

tiene la economía robusta, la robustez económica suficiente como para ser estado, porque ya eran

ricos. No fue la Estadidad la que los hizo ricos. Lo admitieron como estado, porque ya tenían esa

capacidad y esa riqueza.

Si en serio este Proyecto pretende ser uno de libre determinación, no se le puede tener miedo

a la competencia. No se le puede tener miedo a que las opciones de autonomía compitan de tú a tú

en igualdad de condiciones con la Estadidad y la Independencia. Es por ello, señor Presidente, que

voy a estar presentando dos enmiendas en la noche de hoy. Voy a leer la primera enmienda, que

sería una para insertar en la página 47, entre las líneas 9 y 10, el siguiente texto que voy a leer:

“iii. Estado Libre Asociado Desarrollado.

Con mi voto por el Estado Libre Asociado Desarrollado, peticiono al Congreso de los

Estados Unidos para perfeccionar la relación establecida por las Constituciones de los Estados

Unidos y Puerto Rico; la Ley Pública 600 de 1950 y 447 de 1952, la Ley de Relaciones Federales de

Puerto Rico y la Ciudadanía de los Estados Unidos por Nacimiento. La perfección del Estado Libre

Asociado consistirá de medidas urgentes para la creación de empleos; la recuperación y el

crecimiento económico; mayor gobierno propio en los asuntos económicos; un uso más equitativo y

efectivo de los programas federales; la profundización de los soportes democráticos de la relación; y

medidas para operar y participar competitivamente en el sistema internacional económico

globalizado.

iv. Estado Libre Asociado Soberano.

Con mi voto, realizo una nueva petición al Gobierno Federal para continuar el proceso de

descolonización con el establecimiento del Estado Libre Asociado Soberano que reconozca que

Puerto Rico constituye un cuerpo político con personalidad propia, organizado por su libre y

soberana voluntad, y de común acuerdo con los Estados Unidos, en una relación de naturaleza no

Page 54: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

585

colonial y no territorial y, por lo tanto, fuera del alcance de la Cláusula Territorial de la Constitución

de los Estados Unidos, según acordado en un convenio en virtud de las disposiciones aplicables de la

Constitución de los Estados Unidos, de la voluntad democrática del Pueblo de Puerto Rico y de las

resoluciones aplicables de la Organización de Naciones Unidas.

El Estado Libre Asociado Soberano se basaría en una asociación política, libre y voluntaria,

cuyos términos específicos se acordarán entre los Estados Unidos y Puerto Rico, como naciones

soberanas. Dicho acuerdo dispondría el alcance de los poderes jurisdiccionales que el Pueblo de

Puerto Rico autorice a dejar en manos de los Estados Unidos y retendría con los restantes poderes y

autoridades jurisdiccionales. En reconocimiento al vínculo creado por cinco (5) generaciones y más

de ocho millones (8,000,000) de puertorriqueños, ciudadanos americanos, los ciudadanos actuales de

los Estados Unidos en Puerto Rico retendrán la ciudadanía estadounidense y el convenio reconocerá

su permanencia para los que nazcan en Puerto Rico y el derecho de sus padres a transmit irla a sus

descendientes. El convenio a negociarse partirá de los principios de común mercado, común defensa

y común moneda, y la protección de derechos personales adquiridos, como por ejemplo el Seguro

Social, Veteranos, entre otros. El convenio también reconocerá la capacidad soberana de Puerto

Rico para concertar convenios y otros tratados internacionales, excepto con países y naciones con

los cuales Estados Unidos no tenga relaciones internacionales.

v. Ninguna de las Anteriores.

Con mi voto, declaro que no estoy de acuerdo con las definiciones presentadas y que

considero que, mientras estas definiciones no sean autoejecutables, este ejercicio es un engaño a la

democracia y al derecho del Pueblo de Puerto Rico a escoger su futura relación con los Estados

Unidos”.

Señor Presidente, estas enmiendas no son del Partido Popular, son a nombre de los cientos de

miles de puertorriqueños que están siendo excluidos de la hipotética papeleta que propone este

proyecto de ley. Sí cuentan con el aval de importantes líderes del Partido Popular, incluyendo los ex

gobernadores Rafael Hernández Colón y Aníbal Acevedo Vilá, que estuvieron deponiendo en las

vistas públicas llevadas a cabo. Son…, es una enmienda, porque es una la que he presentado hasta

ahora, que dejo ante la consideración de este Cuerpo para demostrar, si así se quiere, apoyándola,

que es un proceso justo y democrático.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, hay objeción.

SR. VICEPRESIDENTE: Habiendo objeción, la llevaremos a votación. Aquéllos que estén

a favor de la enmienda sugerida por el compañero Nadal Power, favor dirán que sí. Los que estén en

contra dirán que no. Derrotada

SR. NADAL POWER: Pues tengo una segunda enmienda, señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Se supone que sean en bloque. Adelante.

SR. NADAL POWER: En la página 45, línea 14, luego de “ciudadanos americanos de Puerto

Rico” añadir el siguiente párrafo: “Soy consciente que mi voto en reclamo de la Estadidad significa

mi apoyo a que los tribunales locales y las escuelas públicas sean en inglés. Soy consciente que mi

voto por la Estadidad significa pagar impuestos federales adicionales a los estatales, incluyendo

impuestos federales sobre el Seguro Social. Soy consciente que mi voto por la Estadidad significa

mi apoyo a que Puerto Rico ya no tenga su propio Comité Olímpico y la capacidad de participar

independientemente bajo su propia bandera e himno en las Olimpiadas u otras competencias

atléticas internacionales. Soy consciente que mi voto por la Estadidad significa mi apoyo a la

eliminación de la autonomía fiscal, autonomía que ha permitido incentivar la inversión y, entre otras

cosas, ha resultado en miles de empleos que provee las farmacéuticas y otras corporaciones foráneas,

y que como consecuencia de la Ley 154 le produce al fisco en Puerto Rico aproximadamente dos mil

Page 55: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

586

(2,000) millones de dólares al año. Soy consciente que mi voto por la Estadidad significa la pérdida

del estatus de triple exención de nuestros bonos y reducción mayor de la demanda con los mismos”.

Hay una traducción en inglés que la vamos a presentar también por escrito. Esa enmienda,

señor Presidente, es la segunda que presento en la noche de hoy.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, se le quedó participar en “Miss Universe”, pero

hay objeción.

SR. VICEPRESIDENTE: Habiendo objeción, lo llevamos a votación. Aquéllos que estén a

favor de la enmienda sugerida por el compañero Nadal Power dirán que sí. Los que estén en contra

dirán que no. Derrotada.

SR. NADAL POWER: Señor Presidente, no tengo más enmiendas. Pero nuevamente mi

reclamo, cumplan con el Pueblo de Puerto Rico, cumplan con su Programa de Gobierno. No

engañen al País. Solamente el cuarenta y dos por ciento (42%) de los puertorriqueños respondió a la

petición de mandato por la Estadidad del gobernador Ricardo Rosselló. Estamos hablando por gran

parte de ese cincuenta y ocho por ciento (58%) que dijo que no y que está siendo excluido de este

proceso.

Muchas gracias.

SR. VICEPRESIDENTE: Consumió doce (12) minutos con cuarenta (40) segundos. Le

queda al Partido Popular nueve (9) minutos con cuarenta (40) segundos.

En estos momentos voy a reconocer al senador Pereira Ca…Tenía anteriormente al

compañero Muñiz Cortés. Previo a reconocer a…

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Reconozco al señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, agradezco al compañero Muñiz que nos haya

cedido el turno. Es breve.

Yo escucho los compañeros hablar de los compromisos, los escucho hablar de un sinnúmero

de cosas que tienen que ver con esto que nos divide, que es el estatus. Pero la historia es una y yo

quiero plantear solamente para refrescarle la memoria a los compañeros y compañeras, y a los que

acaban de entrar a la Asamblea Legislativa, pero que no son novatos en el aspecto de la lucha

política ideológica.

Medida: Proyecto de la Cámara 2010. Título: Para disponer la convocatoria del Pueblo de

Puerto Rico para que se exprese a través de su electorado elegible participante en un Referéndum si

desea que se convoque por esta Asamblea Legislativa una Asamblea Constitucional sobre Estatus de

las relaciones políticas entre el Pueblo de Puerto Rico y el de los Estados Unidos de América;

disponer su naturaleza como depositaria de la Soberanía del pueblo puertorriqueño, con facultades

plenarias para deliberar, acordar, negociar propuestas de cambio al régimen actual de relaciones

políticas entre el Pueblo de Puerto Rico y Estados Unidos de América; disponer su configuración,

asignar fondos y otros fines. Autores: representante Luis Vega Ramos; representante Luis Torres

Cruz; representante Manuel A. Natal Alvelo; representante Carlos J. Vargas Ferrer, que en paz

descanse; representante José M. Varela Fernández. Radicado el 2do. de enero del 2013. Referido a

las Comisiones de Gobierno, Cámara, Hacienda y Presupuesto. Aparece en la primera Lectura.

Relevado de Comisiones de Gobierno, Cámara y Hacienda. Referido a Comisiones de Gobierno

Conjunto, Asuntos sobre Estatus. Fin del trámite.

Vamos a hablar de estatus. Vamos a resolver el problema. Recordamos que en esa época

había en Mayoría Cámara y Senado.

Medida: Resolución Conjunta de la Cámara 0494. Para ordenar a la Cámara de

Representantes que le cree una Comisión Especial, que se realice un estudio abarcador sobre la

Page 56: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

587

convocatoria de una Asamblea Constituyente sobre las relaciones políticas entre el Pueblo de Puerto

Rico y los Estados Unidos de América y Norteamérica; y para otros fines. Autor: José L. Báez

Rivera. Trámite: Radicado. Referido a Comisiones de Asuntos Internos, Cámara. Aparece en

primera Lectura de la Cámara y ahí cesaron el fin de la Lectura.

Medida: Proyecto de la Cámara 1334. Para disponer la convocatoria al Pueblo de Puerto

Rico a un Referéndum para elegir los setenta y cinco (75) delegados que habrán de componer la

Asamblea Constitucional de Estatus, según dispuesto en el Artículo 4 de esta Ley, la cual tendrá las

facultades plenarias para deliberar, acordar y negociar propuestas de cambios al régimen actual de

las relaciones políticas en el Pueblo de Puerto Rico, Estados Unidos, asignar fondos; y otros fines.

Autores, “the usual suspects”: Luis R. Vegas Ramos; Luis Raúl Torres Cruz; representante Carlos

Vargas Ferrer; representante Manuel A. Natal. Coautor: José M. Varela Fernández. Radicado:

agosto 21 de 2013. Referido a la Comisión de Cámara, Hacienda, y Presupuesto de Cámara.

Aparece en primera Lectura de la Cámara. Relevado de Comisión para Cámara, Hacienda, y

Propuesto y Cámara. Referido a la Comisión Conjunta sobre el Asunto de Estatus. Fin del trámite

legislativo.

Senado de Puerto Rico, esta parte es interesante. Proyecto del Senado 693. Para disponer la

convocatoria del Pueblo de Puerto Rico a un referéndum para elegir los setenta y cinco (75)

delegados que habrán de componer la Asamblea Constitucional de Estatus, según dispuesto en el

Artículo 4 de esta Ley, la cual tendrá las facultades plenarias para deliberar, acordar, negociar

propuestas de cambio al régimen actual de relaciones políticas entre el Gobierno de Puerto Rico y

los Estados Unidos. Radicado en agosto 20 de 2013. Referido a la Comisión de Gobierno,

Eficiencia Gubernamental e Innovación Económica. Aparece en primera Lectura. Referida a la

Comisión Conjunta sobre Estatus. Relevado a la Comisión de Gobierno. Fin del trámite legislativo.

Medida: P. del S. 694. Para disponer la convocatoria del Pueblo de Puerto Rico -ésta le va a

gustar al compañero Tirado, porque él estaba ahí- para que exprese a través del electorado elegible

participando en un referéndum si desea que se convoque esta Asamblea Legislativa a una Asamblea

Constitucional sobre el Estatus. Y se repite lo que habíamos dicho antes. Autores: senador Cirilo

Tirado; Ramón Luis Nieves, por petición. Radicado: agosto 20 de 2013. Referido a la Comisión de

Gobierno y Eficiencia Gubernamental. Aparece en primera Lectura del Senado. Referido a la

Comisión Conjunta de Asuntos de Estatus. Relevado a la Comisión de Gobierno y Eficiencia. Y ahí

terminó el trámite.

O sea, vamos entonces al “Exhibit 1”, por si acaso, autenticado por los compañeros del

Partido Popular. Muchos de ellos estuvieron en la confirma de esto. Plataforma del Gobierno,

Partido Popular Democrático. Si en un plazo de un año la Casa Blanca no ha cumplido con su

compromiso, entiéndase que el Presidente no ha presentado un proyecto de ley ante el Congreso para

encaminar una consulta en la que los Estados Unidos se compromete acatar su totalidad de la

decisión del Pueblo de Puerto Rico, el Gobernador impulsará una Asamblea Constitucional para

atender el tema del estatus. A esos efectos, el Partido Popular se compromete formalmente a legislar

para construir una Asamblea Constitucional de Estatus.

Señor Presidente, compañeros y compañeras, es lo mismo. Les gusta hablar y poco actuar.

Se comprometen en su Programa de Gobierno y la evidencia muestra otra cosa. Y pretenden que

nosotros ahora que tenemos un mandato de Pueblo hagamos lo mismo que ellos han hecho.

Hicieron una Comisión de Estatus que nombraron a Hernández Mayoral y varios más, y no llegaron

a un acuerdo.

Llevan cincuenta (50) años definiendo el Estado Libre Asociado, que la mejor definición la

escuché hoy de un compañero, a lo cual no tengo el permiso, en una conversación informal, me

Page 57: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

588

definió lo que era el Estado Libre Asociado. Era todo lo contrario a la Estadidad y diferente a la

Independencia, y todo lo contrario a Independencia. Fue Eduardo Bhatia, ya que él me da el

permiso a decirlo. Yo creo que esa es lo mejor. El Estado Libre Asociado es todo lo contrario a la

Estadidad y todo lo contrario a la Independencia. Pónganse de acuerdo en ésa. A lo mejor en ésa

estamos de acuerdo todo el mundo. Porque aquí el proceso es que ellos no están de acuerdo con

nada, pero favorecen todo lo contrario.

Y yo no los entiendo. Los comprendo, pero no los entiendo. Entonces pretenden que

nosotros aquí, que tenemos un mandato, cada vez que nosotros empujamos el asunto de estatus,

aparece un patriota cibernético y dice “objetor por consciencia”. Sí, porque hay diferentes patriotas.

Están los que están en la historia y están los cibernéticos, que opinan desde este teléfono y nunca

ven la cara. Esos son los patriotas cibernéticos. Tienen la solución a todo el Gobierno, pero no dan

un paso al frente.

Esta Asamblea Legislativa tiene que actuar. Ha llegado el momento que Puerto Rico eche

pa’lante y nos definamos. Somos o no somos, tan sencillo como eso. Somos o no somos, esa es la

historia, ese es el debate. Si no tienen miedo a definir, tienen una opción.

Por ahí yo veo al compañero Charlie Hernández, que siempre fue consistente. El siempre

dijo -y lo reconocemos al ex compañero Charlie Hernández, que está en el Hemiciclo del Senado-, el

siempre dijo: “Yo soy soberanista”. Y dentro de lo que eran unas plumitas, ahora es un pollo

completo, porque ha seguido creciendo. Hernández Colon dijo que eran plumitas liberales, ahora es

el animal completo.

Pues, únanse, derroten la Estadidad y entonces van a segunda vuelta. Consistencia. El

Partido Nuevo Progresista es un partido ideológico. Nosotros somos estadistas, tan sencillo como

eso. Nosotros creemos en la igualdad, en la Estadidad, en representación y derechos plenos. Y

nosotros tenemos un mandato, lo vamos a utilizar, lo vamos a utilizar porque eso fue lo que el

Pueblo nos dijo. Porque cuando Ricardo Rosselló dijo “un voto por mí es un voto por la Estadidad”,

nosotros no nos escondimos y no hicimos como ustedes, que hicieron una conjunta de una Comisión

de Derecho Internacional con observadores internacionales a nivel local, que pueden opinar, pero no

hacen nada. Nosotros actuamos y ahora dicen: “Los dos nos están sacando”. Se excluyen ustedes

de la discusión. Nosotros estamos aquí y si usted está en contra la Estadidad, de la igualdad, de la

ciudadanía, y ve más allá de otras cosas que plantean triviales algunos, pues usted tiene la

Independencia, la Soberanía.

Únanse a Dalmau, que está claro. Y entonces…Yo estoy seguro que Carmen Yulín ya está

con Dalmau en el PIP, lo que pasa es que ustedes no se han enterado. Pero pronto lo sabrán.

Y yo detengo solamente para pasar a los demás compañeros y compañeras. Cada vez que

ustedes me dicen que el PNP ganó con cuarenta y dos por ciento (42%), yo voy a recordarles en este

Senado que si nosotros ganamos con el cuarenta y dos (42%), ustedes perdieron con el sesenta y dos

por ciento (62%) del Pueblo de Puerto Rico en su contra.

Son mis palabras, señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Consumió nueve (9) minutos con veinte (20) segundos.

SR. MUÑIZ CORTÉS: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Vamos a reconocer al compañero senador Muñiz Cortés.

SR. MUÑIZ CORTÉS: Muchas gracias, señor Presidente. Muy buenas tardes a los

compañeros de este Alto Cuerpo Legislativo.

En la tarde de hoy es sumamente importante hacer nuestras expresiones en representación de

nuestros constituyentes del Distrito Senatorial de Mayagüez-Aguadilla, Aguadilla-Mayagüez con

Page 58: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

589

relación al Proyecto del Senado Núm. 51, Ley para la Descolonización Inmediata de la Colonia del

Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Compañeros, hoy 26 de enero de 2017, del Siglo XXI, para que el dato cronológico esté

claro y preciso, en esta Decimoctava Asamblea Legislativa se presenta este Proyecto del Senado

Núm. 51, esta pieza legislativa, medida que viene a atender el mandato del pueblo puertorriqueño,

mandato que se le otorga, mandato del 6 de noviembre de 2012, cuando claramente un cincuenta y

cuatro por ciento (54%), estamos hablando de casi un (1) millón de puertorriqueños, le votó en

contra al estatus territorial y colonial llamado por ahí Estado Libre Asociado. De igual manera, el

sesenta y uno punto dos por ciento (61.2%) de los compatriotas, hermanos ciudadanos de los

Estados Unidos de Puerto Rico votó a favor de la Estadidad versus el ELA Soberano y la

Independencia, que aparecían en ese plebiscito.

Ahora voy a lo siguiente. La pasada Administración del Partido Popular, la pasada Asamblea

Legislativa del Partido Popular tuvo en sus manos el poder para escuchar al pueblo, para poner la

palabra y la acción a la misma vez, para hacer causa común con el grito de descolonización que se

han unido diferentes sectores de Puerto Rico por más de 100 años, pero que cada vez que gana el

Partido Popular, pues, miren, ,engavetan todas las medidas, todas las piezas legislativas para

viabilizar procesos libres y democráticos y de descolonización. Nada más con el testigo, ahorita

acabaron de escuchar a nuestro portavoz Carmelo Ríos presentando varias evidencias. Pero, miren,

aparte de todas esas evidencias que presentó el compañero senador Carmelo Ríos, hoy vemos aquí la

evidencia más clara de un liderato que quiere, está en Minoría y quiere que se engaveten proyectos

que viabilizan la libre expresión democrática de nuestro Pueblo sobre una situación, que miren, ha

provocado un deterioro social, político y económico.

Yo voy a traer la preocupación de algunos compañeros Senadores del Partido Popular, que

están bien preocupados sobre la Estadidad. Ellos hablan de que es nefasta. Escuché al ex

gobernador Aníbal Acevedo Vilá ayer hablando también sobre asuntos de la Estadidad, muy

preocupado. Para ellos es terrible, es nefasta la Estadidad para ese liderato del Partido Popular.

Pero yo les pregunto, si la Estadidad es tan mala como ellos dicen, hay 50 modelos, 50 ejemplos

distribuidos en la Nación Norteamericana, en los Estados Unidos de Norteamérica. Hay 50

ejemplos. Si la Estadidad fuera entonces tan mala, miren, los compatriotas, hermanos ciudadanos

estadounidenses puertorriqueños pues no se irían a vivir bajo algo que es tan negativo, tan nefasto.

Hermanos puertorriqueños, sobre 5 millones distribuidos en algunos de los 50 estados que han

tenido que dejar con dolor en el alma su familia, sus casas, sus propiedades y han ido a buscar la

seguridad, la igualdad y el progreso en algunos de esos 50 modelos de la Estadidad, en algunos de

esos 50 estados donde la Confederación de Estados Norteamericanos le ha brindado la oportunidad

que no han podido tener en el sistema colonial donde ellos le llaman Estado Libre Asociado, que a

fin de cuentas ni somos Estado ni somos Libres ni estamos Asociados, porque todos sabemos que

esto es un territorio no incorporado, sujeto a la Cláusula Territorial –¿verdad?– ante el Congreso de

los Estados Unidos. Esa es la realidad.

Pero compañeros, una vez más vemos que obstaculizan los procesos para que sea el pueblo el

que tome la última palabra. Y yo quiero recordarles, yo quiero recordarles que los mismos votos

que le dieron la victoria al Partido Popular al ex gobernador García Padilla y los mismos votos que

le dieron la victoria al pasado Senado Popular fueron los mismos votos que libre y

democráticamente ejerció el pueblo puertorriqueño a favor de la Estadidad y en contra del Estado

Libre Asociado y ese sistema de territorio colonial. Pero ellos sí avalaron los votos que le dieron el

poder político, pero cuando llegó la hora de la verdad, cuando llegó la hora de la verdad pues, mire,

ni tan siquiera quisieron ni respetar ni certificar ni llevar ante el Congreso de los Estados Unidos los

Page 59: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

590

resultados que, a través una ley, libre y democráticamente determinó el pueblo puertorriqueño el 6

de noviembre de 2012. Pues, miren, nada más con el testigo, una vez más el Pueblo tiene que saber

que aun en Minoría quieren obstaculizar los procesos democráticos.

Y voy más allá, el Proyecto del Senado Núm. 51 establece claramente las cosas como son.

Hay varios modelos de soberanía, hay varios modelos de soberanía, pero por qué no dejamos eso en

manos del pueblo puertorriqueño. ¿O acaso ese liderato Popular duda de la capacidad de nuestros

hermanos puertorriqueños en hacer un análisis, un juicio profundo para tomar las determinaciones

que entiendan pertinentes? Esa es la impresión que dan, aparte de lo que han demostrado que han

sido los principales opositores a la descolonización de Puerto Rico. Simplemente se les olvidó la

enseñanza del fundador de su colectividad que bien claramente estableció ese sistema como un

mecanismo transitorio para que luego el Pueblo de Puerto Rico decidiera si quería convertirse en un

Estado de la Nación Norteamericana o querían coger la ruta de la Independencia. Hay dos caminos,

hay dos caminos.

Así que yo invito a la reflexión, al análisis profundo, al sentido de patriotismo y de

objetividad y que no tengan miedo. A fin de cuentas el Pueblo es el que decide. A fin de cuentas…

Ellos hablan de que los norteamericanos no le van a dar la Estadidad a Puerto Rico y siempre están

con el mismo cuento, que no le van a dar la Estadidad los norteamericanos a Puerto Rico, pero yo

pregunto, ¿cuándo nosotros se la hemos pedido? Hubo el 6 de noviembre de 2012 una

determinación clara del Pueblo puertorriqueño, pero lamentablemente ganó un gobierno Popular en

contra de nuestro movimiento ideológico, de la Estadidad para Puerto Rico, y no hizo causa común

con el mandato del Pueblo, y esa es la realidad. Pues miren, ahora estamos presentando un Proyecto

que hasta cierta forma estamos extendiéndole una rama de olivo a esos mismos sectores dentro del

Partido Popular, que a lo mejor no le han dado la atención ideológica que merecen, porque todos

sabemos que hay buenos amigos del Partido Popular que son pro americanos y que están dentro de

esa colectividad y quisieran ser un Estado de la Nación Norteamericana. Pero también dijo en una

ocasión el ex gobernador Rafael Hernández Colón, hay unas plumitas liberales dentro de esa

colectividad, desde el origen de su fundación, que tal vez han emplumado un poquito más y hoy en

día hay dos o tres más, pero aquí con este Proyecto tienen puertas abiertas para los que vamos en

ruta a convertir a Puerto Rico en el Estado 51 de nuestra Nación de los Estados Unidos de

Norteamérica hay espacio para los que buscan la separación total de Puerto Rico con los Estados

Unidos y hay su espacio para los que quieren entrar en un proceso de transición de la República

Asociada. Porque no vamos a adornar esto de que si mire qué bonito, porque ellos ahora usan el

término de libre asociación, y mire, las cosas hay que llamarlas como son. La Estadidad, anexión de

Puerto Rico con los Estados Unidos, con sus deberes y responsabilidades; la Independencia,

separación total; y la República Asociada.

Así que para el récord, señor Presidente, ante este Cuerpo Legislativo, consigno mi voto a

favor del Proyecto del Senado Núm. 51.

Son mis palabras, señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, senador Muñiz Cortés. Consumió trece (13)

minutos con treinta (30) segundos.

SR. PEREIRA CASTILLO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Voy a reconocer en este momento al senador Pereira Castillo.

Adelante, Senador.

SR. PEREIRA CASTILLO: Muchas gracias, señor Presidente.

Estaba escuchando aquí a mis hermanos, uno de Arecibo y el otro de Mayagüez-Aguadilla y

Aguadilla-Mayagüez a través del debate y evocan ciertos pensamientos en mí. Primero, ambos, muy

Page 60: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

591

elocuentemente señalan que tenemos que tener el coraje, hay que tener arrojo para aceptar estos

retos nuevos de nuestro País. Pues vamos a hacerlo. Comienza su alocución el senador Muñiz

describiendo los Estados de los Estados Unidos y que hay 50 de ellos y que por qué es que entonces

tanto de nuestros hermanos se van a los Estados Unidos, y yo pensé que en un momento él iba a

hacer alguna referencia a la historia norteamericana, a la historia norteamericana de estos 50

Estados, aunque eran muchos menos en ese momento, 11 de ellos quisieron desesperadamente

abandonar la Confederación, tan desesperadamente, que ésa es la guerra más sangrienta de los

Estados Unidos de todas sus guerras, en las cuales en algunas de ellas yo he participado. Once (11)

de los Estados de la Nación desesperadamente querían irse de la Unión, y querían irse de la Unión

por una sencilla razón, porque esos 11 entendían correcto que los hombres fuéramos los dueños de

otros hombres, cosa que rechaza el Pueblo puertorriqueño seis (6) años después que termina la

Guerra Civil Norteamericana en el 1873, nosotros decimos no, tenemos que abolir la esclavitud, sin

tiros, sin campañas, sencillamente porque la buena fe y la razón, y algunos dirían que hasta la fe

religiosa compele que eso no es correcto.

Vamos a hablar un poquito de ideología. La ideología, como concepto, es un conjunto de

ideas, es un conjunto de nociones políticas que o sobre la cual se basa una teoría política. Pues la

idea del Partido Nuevo Progresista es un monolito, es una idea. Por favor, dennos la Estadidad.

Vamos todos allí ahora a basar todos nuestros pensamientos y todo nuestro futuro en otra petición.

Vamos ahora a decirle otra vez a nuestro hermano del Norte por favor, dennos la Estadidad. Eso no

es una ideología, eso es una plegaría, un pedido, una petición, pero no es una ideología.

Entonces vamos a hablar un poco de ese proceso. A través de este proceso de Estadidad lo

primero que tiene que suceder es que seamos un territorio incorporado, eso quiere decir que estamos

sujetos al control fiscal de los norteamericanos. Nos pueden imponer impuestos, nos pueden cobrar

impuestos, pueden imponernos todas las reglas fiscales que quieran. Y otra vez, la historia nos

enseña esto. En el Siglo XX nunca, “nunca” no es una palabra que acepta excepciones, nunca el

Congreso norteamericano ha ofrecido en la primera petición a ningún territorio incorporado que

peticione. Déjenme, por favor, hacerme claro. En el Siglo XX nunca, y del Siglo XX Oklahoma, y

del Siglo XX Alaska, y del Siglo XX Hawaii, muchos de los estados que yo he escuchado aquí como

nunca aceptó el Congreso la primera petición de Estadidad o de admisión a la Confederación

Norteamericana, nunca. Todo ese tiempo entonces que restaba se pasó por esos territorios como un

territorio incorporado y esas consecuencias.

Yo creo que sí nosotros debemos todos a esta Nación, a la nuestra, explicar nuestras

ideologías. Ya habiendo hablado de la definición de la ideología, yo quiero hablar de la mía. Las

nociones y las ideas sobre las cuales yo baso mis pensamientos es bien sencillo, yo soy

puertorriqueño. Yo nací en Puerto Rico y aquí quiero morir.

Muchas gracias.

SR. VICEPRESIDENTE: Consumió seis (6) minutos con diez (10) segundos. Le queda al

Partido Popular tres (3) minutos con treinta (30) segundos.

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Vamos a reconocer al senador Eduardo Bhatia. Pero ya siendo

ley, va a haber un poquito el “flexitime”

SR. BHATIA GAUTIER: Muchas gracias.

Señor Presidente, yo creo que un ejercicio extraordinario sería que este Hemiciclo hablara y

escuchara cuántas veces esto mismo se ha dicho tantas veces aquí en este Recinto, y no es que no

haya derecho a decirlo. Hoy yo quisiera nunca desprenderme, pero hoy me desprendo en algo del

sombrero de ser Popular o del Partido Popular y yo quiero enfatizar algo que siempre soy y siempre

Page 61: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

592

seré y soy puertorriqueño, y es ese sombrero de boricua, sacar la bandera boricua hoy. Y un poco

recordar unas palabras de un gran autor puertorriqueño, José Luis González, en el País de Cuatro

Pisos, es de hecho independentista, exiliado en México. Pero hoy yo recuerdo ese escrito del País,

ese ensayo, el País de Cuatro Pisos, porque hoy esta discusión en este Hemiciclo es eso, es la

discusión donde hay cuatro o más pisos en Puerto Rico hoy, hay unos compañeros que con toda

legitimidad piden la Estadidad, y yo entiendo que los compañeros que piden la Estadidad tienen todo

su derecho a pedirla, eso es parte de ser un ciudadano, tener ese derecho. Y los que piden la

Independencia y exigen la Independencia, como dijo Juan Dalmau, ese es otro piso, exigen que se le

dé la Independencia y tienen todo el derecho a exigir esa Independencia, ¡claro que la tienen! Pero

lo que no puede ocurrir es que los otros pisos que existen y conviven en Puerto Rico no estén

presentes en ese documento.

Eximir, sacar, no incluir, excluir de ese proceso, de este proceso aquéllos que legítimamente

entendemos que nuestro derecho constitucional y ciudadano, más que constitucional,

independientemente de que hay una Constitución o no, mi derecho natural como ser humano es yo

poder estar representado en una papeleta, y si ustedes aprueban esto hoy yo no me siento

representado en esa papeleta después que ustedes han eliminado una enmienda extraordinaria que

presentó el compañero Nadal Power.

Entonces si ustedes excluyen de la papeleta, yo creo que lo que han hecho y lo que están

haciendo es reducir este ejercicio, que podría ser legítimo, a un ejercicio no legítimo, a un ejercicio

que puede tener una mayoría de esas grandes que ustedes quieren, pero no es legítima la mayoría. A

una mayoría –y no me extiendo mucho más, señor Presidente– a una mayoría que por más grande o

pequeña que pueda ser, si excluye participación, si no hay verdadera democracia, si no hay

verdadera participación en esta determinación tan fundamental para un pueblo, como decidir su

futuro político, si no hay participación absoluta no es legítimo, punto y se acabó, no es legítimo. Y

yo lo que no entiendo es por qué la insistencia de hacer un proceso que no sea legítimo. Y los

compañeros dicen, los compañeros dicen algo que para mí es peligroso, es que ustedes no deben

estar en la papeleta porque ustedes son el problema y no la solución. Está bien, pero es muy fácil

serlo así. Yo podría en Mayoría hacer un plebiscito, en una ocasión que hubiera mayoría del Partido

Popular y decir, es que yo creo que la Estadidad es el problema y no es la solución. Entonces yo

definir como ser juez y parte. Y yo lo que les pido es no ser juez y parte. Abramos los procesos.

Legítimamente, legítimamente los procesos deben ser inclusivos y no exclusivos.

Y por eso yo termino mis palabras diciendo, señor Presidente, que en algún momento en la

historia de todo este debate que alguien piense en Puerto Rico si la Estadidad es importante para

Puerto Rico, la Independencia es importante para Puerto Rico, pero es importante que otros que no

coincidimos en ese pensamiento participemos del proceso, y estamos dispuestos a participar, de

hecho estábamos dispuestos a votar a favor del proceso, siempre y cuando estuviéramos incluidos en

el proceso, pero no. La estrategia, y la estrategia y viene desde hace mucho tiempo, es la exclusión,

es lograr –como dicen en inglés– la estadidad por “default”. Claro, si yo excluyo todo lo que tenga

que ver con los miles de puertorriqueños que no creen en la Estadidad, pero no le vas a poner otra

opción que la Estadidad, pues obviamente van a tener que votar por la Estadidad, ¿qué van a hacer?

Y esa es una estrategia mezquina, inteligente…. Retiro la palabra “mezquina”. Es una estrategia a

lo mejor peligrosa vamos a llamarle, peligrosa porque puede dar unos resultados electorales.

Peligrosa, porque no es legítima. Y yo lo que les pido a ustedes es lo siguiente, ningún pueblo,

ningún pueblo, ninguno, ninguno, ni el de Puerto Rico ni el de Irlanda ni el de Quebec ni el del país

Vasco ni el de Escocia, ningún pueblo, ninguno que tenga el mismo dilema que tiene Puerto Rico,

ninguno va a lograr la conclusión de este dilema haciendo procesos que no sean inclusivos. Los

Page 62: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

593

procesos, si son inclusivos, llevan a soluciones. Los procesos que no son inclusivos, llevan a

destrucciones. La decisión es de ustedes. Si quieren que sea un proceso que adelante su causa, sean

inclusivos. Si quieren que sea un proceso que destruya la integridad del País, sigan como van.

Son mis palabras, señor Presidente. Le estaré votando en contra a esta medida.

SR. VICEPRESIDENTE: Consumió seis (6) minutos con treinta (30) segundos. Ya el

Partido Popular consumió todo su tiempo. Cómo no, Senador.

Simplemente, de carácter informativo, tengo en turno a la senadora Peña Ramírez, luego irá

este servidor, senador Romero Lugo, senador Martínez Santiago, senador Laureano Correa, senador

Nazario Quiñones, y obviamente el Presidente del Senado asumirá su turno posteriormente.

SRA. PEÑA RAMIREZ: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante, compañera.

SRA. PEÑA RAMIREZ: Muy buenas noches a todos los presentes y al Pueblo de Puerto

Rico.

Ciertamente, hoy el Senado de Puerto Rico tiene la responsabilidad de evaluar el Proyecto

del Senado Núm. 51 que lo que busca es resolver el problema que es la raíz de todos los demás

problemas en Puerto Rico, y es precisamente resolver la problemática del colonialismo. Es la Ley

para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico y así establece las reglas de cómo se va a celebrar

esa consulta que cumpla con la propuesta del Gobierno Federal con alternativas de estatus político

que son finales, permanentes, no coloniales y no territoriales.

Ciertamente, aquí no podemos pasar por alto que ya el Pueblo de Puerto Rico se expresó en

el año 2012, lo hizo de una manera libre y democrática, participativa, pero sobre todas las cosas

contundente. Precisamente, en el 2012 el Pueblo de Puerto Rico rechazó la colonia, le dijo que no a

la colonia y exigió, por un sesenta y un punto por ciento (61.1) la anexión de Puerto Rico a los

Estados Unidos. Así que si se va a hablar de algo legítimo, legítima fuera participación del Pueblo,

legítima fue esa exigencia del Pueblo, y hoy le estamos dando la herramienta para que ese pedido y

ese reclamo se concretice en una realidad.

De igual forma, es importante mencionar que durante toda la campaña política del Partido

Nuevo Progresista estuvimos diciendo claramente que esto era campaña plebiscitaria, que el PNP, de

llegar al mandato, como en efecto ha ocurrido, iba a ser clara su lucha para lograr la Estadidad para

Puerto Rico y para poder hacer realidad aquello que el Pueblo en el 2012 pidió y que en aquel

momento el Gobierno de turno ignoró. El Pueblo una vez más le dio el mandato a esa propuesta, el

Pueblo una vez más, a través de su voto, pidió que se luche para que se concretice esa igualdad que

se logra a través de la Estadidad.

Así que lo que hoy estamos evaluando y lo que hoy se va a aprobar es precisamente un

Proyecto que le permite al Pueblo lograr esa aspiración que reclamó mayoritariamente y

democráticamente en la Elección General, en el Referéndum general del 2012.

Hablar entonces de que si se han excluido o no se han excluido, de que si es legítimo o no es

legítimo, nos parece que verdaderamente se aleja de lo que es la realidad de lo que el Pueblo ha

exigido y ha reclamado.

Pero hoy, sobre todas las cosas, es la gente quien tiene que estar pendiente a este Proyecto, la

mujer que hoy en día tiene que abandonar Puerto Rico porque necesita buscar mejores servicios para

sus hijos que están participando en Programas de Educación Especial; o aquella mujer que es madre

jefa de familia y que aquí no consigue un empleo ni consigue los recursos para echar hacia adelante

a su familia; o aquellos envejecientes que tienen que, tristemente, en los últimos años de su vida

abandonar la Isla no porque quieran, sino porque definitivamente necesitan mejorar los servicios de

Page 63: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

594

salud y aquí no tienen el acceso a esos recursos y a esos servicios de excelencia como en cualquiera

de los cincuenta (50) estados de la Nación.

De igual manera, nuestros niños que día a día siguen siendo penalizados con los servicios en

el área de la educación y tienen que abandonar la Isla para irse a buscar mejores servicios y mejores

oportunidades en el área educativa en cualquiera de los cincuenta (50) estados de la Nación

Americana.

De igual forma, tenemos que pensar en los fondos que recibe a través del Gobierno Federal

Puerto Rico para lo que es fortalecer el área de la seguridad. Y nos quejamos de la problemática en

términos de la falta de seguridad y de la criminalidad en Puerto Rico. Y no podemos obviar que en

gran manera lo que es la fortaleza económica en el área de la seguridad en Puerto Rico también

proviene de los fondos federales.

Y ni hablar entonces de cómo operan los municipios en Puerto Rico, porque todos los

municipios de Puerto Rico dependen de la adquisición de fondos federales, unos en mayor

necesidad, como lo son los pequeños o con presupuestos más limitados, pero de igual manera

aquellos municipios autónomos que tienen más recursos también dependen de los fondos federales,

la única diferencia es que en lugar de hacerlo a través de propuestas mediante la Oficina del

Comisionado de Asuntos Municipales, lo hacen directamente al Gobierno Federal. Seguimos

dependiendo de los fondos federales.

De igual manera, para lo que es la adquisición de la vivienda. De igual forma, lo que son

servicios que operan directamente para ayudar a nuestros jóvenes en lo que es el área de las becas

universitarias, en el área de los servicios educativos, en el área de lo que es la adquisición de un

empleo.

Así que si evaluamos la vida cotidiana, la vida diaria del puertorriqueño y la puertorriqueña,

tenemos que entender que la presencia del Gobierno Federal, sin lugar a dudas, es imprescindible a

la hora de lo que es la ejecución de nuestro diario vivir. Y lo que no podemos permitir es que Puerto

Rico siga recibiendo las migajas, que sigamos siendo los primeros a la hora de recortar fondos

federales y los últimos a la hora de que nos ofrezcan fondos federales.

Yo escuchaba a los compañeros de la Minoría criticar este Proyecto y cuando lo critican

tenemos que decir que obviamente están ignorando y están obviando la voz del pueblo

puertorriqueño, la voz de esa mujer, la voz de los jóvenes, la voz de nuestros envejecientes, la voz de

los servidores públicos.

Yo, definitivamente, prefiero exigir la Estadidad que conformarme con recibir migajas. Yo

prefiero exigir la Estadidad, que ver como la familia con niños de Educación Especial siguen

abandonando la Isla. Yo prefiero exigir la Estadidad, que ver como las familias puertorriqueñas

siguen abandonando Puerto Rico buscando mejores condiciones de estudios, de vida, de salud fuera

de Puerto Rico. Yo prefiero exigir la Estadidad, que ver como los profesionales siguen

abandonando la Isla, los médicos, las enfermeras, los maestros, los policías. Yo prefiero exigir la

Estadidad, que ver como Puerto Rico sigue perdiendo sus hijos; y definitivamente, tenemos más

puertorriqueños y puertorriqueñas viviendo fuera de Puerto Rico que en Puerto Rico.

Yo soy puertorriqueña, yo también soy puertorriqueña y yo nací en Puerto Rico, pero me

siento igualmente ciudadana americana que cualquiera que haya nacido en Florida, en Tennessee o

en Oklahoma. Por eso, porque me siento igualmente ciudadana americana, es que entiendo que

llegó el momento de que el Pueblo puertorriqueño diga, ¡basta ya!, no queremos seguir arrodillados,

tenemos que exigir, tenemos que exigir mayoritariamente, exigir lo que por derecho corresponde. Y

esta pieza legislativa es la que le da esa oportunidad al Pueblo puertorriqueño de exigirlo con las

garantías federales, de exigirlo con la conciencia de que no podemos permitir más discrimen, de que

Page 64: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

595

no podemos permitir más atropellos y de que llegó la hora de que esa voz del Pueblo de Puerto Rico

que ya fue expresada hoy sea escuchada y que se traduzca en realidad lo que el Pueblo ha

reclamado.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

- - - -

Ocupa la Presidencia el señor Thomas Rivera Schatz.

- - - -

SR. PRESIDENTE: Consumió ocho (8) minutos con cuarenta y siete (47) segundos la

compañera senadora Peña Ramírez. Corresponde el turno ahora a nuestro Vicepresidente, senador

Larry Seilhamer. Adelante, señor Vicepresidente.

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Muchas gracias, señor Presidente.

Estamos atendiendo hoy un Proyecto de descolonización, ésa es la Ley para la

descolonización, y presenta dos (2) alternativas, la Estadidad o la Soberanía separada de Estados

Unidos. Y ante los planteamientos que escucho de los compañeros de la Delegación de la Minoría

del Partido Popular, unos, por qué el ELA no fue incluido; y otros, por qué el Estado Libre

desarrollado, el Estado Libre Asociado mejorado, decorado, agrandado, tampoco está incluido. Y yo

les voy a dar las razones por la cual no están incluidos. ¿Por qué el Estado Libre Asociado no está

incluido?

En primer lugar, porque es un Proyecto, una Ley para la descolonización. Y la definición del

Estado Libre Asociado, en el Informe Presidencial de Casa Blanca, producto de diez (10) años, que

–perdóneme-, el Informe Presidencial, sí, del Task Force del Presidente de Estados Unidos, que fue

dirigido por Tony West, el segundo en mando del Attorney General, hizo las definiciones de las

opciones que Puerto Rico tenía en el reporte final de marzo del 2011 y, obviamente, el Estado Libre

Asociado era una opción. Pero en su definición decían clara y diáfanamente que estaría bajo los

poderes plenarios del Congreso, que estaría bajo la Cláusula Territorial de la Constitución de los

Estados Unidos. Y el propio Informe dice, se le conoce o se reconoce al Estado Libre Asociado, al

Commowealth, como una condición de status quo. Así que, claramente, lo define como colonia.

En tercer lugar, hay un resultado de un plebiscito llevado a cabo en donde el Pueblo de

Puerto Rico rechazó con un voto de sobre novecientos setenta mil (970,000) puertorriqueños, un

cincuenta y cuatro por ciento (54%) del electorado que participó, indicando que no favorecían la

condición del Estado Libre Asociado.

Una cuarta razón por la cual no se puede incluir el Estado Libre Asociado es que, luego de

este reporte Presidencial, las tres Ramas de Gobierno Federal, la Legislativa, la Ejecutiva,

Legislativa a través de PROMESA, la Ejecutiva a través del propio Informe y de la opinión emitida

ante el Tribunal del Departamento de Justicia, y la Judicial, en el caso de Sánchez Valle, todos

concluyen sobre los poderes plenarios del Congreso sobre Puerto Rico.

El mismo Appropriation Act que asigna los dos punto cinco (2.5) millones de dólares, el

lenguaje para la consulta dice: “To resolve”, para resolver el estatus político de Puerto Rico.

Resolver es reconocer que hay un problema y el problema, obviamente, es la condición colonial

territorial; y asigna el dinero para atender el problema, para resolver el problema. Y así una vez más

se reconoce la condición colonial del Estado Libre Asociado.

Pero si eso no fuera suficiente, esas cinco (5) razones, el propio liderato del Partido Popular

reconoce que el Estado Libre Asociado ya no puede ser una opción.

Page 65: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

596

Vamos a unas expresiones de mi amigo y ex Presidente, Eduardo Bhatia, del 13 de mayo.

“En Estados Unidos nadie cree en el ELA”. El Presidente del Senado dice que no ha encontrado una

sola persona en ese país que crea que las relaciones entre Puerto Rico y Washington puede seguir

como ahora, ni una sola persona ha encontrado en Estados Unidos el Presidente del Senado. Y

añade: “No puede negarse a lo que sus ojos ven, Estados Unidos no apoya la continuación del

Estado Libre Asociado como fue concebido en el 1952 y como ha sido defendido apasionadamente

por el Partido Popular Democrático”. Lo que yo estaba escuchando ahora mismo. Eduardo Bhatia

no cree en el Estado Libre Asociado.

Carmen Yulín, 9 de junio de 2016, esto es hace poco, la Alcaldesa de San Juan, Carmen

Yulín Cruz, calificó la decisión del Tribunal Supremo Federal como “una demostración adicional de

que Puerto Rico es una colonia y su relación con Estados Unidos. El Estado Libre Asociado urge de

renovación. Todo indica, por lo que él ha estado hablando públicamente, que vamos camino a una

definición del Partido Popular con nuevos bríos, enfocado en el futuro y enfocado en una relación no

territorial y no colonial”.

Vayan al Informe, vayan al Informe. La únicas tres (3) opciones, o es la Independencia o es

la Libre Asociación o es la Estadidad. Eso no existe. Un Estado Libre Asociado no colonial, no

territorial.

Así que el Partido Popular reconoce, reconoce que no tiene futuro y hoy ustedes pretenden

que lo incluyamos en el Proyecto de descolonización. ¿Y por qué el ELA mejorado no puede ser, o

el desarrollado, el decorado, o el pacto bilateral? Vayan al Informe Presidencial, y dice que el

Commonwealth Enhancement, el Estado Libre Asociado Mejorado no puede ser una opción para

resolver el estatus de Puerto Rico porque cualquier acuerdo, de todos los que mencionaron aquí, de

la enmienda presentada por Nadal Power, un congreso no puede obligar a un próximo congreso. Y

dice el Informe que tiene defectos constitucionales. Está en el Informe de Casa Blanca.

Y como dije anteriormente, ese Informe claramente establece las opciones que cumplen con

las leyes de Estados Unidos y con la Constitución de Estados Unidos.

Y el Proyecto que presenta y que en gran medida fue diseñado por el Presidente del Senado,

establece una primera consulta y una segunda consulta, de favorecer la separación o la Soberanía

separada. Y este Informe, en la página 28, en lo que son los procesos de consulta sugeridos o

avalados, habla aquí “The two plebiscite options is to have a first plebiscite -un primer plebiscito-

that requires the People of Puerto Rico to choose to be part of the United States…”. Y el ELA no

puede estar dentro de esa opción por las seis razones que les di. Así que esa sería la Estadidad.

“…or wish to be independent (via Independence or Free Association). If -continuing- if

Independence were selected, a second vote would be taking place between Full Independence and

Free Association”. De prevalecer la Soberanía separada se llevaría un segundo plebiscito para

definir la libre asociación o la independencia.

Y al compañero Dalmau Ramírez le tengo que decir que en la definición de “Free

Association” dice que es una forma de independencia, es un modelo de independencia.

Y vamos a brevemente, para que el pueblo puertorriqueño esté claro, de ganar la segunda

opción, de ganar la separación. La ciudadanía es un asunto que se atiende aquí; aquellos ciudadanos

americanos tienen un derecho adquirido y no la van a perder; pero los nacidos luego del evento, esos

dejan de ser ciudadanos americanos. Pero el ciudadano americano que se queda a residir en la

república de Puerto Rico uno va al IRS, en preguntas frecuentes, “I am a US citizen living and work

outside the United States for many years, ¿do I still me to file a US taxes return?” Y la [pregunta]

contestación es, “Yes sir.” Sí, señor. El ciudadano americano que se quede aquí en la república de

Puerto Rico tiene que continuar pagando taxes federales y tiene que llenar la planilla. Lo que sí

Page 66: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

597

pierde, lo que sí pierde ése que tiene el derecho adquirido de la ciudadanía es el Seguro Social; si

pagó quince (15) años de Seguro Social hizo un gran abono, una gran aportación a otros que lo

reciben. Esa es la realidad, esos son los hechos.

Así que, señor Presidente, y otro asunto que tratan de imponer miedo es con relación a ser

estado, que tendríamos una doble tributación. Pues los hechos son otros, estaríamos pagando

contribuciones federales, pero se deducen las que pagamos estatalmente.

Y brevemente, y con esto termino, señor Presidente, escuché el argumento de la soberanía

deportiva. Miren, y esto lo digo con mucha pena, bajo el Estado Libre Asociado no existe la

soberanía deportiva; o sea, hay una ley, el Amateur Act, que dice que los cincuenta (50) estados de

la Nación tienen que participar bajo un mismo comité olímpico. Un legislador decide hacer una

enmienda y que diga, los cincuenta (50) estados y sus territorios tienen que jugar bajo un solo comité

olímpico y como estamos bajo los poderes plenarios del Congreso perderíamos nuestra soberanía

deportiva.

Y Estados Unidos respeta y siempre ha honrado nuestra participación. Aparte de que hay ya

precedente en donde tenemos un derecho adquirido en el deporte y en la ciudadanía deportiva. Y

creo que Richard Carrión también se ha manifestado en esa dirección. Así que meternos miedo con

eso, ya ese perro mordió.

Así que, señor Presidente, a mí me parece que este Proyecto –y con esto concluyo- cumple a

la letra con todas las disposiciones del Informe Presidencial, cumple con las determinaciones de las

tres Ramas de Gobierno, cumple con el Appropriation Act donde se asignan los dos punto cinco

(2.5) millones de dólares para resolver la situación política de Puerto Rico.

Y entonces nos quejamos, nos quejamos por el castigo impuesto con PROMESA que

violenta la voluntad democrática del puertorriqueño. Y yo les digo, no nos debemos indignar por los

castigos al esclavo, nos debemos indignar por la esclavitud.

Señor Presidente, yo le estaré votando a favor, con mucho orgullo y con mucho entusiasmo,

al Proyecto del Senado 51.

SR. PRESIDENTE: Consumió diecisiete (17) minutos el compañero Seilhamer.

SR. ROMERO LUGO: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Señor senador Miguel Romero.

SR. ROMERO LUGO: Buenas noches, señor Presidente, compañeras, compañeros, demás

presentes hoy en el Senado. Quisiera comenzar con una cita de don José Celso Barbosa: “Buscamos

el bienestar de la patria por distintos caminos, pero con igual patriotismo”. Y le digo esto no tan

solo a mis compañeros de Mayoría, sino también a los compañeros miembros de la Delegación del

Partido Popular, porque reconozco, primero, y también presumo, porque recientemente llegué al

Senado y presumo siempre la buena fe, que el patriotismo y la búsqueda del bienestar común están

en la mente, y no tan solo en la mente, sino dieciocho (18) pulgadas más abajo, en el corazón de

cada uno de los compañeros que estamos en este Recinto.

Y buscando el bienestar de la patria, yo favorezco y apoyo el Proyecto del Senado 51, porque

nos permite ejercer una oportunidad, no tan solo una oportunidad, sino cumplir con un compromiso

de campaña, pero también ayudar a que el Pueblo puertorriqueño pueda combatir una injusticia a la

cual ha estado sometido por muchísimos años. Hemos estado viviendo lamentablemente bajo un

estatus que no nos ha permitido echar hacia adelante. Pero peor aún, hemos estado soportando la

indiferencia política de un reclamo que ha hecho nuestro Pueblo que hace poco más de cuatro (4)

años expresó de manera clara, contundente, diáfana, su voluntad expresa de alterar la relación

política que hay entre Puerto Rico y la Nación de la cual somos ciudadanos, los Estados Unidos. Y

esa indiferencia nosotros no podemos permanecer callados, nosotros seríamos irresponsables si no

Page 67: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

598

combatimos esa indiferencia. Y parte de las estrategias que nosotros estamos desarrollando y de

cumplimiento de la responsabilidad de la Mayoría, incluyen medidas como el Proyecto del Senado

51.

Este Proyecto es una herramienta vital para la descolonización de Puerto Rico. Este

Proyecto combate directamente esa realidad que como pueblo hemos estado viviendo por

muchísimos años y que ha quedado evidenciada recientemente de que nuestro pueblo, nuestra Isla,

Puerto Rico, ha estado sujeta a los poderes plenarios del Congreso, según están dispuestos en el

Artículo IV de nuestra Constitución Federal.

Y cuando digo que ha sido evidente más reciente es porque aquí hay una conclusión

generalizada desde el año pasado, específicamente. Luego de los casos que se resolvieron por el

Tribunal Federal de los Estados Unidos, el Supremo Federal, tanto en el caso de la Quiebra Criolla

como en el caso de la doble exposición, de que Puerto Rico ha estado sujeto a esos poderes plenarios

del Congreso, donde se establece esa ley arcaica e injusta de que el Congreso puede establecer las

reglas y la dirección de lo que ocurre en los territorios y manejarlos como si fuesen una propiedad.

Y eso ha sido la realidad. Podemos establecer teorías, concepciones; podemos patalear, si

queremos; podemos decir que es injusto, pero la realidad es una y es esa, hemos estado sujetos a los

poderes plenarios del Congreso. Y tan reciente como el año pasado, 30 de junio del año pasado, de

2016, hace poquito, hace par de meses el Congreso ejerció ese poder y aprobó la Ley PROMESA,

más que evidente de que estamos sujetos a los poderes plenarios del Congreso.

Y no tan solo la aprobó la ley entró en vigor, y no entró en vigor ahora recientemente, entró

en vigor el año pasado cuando la hoy Delegación del Partido Popular estaba en el Gobierno y tenían

la Cámara, el Senado, el Poder Ejecutivo, y estuvieron ahí y presenciaron todo lo que ocurrió el año

pasado, comparecieron a los tribunales en los casos que se determinaron en el Tribunal Supremo. Y

eran Gobierno cuando se aprobó la Ley PROMESA, eran Gobierno cuando se nombraron los

miembros de la Junta de Supervisión Fiscal, eran Gobierno cuando la Junta de Control Fiscal

comenzó a ejecutar los poderes que le concedió el Congreso cuando ejerció ese poder plenario que

tiene sobre los territorios, esa soberanía que ejerce sobre nosotros.

Y es por eso que el paso que este Senado está tomando hoy es un paso claro y sin

ambigüedades, de que nosotros no podemos permitir que continúe pasando el tiempo y que nosotros

no pongamos en vigor, no tan solo ese mandato, porque aquí las cosas no todo el tiempo tienen que

estar fundamentados en un mandato, aunque en este caso sí lo hay, sino también hay que aprovechar

las oportunidades.

Y si una oportunidad hay después de los casos del Supremo, después de la aprobación de la

Ley PROMESA, después de que la Junta de Control Fiscal ha sido constituida y está ejercitando su

poder en Puerto Rico, es que nosotros tenemos que meterle mano a esto y acabar con esta condición

territorial. Esa es la oportunidad, pero también es un deber.

Es el deber que tenemos todos y cada uno de nosotros que estamos aquí y que estamos aquí

buscando -¿verdad?- el bienestar de nuestro pueblo con igual patriotismo, pero por distintos caminos

que tenemos que llevar a cabo para dejar atrás el estar sujeto a esa Cláusula Territorial que es lo

realmente indigno.

Y yo escuchaba hace unos minutos atrás al compañero José Luis Dalmau, hablar de que la

gente no sabe ni dónde está o que la gente nunca la ha leído. Mire, eso no es lo importante, lo

esencial es que se sienten sus efectos en Puerto Rico, que nuestro Pueblo padece, que el Gobierno

padece, que nuestras instituciones padecen lo que estar sujeto a la Cláusula Territorial del Congreso

y a los poderes plenarios del Congreso. Así que no es tan importante que la gente sepa dónde está, si

lo sienten día a día.

Page 68: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

599

Además se plantea por el compañero José Luis Dalmau que los casos, específicamente el

caso de la doble exposición que estuvo ante la consideración del Tribunal Supremo el año pasado,

que el caso estableció que el Estado Libre Asociado era un estatus “distintivo y excepcional”. Sí, yo

lo leí, eso es lo que dice. Distintivo, claro es diferente, diferente a lo que hay, diferente a un estado,

diferente a una nación soberana. Y también el compañero José Luis Dalmau habló de que era

excepcional. Claro, eso ocurre raras veces, lo excepcional es lo que no es la regla, lo que ocurre

como excepción. Pues sí, podemos coincidir en que el Estado Libre Asociado tal y como se ha

estado discutiendo es distinto y es una excepción.

Ahora lo que no es el Estado Libre Asociado, según lo hemos conocido y lo hemos vivido, es

permanente, no es final, no nos aleja de la Cláusula Territorial y tampoco nos libra de estar bajo los

poderes plenarios del Congreso. Y yo creo que en ese sentido, porque se ha jugado mucho y se trata

de argumentar la idea o la concepción o la realidad, porque es la realidad de que no estamos sujeto a

los poderes plenarios del Congreso, porque el caso no establece exactamente o no dice Ad Verbatim

Puerto Rico no está sujeto a los poderes plenarios del Congreso.

¡Ah!, pero después del caso qué pasó. Se aprobó la Ley PROMESA, el Congreso ejerció ese

poder. Y a preguntas de este servidor, en la extensa vista que se llevó a cabo sobre este Proyecto a

los ex gobernadores Hernández Colón, Acevedo Vilá y García Padilla se les preguntó. Y Hernández

Colón, al igual que argumentaba el compañero José Luis Dalmau, decía que era algo distinto,

excepcional, que no estaba sujeto a los poderes plenarios del Congreso y que no establecía que

Puerto Rico estaba sujeto a los poderes plenarios del Congreso, a pesar de que se había aprobado la

Ley PROMESA.

Y cuando se le preguntó al ex gobernador Alejandro García Padilla, coincidió plenamente

con que tampoco Puerto Rico por la decisión de los casos y por la aprobación de la Ley PROMESA

estaba sujeto a esos poderes plenarios del Congreso. ¿Pero saben qué? El deber que él tenía en ese

momento si realmente creía, si realmente sentía, si la hoy Delegación del Partido Popular que tenía

en aquel momento el Gobierno de Puerto Rico bajo su control y administración, si entendían que

erróneamente el Congreso de los Estados Unidos estaba usurpando el poder sobre Puerto Rico y que

no estábamos sujeto a la Cláusula Territorial ni a los poderes plenarios del Congreso, tenían que

haber hecho algo luego de la aprobación de PROMESA.

¿Y cuál fue la contestación del Gobernador García Padilla? Trató de despachar esto

diciendo: Bueno, esto es como cuando uno está en la calle que uno tiene, lo van a asaltar, le hacen

un “carjacking”, y le ponen una pistola en la cabeza. ¿Y qué uno va a hacer? O entrega las llaves o

deja cogerse el tiro. Y que por eso no hizo nada. ¿Pues sabe qué? Después que a uno le hacen un

“carjacking”, uno va a la Policía y radica una querella. Uno hace algo cuando se trata de los

derechos, cuando se trata de las posiciones, cuando se trata de los principios de algo tan

fundamental.

Como lo era defender esa alegada soberanía, que hoy defienden los compañeros que

continúan hablando de ese estatus mitológico del Estado Libre Asociado y que utilizan como óbice a

la aprobación del Proyecto o como una de las razones para oponerse a este Proyecto, que no es

legítimo porque no está en la papeleta ese Estado Libre Asociado desarrollado, al cual también

interrogué a esos tres ex gobernadores y ninguno pudo definir claramente o cuáles eran los

principios fundamentales de ese estatus político y que eso le resta legitimidad o que eso hace que

este Proyecto no sea legítimo.

Mire, lo que no es legítimo es permanecer inmóviles y no hacer nada para salir del estatus en

el que estamos actualmente. Lo que sería indigno y no legítimo es que teniendo nosotros

conocimiento constructivo de lo que produce la desigualdad, cuando comparamos los indicadores

Page 69: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

600

económicos o sociales que se viven en los demás estados de la Nación americana y con lo que

vivimos en Puerto Rico no hacen nada.

Cuando sabemos que uno de los elementos es la condición política en la cual vivimos en

Puerto Rico. Esa condición política que no nos permitió aprobar una ley para reestructurar la deuda

de nuestras corporaciones y también esa condición política que nos impidió aprovechar las

oportunidades legales que tienen los demás estados para poder reestructurar nuestros problemas

financieros. Ese es el legado de este estatus político, así estamos como estamos.

Y yo soy estadista, sí lo soy, y lo digo con orgullo. Y soy estadista, porque creo

sinceramente en que la Estadidad es lo más que le conviene a Puerto Rico. Soy fiel creyente de eso,

“de esos creyentes” -que nos mencionaba Don Luis Muñoz Marín- “que creen que como estatus la

Estadidad es digna” -eso es una cita de Luis Muñoz Marín- “porque reconoce la igualdad completa y

porque otorga poderes que jamás pueden ser arrebatados”. “Hay muchos puertorriqueños” -según

Don Luis Muñoz Marín- “que creen en la Estadidad, que creen en que es digna” -como yo lo creo,

como lo decía Don Luis Muñoz Marín- “y que además sinceramente creen que es buena”. Palabras

de Luis Muñoz Marín.

Señor Presidente, es un deber patriótico nosotros aprovechar la oportunidad, tomar posición

en este momento histórico y hacer algo para dejar atrás las cadenas del colonialismo que desmerecen

la calidad de vida en Puerto Rico y que nos arrastran y no nos dejan progresar.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Consumió doce (12) minutos con veinte (20) segundos el compañero,

quedan apenas dieciocho (18) minutos para la Delegación del PNP.

¿El compañero Vargas Vidot se va a expresar?

SR. VARGAS VIDOT: Como usted diga, señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: No escucho.

SR. VARGAS VIDOT: Yo estoy dispuesto a hablar.

SR. PRESIDENTE: ¡Ah!, pues vamos a darle la oportunidad al compañero para que todas las

Delegaciones de Minoría puedan hablar y entonces luego seguimos con los nuestros.

Señor senador Vargas Vidot tiene diez (10) minutos, adelante.

SR. VARGAS VIDOT: Gracias, señor Presidente.

Ojalá este intento no sea un espejismo, y sinceramente, yo veo la seriedad con que todos los

compañeros y compañeras defienden sus causas y sus ideologías, y las respeto. De hecho, yo soy

nuevo en esto, así que me sobrecoge -¿verdad?- la pasión con que ustedes lo hacen, igualmente

respeto esa pasión. Pero permítanme ser el fiel de la balanza.

Solo quiero recordar que estamos construyendo o destruyendo esperanza. Que los ojos de

mucha gente están mirando hacia lo que nosotros y nosotras hacemos. ¿Cómo lo pensamos?

¿Cómo lo defendemos? Porque más que darle virtud al resultado, debemos de considerar que los

procesos nos llevan a destruir o a construir una nueva esperanza. Recordemos que el pueblo que es

la víctima pasiva ausente, pero vulnerable, demanda seriedad de estos procesos y de nuestros

procedimientos.

Yo deseo desde lo profundo de mi corazón que esto funcione, pero a veces creemos que el

mundo empieza y termina en El Capitolio y por eso no vemos la trascendencia de nuestros actos.

Esto es serio, se trata de colonialismo, se trata de un pecado social. El colonialismo es una fractura

en el alma del puertorriqueño. Yo soy médico misionero y viajo por el mundo, he ido a muchísimos

países y en cada uno de ellos alguien suele preguntarme, ¿y cómo ustedes se sienten siendo colonia?

Y yo no tengo ni siquiera respuesta, porque he tratado de explicar tantas veces lo que aquí a veces no

entendemos.

Page 70: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

601

El colonialismo es un callejón sin aparente salida que se alimenta del inmovilismo y de la

cultura política que vive del estancamiento. El colonialismo es un sistema de dominación política,

económica, que cala en lo más hondo de la dignidad de los pueblos y del ser humano. Sin embargo,

el colonialismo en Puerto Rico tiene sus raíces mucho más profundas que lo que nosotros discutimos

a nivel de partido, pues está enraizado, precisamente, en el miedo a ser libre. Libre como cualquiera

aquí lo defina, pero atreverse a dar ese paso de libertad.

Y permítanme compartir en este turno lo que se llama: “El mito de la caverna de Platón”.

Cuenta el mito, que dos hombres fueron encadenados desde niños para vivir en el fondo de

una cueva, dando sus espaldas a la entrada, atados de cara a la pared. Su visión era muy limitada y

solo podían ver en la pared el reflejo de modelos, estatuas de animales y objetos que pasaban delante

de una hoguera. Un día -con la ayuda de un hombre- uno de ellos pudo salir de la cueva, y al estar

fuera la luz del día lo deslumbraba. Tanto fue la luz, que lo cegó de dolor, que esperó a la noche

para poder irse, ya que era mejor la luz de la luna. Conforme pasaron los días pudo acostumbrarse a

la luz del sol. Luego se dio cuenta que vivió toda su vida engañado con las imágenes de aquella

cueva que lo tenía prisionero. El decide regresar para contar sobre las cosas que había visto y que le

esperan a su compañero en el mundo exterior. Sin embargo, tras contarle la historia al otro, el otro

lo toma por loco y se resigna a creer en aquella realidad. El aventurero -tal y como nos pasa a

nuestro pueblo- resignado acepta que aquella realidad no es posible y ambos nuevamente se centran

en creer en la realidad de las sombras que se reflejan en el fondo de la caverna.

Nos hemos acostumbrado tanto al yugo que hasta lo defendemos. Nos hemos acostumbrado

tanto a la esclavitud que hasta la veneramos. Pero frente a la posibilidad y a la necesidad de resolver

el problema, el problema entonces se agrava, porque los intentos son minados y perdemos el poder

para facilitar el fin de este régimen de absoluta y total incertidumbre. Los perdemos gracias al

miedo.

Si algo es totalmente claro y consistente en estos procesos que están delante de mí y que son

nuevos desde este ángulo es la inconsistencia. Somos, sin ser, y nos mantenemos suspendidos en

agendas que no aprovechan lo que está pasando y se amarran indefinidamente a retóricas que

secuestran la libertad hacia donde sea, la libertad hacia la Estadidad o la libertad hacia la República,

pero la secuestran.

Este Proyecto debe de tomarse con seriedad. Las ideologías son como religiones que

demandan poderes y fidelidades irracionales. Salgamos de la tortura de esa idea de las sombras y de

venerar los modelos que están reflejados en la hoguera. Dejemos de atrapar nuestro corazón y

nuestra vida en las sombras y en la oscuridad de una larga noche que ya merece un nuevo amanecer.

Es importante que volvamos nuevamente a tener una reconciliación con la dignidad y en vez de

seguir posicionados en el mismo sitio, podamos entonces rechazar vehementemente la cueva y las

imágenes.

Este Proyecto atrae, pero no enamora; abre un espacio, pero no invita. Y yo les pido que

hagamos todo lo posible, esa es responsabilidad de los que han promovido sus campañas en

ideologías a que podamos fundir dentro del mismo el carácter de seriedad que éste demanda. Porque

estamos delante de un pueblo y delante de ese pueblo hace falta desligarse de las cadenas, de la

esclavitud, abrazarse a la libertad y definir nuestra vida lejos del miedo.

Esas son mis palabras, señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Cómo no. Concluye su tiempo el compañero senador Vargas Vidot.

A los compañeros de nuestra Delegación del Partido Nuevo Progresista, quedan dieciocho

(18) minutos, veinte (20) segundos. Y tengo seis (6) compañeros de la Delegación que quieren

expresarse, así que le toca tres (3) minutos a cada uno. ¿Estamos de acuerdo?

Page 71: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

602

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Vamos pa’lante.

SR. PRESIDENTE: Muy bien.

SR. BERDIEL RIVERA: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Señor senador Berdiel Rivera.

SR. BERDIEL RIVERA: Para ceder mi turno.

SR. PRESIDENTE: Cómo no, pues van a tener entonces tres (3) minutos y veinte (20)

segundos aproximadamente.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Señor Senador.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Para consumir mi turno.

SR. PRESIDENTE: Adelante, tiene tres (3) minutos, veinte (20) segundos.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Distinguidos compañeros que honran este Cuerpo del

Senado. Nosotros conocemos a Puerto Rico como la “Isla del Encanto”, pero también a Puerto Rico

se le conoce como “la colonia más vieja del mundo”, 119 años de colonia. Y en esos 119 años de

colonia hemos visto cómo el estatus actual ha ido desmereciendo y cómo ese estatus actual ha

llegado prácticamente a su final. Ha llegado a su final, porque muchos de los compañeros que

militan en el Partido Popular que defiende la ideología del Estado Libre Asociado de Puerto Rico se

han fragmentado en grupos diferentes. Y ante este panorama tenemos dos opciones, compañeros, o

somos “Estadistas” o somos “Independentistas”.

Hoy aquí nos presentamos ante el Proyecto del Senado 51, un proyecto bien elaborado, bien

estructurado que pretende acabar con los 119 años de colonia. Primeramente, quiero darle unos

números que son bien importantes solamente para que los recuerden. El número cero (0), es el

número de vistas públicas y ejecutivas que celebró la Comisión Conjunta sobre el Estatus, Asuntos

del Estatus, la cual no celebró tampoco ni una sola reunión desde su creación en noviembre de 2013.

Cuando se debatió la medida que creó la Comisión, la Resolución Concurrente de la Cámara

41, un compañero del Partido Popular que estaba aquí, a quien respeto mucho y distingo, compañero

Ramón Luis Nieves, aseguró y cito: “que este mecanismo permitirá la participación de personas de

distintas ideologías, independientemente de su partido político y que sería proactiva”.

¿Y qué pasó, compañeros? Absolutamente, nada. El cincuenta y cuatro por ciento (54%) del

pueblo rechazó al Estado Libre Asociado en la consulta de 2012. Nueve (9) millones fue lo que

gastó PRFAA en cabilderos para detener ese resultado de una consulta digna del pueblo

puertorriqueño. Trescientos setenta y cinco mil (375,000) es el número de puertorriqueños que han

perdido sus empleos. Cuatrocientos diez mil (410,000) es el número de puertorriqueños que se

fueron fuera de Estados Unidos, desde el 2013.

SR. PRESIDENTE: Le quedan treinta (30) segundos, compañero.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Doscientos treinta mil (230,000) es el número de

puertorriqueños que se establecieron en la Florida. Si vemos estos números, compañeros, la

pregunta es, ¿vale la pena seguir con el Estado Libre Asociado de Puerto Rico o es que tenemos que

cambiar el Estado Libre Asociado de Puerto Rico para devolverle la dignidad a los puertorriqueños?

Muchas gracias, señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Le sobraron cinco (5) segundos, compañero.

Corresponde el turno ahora al senador Laureano.

SR. LAUREANO CORREA: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Señor senador Laureano [Cortés] Correa, por favor, adelante.

SR. LAUREANO CORREA: Buenas noches, señor Presidente, y buenas noches a los

compañeros.

Page 72: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

603

Hoy estamos debatiendo sobre el P. del S. 51. Esta medida busca la realización de una

consulta para atender el asunto del estatus político de Puerto Rico. El momento histórico que vive

Puerto Rico nos obliga a que tenemos que definirnos, a que tenemos que dejar de ser una colonia de

los Estados Unidos, y esto es que se trata de derechos civiles, se trata del respeto a un pueblo, esto se

trata de que seamos tratados igual que cualquier otro ciudadano de los cincuenta (50) estados.

Decía el Presidente Barack Obama en uno de sus discursos, que el futuro nos reserva algo

mejor siempre que tengamos el valor de seguir intentándolo, de seguir trabajando, de seguir

luchando.

Diciendo esto, señor Presidente, no podemos seguir en el inmovilismo que hemos estado a

través de los años en el cual nos tienen en una colonia, tenemos que salir de ese estado en el que

estamos. A través de los años nos han tratado de una manera y con una ciudadanía de segunda clase,

seguimos siendo una colonia y es que bajo la colonia son más las desventajas que las ventajas que

podríamos tener: desventajas en la salud, en la economía, en la seguridad y entre otros muchos temas

más. Yo sé que Puerto Rico puede mejorar su condición política, jurídica, económica, social, con el

logro de la Estadidad. Es la Estadidad el único medio que garantiza la unión permanente con los

Estados Unidos. Tendríamos el voto presidencial, la delegación congresional, la identidad propia y

muchos beneficios adicionales.

Puerto Rico, en la historia, ha celebrado cuatro consultas sobre el estatus: una en el 1967,

otra en el 1993, otra en el 1998 y la última en el 2012. En ésta del 2012 el Pueblo de Puerto Rico

dio un mandato en el cual rechazó la colonia y votaron a favor de la Estadidad.

SR. PRESIDENTE: Compañero le quedan quince (15) segundos.

SR. LAUREANO CORREA: Pero fue el Gobierno de García Padilla el cual ignoraron ese

resultado.

Compañeros, llegó el momento de los valientes. Yo apuesto en que lo podemos lograr. Yo

apuesto a este ideal. Señor Presidente, yo le aseguro que es triste que tengamos familias que se nos

van cada día por la falta de oportunidades. Yo sé que lo vamos a lograr, señor Presidente. Por eso,

estaré votándole a favor al P. del S. 51.

Buenas noches.

SR. NAZARIO QUIÑONES: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Senador Nazario Quiñones, tiene tres (3) minutos con veinte (20)

segundos.

SR. NAZARIO QUIÑONES: Señor Presidente y compañeros del Senado, hoy es un día

especial para este servidor, estar aquí en el Senado de Puerto Rico para votarle a favor de un

proyecto de definición de estatus para Puerto Rico.

Conversaba con la gente en la calle y me decían algunos: “¿Otro Plebiscito?”. Otros me

decían: “¡Qué bien!”. La respuesta mía siempre era que toda opción para descolonizar a Puerto Rico

iba a siempre a contar con un voto a favor de este servidor. Esto es un mecanismo adicional de los

que hemos tenido en el pasado para poder expresarnos.

Aquí hubo un mandato del Pueblo en noviembre de 2012 y se desobedeció ese mandato del

Pueblo por parte del Estado. Hoy, que tenemos la oportunidad de llevar esto nuevamente al Pueblo,

sabemos que el Pueblo de Puerto Rico quiere buscar una definición final sobre este tema. Sabemos

que no tenemos iguales derechos que nuestros conciudadanos en los cincuenta (50) estados de la

Unión. Algunos se preocupan por el tiempo que tomará. Yo me preocupo por ser responsable con

nuestros constituyentes y darle la opción de podamos hacer un reclamo final y firme ante el

Congreso de los Estados Unidos por la situación que hoy tenemos.

Page 73: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

604

Yo sé y reconozco la preocupación de los compañeros del Partido Popular. Han estado desde

el 1952 planteando un Estado Libre Asociado, que al final de cuentas resultó ser falso para el Pueblo

de Puerto Rico. Ellos han logrado tener muchas oportunidades de definición. Hoy piden tiempo

para definirse. Pero tuvieron todo un cuatrienio, cuatro (4) años para formular una definición, y no

hicieron nada. Las Naciones Unidas han definido claramente cuáles son esas tres definiciones y las

tres definiciones están contenidas en el Proyecto 51. La Estadidad está definida claramente, la Libre

Asociación y la Independencia como soberanía plena del Pueblo de Puerto Rico. Y hay dos

caminos, o la separación y quizás un acuerdo de Libre Asociación con los Estados Unidos, si así el

Pueblo lo determina, en la Independencia o la anexión o integración a los estados de la Unión.

Solamente hay dos caminos. No podemos seguir buscando otras alternativas que no nos llevan a un

final feliz al pueblo puertorriqueño.

Y habrá quienes intentarán quedarse en su casa y yo les advierto que solamente cuentan los

que votan. Porque ante un planteamiento ante el Congreso Federal de que “¡Ah! Es que fueron más

que un millón (1,000,000) a votar y eso representa, qué sé yo, el sesenta por ciento (60%) o el

sesenta y cinco por ciento (65%)”, la contestación del Congreso americano será muy fácil, señor

Presidente. La contestación será que Puerto Rico tiene más participación electoral que ningún

estado de la Unión y nosotros estamos listos para hacer todos los reclamos necesarios mediante el

Proyecto del Senado 51, mediante la presentación de proyectos adicionales en el Congreso, mediante

la aplicación del Plan Tennessee. Lo que tiene que escuchar el Pueblo de Puerto Rico es que no nos

vamos a quedar este cuatrienio de brazos cruzados y que el Pueblo de Puerto Rico tendrá en este

Senado de Puerto Rico un equipo responsable que va a actuar para buscar la solución final del

estatus de Puerto Rico.

Muchas gracias, señor Presidente.

SRA. VÁZQUEZ NIEVES: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Senadora Vázquez Nieves, tres (3) minutos.

SRA. VÁZQUEZ NIEVES: Buenas noches, señor Presidente y a todos los compañeros.

En este día, durante más de un siglo, como han dicho varios de mis compañeros, casi ciento

veinte (120) años, Puerto Rico ha estado sometido a la Cláusula Territorial de la Constitución de los

Estados Unidos. Dicho en otras palabras, Puerto Rico ha permanecido como una colonia; o sea, una

propiedad de los Estados Unidos. Hoy día esto, en pleno Siglo XXI, es totalmente inaceptable.

Muchas generaciones han pasado esperando ver este momento y no han tenido la oportunidad de

ponerle punto final a este estado colonizado y mirar de frente a un futuro libre.

Hoy, yo asumo este compromiso por la libertad. Hoy, yo asumo con valentía este reto

histórico, votándole a favor a esta medida que abre paso a que Puerto Rico pueda decidir su

problema de estatus. Sobre todo, tenemos que aprovechar esta oportunidad que nos otorga el

Congreso de que nosotros podamos decidir cuál será el rumbo y el futuro de Puerto Rico.

En este Proyecto no se permite que se traigan opciones de estatus coloniales, no. Solamente

se pueden traer fórmulas descolonizadoras, fórmulas de libertad. Atrás tienen que quedar todas esas

ataduras de esclavitud que hemos tenido hasta este momento. Demás está decir que mi compromiso

es con la Estadidad. Lamentablemente y muy triste, todavía hay algunos compañeros en este

Hemiciclo que les gustaría permanecer bajo un estatus en el que somos considerados una mera

propiedad y disposición del Congreso de los Estados Unidos.

El Pueblo de Puerto Rico reclamó en el 2012 la Estadidad. Sin embargo, el Partido Popular,

desde el 2013, se dedicó a cabildear en contra de la democracia, en contra de la voluntad de la

mayoría de todos los puertorriqueños. De mi parte, yo estoy comprometida con este Proyecto, para

ponerle fin a los siglos de incertidumbre de nuestro País. En junio Puerto Rico tendrá una cita con la

Page 74: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

605

descolonización y estoy segura que la Estadidad ganará, porque tiene el favor de la mayoría de todos

los puertorriqueños. Debemos recordar que la mentira que se le ha llamado el ELA nunca ha

obtenido más del cincuenta por ciento (50%) del total de los electores inscritos. Yo voy a las urnas a

apoyar el ideal que me garantiza la igualdad de derechos como ciudadana americana de primera e

invito a todos mis compañeros a que voten a favor del P. del S. 51, como lo va a hacer esta

servidora.

Muchas gracias, señor Presidente. Son mis palabras.

SR. PRESIDENTE: Muchísimas gracias a la compañera. Consumió dos (2) minutos,

cuarenta y un (41) segundos.

SR. RODRÍGUEZ MATEO: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Corresponde el turno ahora al senador Carlos Rodríguez Mateo.

SR. RODRÍGUEZ MATEO: Buenas noches, señor Presidente.

Hoy es una tarde histórica para los puertorriqueños que aspiran a que los hijos de esta tierra

tengan un mejor porvenir. Hoy, parafraseando a Evita Perón, tenemos que decir que allí donde hay

una injusticia nace un derecho, y hace rato que los puertorriqueños tienen derecho a sentirse de igual

a igual en la nación de la que son parte.

Así que en esta noche histórica, señor Presidente, vemos también una noche de grandes

contrastes, una noche donde hay una Mayoría Parlamentaria que reconoce claramente el deber

patriótico de adelantar la causa para que los hijos de esta tierra realmente puedan resolver, de una

vez y para siempre, el problema colonial que tanto daño le ha hecho a los puertorriqueños. De igual

manera, vemos una Minoría Parlamentaria que ha demostrado a la saciedad cómo padecen el

síndrome del colonizado. Hoy, en sus planteamientos, en lugar de luchar para desprenderse del yugo

colonizador, pisados y aplastados por la bota del tirano opresor, paradójicamente le piden que se

cambie la bota por una más grande y pesada. Recurren a su tradicional discurso del miedo y del

inmovilismo. Vemos cómo pretenden representar supuestamente al cincuenta y ocho por ciento

(58%) de aquéllos que no respaldan supuestamente a la Estadidad, tergiversando la realidad, y

vemos cómo en lugar de atacar el mensaje…, en lugar de atacar el mensajero, atacan al mensaje.

Este Proyecto es el vehículo que ha añorado el pueblo puertorriqueño para realmente asegurar que

sus hijos tengan un mejor porvenir.

Escuchábamos a la Minoría decir que este Proyecto no permite a su Partido presentar una

definición colectiva. Llevan años tratando de presentar esa definición y al día de hoy todavía siguen

con el mismo sancocho ideológico. Hoy dicen que esto es un proyecto apresurado y hay que

preguntarse: “¿Acaso no hay que tener prisa para acabar con los males que aquejan y atribulan a los

puertorriqueños?”. Dicen que este Proyecto llevará a la frustración y a la molestia los estadistas, y

este Proyecto pretende todo lo contrario, pretende quitarle la molestia y la frustración a este Pueblo

que sufre las consecuencias de un gobierno colonial.

Por eso, señor Presidente, la invitación a la Minoría Parlamentaria para que, en lugar de

dedicarse a hablar a las Gradas, se tiren a la calle y convenzan al paciente pobre, indigente que

cambie la oportunidad de tener un mejor sistema de salud por un concurso de belleza, una

participación en un concurso de belleza; que se tiren a la calle y le digan a los padres que hoy

perdieron a sus hijos, porque se tuvieron que ir a buscar un mejor futuro allá a uno de los estados de

la Unión, que lo cambien por participar una vez más en un Juego Olímpico. Yo creo que ya llegó el

momento de la gran definición. Llegó el momento de hacer lo que corresponde hacer. Los tiempos

de las jaibería política, los tiempos de pretender los supuestos mejor de dos mundos, ya se acabó.

Por eso, señor Presidente, mi voto será a favor de este Proyecto 51.

SR. PRESIDENTE: Cómo no. Gracias, compañero.

Page 75: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

606

SR. RODRÍGUEZ MATEO: Buenas noches.

SR. PRESIDENTE: Tres (3) minutos con treinta seis (36) segundos.

SR. NEUMANN ZAYAS: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Tres (3) minutos para el compañero Neumann.

SR. NEUMANN ZAYAS: Muchas gracias, señor Presidente.

Para mí era muy importante la noche de hoy, por lo menos, decir algunas palabras

relacionado con este tema, porque al fin y al cabo éste es el tema, el tema más importante para

muchos de nosotros. Y, por lo menos, quería aparecer en récord diciendo algunos comentarios,

aunque muy breves por el tiempo que tengo, relacionados por lo que siento, por lo que significa la

Estadidad para Puerto Rico, para nosotros, para nuestra familia y para las generaciones que vienen

atrás.

Yo tomo nota que todas las presentaciones de todos los compañeros y me ha sorprendido en

la noche de hoy escuchar uno a uno a miembros de la Minoría, y han hablado en términos de atacar

el Proyecto, en términos de atacar la Estadidad. Yo he escuchado, inclusive, que se ha hablado de

Donald Trump, de Miss Universo, del Comité Olímpico. Hasta un compañero habló de la Guerra

Civil de los Estados Unidos, de los años 1860. Sin embargo, ¿dónde está la fórmula? ¿Dónde está

la descripción?

Se habla de estar excluidos, ¿pero qué es lo que vamos a incluir? Yo no he escuchado a un

miembro de la Minoría pararse -y no lo tengo en mis notas- y hablar firmemente de lo que quieren

que se incluya. Minoría, ése es el problema. Ese es el problema.

Sin embargo, tuve la oportunidad por dos años de acompañar por toda la Isla al ahora

Gobernador de Puerto Rico, el doctor Ricardo Rosselló, que en todo momento habló que “un voto

por mí es un voto por la Estadidad”. Lo escuchaba noche tras noche hablar que llegó el momento.

No hay engaños para nadie. Nosotros sabemos lo que queremos.

Creo en este Proyecto, porque habla de las posibles diferentes posibilidades de estatus, que

son permanentes, permanentes. Tenemos que resolver esto ahora. No podemos seguir postergando.

SR. PRESIDENTE: Veinte (20) segundos, compañero.

SR. NEUMANN ZAYAS: Vamos a estar respaldando esta medida, porque, como escuché en

tantas ocasiones al ahora Gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, decir a través de toda la Isla,

señores y señoras, llegó el momento.

Muchas gracias, señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Señor Vicepresidente, por favor. Para cerrar el debate, suba, para yo

poder consumir el turno de cierre.

- - - -

Es llamado para presidir y ocupa la Presidencia el señor Lawrence N. Seilhamer Rodríguez,

Vicepresidente.

- - - -

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante, señor Presidente.

SR. RIVERA SCHATZ: Compañeros y compañeras del Senado, he escuchado con

detenimiento las expresiones de todos los compañeros y compañeras de Mayoría y Minoría, y el

distinguido amigo Senador Independiente, Vargas Vidot, y ciertamente algunos han perdido la

perspectiva sobre de lo que trata este Proyecto. Este Proyecto no es un proyecto de Estadidad. Este

Proyecto es un proyecto para la descolonización inmediata de Puerto Rico. Y los electores

puertorriqueños podrían votar por las opciones que son no coloniales, no territoriales, permanentes y

Page 76: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

607

democráticas y podría prevalecer la separación de los Estados Unidos, podría prevalecer. Así que

esto no es un proyecto de Estadidad.

Y yo escucho a los compañeros del Partido Popular, particularmente a mi distinguido amigo

Nadal Power, insistir en el cuarenta y dos por ciento (42%) y que el cincuenta y ocho por ciento

(58%) no votó por la Estadidad. Pues el sesenta y uno (61) le votó en contra a ustedes, que sacaron

menos porciento que el PNP. Así que la postura suya, Senador, y la de su Partido tendría, usando el

argumento suyo, un sesenta y un por ciento (61%) de oposición. Y me parece que si queremos usar

ese argumento para todos los Partidos, pues entonces la candidata Lúgaro, el ochenta y nueve por

ciento (89%) no estaba de acuerdo con ella; y el señor Cidre el noventa y cuatro por ciento (94%); y

el Partido Independentista el noventa y ocho por ciento (98%) por ciento; y el PPT, bendito, noventa

y nueve punto siete (99.7). ¿Ese es el argumento de ustedes? ¿Con eso ustedes le vienen a Puerto

Rico?

En el año 1952, cuando se refrendó la Constitución de los electores hábiles, solamente el

cuarenta y dos por ciento (42%) respaldó el ELA. Eso es un dato que ustedes no pueden refutar.

Así que si ustedes quieren usar el juego este de los porcientos, pues aplíquenselo.

Hablan de la inclusión. Miren, este Proyecto no le prohíbe a nadie participar, participa el que

quiere. El que no quiera participar se excluye él, tan simple como eso. Y entonces el Partido

Popular, que el cuatrienio pasado el Gobernador le dijo a la Legislatura Popular “no hagan nada con

el asunto del estatus que yo voy a bregar con eso, por favor, no radiquen un proyecto”, no hicieron

nada. Ni como Gobierno ni como Partido, porque el Presidente de entonces y gobernador García

Padilla creó un Comité integrado por don Rafael Hernández Colón, don Miguel Hernández Agosto -

que en paz descanse-, Héctor Luis Acevedo y el gobernador Acevedo Vilá. ¿Y saben lo que produjo

ese Comité? Nada, absolutamente nada.

Y, entonces, los que no quieren producir nada, lo que no hacen cuando tienen la oportunidad

de hacer, ahora pretenden que el Gobierno actual no haga nada. Ese Gobierno Popular y ese Partido

Popular llegó a proponer, pero no se atrevieron radicarlo, porque para eso tenían miedo, un

plebiscito, “Estadidad ¿sí o no?”. ¿Y ahí estaba el ELA? ¿Y ahí estaba el ELA Mejorado ese, que

es el secreto mejor guardado del mundo? No hay un ELA Mejorado, hay un ELA quebrado. Eso es

lo que hay, un ELA quebrado y desacreditado.

Y yo escuchaba el otro día, o leí en la prensa, unas expresiones de mi compañero senador

Eduardo Bhatia, dónde decía que el Partido Popular tiene que reinventarse, porque hay una brecha

grande entre el pueblo Popular y su liderato. Pues claro, si no se ponen de acuerdo en nada. Que

hay que salir de los caudillos, bueno, yo creo que deben salir de los problemáticos, de los que se

cruzan de brazos, de los que no hacen nada. Hablan de una definición y no la presentan, y no la

presentan. Dicen que hay un ELA Mejorado y tampoco lo traen. Y entonces el compañero Nadal

Power sugiere ahí una definición que ni su Delegación, ni el Partido Popular, ni ninguna de las

facciones del Partido Popular ha autorizado.

Por cierto, gracias a los porcientos, compañero, usted entró por Ley de Minoría. Gracias a

los porcientos, porque si no hubiese una Ley de Minoría que establece una proporción y unos

porcientos, usted tampoco fuera Senador. Fíjese, hablando de porciento. Por si le gustan mucho los

números, comience por analizar eso.

Mi compañero del Partido Independentista habla, lo cual me entusiasma y me alegra, de

participación. Y eso es importante en la democracia y yo confío, a base de lo que ha dicho aquí el

oficial que más votos obtuvo del Partido Independentista, que es mi compañero senador Juan

Dalmau, que entonces van a abrir su Partido a Primarias para que la gente participe en Primarias y

escoja a sus oficiales, porque parece que tienen un problema de participación, que no logran la

Page 77: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

608

franquicia en las últimas cuatro o cinco Elecciones. No en los plebiscitos, es en las elecciones. Y

entonces resulta que aquéllos que no han tenido el porciento, que aquéllos que no han tenido la

Mayoría, que aquéllos que no han logrado -¿verdad?- el respaldo de los electores, quieren dictarle la

pauta a los que lo tuvieron.

La independencia, compañeros, como dignamente la ha defendido el Partido Popular, que

hasta Peyo Mercé la entiende, no requiere mucha explicación. La gente sabe lo que es la

Independencia en Puerto Rico y es una fórmula digna que con gallardía y vehemencia, el liderato del

Partido Independentista ha defendido siempre, sin esconderse, sin excusas y en condiciones

inhóspitas en muchas ocasiones; y eso es un hecho que nadie puede negar.

Ahora bien -y esa es una fórmula de descolonización digna-, la Libre Asociación. Si

nosotros hiciéramos un recuento de todas las teorías que ha tenido el Partido Popular del ELA desde

sus inicios -Pronunciamiento de Aguas Buenas, lo mejor de dos mundos, la nueva tesis, el nuevo

pacto y todas las cosas que han dicho-, tendríamos que preguntar a dónde llegaron. ¿Cuál fórmula

no colonial, no territorial, democrática y permanente es la que ustedes defienden? Porque éste no es

un proyecto de Estadidad, éste es un proyecto para la descolonización. Díganlo, ¿qué fórmula tienen

para que no estemos bajo los poderes plenarios del Congreso? Porque el ELA ese que tanto plantean

y revisan, y revisitan y sugieren, y pelean dentro del Partido Popular todavía nadie, ni dentro del

Partido Popular, sabe cuál es el ELA Mejorado ese, que no existe.

Y dicen que no se sienten representados en la Papeleta, los que se oponen a este Proyecto,

que no están ahí en la Papeleta, porque no está el ELA o porque no está la definición tal cual la

quieren, como si la fórmula de descolonizar a Puerto Rico usted la diseña a su capricho, como si

usted pudiera seleccionar en una lista todos los atributos que se le puedan ocurrir de la fórmula que

usted quiera defender para descolonizar a Puerto Rico. Eso no opera así, compañeros y ustedes lo

saben, y ustedes lo saben.

Así que, si el Partido Independentista va a claudicar a la lucha y no va a ir al plebiscito a

defender la Independencia, eso es una decisión de ellos. Que si la querían con una definición más

amplia o más reducida, la Independencia es la Independencia, aquí todo el mundo sabe lo que quiere

decir. Si no la quieren defender ahora, claudicaron a la altura de estos tiempos. No busquen una

excusa. Y si los populares no quieren participar es porque tampoco tienen una fórmula que sea

descolonizante.

Y no se trata de que nosotros queramos definir a nadie, porque el Ejecutivo, el Legislativo y

el Judicial del Gobierno de los Estados Unidos, en diferentes formas, había dejado claro que el ELA

es una colonia y que no es opción.

Y yo escuchar a alguna gente del Partido Popular decir que no son independentistas, pero que

tampoco son estadistas, bueno pues entonces, ¿qué rayos son?

Para que tengan una idea, dentro de las recomendaciones del grupo de trabajo de estatus del

“task force” que se creó en Casa Blanca sobre la Independencia, dice lo siguiente: “Para fines de este

Informe, el grupo de trabajo ha dado por sentado que la Independencia se refiere a la plena

independencia de los Estados Unidos con la posibilidad de la negociación de un tratado de Gobierno

a Gobierno entre Estados Unidos y el país independiente de Puerto Rico con respecto a todos los

asuntos a tratarse”.

En el caso de la Libre Asociación, esto lo dice Casa Blanca: “La Libre Asociación es un tipo

de independencia”, lo dicen ellos, no lo dijo el PNP, no lo dice este Proyecto, lo dicen ellos. “La

Libre Asociación es un tipo de independencia. Un pacto de Libre Asociación establecería un

acuerdo mutuo que reconocería que Estados Unidos y Puerto Rico, que están estrechamente ligados

de las maneras específicas que se detallen en ese pacto. Los pactos de ese tipo se basan en la

Page 78: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

609

soberanía nacional de cada país y cada nación puede unilateralmente ponerle fin a la Asociación”.

Tan sencillo como eso. Esa definición no es nuestra. Aquí nadie está imponiéndole a ningún grupo

la definición.

Yo escuché a un compañero, al Portavoz Alterno, mi querido amigo José Luis Dalmau,

mientras se expresaba y convirtió a Detroit en Estado y a las Islas Griegas del Norte en una república

asociada, lo cual no es correcto. Allí hay, deberían haber como 60 mil habitantes aproximadamente,

y es un territorio independiente de los Estados Unidos. Y habló de Washington DC, que tampoco es

un Estado, pero en noviembre hubo una consulta de estatus y obtuvo la Estadidad ochenta y seis por

ciento (86%) aproximadamente, ochenta y seis por ciento (86%).

Y entonces la Independencia es lo que es, no importa lo que diga nadie. La Estadidad es lo

que es, no importa lo que diga nadie. Y la Libre Asociación es lo que es. Y cuando se habla de un

pacto entre las naciones, separadas e independientes y que unilateralmente pueden dejarse sin efecto,

dicho por Casa Blanca, no por el PNP, no por este Proyecto, que no es de Estadidad, que es de

descolonización, yo quiero dejar para el récord lo siguiente.

Yo quiero dejar para el récord lo siguiente. Aquí hablaron, mencionaron en una de las

argumentaciones al Presidente Trump. Y yo les digo a los que creen en la Libre Asociación,

atrévanse a defenderla, atrévanse a defenderla, porque el pacto, que unilateralmente cualquier nación

puede cancelar, en estos días ha tenido los mejores ejemplos. El Presidente de los Estados Unidos,

Donald Trump, acaba de decir, acaba de anunciar que va a dejar a un lado múltiples tratados entre

Estados Unidos y México y anunció que le iba a imponer un arancel de veinte por ciento (20%) a los

aranceles. Fíjense cuán sólido es el tratado ese de la Libre Asociación que también quieren redefinir

y decir qué es lo que no realmente es algunos líderes del Partido Popular. Esas dos acciones del

Presidente Trump demuestran que la Libre Asociación no garantiza unión permanente y que es una

modalidad de independencia.

Y hay aquí algunos líderes del Partido Popular y alguna gente que quiere defender el statu

quo, que viven con la teoría, bueno, que es que los hijos de los ciudadanos americanos, no importa

donde nazcan, son americanos, son ciudadanos americanos. La separación implica la terminación de

la ciudadanía por nacimiento desde el momento en que se le proclame la independencia mediante

una Libre Asociación o una Independencia separada. Y entonces acusan al PNP de cumplir con los

compromisos que hizo. Fíjense, acusan al PNP de promover el fin de la colonia, que fue un

compromiso programático, precisamente razón por la cual el Partido Popular perdió, porque

prometía y no cumplía. Y decían que iban a hacer y no hacían. Y decían que iban a definir, y no

definían.

Así es que, compañeros y compañeras, los que dieron ejemplos de cómo tratar de manipular

al Pueblo puertorriqueño por décadas y cómo engañarlos. Yo escuchaba a un Senador el cuatrienio

pasado, del Partido Popular, cuando el Procurador del Departamento de Justicia presentó el escrito

en el caso Sánchez Valle, y comenzó a discutirse que entonces el Gobierno Federal quiere tratar a

Puerto Rico como una mera propiedad, y decía que estábamos bajo los poderes plenarios y que tal

pacto no existía y todas esas teorías que se discutieron a raíz de ese escrito. Yo lo escuchaba, se

sentaba en esta banca, decir, “que hablen claro, que hablen claro los americanos”. Parece que quería

que le gritaran, porque más claro no cantaba un gallo. Parece que quería que se lo gritaran.

Así es que, compañeros, miren, no estamos hablando de un proyecto de Estadidad y no

tenemos que crear un respaldo ficticio a la Estadidad. Ya la Estadidad ganó, sacó el sesenta y un por

ciento (61%) –a los que le gusta los números– sesenta y uno (61), y el ELA fue rechazado.

Cincuenta y cuatro por ciento de los puertorriqueños dijeron que no querían el ELA, entre ellos

muchos Populares. Yo estoy seguro que el compañero Tirado Rivera fue uno de ellos, él dijo que no

Page 79: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

610

quería el ELA. Y algunos como él tienen la valentía de defender la Libre Asociación, y eso hay que

reconocerlo. Pero en el Partido Popular no hay norte, no hay causa, no hay liderato, no hay

compromiso, no hay carácter, no hay deseo, no hay voluntad. Y como dijo mi compañero Bhatia,

hay una brecha grande entre el pueblo Popular y su liderato, lo dijo él.

Yo creo que el Pueblo puertorriqueño va a tener la oportunidad de expresarse. Y si no

creyera en la Estadidad, expresarlo en los votos el 11 de junio. Si creyera en la Independencia,

expresarlo y luego abrir una segunda vuelta en octubre y escoger entre las dos modalidades de la

Independencia. Y entonces el liderato, si ganara la Libre Asociación y el liderato Popular

prevaleciera en el Gobierno, pues que pidieran entonces toda esa gran lista de deseos, porque no tan

solo podrían o terminaría la ciudadanía por nacimiento en Puerto Rico, sino que los ciudadanos que

retengan la ciudadanía, porque ya la tienen, pero se queden aquí, el Gobierno de los Estados Unidos

podría tratarlos distintos a la hora de entrar a los estados, para tener control de sus fronteras, que es

lo que también dijo ese Informe de Casa Blanca, donde dice que la opción de Libre Asociación

requería que el Poder Ejecutivo considere las implicaciones en cuanto a la seguridad fronteriza y de

otros fines. Lo dijeron ellos, no nosotros.

Así es que, de nuevo, yo invito a todos los que crean en la descolonización de Puerto Rico,

todos los que crean en que Puerto Rico no debe ser una colonia, que le voten a favor a este Proyecto.

Y los que creemos en la Estadidad, que la defendamos. Y los que crean en la Independencia, que la

defiendan. Y los que crean en la Libre Asociación, que es una modalidad de Independencia y

quieran traer el pacto y quieran negociar el pacto para las condiciones que ya Casa Blanca está

advirtiendo que se negociaría, háganlo también. Lo que en ningún sitio tiene apoyo y tiene respaldo

es el ELA, la colonia.

Comenzamos nuestra gestión el 2 de enero, cuando juramentamos. Se instituyó esta

Asamblea Legislativa el 9 y hemos estado trabajando con todos los asuntos que afectan la vida

cotidiana de los puertorriqueños sin miedo y con franqueza. Hemos venido a ponerle orden donde

había desorden. Hemos venido a cumplir lo que ofrecimos durante la campaña. Y este Proyecto del

Senado Núm. 51 es parte de ese compromiso. Y de nuevo, quiero agradecerle al gobernador

Ricardo Rosselló su respaldo a la medida; a todos los compañeros que participaron durante las vistas

públicas, tanto de Mayoría, de Minoría, como todos los Senadores que componen este Cuerpo

Legislativo; a todos los que fueron y participaron, pero sobre todo quiero consignar mi exhortación a

todos los puertorriqueños y todas las puertorriqueñas a que salgan a votar y que le pongamos fin a la

colonia, que es el problema principal que afecta nuestras vidas. Que le pongamos fin a la colonia

que ha provocado un éxodo, al punto de que tenemos más puertorriqueños fuera de la Isla que en la

Isla. Que le pongan fin a la colonia para que no seamos primero cuando recortan y últimos cuando

distribuyen. Que le pongamos fin a la colonia para que los puertorriqueños puedan decidir su futuro

y participar en las decisiones importantes como una república o como parte de los Estados Unidos.

Que acabemos de una vez y por todas con esta situación de discrimen, de subordinación e indigna

que una vez llamaron Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Que para los que viven aquí en la Isla

tengan todas las oportunidades de desarrollarse al máximo sus capacidades. Que tengan aquí todo lo

que hace falta para tener una calidad de vida a la altura de lo que la gente se merece.

Confío que este Proyecto será aprobado no tan solo aquí en la noche de hoy, sino en la

Cámara de Representantes y que nuestro Gobernador estampará su firma. Y confío que a pesar de

que habrá pájaros de mal agüero, y profetas del desastre, y resentidos, y rebeldes sin causa, diciendo

que no quieren participar y que está amañado, que este Pueblo puertorriqueño tiene la capacidad de

entender lo que significa esta consulta del 11 de junio.

Son mis palabras, señor Presidente. Y someto para que se vote el Proyecto del Senado 51.

Page 80: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

611

SR. VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, señor Presidente.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente, el Proyecto del Senado 51 tiene enmiendas

en el entirillado, en la Exposición de Motivos y en el Decrétase, solicitamos que se aprueben.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción a aprobar las enmiendas que se desprenden

del Informe? No habiendo objeción, así se aprueban.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Hay enmiendas en Sala, para que se lean.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

ENMIENDAS EN SALA

En el Decrétase:

Página 31, línea 10, después de “78” eliminar “1 de junio de” y

sustituir por “-”

Página 32, línea 5, eliminar “Para efectos del”

Página 32, líneas 6 a la 9, eliminar todo su contenido

Página 32, línea 15, después de “aquella” eliminar “papeletea” y

sustituir por “papeleta”

Página 32, línea 19, después de “elector” eliminar “no”

Página 32, línea 20, antes de “una” añadir “cada”

Página 33, línea 2, eliminar “propia y”

Página 33, línea 12, después de “realizado” eliminar “en” y sustituir

por “el”

Página 34, línea 10, eliminar “total”

Página 50, línea 13, añadir ““”” a las palabras “Plebiscito y

Papeleta”

Página 62, línea 3, sustituir “tienen” por “tiene”

Página 78, línea 22, después de “consultas” sustituir “electores” por

“electorales”

Página 84, línea 6, después de “más de” insertar “un”

Página 87, línea 2, antes de “Ley” insertar “la”; después de “Ley”

eliminar todo su contenido y añadir “78-2011,

según enmendada.”

Página 98, línea 12, sustituir “publicada” por “publicado”

Página 101, línea 17, después de “222” eliminar “de” y sustituir por

un “-”

Página 103, línea 2, después de “78” eliminar “1 de junio de” y

sustituir por un “-”

Página 103, línea 4, después de “222” eliminar “de” y sustituir por

“-”

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Para que se aprueben las enmiendas.

Page 81: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

612

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay objeción a las enmiendas en Sala? No habiendo objeción, se

aprueban.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente, para que se apruebe la medida, según ha

sido enmendada.

SR. VICEPRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo el Proyecto del Senado 51,

según ha sido enmendado, los que estén a favor dirán que sí. Los que estén en contra dirán que no.

Aprobado el Proyecto del Senado 51, según ha sido enmendado.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente, hay enmiendas en el entirillado al título,

solicitamos que se aprueben.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay objeción? No habiendo objeción, así se acuerda.

- - - -

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente, nos queda por atender la Resolución del

Senado Núm. 23, que se había quedado en un turno posterior, pero que solicitamos que se llame.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

- - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la

Resolución del Senado 23.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: La Resolución del Senado Núm. 23 tiene enmiendas en el

entirillado en la Exposición de Motivos y en el Resuélvese, solicitamos que se aprueben.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción? No habiendo objeción, quedan

debidamente aprobadas.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Hay enmiendas en Sala, para que se lean.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

ENMIENDAS EN SALA

En la Exposición de Motivos:

Página 2, párrafo 3, línea 3, después de “comunidades” insertar

“desventajadas”

En el Resuévese:

Página 2, línea 3, después de “desarrollo en” eliminar todo su

contenido y sustituir por “las comunidades

desventajadas”

Página 2, línea 4, antes de “en” eliminar todo su contenido

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

Page 82: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

613

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Para que se aprueben las enmiendas en Sala.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay objeción a las enmiendas en Sala? No habiendo objeción,

así se aprueban.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente, para que se apruebe la medida, según ha

sido enmendada.

SR. VICEPRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo la Resolución del Senado 23,

según ha sido enmendada, los que estén a favor dirán que sí. Los que estén en contra dirán que no.

Aprobada la Resolución 23, según ha sido enmendada.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente, hay enmiendas en Sala al título, para que

se lean.

ENMIENDAS EN SALA

En el Título:

Página 1, línea 3, después de “desarrollo en” eliminar todo su

contenido y sustituir por “las comunidades

desventajadas”

Página 1, línea 4, antes de “en” eliminar todo su contenido

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente, breve receso.

SR. VICEPRESIDENTE: Receso en Sala.

RECESO

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Para que se aprueben las enmiendas en Sala.

SR. VICEPRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción? No habiendo objeción a las enmiendas en

Sala, quedan debidamente aprobadas.

- - - -

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Para que se conforme un Calendario de Votación Final donde

se incluyan las siguientes medidas: Proyecto del Senado 51; Resolución Concurrente del Senado

Núm. 1; Resolución del Senado Núm. 23; Resolución del Senado Núm. 26; Resolución del Senado

Núm. 30; Resolución del Senado Núm. 60; Resolución del Senado Núm. 63; Resolución del Senado

Núm. 67.

Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. MARTÍNEZ SANTIAGO: Para que la Votación Final se considere como el Pase de

Lista Final para todos los fines legales pertinentes.

SR. VICEPRESIDENTE: Adelante.

Antes de pasar a la Votación Final, si hay algún voto explicativo, alguna abstención, éste es

el momento para así anunciarlo.

SR. VARGAS VIDOT: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Senador Vargas Vidot.

Page 83: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

614

SR. VARGAS VIDOT: Señor Presidente, mi voto explicativo para el Proyecto del Senado

51.

SR. VICEPRESIDENTE: Debidamente informado.

SR. DALMAU RAMÍREZ: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Senador Dalmau Ramírez.

SR. DALMAU RAMÍREZ: Habré de radicar un voto explicativo con respecto al Proyecto

del Senado 51.

SR. VICEPRESIDENTE: Debidamente informado y consignado.

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente.

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Senador Bhatia Gautier.

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente, un voto explicativo a favor pero de la

Resolución Concurrente 1.

SR. VICEPRESIDENTE: Así queda debidamente consignado.

SR. NADAL POWER: Señor Presidente.

SR. VICEPRESIDENTE: Senador Nadal Power.

SR. NADAL POWER: Voto explicativo en contra del Proyecto 51, y se une el senador

Torres Torres.

SR. VICEPRESIDENTE: Torres Torres.

¿No hay ningún otro voto explicativo o abstención? Vamos a Votación Final.

- - - -

Ocupa la Presidencia el señor Thomas Rivera Schatz.

- - - -

SR. ROMERO LUGO: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Senador Romero.

SR. ROMERO LUGO: Es para efectos de un recordatorio, como hubo cambios en la vista

que originalmente había sido señalada para el pasado miércoles, del P. del S. 213, que la vista se va

a estar llevando a cabo desde mañana a las diez de la mañana (10:00 a.m.).

SR. PRESIDENTE: La vista del Proyecto del Senado…

SR. ROMERO LUGO: Diez de la mañana (10:00 a.m.).

SR. PRESIDENTE: Vamos a esperar que termine la Votación para dar el dato.

Las Senadoras y Senadores han emitido su voto, señor Secretario, anuncie el resultado de

Votación.

CALENDARIO DE APROBACION FINAL DE PROYECTOS DE LEY Y RESOLUCIONES

Son consideradas en Votación Final las siguientes medidas:

P. del S. 51

R. Conc. del S. 1

R. del S. 23

R. del S. 26

Page 84: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

615

R. del S. 30

R. del S. 60

R. del S. 63

R. del S. 67

VOTACION

La Resolución Concurrente del Senado 1; y las Resoluciones del Senado 23, 26, 30, 60, 63 y

67, son consideradas en Votación Final, la que tiene efecto con el siguiente resultado:

VOTOS AFIRMATIVOS

Senadores:

Luis A. Berdiel Rivera, Eduardo Bhatia Gautier, Eric Correa Rivera, Nelson V. Cruz

Santiago, Juan M. Dalmau Ramírez, José L. Dalmau Santiago, Zoé Laboy Alvarado, Miguel

Laureano Correa, Rossana López León, Ángel R. Martínez Santiago, Luis D. Muñiz Cortés, José R.

Nadal Power, Abel Nazario Quiñones, Henry E. Neumann Zayas, Margarita Nolasco Santiago,

Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, Miguel A. Pereira Castillo, José O. Pérez Rosa,

Carmelo J. Ríos Santiago, Carlos J. Rodríguez Mateo, Miguel Romero Lugo, Axel Roque Gracia,

Lawrence N. Seilhamer Rodríguez, Cirilo Tirado Rivera, Aníbal J. Torres Torres, José A. Vargas

Vidot, Evelyn Vázquez Nieves, Nayda Venegas Brown y Thomas Rivera Schatz, Presidente.

Total ............................................................................................................................................ 30

VOTOS NEGATIVOS

Total ............................................................................................................................................. 0

VOTOS ABSTENIDOS

Total ............................................................................................................................................. 0

El Proyecto del Senado 51, es considerado en Votación Final, la que tiene efecto con el

siguiente resultado:

VOTOS AFIRMATIVOS

Senadores:

Luis A. Berdiel Rivera, Eric Correa Rivera, Nelson V. Cruz Santiago, Zoé Laboy Alvarado,

Miguel Laureano Correa, Ángel R. Martínez Santiago, Luis D. Muñiz Cortés, Abel Nazario

Quiñones, Henry E. Neumann Zayas, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar

Peña Ramírez, José O. Pérez Rosa, Carmelo J. Ríos Santiago, Carlos J. Rodríguez Mateo, Miguel

Page 85: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

616

Romero Lugo, Axel Roque Gracia, Lawrence N. Seilhamer Rodríguez, José A. Vargas Vidot,

Evelyn Vázquez Nieves, Nayda Venegas Brown y Thomas Rivera Schatz, Presidente.

Total ............................................................................................................................................ 22

VOTOS NEGATIVOS

Senadores:

Eduardo Bhatia Gautier, Juan M. Dalmau Ramírez, José L. Dalmau Santiago, Rossana López

León, José R. Nadal Power, Miguel A. Pereira Castillo, Cirilo Tirado Rivera y Aníbal J. Torres

Torres.

Total ............................................................................................................................................. 8

VOTOS ABSTENIDOS

Total ............................................................................................................................................. 0

SR. PRESIDENTE: Todas las medidas fueron aprobadas. - - - -

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para regresar al turno de Mociones.

SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Adelante.

MOCIONES

SR. VARGAS VIDOT: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Señor senador Vargas Vidot.

SR. VARGAS VIDOT: Para unirme a la Resolución del Senado Núm. 67.

SR. PRESIDENTE: Su no hay objeción, así se acuerda.

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Señor Vicepresidente.

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, ante el nuevo cambio del itinerario para

el sábado, la Comisión de Asuntos Internos había convocado para las once de la mañana (11:00

a.m.). Para notificar de mover la fecha de la convocatoria más cerca de las cuatro de la tarde (4:00

p.m.), podría ser las tres de la tarde (3:00 p.m.)…

SR. PRESIDENTE: ¿La hora?

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Sí, para que estén. No voy a pretender que nadie llegue a

las once de la mañana (11:00 a.m.). Para que se le autorice a cambiar la fecha de las once de la

mañana (11:00 a.m.) a las tres de la tarde (3:00 p.m.) a la Comisión de Asuntos Internos.

SR. PRESIDENTE: La hora, el mismo día, pero la hora.

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Exacto.

SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda.

SR. ROMERO LUGO: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Señor senador Romero.

Page 86: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Jueves, 26 de enero de 2017 Núm. 6

617

SR. ROMERO LUGO: Para formalmente recordar que la vista de la Comisión de Gobierno

que estaba pautada para el pasado miércoles, a las dos de la tarde (2:00 p.m.) se va a llevar a cabo

mañana, a partir de las diez de la mañana (10:00 a.m.).

SR. PRESIDENTE: ¿Sobre el Proyecto?

SR. ROMERO LUGO: El Proyecto del Senado 213.

SR. PRESIDENTE: Que se haga constar, mañana viernes, a las diez de la mañana (10:00

a.m.), la Comisión de Gobierno va a reunirse para atender el Proyecto del Senado 213. Notificados

todos los Senadores.

SR. ROMERO LUGO: Señor Presidente, en el Salón Leopoldo Figueroa.

SR. PRESIDENTE: En el Salón Leopoldo Figueroa, que se haga constar.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Para informar que la reunión que estaba pautada para mañana, de

parte de la Secretaría, de orientación a los Presidentes de Comisión y a sus Directores Ejecutivos, se

ha movido para el lunes, a las nueve de la mañana (9:00 a.m.), en el mismo lugar, Salón de Mujeres

Ilustres.

SR. PRESIDENTE: Cómo no, que se haga constar.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz.

SR. RÍOS SANTIAGO: Señor Presidente, para que se recesen los trabajos del Senado del

Gobierno de Puerto Rico hasta el sábado, 28 de enero, a la una de la tarde (1:00 p.m.), hora

americana.

SR. PRESIDENTE: Hemos hecho un acuerdo con los compañeros Portavoces del Partido

Popular, del Partido Independentista, el Senador independiente Vargas Vidot y los compañeros de

todas las delegaciones. El próximo sábado, 28 vamos a abrir, iniciar trabajos a la una de la tarde

(1:00 p.m.) para dar lectura y atender algunos asuntos, pero la discusión de las medidas no va a

comenzar hasta las cuatro de la tarde (4:00 p.m.), de modo que los compañeros Senadores y

Senadoras que tengan compromisos que atender sepan que vamos a abrir a la una (1:00 p.m.). Hay

un acuerdo de caballeros de que sencillamente se va a discutir la parte de la lectura, etcétera, y no va

a ser hasta las cuatro (4:00) que vamos a comenzar a discutir las medidas y que vamos a estar

considerando en el Pleno del Senado esas medidas, para que eso quede –¿verdad?– completamente

claro en el registro.

Además, la semana próxima estaremos sesionando solamente jueves, no habrá sesión hasta el

jueves de la próxima semana, de modo que las Comisiones que tienen varios proyectos y varios

asuntos puedan tener, puedan producir el material –¿verdad?– para el trabajo y hacer las vistas

públicas y todo lo que representa la consideración de medidas a nivel de Comisión.

Así que, siendo así, el Senado de Puerto Rico recesa hoy, 26 de enero, a las nueve y treinta y

cuatro de la tarde (9:34 p.m.) hasta el próximo sábado, 28 de enero, a la una de la tarde (1:00 p.m.).

Se hace constar para récord al final de este Diario de Sesiones.

Page 87: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

INDICE DE MEDIDAS

CALENDARIO DE ORDENES ESPECIALES DEL DIA

26 DE ENERO DE 2017

MEDIDAS PAGINA

R. Conc. del S. 1 ........................................................................................................... 546 – 549

R. del S. 23 ................................................................................................................... 549 – 551

R. del S. 26 ................................................................................................................... 551 – 552

R. del S. 30 ................................................................................................................... 553 – 558

R. del S. 67 ............................................................................................................................. 563

P. del S. 51 .................................................................................................................... 564 – 612

R. del S. 23 ................................................................................................................... 612 – 613

Page 88: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

ANEJOS

Page 89: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 90: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 91: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 92: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

GOBIERNO DE PUERTO RICO

18 va.

Asamblea 1ra.

Sesión

Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. del S. 60 25 de enero de 2017

Presentada por el señor Seilhamer Rodríguez

[Referido a ____________]

RESOLUCIÓN

Para expresar la más sincera felicitación y reconocimiento por parte del Senado de Puerto Rico al

ex jugador de Grandes Ligas, [Edgard] Edgar Martínez, por motivo de haber obtenido el

máximo galardón concedido por los Marineros de Seattle, de retirar su número y su

trayectoria como beisbolista.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

[Edgard] Edgar Martínez también conocido como “Gar”, “El Papa” o “Papi” nació el 2 de

enero de 1963 en New York y fue firmado en Puerto Rico por los Marineros de Seattle antes de

alcanzar la edad de 20 años. [Edgard] Edgar Martínez comenzó su carrera profesional en el

deporte con los Bellingham Mariners of the Northwest League. Al año siguiente, [Edgard]

Edgar Martínez jugó con los Wausau Timbers of the Midwest League. En el 1985, se

desempeñó entre los AA Chattanooga Lookouts of the Southern League y los AAA Calgary

Cannons of the Pacific Coast League. Para el 1987, comenzó la temporada en Calgary, donde

bateó .327 a través de 129 juegos, incluyendo 31 dobles y 10 jonrones.

Con ese desempeño, los Marineros de Seattle lo llamaron e hizo su debut en las Grandes

Ligas el 12 de septiembre de 1987. [Edgard] Edgar Martínez se desempeñó por dieciocho (18)

temporadas en el uniforme de Marinero, donde se convirtió en un pelotero popular. Es acreedor

de varios reconocimientos, entre los cuales se destaca el Premio Roberto Clemente en el 2004,

cinco (5) Silver Slugger, participó de siete (7) Juegos de Estrellas, Campeón al Bate en el 1992

Page 93: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

2

(.343) y 1995 (.356), Líder en la Liga Americana en tiempo en base (1995-479), (1998-429),

(1999-447), Líder en Juegos Jugados (1995-145), Líder en Carreras Anotadas (1995-121), Líder

en dobles (1992-46) y (1995-52), y Líder en carreras impulsadas (2000-145).

[Edgard] Edgar Martínez compiló un promedio de bateo de .312 y un porcentaje de

embasarse de .418 y un slugging de .515. Es uno de apenas 10 peloteros en la historia de

Grandes Ligas en conectar 300 o más jonrones, 500 o más dobles, y haber recibido 1,000 o más

bases por bolas. Con estas estadísticas, lideró la Liga Americana en dos ocasiones dentro de los

rubros de bateo y dobletes.

Su desempeño en las Grandes Ligas lo lleva a situarse como un candidato fuerte para situarse

en el Salón de la Fama de Cooperstown junto a otros gloriosos deportistas como Roberto

Clemente, Orlando Cepeda, Roberto Alomar y el cubano-boricua, Tany Pérez y recientemente

Iván “Pudge” Rodríguez. Para tal galardón, la semana pasada, [Edgard] Edgar Martínez recibió

recientemente casi el 59% de las papeletas con los resultados de la votación de la Asociación de

Cronistas de Béisbol de Norteamérica. Las votaciones recibidas demuestran que [Edgard] Edgar

Martínez eleva sus probabilidades para convertirse en el primer pelotero exaltado al Salón de la

Fama tras una carrera en la que se desempeñó principalmente como bateador designado.

En reconocimiento de su trayectoria, los Marineros de Seattle anunciaron el retiro del número

once (11) que usó [Edgard] Edgar Martínez, concediéndole así el más alto galardón de la

franquicia. De esta forma, [Edgard] Edgar Martínez se convierte en el segundo pelotero de la

historia del club, cuyo número se retira, uniéndose así a Ken Griffey Jr.

Resulta incuestionable que [Edgard] Edgar Martínez representa uno de nuestros más

gloriosos deportistas. Tan es así que es exaltado con el más alto galardón de la franquicia en la

cual se desempeñó durante su carrera profesional. Su calidad como ser humano, lo hacen

acreedor de recibir el reconocimiento que llena a esta Isla de orgullo.

Por todo lo expuesto, es menester expresar la más sincera felicitación y reconocimiento

por parte del Senado de Puerto Rico al ex jugador de Grandes Ligas [Edgard] Edgar Martínez,

un deportista con una excepcional trayectoria, y por su exaltación al recibir el más alto galardón

de los Marineros de Seattle.

Page 94: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

3

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:

Sección 1.- Expresar la más sincera felicitación y reconocimiento por parte del Senado de 1

Puerto Rico al ex jugador de Grandes Ligas, [Edgard] Edgar Martínez, por motivo de haber 2

obtenido el máximo galardón concedido por los Marineros de Seattle, de retirar su número y 3

su trayectoria como beisbolista. 4

Sección 2.- Copia de esta Resolución, en forma de pergamino, será entregada al ex 5

pelotero de Grandes Ligas [Edgard] Edgar Martínez y a los medios de comunicación. 6

Sección 3.- Esta Resolución comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación. 7

Page 95: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

18va.

Asamblea 1ra.

Sesión

Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. del S. 63 26 de enero de 2017

Presentada por el señor Dalmau Santiago

RESOLUCIÓN

Para expresar la más sincera y calurosa felicitación del Senado del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico a los Criollos de Caguas, los nuevos campeones de la Liga de Béisbol

Profesional Roberto Clemente, en la temporada 2016-2017.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El equipo de los Criollos de Caguas fue fundado en el 1938 por un grupo de deportistas,

compuesto por Yldefonso Solá Morales, Salvador Barea, Ramón López Olivero, Pito Álvarez de

la Vega, Pepe Seda, Lucas Zavala y Rafael Delgado Márquez, entre otros. En ese mismo año los

Criollos se unieron a los equipos de Guayama, Humacao, Ponce, Mayagüez y San Juan, en el

inicio del béisbol profesional de Puerto Rico.

En la actualidad, Caguas suma un total de diecisiete (17) campeonatos nacionales. De

igual forma, han ganado tres Series del Caribe en las ediciones de 1954, 1974 y 1987.

Los Criollos de Caguas derrotaron a los Cangrejeros de Santurce, para de esta forma

lograr su campeonato numero diecisiete (17), los Criollos le han brindado grandes satisfacciones

a la fanaticada local y al pueblo en general, por los triunfos obtenidos a través de su larga

trayectoria para ser parte esencial de la historia del deporte en Puerto Rico. Por eso, ¡Caguas

sabe a Béisbol!

Ahora le corresponde a los Criollos de Caguas representar a Puerto Rico en el Clásico del

Caribe, que este año se celebrará en la [ciudad] Ciudad de Culiacán, México, del 1 al 7 de

febrero de 2017. Tienen la encomienda de buscar traer a la Isla del Encanto dicho campeonato,

que no se gana desde el 2001.

Page 96: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

2

En ocasión de celebrar el Campeonato de los Criollos de Caguas, le corresponde al

Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico enviar un mensaje de felicitación y éxito en la

próxima encomienda al dueño Sr. Raúl Rodríguez, al Gerente General, el [Sr.] señor Alex

Cora, a su dirigente Luis Matos #32, al personal técnico, Luis López #2, Edwards Guzmán #60,

Andy González #14, José H. Castro #5, Enrique “Kiko” Calero #40, Lester García #46, y a todos

los jugadores que componen la plantilla de los Criollos de Caguas, Jan Vázquez #33, Jonathan

Morales #29, Rubén A. Gotay #6, Jaime Ortiz #15, Ángel Sánchez #16, Reynaldo Navarro #1,

David Vidal #42, Ángel Ortega #71, Randy Ruiz #48, Rusney Castillo #18, Omar García #8,

Jorge Padilla #31, Geraldo Valentín #49, Aldo Méndez #44, Rico Noel #25, Jack H. López #11,

José De La. Torre #39, Will Oliver #36, Alex De La Cruz #58, Luis Atilano #38, Saúl Rivera

#22, Miguel Mejías # 47, Ricardo Gómez #45, Joel Piñeiro #35, Gerald Barrios #77, Orlando

Román #34, Johnny Brownell #41, Justin Wright #37, Patric Crinder #55, Jake Newberry #26,

Henry Ramos #53 y Andrew Barbosa #51 .

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:

Sección 1. – Expresar la más sincera y calurosa felicitación del Senado del Estado 1

Libre Asociado de Puerto Rico a los Criollos de Caguas, los nuevos campeones de la Liga de 2

Béisbol Profesional Roberto Clemente, en la temporada 2016-2017. 3

Sección 2. - Copia de esta Resolución, en forma de pergamino, le será entregada a la 4

gerencia, al personal técnico y a todos los jugadores. 5

Sección 3. .- Copia de esta Resolución se le entregará a los medios de comunicación 6

de Puerto Rico para su divulgación. 7

Sección 4. – Esta Resolución comenzará a regir inmediatamente después de su 8

aprobación. 9

Page 97: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

GOBIERNO DE PUERTO RICO

18 va. Asamblea 1 ra. Sesión

Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. del S. 64

26 DE ENERO DE 2017

Presentado por el señor Laureano Correa

Referida [a la Comisión]

RESOLUCIÓN

Para expresar la más sincera felicitación y reconocimiento del Senado del Gobierno de Puerto

Rico[,] al equipo de Los Criollos de Caguas, por motivo de obtener su decimoséptimo

Campeonato de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El equipo Los Criollos de Caguas fue fundado en el 1938 por un grupo de deportistas entre

los cuales se destacó Yldefonso Solá Morales, cuyo nombre hoy posee el hogar del equipo. Es el

segundo equipo con mayor número de campeonatos conseguidos a lo largo de su historia. El

primer campeonato [ocurrió] lo conquistó el domingo 6 de abril de 1941, cuando derrotaron 6-2

a [los] Los Cangrejeros de Santurce.

El pasado miércoles, 25 de enero de 2017, ante más de 10,000 fanaticos, se liberó una

intensa lucha entre los equipos de Los Cangrejeros de Santurce y Los Criollos de Caguas, siendo

la madrugada del jueves, 26 de enero de 2017 que el equipo de la Yegüita del Turabo se alzara

con la victoria, y así, con el campeonato de la Liga Invernal de Béisbol. Dicha serie tuvo la

atención de todo el [país] País dejando como evidencia de esto llenos totales de los estadios,

tanto de la Capital, como del Valle del Turabo.

Page 98: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

Por todo lo antes expuesto, es preciso expresar nuestra más sincera felicitación y

reconocimiento del Senado del Gobierno de Puerto Rico al equipo Los Criollos de Caguas por su

gran desempeño, nivel competitivo y compromiso con el deporte puertorriqueño.

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:

Sección 1.- [Para expresar] Expresar la más sincera felicitación y reconocimiento del 1

Senado del Gobierno de Puerto Rico[,] al equipo de Los Criollos de Caguas, por motivo de 2

obtener su decimoséptimo Campeonato de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente. 3

Sección 2.- Copia de esta [resolución] Resolución, en forma de pergamino, será 4

entregada a cada miembro del equipo Los Criollos de Caguas y a su apoderado. 5

Sección 4.- Copia de esta [resolución] Resolución será enviada a los medios de 6

comunicación para su información y divulgación. 7

Sección 3.- Esta Resolución comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.8

Page 99: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 100: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 101: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 102: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 103: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 104: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 105: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 106: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 107: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 108: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 109: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 110: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 111: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 112: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 113: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 114: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 115: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 116: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 117: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 118: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 119: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 120: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 121: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 122: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 123: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 124: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 125: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 126: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 127: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 128: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 129: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 130: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 131: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 132: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 133: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 134: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 135: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 136: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 137: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 138: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 139: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 140: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 141: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 142: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 143: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 144: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 145: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 146: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 147: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 148: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 149: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 150: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 151: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 152: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 153: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 154: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 155: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 156: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 157: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 158: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 159: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 160: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 161: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 162: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 163: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 164: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 165: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 166: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 167: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 168: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 169: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 170: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 171: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 172: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 173: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 174: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 175: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 176: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 177: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 178: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 179: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 180: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 181: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 182: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 183: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 184: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 185: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 186: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 187: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 188: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 189: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 190: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 191: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 192: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 193: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 194: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 195: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 196: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 197: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 198: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 199: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 200: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 201: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 202: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 203: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 204: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 205: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 206: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 207: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 208: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 209: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 210: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 211: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 212: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 213: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 214: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 215: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 216: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 217: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 218: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 219: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 220: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 221: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 222: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 223: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 224: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 225: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 226: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 227: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 228: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 229: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 230: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 231: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 232: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 233: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 234: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 235: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 236: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 237: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 238: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 239: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 240: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 241: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 242: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 243: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 244: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 245: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 246: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te
Page 247: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

GOBIERNO DE PUERTO RICO 18ma. Asamblea 1ra. Sesión

Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. del S. 67

26 DE ENERO DE 2017

Presentada por el señor Rivera Schatz

Referida a

RESOLUCIÓN

Para expresar las condolencias del Senado de Puerto Rico por el fallecimiento del Hon. Robert

García, segundo puertorriqueño en ocupar un escaño con voto en la Cámara de

Representantes de los Estados Unidos y el agradecimiento por toda la ayuda prestada a

Puerto Rico, tanto como miembro del Congreso como en los múltiples desempeños

realizados como residente de Puerto Rico durante los últimos cuatro años de su vida.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Robert García, nacido en el condado de Bronx de la ciudad de Nueva York de un padre

coameño y una madre ponceña el 9 de enero de 1933, se educó en las escuelas públicas de dicha

ciudad antes de integrarse al ejército durante el conflicto de Corea, durante el cual fue

condecorado con dos Estrellas de Bronce. Luego de cursar estudios en los colegios

universitarios de Nueva York, ejerció como ingeniero en dos empresas de alta tecnología.

En 1965 se inició en la política electiva de su estado, alcanzando un escaño en la Asamblea

Estatal, la cámara baja de la legislatura de Nueva York. Dos años más tarde, García se convirtió

en el primer puertorriqueño electo al Senado estatal de Nueva York, abriendo surcos para otros

puertorriqueños durante el pasado medio siglo.

Cuando el primer congresista puertorriqueño con voto, Hon. Herman Badillo, renunció para

convertirse en vice alcalde de la Gran Urbe, Robert García, con el apoyo de Badillo, el

congresista de Harlem, Charles Rangel y otros, derrotó a otros dos puertorriqueños, Louis Nine y

Ramón S. Vélez, para convertirse en tan solo el segundo puertorriqueño en ocupar un escaño con

voto en el Congreso.

Page 248: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

2

Como congresista, que se extendió durante los términos de Carlos Romero Barceló y Rafael

Hernández Colón en la gobernación, a quienes siempre prestó su voto y su colaboración para

adelantar asuntos congresionales de interés para Puerto Rico, presidió el subcomité que

supervisaba asuntos del censo, y fue miembro de comités que atendían los asuntos urbanos, tan

importante para su distrito, uno de los de mayor pobreza en la nación.

Durante su carrera congresional de 12 años, fue el autor de la medida para crear un día

feriado en honor al líder de los derechos civiles, Martin Luther King, Jr. y se unió al congresista

republicano Jack Kemp para formular la propuesta de desarrollo económico conocido como

Kemp-García que resultó eventualmente en la creación de las Zonas Empresariales Federales.

En 2013, García, junto su esposa puertorriqueña Jane Lee se mudaron a Puerto Rico, donde

ambos prestaban servicios voluntarios al Ejército de Salvación en San Juan, pese a severos

problemas pulmonares que le aquejaba y que provocaron su muerte el 25 de enero de 2017 en el

Hospital de Veteranos en San Juan.

En los últimos años de su vida, Bob García siguió sirviendo como mentor, no solo de amigos

de muchas décadas sino de puertorriqueños que conoció en nuestras islas durante la última etapa

de su existir.

El Senado de Puerto Rico, en representación de todo el pueblo puertorriqueño, expresa a su

viuda Jane y a todos sus hijos, hijastros, hermanos, nietos y demás familiares, la solidaridad de

un pueblo agradecido por toda la ayuda que brindó a Puerto Rico desde el Congreso, por la fe y

Amistad que irradiaba dondequiera que se encontrara y por ofrendarle a Puerto Rico sus últimos

cuatro años como modelo de colaboración comunitaria y de ciudadano comprometido con la

sociedad puertorriqueña en cuyo entorno escogió vivir y, eventualmente, morir.

El ex-congresista Robert García recibirá todos los honores que este pueblo ofrenda a sus

hijos e hijas predilectos, como puertorriqueño y como pasado miembro del Congreso.

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:

Sección 1. – Expresar las condolencias del Senado de Puerto Rico por el fallecimiento 1

del Hon. Robert García, segundo puertorriqueño en ocupar un escaño con voto en la Cámara de 2

Representantes de los Estados Unidos, ocurrido el pasado 25 de enero de 2017 en San Juan, 3

donde residía desde 2013. 4

Page 249: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

3

Sección 2. - Expresar el agradecimiento por toda la ayuda que el ex congresista García 1

prestó a Puerto Rico, tanto como miembro del Congreso como en los múltiples desempeños 2

realizados como residente de Puerto Rico durante los últimos cuatro años de su vida. 3

Sección 3. – Autorizar a que copia de esta Resolución del Senado, en pergamino, sea 4

entregada a su viuda, Jane Lee, en la ceremonia conmemorativa a celebrarse en el Capitolio de 5

Puerto Rico para honrar la vida y legado del Hon. Robert García. 6

Sección 4. – Vigencia 7

Esta Resolución entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación. 8

Page 250: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO

(26 DE ENERO DE 2017)

GOBIERNO DE PUERTO RICO

18va. Asamblea 1ra. Sesión

Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

P. del S. 51

2 de enero de 2017

Presentado por los señores Rivera Schatz; Seilhamer Rodríguez; Ríos Santiago; Martínez

Santiago; Berdiel Rivera; Correa Rivera; Cruz Santiago; la señora Laboy Alvarado; los

señores Laureano Correa; Muñiz Cortés; Nazario Quiñones; Neumann Zayas; las señoras

Nolasco Santiago; Padilla Alvelo; Peña Ramírez; los señores Pérez Rosa; Rodríguez

Mateo; Romero Lugo; Roque Gracia; las señoras Vázquez Nieves y Venegas Brown

Referido a la Comisión sobre Relaciones Federales, Políticas y Económicas

LEY

Para establecer la “Ley para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico”; disponer las reglas

para la realización de consultas electorales que cumplen con la propuesta del Gobierno

federal en la “Ley Pública 113-76 de 2014”; con alternativas de estatus político que son

finales, permanentes, no coloniales y no territoriales; compatibles con la Constitución, las

leyes y las políticas de los Estados Unidos de América y con el Derecho Internacional;

asignar fondos; y para otros fines.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

“Ningún hombre es demasiado bueno para gobernar a otro sin su consentimiento”.

Abraham Lincoln

En el contexto del derecho constitucional de los Estados Unidos de América, el término

“territorial”, es solo un eufemismo para evitar decir “colonial”.

A la altura del siglo XXI, la aplicación de las desigualdades de la “cláusula territorial” de la

Constitución federal a los ciudadanos americanos por nacimiento en Puerto Rico, que han

expresado electoralmente su rechazo al colonialismo y también su reclamo de iguales derechos y

deberes dentro de esa ciudadanía, resulta tan arcaica y moralmente cuestionable como la antigua

aplicación de otras cláusulas constitucionales que permitían la esclavitud por raza y la privación

Page 251: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

2

del derecho al voto a las mujeres. Los poderes soberanos de un gobierno democrático solo deben

ser ejercicios por la voluntad y el consentimiento de los gobernados.

La “cláusula territorial” -Artículo IV, Sección 3(2)- fue aprobada en el origen de nuestra

Nación y su expansión geográfica. La misma, aun faculta al Gobierno federal para ejercer

poderes soberanos absolutos sobre Puerto Rico y sobre las vidas de sus habitantes, incluyendo

hacer “todas las reglas y reglamentos necesarios en relación con el territorio o cualquier

propiedad perteneciente a los Estados Unidos”. No obstante, a partir de los resultados del

Plebiscito de 6 de noviembre de 2012, la desigualdad colonial persiste en contra de la voluntad

de los ciudadanos americanos de Puerto Rico.”

Continuar imponiendo los discrímenes y la desigualdad del colonialismo sobre Puerto Rico

en estos tiempos modernos, después de tanta evolución de valores y principios democráticos,

sería dar continuidad a las actitudes que sostuvieron calamidades como la esclavitud racial y el

discrimen electoral contra las mujeres.

Ser buen ciudadano americano es denunciar y combatir la injusticia, la desigualdad y el

discrimen. El caso colonial de Puerto Rico, evidencia que el proyecto de igualdad y democracia

dentro de los Estados Unidos de América es un asunto inconcluso.

Después de 119 años de convivencia con el pueblo y el gobierno de los Estados Unidos de

América; de 100 años de todos los puertorriqueños y las puertorriqueñas ser ciudadanos

americanos por nacimiento; de aportar nuestra sangre, honor y sacrificio en todos los conflictos

bélicos que han amenazado la seguridad nacional; y de convivir en el entorno socioeconómico de

nuestra Nación, Puerto Rico continúa siendo el territorio colonial más poblado y antiguo del

mundo.

Es habitado por 3.3 millones de ciudadanos de los Estados Unidos de América. La

migración masiva durante los últimos doce años (12), coloca esta población en descenso

dramático debido a las deficiencias democráticas y socioeconómicas del colonialismo.

Además de constituir una contradicción a la evolución igualitaria y democrática de nuestra

Nación, esa condición colonial, unilateralmente impuesta a Puerto Rico por centenarias acciones

y omisiones del Gobierno federal, ha privado a sus ciudadanos de participar plenamente en el

gobierno que afecta sus vidas; de votar por su Presidente; y elegir a sus representantes con voz y

voto en su Congreso federal. También los priva de su expresada voluntad electoral en el

Plebiscito de 2012 para asumir iguales deberes que sus conciudadanos en el sostenimiento de

Page 252: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

3

nuestra Nación; y de trato igual en las oportunidades para fortalecer el desarrollo

socioeconómico y la calidad de vida que deben disfrutar todos los ciudadanos americanos,

independientemente de su origen. Esa desigualdad tiene que terminar.

Como resultado de la Guerra Hispanoamericana, el Artículo IX del “Tratado de París de

1898”, suscrito por los Estados Unidos y España, sin la participación del Pueblo de Puerto Rico,

le cedió al Gobierno federal la soberanía sobre la Isla y dispuso que los “derechos civiles y la

condición política de los habitantes naturales de los territorios aquí cedidos [Puerto Rico] a los

Estados Unidos se determinarán por el Congreso”. Desde entonces, el Gobierno federal siempre

ha optado por ejercer esa facultad sobre Puerto Rico con los poderes absolutos de la “cláusula

territorial”. La imposición de tales poderes comenzó con el establecimiento de un gobierno

militar en 1898 y bajo la administración directa del Presidente de los Estados Unidos. A partir de

entonces, la “Ley Orgánica Foraker de 12 de abril de 1900”; la “Ley Orgánica Jones de 2 de

marzo de 1917”; y la “Ley Pública 600 de 3 de julio de 1950”, entre otras, fueron aprobadas por

el Congreso y el Presidente de los Estados Unidos y -hasta hoy- rigen las vidas y limitan los

derechos de los ciudadanos americanos en Puerto Rico.

Por su naturaleza y antecedentes históricos alrededor del mundo, los únicos resultados

posibles del colonialismo son la injusticia, la desigualdad y el discrimen. Puerto Rico, no ha sido

la excepción. En el caso de Puerto Rico, los estragos socioeconómicos y financieros del

colonialismo continúan avanzando, mientras el Gobierno federal soslaya el reclamo electoral de

sus ciudadanos en el Plebiscito de 2012 para alcanzar la descolonización y la Igualdad como un

estado de la Unión. Las consecuencias han sido nefastas para Puerto Rico a nivel político,

financiero y socioeconómico.

De haber actuado el Gobierno federal de manera afirmativa y concluyente, aceptando los

resultados de la voluntad mayoritaria expresada por los ciudadanos americanos de Puerto Rico

en ese Plebiscito, se habrían disipado las incertidumbres coloniales que, a partir del año 2014,

provocaron la degradación del crédito público de Puerto Rico y otros eventos que hoy

representan grandes retos económicos que son insuperables dentro de la misma condición

territorial y colonial.

Después de 119 años, el gobierno de los Estados Unidos de América NUNCA había

satisfecho los continuos reclamos para un proceso federal de consulta electoral vinculante que

resolviera de manera final y permanente la centenaria condición colonial. Debido a esa inacción

Page 253: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

4

federal, Puerto Rico había tomado varias iniciativas electorales cuyos resultados han sido

continuamente soslayados por el Congreso y el Presidente.

En el más reciente plebiscito de 6 de noviembre de 2012, amparados por la Primera

Enmienda de la Constitución federal, los ciudadanos americanos de Puerto Rico ejercieron su

derecho a reclamar de su Gobierno federal la reparación de ese agravio de imposición colonial, y

también ejercieron su derecho irrenunciable a la “autodeterminación”, protegido por el Derecho

Internacional. El 54% de los electores participantes, rechazaron de manera específica el actual

estatus colonial y territorial que se instauró desde 1898. A su vez, el 61% de los electores que

escogieron una alternativa de estatus político, también apoyaron de manera específica la igualdad

de derechos y deberes con la “Estadidad” como solución final y permanente para la

descolonización.

Hay quienes contorsionan todo tipo de argumentación, incluso matemática, para tratar de

soslayar ambas expresiones electorales contundentes de los ciudadanos de Puerto Rico en el

Plebiscito de 2012. La historia de nuestra Nación, sin embargo, derrumba esas argumentaciones.

Siguiendo la lógica utilizada para soslayar los resultados del Plebiscito de 2012, en 1959 el

Congreso otorgó la estadidad a Hawaii con el 34% de sus “electores hábiles” y registrados

votando a favor de la misma. Entre otros ejemplos, figuran los antiguos territorios como

Nebraska y Colorado. En aquellos tiempos, se argumentaba que la crítica situación económica

nacional después de la Guerra Civil (1861-1865) y su Plan de Reconstrucción, hacían difíciles

esas admisiones. Además, en Washington DC se ventilaba una pugna partidista entre el

Congreso y el Presidente, pues ambos territorios se consideraban baluartes electorales de un solo

partido nacional. Nebraska, fue admitido en 1867 como estado de la Unión mediante una

legislación de iniciativa congresional; y por encima del veto presidencial. Por su parte, Colorado

tuvo que esperar un poco más. Durante esa espera, las desventajas socioeconómicas y la ausencia

de una infraestructura ferroviaria adecuada provocaron una emigración masiva de sus habitantes

que empeoró las condiciones de vida en ese territorio. Finalmente, en 1876, Colorado fue

admitido como estado. Al presente, Hawaii, Nebraska y Colorado son estados productivos y

desarrollados.

Los sectores que promueven el “status quo” de Puerto Rico como colonia, se refugiaron en

interpretaciones matemáticas irrazonables y elásticas para tratar de restar valor a los reclamos

mayoritarios en el Plebiscito de 2012. Ignoraron que, en la democracia constituyen mayoría

Page 254: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

5

aquellos electores que asisten a votar y lo hacen válidamente por una de las opciones que figure

en la papeleta de votación. Un elector que deposita su papeleta de votación “en blanco”, y no

expresa una opinión a favor o en contra, tiene el mismo efecto del elector que no asiste a votar;

su voto no tiene valor de intención específica y no puede ser adjudicado. Para evadir los

reclamos mayoritarios en el Plebiscito de 2012, los detractores de los resultados utilizaron las

cantidades de electores que depositaron sus papeletas de votación “en blanco” sin expresar

ninguna opinión en cuanto a una alternativa de estatus político. Así, los detractores redujeron

artificialmente los resultados porcentuales de los votos obtenidos por la Estadidad y por el

rechazo a la condición territorial y colonial. Alegaron supuestos resultados confusos o menores

para los resultados mayoritarios obtenidos. De esa manera, otorgaron valor e intención a los

electores que votaron “en blanco” en perjuicio de los electores que mayoritariamente votaron a

favor de la Estadidad y en contra de la condición colonial.

Quienes utilizan esas manipulaciones matemáticas, también deberían aplicarlas a los

resultados de los Referéndums de 1951 y 1952 que, supuestamente, validaron electoralmente la

actual condición territorial y colonial de Puerto Rico. De hecho, los defensores del “status quo”

utilizan los resultados de esos mismos eventos electorales para intentar otorgar legitimidad a la

colonia bajo un falso argumento de “consentimiento electoral mayoritario” en aquellos años,

pero utilizando una interpretación matemática diametralmente opuesta a la que utilizan ahora

para el Plebiscito de 2012. Partiendo de las manipulaciones interpretativas que hoy se hacen

sobre los resultados del Plebiscito de 2012, y aplicándolas a los referéndums de 1951 y 1952,

entonces la única interpretación posible es que la mayoría de los electores hábiles y registrados

en Puerto Rico, NUNCA otorgaron consentimiento ni legitimidad a la actual condición territorial

y colonial.

Una mayoría, el 50.3%, de los electores hábiles y registrados en 1951 votaron en contra, no

fueron a votar o votaron “en blanco” sobre la ratificación de la Ley Federal 600 que, hasta hoy,

dispone las relaciones territoriales y unilaterales de los Estados Unidos con Puerto Rico.

Solamente el 49.7% de los electores hábiles y registrados votaron a favor de esa ley federal que

aun somete a los ciudadanos americanos a un sistema colonial desventajoso, discriminatorio y

desigual.

Una mayoría, el 57.5%, de los electores hábiles en 1952 votaron en contra, no fueron a votar

o no expresaron su opinión sobre el proyecto de constitución colonial que una asamblea

Page 255: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

6

constituyente, también local, había aprobado bajo las disposiciones de la Ley Federal 600;

constitución que luego debía ser ratificada por el Congreso y el Presidente para obtener validez

legal. Solamente el 42.5% de los electores hábiles y registrados votaron a favor.

Esos dos resultados confirman que, quienes alegan mandato electoral mayoritario en los

referéndums de 1951 y 1952 para validar la actual condición colonial, no es importante

contabilizar a los electores que no votaron en aquellos referéndums, pero sí es importante

contabilizarlos cuando se reclama la igualdad de derechos y deberes como ciudadanos

americanos en el Plebiscito de 2012. ¿Debe la democracia tolerar ese tipo de interpretaciones con

“doble regla” para continuar imponiendo la desigualdad colonial? Definitivamente, no.

Reiteramos que, en los ejercicios electorales de todo el mundo democrático, incluyendo los

Estados Unidos, la máxima y justa interpretación electoral es que el mandato electoral de la

mayoría la constituyen los electores que votan válidamente por alguna de las opciones o

candidatos contenidos en la papeleta de votación. De hecho, la normativa electoral en Puerto

Rico, establecida por nuestro Tribunal Supremo estatal, es que un voto no emitido, dañado o sin

expresión de intención clara del elector: “de ninguna manera puede ser contado para efectos de

influir o afectar el resultado de una elección, referéndum o plebiscito, entre otros eventos

electorales”. Suárez v. Com. Estatal Elecciones, 176 DPR 31, 73-74 (2009). Esa, también es la

tradición americana en todo ejercicio electoral. A Puerto Rico, sin embargo, esos sectores que

promueven el “status quo” también le niegan la justa valoración democrática de su expresión

electoral mayoritaria en favor de la estadidad y en contra de la condición colonial”.

Después de más de un siglo de desventajas coloniales y de años de haberse realizado el

plebiscito en Puerto Rico, el Congreso y el Presidente aprobaron una asignación de $2.5 millones

en el “Consolidated Appropriations Act (2014)”, Ley Pública 113-76 (2014), para proponer una

consulta electoral de ratificación sobre el resultado de Estadidad del Plebiscito de 2012, ahora, a

discreción del Gobierno de Puerto Rico y financiar una campaña de “educación objetiva y no

partidista a los electores en un plebiscito” … “sobre las opciones que resolverían el estatus

político futuro. Esa propuesta del Gobierno federal se realizó cuando era de conocimiento

general que la entonces administración gubernamental del Partido Popular Democrático (PPD)

en Puerto Rico era de tendencia inmovilista con el estatus político. Ese escenario, cambió en las

recientes elecciones generales de 8 de noviembre de 2016, con el triunfo electoral del Partido

Nuevo Progresista (PNP), principal defensor de la Estadidad. Durante toda esa campaña

Page 256: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

7

eleccionaria estatal, los candidatos del PNP expusieron a los electores que un voto por ellos

constituía “un mandato para terminar la condición colonial de Puerto Rico y buscar iguales

derechos y deberes con la estadidad”.

En el “Report of the Committee on Appropriations (2014)”, correspondiente a esa ley

federal, se delinearon las condiciones procesales para la utilización de esos fondos federales. El

Secretario de Justicia federal canalizaría los $2.5 millones a través de la Comisión Estatal de

Elecciones (CEE) de Puerto Rico, una vez certifique que las alternativas de estatus político a

presentarse a los electores en esa nueva consulta “no son incompatibles con la Constitución, las

leyes y las políticas de los Estados Unidos”. Al aprobar esa ley para otro plebiscito, sin embargo,

el Congreso nunca pudo argumentar, y tampoco sostener, que las alternativas de estatus político

presentadas en el Plebiscito de 2012 no cumplieran con esas mismas condiciones. De hecho,

cumplían cabalmente. El Congreso tampoco actuó para cesar la imposición de la actual

condición territorial y colonial sobre Puerto Rico, según reclamado por el 54% de los votantes en

ese plebiscito. Evidentemente, después de más de un siglo de colonialismo, el Congreso y el

Presidente optaron por continuar con argumentaciones, interpretaciones y ejercicios procesales

adicionales.

Nótese, que el deber ministerial del Secretario de Justicia bajo esa ley federal no es diseñar ni

enmendar el contenido de los reclamos de los electores en este próximo plebiscito, sino certificar

que esos reclamos “no son incompatibles” con el Derecho federal; y que la campaña educativa

que se realice a los electores con auspicio federal sea “objetiva y no partidista”. Lógicamente,

en caso del Secretario considerar “incompatible” algún elemento, entonces debería expresar sus

argumentos para que esta Asamblea Legislativa los pueda considerar.

Esta Ley, provee tiempo razonable al Secretario de Justicia federal para ejercer su

certificación, tomando en consideración: (1) que la jurisprudencia federal reconoce a los estados

y a Puerto Rico la facultad para legislar las condiciones de las consultas electorales, sujetas a sus

respectivas leyes y constituciones estatales, siempre que estén protegidos, por ejemplo, derechos

constitucionales federales de los electores y (2) a que la jurisprudencia y las leyes en Puerto Rico

requieren certeza en los procesos electorales y unos términos de tiempo mínimo para algunos

procesos previos a cada votación; para así proteger derechos de los electores. De no haber en

esta Ley estatal una fecha límite que le sirva como guía al Secretario de Justicia federal para

ejercer su deber ministerial, provocaría incertidumbre y se afectarían todos los procesos

Page 257: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

8

electorales previos a la votación, incluyendo la impresión de las papeletas y la campaña

educativa a los electores. Es en el contexto de la certeza necesaria que se le plantea al Secretario

de Justicia federal la fecha límite apropiada para no afectar adversamente esos procesos y

tampoco los derechos de los electores.

La Asamblea Legislativa de Puerto Rico, reconoce que el camino a la Igualdad como estado

de la Unión nunca ha sido fácil para ningún territorio estadounidense; como tampoco lo fue para

los afroamericanos y para las mujeres en sus luchas por la igualdad. No obstante, ninguna de las

treinta y siete (37) jurisdicciones que fueron admitidas como estados de la Unión, tuvo que

esperar más de un siglo para que se atendieran sus reclamos descolonizadores y de igualdad con

la Estadidad. A Puerto Rico, sin embargo, se le han impuesto centenares de vistas

congresionales, informes evaluativos y complicaciones procesales que siquiera fueron planteadas

al otorgar la estadidad a antiguos territorios.

Históricamente, la política pública de todos los Congresos y Presidentes de los Estados

Unidos de América ha coincidido en sostener de manera expresa, incluyendo en foros

internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que los ciudadanos

americanos de Puerto Rico tienen derecho a la “autodeterminación” en la definición de su

estatus político final. En la realidad, esa no ha sido la práctica del Gobierno federal frente a la

autodeterminación de los ciudadanos de Puerto Rico en el Plebiscito de 2012, cuando reclamaron

electoralmente la descolonización y su admisión como estado.

A partir de los resultados del Plebiscito de 2012, nuestra Nación se ubica en la comunidad

internacional en la cuestionable posición de sostener un territorio colonial con condiciones

desiguales y discriminatorias; y en contra de la voluntad electoral mayoritaria de sus propios

ciudadanos americanos. Esto, mientras intenta promover procesos democráticos e igualitarios en

otras jurisdicciones internacionales incluyendo una tan cercana a Puerto Rico como Cuba.

El rechazo electoral mayoritario de los ciudadanos de Puerto Rico a la centenaria condición

territorial y colonial es un asunto localmente resuelto de manera contundente en el Plebiscito de

2012. El colonialismo no es una opción para Puerto Rico bajo ninguna interpretación o

modalidad jurídica de la “cláusula territorial” de la Constitución federal

Valientes y honestas expresiones han realizado muchos representantes y senadores federales,

Demócratas y Republicanos, al reconocer que la condición territorial-colonial también es

moralmente insostenible para nuestra Nación. Por ejemplo, en agosto de 2013, el senador

Page 258: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

9

demócrata Hon. Ron Wyden, entonces presidente del Comité de Energía y Recursos Naturales

del Senado federal, expresó que: “no se puede negar que la mayoría de los electores en Puerto

Rico, 54 por ciento, claramente expresaron su oposición a continuar bajo el estatus territorial

actual. Para una nación que fue fundada bajo principios democráticos y de gobierno con el

consentimiento de los gobernados, ¿cuánto tiempo más puede Estados Unidos permitir una

condición en la que cerca de cuatro millones de sus ciudadanos no tengan voto en el gobierno

que hace sus leyes federales que impactan sus vidas diarias? Por su parte, la entonces portavoz

republicana en esa misma Comisión, Hon. Lisa Murkowski, expresó que: “para mí está claro

que la mayoría de los puertorriqueños no favorecen el estatus territorial actual”.

Expresiones como esas, contrastan con las de otros funcionarios federales que insisten en

perpetuar la condición colonial de Puerto Rico. Es importante recordar que, en muchos de esos

casos, sus propios estados también tuvieron que enfrentar la indiferencia de algunos sectores en

la capital federal cuando eran territorios coloniales y reclamaban Igualdad con la Estadidad.

Ahora, el nuevo discurso de esos sectores se enfoca en opiniones incorrectas de las causas

que provocaron la presente situación económica en la Isla para así tratar de justificar la

prolongación del colonialismo. Pretenden imponerle a Puerto Rico requisitos económicos para su

admisión como estado que no les fueron exigidos a otros antiguos territorios coloniales que hoy

son estados de la Unión. Además, olvidan que la condición colonial es la médula del “problema

estructural” que incide en nuestros retos socioeconómicos.

Puerto Rico, como territorio colonial, ha tenido que subsistir en el entorno de las reglas y la

calidad de vida de una de las economías más desarrolladas del mundo, los Estados Unidos, pero

con enormes desventajas políticas y económicas que lesionan severamente su estabilidad, su

desarrollo y su calidad de vida. Siendo ciudadanos americanos, y habiendo expresado

electoralmente su deseo de asumir iguales deberes con iguales derechos, sería injusto continuar

exponiendo a los ciudadanos americanos de Puerto Rico a subsistir en un sistema colonial en

deterioro y en ruta al tercermundismo. La situación de Puerto Rico tiene solución si se actúa

ahora, con rapidez, para dejar atrás la condición colonial.

Incuestionablemente, Puerto Rico posee todas las condiciones para convertirse en uno de los

estados más productivos de la Nación. La actual economía de Puerto Rico, su infraestructura

humana, física, legal, financiera, comercial, industrial, académica y gubernamental es muy

superior, en proporción de tiempo y espacio, a las que tenían antiguos territorios cuando fueron

Page 259: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

10

admitidos como estados; aun mientras padecían severos problemas socioeconómicos como

consecuencia de su condición territorial y colonial. Fue la estadidad, precisamente, la que ayudó

a esos antiguos territorios a salir del estancamiento y la pobreza hasta alcanzar los altos niveles

de desarrollo que hoy comparten como estados de la Unión. En Alaska, durante los primeros diez

años como estado, el ingreso per cápita aumentó 69% y sus exportaciones comerciales se

triplicaron. En Hawaii, el ingreso per cápita aumentó 52%; la actividad turística aumentó en

20%; se triplicó la cantidad de habitaciones de hotel; y las inversiones aumentaron de $168

millones a $625 millones, equivalentes a miles de millones al valor presente. Tomando en

consideración esas referencias y la amplia infraestructura económica de Puerto Rico, la estadidad

tendría un efecto económico igual o mayor desde el mismo momento en que comience la

transición e, incluso, antes de completarse su proclamación. Los mercados financieros, y las

fuentes de inversión local y exterior, percibirían la certeza en el desarrollo económico de la Isla;

condición que, actualmente, es imposible debido a las incertidumbres territoriales y coloniales

que padece Puerto Rico.

Las opiniones incorrectas sobre las causas que afectan negativamente a nuestra economía,

también pretenden evadir la evidente responsabilidad que comparte el Gobierno federal por el

colapso del sistema colonial de su propia autoría. Se pretende proyectar que ese colapso debe ser

atribuible a la total responsabilidad administrativa del Gobierno Estatal de Puerto Rico. Además,

quienes así opinan, pasan por alto que la economía del Puerto Rico de hoy, con sus virtudes y

defectos, es el resultado de las políticas desventajosas, las leyes y las reglas económicas que el

gobierno de los Estados Unidos de América le ha impuesto de manera unilateral y desigual

durante más de un siglo.

Por ejemplo, congresos y presidentes aprobaron leyes federales que, durante décadas,

convirtieron a Puerto Rico en un “paraíso fiscal federal” de exenciones contributivas sobre

ingresos a individuos acaudalados y a empresas multinacionales que, de ordinario, deben pagar

impuestos federales cuando realizan las mismas actividades económicas en los estados de la

Unión. Más del cuarenta por ciento (40%) del Producto Interno Bruto (PIB) trabajado por la

mano de obra de los ciudadanos de Puerto Rico, ha estado exento a nivel federal. De esa manera,

en el contexto de la “Guerra Fría”, el Gobierno federal creó en la Isla un “espejismo” de

desarrollo económico fundamentado en las exenciones contributivas para los sectores

Page 260: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

11

económicos más privilegiados, pero en perjuicio de la igualdad de derechos de casi la totalidad

de los ciudadanos americanos de Puerto Rico.

Una vez las leyes federales excluyeron a los sectores económicos más privilegiados de

Puerto Rico de los deberes del sistema contributivo federal, también se creó el argumento para

sostener la desigualdad de derechos políticos y de oportunidades económicas a casi la totalidad

de los ciudadanos americanos de la Isla. Esa política federal se fundamenta en que, si esos

sectores privilegiados no aportan contribuciones sobre ingresos al Tesoro federal, entonces

Puerto Rico no tiene derecho al “trato igual” que tienen los estados de la Unión. Aunque a

primera vista ese concepto parecería lógico, su injusticia surge de la manera unilateral en que se

impuso y se administró a través de la “cláusula territorial”.

Después de décadas, el “espejismo económico” de privilegios también fracasó y colapsó. Su

larga duración, sin embargo, contribuyó a construir la difícil situación socioeconómica y fiscal

que enfrentamos. Puerto Rico, no necesita más privilegios contributivos para los más

acaudalados y tampoco “corporate welfare”, sino derechos y deberes iguales para todos sus

ciudadanos dentro de nuestra Nación. Los hechos confirman que ese tipo de modelo económico

de privilegios para pocos, pero en perjuicio de la mayoría, solo conduce a crisis y fracasos.

La “desigualdad deliberadamente estructurada”, también ha sido cuestionablemente sostenida

por decenas de decisiones de tribunales federales como sus llamados “Casos Insulares”, que

datan desde 1901. Muchos de esos casos, están repletos de discrímenes mediante la “fabricación

judicial” de clasificaciones que segregan a los ciudadanos americanos por categorías y

dependiendo de su domicilio. Esas clasificaciones de “territorios “incorporados” o “no

incorporados”, de hecho, nunca han formado parte del texto de la Constitución federal. Fueron

las clasificaciones “fabricadas” por jueces y funcionarios federales de principios del Siglo XX

para así sostener la expansión geopolítica de nuestra Nación, pero excluyendo a los habitantes de

los nuevos territorios coloniales de la posibilidad de “trato igual”; incluyendo a aquellos que

fuesen ciudadanos americanos por nacimiento. Así se creó una discriminatoria ciudadanía

americana de “segunda clase” que es estatutaria; cuya transmisión automática por nacimiento a

descendientes en el territorio es revocable a discreción del Gobierno federal; sin total protección

de las leyes, los derechos y la Constitución federal; y sujeta a la soberanía unilateral del

Congreso federal con la “cláusula territorial”.

Page 261: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

12

El caso Downes v. Bidwell, 182 US 244 (1901) es, posiblemente, el más infame de los

“Casos Insulares” porque abrió las puertas a grandes discrímenes en los territorios coloniales de

los Estados Unidos “fabricando” las categorías, sin precedentes constitucionales, de los llamados

territorios “incorporados” y los “no incorporados”. Downes v. Bidwell fue resuelto por los

mismos jueces que intervinieron en el caso de Plessy v. Ferguson, 163 US 537 (1896), que

validó la supuesta constitucionalidad de la segregación racial a la entrada del Siglo XX. Fue una

época judicial lamentable en la evolución democrática e igualitaria de nuestra Nación al

validarse discrímenes raciales y territoriales. El Congreso y el Tribunal Supremo rectificaron

aquel discrimen racial, pero aún persiste el discrimen territorial y colonial, principalmente en el

caso de los ciudadanos americanos de Puerto Rico. En Downes v. Bidwell, el Tribunal Supremo

federal elaboró un crucigrama jurídico para sostener que los Estados Unidos pueden adquirir

territorios y ejercer el poder sin restricciones para determinar cuáles son los derechos a conceder

a sus habitantes: "Si bien en un sentido internacional, Puerto Rico no es un país extranjero, ya

que está sujeto a la soberanía y es propiedad de los Estados Unidos, es foráneo a los Estados

Unidos en un sentido doméstico, porque la isla no está incorporada a los Estados Unidos, más

meramente pertenece como una posesión".

En Balzac v. Puerto Rico, 258 US 298 (1922), se resolvió que los ciudadanos americanos de

Puerto Rico, por ser residentes en un territorio colonial, no tienen todos los derechos

garantizados por la Constitución federal a los ciudadanos en los estados de la Unión y tampoco

derecho a la “igual protección de las leyes” que se aprueban en su Congreso y que afectan sus

vidas.

Siguiendo esa doctrina judicial arcaica y discriminatoria, en Harris v. Rosario, 446 US 651

(1980), el Tribunal Supremo federal dictaminó como “legal” que el Congreso discrimine en

contra de los ciudadanos americanos que residen en el territorio colonial de Puerto Rico al

asignar fondos federales, siempre que utilice una “base racional”. La base racional que se

utiliza, sin embargo, también ha sido unilateralmente impuesta por el Gobierno federal: Puerto

Rico, es un territorio donde individuos acaudalados y empresas multinacionales no pagan

impuestos federales sobre ingresos en el origen de sus actividades económicas y, por lo tanto,

Puerto Rico no tiene derecho a trato igual. Todo lo anterior se trata de “causa y efecto” por

autoría del Gobierno federal.

Page 262: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

13

De esa manera, la calamidad de colonialismo en Puerto Rico no tan solo se refleja en sus

consecuencias socioeconómicas nefastas, sino también en la manera que algunos sectores,

incluso de intereses políticos y económicos en Puerto Rico, pretenden sostenerlo

indefinidamente; a pesar del reclamo electoral que hicieron los ciudadanos americanos de Puerto

Rico en el Plebiscito de 2012 a favor de la Estadidad con IGUALDAD DE DERECHOS Y

DEBERES.

Todos los informes de la tecnocracia federal sobre la condición colonial de Puerto Rico, se

reducen a simplemente argumentar que la “cláusula territorial” otorga al Gobierno federal

poderes de soberanía absolutos, pero nunca mencionan las consecuencias negativas que ese

ejercicio de poder ha tenido en la calidad de vida de 3.3 millones de ciudadanos americanos.

El reclamo electoral de 2012 para la descolonización y la Igualdad, también se enfrenta a las

percepciones equivocadas de algunos intereses partidistas dentro de la política nacional. Se

cuestiona si Puerto Rico sería un estado Demócrata o Republicano. Anticipar o prejuzgar

inclinaciones perpetuas de los electores del estado de Puerto Rico con algún partido político

nacional es una falacia, como la argumentada al momento de las admisiones de Alaska y Hawaii.

El mínimo sentido de sensatez obliga a concluir que, como estado, Puerto Rico apoyaría

electoralmente a los candidatos y a los partidos nacionales que, en cada elección, mejor sirvan a

sus intereses estatales y los de nuestra Nación.

El futuro, la calidad de vida, los derechos humanos y hasta el acceso a servicios de salud de

3.3 millones de ciudadanos americanos nacidos en Puerto Rico, no deben y no pueden continuar

siendo soslayados en la capital federal, mientras la calamidad del colonialismo continúa

destruyendo sus empleos, sus negocios, sus ahorros, sus pensiones; y hasta su unidad familiar

como resultado de una emigración masiva provocada por esa condición territorial y colonial.

Debe entenderse que el “problema estructural” de la economía de Puerto Rico no es

únicamente de nivel administrativo, sino las desventajas y los discrímenes de una colonia que

intenta sobrevivir en medio de una de las economías más desarrolladas del mundo. Los

problemas de gerencia gubernamental en Puerto Rico no son distintos a los que ocurren en el

Gobierno federal, en potencias mundiales y hasta en cualquier estado de la Unión.

De hecho, es un dato corroborado en las estadísticas del Gobierno federal que treinta y seis

(36) de los actuales estados reciben más asignaciones de fondos del Tesoro federal que el total de

las aportaciones contributivas federales que realizan sus respectivos ciudadanos y corporaciones.

Page 263: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

14

Solamente catorce (14) estados aportan al Tesoro más contribuciones de lo que reciben como

asignaciones de fondos federales. Por lo tanto, juzgar el reclamo de igualdad de derechos y

deberes que han hecho los ciudadanos americanos de Puerto Rico como un asunto de mero

“costo económico” es una contradicción a la realidad existente y generalizada en nuestra Nación;

y a los valores democráticos y de igualdad que le han dado vida. Puerto Rico ya ha pagado con

creces y por demasiado tiempo los efectos nefastos de la condición colonial y territorial. Puerto

Rico tiene derecho a alcanzar su pleno y potencial desarrollo socioeconómico, pero necesita

iguales derechos y deberes como estado de la Unión.

Es una regla universal que el sistema político es determinante en la economía, y no a la

inversa. El error de algunos sectores dentro del Gobierno federal es creer que los problemas de

la economía de Puerto Rico son administrativos o pueden resolverse, pero perpetuando el

problema estructural de desventajas coloniales y políticas que se traducen negativamente en su

desarrollo económico. Esa, de hecho, fue la visión equivocada que adoptaron el Congreso y el

Presidente al aprobar el “Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability Act''

(PROMESA), Ley Pública 113-76 (2014). Las consecuencias nefastas del colonialismo no se

resuelven imponiendo mayor colonialismo, sino erradicándolo.

La Ley federal PROMESA, en realidad, evidencia el fracaso y la inviabilidad económica del

sistema territorial y colonial que le ha sido impuesto a Puerto Rico durante 119 años. Nótese, que

esa ley federal fue aprobada en tiempo récord por el Gobierno federal, en contraste con la

centenaria indiferencia hacia el problema fundamental que representan las desigualdades

políticas y las limitaciones de derechos que se le imponen a Puerto Rico con el colonialismo. El

Congreso no actuó de manera afirmativa y definitiva sobre los reclamos descolonizadores e

igualitarios del Plebiscito de 2012, pero sí lo hizo con PROMESA, recrudeciendo condiciones

coloniales.

PROMESA, pretende colocar la autoridad de los funcionarios electos por el Pueblo de Puerto

Rico en subordinación de una Junta Federal de Supervisión Fiscal, compuesta por siete

miembros nombrados por el Presidente y el liderato congresional. PROMESA reconoce la difícil

situación económica de Puerto Rico, exige enormes reducciones presupuestarias locales, pero al

mismo tiempo exige que Puerto Rico desembolse, durante los próximos cinco (5) años, más de

$370 de sus limitados recursos económicos para los gastos operacionales de esa Junta Federal de

Page 264: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

15

Supervisión Fiscal; como si el Gobierno federal no compartiera responsabilidad por la actual

situación económica de Puerto Rico.

Se reclama que Puerto Rico es un territorio sujeto a la soberanía absoluta y unilateral del

Gobierno federal, pero al surgir los inevitables problemas de cualquier sistema colonial, entonces

se proyectan como problemas gerenciales de Puerto Rico. PROMESA, implica que los habitantes

de Puerto Rico, a pesar de ser ciudadanos americanos, intenten subsistir en un nivel

tercermundista con recortes presupuestarios que serían inaceptables para los ciudadanos en

cualquier estado de la Unión. PROMESA, incluso, autoriza a someter a algunos trabajadores de

Puerto Rico a subsistir con un salario mínimo de $4.25 por hora; otra medida igualmente

tercermundista que sería inaceptable en cualquiera de los cincuenta estados. Nada de lo anterior

sería necesario, si el Gobierno federal, en vez de buscar soluciones donde realmente no las hay,

optara por reconocer y aceptar el reclamo de iguales derechos con iguales deberes para los

ciudadanos americanos de Puerto Rico.

El fracaso del sistema colonial en la Isla, no debe sorprender a nadie. Ese es el destino de los

sistemas coloniales. De hecho, muy pocos estados de la Unión podrían sostener sus actuales

niveles de actividad económica, si les impusieran las mismas limitaciones y desventajas que

Puerto Rico ha tenido que enfrentar durante 119 años.

Al aprobar a PROMESA, el Congreso hizo una admisión implícita de que la actual crisis

socioeconómica, presupuestaria y financiera en Puerto Rico es, en realidad, el resultado de sus

propias acciones y omisiones. El factor agravante de lo anterior, fue el caos gerencial provocado

por la saliente administración colonialista del Partido Popular Democrático (PPD), durante los

años 2013-2016. Buscando un remedio y sin atender el verdadero problema estructural que

representa la condición colonial, el Congreso creó la Junta Federal de Supervisión Fiscal y

estableció reglas especiales para la negociación de la deuda pública de $69 mil millones debido a

la degradación crediticia de Puerto Rico y al impago de esas obligaciones, principalmente a

inversionistas corporativos.

PROMESA, sin embargo, no pudo delinear medidas federales concretas para fortalecer el

desarrollo socioeconómico de Puerto Rico de manera sostenible y permanente; lo que realmente

es imposible bajo las actuales condiciones de desigualdad colonial. El Congreso, no pudo

delinear esas soluciones, pero pretende que Puerto Rico lo haga dentro de las limitaciones que se

le imponen como territorio colonial.

Page 265: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

16

Como evidencia de la admisión implícita de la responsabilidad del Gobierno federal con esta

crisis colonial, la Sección 409 de PROMESA se limitó a crear un “Task Force Congresional”,

integrado por ocho (8) congresistas, para evaluar la crisis y hacer recomendaciones sobre: (1)

“impedimentos en las actuales leyes y programas federales que dificulten el crecimiento

económico en Puerto Rico”; y (2) “recomendaciones de cambios a esas leyes y programas que

servirían para estimular, a largo plazo, un desarrollo económico sostenible, la creación de

empleos y la atracción de inversiones a la Isla”. Esos dos puntos dispuestos por el Congreso,

confirman que el problema fundamental, real y estructural de Puerto Rico, no es la gerencia

gubernamental local, sino las desventajas de la condición territorial y colonial.

El “Task Force” presentó su informe el 20 de diciembre de 2016. Ese informe, sin embargo,

se limita a “recomendar” que el Congreso actúe para extender a Puerto Rico algunas

asignaciones económicas adicionales en varios programas federales de bienestar social. El

informe también recomendó limitadísimos incentivos para la inversión, la creación de empleos y

el desarrollo económico. Todo lo anterior, por supuesto, son “recomendaciones” sujetas a la

discreción unilateral de un Congreso en el que los ciudadanos americanos de Puerto Rico no

tienen representación con voz y voto; y de un Presidente por el que tampoco se les permite votar.

El informe del “Task Force Congresional”, establece que: “Si el gobierno de Puerto Rico

lleva a cabo un plebiscito autorizado y financiado por la Ley Pública 113-76, el Task Force

recomienda que el Congreso analice el resultado de este plebiscito con cuidado y seriedad de

propósito; y tome cualquier acción legislativa apropiada.” Con esa anotación, los autores del

informe reconocen implícitamente que las medidas recomendadas para el territorio colonial

serían insuficientes y que el problema estructural de la crisis socioeconómica, presupuestaria y

financiera en Puerto Rico, es la condición territorial-colonial y que la misma debe resolverse.

Ese, específicamente, es el propósito de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico con esta “Ley

para la Descolonización Inmediata”.

La recesión económica y la pérdida poblacional de 500 mil habitantes en Puerto Rico durante

los últimos doce años (12), no han sido accidentales. Han sido el resultado inevitable de un

centenario sistema colonial y territorial que colapsó; y que provoca la emigración masiva de

residentes de la Isla a los estados de la Unión. Como ciudadanos americanos, al mudarse a algún

estado, los nacidos en Puerto Rico adquieren automáticamente todos los derechos, deberes y las

oportunidades que se les niegan en el territorio colonial de Puerto Rico. Mientras residen en

Page 266: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

17

Puerto Rico, son ciudadanos americanos de “segunda clase”. Si se mudan a un estado de la

Unión, entonces se convierten inmediatamente en ciudadanos de “primera clase”. Así de

innecesarias son las consecuencias del colonialismo anacrónico que se le impone a Puerto Rico.

Esa ola emigratoria continúa y cada vez será mayor, mientras persista la condición territorial y

colonial. “El derecho de cada estadounidense a la ciudadanía de primera clase, es el asunto

más importante de nuestro tiempo.” Jackie Robinson

Las percepciones equivocadas sobre Puerto Rico, pierden de vista que muchos de los estados

de la Unión, antiguos territorios coloniales desventajados, no habrían alcanzado sus actuales

niveles de desarrollo político, social y económico de haber padecido las mismas condiciones y

limitaciones de derechos, deberes y oportunidades que le han sido impuestas a Puerto Rico

durante más de un siglo.

Como ciudadanos americanos, los residentes en Puerto Rico tienen derecho a la calidad de

vida de sus pares en los estados porque ese es su entorno existencial y su legítima aspiración. De

hecho, la inmensa mayoría de los puertorriqueños y las puertorriqueñas, casi cinco millones,

residen en los estados de la Unión.

Debe entenderse que los ciudadanos de Puerto Rico valoran su ciudadanía americana, el

entorno socioeconómico de su Nación y su expectativa de calidad de vida. Todos esos elementos

les fueron impuestos a partir del “Tratado de París de 1898” a través de leyes federales

económicas, comerciales, financieras y ambientales, pero hace muchas generaciones son sus

realidades de vida. Cuando los ciudadanos de Puerto Rico encaminan y definen sus metas de

calidad de vida lo hacen como estadounidenses porque son estadounidenses.

¿Cuál es la verdad sobre Puerto Rico? En ausencia de la Igualdad de derechos y deberes,

durante décadas, Puerto Rico tuvo que endeudarse en el mercado de bonos para tratar de sostener

una calidad de vida aproximada a la que tienen sus conciudadanos en los estados. Ese

endeudamiento, era la única manera en que este desventajado territorio colonial podía

compensar, parcialmente, la falta de “trato igual” por parte del Gobierno federal. Se realizaron

emisiones de bonos públicos y financiamientos para tratar de sostener la actividad económica,

crear empleos, ofrecer servicios esenciales e, incluso, cumplir con leyes federales ambientales de

impacto en nuestra infraestructura. Hasta se emitió deuda pública para poder cumplir con las

obligaciones que el mismo Gobierno federal le impone a Puerto Rico de aportar fondos estatales

a cambio del otorgamiento de fondos federales en muchos programas de servicios y para el

Page 267: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

18

desarrollo de nuestra infraestructura física. Indudablemente, si Puerto Rico hubiera tenido trato

político y económico igual a los estados, ese nivel de endeudamiento público no habría sido

necesario. Ningún ciudadano americano, incluyendo a los que residen en Puerto Rico, merece

menos oportunidades, menos servicios de salud y menos calidad de vida que el resto de sus

conciudadanos y mucho menos cuando han expresado su reclamo para iguales deberes en el

sostenimiento de nuestra Nación. Ese endeudamiento público no es otra cosa que un “impuesto

colonial” que los ciudadanos americanos de Puerto Rico han tenido que pagar por un sistema

territorial que, durante 119 años, los ha expuesto al trato desigual, las desventajas y el discrimen;

y a pesar de que sus expectativas de calidad de vida son naturalmente tan estadounidenses como

las de sus conciudadanos en los estados.

Además, las limitaciones que padecen los ciudadanos americanos de Puerto Rico a través de

la condición territorial y colonial y en contra de la voluntad descolonizadora e igualitaria

expresada electoralmente, también colocan a nuestra Nación en total contraposición a muchos

principios fundamentales contenidos en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”,

suscrita por los Estados Unidos de América y aprobada por la Asamblea General de la

Organización de las Naciones Unidas en París, 1948:

“Artículo 2: No se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o

internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de

un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o

sometido a cualquier otra limitación de soberanía”.

“Artículo 6: Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su

personalidad jurídica”.

“Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección

de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta

Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”.

“Artículo 21: Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,

directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el

derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad

del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante

elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y

por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto”.

Page 268: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

19

Esta Ley, constituye un instrumento decisivo en la misión de defender los derechos civiles y

humanos de los ciudadanos americanos de Puerto Rico frente a la desigualdad y las desventajas

de la centenaria condición territorial y colonial. En esa misión, se utilizarán todos los medios

civiles y legales aquí descritos, entre otros, como la comunidad y la opinión pública estatal,

nacional e internacional.

Por su parte, la Comisionada Residente de Puerto Rico en Washington DC, representante con

voz, pero sin voto en la Cámara de Representantes federal, Hon. Jenniffer González-Colón,

recién presentó en el 115to. Congreso el proyecto de ley H.R. 260 , para la Admisión de Puerto

Rico como Estado de la Unión, según expresado por los electores en el plebiscito de 2012.

Próximamente, además, la “Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización

de Estados Americanos (OEA)” atenderá la querella en contra del Gobierno federal por la

privación de derechos humanos y civiles contra Puerto Rico, caso incoado por el exgobernador

Dr. Pedro Rosselló, en representación de los 3.3 millones de ciudadanos americanos residentes

en Puerto Rico.

Además, durante el presente mes de enero de 2017, la Asamblea Legislativa se propone

aprobar la “Ley de Representación Congresional de los Ciudadanos Americanos de Puerto

Rico”, a los fines de implantar el llamado “Plan Tennessee”. Este plan fue utilizado por los siete

(7) antiguos territorios coloniales de Tennessee (1796), Michigan (1837), Iowa (1846),

California (1850), Oregón (1859), Kansas (1861) y Alaska (1959), para seleccionar a sus

congresistas federales, previo a sus respectivas admisiones como estados de la Unión. En todos

esos casos, al igual que Puerto Rico, las peticiones de igualdad con la Estadidad habían sido

soslayadas en el Congreso.

En esta Ley, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico dispone acciones afirmativas

adicionales para la descolonización inmediata con la convocatoria de un plebiscito encomendado

y financiado por el Congreso y el Presidente en la Ley Pública 113-76 (2014), a los fines de

reiterar el mandato de igualdad con la Estadidad que se produjo en el plebiscito de 6 de

noviembre de 2012. Lo anterior, convierte a esta Ley de plebiscito en el único esfuerzo avalado

por el Gobierno federal, lo que implica que es auto ejecutable y vinculante.

Resulta fundamental reiterar que la condición colonial de Puerto Rico y sus nefastas

consecuencias en las vidas de sus ciudadanos americanos, no se resuelven con más colonialismo

o con más medidas territoriales. Reafirmamos, a nombre de la voluntad mayoritaria y vigente

Page 269: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

20

expresada por los electores de Puerto Rico en el Plebiscito de 2012, que la condición territorial y

colonial, en ninguna de sus modalidades, es una opción y mucho menos en el contexto de la

crisis democrática, socioeconómica, presupuestaria y financiera que ha provocado.

El incuestionable mandato electoral vigente en Puerto Rico, a partir del plebiscito de 6 de

noviembre de 2012, es el rechazo a la actual condición territorial y colonial; y el reclamo de la

igualdad con la Estadidad. Es sobre esas premisas de expresión democrática que se aprueba esta

Ley. El propósito de este plebiscito es resolver la condición territorial y colonial de manera final,

permanente y con una alternativa de estatus político no colonial y no territorial.

Las plataformas de gobierno aprobadas en 2016 por los delegados de los estados de la Unión

en las convenciones nacionales de los partidos Republicano y Demócrata, apoyaron de manera

expresa la aspiración descolonizadora y de igualdad de los ciudadanos americanos de Puerto

Rico. Partido Republicano, aprobado por unanimidad: “Una vez el resultado del voto local de

2012 a favor de la estadidad sea ratificado, el Congreso debe aprobar un Acta Habilitadora que

contenga los términos para la admisión futura de Puerto Rico como el estado 51 de la Unión”.

Partido Demócrata: “Los puertorriqueños deben poder votar por las personas que aprueban sus

leyes, y deben ser tratados con igualdad. Todos los ciudadanos americanos, no importa donde

residan, deben tener el derecho a votar por el Presidente”.

Tratándose el plebiscito aquí convocado de una consulta para reiterar la descolonización y la

petición de la Estadidad vigentes desde el Plebiscito de 2012, se amplía a todas las alternativas

de estatus político que son finales, permanentes, no coloniales y no territoriales para excluir a

Puerto Rico de cualquier interpretación o modalidad jurídica de la “cláusula territorial” de la

Constitución federal. De esa manera, también se provee a los electores la oportunidad de votar, si

así lo prefieren, para realizar su primera petición al Gobierno federal para la descolonización

mediante una de las alternativas de “Soberanía separada de los Estados Unidos”; entiéndase, la

transferencia de soberanía absoluta a Puerto Rico como requisito a la negociación de un tratado

voluntario de “Libre Asociación” con los Estados Unidos o la “Independencia”. Esa diversidad

de alternativas, es cónsona con el mandato electoral para la descolonización en el Plebiscito de

2012; fortalece los valores democráticos en la consulta y le permite al Gobierno federal una

visión certera e incuestionable de la preferencia mayoritaria y real de los ciudadanos americanos

de Puerto Rico. El propósito de este Plebiscito no resiste las ambigüedades, las desventajas y

Page 270: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

21

tampoco las incertidumbres coloniales que han arrastrado a Puerto Rico a las peores

consecuencias.

Todas esas alternativas descolonizadoras siguen, rigurosamente, la Constitución, las leyes y

las políticas de los Estados Unidos, incluyendo sus precedentes y sus alcances equivalentes en la

Resolución 1541(XV) de 1960 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que reconoce

como únicas alternativas descolonizadoras a la “Estadidad” y a la soberanía separada mediante

un tratado voluntario de “Libre Asociación” o la “Independencia”.

A los fines de evitar que los electores sean confundidos o se pretenda crearles falsas

expectativas, las alternativas de estatus político aquí presentadas están fundamentadas con

elementos jurídicos, realistas, viables, según las políticas y los precedentes de los Estados

Unidos; y sin los discursos acomodaticios ni las “listas de deseos” de algunos partidos y grupos

políticos locales como, por ejemplo, la pretensión de sostener en Puerto Rico la permanencia de

la ciudadanía americana por nacimiento en cualquier estatus político con soberanía separada a

los Estados Unidos de América. Esa pretensión, incluso, ha sido descartada por informes de la

Casa Blanca y por decisiones judiciales federales. Al momento de ejercer su derecho al voto en

estas consultas descolonizadoras, los ciudadanos de Puerto Rico deben tener absolutamente claro

cuál sería el efecto que tendría en la ciudadanía americana de quienes nazcan en Puerto Rico a

partir de la proclamación de un estatus político con soberanía separada de los Estados Unidos.

Ese elemento fundamental, no debe estar expuesto a más argumentaciones especulativas ni

caprichosas.

En el reciente caso Tuaua v. United States (2016), los demandantes eran personas nacidas en

el territorio de Samoa Americana, quienes son considerados como “nacionales” de los Estados

Unidos, pero no son ciudadanos americanos. Solicitaban que el gobierno de los Estados Unidos

les reconociera la ciudadanía americana. El Circuito de Apelaciones del Distrito de Columbia

reiteró la jurisprudencia federal en el sentido de que la ciudadanía americana solo está

constitucionalmente garantizada en los estados de la Unión y, por lo tanto, los nacidos en el

territorio de Samoa Americana no tienen un derecho protegido para que se les reconozca la

ciudadanía americana. Luego de revisar la decisión del Circuito, el Tribunal Supremo federal

rechazó una solicitud de revisión de los demandantes.

Es incuestionable que, en los territorios de los Estados Unidos, el reconocimiento de la

ciudadanía americana depende de las acciones afirmativas, la voluntad y la discreción del

Page 271: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

22

Congreso. En los territorios, el Congreso puede otorgar la ciudadanía o no otorgarla. Aun cuando

el Congreso otorga la ciudadanía americana en un territorio colonial, la misma es de carácter

estatutario y carece de la totalidad de los derechos y las garantías constitucionales protegidos a

los ciudadanos en los estados. En el caso específico de Puerto Rico, el Congreso dispuso la

ciudadanía americana en la Sección 302 de la “Ley de Inmigración y Naturalización” y fue

codificada en 8 U.S.C.S. 1402. En Puerto Rico, la ciudadanía americana es evidentemente

estatutaria y está atada a su condición como un territorio en el que los Estados Unidos ejerce su

soberanía bajo la “cláusula territorial”.

Los Estados Unidos nunca ha reconocido la obtención automática por nacimiento de la

ciudadanía americana en ningún país con soberanía separada e independiente. Tampoco la ha

ofrecido en el Pacto de Libre Asociación (COFA, por sus siglas en inglés) con los tres estados

soberanos e independientes de los “Estados Federados de Micronesia (EFM)”, la “República de

las Islas Marshall (RIM)” y la “República de Palao”. El reconocimiento de la ciudadanía

americana por nacimiento en un país con soberanía separada de los Estados Unidos nunca ha

sido parte de sus leyes ni sus políticas, incluso, cuando median tratados de Libre Asociación

como los mencionados. Por lo tanto, debe concluirse que los Estados Unidos no otorgaría ni

extenderían la ciudadanía americana por nacimiento en una jurisdicción con soberanía separada,

como sería Puerto Rico luego de proclamarse la Libre Asociación o la Independencia.

Puerto Rico, continúa siendo un territorio colonial en el contexto más abyecto del término.

Todas las leyes federales impuestas a Puerto Rico; la jurisprudencia del Tribunal Supremo

federal; todas las políticas promulgadas por el Presidente; todos los informes y las opiniones de

las oficinas técnicas de la Casa Blanca en 2005, 2007 y 2011, del Congreso y del Departamento

de Justicia federal, coinciden en que Puerto Rico es un territorio colonial sujeto a la soberanía y

los poderes unilaterales y absolutos del gobierno de los Estados Unidos de América.

En el reciente caso de Puerto Rico v. Sánchez Valle, 579 US (2016), el Tribunal Supremo

federal, a solicitud del Gobierno federal, resolvió que Puerto Rico, incluso, carece de “soberanía

primigenia”, distinto a los estados y a las reservaciones indígenas. Admisión de parte, relevo de

prueba. Esa condición desigual y discriminatoria exige con urgencia una solución definitiva;

máxime, cuando la misma ya resulta insoportable e insostenible, para los ciudadanos americanos

de Puerto Rico, reduciendo al mínimo su calidad de vida, sus oportunidades de desarrollo

Page 272: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

23

socioeconómico; y provocando la ola migratoria más grande de la historia de familias hacia los

estados de la Unión buscando las oportunidades y los derechos que se les niegan en Puerto Rico.

“No puedo creer que podamos luchar una guerra contra la esclavitud fascista y al mismo

tiempo no trabajemos para liberar a las personas en todo el mundo de una política colonial

atrasada”, recriminó el presidente Franklin D. Roosevelt al primer ministro Winston Churchill,

reunidos en la Bahía de Argentia, en la provincia canadiense de Terranova, en agosto de 1941.

DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

ARTICULO I: Título 1

Esta Ley se conocerá como “Ley para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico”. 2

ARTICULO II: Definiciones 3

Para propósitos de esta Ley, el término: 4

(a) “Área de reconocimiento de marca”-espacio sobre la superficie de la papeleta 5

delimitada por un rectángulo negro con fondo en blanco, diseñada para que el lector 6

óptico de la máquina de escrutinio electrónico la explore y traduzca su contenido o 7

vacío en señales electrónicas para el procesamiento. 8

(b) “Asamblea Legislativa”-significa el conjunto de la Cámara de Representantes y el 9

Senado de Puerto Rico. 10

(c) “Ciudadanos” – significa toda personal natural y residente en Puerto Rico que, por 11

nacimiento o naturalización, es reconocida por las leyes de los Estados Unidos de 12

América como “ciudadano americano”. 13

(d) “Comisión Estatal de Elecciones”-significa la agencia electoral de Puerto Rico que 14

coordina los procesos electorales dispuestos en esta Ley y la única autoridad 15

competente en la certificación de sus resultados. 16

(e) “Congreso”-significa el conjunto de la Cámara de Representantes y el Senado de los 17

Estados Unidos de América. 18

Page 273: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

24

(f) “Gobernador”-significa el Gobernador de Puerto Rico. 1

(g) “Gobierno federal”-significa en su conjunto o por separados el Presidente, el 2

Congreso y el Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América, según 3

corresponda al contexto en que se utilice este término. 4

(h) “Ley Electoral”-significa Ley 78-2011, según enmendada, conocida como la “Ley 5

Electoral de Puerto Rico”. 6

(i)“Marca Válida en la Papeleta”-trazo hecho por el elector sobre la papeleta y dentro del 7

área de reconocimiento de marca que no sea menor de cuatro milímetros cuadrados 8

(4mm2). Toda marca hecha fuera del área de reconocimiento de marca será invalida 9

y se tendrá como no puesta, y por ende, inconsecuente. 10

(j)“Papeleta” o “Papeleta de Votación”-documento o medio electrónico disponible que 11

diseñe la Comisión Estatal de Elecciones para que el elector consigne su voto, según 12

las disposiciones de esta Ley. 13

(k)“Papeleta Adjudicada”-solamente serán consideradas como tales aquellas votadas 14

válidamente por solo una de las alternativas presentadas en la papeleta, y las cuales 15

serán las únicas a utilizarse para el cómputo de los por cientos de los resultados de la 16

votación. 17

(l)“Papeleta sin Valor de Adjudicación”-serán consideradas como tales aquellas 18

papeletas “en blanco”, las “mal votadas” y las “nulas”. Dichas papeletas no formarán 19

parte del cómputo de los por cientos del resultado de la votación. 20

(m)“Papeleta Dañada” -aquella que un elector manifiesta haber dañado en el colegio de 21

votación y por la que se le provee hasta una segunda papeleta. 22

Page 274: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

25

(n)“Papeleta en Blanco”-papeleta que no posee marca válida por lo cual, no se considera 1

como papeleta adjudicada. 2

(o)“Papeleta No Contada”-papeleta marcada por el elector que el sistema de votación o 3

escrutinio electrónico no contabilizó. La misma será objeto de revisión y 4

adjudicación por la Comisión Estatal de Elecciones durante el Escrutinio General. 5

(p)“Papeleta Pendiente de Adjudicación”-es aquella papeleta “no contada”, “recusada” y 6

las papeletas votadas por electores en los colegios especiales de “Electores Añadidos 7

a Mano”. La misma será objeto de revisión y adjudicación por la Comisión Estatal 8

de Elecciones durante el Escrutinio General. 9

(q)“Papeleta Mal Votada”-aquella en la que el elector hace una marca válida para cada 10

una de las alternativas de estatus político impresas en la papeleta, por lo cual no se 11

considera papeleta adjudicada. 12

(r)“Papeleta Recusada”-papeleta votada por el elector y que sea objeto del proceso de 13

recusación dispuesto en la Ley Electoral de Puerto Rico. 14

(s)“Papeleta Sobrante”-que no se utilizó en el proceso de votación. 15

(t) “Plebiscito”-significa la consulta electoral “Estadidad” o “Soberanía separada de los 16

Estados Unidos” que se realizará el 11 de junio de 2017. 17

(u) “Presidente”-significa el Presidente de los Estados Unidos de América. 18

(v) “Referéndum”-significa la consulta electoral para un tratado voluntario de “Libre 19

Asociación” o la “Independencia” que se realizaría el 8 de octubre de 2017, sujeto a 20

los resultados del plebiscito de 11 de junio de 2017. 21

ARTICULO III: Declaración de Política Pública 22

Sección 1.- Política Pública 23

Page 275: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

26

(a) La Asamblea Legislativa considera que los resultados mayoritarios vigentes del 1

plebiscito realizado el 6 de noviembre de 2012 constituyen el ejercicio claro y 2

democrático de la “autodeterminación” de los electores ciudadanos americanos de 3

Puerto Rico: 1) rechazando la actual condición como territorio colonial de los Estados 4

Unidos de América; y 2) reclamando la Igualdad de derechos y deberes como 5

ciudadanos americanos con la admisión de Puerto Rico como un estado de la Unión. 6

Siendo así, en Puerto Rico se adoptaron, y continúan vigentes, un mandato electoral y 7

una política pública a favor de la Estadidad. 8

(b) Los resultados mayoritarios certificados del Plebiscito de 2012 son: 9

i. 53.97% de los electores rechazaron de manera específica la continuación del 10

actual estatus colonial y territorial que se instauró a partir del “Tratado de 11

París de 1898”; y 12

ii. 61.16% de los electores apoyaron de manera específica que se les reconozca, 13

por el Gobierno de los Estados Unidos de América, la igualdad de derechos y 14

deberes con la “Estadidad” como mecanismo final y permanente para la 15

descolonización. 16

(c) Los resultados minoritarios certificados del Plebiscito de 2012 son: 17

i. 33.34% de los electores apoyaron la soberanía separada e independiente de los 18

Estados Unidos mediante un “Estado Libre Asociado Soberano” cuyo 19

fundamento jurídico sería un tratado de “asociación política libre y voluntaria” 20

(Libre Asociación) entre Puerto Rico y los Estados Unidos; y 21

ii. 5.49% de los votos a favor de la “Independencia”. 22

Page 276: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

27

(d) Debido a que, transcurridos más de cuatro años, el Gobierno federal no ha actuado 1

afirmativa ni específicamente sobre esos resultados plebiscitarios mayoritarios; y 2

haber optado por proponer con legislación federal la realización de una consulta 3

electoral de ratificación sobre el resultado del Plebiscito de 2012, “sobre las opciones 4

que resolverían el futuro estatus político”, la Asamblea Legislativa adopta esta Ley a 5

los fines de insistir en hacer valer los derechos civiles, humanos y el derecho a la 6

“autodeterminación” de los ciudadanos americanos de Puerto Rico. De esa manera, 7

además, se les ofrece a los ciudadanos otra oportunidad para votar por alternativas de 8

estatus político no coloniales y no territoriales, según descritas en el inciso 9

(h)(i)(ii)(iii)(iv) de esta Sección, en esta ocasión revisadas y certificadas en sus 10

contenidos y alcances por el Secretario de Justicia federal, según dispone la Ley 11

Pública 113-76, “Consolidated Appropriations Act (2014)”; y a los requisitos 12

procesales contenidos en el informe congresional de esa ley federal. 13

(e) Después de 119 años, el propósito de las consultas electorales aquí dispuestas es la 14

descolonización inmediata de Puerto Rico, según expresado por la mayoría de los 15

electores en el Plebiscito de 2012. Cualquier intento para inducir o proponer cambios 16

en la actual condición territorial mediante otra modalidad o interpretación jurídica 17

que mantenga a Puerto Rico sujeto a la “cláusula territorial” de la Constitución 18

federal, que tanto daño nos continúa haciendo como pueblo, enfrentaría el rechazo de 19

los ciudadanos americanos de Puerto Rico y de esta Asamblea Legislativa que lo 20

representa por elección democrática. 21

(f) Como representante directo, legítimo y constitucional de los ciudadanos, esta 22

Asamblea Legislativa tiene la facultad y la responsabilidad de viabilizar un proceso 23

Page 277: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

28

electoral que resuelva de manera final la centenaria controversia e insatisfacción en 1

torno al estatus político territorial y colonial. 2

(g) Esta facultad, se ejerce amparada en el derecho de los ciudadanos americanos de 3

Puerto Rico a reclamar de su Gobierno federal la reparación de ese agravio territorial 4

y colonial, según protegido este derecho por la Primera Enmienda de la Constitución 5

federal; y también su derecho democrático e irrenunciable a la “autodeterminación”. 6

(h) Se ejerce, además, disponiendo la realización de un plebiscito con alternativas de 7

estatus político: 8

i. Que son finales, permanentes, no territoriales y no coloniales, fuera de los 9

alcances de cualquier interpretación o modalidad jurídica de la “cláusula 10

territorial” de la Constitución federal (Artículo IV, Sección 3, cláusula 2). 11

ii. Que cumplen con las condiciones dispuestas por el Congreso federal y el 12

Presidente al aprobar la Ley Pública 113-76, “Consolidated Appropriations 13

Act, 2014”; y el informe congresional correspondiente a esa ley federal. 14

iii. Que dichas alternativas “no son incompatibles con la Constitución, las leyes y 15

las políticas de los Estados Unidos de América”; incluyendo sus precedentes. 16

iv. Y que todo lo anterior también se sostiene en las recientes expresiones hechas 17

por la Delegación de los Estados Unidos en la Organización de las Naciones 18

Unidas (ONU), al reaccionar en octubre de 2016 a la aprobación por 130 19

países del Informe Anual del Comité Especial de Descolonización en la 20

Cuarta Comisión de la ONU: “Estados Unidos se suma al consenso sobre las 21

resoluciones específicas sobre territorios, como en años anteriores, pero le 22

pediría al Comité Especial respetar el derecho de los pueblos de los 23

Page 278: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

29

territorios de escoger libremente su condición política en relación con su 1

potencia administradora, incluyendo cuando un territorio quiera la libre 2

asociación o la integración con su potencia administradora”. 3

(i) Se ejerce esta facultad de convocatoria electoral mediante alternativas de estatus 4

político fundamentadas con elementos jurídicos, realistas, viables, según las políticas 5

y los precedentes de los Estados Unidos; y sin los discursos acomodaticios ni las 6

“listas de deseos” de algunos partidos y grupos políticos locales como, por ejemplo, 7

la pretensión de sostener en Puerto Rico la permanencia de la ciudadanía americana 8

por nacimiento en cualquier estatus político con soberanía separada a los Estados 9

Unidos de América. Además de carecer de fundamentos jurídicos y de precedentes en 10

los Estados Unidos, ese tipo de pretensión, incluso, ha sido descartada por informes 11

de la Casa Blanca y por decisiones judiciales federales. Al ejercer tan importante voto 12

en estas consultas electorales, los electores deben tener totalmente claros los efectos 13

que tendría en la “ciudadanía americana por nacimiento” en Puerto Rico cualquier 14

cambio de estatus político de soberanía separada e independiente de los Estados 15

Unidos de América. 16

(j) Esta Ley, tampoco promueve un ejercicio electoral con consecuencias limitadas al 17

ámbito local de Puerto Rico, pues cualquiera que fuese el mandato mayoritario en los 18

procesos electorales aquí dispuestos, requeriría las acciones del Gobierno de los 19

Estados Unidos de América para hacer valer la “autodeterminación” de los 20

ciudadanos americanos de Puerto Rico, según el Gobierno federal lo ha expresado 21

durante décadas. 22

Page 279: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

30

(k) Para los efectos del pueblo y de esta Asamblea Legislativa, se concluye como 1

evidente y vinculante, el compromiso del Gobierno federal para actuar en esa 2

dirección al surgir los resultados de estas consultas electorales, en vista de que las 3

mismas se legislan y se realizan tomando en consideración las propuesta del Gobierno 4

federal y las disposiciones contenidas en la citada legislación federal y a los derechos 5

reconocidos por el Congreso y el Presidente en: 6

i. Public Law 113-76, “Consolidated Appropriations Act, 2014”, Title II, 7

Department of Justice: “$2,500,000 is for objective, nonpartisan voter 8

education about, and a plebiscite on, options that would resolve Puerto Rico’s 9

future political status, which shall be provided to the State Elections 10

Commission of Puerto Rico”. 11

ii. Report of the Committee on Appropriations (Public Law 113-76, 2014): 12

“Puerto Rico plebiscite. -- The recommendation includes $2,500,000 for 13

objective, nonpartisan voter education about, and a plebiscite on, options that 14

would resolve Puerto Rico's future political status. The funds provided for the 15

plebiscite shall not be obligated until 45 days after the Department notifies the 16

Committees on Appropriations that it approves of an expenditure plan from 17

the Puerto Rico State Elections Commission for voter education and plebiscite 18

administration, including approval of the plebiscite ballot. This notification 19

shall include a finding that the voter education materials, plebiscite ballot, 20

and related materials are not incompatible with the Constitution and laws and 21

policies of the United States.” 22

Page 280: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

31

iii. Public Law 114-187, 2016 (Puerto Rico Oversight, Management, and 1

Economic Stability Act'' (PROMESA), “Section 402. Right of Puerto Rico to 2

determine its future political status: “Nothing in this Act shall be interpreted 3

to restrict Puerto Rico's right to determine its future political status, including 4

by conducting the plebiscite as authorized by Public Law 113-76, 2014.” 5

(l) Se reclama, por lo tanto, que tan pronto sean oficialmente certificados por la 6

Comisión Estatal de Elecciones (CEE) de Puerto Rico los resultados de los procesos 7

electorales dispuestos en esta Ley, el Gobierno federal actúe de manera inmediata 8

para comenzar un proceso de transición que cese en Puerto Rico la imposición de 9

cualquier condición territorial-colonial, en cualquiera de las interpretaciones o 10

modalidades jurídicas del Artículo IV, Sección 3, cláusula 2 de la Constitución de los 11

Estados Unidos de América; y se implante también de manera inmediata, y con la 12

certeza de un calendario específico y expedito, la alternativa de estatus político 13

favorecida por la mayoría de los ciudadanos, según corresponda al Plebiscito o al 14

Referéndum aquí legislados. 15

ARTICULO IV: “Plebiscito para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico” 16

Sección 1.- Convocatoria 17

(a) Con el propósito de realizar un proceso objetivo, educativo, justo, realista, amplio, 18

transparente y democrático que permita a los ciudadanos expresarse en cuanto a la 19

solución final y descolonizadora del estatus de Puerto Rico, se convoca a un 20

plebiscito el domingo 11 de junio de 2017. 21

(b) La Comisión Estatal de Elecciones anunciará el Plebiscito mediante Proclama, la cual 22

se publicará el 13 de febrero de 2017 en tres (3) periódicos de circulación general en 23

Page 281: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

32

Puerto Rico -en los idiomas español e inglés-; y en uno (1) de circulación general en 1

todos los Estados Unidos -en el idioma inglés-. Además del logo institucional y el 2

nombre de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico, en el encabezamiento 3

de la proclama se incluirá la fecha y el título “Plebiscito para la Descolonización 4

Inmediata de Puerto Rico (2017)”. 5

El texto de la Proclama será el siguiente: 6

“La Ley para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico de 2017”, dispone para la 7

realización de un Plebiscito, el domingo 11 de junio de 2017. Esta Ley dispone que 8

serán electores elegibles aquellos ciudadanos que cumplan con los requisitos de esta 9

Ley y de la Ley Electoral de Puerto Rico que establecen ser ciudadano de los Estados 10

Unidos de América y de Puerto Rico, domiciliado legalmente en la jurisdicción de 11

Puerto Rico; que a la fecha del Plebiscito haya cumplido los dieciocho (18) años de 12

edad; esté debidamente calificado con antelación al mismo y no se encuentre 13

incapacitado mentalmente, según lo haya determinado un Tribunal. Todo ciudadano 14

interesado que necesite realizar alguna transacción en el registro general de electores, 15

incluyendo nuevos electores, tienen hasta el 24 de abril de 2017 para actualizar su 16

condición electoral, reactivarse o inscribirse para poder votar en este Plebiscito. 17

Además, de necesitarlo el elector, tiene hasta esa fecha para solicitar una 18

transferencia, o una reubicación y solicitar Voto Ausente, Voto Adelantado, Voto en 19

el Colegio de Fácil Acceso en el Domicilio o Voto en el Colegio de Fácil Acceso en 20

el Centro de Votación. Las Juntas de Inscripción Permanentes (JIP) de la Comisión 21

Estatal de Elecciones en cada precinto electoral y/o municipio estarán abiertas al 22

público en horario regular para realizar todas estas transacciones entre el 7 de marzo y 23

Page 282: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

33

el 24 de abril de 2017. La Comisión Estatal de Elecciones, en el ejercicio que le 1

confiere la Ley: 2

PROCLAMA que: 3

PRIMERO: El domingo 11 de junio de 2017, se realizará un “Plebiscito para la 4

Descolonización Inmediata de Puerto Rico” en todos los precintos electorales de 5

Puerto Rico y por la presente se convoca a participar en el mismo a los electores 6

afiliados a los partidos políticos, los no afiliados, las agrupaciones de ciudadanos, 7

comités de acción política y a los ciudadanos en general. 8

SEGUNDO: El proceso de votación será en “colegio abierto” desde las ocho (8:00) 9

de la mañana hasta las tres (3:00) de la tarde. Se utilizará una sola papeleta de 10

votación con la “Estadidad” y la “Soberanía separada de los Estados Unidos” como 11

alternativas de estatus político que son: finales, permanentes, no territoriales y no 12

coloniales, fuera de los alcances de cualquier modalidad o interpretación jurídica de 13

la “cláusula territorial” (colonial) de la Constitución federal (Artículo IV, Sección 3, 14

cláusula 2) que, hasta hoy, aplica en Puerto Rico. Dichas alternativas 15

descolonizadoras de estatus político no son incompatibles con la Constitución, las 16

leyes y las políticas de los Estados Unidos de América. Este Plebiscito sigue las 17

condiciones dispuestas por el Congreso federal y el Presidente al aprobar la Ley 18

Pública 113-76, “Consolidated Appropriations Act (2014)”; y el informe 19

congresional correspondiente a esa ley federal. 20

TERCERO: Una vez se certifiquen los resultados de este Plebiscito por la Comisión 21

Estatal de Elecciones, en caso de la “Estadidad” resultar la alternativa mayoritaria, la 22

Ley dispone que comenzará de inmediato un proceso de transición para la admisión 23

Page 283: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

34

de Puerto Rico como un estado de la Unión en igualdad de derechos y deberes con los 1

demás estados. En caso de la “Soberanía separada de los Estados Unidos” resultar la 2

alternativa mayoritaria, la Ley dispone que quedará automáticamente convocado un 3

Referéndum para el 8 de octubre de 2017 en el que los electores solamente podrán 4

escoger entre las alternativas de soberanía separada de los Estados Unidos con un 5

tratado voluntario de “Libre Asociación” con los Estados Unidos o con la 6

“Independencia”. 7

CUARTO: Para este Plebiscito, se utilizará el mismo sistema de escrutinio 8

electrónico utilizado en las Elecciones Generales de 8 de noviembre de 2016, 9

conforme a lo dispuesto en la Resolución CEE-RS-1 5-21 aprobada el 30 de octubre 10

de 2015, capaz de contar los votos de forma fácil, segura y confiable, con 11

mecanismos de seguridad y auditorías que aseguren transparencia en el proceso de 12

votación. 13

QUINTO: De conformidad con lo establecido en la Ley Electoral, también serán 14

requisitos la presentación de la Tarjeta de Identificación Electoral para poder votar y 15

el entintado del dedo. De igual manera, todas las Tarjetas Electorales emitidas hasta 16

la fecha de realización de este Plebiscito son válidas, sin importar la fecha de 17

expiración de las mismas. 18

SEXTO: A tenor con la Ley Electoral de Puerto Rico, la Comisión garantizará el 19

derecho al Voto Ausente y al Voto Adelantado a todos los electores domiciliados en 20

Puerto Rico calificados para esos tipos de votaciones y que lo hayan solicitado en o 21

antes de 24 de abril de 2017, según esta Ley dispone para los electores que son 22

elegibles. 23

Page 284: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

35

SEPTIMO: La Comisión Estatal de Elecciones proveerá medidas y remedios a los 1

fines de garantizar el derecho al voto de cualquier elector que, por razones no 2

atribuibles a éste, sea indebidamente omitido del Registro General de Electores. 3

OCTAVO: Conforme al Artículo 6.001 de la Ley Electoral, ningún patrono público o 4

privado podrá impedir a sus empleados el derecho a votar; y la "Ley Seca" aplicará 5

solamente en el horario de 8:00 am hasta las 3:00 pm del 11 de junio de 2017, según 6

dispuesto en el Artículo 12.021 de la Ley Electoral. 7

NOVENO: Como parte de los esfuerzos para educar y orientar a los ciudadanos y 8

electores sobre todos los alcances de esta Ley y de los procesos electorales 9

relacionados con esta Proclama, a partir del 17 de febrero de 2017, la Comisión 10

publicará en su página de Internet (www.ceepur.org) un espacio titulado “Ley para la 11

Descolonización Inmediata de Puerto Rico de 2017”. Lo mismo hará la Oficina del 12

Contralor Electoral. 13

Sección 2.- Plebiscito: Alternativas de estatus político 14

(a) Se presentarán a los electores en la papeleta de votación, según los textos a 15

continuación, las dos (2) alternativas de estatus político que son finales, permanentes, 16

no territoriales y no coloniales, fuera de los alcances de cualquier modalidad o 17

interpretación jurídica de la “cláusula territorial” de la Constitución federal (Artículo 18

IV, Sección 3, cláusula 2), siguiendo las disposiciones de la Ley Pública 113-76 19

(2014) y los requisitos dispuestos en el “Report of the Committee on Appropriations, 20

(2014)” relacionados con esa Ley federal 21

i. Estadidad 22

Page 285: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

36

Con mi voto, reitero mi petición al Gobierno federal para comenzar de 1

inmediato el proceso para la descolonización de Puerto Rico con la admisión 2

de Puerto Rico como estado de la unión de los Estados Unidos de América. 3

Soy consciente de que el resultado de esta petición de Estadidad, conllevaría 4

iguales derechos y deberes con los demás estados; y la unión permanente de 5

Puerto Rico con los Estados Unidos de América. Soy consciente, además, que 6

mi voto en reclamo de la Estadidad significa mi apoyo a toda gestión dirigida 7

a la admisión de Puerto Rico como un estado de la Unión y a toda legislación 8

estatal o federal dirigida a establecer la igualdad de condiciones, la 9

Representación Congresional y el Voto Presidencial para los ciudadanos 10

americanos de Puerto Rico. 11

Statehood 12

With my vote, I reiterate my request to the Federal Government to 13

immediately begin the process for the decolonization of Puerto Rico with the 14

admission of Puerto Rico as a state of the United States of America. I am 15

aware that the result of this request for Statehood would entail equal rights 16

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 I am also aware that my vote claiming Statehood means my support to all 319

efforts towards the admission of Puerto Rico as a state of the Union, and to all 320

state or federal legislation aimed at establishing equal conditions, 321

Congressional Representation and the Presidential Vote for the American 322

Citizens of Puerto Rico. 323

ii. Soberanía separada de los Estados Unidos 324

Page 286: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

37

Con mi voto realizo la primera petición al Gobierno federal para comenzar el 1

proceso de descolonización y reconozca a Puerto Rico como un país 2

independiente a través de: (1) la transferencia de soberanía absoluta a Puerto 3

Rico como requisito para la negociación de un tratado voluntario de “Libre 4

Asociación” entre Puerto Rico y los Estados Unidos; o (2) la proclamación de 5

la “Independencia” con la posterior negociación de un “Tratado de Amistad y 6

Cooperación” entre Puerto Rico y los Estados Unidos. Soy consciente que la 7

proclamación de una de las alternativas de “Soberanía separada de los Estados 8

Unidos” conllevaría cambios en las actuales relaciones políticas, legales, 9

económicas y comerciales entre Puerto Rico y los Estados Unidos, incluyendo 10

la terminación en Puerto Rico de la ciudadanía americana por nacimiento para 11

aquellos que nazcan a partir de esa proclamación. 12

Sovereignty separate from the United States 13

With my vote, I make the initial request to the Federal Government to begin 14

the process of decolonization with: (1) the transfer of absolute sovereignty to 15

Puerto Rico as requisite to the negotiation and proclamation of a voluntary 16

treaty of “Free Association" between Puerto Rico and the United States, or 17

(2) the proclamation of “Independence” with the subsequent negotiation of a 18

“Treaty of Friendship and Cooperation” between Puerto Rico and the United 19

States. I am aware that the proclamation of one of these “Sovereignity 20

separate from the United States of America” alternatives would entail changes 21

in the current political, legal, economic, and commercial relations between 22

Puerto Rico and the United States, including the cessation in Puerto Rico of 23

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209

Page 287: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

38

1 2

Sección 3.- Plebiscito: Implantación de las alternativas de estatus político 3

(a) El alcance del reclamo que los ciudadanos de Puerto Rico harán al Gobierno federal 4

con el voto mayoritario por una de las dos alternativas descritas en la Sección 2(a) 5

(i)(ii) de este Artículo, significará su legítima voluntad de “autodeterminación” y la 6

reiteración del rechazo a la actual condición territorial y colonial. 7

i. En caso de la “Estadidad” resultar la alternativa mayoritaria frente a la 8

“Soberanía separada de los Estados Unidos”, y no más tarde de los quince 9

(15) días a partir de la certificación oficial de los resultados mayoritarios a 10

favor de la “Estadidad”, el Gobernador designará una “Comisión de 11

Transición” integrada por siete (7) miembros; tres (3) funcionarios del 12

Gobierno de Puerto Rico, la Comisionada Residente en Washington DC y 13

tres (3) miembros del “representante principal” que la Comisión Estatal de 14

Elecciones haya certificado para representar esta alternativa. Esta Comisión 15

de Transición, será la única representante de Puerto Rico en todo asunto y 16

negociación relacionada con el “Plan de Transición” que se proponga al 17

Gobierno federal. Si no hubiera ningún partido, agrupación de ciudadanos 18

o comité de acción política certificado para representar a la “Estadidad”, 19

entonces los tres (3) funcionarios del Gobierno de Puerto Rico nombrados 20

por el Gobernador y la Comisionada Residente en Washington DC 21

constituirán la “Comisión de Transición”. No más tarde de los treinta (30) 22

días a partir de quedar totalmente constituida esa “Comisión de 23

Transición”, redactará y propondrá al Gobernador un “Plan de Transición”, 24

Page 288: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

39

debidamente calendarizado, para hacer valer la expresión democrática y 1

mayoritaria de “autodeterminación”. Este Plan deberá ser aprobado por el 2

Gobernador quien, a su vez, podrá enmendarlo, aprobarlo o rechazarlo. 3

Una vez el Gobernador apruebe el Plan, el mismo será entregado a los 4

líderes del Congreso federal de ambos partidos políticos nacionales y al 5

Presidente de los Estados Unidos con el propósito de establecer los 6

procesos de transición con la urgencia que la reclaman los ciudadanos de 7

Puerto Rico. De surgir la inacción del Gobierno federal, el Gobernador y la 8

Asamblea Legislativa deberán realizar toda acción civil y legal que sea 9

necesaria para hacer valer la autodeterminación de los ciudadanos 10

americanos de Puerto Rico. 11

ii. En caso de la “Soberanía separada de los Estados Unidos” resultar la 12

alternativa mayoritaria frente a la “Estadidad”, deberá esperarse por el 13

resultado mayoritario que surgirá del referéndum dispuesto en esta Ley. 14

Ese referéndum deberá realizarse el 8 de octubre de 2017 y solamente 15

figurarán como alternativas en la papeleta de votación las alternativas de 16

soberanía separada de los Estados Unidos con un tratado de “Libre 17

Asociación” o con la “Independencia”, según definidas en el Artículo VI, 18

Sección 2(a)(i)(ii). 19

Sección 4.- Diseño de la papeleta de votación para el plebiscito 20

(a) La Comisión Estatal de Elecciones, siguiendo rigurosamente las disposiciones de esta 21

Sección y sin sujeción a ninguna otra ley o reglamento, diseñará e imprimirá la 22

papeleta a utilizarse, la cual deberá ser de tamaño uniforme, impresa en todos sus 23

Page 289: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

40

textos con los idiomas inglés y español, en tinta negra y en papel grueso, de manera 1

que lo impreso en ésta no se trasluzca al dorso, y de manera que pueda ser 2

contabilizada por el sistema de escrutinio electrónico. 3

(b) En la parte superior de la papeleta aparecerá el logo institucional y el nombre de la 4

Comisión Estatal de Elecciones, incluyendo la fecha de 11 de junio de 2017, y las 5

palabras “Plebiscito y Papeleta”. Sucesivamente, se incluirá el título siguiente: 6

“Plebiscito para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico”. 7

(c) Debajo de lo anterior, se incluirán las instrucciones al elector siguientes: 8

INSTRUCCIONES AL ELECTOR 9

El elector sólo puede escoger y marcar una (1) alternativa de estatus político no 10

territorial y no colonial en esta papeleta. Debe hacer una marca válida dentro del 11

rectángulo que aparece debajo de la figura geométrica de la alternativa de estatus 12

político de su preferencia. La papeleta sin intención clara o específica del elector en 13

alguna de las alternativas impresas en la misma papeleta: con más de una (1) 14

alternativa marcada, no votada o con algún otro símbolo o escritura fuera de uno de 15

los rectángulos blancos, no será contabilizada en los resultados oficiales que 16

certifique la Comisión Estatal de Elecciones, según la jurisprudencia del Tribunal 17

Supremo de Puerto Rico. 18

INSTRUCTIONS FOR THE VOTER 19

The voter can only choose and mark one (1) alternative of non-territorial and non-20

colonial political status on this ballot. You must make a valid mark inside the square 21

that appears below the geometric figure of the alternative of political status of your 22

preference. The ballot without clear or specific intention of the voter on any of the 23

Page 290: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

41

alternatives printed in the same ballot, with more than one (1) alternative marked, not 1

voted or with some other symbol or writing outside one of the white squares, will not 2

be accounted in the official results certified by the State Elections Commission, 3

according to the jurisprudence of the Supreme Court of Puerto Rico. 4

(d) Debajo de lo anterior, se incluirá la afirmación del elector siguiente: 5

AFIRMACION DEL ELECTOR 6

RECLAMO al Gobierno de los Estados Unidos la reparación del agravio territorial y 7

colonial durante 119 años, excluyendo a Puerto Rico de cualquier modalidad o 8

interpretación jurídica de la “Cláusula Territorial” de la Constitución federal y con la 9

implantación de la alternativa de estatus político final, permanente, no territorial y no 10

colonial siguiente: 11

AFFIRMATION OF THE VOTER 12

I CLAIM to the Government of the United States the reparation of territorial and 13

colonial grievance for 119 years, excluding Puerto Rico from any modality or legal 14

interpretation of the "Territorial Clause" of the US Constitution and with the 15

implementation of the following final, permanent, non-territorial and non-colonial 16

political status alternative: 17

(e) Debajo de lo anterior aparecerán solo dos (2) columnas, una al lado de la otra, con el 18

texto ennegrecido; una columna para cada una de las alternativas de estatus político. 19

(f) En la parte superior de cada columna aparecerá la figura geométrica (triángulo o 20

círculo), al máximo tamaño posible, que le haya sido asignada mediante sorteo 21

público como emblema a cada una de las alternativas de estatus político. 22

Page 291: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

42

(g) Debajo de la figura geométrica de cada alternativa de estatus político, deberá aparecer 1

un rectángulo blanco con el mayor tamaño posible para que el elector escriba su 2

marca válida. 3

(h) Debajo de cada rectángulo blanco donde deberán hacerse las marcas por el elector, 4

aparecerán los respectivos nombres, según sorteadas, de las alternativas de estatus 5

político: “Estadidad” y “Soberanía separada de los Estados Unidos”. 6

(i) Debajo de los nombres de cada alternativa de estatus político deberán aparecer sus 7

respectivos significados, según se definen en la Sección 2(a) (i) (ii) de este Artículo. 8

(j) Debajo de lo anterior, y sólo en el fondo de la papeleta del Plebiscito de 11 de junio 9

de 2017, se incluirá el texto siguiente: ESPAÑOL: En caso de que la “Soberanía 10

separada de los Estados Unidos” obtenga la mayoría de votos válidos en este 11

Plebiscito, quedaría automáticamente convocado un Referéndum el 8 de octubre de 12

2017, en cuya papeleta solamente aparecerían la “Libre Asociación” y la 13

“Independencia”. ENGLISH: In the case that "Sovereignty separate from the United 14

States" obtains the majority of valid votes cast in this Plebiscite, a Referendum would 15

be automatically convened on October 8, 2017, in which only "Free Association" and 16

"Independence" would appear on the ballot. 17

(k) El 13 de febrero de 2017 la Comisión Estatal de Elecciones realizará el sorteo 18

público para determinar los emblemas y el orden de las posiciones en que aparecerán 19

las alternativas de estatus político en las columnas de las papeletas de votación del 20

Plebiscito de 11 de junio de 2017 y del Referéndum de 8 de octubre de 2017, 21

respectivamente, y a los fines de que los electores puedan analizar las consecuencias 22

de sus votos en cada una de ambas consultas. En el Plebiscito, los emblemas a 23

Page 292: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

43

sortearse serán las figuras geométricas del círculo y el triángulo. En el Referéndum, 1

los emblemas serán los números uno (1) y dos (2), los cuales también determinarán la 2

posición de las alternativas de estatus político en la papeleta de votación. Para este 3

sorteo, la Comisión Estatal de Elecciones invitará a la prensa y al público en general y 4

a por lo menos dos jueces del Tribunal de Primera Instancia de Puerto Rico como 5

testigos. El proceso y el resultado del sorteo deberán ser certificados por un abogado 6

notario público. 7

ARTÍCULO V: Otros trámites institucionales previos al plebiscito 8

Sección 1.- Trámites de la Comisión Estatal de Elecciones 9

No más tarde de las fechas a continuación, la presidencia de la Comisión entregará al 10

Secretario de Estado de Puerto Rico, en los idiomas español e inglés, lo siguiente: 11

i. 17 de febrero de 2017: Copias impresas y certificadas de los borradores de la 12

papeleta de votación del Plebiscito de 11 de junio de 2017 y del Referéndum 13

de 8 de octubre de 2017, según definidas en esta Ley, y según los resultados 14

del sorteo; copias de la “Ley Electoral de Puerto Rico” vigente, según 15

enmendada; y copias de la Proclama del Plebiscito, publicada el 13 de febrero 16

de 2017. 17

ii. 17 de febrero de 2017: Incluirá en su portal en Internet y de manera destacada 18

un espacio titulado “Ley para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico de 19

2017” en el que incluirá en los idiomas español e inglés los textos íntegros de: 20

(1) esta Ley; (2) la proclama que anuncie el plebiscito; (3) las partes 21

pertinentes, según contenidas en esta Ley, de la Ley Pública 113-76 (2014) y 22

los requisitos dispuestos en el “Report of the Committee on Appropriations 23

Page 293: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

44

(2014)” relacionados con esa ley federal; (4) la “Section 402. Right of Puerto 1

Rico to determine its future political status” de la Ley Pública 114-187 2

(2016), “Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability Act 3

(PROMESA)”; (5) los modelos de las papeletas de votación para el plebiscito 4

y el referéndum; (6) el calendario electoral; (7) el Reglamento adoptado para 5

el plebiscito y el referéndum, una vez sean aprobados; y cualquier otro 6

documento o información que considere relevante para educar y orientar a los 7

electores de manera objetiva y no partidista. En caso de ser necesaria la 8

realización del Referéndum de 8 de octubre de 2017, la Comisión actualizará 9

el contenido de este espacio a los propósitos específicos de esa consulta. 10

iii. 7 de marzo de 2017: Una propuesta certificada con el diseño y los detalles de 11

la campaña de educación masiva a los electores sobre el proceso plebiscitario, 12

la papeleta modelo de votación y las alternativas de estatus político del 13

plebiscito, según definidas en el Artículo IV, Sección 2(i)(ii) de esta Ley. Esta 14

campaña educativa y sus materiales impresos, de radio, televisión, entre otros, 15

deberán ser rigurosamente educativos, objetivos, no partidistas y ofreciendo 16

igual exposición a ambas alternativas de estatus político. El presupuesto total 17

de esta campaña educativa no excederá de dos millones de dólares 18

($2,000,000), provenientes en su totalidad de las asignaciones dispuestas en la 19

Ley Pública 113-76, 2014. 20

iv. 7 de marzo de 2017: El plan presupuestario de los demás gastos totales del 21

Plebiscito, que no excederá de tres millones de dólares ($3,000,000) y de los 22

cuales quinientos mil dólares ($500,000) provendrán de las asignaciones 23

Page 294: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

45

dispuestas en la Ley Pública 113-76, 2014 para contribuir con los costos de 1

impresión de las papeletas de votación; y dos y medio millones de dólares 2

($2,500,000) de asignaciones de la Asamblea Legislativa en esta Ley, 3

provenientes de cualquier fondo estatal disponible. 4

Sección 2.- Trámites del Secretario de Estado de Puerto Rico 5

El Gobernador, será el único representante oficial de Puerto Rico ante el Secretario de 6

Justicia de los Estados Unidos y otras autoridades federales en lo concerniente a todo 7

asunto relacionado con esta Ley; y el Secretario de Estado de Puerto Rico por delegación 8

del Gobernador y por los deberes que le asigna esta Ley. Adicionalmente, el Gobernador 9

podrá delegar esa representación a otros funcionarios de su Oficina y también a los 10

funcionarios de la “Puerto Rico Federal Affairs Administration” (PRFAA) en 11

Washington DC. 12

a) Después de verificar la corrección de los documentos, según las disposiciones de la 13

Ley Pública 113-76 (2014), los requisitos dispuestos en el “Report of the Committee 14

on Appropriations (2014)” de esa Ley Federal, y las disposiciones de esta Ley, no 15

más tarde de las fechas a continuación, el Secretario de Estado de Puerto Rico deberá 16

enviar al Secretario de Justicia federal, en los idiomas español e inglés, lo siguiente: 17

i. 22 de febrero de 2017: Copias impresas y certificadas por la Comisión Estatal 18

de Elecciones de los borradores de las papeletas de votación que serán 19

utilizadas en el Plebiscito de 11 de junio de 2017 y en el Referéndum de 8 de 20

octubre de 2017, según los resultados del sorteo realizado el 13 de febrero de 21

2017; copias de la “Ley Electoral de Puerto Rico”, según enmendada; copias 22

de la Proclama del Plebiscito publicada en esa fecha; y copias de esta Ley. Le 23

Page 295: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

46

informará, además, que, en fecha cercana al 13 de marzo de 2017, también se 1

le hará entrega del “Presupuesto Total de Gastos del Plebiscito” y la 2

“Propuesta de la Campaña Educativa a los Electores en el Plebiscito”, ambos 3

diseñados por la Comisión Estatal de Elecciones. 4

ii. 13 de marzo de 2017: El “Presupuesto Total de Gastos del Plebiscito” y la 5

“Propuesta de la Campaña Educativa a los Electores en el Plebiscito” 6

diseñados por la Comisión Estatal de Elecciones. En esta misma fecha, el 7

Secretario de Estado de Puerto Rico también hará al Secretario de Justicia 8

federal la solicitud para que comience las gestiones a los fines de transferir a 9

la Comisión Estatal de Elecciones los dos millones quinientos mil dólares 10

($2,500,000) de fondos federales asignados para este proceso, según las 11

disposiciones de la Ley Pública 113-76 (2014). 12

b) Al realizar todas las mencionadas comunicaciones al Secretario de Justicia federal, el 13

Secretario de Estado siempre le anotará que: 14

i. “Estos documentos se le entregan por mandato de la “Ley para la 15

Descolonización Inmediata de Puerto Rico de 2017”; la Ley Pública 113-76 16

(2014); los requisitos procesales dispuestos en el “Report of the Committee on 17

Appropriations (2014)” relacionados con esa Ley federal; y a los fines de que 18

pueda ejercer su deber ministerial específico de revisar y certificar. 19

ii. “A los fines de salvaguardar la certeza procesal, el ejercicio del derecho a la 20

“autodeterminación”; el derecho protegido bajo la Primera Enmienda para 21

solicitar al Gobierno federal la reparación de agravios; y los términos legales y 22

constitucionales estatales que rigen los calendarios y la certeza de los eventos 23

Page 296: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

47

electorales en Puerto Rico, el 12 de abril de 2017 es la fecha máxima posible 1

para que usted pueda ejercer su deber ministerial de certificar las alternativas 2

de estatus político contenidas en las papeletas de votación y los materiales 3

relacionados con la campaña educativa a los electores; sin que se afecten los 4

términos mínimos necesarios para la impresión de todos los materiales 5

electorales, las fechas límites para los electores realizar transacciones en el 6

Registro General de Electores, y la campaña de educación.” 7

c) En caso de que el Secretario de Justicia federal no haya ejercido su deber ministerial 8

de certificar de manera final, en o antes de 12 de abril de 2017, y a los fines de 9

garantizar los derechos de los electores y la certeza de los procesos electorales aquí 10

legislados, los ciudadanos americanos de Puerto Rico y esta Asamblea Legislativa 11

interpretarán que el contenido de las definiciones de las alternativas de estatus 12

político, de la campaña de educación a los electores y el proceso de votación son 13

aceptables para el Gobierno federal. En este caso, además, el Director de la Oficina 14

de Gerencia y Presupuesto y el Secretario de Hacienda quedan autorizados a transferir 15

a la Comisión Estatal de Elecciones, de cualesquiera fondos disponibles, aquellas 16

cantidades que sean necesarias para la realización de la consulta en ausencia de los 17

fondos federales dispuestos en la Ley Pública 113-76 (2014). 18

d) El Secretario de Estado dará seguimiento a la puntual culminación de los trámites 19

aquí dispuestos y mantendrá informados del estatus de los mismos al Presidente de 20

los Estados Unidos, al Gobernador de Puerto Rico, a la Comisionada Residente en 21

Washington, DC y a los presidentes de ambas cámaras en la Asamblea Legislativa. 22

Page 297: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

48

e) El Secretario de Estado de Puerto Rico podrá destinar recursos adicionales, de 1

cualquier fondo disponible, sin exceder la cantidad de $500,000, para informar del 2

proceso de descolonización de Puerto Rico en los medios y los foros estatales, 3

nacionales e internacionales. 4

ARTICULO VI: “Referéndum para la Soberanía separada de los Estados Unidos” 5

Sección 1.- Convocatoria 6

(a) Este Referéndum solamente se realizará si en el Plebiscito convocado por esta Ley 7

para el domingo, 11 de junio de 2017, la alternativa de la “Soberanía separada de los 8

Estados Unidos” resultara con el voto mayoritario del total de los votos válidos, según 9

definidos en esta Ley. 10

(b) Siendo ese el resultado, este Referéndum quedará automáticamente convocado para el 11

domingo, 8 de octubre de 2017. 12

(c) En caso de ser necesaria la realización del Referéndum, y con el propósito de realizar 13

un proceso objetivo, educativo, justo, realista, amplio, transparente y democrático que 14

permita a los ciudadanos expresarse en cuanto a la solución descolonizadora final del 15

estatus de Puerto Rico, la Asamblea Legislativa asignará la misma cantidad de 16

recursos económicos que asignó para el Plebiscito de 11 de junio de 2017. 17

(d) La Comisión Estatal de Elecciones anunciará el Referéndum mediante Proclama, la 18

cual se publicará el 19 de junio de 2017 en tres (3) periódicos de circulación general 19

en Puerto Rico en los idiomas español e inglés; y en uno (1) de circulación general en 20

todos los Estados Unidos en el idioma inglés. Además del logo institucional y el 21

nombre de Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico, en el encabezamiento de 22

Page 298: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

49

la proclama se incluirá la fecha y el título de “Referéndum para la Soberanía 1

separada de los Estados Unidos (2017)”. 2

El texto de la proclama será el siguiente: 3

“La “Ley para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico de 2017”, dispone que 4

siendo la “Soberanía separada de los Estados Unidos” la alternativa que más votos 5

válidos obtuvo frente a la “Estadidad” en el plebiscito realizado el 11 de junio de 6

2017, corresponde convocar para la realización de un “Referéndum para la Soberanía 7

separada de los Estados Unidos”, el domingo 8 de octubre de 2017, en el que los 8

electores solamente podrán escoger entre las alternativas para la proclamación de un 9

tratado voluntario de “Libre Asociación” entre Puerto Rico y los Estados Unidos de 10

América o la proclamación de la “Independencia”. Esta Ley dispone que serán 11

electores elegibles aquellos ciudadanos que cumplan con los requisitos de esta Ley y 12

de la Ley Electoral de Puerto Rico que establecen ser ciudadano de los Estados 13

Unidos de América y de Puerto Rico, domiciliado legalmente en la jurisdicción de 14

Puerto Rico; que a la fecha del Referéndum haya cumplido los dieciocho (18) años de 15

edad; esté debidamente calificado con antelación al mismo y no se encuentre 16

incapacitado mentalmente, según lo haya determinado un Tribunal. Todo ciudadano 17

interesado, incluyendo nuevos electores, tiene hasta el 21 de agosto de 2017 para 18

actualizar su condición electoral o inscribirse para poder votar en este Referéndum. 19

Además, de necesitarlo el elector, tiene hasta esa fecha para solicitar una reactivación, 20

transferencia, o una reubicación y solicitar Voto Ausente, Voto Adelantado, Voto en 21

el Colegio de Fácil Acceso en el Domicilio o Voto en el Colegio de Fácil Acceso en 22

el Centro de Votación. Las Juntas de Inscripción Permanentes (JIP) de la Comisión 23

Page 299: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

50

Estatal de Elecciones en cada precinto electoral y/o municipio estarán abiertas al 1

público en horario regular. La Comisión Estatal de Elecciones, en el ejercicio que le 2

confiere la Ley: 3

PROCLAMA que: 4

PRIMERO: El domingo, 8 de octubre de 2017, se realizará este “Referéndum de 5

Soberanía separada de los Estados Unidos” en todos los precintos electorales de 6

Puerto Rico y por la presente se convoca a participar en el mismo a los electores 7

afiliados a los partidos políticos, los no afiliados, las agrupaciones de ciudadanos, 8

comités de acción política y a los ciudadanos en general. 9

SEGUNDO: El proceso de votación será en “colegio abierto” desde las ocho (8:00) 10

de la mañana hasta las tres (3:00) de la tarde. Se utilizará una sola papeleta de 11

votación con la “Libre Asociación” y la “Independencia” como alternativas de estatus 12

político que son: finales, permanentes, no territoriales y no coloniales, fuera de los 13

alcances de cualquier modalidad o interpretación jurídica de la “cláusula territorial” 14

(colonial) de la Constitución federal (Artículo IV, Sección 3, cláusula 2) que, hasta 15

hoy, aplica en Puerto Rico. Dichas alternativas descolonizadoras de estatus político 16

no son incompatibles con la Constitución, las leyes y las políticas de los Estados 17

Unidos de América. Este Referéndum sigue las condiciones dispuestas por el 18

Congreso federal y el Presidente al aprobar la Ley Pública 113-76, “Consolidated 19

Appropriations Act (2014)”; y el informe congresional correspondiente a esa ley 20

federal. 21

TERCERO: Una vez se certifique por la Comisión Estatal de Elecciones la alternativa 22

mayoritaria en este Referéndum, la Ley dispone que comenzará de inmediato un 23

Page 300: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

51

proceso de transición para otorgar la transferencia inmediata de soberanía absoluta al 1

Pueblo de Puerto Rico como requisito previo a la negociación y la proclamación de 2

un tratado voluntario de “Libre Asociación” entre Puerto Rico y los Estados Unidos 3

de América, compatible con la Constitución, las leyes y las políticas de los Estados 4

Unidos; o la proclamación de la “Independencia” con la posterior negociación de un 5

“Tratado de Amistad y Cooperación” entre Puerto Rico y los Estados Unidos. 6

CUARTO: Para este Referéndum se utilizará el mismo sistema de escrutinio 7

electrónico utilizado en las Elecciones Generales de 8 de noviembre de 2016, 8

conforme a lo dispuesto en la Resolución CEE-RS-1 5-21 aprobada el 30 de octubre 9

de 2015, capaz de contar los votos de forma fácil, segura y confiable, con 10

mecanismos de seguridad y auditorías que aseguren transparencia en el proceso de 11

votación. 12

QUINTO: De conformidad con lo establecido en la Ley Electoral, también serán 13

requisitos la presentación de la Tarjeta de Identificación Electoral para poder votar y 14

el entintado del dedo. De igual manera, todas las Tarjetas Electorales emitidas hasta 15

la fecha de realización de este Referéndum son válidas, sin importar la fecha de 16

expiración de las mismas. 17

SEXTO: A tenor con la Ley Electoral y los reglamentos correspondientes, la 18

Comisión garantizará el derecho al Voto Ausente y al Voto Adelantado a todos los 19

electores domiciliados en Puerto Rico calificados para esos tipos de votaciones y que 20

lo hayan solicitado en o antes de 21 de agosto de 2017, según esta Ley dispone para 21

los electores que son elegibles. 22

Page 301: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

52

SEPTIMO: La Comisión Estatal de Elecciones proveerá medidas y remedios a los 1

fines de garantizar el derecho al voto de cualquier elector que, por razones no 2

atribuibles a éste, sea indebidamente omitido del Registro General de Electores. 3

OCTAVO: Conforme al Artículo 6.001 de la Ley Electoral, ningún patrono público o 4

privado podrá impedir a sus empleados el derecho a votar; y la "Ley Seca" aplicará 5

solamente en el horario de 8:00 am hasta las 3:00 pm del 8 de octubre de 2017, según 6

dispuesto en el Artículo 12.021 de la Ley Electoral. 7

NOVENO: Como parte de los esfuerzos para educar y orientar a los ciudadanos y 8

electores sobre todos los alcances de esta Ley y de los procesos electorales 9

relacionados con esta Proclama, a partir del 17 de febrero de 2017, la Comisión 10

publicó en su página de Internet (www.ceepur.org) un espacio titulado “Ley para la 11

Descolonización Inmediata de Puerto Rico de 2017”. Lo mismo hizo la Oficina del 12

Contralor Electoral. 13

Sección 2.- Referéndum: Alternativas de estatus político 14

(a) Se presentarán a los electores las dos (2) alternativas de estatus político de “Soberanía 15

separada de los Estados Unidos” que son finales, permanentes, no territoriales y no 16

coloniales, fuera de los alcances de cualquier modalidad o interpretación jurídica de 17

la “Cláusula Territorial” de la Constitución federal (Artículo IV, Sección 3, cláusula 18

2), siguiendo las disposiciones de la Ley Pública 113-76 (2014) y los requisitos 19

dispuestos en el “Report of the Committee on Appropriations (2014)” relacionados 20

con esa ley federal: 21

i. Libre Asociación 22

Page 302: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

53

Con mi voto, reitero mi apoyo para que Puerto Rico adopte un tratado de 1

Libre Asociación fuera de la Cláusula Territorial de la Constitución de 2

Estados Unidos. Apoyo que ese tratado reconozca la soberanía separada del 3

Pueblo de Puerto Rico. El tratado se basaría en una asociación política libre y 4

voluntaria, cuyos términos específicos se acordarían entre Estados Unidos y 5

Puerto Rico como países soberanos e independientes. Dicho tratado 6

dispondría el alcance de los poderes jurisdiccionales que el Pueblo de Puerto 7

Rico autorice dejar en manos de Estados Unidos y retendría los restantes 8

poderes o autoridades jurisdiccionales. Estoy consciente que, al proclamarse 9

ese tratado de Libre Asociación, terminará en Puerto Rico la ciudadanía 10

americana por nacimiento para quienes nazcan a partir de dicha proclamación. 11

Free Association 12

With my vote, I reiterate my support for Puerto Rico adopting a treaty of Free 13

Association, outside the Territorial Clause of the United States Constitution. I 14

support that this treaty recognize the separate sovereignty of the people of 15

Puerto Rico. The treaty will based on a free and voluntary political 16

association, whose specific terms would be agreed upon between the United 17

States and Puerto Rico as sovereign and independent countries. Said treaty 18

would define the scope of the jurisdictional powers that the people of Puerto 19

Rico would authorize to leave in the hands of the United States, retaining the 20

remaining powers or jurisdictional authorities. I am aware that American 21

citizenship by birth to those born in Puerto Rico would end once the treaty of 22

Free Association is proclaimed. 23

Page 303: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

54

ii. Independencia 1

Con mi voto, apoyo la descolonización de Puerto Rico con la proclamación de 2

la Independencia. Demando al Gobierno de los Estados Unidos que, en el 3

ejercicio de su poder para disponer del territorio, reconozca la soberanía 4

nacional de Puerto Rico como una nación totalmente independiente y que el 5

Congreso federal promulgue la legislación necesaria para iniciar la 6

negociación y la transición hacia la nación independiente de Puerto Rico. Mi 7

voto por la Independencia representa, además, mi reclamo de los derechos, 8

deberes, poderes y prerrogativas de las repúblicas independientes y 9

democráticas; mi apoyo a la ciudadanía puertorriqueña; y a un “Tratado de 10

Amistad y Cooperación” entre Puerto Rico y los Estados Unidos con 11

posterioridad al proceso de transición. Soy consciente, además, que la 12

Independencia conlleva la terminación en Puerto Rico de la ciudadanía 13

americana por nacimiento para quienes nazcan a partir de la proclamación de 14

la Independencia. 15

Independence 16

With my vote, I support the decolonization of Puerto Rico with the 17

proclamation of Independence. I demand that the US Government, in the 18

exercise of its power to dispose the territory, recognize the national 19

sovereignty of Puerto Rico as a completely independent nation and that the 20

United States Congress enact the necessary legislation to initiate the 21

negotiation and transition to the independent nation of Puerto Rico. My vote 22

for Independence also represents my claim to the rights, duties, powers, and 23

Page 304: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

55

prerogatives of independent and democratic republics, my support of Puerto 1

Rican citizenship, and a "Treaty of Friendship and Cooperation" between 2

Puerto Rico and the United States after the transition process. I am also aware 3

that Independence entails the termination in Puerto Rico of American 4

citizenship by birth to those born after the proclamation of Independence. 5

Sección 3.- Referéndum: Implantación de las alternativas de estatus político 6

El alcance del reclamo que los ciudadanos de Puerto Rico harán al Gobierno 7

federal con el voto mayoritario por una de las dos alternativas descritas en la Sección 8

2(a) (i)(ii) de este Artículo, significará su legítima voluntad de “autodeterminación” y 9

la reiteración del rechazo a la actual condición territorial y colonial. 10

Una vez sean certificados los resultados de este Referéndum, y no más tarde de 11

los quince (15) días a partir de la certificación oficial de los resultados mayoritarios a 12

favor de la “Libre Asociación” o la “Independencia”, el Gobernador designará una 13

“Comisión de Transición” integrada por siete (7) miembros; tres (3) funcionarios del 14

Gobierno de Puerto Rico, la Comisionada Residente en Washington, DC y tres (3) 15

miembros del “representante principal” que la Comisión Estatal de Elecciones haya 16

certificado para representar la alternativa ganadora. Esta Comisión de Transición, será 17

la única representante de Puerto Rico en todo asunto y negociación relacionada con el 18

“Plan de Transición” que se proponga al Gobierno federal. Si no hubiera ningún 19

partido, agrupación de ciudadanos o comité de acción política certificado para 20

representar a la alternativa que más votos válidos obtuvo, entonces los tres (3) 21

funcionarios del Gobierno de Puerto Rico nombrados por el Gobernador y la 22

Comisionada Residente en Washington, DC constituirán la “Comisión de 23

Page 305: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

56

Transición”. No más tarde de los treinta (30) días a partir de quedar totalmente 1

constituida esa “Comisión de Transición”, redactará y propondrá al Gobernador un 2

“Plan de Transición”, debidamente calendarizado, para hacer valer la expresión 3

democrática y mayoritaria de “autodeterminación”. Este Plan, deberá ser aprobado 4

por el Gobernador quien, a su vez, podrá enmendarlo, aprobarlo o rechazarlo. Una 5

vez el Gobernador apruebe el Plan, el mismo será entregado a los líderes del 6

Congreso federal de ambos partidos políticos nacionales y al Presidente de los 7

Estados Unidos con el propósito de establecer los procesos de transición con la 8

urgencia que la reclaman los ciudadanos de Puerto Rico. De surgir la inacción del 9

Gobierno federal, el Gobernador y la Asamblea Legislativa deberán realizar toda 10

acción civil y legal que sea necesaria para hacer valer la autodeterminación de los 11

ciudadanos americanos de Puerto Rico. 12

Sección 4.- Diseño de la papeleta de votación para el referéndum 13

(a) La Comisión Estatal de Elecciones, siguiendo rigurosamente las disposiciones de esta 14

Ley en lo concerniente al diseño de la papeleta de votación del Plebiscito de 11 de 15

junio de 2017, diseñará la papeleta para este Referéndum ajustando la misma a sus 16

propias características y a las alternativas de estatus político, según definidas en el 17

Artículo VI, Sección 2(a) (i) (ii). 18

(b) El título de esta papeleta será “Referéndum para la Soberanía separada de los 19

Estados Unidos”. 20

(c) A los fines de evitar confusiones de los electores con las figuras geométricas 21

utilizadas como emblemas en la papeleta de votación del Plebiscito de 11 de junio de 22

2017, en la parte superior de cada columna de esta papeleta de Referéndum aparecerá 23

Page 306: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

57

el número uno o dos (1 o 2), al máximo tamaño posible, que le haya sido asignado 1

mediante sorteo público como emblema y posición en la papeleta a cada una de las 2

alternativas de estatus político. 3

ARTICULO VII: Otros trámites institucionales previos al referéndum 4

Sección 1.- Trámites de la Comisión Estatal de Elecciones 5

No más tarde de las fechas a continuación, la Comisión entregará al Secretario de Estado 6

de Puerto Rico en los idiomas español e inglés, lo siguiente: 7

a) 17 de junio de 2017: Copia certificada de la papeleta modelo de votación del 8

referéndum, según los resultados del sorteo; copias de la “Ley Electoral de Puerto 9

Rico” vigente, según enmendada, y copias de la proclama del Referéndum, publicada 10

el 19 de junio de 2017. 11

b) 30 de junio de 2017: Una propuesta certificada con el diseño y los detalles de la 12

campaña de educación masiva a los electores sobre el proceso del referéndum, la 13

papeleta de votación y las alternativas de estatus político, según definidas en el 14

Artículo VI, Sección 2(a) (i) (ii) de esta Ley. Esta campaña educativa y sus materiales 15

impresos, de radio, televisión, entre otros, deberán ser rigurosamente educativos, 16

objetivos, no partidistas y ofreciendo igual exposición a ambas alternativas de estatus 17

político. 18

Sección 2.- Trámites del Secretario de Estado de Puerto Rico 19

a) Después de verificar la corrección de los documentos, según las disposiciones de la 20

Ley Pública 113-76, 2014, los requisitos dispuestos en el “Report of the Committee 21

on Appropriations, 2014” de esa Ley federal, y las disposiciones de esta Ley, no más 22

Page 307: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

58

tarde de las fechas a continuación, el Secretario de Estado de Puerto Rico deberá 1

enviar al Secretario de Justicia federal, en los idiomas español e inglés, lo siguiente: 2

i. 10 de julio de 2017: Copias impresas y certificadas por la Comisión Estatal de 3

Elecciones de la papeleta modelo de votación del Referéndum, según los 4

resultados del sorteo y copias de la Proclama del Plebiscito publicada en esa 5

fecha. Le informará, además, que, en fecha cercana al 17 de julio de 2017, 6

también se le hará entrega del “Presupuesto Total de Gastos del Referéndum” 7

y la “Propuesta de la Campaña Educativa a los Electores en el Referéndum”, 8

ambos diseñados por la Comisión Estatal de Elecciones. 9

ii. 17 de julio de 2017: El “Presupuesto Total de Gastos del Referéndum” y la 10

“Propuesta de la Campaña Educativa a los Electores en el Referéndum” 11

diseñados por la Comisión Estatal de Elecciones. 12

b) Al realizar todas las mencionadas comunicaciones al Secretario de Justicia federal, el 13

Secretario de Estado siempre le anotará que: 14

i. “Estos documentos se le entregan por mandato de la “Ley para la 15

Descolonización Inmediata de Puerto Rico de 2017”; la Ley Pública 113-16

76 (2014); los requisitos procesales dispuestos en el “Report of the 17

Committee on Appropriations (2014)” relacionados con esa ley federal; y a 18

los fines de que pueda ejercer su deber ministerial específico de revisar y 19

certificar que la campaña de educación y orientación a los electores de las 20

alternativas de estatus político a ser incluidas en la papeleta de votación es 21

una de alcance objetivo y no partidista”. 22

Page 308: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

59

ii. “A los fines de salvaguardar la certeza procesal, el ejercicio del derecho a 1

la “autodeterminación”, el derecho de la Primera Enmienda a solicitar al 2

Gobierno federal la reparación de agravios y los términos legales y 3

constitucionales estatales que rigen los calendarios de los eventos 4

electorales en Puerto Rico, el 1 de agosto de 2017 es la fecha máxima 5

posible para que usted pueda ejercer su deber ministerial de certificar las 6

alternativas de estatus político contenidas en las papeletas de votación y los 7

materiales relacionados con la campaña educativa a los electores; sin que se 8

afecten los términos mínimos necesarios para la impresión de todos los 9

materiales electorales, las fechas límites para los electores realizar 10

transacciones en el Registro General de Electores, y la campaña de 11

educación”. 12

c) En caso de que el Secretario de Justicia federal no haya ejercido su deber ministerial 13

de certificar de manera final, en o antes de 1 de agosto de 2017, y a los fines de 14

garantizar los derechos de los electores y la certeza de los procesos electorales aquí 15

legislados, los ciudadanos americanos de Puerto Rico y esta Asamblea Legislativa 16

interpretarán que el contenido de las definiciones de las alternativas de estatus 17

político, de la campaña de educación a los electores y el proceso de votación son 18

aceptables para el Gobierno federal. En este caso, además, el Director de la Oficina 19

de Gerencia y Presupuesto y el Secretario de Hacienda quedan autorizados a transferir 20

a la Comisión Estatal de Elecciones, de cualesquiera fondos disponibles, aquellas 21

cantidades que sean necesarias para la realización de la consulta en ausencia de los 22

fondos federales dispuestos en la Ley Pública 113-76 (2014). 23

Page 309: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

60

d) El Secretario de Estado dará seguimiento a la puntual culminación de los trámites 1

aquí dispuestos y mantendrá informados del estatus de los mismos al Gobernador, a la 2

Comisionada Residente en Washington, DC y a los presidentes de ambas cámaras en 3

la Asamblea Legislativa. 4

e) El Secretario de Estado de Puerto Rico podrá destinar recursos adicionales, de 5

cualquier fondo disponible, sin exceder la cantidad de $500,000, para informar del 6

proceso de descolonización de Puerto Rico en los medios y los foros estatales, 7

nacionales e internacionales. 8

ARTICULO VIII: Requisitos de elegibilidad para votar 9

Sección 1.-Tendrán derecho a votar en ambas consultas los ciudadanos domiciliados en 10

Puerto Rico y debidamente calificados como electores conforme a la Ley 11

Electoral vigente y a lo aquí dispuesto. 12

Sección 2.-A los fines de ampliar y continuar democratizando la expresión electoral, todos 13

los ciudadanos calificados como electores y, por ende, domiciliados en Puerto 14

Rico, tendrán derecho al “Voto Ausente” si a la fecha de alguna de las consultas 15

electorales dispuesta en esta Ley le demostrara a la Comisión, mediante la 16

presentación de evidencia de la compra de boletos aéreos, marítimos, 17

reservaciones de hotel o en un formulario de afirmación firmado por el elector 18

que tendrá disponible la Comisión, que el día de la votación estará físicamente 19

fuera de Puerto Rico por cualquier motivo. Todo el elector que solicite el Voto 20

Ausente conforme a esta Ley, y cuyo nombre no aparezca en el Registro General 21

de Electores, dado el impacto federal del Plebiscito y, de ser necesario, el 22

Referéndum dispuestos en esta Ley para dar cumplimiento al derecho de los 23

Page 310: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

61

ciudadanos de Puerto Rico al amparo de la Primera Enmienda de la Constitución 1

de los Estados Unidos y a la “Ley Pública 113-76 (2014)”, se le reconocerá dicha 2

solicitud como una de inscripción y tendrá derecho a que se le remita la papeleta y 3

a ejercer su derecho al voto, tal como lo haría en la papeleta federal para la 4

candidatura de Comisionado Residente en Washington en una elección general. 5

Así mismo, todo elector inactivo que solicite el Voto Ausente, constituirá 6

simultáneamente un solicitud de reactivación y será reactivado en el Registro 7

General de Electores para ejercer su derecho al voto. La Comisión Estatal de 8

Elecciones (CEE) realizará todos los arreglos necesarios para que esos electores 9

ejerzan su derecho al voto a través del sistema postal de los Estados Unidos y 10

desde sus domicilios en Puerto Rico en las mismas fechas en que lo harán otros 11

electores de “Voto Ausente” que por razones de estudios o trabajo están fuera de 12

Puerto Rico. Las fechas límites para solicitar este “Voto Ausente” coincidirán 13

con la fecha del cierre de transacciones en el Registro General de Electores para 14

cada una de las consultas electorales dispuestas en esta Ley. 15

Sección 3.- Las transacciones y solicitudes de los ciudadanos para inscribirse o actualizar su 16

estatus en el Registro General de Electores, a los fines de votar en ambas 17

consultas electorales deberán realizarse en o antes de las fechas de cierre de 18

registros dispuestas en esta Ley. 19

Sección 4.- Voto de Fácil Acceso en el Domicilio. 20

(a) Tendrá derecho a votar voluntariamente mediante el proceso de Voto de Fácil Acceso 21

en el Domicilio, el elector con impedimento de movilidad o encamado con algún tipo 22

de condición médica que le impida asistir a su colegio de votación. La Comisión 23

Page 311: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

62

Local, será responsable de verificar y certificar que la solicitud esté completada en 1

todas sus partes. 2

(b) Los miembros de las Juntas de Inscripción Permanente deberán grabar la solicitud 3

como una transacción de fácil acceso. 4

(c) Para los casos que soliciten el Voto de Fácil Acceso en el Domicilio, la Comisión 5

proveerá un formulario para que un médico autorizado para ejercer la práctica de 6

medicina en Puerto Rico y con licencia vigente a la fecha que certifique que el elector 7

presenta un problema de impedimento de movilidad o encamado. En ninguna 8

instancia se podrá objetar el juicio emitido por el médico en la certificación. 9

(d) La Comisión será responsable de reglamentar la manera en que se establecerá el 10

procedimiento a seguir para garantizar el Voto de Fácil Acceso en el Domicilio. En 11

este procedimiento se trabajará la votación como voto adelantado bajo la supervisión 12

de la Junta Administrativa del Voto Ausente (JAVA) y coordinado por la Junta Local 13

correspondiente. 14

(e) Dicho proceso de voto adelantado comenzará el martes, 6 de junio de 2017 y 15

terminará no más tarde del 10 de junio de 2017, día antes de la fecha del Plebiscito, a 16

las 3:00 p.m. Se crearán Juntas de Colegio bajo la supervisión de la Junta de la 17

Comisión Local. 18

(f) Las Juntas de Colegio garantizarán la identidad del elector, que las papeletas que 19

recibirá estén en blanco y que el elector ejerza el voto de forma independiente. 20

(g) La Junta de Colegio tendrá la responsabilidad de garantizar que el elector tiene la 21

capacidad para consentir y que ejerce el voto en forma secreta. La capacidad para 22

consentir es una mediante la cual, el elector debe poder, de forma individual y 23

Page 312: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

63

voluntaria, comunicarse mediante cualesquiera de los siguientes mecanismos: la 1

expresión oral, escrita y señales o gestos corporales afirmativos iguales o parecidos a 2

los que utilizan las personas con problemas del habla, audición y visión. También 3

implicará que el elector, libremente y sin coacción, es quien ejerce el voto de forma 4

independiente y secreta. Cualquier miembro de la Junta de Colegio que entienda que 5

las condiciones antes descritas no fueron garantizadas durante el proceso de votación, 6

podrá objetar el voto de acuerdo al proceso que establezca la CEE. Ninguna objeción 7

podrá ser basada en una impugnación a la condición médica del elector. 8

Sección 5.- Derecho al voto para confinados en instituciones penales y juveniles 9

(a) El Voto Adelantado de los Confinados: Será administrado por la Comisión a través de 10

la Junta Administrativa de Voto Ausente (JAVA). Tendrá derecho a votar 11

voluntariamente mediante el procedimiento de voto adelantado todo confinado en 12

instituciones penales y juveniles en Puerto Rico que, en las fechas de las consultas 13

electorales dispuestas en esta Ley, estén debidamente calificados como electores. 14

Podrán ejercer su derecho al voto mediante el sistema electrónico de votación que se 15

utilizará para todos los colegios de votación, según sea reglamentado. Este proceso de 16

voto adelantado será administrado por una Junta de Balance Electoral, la cual 17

garantiza la identidad del elector, que las papeletas las reciba en blanco y que el 18

elector ejerce el voto de forma independiente y secreta. 19

(b) Voto Ausente de los Confinados: Será administrado por la Comisión a través de la 20

Junta Administrativa de Voto Ausente (JAVA) y tendrá derecho todo confinado en 21

instituciones penales en cualquiera de los 50 estados de los Estados Unidos de 22

América que estuvieran domiciliados en Puerto Rico al momento de ser sentenciados. 23

Page 313: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

64

ARTICULO IX: Certificación para representar 1

Sección 1.-Certificación 2

(a) La Comisión Estatal de Elecciones solo certificará a uno o más partidos políticos, 3

partidos principales o partidos por petición, agrupaciones de ciudadanos o comités de 4

acción política para representar a alguna de las alternativas de estatus político 5

contenidas en las papeletas de votación dispuestas en esta Ley. 6

(b) Nada en esta Ley, sin embargo, impedirá que partidos políticos, agrupaciones de 7

ciudadanos o comités de acción política puedan pactar alianzas o coaliciones internas 8

para representar a una misma alternativa de estatus político, siempre que todos 9

cumplan con los requisitos de esta Ley. 10

(c) La Comisión Estatal de Elecciones adoptará las normas que regirán lo relativo a la 11

solicitud, los formularios y los procedimientos que deberán observarse para implantar 12

lo dispuesto en este Artículo. 13

(d) Todo partido político que hubiere estado certificado por la Comisión Estatal de 14

Elecciones en las elecciones generales de 8 de noviembre de 2016, y que cumpla con 15

los requisitos de esta Ley, será reconocido como el “representante principal” de la 16

alternativa de estatus político cuyo organismo directivo haya optado representar y, 17

por lo tanto, encabezará cualquier posible alianza o coalición relacionada con dicha 18

alternativa. No obstante, en el Plebiscito de 11 de junio de 2017, cuando más de uno 19

de los partidos políticos certificados en las elecciones generales de 8 de noviembre de 20

2016, optara por representar a la alternativa de “Soberanía separada de los Estados 21

Unidos”, deberá especificar si su intención como “representante principal” 22

Page 314: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

65

corresponde a la “Libre Asociación” o la “Independencia”; y así deberá ser 1

certificado por la Comisión Estatal de Elecciones. 2

(e) El partido político que no haya completado los requisitos para esta prioridad 3

representativa al cumplirse treinta (30) días calendario a partir de la aprobación de 4

esta Ley, no tendrá derecho a ser considerado como “representante principal”. En ese 5

caso, será considerado como “representante principal”, la agrupación de ciudadanos o 6

el comité de acción política que, en la fecha más temprana, haya completado en la 7

Comisión Estatal de Elecciones todos los requisitos para la representación de una de 8

las alternativas de estatus político impresas en la papeleta de votación en cada 9

consulta electoral. En el Plebiscito de 11 de junio de 2017, cuando más de una de las 10

agrupaciones de ciudadanos o comités de acción política optaran por representar a la 11

alternativa de “Soberanía separada de los Estados Unidos”, deberá especificar si su 12

intención representativa corresponde a la “Libre Asociación” o la “Independencia”; y 13

así deberá ser certificado por la Comisión Estatal de Elecciones. 14

(f) Ningún partido, partido principal, partido por petición, agrupación de ciudadanos o 15

comité de acción política, alianza o coalición podrá representar a más de una de las 16

alternativas de estatus político en cada consulta electoral, según dispuestas en esta 17

Ley. 18

(g) Todo partido político, agrupación de ciudadanos o comité de acción política que no 19

interese ser certificado para representar a alguna de las alternativas de estatus político 20

impresas en las papeletas de votación de ambas consultas electorales, pero incurra en 21

recaudaciones, donaciones y/o gastos de campaña de medios publicitarios o cualquier 22

tipo de actividad para oponerse a alguna de las alternativas de estatus político 23

Page 315: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

66

impresas en las papeletas de votación; promover la abstención electoral, alguna 1

modalidad de expresión electoral u otra alternativa de estatus político, deberá cumplir 2

con los requisitos de certificación de este Artículo. 3

(h) Ningún partido político, agrupación de ciudadanos o comité de acción política que no 4

haya cumplido con los requisitos de certificación podrá ceder, donar y/o prestar 5

recursos económicos ni en especie a ningún partido político, agrupación de 6

ciudadanos o comité de acción política que se haya certificado. 7

(i) En el Plebiscito de 11 de junio de 2017, la alternativa de la “Estadidad” tendrá derecho 8

a tres (3) funcionarios en cada colegio de votación y la alternativa de la “Soberanía 9

separada de los Estados Unidos” tendrá derecho a igual cantidad de funcionarios. 10

Nunca habrá más de seis (6) funcionarios por cada colegio de votación. El partido 11

político, agrupación de ciudadanos o comité de acción política que haya sido 12

certificado por la Comisión Estatal de Elecciones como “representante principal” de 13

cada una de ambas alternativas de estatus político (columnas en la papeleta), serán los 14

llamados a coordinar la distribución de los funcionarios de colegios entre sus 15

respectivas alianzas o coaliciones y así deberán informarlo por escrito a la Comisión 16

Estatal de Elecciones no más tarde de los sesenta (60) días previos a la votación. En 17

caso de que más de un partido político, agrupación de ciudadanos o comité de acción 18

política hayan sido certificados como “representantes principales” de la alternativa 19

de “Soberanía separada de los Estados Unidos”; uno por la Libre Asociación y el 20

otro por la Independencia, deberán coordinar entre sí la representación en cada 21

colegio de votación hasta un máximo de tres (3) funcionarios entre ambos y así 22

deberán informarlo por escrito a la Comisión Estatal de Elecciones no más tarde de 23

Page 316: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

67

los sesenta (60) días previos a la votación. La dirección en cada colegio de votación 1

se asignará de la manera siguiente: los representantes de la “Estadidad” dirigirán los 2

colegios de votación identificados con número “none” en cada unidad electoral y los 3

representantes de la “Soberanía separada de los Estados Unidos” aquellos colegios 4

identificados con número “par”. 5

(j) En el Referéndum de 8 de octubre de 2017, cada “representante principal” certificado 6

por la Comisión Estatal de Elecciones para la “Independencia” y la “Libre 7

Asociación” tendrá derecho a un máximo de tres (3) funcionarios en cada colegio de 8

votación a ser distribuidos entre sus respectivas alianzas y coaliciones, si las hubiere. 9

Los representantes de la “Independencia” dirigirán los colegios de votación 10

identificados con número “none” en cada unidad electoral y los representantes de la 11

“Libre Asociación” aquellos colegios identificados con número “par”. 12

(k) Todos los demás organismos electorales que disponga la Comisión Estatal de 13

Elecciones a todos los niveles para estas votaciones, garantizarán la representación 14

igual y balanceada entre los representantes de cada alternativa de estatus político; 15

disponiéndose que dicha distribución igualitaria y balanceada siempre se hará 16

tomando en consideración la cantidad de columnas impresas en la papeleta y no las 17

distintas modalidades o vertientes ideológicas que se desprendan dentro de cada 18

columna. 19

Sección 2.- Requisitos generales para la certificación 20

(a) Previo a la certificación de la Comisión, todo partido político, agrupación de 21

ciudadanos o comité de acción política deberá demostrar estar registrado, según 22

requerido por la Ley 222-2011, conocida como “Ley para la Fiscalización del 23

Page 317: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

68

Financiamiento de Campañas Políticas en Puerto Rico”, independientemente de que 1

su participación sea individual, en alianza o coalición. 2

(b) También deberá informar a la Comisión Estatal de Elecciones en su solicitud de 3

certificación: los nombres, direcciones, datos personales y puestos de la totalidad de 4

los miembros del organismo directivo de su organización; si previo a la aprobación de 5

esta Ley la organización existía y tenía un público y reconocido historial de defensa 6

de la alternativa de estatus político que interese representar o si está integrado su 7

organismo directivo central por personas que estuviesen afiliadas a un partido 8

político, agrupación, organización o entidades que, previo a la solicitud, existían y 9

tenían un público y reconocido historial de defensa de la alternativa de estatus que 10

promueva; o que, aun no habiendo existido a la fecha de vigencia de esta Ley o la 11

presentación de su solicitud de certificación, una parte sustancial de sus miembros 12

posee un público y reconocido historial de defensa de la alternativa de estatus que se 13

proponen representar durante la consulta. Al presentar su solicitud, también deberá 14

informar a la Comisión si su intención representativa es una individual como 15

organización o identificará la alianza o coalición bajo la cual estará participando. 16

También deberá informar si su certificación tiene el propósito de solo oponerse a 17

alguna de las alternativas de estatus político impresas en las papeletas de votación; 18

promover la abstención electoral, alguna modalidad de expresión electoral u otra 19

alternativa de estatus político. 20

(c) Los nombres de los miembros del organismo directivo del partido político, 21

agrupación o comité que finalmente sea certificado deberán aparecer en la 22

certificación que emita la Comisión Estatal de Elecciones, si procediera la solicitud. 23

Page 318: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

69

(d) Toda persona que a sabiendas y fraudulentamente obrare en contravención a 1

cualesquiera de las disposiciones de esta Sección o que teniendo una obligación 2

impuesta por la misma, voluntariamente dejare de cumplirla, o se negare a ello, será 3

culpable de delito grave y convicta que fuere será sancionada con pena de reclusión 4

que no excederá de dos (2) años o multa que no excederá de diez mil dólares 5

($10,000) por cada infracción o ambas penas a discreción del tribunal. 6

ARTICULO X: Facultades y deberes de la Comisión Estatal de Elecciones 7

Sección 1.- Generales 8

(a) Tendrá las facultades y responsabilidades para organizar, dirigir, implantar y supervisar y 9

emitir certificaciones sobre las consultas dispuestas en esta Ley, así como cualquier otra 10

función que en virtud de esta Ley se le confiera o sea necesaria para cumplir con los 11

propósitos de la misma. Para los procesos relacionados con esta Ley, no aplicará el 12

Artículo 11.009 de la Ley 78-2011, según enmendada. 13

(b) Está facultada para adoptar los reglamentos o resoluciones que sean necesarios para 14

que los propósitos de esta Ley se cumplan de manera eficaz y equitativa. 15

(c) Adoptará los reglamentos que regirán cada consulta no más tarde de 3 de marzo de 16

2017. La adopción y las enmiendas a sus reglamentos, si fuesen necesarios, se harán 17

de conformidad con la Ley Electoral. 18

(d) En cada Unidad Electoral o centro de votación, se establecerá un “Colegio Especial 19

de Electores Añadidos a Mano” para electores que no hayan sido incluidos en las 20

listas de votantes y reclamen su derecho al voto. La Comisión establecerá mediante 21

reglamento los requisitos y los procedimientos para este colegio especial donde los 22

Page 319: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

70

electores reclamen que no aparecen incluidos en la lista de votantes correspondiente a 1

su centro de votación por errores administrativos atribuibles a la Comisión. 2

(e)En cada Unidad Electoral o centro de votación, se establecerá un Colegio de Fácil 3

Acceso para facilitar el proceso de votación a los electores con impedimentos. 4

(f)Los electores que estén hospitalizados el día sábado inmediatamente antes del domingo 5

en que se realice cada una de las consultas electorales dispuestas por esta Ley, y que 6

continuarán hospitalizados para el día de la consulta, tendrán la opción de votar 7

añadiéndose a la lista de votación para añadidos a mano que se proveerá. La 8

Comisión Local constituirá las Juntas de Votación que sean necesarias para atender el 9

voto en los hospitales. Los votos así emitidos serán adjudicados durante el Escrutinio 10

General, siguiendo el procedimiento de los electores añadidos a mano. 11

(g)Voto por Teléfono- La Comisión proveerá en cada centro de votación, domicilio o 12

ambos, un sistema de votación accesible para los electores con impedimentos, de 13

forma tal, que dicho elector pueda votar de manera secreta e independiente. El 14

sistema deberá tener las mismas funcionalidades de notificación al elector que posee 15

el sistema de Escrutinio Electrónico. 16

(h)En cada Unidad Electoral o centro de votación, se establecerá un “Colegio Especial de 17

Electores Añadidos a Mano” y un “Colegio de Fácil Acceso”. 18

(i)Los reglamentos a ser adoptados seguirán de manera rigurosa las disposiciones, los 19

términos y las definiciones de esta Ley, incluyendo el diseño de las actas de 20

escrutinio para los colegios de votación, las Juntas de Unidad Electoral y de 21

Precintos, agrupando las cantidades de los distintos tipos de papeletas, según 22

definidos en el Artículo II de esta Ley. 23

Page 320: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

71

(j) En caso de no lograrse unanimidad entre los miembros de la Comisión sobre el diseño 1

de las papeletas de votación y la instrumentación de la campaña educativa a los 2

electores, la adopción de reglamentos o sobre cualquier otro asunto que constituya 3

una de sus facultades o deberes bajo esta Ley y la Ley Electoral de Puerto Rico, 4

vigente, corresponderán esas decisiones a la presidencia de la Comisión siguiendo las 5

disposiciones contenidas en esta Ley y en las leyes federales mencionadas en esta 6

Ley. 7

(k) Conservará todas las papeletas y actas de escrutinio correspondientes a ambas 8

consultas por un término no menor de doce (12) meses, a partir de la certificación de 9

los resultados del Referéndum de 8 de octubre de 2017 o, en su ausencia, a partir de 10

la certificación de los resultados del Plebiscito de 11 de junio de 2017. Una vez 11

transcurrido dicho término, podrán ser destruidas, salvo que estuviese pendiente algún 12

recurso judicial o administrativo, en cuyo caso se conservarán hasta que finalice el 13

proceso o hasta que la decisión del tribunal advenga final y firme. 14

(l) La Comisión tendrá la obligación de cumplir de manera rigurosa todas las fechas y el 15

calendario dispuestos en esta Ley, incluyendo cuando la obligación de algún otro 16

funcionario dependa de documentos o trámites que deban ser completados por la 17

Comisión. 18

(m) Previo a la realización de ambas consultas electorales aquí dispuestas, la Comisión 19

deberá realizar una depuración del Registro General de Electores, tomando en 20

consideración, los electores fallecidos, los electores duplicados y la sentencia del 21

Primer Circuito de Apelaciones de Boston en el caso Colón-Marrero v. García-Vélez, 22

Page 321: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

72

CEE (2016); y la ley federal “Help America Vote Act (HAVA)” de 2002. Esa 1

depuración, se realizará de la manera siguiente: 2

i. No más tarde de 27 de febrero de 2017, la Comisión habrá completado el 3

proceso de depuración del Registro General de Electores, incluyendo la 4

identificación y la “inactivación” de todos aquellos electores fallecidos, 5

duplicados y los que, estando activos y como elegibles para votar, no lo 6

hicieron en dos elecciones generales consecutivas (2012 y 2016). 7

ii. No más tarde de 7 de marzo de 2017, la Comisión deberá reanudar la 8

operación de las Juntas de Inscripción Permanentes en cada precinto electoral 9

y municipio de Puerto Rico para que los ciudadanos puedan realizar sus 10

transacciones electorales. 11

iii. No más tarde de 13 de marzo de 2017, la Comisión deberá completar el envío 12

de las notificaciones a los electores “inactivados” durante el proceso de 13

depuración del Registro General de Electores por no haber votado en dos 14

elecciones consecutivas, informándoles las razones para su inactivación, 15

según las disposiciones de esta Ley y de la ley federal HAVA. Esta 16

notificación, se realizará a través del sistema postal de los Estados Unidos, 17

utilizando la dirección postal del elector que figure en el Registro General de 18

Electores. 19

iv. En la notificación a los electores inactivados, además, se les orientará a los 20

fines de que tendrán hasta el día 24 de abril de 2017 para reactivar su 21

inscripción electoral en caso de tener interés en votar en el plebiscito para la 22

“Descolonización Inmediata de Puerto Rico” a realizarse el domingo 11 de 23

Page 322: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

73

junio de 2017, acudiendo a la Junta de Inscripción Permanente de la Comisión 1

de su precinto electoral o municipio. 2

v. En la notificación, se les informará que para reactivar su inscripción electoral 3

y votar en el mencionado plebiscito, deberán cumplir con los requisitos 4

siguientes que dispone la Ley Electoral de Puerto Rico: ser ciudadano de los 5

Estados Unidos de América y de Puerto Rico, domiciliado legalmente en la 6

jurisdicción de Puerto Rico y que a la fecha del evento electoral programado 7

haya cumplido los dieciocho (18) años de edad, esté debidamente cualificado 8

con antelación a dicho evento, y no se encuentre incapacitado mentalmente 9

según determinado por un Tribunal. 10

Sección 2.- Campaña educativa 11

(a) La Comisión diseñará e instrumentará la campaña educativa, rigurosamente objetiva 12

y no partidista, proveyendo masivamente información a los electores sobre el 13

contenido de las alternativas de estatus político, según dispuestas en esta Ley y en sus 14

respectivas consultas electorales, instando a los ciudadanos a inscribirse y a participar 15

en la misma, y sobre la forma en que el elector deberá marcar la papeleta para 16

consignar su voto de manera válida. 17

(b) Para dicha campaña, utilizará todos los medios de comunicación y técnicas de 18

difusión pública a su alcance, incluyendo medios electrónicos. La misma debe 19

comenzar con no menos de cuarenta y ocho (48) días de anticipación a la fecha en 20

que se realizará cada consulta. 21

(c) En esta campaña educativa se reproducirán y distribuirán las papeletas modelo y se 22

divulgarán en los medios de comunicación masivos, textualmente, los significados de 23

Page 323: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

74

las alternativas de estatus político que correspondan a cada consulta electoral, 1

ofreciendo igual exposición a cada alternativa y en el orden que le haya sido asignado 2

por sorteo; disponiéndose que, para la campaña educativa del Plebiscito de 11 de 3

junio de 2017, se expondrán los contenidos y las papeletas modelo de ambas 4

consultas, del mencionado Plebiscito, y del posible Referéndum de 8 de octubre de 5

2017. 6

(d) Previo a las 8:00 am del día de cada consulta, en todos los centros de votación 7

deberán colocarse, en lugares visibles y accesibles, pero fuera del interior de los 8

colegios de votación, afiches del máximo tamaño posible de las papeletas modelo. 9

(e) 21 de abril de 2017: Como parte de la campaña educativa, y con el propósito de que 10

los electores entiendan los alcances de sus votos en el plebiscito de junio y en el 11

posible referéndum de octubre, la Comisión publicará de manera simultánea, en tres 12

(3) periódicos de circulación general en Puerto Rico, las papeletas modelo de 13

votación que serán utilizadas en el Plebiscito de 11 de junio de 2017 y en el 14

Referéndum de 8 de octubre de 2017; y siempre destacando de manera prominente en 15

la publicación que “El Referéndum de 8 de octubre de 2017 solamente se realizaría en 16

caso de que la alternativa de “Soberanía separada de los Estados Unidos” obtenga la 17

mayoría de los votos válidos emitidos en el Plebiscito de 11 de junio de 2017. Por lo 18

tanto, en caso de la Estadidad ser la alternativa con mayoría de votos en el Plebiscito 19

de 11 de junio de 2017, entonces el Referéndum de 8 de octubre de 2017 no se 20

realizará, pues comenzaría el proceso de transición a la Estadidad dispuesto en la Ley 21

para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico”. 22

Page 324: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

75

(f) 29 de mayo de 2017: La Comisión realizará, por segunda vez, la misma publicación 1

de las papeletas de votación y bajo los mismos términos dispuestos en el anterior 2

apartado (e). 3

(g) 6 de junio de 2017: La Comisión realizará, por tercera vez, la misma publicación de 4

las papeletas de votación y bajo los mismos términos dispuestos en los dos apartados 5

anteriores. 6

(h) Las anteriores fechas de publicaciones de las papeletas de votación constituyen un 7

mínimo de veces y no representan una limitación a la Comisión de las cantidades de 8

veces adicionales que entienda deban ser publicadas. 9

(i) En todas las fechas en que se realice la publicación de ambas papeletas de votación, 10

de haberse producido la certificación del Secretario de Justicia federal sobre las 11

mismas y su contenido, así también la Comisión deberá destacar tal hecho de manera 12

prominente en estas publicaciones: “Estas papeletas de votación, su contenido y las 13

definiciones de cada una de las alternativas de estatus político, han sido certificadas 14

como correctas y autorizadas por el Secretario de Justicia de los Estados Unidos”. 15

Sección 3.- Certificaciones de los resultados de las consultas electorales 16

(a) Las certificaciones de los resultados de cada consulta solamente serán aquellas 17

emitidas por la Comisión Estatal de Elecciones. 18

(b) Dichas certificaciones y la divulgación de resultados, solo se realizarán conforme a 19

esta Ley y sus definiciones para los distintos tipos de papeletas y a la jurisprudencia 20

aplicable del Tribunal Supremo de Puerto Rico; disponiéndose que las papeletas por 21

esta Ley definidas como “Papeletas sin Valor de Adjudicación”, solo podrán ser 22

contabilizadas de manera agrupada en sus respectivos encasillados impresos en las 23

Page 325: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

76

actas de escrutinio para los efectos del “cuadre” contable en los colegios de votación 1

y no como parte de las certificaciones de los resultados de cada consulta. Dichas 2

“Papeletas sin Valor de Adjudicación”, sin expresión válida de intención del elector: 3

“de ninguna manera puede ser contado para efectos de influir o afectar el resultado 4

de una elección, referéndum o plebiscito, entre otros eventos electorales” Suárez 5

Cáceres v. Com. Estatal Elecciones, 176 DPR 31, 73-74 (2009). 6

(c) Solamente podrán ser consideradas como parte de la certificación de los resultados las 7

“Papeletas Adjudicadas” con una “Marca Válida” dentro del encasillado o rectángulo 8

de una sola de las alternativas de estatus político que figuran impresas en la misma y 9

con el desglose de los respectivos votos válidos y adjudicados que haya obtenido cada 10

una de esas alternativas de estatus político. 11

(d) La alternativa de estatus político impresa en la papeleta de votación que resulte con 12

la mayoría del cien por ciento (100%) de los votos definidos como “Papeletas 13

Adjudicadas” a su favor, será la alternativa certificada por la Comisión como la 14

ganadora. Al emitir en los idiomas español e inglés la certificación final de los 15

resultados en cada una de ambas consultas electorales, incluyendo las cantidades de 16

votos, los por cientos obtenidos y las definiciones de cada una de las alternativas de 17

estatus político contenidas en la papeleta de votación, la Comisión Estatal de 18

Elecciones deberá incluir como preámbulo lo siguiente: “Estos resultados, 19

constituyen la legítima expresión mayoritaria y la autodeterminación de los 20

ciudadanos americanos de Puerto Rico para la solución inmediata, final, permanente, 21

no territorial y no colonial de su actual estatus político territorial y colonial. 22

Constituye, además, su reclamo electoral mayoritario, protegido por la Primera 23

Page 326: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

77

Enmienda de la Constitución Federal, a los fines de que su Congreso y su Presidente 1

reparen el agravio de la actual condición territorial y colonial, establecida hace 119 2

años, excluyendo a Puerto Rico de los alcances de cualquier interpretación o 3

modalidad jurídica de la “cláusula territorial” de la Constitución federal (Artículo IV, 4

Sección 3, cláusula 2). Estos resultados, además, cumplen con las condiciones 5

dispuestas por el Congreso federal y el Presidente al aprobar la Ley Pública 113-76, 6

“Consolidated Appropriations Act, 2014”; y el informe congresional correspondiente 7

a esa Ley Federal. Cualquier otra interpretación de estos resultados, sería contraria a 8

los derechos de la mayoría de los ciudadanos americanos de Puerto Rico que 9

ejercieron su voto de manera válida, conforme a las leyes y la jurisprudencia del 10

Tribunal Supremo de Puerto Rico”. En caso de ser la “Estadidad” la ganadora en el 11

Plebiscito de 11 de junio de 2017, se añadirá en la certificación lo siguiente: “Por 12

tanto, es la expresión mayoritaria legítima de los ciudadanos americanos de Puerto 13

Rico, que se inicie de inmediato un proceso de transición y proclamación para la 14

Estadidad”. En caso de ser la “Soberanía separada de los Estados Unidos” la ganadora 15

en el Plebiscito de 11 de junio de 2017, se añadirá en la certificación lo siguiente: 16

“Por tanto, este resultado constituye el primer reclamo de los ciudadanos americanos 17

de Puerto Rico, a los fines de iniciar el proceso hacia la obtención de Puerto Rico de 18

la Soberanía separada de los Estados Unidos y la convocatoria automática de un 19

Referéndum el 8 de octubre de 2017, cuyos resultados mayoritarios definirán la 20

preferencia entre un tratado voluntario de Libre Asociación entre Puerto Rico y los 21

Estados Unidos o la Independencia”. En caso de ser necesaria la realización del 22

Referéndum de 8 de octubre de 2017, la certificación de los resultados tendrá el 23

Page 327: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

78

mismo formato aquí dispuesto para la Estadidad en el Plebiscito de 11 de junio de 1

2017. 2

(e) No más tarde de cuarenta y ocho (48) horas después de haber finalizado el escrutinio 3

de cada consulta electoral, la presidencia de la Comisión Estatal de Elecciones deberá 4

enviar una certificación de los resultados de cada consulta al Gobernador, a la 5

Comisionada Residente en Washington DC, a la Asamblea Legislativa y al Secretario 6

de Estado de Puerto Rico. 7

(f) El Secretario de Estado, a su vez, los enviará al Presidente, a cada miembro del 8

Congreso y al Secretario de Justicia de los Estados Unidos de América. La 9

comunicación del Secretario de Estado deberá leer: “En el ejercicio de su derecho 10

democrático, universal e irrenunciable a la “autodeterminación”; y a su derecho a 11

solicitar de su Gobierno federal, bajo la Primera Enmienda de la Constitución federal, 12

la reparación inmediata del agravio territorial y colonial que se le ha impuesto a 13

Puerto Rico durante 119 años, los ciudadanos americanos de Puerto Rico se han 14

expresado en las urnas en torno al estatus político con los resultados contenidos en la 15

Certificación de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico que se incluye. 16

(g) El texto íntegro en el idioma inglés de la certificación de resultados enviada a los 17

mencionados funcionarios federales, también será publicado por el Secretario de 18

Estado de Puerto Rico en un periódico de circulación nacional en los Estados Unidos. 19

ARTICULO XI: Recaudaciones y gastos de campañas 20

Sección 1.- Cada partido político, agrupaciones de ciudadanos o comités de acción política 21

que decidan participar en las consultas electorales dispuestas en esta Ley, deberá 22

Page 328: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

79

sufragar sus gastos de campaña, a favor o en contra de alguna alternativa de 1

estatus político, con sus propios recursos económicos. 2

Sección 2.- En ausencia de financiamiento de campañas con fondos públicos, no aplicarán a 3

ningún partido político, agrupación de ciudadanos o comité de acción política los 4

límites de donaciones, recaudos y gastos que se disponen por ley para primarias, 5

elecciones generales y otras consultas electorales similares, excepto las 6

limitaciones o condiciones que surjan de las jurisprudencia estatal y federales 7

aplicables. 8

Sección 3.- En caso de realizar recaudaciones o gastos de campaña para promover o rechazar 9

alguna de las alternativas de estatus político, sea porque cuenta con una 10

certificación de representación individual como organización de alguna 11

alternativa de estatus político o por su participación indirecta a través de una 12

alianza o coalición; deberán cumplir, sin excepción, con los mismos requisitos 13

que la Ley 222-2011, conocida como “Ley para la Fiscalización del 14

Financiamiento de Campañas Políticas en Puerto Rico”, le impone a los partidos 15

políticos, para efectos de los informes de donaciones, ingresos y gastos de las 16

campañas políticas en elecciones generales; incluyendo los informes negativos 17

cuando no hayan mediado donaciones, ingresos o gastos. 18

Sección 4.- No más tarde de veinte (20) días a partir de la aprobación de esta Ley, la Oficina 19

del Contralor Electoral de Puerto Rico diseñará y adoptará aquellos reglamentos, 20

documentos y formularios que sean necesarios para implantar las disposiciones de 21

este Artículo. 22

ARTICULO XII: Asignación de fondos 23

Page 329: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

80

Sección 1.- Tomando en consideración la relación de fondos descrita en el Artículo V, 1

Sección 1, cuya suma total es de cinco millones de dólares ($5,000,000), se asigna 2

la cantidad total de dos y medio millones de dólares ($2,500,000) a la Comisión 3

Estatal de Elecciones con cargo al Fondo General de Puerto Rico para sufragar los 4

gastos del Plebiscito de 11 de junio de 2017. Los restantes dos millones y medio 5

de dólares ($2,500,000) provendrán de los fondos federales asignados para este 6

propósito en la Ley Pública 113-76, “Consolidated Appropriations Act, 2014”. 7

Sección 2.- El Secretario de Hacienda y el Director Ejecutivo de la Oficina de Gerencia y 8

Presupuesto, tendrá la obligación de identificar el origen de los fondos estatales 9

aquí asignados y completar su transferencia a la Comisión Estatal de Elecciones 10

no más tarde de los setenta y cinco (75) previos a la fecha en que deberá realizarse 11

el plebiscito. No obstante, podrán adelantar, antes de ese término, cualquier 12

cantidad menor de fondos que sea necesaria para instrumentar las disposiciones 13

de esta Ley y así garantizar la certeza de todos los procesos. 14

Sección 3. -El Gobierno de Puerto Rico, podrá adelantar a la Comisión Estatal de Elecciones 15

-de cualquier fondo estatal disponible- las asignaciones de los mencionados 16

fondos federales, mientras se tramita la transferencia de los mismos. 17

ARTICULO XIII: Disposiciones generales 18

Sección 1.- Delitos y prohibiciones 19

(a) Las prohibiciones y los delitos relacionados con la celebración de esta consulta, se 20

regirán por las disposiciones establecidas en la Ley 78-2011, según enmendada, 21

conocida como la “Ley Electoral de Puerto Rico” y por la Ley 222-2011, conocida 22

como “Ley para la Fiscalización del Financiamiento de Campañas Políticas en Puerto 23

Page 330: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

81

Rico”, excepto cuando sean improcedentes o incompatibles con las disposiciones de 1

esta Ley o cuando esta Ley dispone delito o penalidad específica. 2

Sección 2.- Litigios 3

Las decisiones de la Comisión o de su presidencia, estarán sujetas a revisión judicial 4

expedita al amparo de las disposiciones de la Ley Electoral. La mera solicitud de una 5

revisión judicial no impedirá el cumplimiento con la campaña educativa ni con 6

cualquier otro proceso o calendario dispuestos en esta Ley. Ninguna determinación 7

interlocutoria de un tribunal podrá paralizar el cumplimiento de las disposiciones de 8

esta Ley, salvo por determinación final de un tribunal y en los méritos de la 9

controversia. 10

Sección 3.- Fechas 11

Todas las fechas dispuestas en el Artículo V de esta Ley, relacionadas con algunos 12

deberes de la Comisión Estatal de Elecciones y del Secretario de Estado de Puerto 13

Rico, constituyen fechas límites y su cumplimiento podrá ser anterior a cada una de 14

las mismas, pero nunca posterior. 15

Sección 4.- Defensa de la autodeterminación de los ciudadanos americanos de Puerto Rico 16

La expresión democrática de los ciudadanos americanos de Puerto Rico, a través del 17

voto, constituye una de las máximas prioridades de política pública de nuestra 18

Constitución y nuestro Gobierno. Además, las consecuencias de la centenaria 19

condición territorial y colonial, han colocado a nuestra sociedad y a nuestro gobierno 20

en un estado de emergencia que requiere la más urgente solución. Quedan obligadas y 21

autorizadas las Ramas Ejecutiva y Legislativa del Gobierno de Puerto Rico para 22

realizar todas las gestiones que considere necesarias e, igualmente, asignar y utilizar 23

Page 331: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

82

todos los recursos que sean necesarios, para hacer valer y dar cumplimiento a los 1

propósitos de esta Ley y a la más inmediata descolonización de Puerto Rico; 2

incluyendo la realización de las consultas electorales aquí dispuestas y la más pronta 3

implantación de sus resultados. Lo anterior, incluye gestiones y recursos dentro y 4

fuera de la jurisdicción de Puerto Rico. Los recursos que se utilicen para el 5

cumplimiento de esta obligación y esta autorización, quedan totalmente excluidos de 6

los alcances de la Ley Pública 114-187, 2016” “Puerto Rico Oversight, Management, 7

and Economic Stability Act'' (PROMESA), según se dispone en su “Section 402. 8

Right of Puerto Rico to determine its future political status - “Nothing in this Act 9

shall be interpreted to restrict Puerto Rico's right to determine its future political 10

status, including by conducting the plebiscite as authorized by Public Law 113-76, 11

2014.” 12

Sección 5.- Cláusula de separabilidad 13

Si cualquier cláusula, párrafo, artículo o parte de esta Ley fuese declarada 14

inconstitucional por un tribunal competente, la sentencia a tal efecto dictada no 15

afectará ni invalidará el resto de las disposiciones de esta Ley. El efecto de dicha 16

sentencia quedará limitado a la cláusula, párrafo, artículo o parte de la Ley que 17

hubiere sido declarada inconstitucional. 18

Sección 6.- Divulgación 19

Se ordena a los presidentes de la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto 20

Rico a coordinar la divulgación y la publicación más amplia posible del texto de esta 21

Ley o algunas de sus partes en los medios de prensa estatales, nacionales e 22

internacionales, incluyendo su traducción a varios idiomas. Copia de esta Ley, 23

Page 332: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

83

además, deberá ser enviada por el Secretario de Estado de Puerto Rico al Presidente y 1

todos los miembros del Congreso de los Estados Unidos, incluyendo a la 2

Comisionada Residente. 3

Sección 7.- Esta Ley entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación. 4

Page 333: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO

(26 DE ENERO DE 2017)

GOBIERNO DE PUERTO RICO

18 va

Asamblea 1 ra

Sesión

Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. Conc. del S. 1 2 de enero de 2017

Presentada por el señor Seilhamer Rodríguez

Referida a la Comisión de Asuntos Internos

RESOLUCIÓN CONCURRENTE

Para solicitar al Congreso de los Estados Unidos de América y al Departamento de lo Interior

Federal que realicen las acciones administrativas y legislativas necesarias, a fin de proveer

para la actualización de los diversos mapas topográficos e hidrográficos de nuestra Isla; y

para otros fines relacionados.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El United States Geological Survey (en adelante, el USGS) es una organización científica

que provee información imparcial sobre la salud de nuestros ecosistemas y el medio ambiente,

los peligros naturales que nos amenazan, los recursos naturales que se basan en los impactos del

cambio climático y uso de la tierra, y los sistemas de ciencias básicas que nos ayudan a

proporcionar información oportuna, relevante y útil.

Como la entidad más grande de la Nación, encargada de crear mapas sobre los cuerpos de

agua, la tierra y ciencias biológicas, el USGS recoge, monitorea, analiza y proporciona el

conocimiento científico sobre las condiciones de los recursos naturales, asuntos y problemas

relacionados. La diversidad de su conocimiento científico les permite llevar a cabo, a gran

escala, las investigaciones multi-disciplinarias y proporcionar información científica imparcial

para los administradores de recursos, planificadores y otros clientes. A su vez, trabaja con

muchas otras agencias federales y el sector privado para cumplir su misión científica a través de

memorandos de entendimiento oficiales y memorandos de acuerdo.

Page 334: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

2

A nivel de Puerto Rico, los servicios que ofrece el USGS son de fundamental importancia.

Los mapas que produce dicha entidad son utilizados para múltiples propósitos, entre ellos, para

identificar cuencas geográficas, la topografía y clasificación de suelos, localizaciones y

ubicación de recursos de agua, propiedades, delimitaciones, etc.

Como cuestión de hecho, los planos del USGS son requeridos como parte de los trámites de

permisología que requieren las agencias gubernamentales de Puerto Rico. No obstante, los

referidos mapas, no han sido actualizados y la mayoría datan de varias décadas atrás. Como es

de esperarse, en 40 ó 50 años nuestra Isla y su topografía ha sido alterada, razón por la cual

resulta necesario que se enmienden y actualicen los mapas.

Si bien es cierto que el USGS se mantiene en evolución, y en el año 2010 introdujo cambios

a su estructura para enfocarse o prestar especial atención a peligros naturales, debemos resaltar la

importancia de la exactitud de los récords o documentos que ofrece. En lo pertinente a los mapas

que el USGS ofrece de nuestra Isla, es imprescindible que se actualicen los mismos, a los fines

de evitar inconvenientes en futuros desarrollos y en aras de viabilizar una planificación territorial

ordenada.

Ante tales circunstancias, esta Asamblea Legislativa, bajo la presente Resolución

Concurrente, solicita al Congreso de los Estados Unidos de América y a las agencias federales

pertinentes que provean para la actualización de los diversos mapas topográficos e hidrográficos

de nuestra Isla.

RESUELVÉSE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

Sección 1.- Solicitar al Congreso de los Estados Unidos de América y al Departamento de lo 1

Interior Federal que realicen las acciones administrativas y legislativas necesarias, a fin de 2

proveer para la actualización de los diversos mapas topográficos e hidrográficos de nuestra Isla. 3

Sección 2.- Se dispone que se emita de inmediato una certificación sobre la presente 4

Resolución Concurrente, para que la misma sea enviada al Congreso de los Estados Unidos de 5

América y al Departamento de lo Interior Federal. 6

Sección 3.- Esta Resolución Concurrente será traducida al inglés, para ser entregada según lo 7

establecido en la Sección 2. 8

Page 335: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

3

Sección 4.- Esta Resolución Concurrente comenzará a regir inmediatamente después de su 1

aprobación. 2

Page 336: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO

(26 DE ENERO DE 2017)

GOBIERNO DE PUERTO RICO

18 va

Asamblea 1 ra Sesión

Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. del S. 23 13 de enero de 2017

Presentada por el señor Vargas Vidot

Referida a la Comisión de Asuntos Internos

RESOLUCIÓN

Para ordenar a la Comisión para el Desarrollo de Iniciativas Comunitarias del Senado de Puerto

Rico que lleve a cabo investigaciones continuas sobre los diversos problemas y amenazas

que afectan o pueden afectar la existencia, sostenibilidad y desarrollo en las comunidades

desventajadas humanas en todo Puerto Rico.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Una comunidad, según lo define el diccionario de la Real Academia, es un conjunto de

personas vinculadas por características o intereses comunes. Como definición académica, puede

estar acertada, pero dentro del contexto social y político, una comunidad es mucho más que esta

seca definición. Las comunidades son el tejido social más básico que permite a los seres

humanos sobrevivir y crecer en sociedades complejas como la nuestra. Son los integrantes de las

comunidades residenciales, por ejemplo, nuestros vecinos, los que velan por nuestra seguridad y

la de nuestra propiedad cuando no estamos. Son los que velan a nuestros hijos y a los hijos de

todos, cuando juegan en la calle y en las canchas. Son los que te ofrecen un café y te obsequian

de una vez una yunta de pasteles.

También es la comunidad una fuerza social imparable, cuando adquiere conciencia de su

poder al trabajar en conjunto, con un convencimiento de que el bienestar colectivo trae el

bienestar individual. De esta forma, múltiples comunidades se han unido y organizado para

enfrentar amenazas a su calidad de vida o para trabajar en el desarrollo de obras de

infraestructura vitales.

Page 337: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

2

Por esta enorme capacidad de unir fuerzas y actuar colectivamente, la posibilidad de

desarrollar empresas comunitarias se hace cada vez más necesario, sobre todo en tiempos de

tanta estrechez fiscal y depresión económica.

Ahora bien, el tejido comunitario puertorriqueño ha sufrido intensamente, particularmente en

las comunidades más desventajadas económicamente. El asistencialismo, el desempleo, el tráfico

de drogas, la migración, las expropiaciones y el abandono de la infraestructura y su

mantenimiento, son síndromes presentes en demasiadas comunidades alrededor de toda la Isla.

Las repercusiones de estos fenómenos sobre las comunidades y su potencial de desarrollo del

empresarismo comunitario en forma de cooperativas, corporaciones propiedad de trabajadores u

otros mecanismos similares deben ser investigados, analizados y en la medida de lo posible,

neutralizados de tal forma que podamos reforzar el tejido comunitario, elevándolo a niveles

superiores.

La presente Resolución tiene el propósito de promover la investigación y análisis de todo

fenómeno social, político, ambiental o económico que influya o condicione el desarrollo de

nuestras comunidades desventajadas, para permitirnos estar en mejor posición de actuar a favor

de este objetivo.

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:

Sección 1.- Se ordena a la Comisión para el Desarrollo de Iniciativas Comunitarias del 1

Senado de Puerto Rico que lleve a cabo investigaciones continuas sobre los diversos problemas y 2

amenazas que afectan o pueden afectar la existencia, sostenibilidad y desarrollo en las 3

comunidades desventajadas en todo Puerto Rico. 4

Sección 2.- La Comisión deberá rendir informes parciales con hallazgos y recomendaciones 5

durante el término de la Decimoctava Asamblea Legislativa, y rendirá un informe final que 6

contenga los hallazgos, conclusiones y recomendaciones antes de finalizar la Séptima Sesión 7

Ordinaria. 8

Sección 3.- Esta Resolución entrará en vigor inmediatamente luego de su aprobación. 9

Page 338: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO

(26 DE ENERO DE 2017)

GOBIERNO DE PUERTO RICO

18va.

Asamblea 1 ra.

Sesión

Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. del S. 26 17 de enero de 2017

Presentada por el señor Martínez Santiago

Referida a la Comisión de Asuntos Internos

RESOLUCIÓN

Para ordenar a la Comisión de Salud realizar una abarcadora investigación sobre la prestación de

servicios de salud públicos y privados en Puerto Rico, incluyendo municipios, entidades

gubernamentales públicas y entidades privadas, sin limitarse a las organizaciones que son

contratadas por el Gobierno para ofrecer servicios de salud; fiscalizar toda instalación de

salud y programas gubernamentales, comunitarios, públicos y privados que ofrezcan dichos

servicios y los servicios de salud física y mental que actualmente se ofrecen a la población

médico indigente, entre otros asuntos relacionados.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Constitución de la Organización Mundial de la Salud, afirma que existe para los seres

humanos el derecho al “grado máximo de salud que se pueda lograr”. La misma exige un

conjunto de criterios sociales que propicien la salud de todas las personas, entre ellos la

disponibilidad de servicios de salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y

alimentos nutritivos. El goce del derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de

otros derechos humanos tales como los derechos a la alimentación, la vivienda, el trabajo, la

educación, la no discriminación, el acceso a la información y la participación. El derecho a la

salud abarca derechos y responsabilidades para los pacientes. Estos derechos incluyen el derecho

de acceso a un sistema de protección de la salud que ofrezca a todas las personas las mismas

oportunidades de disfrutar del grado máximo de salud que se pueda alcanzar.

La política pública de este Gobierno es promover un estado óptimo de salud a la población

enfocado en la prevención de enfermedades y ofrecer servicios de salud de calidad. Los antes

Page 339: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

2

mencionados son componentes integrales e importantes que se deben ofrecer en nuestro País.

Debemos fiscalizar los servicios de salud en todos sus aspectos para poder promover estilos de

vida saludables que contribuyan a mantener o mejorar la salud de los puertorriqueños. Es un

compromiso de todos los sectores en el área de la salud ayudar a mejorar los servicios de nuestro

pueblo y trabajar arduamente para lograr las metas, las cuales puedan fortalecer nuestros

sistemas de salud público y privado.

Mediante la Ley 72 -1993, según enmendada, se creó la Administración de Seguros de Salud

de Puerto Rico (ASES) a la cual se le encomendó implantar, administrar y negociar, mediante

contratos con aseguradores, un sistema de seguros de salud que eventualmente le brinde acceso a

cuidados médicos hospitalarios de calidad, independientemente de la condición económica y

capacidad de pago de quien los requiera. Durante los últimos cinco años de la década del

noventa se llevó a cabo un proceso de privatización de las facilidades de salud con la intención

de mejorar los servicios, abaratar los costos y utilizar mejor los recursos dedicados a la salud de

la población. Por otro lado, la Ley 3-2003, prohíbe la venta, cesión, permuta y enajenación de

instalaciones de salud a intereses privados y autoriza la venta, cesión, traspaso y enajenación de

las instalaciones de salud a los Municipios y Corporaciones Públicas del Estado Libre Asociado

de Puerto Rico, y a las Escuelas de Medicina. El Estado cuenta con un número de facilidades de

salud, que son operadas por los municipios, otras por el Departamento de Salud y entidades

privadas. Algunos municipios han demostrado su interés en que se recuperen estas facilidades

para así aunar esfuerzos con el Gobierno Estatal en la prestación de servicios de salud, que tanta

falta hace para los pacientes, en especial a los médico indigentes.

El 23 de marzo de 2010 el Presidente Barack Obama firmó la “Ley de Protección a Pacientes

y Cuidados de Salud Asequibles (Patient Protection and Affordable Care Act, PPACA por sus

siglas en inglés)”, o en corto, “Ley de Cuidados de Salud Asequibles (Affordable Care Act, ACA

por sus siglas en inglés). El objetivo del ACA es dar acceso a más americanos a seguros médicos

de calidad, asequibles, el reformar la industria de los cuidados de la salud y reducir el

crecimiento del gasto en servicios de salud en E.E.U.U y sus territorios, incluyendo a Puerto

Rico. Con esta encomienda en Puerto Rico se atemperaron, el Código de Seguros de Salud, leyes

y reglamentos para extender la asequibilidad, calidad y disponibilidad de los seguros médicos

públicos y privados mediante la protección al consumidor, regulaciones, subsidios, impuestos,

intercambios de seguros y otras reformas. No obstante, es compromiso de este Cuerpo

Page 340: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

3

Legislativo mediante la Comisión de Salud hacer valer estas protecciones a los pacientes

mediante un monitoreo y fiscalización de los servicios que se ofrecen a los cientos de miles de

personas en Puerto Rico.

El derecho de cada paciente a obtener servicios de salud está protegido por nuestra

Constitución. Es por esto que el Senado de Puerto Rico entiende que es menester investigar y

fiscalizar el financiamiento y los servicios de salud tanto en los programas administrados por el

Gobierno, facilidades de salud tanto privados como entidades públicas, que se dediquen a ofrecer

dichos servicios. Es nuestro compromiso buscar nuevas alternativas que nos permitan reforzar y

fortalecer los servicios de salud para poder brindarles a nuestros conciudadanos una mejor

calidad de vida. Además, es imperativo saber sobre los servicios especializados o sub-

especializados ofrecidos en las facilidades públicas y privadas que actualmente operan para

establecer necesidades de nuestros profesionales de la salud.

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:

Sección 1.- Se ordena a la Comisión de Salud realizar una abarcadora investigación 1

sobre la prestación de servicios de salud públicos y privados en Puerto Rico, esto incluye a 2

todos los municipios, entidades gubernamentales públicas y entidades privadas, sin limitarse 3

a las organizaciones que son contratadas por el Gobierno para ofrecer servicios de salud; 4

fiscalizar toda instalación de salud y programas gubernamentales, comunitarios, públicos y 5

privados que ofrezcan dichos servicios y los servicios de salud física y mental que 6

actualmente se ofrecen a la población médico indigente, entre otros asuntos relacionados. 7

Sección 2.- La Comisión podrá requerir a las correspondientes agencias gubernamentales 8

la producción de documentos, así como rendir informes sobre estados de situación, progreso, 9

proyecciones y planes futuros para el desarrollo de los programas e infraestructura de salud 10

en Puerto Rico al igual que realizar todas las vistas e inspecciones que sean necesarias para 11

cumplir con los fines de esta Resolución. 12

Page 341: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

4

Sección 3.- La Comisión deberá rendir informes parciales con hallazgos y 1

recomendaciones durante el término de la Decimoctava Asamblea Legislativa, y rendirá un 2

informe final que contenga los hallazgos, conclusiones y recomendaciones antes de finalizar 3

la Séptima Sesión Ordinaria. 4

Sección 4.- Esta Resolución entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación. 5

Page 342: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO

(26 DE ENERO DE 2017)

GOBIERNO DE PUERTO RICO

18va.

Asamblea 1ra.

Sesión

Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. del S. 30

18 de enero de 2017

Presentada por los señores Ríos Santiago y Laureano Correa

Referida a la Comisión de Asuntos Internos

RESOLUCIÓN

Para ordenar a la Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura

del Senado de Puerto Rico, llevar a cabo un profundo y exhaustivo estudio sobre los

diversos sistemas de permisos existentes en Puerto Rico, su reglamentación, procesos,

plataformas de servicios, entre otros, a fin de conocer la reciprocidad de estos entre sí;

analizar la necesidad y conveniencia de homogeneizar los mismos, a fin de poder proveer

un sistema de permisos ágil y eficiente, que facilite el desarrollo de negocios en Puerto

Rico.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Es de conocimiento general que Puerto Rico atraviesa por su peor crisis económica en la

época moderna. La misma, ha sido provocada por una disminución en nuestra capacidad

productiva, de tal naturaleza que, ha evitado el crecimiento de nuestra economía por más de

un decenio.

Para poder revertir ese vértice negativo en los indicadores de productividad, resulta

necesario desarrollar varias estrategias de forma simultánea y coherente, que tienen el fin de

abaratar costos operacionales de los negocios y propender a la inversión y/o expansión de

estos. Estrategias tales como: una reforma laboral, la revisión de las tasas contributivas para

hacerlas más balanceadas y menos confiscatorias y una reducción en los costos de energía y

agua potable, se hacen igualmente necesarios para lograr esta meta. Otra área que precisa

revisarse por su efecto adverso a la hora de fomentar nuestra productividad mediante el

desarrollo de negocios, es la laxitud en nuestro sistema de permisos.

Page 343: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

2

Es preciso dar una ojeada a nuestro sistema legal y reglamentario de permisos, para

percatarse que el mismo es uno restrictivo y adversativo a la creación de actividad económica,

al observar que tanto el gobierno estatal a través de la Oficina de Gerencia de Permisos

(OGPE), así como una veintena de municipios, y otras entidades gubernamentales, se

encuentran facultados para otorgar permisos de diversos tipos, en una misma jurisdicción. En

adición, existen otras tantas agencias y entidades del Ejecutivo que se suman a ese proceso de

permisos y endosos, dependiendo el área de jurisdicción y peritaje de estas, haciendo estos

procesos unos cada vez más tediosos y adversativos para el solicitante.

A tales fines, es pertinente que este Senado, intervenga en tan importante asunto para

nuestra economía, e investigue la viabilidad de la existencia de cada uno de estos sistemas de

permisos y endosos, como estos interactúan entre sí, y por supuesto, conocer su eficiencia y

agilidad.

RESUÉLVASE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:

Sección 1.- Se ordena a la Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e 1

Infraestructura del Senado de Puerto Rico, llevar a cabo un profundo y exhaustivo estudio 2

sobre los diversos sistemas de permisos existentes en Puerto Rico, su reglamentación, 3

procesos, plataformas de servicios, entre otros, a fin de conocer la reciprocidad de estos entre 4

sí; analizar la necesidad y conveniencia de homogeneizar los mismos, a fin de poder proveer 5

un sistema de permisos ágil y eficiente, que facilite el desarrollo de negocios en Puerto Rico. 6

Sección 2.- La Comisión rendirá un informe al Senado de Puerto Rico, que incluya los 7

hallazgos, conclusiones y recomendaciones dentro de ciento veinte (120) días, después de 8

aprobada esta Resolución. 9

Sección 3.- Esta Resolución entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación. 10

Page 344: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO

(26 DE ENERO DE 2017)

GOBIERNO DE PUERTO RICO

18 va.

Asamblea 1ra.

Sesión

Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. del S. 60

25 de enero de 2017

Presentada por el señor Seilhamer Rodríguez

Coautores los señores Bhatia Gautier, Torres Torres; Dalmau Santiago; la señora López León; los

señores Nadal Power, Pereira Castillo, Tirado Rivera y Vargas Vidot

RESOLUCIÓN

Para expresar la más sincera felicitación y reconocimiento por parte del Senado de Puerto Rico al

ex jugador de Grandes Ligas, Edgar Martínez, por motivo de haber obtenido el máximo

galardón concedido por los Marineros de Seattle, de retirar su número y su trayectoria

como beisbolista.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Edgar Martínez también conocido como “Gar”, “El Papa” o “Papi” nació el 2 de enero de

1963 en New York y fue firmado en Puerto Rico por los Marineros de Seattle antes de alcanzar

la edad de 20 años. Edgar Martínez comenzó su carrera profesional en el deporte con los

Bellingham Mariners of the Northwest League. Al año siguiente, Edgar Martínez jugó con los

Wausau Timbers of the Midwest League. En el 1985, se desempeñó entre los AA Chattanooga

Lookouts of the Southern League y los AAA Calgary Cannons of the Pacific Coast League. Para

el 1987, comenzó la temporada en Calgary, donde bateó .327 a través de 129 juegos, incluyendo

31 dobles y 10 jonrones.

Con ese desempeño, los Marineros de Seattle lo llamaron e hizo su debut en las Grandes

Ligas el 12 de septiembre de 1987. Edgar Martínez se desempeñó por dieciocho (18) temporadas

en el uniforme de Marinero, donde se convirtió en un pelotero popular. Es acreedor de varios

reconocimientos, entre los cuales se destaca el Premio Roberto Clemente en el 2004, cinco (5)

Silver Slugger, participó de siete (7) Juegos de Estrellas, Campeón al Bate en el 1992 (.343) y

Page 345: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

2

1995 (.356), Líder en la Liga Americana en tiempo en base (1995-479), (1998-429), (1999-447),

Líder en Juegos Jugados (1995-145), Líder en Carreras Anotadas (1995-121), Líder en dobles

(1992-46) y (1995-52), y Líder en carreras impulsadas (2000-145).

Edgar Martínez compiló un promedio de bateo de .312 y un porcentaje de embasarse de .418

y un slugging de .515. Es uno de apenas 10 peloteros en la historia de Grandes Ligas en conectar

300 o más jonrones, 500 o más dobles, y haber recibido 1,000 o más bases por bolas. Con estas

estadísticas, lideró la Liga Americana en dos ocasiones dentro de los rubros de bateo y dobletes.

Su desempeño en las Grandes Ligas lo lleva a situarse como un candidato fuerte para situarse

en el Salón de la Fama de Cooperstown junto a otros gloriosos deportistas como Roberto

Clemente, Orlando Cepeda, Roberto Alomar y el cubano-boricua, Tany Pérez y recientemente

Iván “Pudge” Rodríguez. Para tal galardón, la semana pasada, Edgar Martínez recibió

recientemente casi el 59% de las papeletas con los resultados de la votación de la Asociación de

Cronistas de Béisbol de Norteamérica. Las votaciones recibidas demuestran que Edgar Martínez

eleva sus probabilidades para convertirse en el primer pelotero exaltado al Salón de la Fama tras

una carrera en la que se desempeñó principalmente como bateador designado.

En reconocimiento de su trayectoria, los Marineros de Seattle anunciaron el retiro del número

once (11) que usó Edgar Martínez, concediéndole así el más alto galardón de la franquicia. De

esta forma, Edgar Martínez se convierte en el segundo pelotero de la historia del club, cuyo

número se retira, uniéndose así a Ken Griffey Jr.

Resulta incuestionable que Edgar Martínez representa uno de nuestros más gloriosos

deportistas. Tan es así que es exaltado con el más alto galardón de la franquicia en la cual se

desempeñó durante su carrera profesional. Su calidad como ser humano, lo hacen acreedor de

recibir el reconocimiento que llena a esta Isla de orgullo.

Por todo lo expuesto, es menester expresar la más sincera felicitación y reconocimiento

por parte del Senado de Puerto Rico al ex jugador de Grandes Ligas Edgar Martínez, un

deportista con una excepcional trayectoria, y por su exaltación al recibir el más alto galardón de

los Marineros de Seattle.

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:

Page 346: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO

(26 DE ENERO DE 2017)

Sección 1.- Expresar la más sincera felicitación y reconocimiento por parte del Senado de 1

Puerto Rico al ex jugador de Grandes Ligas, Edgar Martínez, por motivo de haber obtenido el 2

máximo galardón concedido por los Marineros de Seattle, de retirar su número y su 3

trayectoria como beisbolista. 4

Sección 2.- Copia de esta Resolución, en forma de pergamino, será entregada al ex 5

pelotero de Grandes Ligas Edgar Martínez y a los medios de comunicación. 6

Sección 3.- Esta Resolución comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación. 7

Page 347: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO

(26 DE ENERO DE 2017)

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

18va.

Asamblea 1ra.

Sesión

Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. del S. 63 26 de enero de 2017

Presentada por el señor Dalmau Santiago

Coautores los señores Rivera Schatz; Seilhamer Rodríguez; Ríos Santiago; Martínez Santiago;

Berdiel Rivera; Correa Rivera; Cruz Santiago; la señora Laboy Alvarado; los señores Laureano

Correa; Muñiz Cortés; Nazario Quiñones; Neumann Zayas; las señoras Nolasco Santiago;

Padilla Alvelo; Peña Ramírez; los señores Pérez Rosa; Rodríguez Mateo; Romero Lugo; Roque

Gracia; las señoras Vázquez Nieves y Venegas Brown; los señores Bhatia Gautier, Torres

Torres; la señora López León; los señores Nadal Power, Pereira Castillo, Tirado Rivera, Dalmau

Ramírez y Vargas Vidot

RESOLUCIÓN

Para expresar la más sincera y calurosa felicitación del Senado del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico a los Criollos de Caguas, los nuevos campeones de la Liga de Béisbol

Profesional Roberto Clemente, en la temporada 2016-2017.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El equipo de los Criollos de Caguas fue fundado en el 1938 por un grupo de deportistas,

compuesto por Yldefonso Solá Morales, Salvador Barea, Ramón López Olivero, Pito Álvarez de

la Vega, Pepe Seda, Lucas Zavala y Rafael Delgado Márquez, entre otros. En ese mismo año los

Criollos se unieron a los equipos de Guayama, Humacao, Ponce, Mayagüez y San Juan, en el

inicio del béisbol profesional de Puerto Rico.

En la actualidad, Caguas suma un total de diecisiete (17) campeonatos nacionales. De

igual forma, han ganado tres Series del Caribe en las ediciones de 1954, 1974 y 1987.

Los Criollos de Caguas derrotaron a los Cangrejeros de Santurce, para de esta forma

lograr su campeonato numero diecisiete (17), los Criollos le han brindado grandes satisfacciones

a la fanaticada local y al pueblo en general, por los triunfos obtenidos a través de su larga

Page 348: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

2

trayectoria para ser parte esencial de la historia del deporte en Puerto Rico. Por eso, ¡Caguas

sabe a Béisbol!

Ahora le corresponde a los Criollos de Caguas representar a Puerto Rico en el Clásico del

Caribe, que este año se celebrará en la Ciudad de Culiacán, México, del 1 al 7 de febrero de

2017. Tienen la encomienda de buscar traer a la Isla del Encanto dicho campeonato, que no se

gana desde el 2001.

En ocasión de celebrar el Campeonato de los Criollos de Caguas, le corresponde al

Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico enviar un mensaje de felicitación y éxito en la

próxima encomienda al dueño Sr. Raúl Rodríguez, al Gerente General, el señor Alex Cora, a su

dirigente Luis Matos #32, al personal técnico, Luis López #2, Edwards Guzmán #60, Andy

González #14, José H. Castro #5, Enrique “Kiko” Calero #40, Lester García #46, y a todos los

jugadores que componen la plantilla de los Criollos de Caguas, Jan Vázquez #33, Jonathan

Morales #29, Rubén A. Gotay #6, Jaime Ortiz #15, Ángel Sánchez #16, Reynaldo Navarro #1,

David Vidal #42, Ángel Ortega #71, Randy Ruiz #48, Rusney Castillo #18, Omar García #8,

Jorge Padilla #31, Geraldo Valentín #49, Aldo Méndez #44, Rico Noel #25, Jack H. López #11,

José De La. Torre #39, Will Oliver #36, Alex De La Cruz #58, Luis Atilano #38, Saúl Rivera

#22, Miguel Mejías # 47, Ricardo Gómez #45, Joel Piñeiro #35, Gerald Barrios #77, Orlando

Román #34, Johnny Brownell #41, Justin Wright #37, Patric Crinder #55, Jake Newberry #26,

Henry Ramos #53 y Andrew Barbosa #51 .

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:

Sección 1.- Expresar la más sincera y calurosa felicitación del Senado del Estado 1

Libre Asociado de Puerto Rico a los Criollos de Caguas, los nuevos campeones de la Liga de 2

Béisbol Profesional Roberto Clemente, en la temporada 2016-2017. 3

Sección 2.- Copia de esta Resolución, en forma de pergamino, le será entregada a la 4

gerencia, al personal técnico y a todos los jugadores. 5

Sección 3.- Copia de esta Resolución se le entregará a los medios de comunicación de 6

Puerto Rico para su divulgación. 7

Page 349: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

3

Sección 4.- Esta Resolución comenzará a regir inmediatamente después de su 1

aprobación. 2

Page 350: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO

(26 DE ENERO DE 2017)

GOBIERNO DE PUERTO RICO

18

ma. Asamblea 1

ra. Sesión

Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. del S. 67

26 de enero de 2017

Presentada por el señor Rivera Schatz

Coautores los señores Seilhamer Rodríguez; Ríos Santiago; Martínez Santiago; Berdiel Rivera;

Correa Rivera; Cruz Santiago; la señora Laboy Alvarado; los señores Laureano Correa; Muñiz

Cortés; Nazario Quiñones; Neumann Zayas; las señoras Nolasco Santiago; Padilla Alvelo;

Peña Ramírez; los señores Pérez Rosa; Rodríguez Mateo; Romero Lugo; Roque Gracia; las

señoras Vázquez Nieves y Venegas Brown; los señores Bhatia Gautier, Torres Torres; Dalmau

Santiago; la señora López León; los señores Nadal Power, Pereira Castillo, Tirado Rivera y

Vargas Vidot

RESOLUCIÓN

Para expresar las condolencias del Senado de Puerto Rico por el fallecimiento del honorable

Robert García, segundo puertorriqueño en ocupar un escaño con voto en la Cámara de

Representantes de los Estados Unidos y el agradecimiento por toda la ayuda prestada a

Puerto Rico, tanto como miembro del Congreso como en los múltiples desempeños

realizados como residente de Puerto Rico durante los últimos cuatro años de su vida.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Robert García, nacido en el Condado del Bronx de la Ciudad de Nueva York de un padre

coameño y una madre ponceña el 9 de enero de 1933, se educó en las escuelas públicas de dicha

ciudad antes de integrarse al Ejército durante el conflicto de Corea, durante el cual fue

condecorado con dos Estrellas de Bronce. Luego de cursar estudios en los colegios universitarios

de Nueva York, ejerció como ingeniero en dos empresas de alta tecnología.

En 1965 se inició en la política electiva de su estado, alcanzando un escaño en la Asamblea

Estatal, la Cámara Baja de la Legislatura de Nueva York. Dos años más tarde, García se

convirtió en el primer puertorriqueño electo al Senado Estatal de Nueva York, abriendo surcos

para otros puertorriqueños durante el pasado medio siglo.

Page 351: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

2

Cuando el primer congresista puertorriqueño con voto, honorable Herman Badillo, renunció

para convertirse en Vice Alcalde de la Gran Urbe, Robert García, con el apoyo de Badillo, el

congresista de Harlem, Charles Rangel y otros, derrotó a otros dos puertorriqueños, Louis Nine y

Ramón S. Vélez, para convertirse en tan solo el segundo puertorriqueño en ocupar un escaño con

voto en el Congreso.

Como congresista, que se extendió durante los términos de Carlos Romero Barceló y Rafael

Hernández Colón en la gobernación, a quienes siempre prestó su voto y su colaboración para

adelantar asuntos congresionales de interés para Puerto Rico, presidió el subcomité que

supervisaba asuntos del censo, y fue miembro de comités que atendían los asuntos urbanos, tan

importante para su distrito, uno de los de mayor pobreza en la Nación.

Durante su carrera congresional de 12 años, fue el autor de la medida para crear un día

feriado en honor al líder de los derechos civiles, Martin Luther King, Jr. y se unió al congresista

republicano Jack Kemp para formular la propuesta de desarrollo económico conocido como

Kemp-García que resultó eventualmente en la creación de las Zonas Empresariales Federales.

En 2013, García, junto su esposa puertorriqueña Jane Lee se mudaron a Puerto Rico, donde

ambos prestaban servicios voluntarios al Ejército de Salvación en San Juan, pese a severos

problemas pulmonares que le aquejaban y que provocaron su muerte el 25 de enero de 2017 en el

Hospital de Veteranos en San Juan.

En los últimos años de su vida, Bob García siguió sirviendo como mentor no solo de amigos

de muchas décadas, sino de puertorriqueños que conoció en nuestras islas durante la última etapa

de su existir.

El Senado de Puerto Rico, en representación de todo el pueblo puertorriqueño, expresa a su

viuda Jane y a todos sus hijos, hijastros, hermanos, nietos y demás familiares, la solidaridad de

un pueblo agradecido por toda la ayuda que brindó a Puerto Rico desde el Congreso, por la fe y

“Amistad”, que irradiaba dondequiera que se encontrara, y por ofrendarle a Puerto Rico sus

últimos cuatro años como modelo de colaboración comunitaria y de ciudadano comprometido

con la sociedad puertorriqueña en cuyo entorno escogió vivir y, eventualmente, morir.

El ex-congresista Robert García recibirá todos los honores que este Pueblo ofrenda a sus

hijos e hijas predilectos, como puertorriqueño y como pasado miembro del Congreso.

Page 352: SENADO DE PUERTO RICO · Rico hoy, jueves, 26 de enero de 2017, siendo la una y cuarenta de la tarde (1:40 p.m.). ... Dios, por todas las cosas bonitas que tenemos y, de nuevo, te

3

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:

Sección 1.- Expresar las condolencias del Senado de Puerto Rico por el fallecimiento del 1

honorable Robert García, segundo puertorriqueño en ocupar un escaño con voto en la Cámara de 2

Representantes de los Estados Unidos, ocurrido el pasado 25 de enero de 2017 en San Juan, 3

donde residía desde 2013. 4

Sección 2.- Expresar el agradecimiento por toda la ayuda que el ex congresista García 5

prestó a Puerto Rico, tanto como miembro del Congreso como en los múltiples desempeños 6

realizados como residente de Puerto Rico durante los últimos cuatro años de su vida. 7

Sección 3.- Autorizar a que copia de esta Resolución del Senado, en pergamino, sea 8

entregada a su viuda, Jane Lee, en la ceremonia conmemorativa a celebrarse en el Capitolio de 9

Puerto Rico para honrar la vida y legado del honorable Robert García. 10

Sección 4.- Esta Resolución entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación. 11