sen cico

39
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” Universidad Privada FACULTAD DE DERECHO TEMA: SENCICO CURSO: DERECHO TRIBUTARIO DOCENTE ______________________________ ALUMNOS ______________________________ ______________________________ ______________________________ CICLO VIII 1

Upload: leonel-gutierrez

Post on 24-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

concepto, vision, mision, impuestos, administracion.

TRANSCRIPT

CAPTULO I

AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIONUniversidad Privada

FACULTAD DE DERECHO

TEMA:

SENCICO

CURSO:

DERECHO TRIBUTARIO

DOCENTE______________________________ALUMNOS__________________________________________________________________________________________CICLOVIII

ICA PER2015

Dedicatoria

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar fsico y espiritual.

A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo Incondicional, durante nuestra formacin tanto personal como profesional.

A nuestros docentes, por brindarnos su gua y sabidura en el desarrollo de este trabajo.

NDICE

PG.

INTRODUCCIN04

CAPTULO I: GENERALIDADES

1.1. CONCEPTO051.2. HISTORIA061.3. MISIN DEL SENCICO071.4. VISIN DEL SENCICO 2012-2016071.5. LEMA081.6. BASE LEGAL081.7. CONTRIBUCIN AL SENCICO101.8. DETERMINACION DE BASE IMPONIBLE11CAPTULO II: ESTRATEGIA INSTITUCIONAL, RGANOS Y FUNCIONES

2.1. ROL ESTRATEGICO INSTITUCIONAL122.2. FUNCIONES122.3. ESTRUCTURA ORGNICA142.4. SISTEMA DE CAPACITACIN192.5. ESTRATEGIA EDUCATIVA192.6. DIAGNSTICO INSTITUCIONAL21CONCLUSIONES24BIBLIOGRAFA25INTRODUCCIN

El SENCICO, es un Organismo Pblico Descentralizado del Sector Vivienda, Construccin y Saneamiento. A partir del ao 2003 constituye una Entidad de Tratamiento Empresarial ETES. Tiene como finalidad la formacin de los trabajadores del sector construccin, la educacin superior no universitaria, el desarrollo de investigaciones vinculadas a la problemtica de la vivienda y edificacin as como a la propuesta de normas tcnicas de aplicacin nacionalCAPTULO I

GENERALIDADES

1.1. CONCEPTO

El SENCICO, es una Entidad de Tratamiento Especial de Sector Vivienda, Construccin y Saneamiento, tiene como finalidad la formacin de los trabajadores del sector construccin, la educacin superior no universitaria, el desarrollo de Investigaciones vinculadas a la problemtica de la vivienda y edificacin as como a la propuesta de normas tcnicas de aplicacin nacional.El sector construccin tiene que resolver diaria y eficientemente las necesidades sociales dentro de un contexto de avances tecnolgicos, globalizacin econmica y permanente cambio de escenarios. En el ao 2006 se ha evidenciado un crecimiento de la actividad de la construccin y en consecuencia los tcnicos capacitados en el SENCICO han tenido oportunidad de trabajar en obras importantes.La heterogeneidad y la diversidad de la formacin profesional y del perfeccionamiento en Amrica Latina tiene consecuencias importantes para los sistemas nacionales de educacin, la cual est enfrentada a un cambio del paradigma en la que las polticas y metodologas de capacitacin varan en las empresas innovadoras tanto a partir de las especificidades sectoriales, como de tamao, de su localizacin, pero tambin de la posicin que la firma ocupa en el entramado productivo y/o en el nivel de subcontratacin, este cambio de perspectivas tiene un efecto directo sobre la formacin profesional y el desarrollo de personas.La Alta Direccin de SENCICO cumpliendo con su responsabilidad de definir el Plan Estratgico Institucional (PEI), pone a disposicin de su comunidad el presente documento para construir el futuro innovando para perdurar como un compromiso de accin no como una lista de intenciones.

1.2. HISTORIA

Los cambios tecnolgicos que daban lugar al principio del fin de la era industrial hicieron evidente la necesidad de la calificacin y actualizacin de los trabajadores de la construccin logrndose la suscripcin de un pacto colectivo entre la asociacin de ingenieros constructores y los sindicatos de trabajadores de construccin civil de Lima en el que se postula la creacin de una escuela de capacitacin para los trabajadores de construccin civil.

Con la promulgacin de la Ley Orgnica del Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin, Decreto Ley 21673 se crea el SENCICO.

Inicia su vida Institucional el 26 de Octubre de 1976, con la instalacin de su primer Consejo Directivo Nacional, presidido por el Ing. Jorge Cceres Lizarzaburu en representacin del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. Sus operaciones se inician en el ao 1977.Por Decreto Supremo N 103 expedido el 16 de Agosto de 1977 se constituye como ingreso en la Institucin el total de aportes de 5 por mil sobre el monto de lo facturado al cliente por las empresas constructoras.

En 1978 la labor de capacitacin se expande a otras ciudades: Ica , Cusco , Hunuco, Huancayo , y Tacna , as como la firma de Convenio con diferentes Instituciones como la Universidad Nacional de Ingeniera y la Pontificia Universidad Catlica del Per.

En 1981 se modifica la Ley Orgnica del SENCICO, el Decreto Ley 21673 es derogado por el Decreto Ley 147 vigente hasta la fecha.

En 1993 el gobierno decreta que debe de ser reducido el importe del cinco por mil, hasta el dos por mil que se mantiene hasta la fecha.

En este contexto SENCICO se plantea propuestas para generar ingresos que permitieran soportar y revertir la reduccin drstica de los ingresos, se aprobaron proyectos como el de Laboratorio de Ensayo de Materiales el Instituto de Educacin Superior hoy Escuela Superior Tcnica; algunas sedes zonales que se convirtieron en importantes generadoras de fondos.

SENCICO, durante el periodo 2003 al 2007, fue una Entidad de Tratamiento Empresarial ETES; hoy es una Entidad de Tratamiento Especial del Sector Vivienda, Construccin y Saneamiento, no recibe transferencias de recursos del Tesoro y se mantiene con recursos directamente recaudados y los correspondientes a la deduccin del dos por mil de los aportes de la construccin.Cuenta con 11 sedes zonales, 6 escuelas superiores tcnicas as como 9 laboratorios de ensayo de materiales a nivel nacional

1.3. MISIN DEL SENCICOBrindamos capacitacin de excelencia, investigamos, evaluamos sistemas constructivos innovadores y proponemos normas para el desarrollo de la industria de la construccin; contribuyendo as al incremento de la productividad de las empresas constructoras y a la mejora de la calidad de vida de la poblacin.

1.4. VISIN DEL SENCICO 2012-2016Hacia una industria de la construccin competitiva y segura, con trabajadores calificados, certificados y empleables.

1.5. LEMASENCICO, soporte de la construccin.

1.6. BASE LEGAL

Decreto Ley N 21673 del 26.10.76 - Ley Orgnica de SENCICO.Decreto Legislativo N 147 del 12.06.81 - Ley de Organizacin y Funciones del SENCICO.Decreto Supremo N 008/95/MTC del 16.06.95, que dispone la fusin con SENCICO, del Instituto Nacional de Investigacin y Normalizacin de la Vivienda - ININVI.Ley del Instituto Nacional de Investigacin y Normalizacin de la Vivienda (ININVI). Decreto Legislativo N 145.Ley N 26485 del 15.06.95 - Modifica Decreto Legislativo N 786, en lo referente a los aportes al SENCICO.Decreto Supremo N 011-2001-MTC del 23.03.2001, que declara al SENCICO en proceso de Reestructuracin Organizativa Institucional.Estatuto del SENCICO, aprobado por el Decreto Supremo N 032-2001-MTC del 17 de Julio de 2001, que reemplaza al Estatuto aprobado por el Decreto Supremo N 036- TCC, del 30.12.93.Modifican Artculos Del Estatuto Del SENCICO, Decreto Supremo N 004-2006-Vivienda,Publicado el 12 Mayo del 2006.Resolucin Suprema N 077-2001-MTC del 11.05.2001, que aprueba el Cuadro para Asignacin de Personal - CAP del SENCICO.Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Pblico. Decreto Legislativo N 276.Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728 - Ley de Formacin y Promocin Social Laboral, aprobada por Decreto Supremo N 002-97-TR.Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N 728. Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Decreto Supremo N 003-97-TR.Ley N 27792, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, por la que el SENCICO queda adscrito al mbito sectorial de este Ministerio.Ley N 27444. Ley de Procedimiento Administrativo General.Resolucin Ministerial N 028-92-EF, el aporte al SENCICO se realizar en la misma oportunidad en que se efecta los pagos a cuenta del impuesto a la Renta (20.01.1992).Cdigo Tributario vigente.Resolucin Directoral N 003-2005-EF/77.15Resolucin de Contralora N 072-98-CG-Normas de Control Interno para el Sector Pblico.1.7. CONTRIBUCIN AL SENCICOCAMPO DE APLICACIONEs aplicable a:

Los Contratos de ConstruccinContratos de construccin celebrados en el territorio nacional o no y cuyo servicio sea empleado en nuestro pas e independiente al lugar donde se perciban los ingresos.

Las actividades a ejecutarse, objeto del contrato debern encontrarse enmarcados en el clasificador CIIU-45 Construccin, vigente hasta el 29/01/2010; a partir del 30/01/2010 se encuentran en vigencia el CIIU seccin F Construccion Revision IV.

Cabe precisar, que son sujetos de la Contribucin al SENCICO, aquellos contribuyentes que desarrollen actividades de construccin con o sin exclusividad.Los ServiciosSe refiere a los trabajos de instalacin, reparacin y mantenimiento enmarcados en la actividad de la construccin.

Asimismo, estn gravadas con la contribucin al SENCICO tanto el contratista principal, como los subcontratistas, por los conceptos que facturen a sus clientes en la medida que realicen actividades enmarcadas en el CIIU 45, vigente hasta el 29/01/2010; a partir del 30/01/2010 se encuentran en vigencia el CIIU seccin F Construccion Revision IV.

1.8. DETERMINACION DE BASE IMPONIBLE

La Base Imponible se determina por el total de los ingresos percibidos o facturados al cliente por concepto de materiales, mano de obra, gastos generales, utilidad y cualquier otro elemento.

TASA DE APLICACION

La tasa es de 0.2%.

NACIMIENTO DE OBLIGACION TRIBUTARIA

La obligacin al pago de la contribucin al SENCICO nace o se origina, con la fecha en que se emite el comprobante de pago o con la fecha en que se perciben los ingresos, cualquiera sea el hecho que ocurra primero.

EXIGIBILIDAD DE PAGO

El pago es exigible a partir del da siguiente de la fecha de vencimiento, que dispone el cronograma de pagos - SUNAT.CAPTULO IIESTRATEGIA INSTITUCIONAL

RGANOS Y FUNCIONES

2.1. ROL ESTRATEGICO INSTITUCIONALEl Servicio Nacional de Capacitacin para la Industria de la Construccin, identificado como SENCICO, es un Organismo Pblico Descentralizado adscrito al Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, con personera jurdica de derecho pblico.

SENCICO funciona con autonoma tcnica, administrativa, econmica y con patrimonio propio. Es el organismo encargado de la formacin, capacitacin integral, calificacin y certificacin profesional de los trabajadores de la actividad de la construccin en todos sus niveles; as como realizar las investigaciones y trabajos tecnolgicos vinculados a la problemtica de la vivienda y de la edificacin, as como proponer normas tcnicas de aplicacin nacional. Asimismo, apoya a los Gobiernos Regionales en sus acciones y programas de formacin, capacitacin y calificacin para el desarrollo de la construccin en las regiones, a travs del establecimiento de convenios especficos

2.2. FUNCIONES

a) Contribuir a travs de las actividades especficas, al desarrollo cultural, cvico y moral de los trabajadores de la Industria de la Construccin, tanto para lograr la elevacin de sus niveles de vida, como para cimentar su formacin integral.b) Realizar las investigaciones y estudios necesarios con la finalidad de determinar las necesidades de capacitacin, de los trabajadores de la Industria de la Construccin.c) Calificar y certificar los niveles de capacitacin alcanzados por los trabajadores de la Industria de la Construccin.d) La categorizacin de los trabajadores de la Industria de la Construccin por niveles de productividad.e) Proponer y desarrollar planes de intercambio de conocimientos y de transferencia tecnolgica mediante programas de Cooperacin Tcnica Nacional e Internacional, de conformidad con las normas legales vigentes.f) Prestar los servicios de su competencia, por encargo de los Gobiernos Regionales, a otros organismos pblicos y entidades privadas que operen o desarrollen actividades en el rea de la construccin.g) Apoyar, promover, administrar, desarrollar, y en su caso, concertar con los Gobiernos Regionales, programas de aprendizaje, capacitacin, perfeccionamiento y reconversin profesional de los trabajadores de la Industria de la Construccin.h) Coordinar con los Ministerios pertinentes, Gobiernos Regionales y con las Entidades representativas de las empresas de construccin y de los trabajadores de la construccin, la formulacin de la poltica de capacitacin, certificacin, formacin profesional, e investigacin propias de los fines del SENCICO.i) Coordinar sus propias investigaciones, con las que realicen las universidades, empresas y otras personas naturales o jurdicas.j) Suscribir convenios y/o contratos con personas naturales o jurdicas, nacionales o internacionales, para el cumplimiento de sus finesk) Realizar las investigaciones y trabajos tecnolgicos vinculados a la problemtica de la vivienda y de la edificacin, con el fin de promover y difundir los procedimientos y usos de tcnicas que aseguren el abaratamiento, calidad y los tipos de productos ms adecuados a las exigencias de la realidad regional.l) Proponer normas tcnicas de aplicacin nacional para la vivienda y edificacin, a ser incorporadas en el Reglamento Nacional respectivo.m) Otras funciones que a criterio del Consejo Directivo Nacional sean necesarias para atender a sus fines, de conformidad con los dispositivos legales vigentes.n) Realizar las investigaciones y trabajos tecnolgicos vinculados a la problemtica de la vivienda y de la edificacin, con el fin de promover y difundir los procedimientos y usos de tcnicas que aseguren el abaratamiento, calidad y los tipos de productos ms adecuados a las exigencias de la realidad regional.o) Proponer normas tcnicas de aplicacin nacional para la vivienda y edificacin, a ser incorporadas en el Reglamento Nacional respectivo.p) Otras funciones que a criterio del Consejo Directivo Nacional sean necesarias para atender a sus fines, de conformidad con los dispositivos legales vigentes.

2.3. ESTRUCTURA ORGNICA

RGANOS DE DIRECCIN

Consejo Directivo Nacional. Es el mximo rgano de SENCICO. Le corresponde ejercer todas las facultades generales y especiales para la realizacin de los fines de la Institucin y el cumplimiento de sus funciones. El Consejo Directivo Nacional del SENCICO, tiene una conformacin tripartita, con representantes del Estado, empleadores aportantes y trabajadores del sector. Est integrado de la siguiente manera:

a. Un representante del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, quien lo presidir.b. Un representante del Ministerio de Educacin, quien deber ser un funcionario cuya actividad est vinculada con la calificacin profesional extraordinaria y/o la educacin superior, con jerarqua de Director General o de Director.c. Un representante del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, quien deber ser un funcionario cuya actividad est vinculada con la formacin profesional, con jerarqua de Director General o de Director.d. Un representante de la Universidad Peruana, quien deber ser Ingeniero Civil o Arquitecto, designado entre sus miembros docentes por el organismo directivo de la Universidad Peruana, y propuesta por este mismo organismo directivo.e. Dos representantes de las empresas aportantes, propuestos por la Cmara Peruana de la Construccin

f. Dos representantes de los trabajadores de la Industria de la Construccin, designados por el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, propuestos por las Organizaciones Gremiales ms representativas de dichos trabajadores.Presidencia Ejecutiva. Es el rgano de mayor jerarqua de la Institucin y ejerce la representacin legal. Dispone la ejecucin de los acuerdos del Consejo Directivo Nacional y de las Resoluciones que ste adopte.

RGANO DE ADMINISTRACINGerencia General. Es el rgano responsable de la direccin, coordinacin y control de las actividades administrativas, de investigacin, normalizacin y acadmicas de la Institucin, siguiendo los lineamientos impartidos por el Consejo Directivo Nacional y la Presidencia Ejecutiva.

RGANO DE CONTROLOficina de Auditora Interna. Actualmente se denomina rgano de Control Institucional (OCI), se encarga del control interno preventivo, concurrente y posterior, y depende funcional y administrativamente de la Contralora General de la Repblica.

RGANO DE ASESORAMIENTOOficina de Planificacin y Presupuesto. Es responsable de asesorar a los rganos de Direccin en la formulacin, coordinacin y evaluacin de la poltica institucional en materia de planificacin, racionalizacin, aspectos tcnicos para el cumplimiento de los objetivos de la entidad.

RGANOS DE APOYOOficina de Secretara General. Es el rgano de apoyo que depende de la Presidencia Ejecutiva, responsable de conducir las actividades del Sistema de Administracin Documentaria y Archivo, relaciones pblicas e imagen institucional, as como lo correspondiente a control, registro y custodia de las actas y documentacin del Consejo Directivo Nacional y de la Presidencia Ejecutiva.

Oficina de Administracin y Finanzas. Es el rgano de apoyo que depende de la Gerencia General y es responsable de conducir las actividades de personal, logstica, contabilidad y finanzas e informtica.

RGANOS DE LNEAGerencia de Formacin Profesional para la Industria de la Construccin. Es responsable del desarrollo de las actividades de diseo y de perfeccionamiento de la tecnologa educativa, orientada a la industria de la construccin; as como la normatividad tcnico pedaggica, de formacin profesional para el servicio educativo que brinda el SENCICO.

Gerencia de Investigacin y Normalizacin para la Vivienda y la Edificacin. Es responsable de realizar las investigaciones y estudios cientficos y tecnolgicos vinculados a la problemtica de la vivienda y la edificacin para identificar, promover y difundir el uso de materiales y tcnicas adecuadas para el abaratamiento y mejora de su calidad; as como proponer al Sector normas de aplicacin nacional que regulen el diseo de las edificaciones y el desarrollo tecnolgico de la construccin.

RGANOS DE EJECUCINGerencias Zonales. Son las encargadas de la administracin y ejecucin del proceso de formar, capacitar, perfeccionar y certificar a los trabajadores de la construccin en todos sus niveles, as como realizar investigaciones y trabajos tecnolgicos vinculados a la problemtica de la vivienda y de la edificacin. Adems, estn encargadas de ejercer funciones administrativas en el mbito zonal de su competencia, de acuerdo a las polticas y normas internas que establezca la Oficina de Administracin y Finanzas y la legislacin que le compete.Instituto de Educacin Superior (Escuela de Educacin Superior Tecnolgica Pblica de Gestin Privada EEST). Se encarga de ejecutar actividades de formacin acadmica a nivel superior en el rea de la industria de la construccin en sus diversas especialidades; depende del Consejo Directivo Nacional a travs de su Presidencia Ejecutiva.

Actualmente el SENCICO tiene presencia a nivel nacional a travs de trece (13) Gerencias Zonales, seis (06) Escuelas de Educacin Superior Tecnolgica Pblica de Gestin Privada (EEST) y ocho (08) Unidades Operativas.

2.4. SISTEMA DE CAPACITACINUna de las funciones del SENCICO es formar, calificar, perfeccionar y certificar a trabajadores de la actividad de la construccin en todos sus niveles. El SENCICO, como organismo pblico encargado de la formacin profesional, tiene definido y estructurado un sistema de capacitacin en el cual intervienen directamente:

La Gerencia de Formacin Profesional para la Industria de la Construccin, rgano tcnico normativo del SENCICO en el rea educativa, encargado de disear y perfeccionar la tecnologa educativa y la normatividad tcnico pedaggica, que brinda SENCICO; as como supervisar su correcta aplicacin acorde con los nuevos conceptos de la formacin profesional para el servicio educativo.

Las Gerencias Zonales, rganos de ejecucin, responsables de administrar los programas, servicios educativos y certificacin de los trabajadores en su mbito territorial, de acuerdo a las polticas y la normatividad institucional establecida, con el fin de lograr el pleno desarrollo de la formacin, capacitacin y perfeccionamiento de los trabajadores de la actividad de la construccin.

2.5. ESTRATEGIA EDUCATIVALa estrategia educativa est referida a la interrelacin de las etapas y procedimientos que se realizan durante el proceso de implementacin de la tecnologa educativa, a partir del marco referencial de la concepcin educativa.

Esta estrategia genera un conjunto de normas que establecen y precisan los mecanismos para desarrollar las acciones de investigacin educativa, tratamiento pedaggico, supervisin y evaluacin para la ejecucin de los cursos en los diversos programas que desarrollan los Centros de Formacin Profesional.

Sistema de Certificacin

La certificacin es el reconocimiento oficial de las calificaciones de un trabajador, es decir, de sus conocimientos tecnolgicos y las destrezas adquiridas a travs de la experiencia laboral o por el ejercicio de una ocupacin sin una formacin previa.

Actividades de Investigacin y Normalizacin

A travs de la Gerencia de Investigacin y Normalizacin para la Vivienda y la Edificacin, el SENCICO se encarga de la coordinacin y gestin de los estudios de investigacin referidos a la vivienda y la edificacin, los que se realizan con participacin de instituciones y profesionales de reconocido prestigio a nivel nacional.

Adems, mediante Decreto N 015-2009-VIVIENDA, se encarga al SENCICO, de la evaluacin y certificacin del Programa Cocinas Mejoradas.

SENCICO tambin tiene a su cargo la elaboracin de las normas tcnicas de edificacin del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y la evaluacin para la aprobacin de los Sistemas Constructivos No Convencionales.

Servicios Complementarios

El Laboratorio de Ensayo de Materiales, cuenta con personal calificado y modernos instrumentos lo cual permite ofrecer servicios con un alto nivel de calidad a profesionales y empresas relacionadas a la industria de la construccin.

Fundamentalmente presta servicios en las reas de agregados, concreto, mecnica de suelos, asfaltos y albailera. En total se cuenta con nueve (09) laboratorios de suelos, ubicados en Lima, Arequipa, Chiclayo, Cusco, Piura, Trujillo, Huancayo, Iquitos y Tacna.

La Biblioteca por su parte, ofrece a los alumnos una importante y especializada coleccin de libros y materiales actualizados relacionados a la industria de la construccin. Adems brinda servicio de cabinas de Internet y videoteca.

2.6. DIAGNSTICO INSTITUCIONALMatriz FODA

Como parte del proceso de diagnstico, se ha efectuado una sntesis de los factores externos e internos relevantes, lo cual ha permitido arribar a una Matriz FODA del SENCICO. Por definicin la Matriz FODA permite determinar, de manera sencilla, analtica y estructurada la estrategia global de la organizacin. En general, el anlisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organizacin facilitan la seleccin y/o validacin de las estrategias competitivas y cooperativas necesarias para el logro de los objetivos.

Anlisis Externo. Entre las principales oportunidades que deber aprovechar el SENCICO se encuentran el crecimiento sostenido de la economa as como del sector construccin, as como, la demanda laboral calificada en el sector construccin; la posibilidad de suscribir convenios con entidades pblicas y privadas debido al incremento de la inversin privada en el pas. Adems deber aprovechar la existencia de programas de inclusin social como parte de las prioridades del Estado Peruano, la persistencia de un importante dficit de infraestructura y vivienda en el pas; y finalmente, deber aprovechar tambin las ofertas de colaboracin por parte de las agencias de cooperacin internacional.

De otro lado, las principales amenazas que deber enfrentar el SENCICO son la oferta educativa alternativa al SENCICO; la posibilidad de cambios legislativos que afectaran las finanzas institucionales; la creciente competencia desleal y el alto nivel de informalidad en el sector construccin. Tambin deber afrontar la subvaloracin de la carrera tcnica en la sociedad, producto de modelos mentales poco desarrollados, as como los constantes cambios tecnolgicos de la industria de la construccin; y finalmente, tambin constituyen amenazas a enfrentar la prdida de protagonismo en el sector vivienda y en el Estado.

Anlisis Interno. Las principales fortalezas de la institucin estn relacionadas con su amplia cobertura de servicios a nivel nacional, su prestigio de marca con 35 aos de antigedad en el mercado de la construccin; sus slidas finanzas institucionales, su desarrollado banco de materiales educativos, su capital humano especializado y el hecho de ser una entidad con facultades normativas en vivienda y edificacin.

Sin embargo, tambin deber superar debilidades como la desactualizacin de sus documentos de gestin (ROF, MOF, CAP y TUPA); no se cuenta con el MAPRO; la obsolescencia de su sistema informtico y la inexistencia de procedimientos estandarizados. Tambin son debilidades que actan en contra de su desarrollo la inadecuada infraestructura y equipamiento, desactualizacin de sus planes de estudio, inadecuado sistema de adquisiciones y la falta de suficiente personal docente e instructores de planta.

Con base en sus fortalezas, la institucin podr emprender el proceso de superacin de sus debilidades, aprovechar las oportunidades y mitigar las amenazas.CONCLUSIONES

El propsito de SENCICO como entidad del sector pblico no es obtener grandes utilidades sino suministrar servicios o productos al pblico; generalmente para aquellos que las empresas privadas no estn interesadas o son incapaces de suministrarlos. El xito de SENCICO depender de cuan eficiente y eficaz logre satisfacer las necesidades de los usuarios. SENCICO ofrece una mejor oferta educativa altamente competitiva con capacidad de investigacin e innovacin en la industria de la construccin. La debilidad de SENCICO se presenta en la falta de una buena administracin de sus ingresos financieros que le permita realizar inversiones en la actualizacin tecnolgica de su personal para elevar la calidad de la enseanza y mejorar su imagen institucional. Con nuestra propuesta se busca concentrarse en aquellos objetivos factibles de lograr, en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece en la industria de la construccin

BIBLIOGRAFA

SENCICO

http://www.sencico.gob.pe/politicaNSA.html

SENCICO PEI 2012-2016

http://www.sencico.gob.pe/transparencia/presupuesto/2012/PEI2012-2016.pdf

PAGE 6