semiótica - portafolios de aprendizaje...

67
Portafolio de Semiótica por: Lineth Rosete Introducción Mi nombre es Lineth Rosete Acosta, llevo a cabo mis estudios en la Universidad de Montemorelos. Estudio en la Facultad de ArtCom la carrera de Artes Visuales

Upload: dangminh

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Portafolio de Semiótica por: Lineth Rosete

Introducción

Mi nombre es Lineth Rosete Acosta, llevo a cabo mis estudios en la Universidad

de Montemorelos.

Estudio en la Facultad de ArtCom la carrera de Artes Visuales

Prontuario

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

ESCUELA DE ARTES Y COMUNICACIÓN

TRONCO COMÚN

SEMIÓTICA

Horario: Martes y Miércoles de 7;15 a 8:05 y Jueves de 7:15 a 8:55

Duración: 21 de Agosto a 04 de Diciembre de 2012

Lugar: Aula 6

Créditos: 6

Docente: Gener José Avilés Alatriste

Licenciado en ciencias de la educación con especialidad en química

y biología, UM

Maestro en pedagogía, UNAM

Estudios doctorales en filosofía terminados, UNAM

Estudios doctorales en educación terminados, AU

Atiende en: Cubículo en el edificio de la dirección de la FACSA de la UM en

horario de clases.

Teléfono: (826) 114 04 55 (celular) (826) 26 309 00 ext. 4006 (oficina)

Dirección electrónica: [email protected].

PLAN DE CURSO

COSMOVISIÓN DEL CURSO

El poeta veracruzano Salvador Díaz Mirón dice ―Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar‖1 y Calderón de la Barca refiriéndose a la condición humana, dijo ―Pobre barquilla mía‖2. Actualmente, vivimos en aguas tempestuosas a través de las que podemos zozobrar. Como humanidad, estamos cercanos a naufragar.

Por esto creo en un experto y confiable Piloto quien dirige mi vida en medio de la tormenta y que me guía en medio del tempestuoso mar. Él me conducirá a puerto seguro. Si esto es cierto para la humanidad es especialmente cierto para los educadores que guiamos a otros.

Creo que mi Piloto es Dios. Él es mi Creador3, Sustentador4 y Redentor5; también

es mi amante Salvador6. Él trae paz a mi vida7 y da significado a mi existencia. Él

es quien me conduce en medio de la tormenta y quien me dice que pronto la

tormenta terminará para siempre8, además Él me ofrece que viviré para siempre

sobre un mar de vidrio9.

Él sabe el camino correcto, porque Él es el camino10. Me ofrece una carta de navegación clara y certera: su palabra11. Me da un copiloto divino, su Santo Espíritu, quien me conduce y me guía12. Sabe que soy un náufrago en el mar del pecado, pero como brújula para orientar mi vida, me dio el Calvario, desde donde me asegura que si creo en Él tendré vida eterna13. Me muestra su amor a través de la naturaleza, por su providencia diaria y por hechos milagrosos14 interpretados por mi razón que ofrece santificar cada día15.

Sabe que tengo una naturaleza caída en el mar del pecado16. Me muestra su amor

y me invita a reflejarlo a otros17. Me dice que aunque náufrago soy valioso para

Él18. Me invita a animar a otros y a decirles que está listo para apoyarnos19, pero

necesita que abramos la puerta del corazón que amorosamente está tocando20.

Su deseo es que en medio de las aguas agitadas del pecado, pueda encontrar la

belleza de su carácter en la sonrisa de un niño, el canto de las aves o el colorido

de las flores.

Porque la vida es un mar tempestuoso donde muchos naufragan, la educación

debe ayudar a conducirlos a puerto seguro. Por esto, quiero que mis estudiantes

acepten, sean guiados y aprendan del Piloto divino, y confiando en Él, juntos

naveguemos por la eternidad21.

A. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso repasa los conceptos básicos de la Semiótica y analiza especialmente

la retórica. Hace un recorrido por los principios fundamentales del análisis del

discurso desde la perspectiva de sus teóricos más importantes. El curso pretende

enseñar al estudiante a aplicar esos principios en la práctica de su profesión.

B. OBJETIVOS DEL CURSO

1. Analizar los conceptos básicos de la semiótica clásica.

2. Evaluar la importancia de la semiótica en sus áreas de estudio.

3. Conocer los planteamientos de los teóricos más importantes del análisis del discurso.

4. Aplicar los principios fundamentales del análisis del discurso en sus áreas de estudio.

C. LIBRO DE TEXTO

BARTHES, Roland et al. (2006) Análisis estructural del relato. México,

Ediciones Coyoacán.

(Dropbox): http://dl.dropbox.com/u/17339659/B/Barthes-Roland-Todorov-Tzvetan-

Et-Al-Analisis-Estructural-Del-Relato-1966-OCR.pdf

(*Scribd): http://es.scribd.com/doc/78159451

D. TEMÁTICA DEL CURSO

I. Conceptos básicos de los teóricos clásicos

1. La teoría de Ferdinand de Saussure y Louis Hemjslev

2. La teoría de Charles S. Pierce y Charles Morris

3. La teoría de Algirdas Julien Greimas

II. Conceptos fundamentales de los teóricos del análisis estructural

1. La teoría de Roland Barthes

2. Los aportes de Umberto Eco

3. Los aportes de Tzvetan Todorov

4. Los aportes de Claude Bremond

5. Los aportes de Christian Metz

III. Aplicación de los principios del análisis estructural a las áreas de

estudio

1. El análisis estructural de los mitos

2. El análisis estructural del cine

3. El análisis estructural del lenguaje escrito

4. El análisis estructural del lenguaje noticioso

5. El análisis estructural de la comicidad

6. El análisis estructural del relato literario

7. El análisis estructural del lenguaje visual

E. METODOLOGÍA

1. Exposiciones por el maestro

2. Exposiciones por los alumnos

3. Reportes grupales escritos

4. Trabajos de investigación personal

5. Participación en las discusiones

F. ACTIVIDADES DEL ALUMNO

1. Explicar brevemente:

a. La teoría de Ferdinand Saussure

b. La teoría de Charles S. Pierce

c. La teoría de Algirdas Julien Grimas

d. La teoría de Roland Barthes

e. Los aportes de Umberto Eco

f. Los aportes de Tzvetan Todorov

g. Los aportes de Claude Bremond

h. Los aportes de Christian Metz

2. Elaborar y entregar por escrito dos análisis del discurso en su área

profesional, aplicando los fundamentos teóricos aprendidos en clase.

G. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Mes Día Tema Actividad Evidencia

Ag

os

to

22 Presentación del

grupo

Integración

23 Concepto de

semiótica

Presentación del

maestro

Mapa conceptual

28

Los teóricos

clásicos

Lectura dirigida Mapa conceptual

de F. Saussure 29

30

Se

pti

em

bre

4

Lectura dirigida Mapa conceptual

de Pierce 5

6

11 Las

reinterpretaciones

de los clásicos

Lectura dirigida La teoría de Louis

Hemjslev

12 Lectura dirigida La teoría de

Charles Morris

13 Semiótica en acción Película ―Baraka‖ Análisis grupal

18

19

La teoría de Roland

Barthes

Presentación del

equipo 1

Diapositiva de

comentario 1

20 Análisis de la

lectura 1

Reporte grupal

escrito 1

25

La teoría de A. J.

Greimas

Presentación del

equipo 2

Diapositiva de

comentario 2

26 Análisis de la

lectura 2

Reporte grupal

escrito 2

27 Los aportes de U.

Eco

Presentación del

equipo 3

Diapositiva de

comentario 3

Análisis de la

lectura 3

Reporte grupal

escrito 3

27 Película

―El nombre de la

rosa‖

Análisis de película

2

Oc

tub

re

2 La teoría de T.

Todorov

Presentación del

equipo 4

Diapositiva de

comentario 4

3 Análisis de la

lectura 4

Reporte grupal

escrito 4

4 Película ―El nombre de la

rosa‖

Análisis de película

2

9 Las ideas de C.

Bremond

Presentación del

equipo 5

Diapositiva de

comentario 5

10 Análisis de la

lectura 5

Reporte grupal

escrito 5

11 Los aportes de C.

Metz

Presentación del

maestro

Análisis de

diapositiva 5

16 Los aportes de C.

Metz

Análisis de la

lectura 6

Reporte grupal 6

17

Los mitos

Mitologías de R.

Barthes Reporte grupal

escrito 7 18 El mito de

Quetzalcóatl

16 El Lenguaje escrito

y

el lenguaje literario

La situación retórica

Reporte grupal

escrito 8 23 Análisis de la

lectura 7 24

25

El lenguaje

noticioso

Retórica de la

comunicación

Reporte grupal

escrito 9 30

31

No

vie

mb

re

1 El cine

Retórica del texto

fílmico

Reporte grupal

escrito 10 6

7

La comicidad

Retórica de la

comicidad

Reporte grupal

escrito 10

8 ―Tiempos

modernos‖

Análisis de película

3

13

Retórica del

lenguaje visual

Análisis de las

figuras retóricas

visuales

Presentación de

ejemplos 14

15

20 Elaboración de

portafolio usando

google sites

Elaboración de su

página personal Trabajo individual 21

22 Presentación de

figuras retóricas Artes visuales

Presentación de

alumnos de artes

visuales

27 Presentación de

figuras retóricas

Comunicadores

visuales

Presentación de

alumnos de

comunicación

visual

28 Presentación de

figuras retóricas

Comunicadores Presentación de

alumnos de

ciencias de la

comunicación

29 Presentación de

figuras retóricas Literatura

Presentación de

alumnos de lengua

y literatura

Diciembre 4 Entrega de

portafolio

Evaluación final Asignación de

calificación

H. CRONOGRAMA DE LECTURAS

Mes Dí

a

Tema Lectura

Agos

to

28 Los teóricos clásicos

La semiótica de Andrés Neme (F. Saussure)

Se

pti

em

bre

04 Los teóricos clásicos La semiótica de Andrés Neme (Ch. Pierce)

11 La reinterpretación de

Louis Trolle Hemjslev

La semiótica de Andrés Neme ( Louis Trolle

Hemjslev)

12 La reinterpretación de

Charles Morris

La semiótica de Andrés Neme (Charles

Morris)

19 La semiótica del siglo XX

La semiótica de Andrés Neme (Roland

Barthes)

25 La semiótica del siglo XX

La semiótica de Andrés Neme (Algirdas Julien

Greimas)

27 Los aportes de Umberto

Eco La semiótica de Andrés Neme (Umberto Eco)

O

ctu

bre

3 La teoría de T. Todorov

http://dl.dropbox.com/u/17339659/B/Barthes-

Roland-Todorov-Tzvetan-Et-Al-Analisis-

Estructural-Del-Relato-1966-OCR.pdf

(*Scribd): http://es.scribd.com/doc/78159451

9 Las ideas de C. Bremond

http://dl.dropbox.com/u/17339659/B/Barthes-

Roland-Todorov-Tzvetan-Et-Al-Analisis-

Estructural-Del-Relato-1966-OCR.pdf

(*Scribd): http://es.scribd.com/doc/78159451

11 Los aportes de C. Metz Presentación del maestro

16 Los aportes de C. Metz

http://dl.dropbox.com/u/17339659/B/Barthes-

Roland-Todorov-Tzvetan-Et-Al-Analisis-

Estructural-Del-Relato-1966-OCR.pdf

(*Scribd): http://es.scribd.com/doc/78159451

23 Mitologías de R. Barthes http://www.taringa.net/posts/info/7926668/Que

-es-un-Mito_-segun-Roland-Barthes.html

30 El mito de Quetzalcóatl

http://www.mitos-mexicanos.com/mitos-

mexicanos/quetzalcoatl-y-el-mito-de-la-

creacion.htmll

No

vie

mb

re

7 El lenguaje escrito http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artte

xt&pid=S0718-09342000004800005

14 El lenguaje literario http://www5.uva.es/castilla/wp/wp-

content/uploads/2010/07/16.-MJ.pdf

17 El lenguaje noticioso http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG

105.pdf

24 El cine http://www.icono14.net/revista/num5/articulo5.

4.htm

Dic

iem

bre

1 La comicidad http://www.um.es/tonosdigital/znum10/estudio

s/G-Coca.htm

13 El lenguaje visual http://www.infovis.net/printMag.php?num=121

&lang=1

I. FORMA DE EVALUACIÓN

Análisis de su área 025%

Portafolio de la clase 030%

Exposición 015%

Aprendizaje basado en

equipo

020%

Asistencia 005%

Puntualidad 005%

Total 100%

I. REFERENCIAS

BARTHES, Roland et al.. (2006) Análisis estructural del relato. México, Ediciones

Coyoacán.

________, Roland. (2006) Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Ediciones Paidós

Ibérica, S.A.

CALABRESE, Omar. (1997) El lenguaje del arte. Barcelona, Ediciones Paidós

Ibérica.

ECO, Umberto. (2005) Tra tado de Semiótica general. México, Random House

Mondadori S.A. de C.V.

___________. (2005) La estructura ausente: introducción a la semiótica. México,

Editorial Random

House Mondadori S.A. de C.V.

METZ, Christian et al. Análisis de las imágenes. Buenos Aires, Editorial Tiempo

Contemporáneo.

TAPIA, Alejandro. (1991) De la retórica a la imagen. México, Universidad Autónoma

Metropolitana,

Unidad Xochimilco.

VITALE, Alejandra. (2002) El estudio de los signos: Pierce y Saussure. Buenos

Aires, Editorial

Universitaria de Buenos Aires.

http://www.archivo-semiotica.com.ar/indice.html

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593207572363734198846/p

0000001.htm#3

www.felafacs.org/files/gimate.pdf

http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/enlaces/textos/barthes/Roland

%20Barthes-semantica.pdf

http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc82/semiotica.html

http://www.ucm.es/info/especulo/numero13/retorica.html

http://www.ugr.es/~jmrubio/LH/IIA4_DENOTACION_CONNOTACION.doc

http://www.infovis.net/printMag.php?num=121&lang=1

http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/enlaces/textos/barthes/retorica.pdf http://www.ucm.es/info/especulo/numero13/retorica.html http://www.icono14.net/revista/num5/articulo5.4.htm

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342000004800005

http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG105.pdf

http://www.nombrefalso.com.ar/umberto-eco-y-el-analisis-semiotico-estructural-de-

los-fenomenos-socioculturales/

http://www5.uva.es/castilla/wp/wp-content/uploads/2010/07/16.-MJ.pdf

http://www.icono14.net/revista/num5/articulo5.4.htm

http://www.um.es/tonosdigital/znum10/estudios/G-Coca.htm

http://www.infovis.net/printMag.php?num=121&lang=1

http://semioticaenlamla.wordpress.com/2011/09/18/presentacion-sobre-umberto-

eco/

Lecturas

INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA

por: Andrés Neme

Universidad de Córdoba

Introducción

Hoy la sociedad de la cultura mediática, nos sumerge en el mundo de los signos, y

en su compañía trabajamos, modificamos costumbres, ideas, reímos, nos

emocionamos, y a veces, ellos son también la ilusión que reemplaza la realidad.

La vida que fluye permanentemente en el simulacro sígnico, no llega a

cristalizarse ni a fijarse en la consistencia del ser real.

Estimamos que la semiótica ayuda a deshilvanar la madeja mediática, a

comprender su estructura y que es, en definitiva, lo que hay detrás del complejo

proceso comunicativo, porque creamos discursos y que sentidos ellos diseminan.

Pareciera que el papel de la semiótica es, en el fondo, buscar los fantasmas que

alimentan los lenguajes humanos.

Semiótica o semiología es todo estudio de la producción de significado.

Naturalmente, la primera semiótica es la lingüística, que estudia la producción de

significados por medio de las lenguas naturales o idiomas. No obstante, la

actividad humana de la significación no se agota ni con la comunicación idiomática

verbal ni con sus diversas posibles transcripciones escritas.

Entendemos también la historia que nos cuenta un cuadro de pintura o unos

frescos en la pared, leemos tiras de tebeo que no tienen palabras, podemos ser

aficionados al cine mudo o sacar consecuencias de una representación de mimo.

Incluso cuando el cine es sonoro y la representación teatral tiene detrás un texto,

sus significados no son solo los transmitidos de modo verbal.

Además, encontramos significados donde a primera vista parecería que no los

hubiera, como, por ejemplo, en el vestido. Si observamos el cuello de los varones

que pasan por la acera a nuestro lado, vemos que lo llevan de tres diferentes

formas: 1) cerrado y con corbata, 2) abierto y 3) cerrado y sin corbata. Con ello

"dicen" que son ejecutivos, estudiantes o campesinos. Lo mismo pasa con las

formas de etiqueta o muchas decisiones urbanísticas.

En suma, el ser humano es el rey de los signos. Ha creado muchos sistemas de

signos: desde las señales de humo al lenguaje de las banderas, desde la liturgia a

las señales de tráfico. Ha convertido en códigos, según hemos visto,

manifestaciones que inicialmente no surgieron para la comunicación. Es capaz, en

fin, de hacer signo (al menos para sí mismo) de cualquier cosa: unas cuantas

cañas entremezcladas con escayola son recogidas de un derribo y puestas sobre

una peana porque han significado "escultura" para la sensibilidad artística.

Ferdinand de Saussure (1857-1913)

"No hay nada más idóneo que la lengua para hacer comprender la naturaleza del

problema semiológico."

Nació en Ginebra (Suiza), el 26 de Noviembre de 1857. Provenía de una de las

más antiguas familias de la ciudad, de gente intelectual con sólida formación

científica, y que contaba, entre sus antepasados con geógrafos, matemáticos,

físicos, naturalistas, y viajeros.

Cursó sus primeros estudios en el colegio de Hofwyl, cerca de Berna. A los 13

años Ferdinand ingresó al instituto Martine de Ginebra donde estudió griego. Ya

por esta época comienza a perfilarse en él una orientación especial por la

lingüística. Además pasó por la universidad de Ginebra por dos semestres (1875-

1876), para estudiar física y química, siguiendo la tradición familiar, y los alternó

realizando cursos de filosofía e historia del arte, pero manteniendo siempre su

interés por la lingüística.

Una de las primeras cuestiones que Saussure analiza es de orden

"epistemológico", o sea, en relación con el modo de concebir el fundamento del

estudio lingüístico.

Una lengua es un sistema, cada elemento esta distribuido y organizado para

accionar en forma unificada. Saussure postula pensar el sistema de la lengua

como parte de la ciencia general que estudia los signos, y que él llamó

"semiologia". Afirmó al respecto: "La lengua es un sistema de signos que expresan

ideas, y por tanto comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, los

ritos simbólicos, a la forma de urbanidad, a las señas militares, etc. Solo que es el

más importante de esos sistemas. Puede por tanto concebirse una ciencia que

estudie la vida de los signos en el seno de la sociedad; formaría una parte de la

psicología social, y, por consiguiente, de la psicología general; la denominaremos

semiología (del griego semeion, signos)".

La obra de Saussure estudia principalmente el signo lingüístico y establece una

clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje. Saussure

está considerado el fundador de la lingüística estructural y del estructuralismo. Sus

análisis semióticos tienden a desarrollarse en términos de pares opuestos: en

primer lugar, los estudios lingüísticos pueden ser diacrónicos (históricos) o

sincrónicos (sobre un momento concreto. En segundo lugar, el lenguaje puede

considerarse como lengua o como habla, es decir, como el conjunto global de

reglas sintácticas y semánticas de una lengua determinada o atendiendo a sus

manifestaciones individuales. En tercer lugar, el signo consta de un significante y

un significado; la relación que existe entre ambos es arbitraria y los dos dependen

de una amplia red de diferencias. Estas teorías del significado influyeron no sólo

en la lingüística, sino también en la teoría literaria, en la antropología y en el

psicoanálisis.

La sincronía y la diacronía:

Tiene que ver con la que se establece en relación con el tiempo, él llamo el

estudio diacrónico y sincrónico de la lengua.

El análisis diacrónico describe la evolución histórica de un idioma a lo largo del

tiempo, mientras que el estudio sincrónico se detiene en analizar el estudio

particular de ese idioma en una determinada época o período temporal. Tomar en

cuenta y distinguir estos dos ejes lingüísticos resulta esencial para estudiar la

lengua ya que el valor de los signos hay que considerarlo en función del tiempo,

es decir, se deben apreciar simultáneamente su organización y uso en el sistema

actual, o sea lo que constituyen los hablantes en un momento dado, y también la

evolución de su estructura a lo largo de los años y de las épocas históricas.

El carácter histórico y social de la lengua, su inmutabilidad y su mutabilidad, se

comprenden aún mejor desde el punto de vista de la ley de la sincronía y

diacronía. Preferimos hablar de lingüística sincrónica y de lingüística diacrónica.

Es sincrónico todo lo que se refiere al aspecto estático de nuestra ciencia, y

diacrónico todo lo que tiene que ver con las evoluciones.

Para Saussure la sincronía y la diacronía son categorías que permiten abarcar el

estudio de la lengua, primero en su aspecto mas concreto como hecho social

dinámico en el que los sujetos hablantes son los protagonistas (sincronía), y luego

en las perspectivas diacrónicas, es decir como un sistema en el cual se hayan los

esquemas estructurados formales, teóricos y estables que dicha lengua fue

sumiendo a lo largo del tiempo.

La lengua y el habla:

Partiendo de la constatación de que el lenguaje es "una institución humana", pero

sin ninguna relación natural con su objeto concluye que su estudio solo es posible

mediante la observación directa de la lengua que hablan las personas, esto es el

habla. El habla es el lenguaje en acción, es la ejecución individual de cada

hablante.

Otra cosa distinta es la lengua, es decir, la estructura, el mecanismo, los códigos

referenciales que usan los individuos para hablar, sin los cuales no sería posible el

habla. Dice Saussure que al separar la lengua del habla se separa al mismo

tiempo:

1- Lo que es social de lo que es individual,

2- Lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental.

1- La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heterogéneo de los hechos

del lenguaje. Es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por si solo

no puede ni crearla ni modificarla; solo existe en virtud de una especie de contrato

establecido entre los miembros de la comunidad.

2- La lengua, distinta del habla, es un objeto que se puede estudiar

separadamente. Ya no hablamos las lenguas muertas, pero podemos asimilarnos

perfectamente su organismo lingüístico.

La lengua es, no menos que el habla, un objeto de la naturaleza concreta, y ella

constituye una gran ventaja para su estudio". Al introducir la noción de lengua y

habla, Saussure pretende eliminar también la ambigüedad que provoca el uso de

la palabra lengua, cada vez que esta deba concretizarse en los actos del habla.

Todos los que hablan cierto idioma (español, ingles, ruso o árabe) tienen en

común una "lengua", (un sistema), pero ella se manifiesta de diferentes modos en

los actos del "habla". La relación entre la lengua y las palabras son muy

complejas, todos los enunciados producidos al hablar un idioma dejando de lado

las variaciones individuales, pueden ser descritos según un conjunto de reglas y

de relaciones con características estructurales comunes. En síntesis, la lengua es

la estructura y armazón del sistema de un idioma, mientras que la práctica delos

hablantes es efectivamente el habla.

El signo es un compuesto de Significante y Significado.

¿Qué es un Signo? El signo es una "díada", es decir, un compuesto de dos

elementos íntimamente conexos entre sí: la representación sensorial de algo (el

significante) y su concepto (el significado), ambas cosas asociadas en nuestra

mente: "un signo lingüístico... une un concepto con la imagen acústica (...), es por

tanto una entidad psíquica de dos caras"

Saussure cita el ejemplo de la palabra "árbol" para enseñar que "llamamos signo a

la combinación del concepto y de la imagen acústica", o sea la unión de la idea de

árbol con el término árbol.

A-R-B-O-L

significante

----------------------

significado

En síntesis, el signo lingüístico toma como consistencia al vincular entre sí dos

aspectos de un mismo fenómeno, el elemento fónico-acústico y el concepto

asociado con él. La figura de Saussure resalta, en primer lugar, porque se las

suele reconocer como "el padre" de lo que hoy llamamos "semiología", aquella

disciplina que él describió como "la ciencia que estudia la vida de los signos en el

seno de la sociedad". De él arrancan, pues, los estudios e investigaciones del siglo

XX sobre los signos y la semiótica en general. La presencia de su pensamiento se

dejo sentir en el campo de la semiológica bajo diversos aspectos.

Estos son, a nuestro juicio, los principales aportes de su investigación:

1. Su análisis del signo.

Si hubiere que señalar la diferencia fundamental que existe entre Saussure y

Peirce, habría que decir que el semiólogo suizo pone atención en simplificar los

principios de la producción del signo, mientras que Peirce siempre multiplica sus

categorías.

La teoría del signo elaborada por Saussure no es tan sólida y completa como la de

Peirce, que trabajó con mayor profundidad.

Saussure se preocupó mas en aclarar los vaivenes y las vicisitudes que sufren los

significantes lingüísticos y que determinan la naturaleza de los signos. Fueron

valiosas sus reflexiones acerca de "los valores de los signos". Afirmó que esos

valores se constituyen a partir de contenidos que los colocan en relación de

oposición a las demás unidades sígnicas.

2. La lengua y el habla, como entidades sociales:

Saussure afirmó la necesidad de un enfoque sociológico de la lengua y el habla. Al

concebirla como un fruto social, como una norma surgida de la comunidad y como

una práctica colectiva, el lingüista ginebrino abrió su basto espacio conceptual

para los estudios lingüísticos. Ciertamente él no llega a indagar con detenimiento

la organización del habla, y analiza con una visión histórica los discursos sociales,

pero dio pie para mirar esos fenómenos desde el punto de vista de la conciencia

colectiva, o sea, como sistemas dependientes de factores históricos y de las

contingencias del tiempo: "...las lenguas evolucionan".

Enseño que la antropología de la lengua esta intrínsecamente relacionada con los

grupos sociales; él llamó "etnicismo" a ese lazo social, a esa unidad esencial de

comunidades lingüísticas que se forjan en seno de las etnias y de la vida

comunitaria. Así describió el etnicismo: "entendemos por eso una unidad que se

apoya en la relación múltiple de religión, de civilización, de defensa común, etc.

que pueden establecerse incluso entre pueblos de raza diferentes y en ausencia

de todo lazo político". Es una clara alusión a lo que suele entenderse en la

actualidad por contexto cultural.

Además, introdujo las categorías de la "sincronía y diacronía" y asumió un punto

de vista capaz de englobar mayor cantidad de fenómenos. Sugirió que el lenguaje

debe ser estudiado como un sistema que, teniendo un determinado sentido en el

estado actual o en una época precisa (sincronía), también cambia y evoluciona a

medida que transcurren los años, de manera que los sistemas de sentidos de las

lenguas adquieren nuevas configuraciones a lo largo del tiempo (diacronía). Esta

perspectiva permitiría, por consiguiente, obtener una visión más completa y

coherente de los sistemas de las lenguas, es decir, conocer mejor su estructura.

Charles Sanders Pierce

Charles Sanders Peirce (1839-1914)

"Personas diferentes tienen modos tan maravillosamente similar de pensar."

Filósofo y físico estadounidense, nacido en Cambridge (Massachussets). Cursó

estudios en la Universidad de Harvard. Entre 1864 y 1884 dio clases de manera

intermitente de lógica y filosofía en las universidades Johns Hopkins y Harvard, y

en 1877 fue el primer delegado estadounidense en el Congreso Internacional

Geodésico.

En 1861 Peirce emprendió una serie de experimentos con péndulos que

contribuyeron en gran medida a la determinación de la densidad y forma de la

Tierra, y también a desarrollar investigaciones sobre la dimensión de las ondas de

luz. En 1867 se interesó por el sistema de lógica creado por el matemático

británico George Boole, y trabajó hasta 1885 sobre la ampliación y transformación

del álgebra de Boole.

Sin embargo, Peirce es más conocido por su sistema filosófico, llamado

posteriormente pragmatismo. Según su filosofía, ningún objeto o concepto posee

validez inherente o tiene importancia. Su trascendencia se encuentra tan sólo en

los efectos prácticos resultantes de su uso o aplicación. La verdad de una idea u

objeto, por lo tanto, puede ser medida mediante la investigación científica sobre su

utilidad. El concepto fue ampliado por los filósofos estadounidenses William James

y John Dewey, e influyó de manera importante en el moderno pensamiento

filosófico y sociológico. Entre las obras de Peirce figuran Investigaciones

fotométricas (1878) y Estudios de lógica (1883). Sus ensayos aparecieron en 1923

en Azar, amor y lógica, obra publicada después de su muerte.

La semiótica de Peirce hay que ubicarla en el conjunto de su teoría de la realidad,

digamos de su sistema metafísico y de los principales puntos referenciales que

sostienen todos sus pensamientos, tanto filosóficos, como cosmológicos. Peirce

buscaba aquella universalidad de pensamiento que le permitiera comprender la

totalidad del mundo, y para ello vio la necesidad de elaborar un sistema con

categorías lo más abarcantes de las realidades conocidas y cognoscibles. Su

perspectiva semiótica tiende, pues, a ser una filosofía del conocimiento. "La teoría

peirciana... se presenta como una semiótica cognoscitiva, como una disciplina

filosófica que pretende la explicación e interpretación del conocimiento humano."

La realidad como tríada

Según Peirce, toda la realidad puede ser comprendida a partir de tres categorías

que permiten unificar aquello que es complejo y múltiple, a saber:

El primer correlato (o primeridad = "Firstness"), es todo cuanto tiene posibilidad

de ser, real o imaginario. Esta pura posibilidad, aunque indeterminada todavía, es

la que permite después la concreción de todos los seres. La primeridad es lo

abstracto, como sucede con las cualidades, por ejemplo, con la cualidad de un

color (lo rojo o lo violeta antes de estar presente en un objeto concreto).

El segundo correlato (o secundidad = "Secondness"), son los fenómenos

existentes, es lo posible realizado, y por tanto es aquello que ocurre y se ha

concretizado en relación con la primeridad: "modo de ser a lo que es en relación a

un segundo...". La actividad semiótica es algo real y en consecuencia es un

fenómeno de secundidad. Lo segundo, pues es siempre el fin, el elemento

ocurrido, lo causado.

El tercer correlato (o terciedad = "Thirdness"), esta formada por las leyes que

rigen el funcionamiento de los fenómenos, es una categoría general que da

validez lógica y ordena lo real. Dice Peirce que la terceridad es el "modo de ser de

lo que es tal como es el poner en relación recíproca un segundo y un tercero". Se

trata, entonces, de la "inter-relación" establecida con el tercer término, o sea, la

interconexión de dos fenómenos en dirección a una síntesis, a alguna ley que la

rige, o a la que puede ocurrir si se establecen ciertas condiciones. La tercialidad

realiza por tanto, el enlace lógico entre primeridad y secundidad, o sea, establece

las condiciones hipotéticas para que algo ocurra

El signo según Peirce

Uno de los puntos mas destacados de la semiótica de Peirce es su peculiar

concepción del signo. Las reflexiones que hace al respecto son bastantes

complejas. Peirce aplica el signo a la tríada lógica que ya había utilizado para

indagar el resto de la realidad.

Los tres componentes del signo

La función del signo consiste en ser "algo que está en lugar de otra cosa bajo

algún aspecto o capacidad". El signo es una representación por la cual alguien

puede mentalmente remitirse a un objeto. En este proceso se hacen presentes

tres elementos formales de la tríada a modo de soportes y relacionados entre sí.

El representamen: Es la representación de algo, o sea, es el signo como

elemento inicial de toda semiosis. El representamen es simplemente el signo en sí

mismo, tomado formalmente en un proceso concreto de semiosis, pero no

debemos considerarlo un objeto, sino una realidad teórica y mental.

El interpretante: Es lo que produce el representamen en la mente de la persona.

En el fondo es la idea del representamen, o sea, del signo mismo. Peirce dice que

"un signo es un representamen que tiene un interpretante mental". La noción de

interpretante, según Peirce, encuadra perfectamente con la actividad mental del

ser humano, donde todo pensamiento no es sino la representación de otro: "el

significado de una representación no puede ser sino otra representación"

El objeto: Es aquello a lo que alude el representamen y –dice Peirce- "Este signo

esta en lugar de algo: su objeto". Debemos entonces, entender por objeto la

denotación formal del signo en relación con los otros componentes del mismo.

La tríada del signo se puede graficar con un triángulo:

Representamen interpretante

Pongamos un ejemplo y pongamos el signo de un caballo: el representamen

corresponde a ese primer signo percibido por alguien; el objeto es el animal

aludido; el interpretante es la relación mental que establece el sujeto entre el

representamen y su objeto, o sea, otra idea del signo.

"Un representamen es el sujeto de una relación triádica con un segundo llamado

su objeto, para un tercero llamado su interpretante. Esta relación triádica es tal

que el representamen determina a su interpretante a establecer la misma relación

triádica con el mismo objeto para algún interpretante"

Podemos darnos cuenta, entonces, que el signo –según Peirce- es ante todo una

categoría mental, es decir, es una idea mediante la cual evocamos un objeto con

la finalidad de aprender el mundo o para comunicarnos. En este juego se produce

la "semiosis" que es un proceso de inferencia propia de cualquier persona. La

semiótica es la teoría de la práctica semiótica, de allí que el "signo" constituya el

núcleo de ese estudio teórico.

La semiótica

"La lógica, en su sentido general es solo otro nombre de la semiótica (semiotiké),

la doctrina cuasi-necesaria o formal de los signos".

La palabra signo será usada para detonar un objeto perceptible, o solamente

imaginable, o aún inimaginable en un cierto sentido. (...) un signo puede tener mas

de un objeto.

El signo puede solamente representar al objeto y aludir a él. No puede dar

conocimiento o reconocimiento del objeto. Esto es lo que se intenta definir en este

trabajo por objeto de un signo: vale decir, Objeto es aquello acerca de lo cual el

signo presupone un conocimiento para que sea posible proveer alguna

información adicional sobre el mismo.

En la tríada del signo es posible ver también el reflejo de la división triádica

fundamental: el representamen, siendo el punto de arranque de la semiosis remite

a la primeridad: el objeto a la secundidad y el interpretante la terceridad. Desde

aquí y enlazando esta categoría con cada elemento del signo es posible obtener

su división según la siguiente expresión triádica:

Primeridad Secundidad Terceridad

Representamen Cualisigno Sinsigno Legisigno

Objeto Icono Índice Símbolo

Interpretante Rema Dicisigno Argumento

Se trata de una división del signo que toma en cuenta su triple relación: consigo

mismo, con el objeto al cual alude y con el interpretante.

Cualisigno = Es el signo en su aspecto de cualidad (por ejemplo el color de

caballo, el tono de voz de un discurso o poesía). Es lo general del signo, pero que

le permite subsistir en cuanto a tal, sin ser todavía la totalidad del signo.

Sinsigno = Es la presencia concreta del signo (por ejemplo la presencia del color

del caballo en este signo L concreto). Es lo particular del signo

Legisigno = Es la norma o modelo sobre el cual se construye un sinsigno (por

ejemplo lo que establece el diccionario par la definición semántica de la palabra

caballo)

Peirce estableció diversas calificaciones de signo, entre las cuales esta la basada

en el tipo de vínculo que une al signo con su referente. Y así distingue:

Índices (indicios): Son signos que tienen conexión física real con el referente, es

decir, con el objeto al que remiten; la conexión puede consistir en la proximidad, la

relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión. Son índices los signos que

señalan un objeto presente o la dirección en que se encuentran (una flecha

indicativa, un dedo señalando algo...); Los signos que rotulan a los objetos

designado en otro código (el título escrito debajo de un cuadro, un pie de foto...);

Los signos naturales producidos por objetos o seres vivos también son índices (la

huella de unas pisadas, el humo como indicativo de fuego, el cerco de un vaso, la

palidez de una persona...

Iconos. Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La

semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier

cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos: Los cuadros, las esculturas

figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las caricaturas, las

onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos, gráficos que visualizan

proporciones. Evidentemente la iconicidad es cuestión de grado: una fotografía en

color de un gato es más icónica que una silueta esquemática del mismo.

Símbolos. Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa

exclusivamente en una convención. El símbolo no tiene por no parecerse ni

guardar relación con lo que designa. Los alfabetos, la anotación clínica, los signos

matemáticos, las banderas nacionales. A esta categoría pertenece el signo

lingüístico.

Peirce señala que la clasificación no es excluyente. Considerado desde diversos

puntos de vista, un signo puede pertenecer a la vez a más de una de estas

categorías.

Ej.: Las huellas dactilares son índices (guardan relación real con la yema del dedo

que las produjo) y a la vez son iconos (reproducen exactamente sus estrías), si

una agencia de detectives la escoge o la utiliza como emblema comercial, será

además el símbolo de la agencia.

Al margen de la clasificación de Peirce, un signo puede ser: motivado (su elección

tienen alguna razón de ser, es decir, hay una relación objetiva entre signo y

referente), la cruz como símbolo del cristianismo es motivado o puede ser también

inmotivado (cuando no hay ninguna relación objetiva entre signo y referente), el

signo de la suma (+) como símbolo de la suma es inmotivado.

Se presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado

desarrollo. En él se da la no-analogía del símbolo y además puede

descomponerse y analizarse en unidades situadas a diferentes niveles.

De todas las clases de signos el lingüístico es el más importante. Existen dos

formas de representar convencionalmente el signo que, sin ser contradictorias,

corresponden a enfoques diferentes.

Hoy nadie tiene duda del gran aporte de Peirce al desarrollo de la semiótica. A

nuestro entender, son dos los aspectos que merecen destacarse: el primero dice

relación con la coherencia y robustez interna de sus ideas teóricas, y el segundo

tiene que ver con los efectos de su pensamiento sobre los investigadores de la

comunicación.

En primer lugar cabe destacar la organicidad de la semiótica de Peirce en relación

con el conjunto de su pensamiento filosófico. Se trata, en efecto, de una

construcción teórica perfectamente coherente con las ideas y el contexto global de

la filosofía que la sustenta.

A partir de la segunda mitad del siglo XX las ideas de Peirce y de Saussure dieron

origen a dos corrientes: la primera ha sido la corriente de la Semiologia surgida de

las ideas lingüísticas de Saussure, y cuyos seguidores fueron especialmente

latinos (franceses, italianos, españoles). La base teórica de esta corriente es la

díada del signo.

La otra corriente es la semiótica que se inspiró n las ideas de Peirce, y afectó

especialmente a los pensadores anglosajones. El punto de partida de esta

corriente, como ya conocemos, es el esquema triádico y fundamenta sus

conceptos teóricos en la filosofía Peirciana, desarrollándolos.

Roland Barthes (1915-1980)

"Siempre asoció la actividad intelectual con un goce... ¿qué otra cosa es para él

una idea sino un enrojecimiento del placer?".

Crítico literario, sociólogo y filósofo francés. Nacido en Cherburgo, La familia vivió

en Bayona hasta 1924. Barthes entre 1934 y 1947 contrajo una tuberculosis que le

obligó a pasar mucho tiempo en diversos sanatorios, donde completó sus estudios

leyendo a Marx y a Michelet. A partir de 1948 fue lector en las universidades de

Bucarest y Alejandría, y posteriormente trabajó como investigador en lexicología y

sociología en el Centro Nacional de Investigación Científica de París. En 1962 fue

nombrado director de estudios de la Escuela Práctica de Estudios Superiores,

donde dio clases de semiótica (sociología de los signos, de los símbolos y de su

representación), y fue nombrado profesor de Semiología Literaria del Collège de

France en 1976. También recibió el título de Chevalier des Palmes Académiques.

Además de crítica literaria escribió sobre música, arte, cine y fotografía. Barthes

abordaba cada uno de estos campos con nuevas herramientas críticas que

respondían a su siempre cambiante trayectoria intelectual: neomarxista. Su obra

ha sido considerada por algunos filósofos alemanes como un intento de construir

una filosofía de la semiótica, cuya identidad reside en el reconocimiento de su

singularidad. Crítico literario, sociólogo y filósofo francés.

Saussure se pregunta ¿Qué es el habla? Entenderá, que el habla es toda unidad

significativa individual que sea verbal, sea visual y añade: "Esto no significa que

debamos tratar el habla mítica como si fuera la lengua, en realidad, el mito

pertenece a una ciencia general que incluye a la lingüística: la semiologia."

Al hablar de Barthes, nos recuerda que "Saussure trabajó con un sistema

ejemplar, el de la lengua; pero el mito es un habla, en este reencontramos el

sistema tridimensional (...) el significante, el significado, y el signo. Pero el mito es

un sistema particular por cuanto se edifica (es decir que existe previamente): es un

sistema semiológico segundo".

La relación entre significado y significante, se apoya en objetos equivalentes pero

no iguales; es decir, el significante no expresa al significado. Debemos reconocer

que el significante, significado y signo son en cualquier sistema semiológico:

diferentes.

De 1957 a 1963 nuestro autor trabajó al mismo tiempo en el análisis de la moda y

en el intento de concebir "cierta enseñanza de la semiologia", dentro de un

proyecto fundacional de la nueva disciplina científica que dio por resultado los

"elementos de la semiología".

Barthes lo llamó "el momento de la sistematización", aunque diez años después

desmitificara esa actividad de constitución de la semiología como ciencia,

mantendrá intacta su aspiración de encontrar el sistema que se esconde detrás de

los conjuntos significantes, de las formas o los conjuntos de formas.

"Semiología: Propondremos la palabra con confianza pero también con

ciertas reservas. En el sentido actual y al menos para nosotros –data

Saussure- `puede concebirse una ciencia que estudia la vida de los signos

en el seno de la vida social... la llamaremos semiología. Tienen como objeto

todo sistema de signos cualquiera fuere su sustancia: las imágenes, los

gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los complejos de sustancias

que se encuentran en los ritos, los protocolos o los espectáculos que

constituyen sino verdaderos ´lenguajes´ por lo menos sistemas de

significación"

Barthes, en el mismo texto, denuncia inmediatamente una "cierta incomodidad"

causada por la idea saussureana de que la lingüística formaría parte de una

ciencia más general: la semiologia como ciencia de los signos en el seno de la

vida social.

No está dispuesto Barthes a postergar la ciencia lingüística a un lugar menor;

fundamentalmente por que el lenguaje verbal (el que estudian los lingüistas) es, de

los lenguajes humanos, el más amplio y completo, y porque atraviesa todos los

sistemas de significación dotados de profundidad sociológica; y con ello "todo otro

sistema semiológico ( imágenes, gestos, objetos) se mezclan con el lenguaje

verbal; de donde la semiología ser una trans-lingüística que atraviesa hasta el

lenguaje interior"

Se hará necesario invertir el presupuesto saussureano y Roland Barthes lo hace

de modo contundente:

"La lingüística no es una parte, ni siquiera privilegiada de la ciencia general de los

signos, la semiología es una parte de la lingüística: precisamente esa parte que se

haría cargo de las grandes unidades significantes del discurso"

La semiología no se ocupará solo de textos, sino de todo otro objeto, relato,

imagen, etc. que se proponga como discurso.

¿Pero de que manera se hará cargo? Barthes lo ejemplifica con un objeto de

estudio: la moda. Dirá con insistencia "me di cuenta inmediatamente que el

sistema de la ropa era muy pobre" La ropa es un sistema de signos, pero

rudimentarios, por que en si mismos aporta pocos significados; sin embargo,

cuando el lenguaje verbal toma la moda a su cargo hace con ella lenguajes

poéticos, imaginarios, ideológicos. Se refiere Barthes al que el sistema deja de ser

pobre cuando se analiza el discurso sobre la moda. La moda verbalizada (escrita)

en las revistas de moda constituidas de esas sustancias mezcladas de lenguaje

(sistemas semiológicos pocos puros), sustancias trans-lingüísticas se constituyen

en el objeto de estudio de la semiologia.

La moda, explica Barthes, "solo existe a través del discurso que se pronuncia

sobre la moda, sin lo cual se puede reducir a una sintaxis muy rudimentaria que no

tiene mas riquezas que l del código vial: minifaldas se veían muy pocas; en el

plano de la realidad no era más que un entusiasmo particular; casi excéntrico,

pero ese rasgo se ha convertido rápido en objeto de un discurso general, público,

y solo entonces adquirió una verdadera consistencia social y semiológica: lo que

se dice revierte sobre lo que se lleva y lo que se ve. Creo que esta restricción

metodológica de mi propio proyecto corresponde en grueso a la revolución de la

semiología: los conjuntos un poco complejos de objetos no significan fuera del

lenguaje".

La semiología deberá examinar las representaciones colectivas no la realidad a la

que esta se refiere; de la realidad se encarga ya la sociología.

La semiología indagará la faceta significante de las cosas. ¿Cómo lo hará?

Primero deberá reconocer que la moda no equivale a ningún objeto real que

pueda describirse y del que se pueda hablar en forma independiente. Segundo la

moda esta en los objetos o en la forma de describirlos. Se dirá sobre las cosas

que unos zapatos son "ideales para andar", otros "para una ocasión especial". Así

constará que el significado de esta escritura es la prenda y que la relación entre

significante y significado constituye el signo de vestido.

El significante moda incluye: objetos (por ejemplo, camisa); soportes (por ejemplo,

cuello de la camisa); variación (por ejemplo, cuello abierto). El significado moda es

el contexto externo (por ejemplo, camisa de lana = invierno). El signo de la moda

no es la relación entre los dos anteriores sino la escritura sobre la moda que es

donde se encuentra la connotación.

En el modelo lingüístico saussureano el usuario toma del "tesoro de la lengua" una

palabra, y a su vez tal palabra solo forma parte del sistema en tanto se ha poblado

en el habla. En cambio, en sistemas como el mobiliario, el vestido, el automóvil, el

origen del sistema esta en la misma masa de usuarios (de hablantes de Saussure)

que instituyen el sistema. No solo habrá diferencias en el origen del sistema, sino

también en el volumen de la relación lengua / habla.

Por otra parte, con referencia a las relaciones sintagmáticas y asociativas del

lingüista ginebrino, Barthes considera que pueden explotarse a la semiologia y

resultar allí productivas. Denominara a las primeras sintagmas en el habla, y a las

segundas sistema en el paradigma.

En semiología cuando la materia no es originalmente significante como ocurre con

los objetos, los íconos, y otros sistemas no-lingüísticos, la operación de

identificación de unidades significativas es más difícil.

En el cuadro que sigue, Barthes ejemplifica las distinciones que proporcionan un

método al semiólogo para el análisis del vestido, la alimentación, el mobiliario, la

arquitectura en las dos dimensiones: sistemas (paradigmas) y sintagma (habla).

El semiólogo tiene a su cargo la segmentación, la identificación de unidades

paradigmáticas, pero a demás deberá determinar las reglas que la gobiernan. Uno

podría suponer, explica Barthes, que en los platos de un menú, las combinaciones

son en cierto sentido libre, sin embargo, habrá que investigar en que consiste esa

libertad, que en cierta forma controlada.

Sobre el Signo

La naturaleza del signo semiológico frete al lingüístico, Barthes considera que el

signo semiológico tiene también dos caras (el significante y el significado) como el

saussureano, pero se distingue de él en el plano de la sustancia de la expresión.

Barthes observa la existencia de sistemas semiológicos que tienen una sustancia

de la expresión, que, por su naturaleza, no esta destinada a significar. Se trata de

objetos de uso que la sociedad desvía hacia fines comunicativos. Los denominara

funciones-signo. Es la función de esos objetos la que se carga de sentido. En

nuestra sociedad tales objetos se encuentran estandarizados, y deben

considerarse hablas de una lengua.

Hay a demás signos cuyos soportes es una única materia de la expresión, y en

este caso, nuestro autor propone la denominación de signo típico. El signo verbal

es un signo típico, y el signo icónico (las imágenes) también lo es,

independientemente de los modos de producción, manual como en el dibujo, o

mecánico como el la fotografía. También el signo gestual es un signo típico al

apoyarse en un único soporte o materia de la expresión.

Es un error –explica Barthes- considerar a los signos como puramente arbitrarios,

ya que estos están cargados de connotaciones. Pero esos mismos signos pueden

ser utilizados de manera diferente. Es aun posible preguntarse si existen signos

desprovistos de ambigüedad: en el sistema gestual un puño cerrado es un signo

inequívoco de enojo, pero el mismo signo fue utilizado como saludo que

significaba compañerismo y solidaridad por los activistas de izquierda en la

década de 1930.

El significante

Se pueden distinguir tres niveles: El nivel de la comunicación, el del significado,

que permanece en un plano simbólico, en el de los signos, y el de la significancia.

En el plano de los signos (el simbólico) hay dos facetas: la intencional (lo que ha

querido decir el emisor) es un sentido claro que no necesita interpretación: el

sentido obvio; el otro sentido, sobreañadido, es como un suplemento que el

intelecto no llega a asimilar, es huidizo, resbaladizo, es el sentido obtuso. El

significante ocupa el primer plano, el sentido obtuso se obtiene cuando

comprendemos que hay algo que no esta en la lengua, ni en los símbolos y que si

lo retiramos, "la comunicación y la significación aun persisten, circulan, pasan sin

él, y, sigue siendo posible decir y leer pero tampoco esta en el habla".

Algirdas Julien Greimas

Algirdas Julien Greimas (1917-1992)

"El mundo es un lenguaje y no una colección de objetos."

El hombre que elaboró una importante teoría acerca de las estructuras narrativas

nació en Tula, Lituania, en el año 1917. Greimas estudió derecho. En Straburgo

obtuvo su licenciatura en letras en el año 1939, y comenzó a estudiar el dialecto

provenzal. Además, inició los estudios de doctorado que concluyeron en 1948, en

la universidad de Grenoble con su tesis sobre la "moda". Desde 1930 y hasta 1962

realizó una impresionante actividad académica en los más importantes centros

universitarios. Enseñó en Poitiers, París, Turquía, en las ciudades Ankara y

Estambul y en Alejandría de Egipto, donde se encontró en 1949 con otro gran

semiólogo (Roland Barthes) Con quien mantuvo una estrecha y larga amistad.

En el año 1956 Algirdas publicó un artículo muy elocuente acerca de la obra de

Saussure utilizando las investigaciones de dos pensadores. Greimas coincide con

Saussure en cuanto a la importancia del concepto de sistema: "un signo aislado no

tiene significado". Sin embargo coloca el énfasis en el lenguaje como un

"ensamblaje de estructuras de significación". Desde 1965 fue el director del

Departamento de Semántica general de La Escuela Práctica de Altos Estudios de

París, donde se ocupó de semiótica, semántica, y semiología de la expresión. Al

año siguiente fundó la revista "Langages" con Barthes y otros. Y junto con otros

semióticos fue miembro del grupo de investigaciones semióticas de Lévi-Strauss

en el Colegio de Francia.

Durante los años 1985-86 terminó su enseñanza sobre los sistemas y los

procesos de la significación con el seminario de semántica general que dictó en la

Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en Paris. Un jueves 27 de Febrero

de 1992 murió a los 75 años en el hospital Lariboisiére de París.

¿Qué estudia la Semiótica?

La semiótica es la disciplina que intenta explicar como se produce y como se

capta el sentido. Todos sabemos que se produce y se recepciona sentido a partir

del contacto con múltiples materias significantes. Llamamos materia significante a

cualquier cosa que en contacto con ella significa algo para nosotros, es decir, tiene

significado. Decimos que es materia porque la producción y recepción del sentido

necesita de un soporte material que pueda ser percibido por los sentidos. Decimos

que es significante por que esa materia, para significar debe tener una forma y un

contenido que represente algo para alguien. Desde una prenda de vestir hasta un

film, desde un plato de comida hasta una novela, en la medida que significan algo,

son materias significantes.

La corriente semiótica desarrollado por Greimas se ocupó de un determinado tipo

de materia significante: los discursos narrativos. Un discurso es una forma textual

en la que se relacionan distintos componentes que se articulan con una

determinada coherencia. En es articulación todos y cada uno de los componentes

del discurso van desplegando valores que, en virtud de operaciones específicas,

están en continua transformación. De esta forma se llama semiótica narrativa a la

semiótica que investiga la lógica del sentido de ese tipo particular de discursos

que adquieren la forma del relato.

A esta semiótica lo que le interesa es dar cuenta de la narratividad. La semiótica

narrativa busca poder explicar las leyes y recursos que permiten que el contar algo

se constituya en una de las formas más importantes de constituir sentido.

¿Qué es el sentido?

Como hemos dicho, a la semiótica narrativa le interesa poder describir y explicar

como se produce y recepciona sentido, a partir de un tipo específico de discurso

que toma la forma del relato. Lo que sucede, afirma Greimas es que el sentido

esta antes de cualquier producción discursiva. Es como si dijéramos que vivimos

naturalmente inmersos en un universo de sentidos. Y esto presenta un problema:

el sentido esta antes que nosotros nos ocupemos de él y en consecuencia se

constituye en el fundamento de cualquier actividad humana; entonces es anterior a

la producción semiótica. Por lo tanto, la semiótica, lo que hace es tomar ese

sentido ya dado, estudiar su lógica y producir un nuevo discurso sobre el sentido.

En pocas palabras –explica Greimas- La semiótica no produce sentido sino que

reformula el sentido ya dado, procurando dotarlo de significación, o sea, la

semiótica trata de hacer comprensible, la estructura misma del sentido de

cualquier objeto cultural.

¿De qué está compuesto el Sentido?

Antes de explicar el pensamiento de Greimas al respecto, recordamos que un

objeto semiótico es cualquier cosa, cualquier producción cultural en su condición

significante. En el nivel profundo del análisis se procura proveer al analista de las

unidades mínimas que hacen posible el sentido (semántica fundamental) y la

forma como se articulan esas unidades para producir sentido (sintaxis

fundamental).

La semántica fundamental se ocupa del análisis del plano del contenido y se

caracteriza por su alto nivel de abstracción.

L representación visual de la estructura elemental de la significación se hace a

través de los semiólogos denominan cuadro semiótico. Básicamente, el cuadro

semiótico es un esquema lógico de cuatro posiciones representando según dos

ejes de términos contradictorios y dos de implicaciones.

La diferencia que hay entre la contradicción y la contrariedad es que el primer

caso, los elementos relacionados no pueden coexistir (blanco- no blanco), y en el

segundo, si (blanco –negro).

El esquema permite visualizar tanto las oposiciones semánticas como las

oposiciones lógico-gramaticales.

Así la oposición blanco-negro es una oposición semántica, mientras que la

oposición blanco-no blanco es una oposición que expresa una contradicción

lógica. Al mismo tiempo este cuadro también representa:

*Las implicaciones que se dan entre los componentes semánticos mediante

el uso de dos operaciones fundamentales, la aserción y la negación. Así

podemos decir que la aserción X es blanco, que implica esta otra: X no es

negro;

*Las contrariedades X es blanco y negro (con sus correspondientes

implicaciones subordinadas: X no es blanco y no negro).

El cuadro semiótico de Greimas representa, en resumen un sistema de relaciones

binarias, y este rasgo de binariedad no significa que las cosas del mundo posean

este atributo, sino que se trata mas bien de una regla de construcción de las

unidades de sentido: lo que está en relación binaria son los rasgos elementales

del sentido, que son construidos por medio de este mecanismo.

El cuadro semiótico de Greimas sirve para expresar visualmente la lógica entre los

componentes semánticos de un relato. Las relaciones de oposición que se

suceden en un relato son múltiples y constantes.

Greimas observa que en cualquier relato pondrá en relación componentes

vinculados dentro de un mismo eje semántico: vida-muerte, esclavitud-libertad,

luminosidad-oscuridad, etc. Dicho de otra forma el sentido se construye

lógicamente a partir de relaciones de oposición.

Por ejemplo, pensamos que en el eje semántico de lo visible, los conceptos de

oscuridad y luminosidad se entienden por oposición de uno a otro. No se podría

entender que significa luz, si no hubiera oscuridad.

Blanco Contrario Negro

Implicación Contradictorios Implicación

No negro Subcontrario No blanco

Umberto Eco

Umberto Eco (1932-)

"Por más tolerante que uno sea con las opiniones de los demás, cada uno debe

poder enunciar las propias; al menos sobre las cuestiones fundamentales."

Escritor y profesor universitario italiano mundialmente conocido por su novela ―El

nombre de la rosa‖. Eco nació en Turín el 5 de enero de 1932. Después de

estudiar en la universidad de esa ciudad, trabajó para la RAI (Radio Audizione

Italiana) desde 1954 hasta 1959, y fue profesor de estética en Turín entre 1956 y

1964. Más tarde, dio clases en la Universidad de Milán durante dos años, antes de

convertirse en profesor de comunicación visual en Florencia en 1966.

Durante esos años publicó sus importantes estudios Obra Abierta (1962) y La

estructura ausente (1968. Entre los años 1969 y 1971 dio clases en la Universidad

Politécnica de Milán, y en 1971 pasó a ser profesor de semiótica en Bolonia. Al

mismo tiempo que sus trabajos teóricos sobre el análisis de los signos y los

significados han influido y creado escuela en círculos académicos, Eco se ha

hecho popular a través de dos novelas, ―El nombre de la rosa‖ (1981) una historia

detectivesca que se desarrolla en un monasterio en el año 1327, y ―El péndulo de

Foucault‖ (1988), una fantasía acerca de una conspiración secreta de sabios.

Ambas novelas se basan en los amplios conocimientos que Eco ha ido

adquiriendo sobre filosofía y literatura. ―El nombre de la Rosa‖ fue adaptada para

el cine (1986) por el director francés Jean-Jacques Annaud. En 1995 publicó ―La

isla del día de antes‖.

La semiótica consta de dos teorías, una de los códigos y otra de la producción de

signos, de lo que se puede inferir que parte del proyecto de la semiótica consiste

en la elaboración de una teoría general unificada.

La semiótica general es una disciplina filosófica porque no se distrae con un

sistema particular de signos sino que postula categorías generales que hacen

posible la comparación entre sistemas.

"Para una semiótica general, el discurso filosófico no es ni aconsejable ni urgente

sino, sencillamente, constitutivo".

La semiótica como técnica

La semiótica "no ha de considerarse solamente como teoría de los signos sino

también como una metodología de la práctica de los signos". Siendo la semiótica

una disciplina en crecimiento con muchas aplicaciones a espacios actuales donde

se produce y percibe sentido, es un instrumento o técnica elegida para de análisis

de infinidad de textos (perceptivos y representados)

La semiótica es una disciplina totalizadora, abarcadora "es una disciplina de

ambiciones imperialistas insoportables, que tiende a ocuparse de todo aquello de

lo que, en épocas diferentes y con métodos distintos, se han ocupado las ciencias

naturales o las llamadas ciencias humanas". Entran dentro de su objeto de estudio

las entidades, objetos y los fenómenos culturales, comportamientos sociales entre

otros.

La semiótica general es para Eco "la forma más madura de una filosofía del

lenguaje tal como lo fue en Cassirer, en Husserl o en Wittgenstein". El filósofo

contemporáneo del lenguaje —si logra superar cierta barrera de algunos términos

técnicos de la semiótica que, en ocasiones, no se introducen con suficiente

explicación: "catacresización", "actancial", "funtivo", etc.— descubre a lo largo de

las páginas de Eco tanto la anchura como la profundidad histórica de su disciplina,

atrofiada quizá por la filosofía analítica de origen británico.

Al respecto, Umberto Eco afirma:

"(...) muchas zonas de investigación pueden considerarse hoy dentro del dominio

semiótico, ya sea porque se refieran a los procesos más aparentemente

‗naturales‘ o porque llegan a estudiar procesos comúnmente adscritos a la zona de

los fenómenos culturales complejos".

En síntesis, el término semiótica se emplea en general para nombrar la joven

ciencia interdisciplinaria que está en proceso de constitución y que contiene, por

una parte un inventario y una descripción de los sistemas de signos y, por otra

parte el proyecto de una teoría general de los signos (su naturaleza, sus

funciones, su objeto de estudio).

La Investigación Semiótica reciente

El recorrido que hemos realizado por la investigación semiótica reciente se ajusta

con precisión a la descripción que sobre el dominio de la semiótica ha hecho

Umberto Eco en una de sus obras más actuales:

"... si en los años sesenta se podía pensar en vincular los miembros

desperdigados de muchas investigaciones semióticas para intentar una summa,

hoy en día su área se ha extendido tanto que (mezclándose con la de diversas

ciencias cognitivas) cualquier sistematización nueva resultaría precipitada.

Estamos ante una galaxia en expansión, y no ante un sistema planetario cuyas

ecuaciones fundamentales se puedan dar. Lo cual me parece una señal de éxito y

de salud: la interrogación sobre la semiosis se ha vuelto central en muchísimas

disciplinas, incluso por parte de los que no pensaban, o no sabían, o incluso no

querían hacer semiótica"

¿La semiótica es una ciencia o una filosofía?

Al producir un objeto teórico bien definido y claramente delimitado podremos

hablar si no de ciencia, al menos, de actitud científica e introducir las aclaraciones

necesarias.

Umberto Eco identifica semiótica general y filosofía del lenguaje, dudando de que

puedan tratarse fenómenos de significación y/o representación como se trata a los

objetos de la física o de la electrónica.

Sin embargo la cuestión está constantemente tergiversada al tomar en

consideración a priori de "sistemas de signos" cuya constitución daría cuenta de la

evidencia. La semiótica se vuelve entonces una especie de tipología de los

sistemas significantes realizada a partir de la formalización más o menos acabada

de estructuras formales extraídas empíricamente de cada sistema. Queda claro

que la vaguedad que domina en la noción de sistema y la imprecisión que reina,

no bien salimos de los sistemas explícitamente construídos para un uso

determinado (código de la ruta por ejemplo), no permiten la construcción de una

teoría hipotético-deductiva, por falta de términos primitivos formalizables y con

mayor razón y con mayor motivo de reglas de la deducción que le conciernen.

De esta manera puede explicarse que, bajo pretexto de reintroducir el tema

excluido por el estructuralismo, se haya recurrido al psicoanálisis (lo que produjo la

"semanálisis" de J. Kristeva por ejemplo). En efecto, recurriendo al inconsciente

que, por construcción, es y será siempre una virtualidad (si no una comodidad)

como un lugar oculto en el que se elabora el sentido, se disuelve todo objeto

posible en una "psicología de las profundidades" menos accesible aún a la crítica

científica ya que pretende situarse más allá, en la particularidad de la experiencia

de un sujeto individual. No es éste el ámbito para argumentar y debatir acerca de

esas cuestiones que necesitarían importantes desarrollos. Sin embargo,

independientemente de la validez de los juicios que preceden, pensamos que al

exhibir un objeto para la semiótica, definido como se define todo objeto en las

ciencias empíricas, podrá ofrecerse una alternativa al vértigo de los sistemas

informes y de los procesos misteriosos que evolucionarían a nuestro pesar en las

profundidades de nuestros inconscientes. Asumimos nuestras responsabilidades

en la pregunta 3; en verdad, para nosotros se trata de producir a tiempo un corte

epistemológico de la semiótica entre la ciencia y la filosofía.

¿Que es una semiótica general?

Si puede mostrarse que más allá de la diversidad y de las diferencias

aparentemente irreductibles (sobre las cuales se funda la noción de sistemas de

signos) hay una perspectiva teórica unificante que da a cada signo, cualquiera que

sea el campo de las prácticas humanas al cual se vincula, el mismo estatus

teórico, entonces podemos hablar de semiótica general.

Es necesario superar las diferencias observables en el campo de los fenómenos

de representación y de significación, que los compartimentan en clases que no

tienen aparentemente ningún punto en común, para estar en condiciones de

fundar una semiótica general. Desprenderse de la clase de los fenómenos

lingüísticos no será la menor dificultad. En efecto, su importancia en las relaciones

humanas es tal que han dado lugar a modelizaciones profundas. Su conocimiento

ha progresado mucho, creando un importante "defasaje epistemológico" con los

fenómenos no lingüísticos. Esta atención prioritaria dada por la comunidad

científica a los signos lingüísticos explica el ocultamiento provisorio de la cuestión

de una semiótica general a causa de una especia de imperialismo de la

semiolingüística. El debate es tanto más difícil ya que la modelización general

producida por una semiótica general, cuando se la aplica en el campo lingüístico,

aparece necesariamente como en retroceso desde el punto de vista del poder

explicativo y plantea problemas de retraducción muy complejos. El enfoque

peirceano muestra que es posible definir el signo independientemente de toda

especificidad y abre el camino hacia una semiótica general.

¿Cuáles son las condiciones de una semiótica general?

Primeramente es necesario objetivar los fenómenos de significación y construir a

continuación un modelo capaz de "informarlos", es decir, de darles formas.

Como ya hemos observado, hay significación desde que alguna cosa vale no para

ella misma, sino para otra. Dicho con más precisión, su fenomenología, es decir el

efecto que su percepción produce aquí y ahora en una mente, introduce en esa

misma mente la fenomenología de otro objeto (la que, en cierto modo, está

necesariamente latente en esa mente). El criterio de delimitación del campo de los

fenómenos estudiados por una semiótica general no puede ser más que éste:

¿hay una o dos fenomenologías de objeto en la experiencia vivida por un sujeto?.

Entonces, una semiótica general aparecerá en principio como el estudio de una

relación entre dos fenomenologías. De esto se desprende que necesitará recurrir a

una descripción de los fenómenos "ordinarios" (es decir, en los que los objetos

percibidos sólo valen para ellos mismos). Esta descripción deberá permitir

explicitar el "acoplamiento" de esas dos fenomenologías que se encuentran en

todo fenómeno semiótico. Queda por precisar el contenido del término "mente"

lleno de connotaciones diversas. Deberemos considerarlo sólo en su probada

capacidad para establecer, en condiciones históricamente datadas,

correspondencias entre fenomenologías de objetos. Deberá ser a la vez particular,

puesto que deberemos describir correspondencias efectivamente establecidas por

un sujeto dado en un instante dado, y universal, puesto que las significaciones son

"mundanas", es decir producidas "en el mundo". La mente, o al menos su

contribución al fenómeno de significación, deberá modelizarse. Finalmente, si

enumeramos los campos del saber que deberán cooperar en una semiótica

general, encontraremos: una teoría de la percepción, una fenomenología de los

fenómenos "ordinarios" y una modelización del intérprete en función de su relación

con el mundo.

Tzvetan Todorov Es un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario de expresión y

nacionalidad francesa, nacido en Bulgaria en 1939.

Tras un primer trabajo de crítica literaria dedicado a la poética de los formalistas

rusos, su interés se extendió a la filosofía del lenguaje, disciplina que concibió

como parte de la semiótica o ciencia del signo en general.

Sobresalen una y otra vez sus recorridos por el pensamiento ilustrado, por sus orígenes y sus ecos de todo tipo: Frágil felicidad, Nosotros y los otros, Benjamin Constant, El jardín imperfecto o El Espíritu de la Ilustración. Su teoría Sin embargo es ampliamente conocido por su teoría de la fantasía: «Todo discurso es fantástico y debe ser interpretado para empezar su realidad» Todorov descarta que la literatura fantástica sea un género, por mucho que lo

utilicemos como tal. El fantástico se puede manifestar en cualquier tipo de obra y

ocurre cuando el lector es incapaz de descartar completamente lo inverosímil.

Esta es su definición:

El planteamiento de Propp puede entenderse si comparamos el “sujeto” de una frase con los personajes típicos (héroe, villano, etc.) y el “predicado” con los acontecimientos típicos de tales narraciones.

“La ambigüedad se mantiene hasta el final de la aventura: ¿Realidad o sueño? ¿Verdad o ilusión? De este modo nos vemos arrastrados al corazón de lo fantástico. El fantástico ocupa el tiempo de esta incertitumbre. Desde el momento que escogemos una o la otra, abandonamos lo fantástico para entrar en un género vecino, lo extraño o lo maravilloso. El fantástico es la duda experimentada por un ser que sólo conoce las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural.” Lo fantástico es según Todorov un espacio en equilibrio entre lo extraño, pero realista, y lo maravilloso.

•Todorov, búlgaro de nacimiento y francés de adopción, ha sido distinguido con la medalla de la Orden de las Artes y de las Letras en Francia y con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2008.

Claude Bremond

Semiólogo francés, nacido en 1929.

•En 1973 es director de estudios en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

•Sus investigaciones se basaron en el estudio del cuento popular. Destacan los artículos titulados ―Le message narratif‖ y ―La logique des possibles narratifs‖.

•Una obra extensa posterior a estos trabajos es Logique du récit (1973).

•A partir de los años 80 Bremond se orienta hacia el estudio del contenido.

Para entender a Bremond debemos de entender a Propp

La sintaxis constituye el modelo básico de las reglas narrativas. Vladimir Propp elaboró su teoría de los cuentos folklóricos rusos. El planteamiento de Propp puede entenderse si comparamos el ―sujeto‖ de una frase con los personajes típicos (héroe, villano, etc.) y el ―predicado‖ con los acontecimientos típicos de tales narraciones. Aunque existan profusión de detalles, todo los cuentos están construidos sobre el mismo conjunto de treinta y una ―funciones‖. Una función es una unidad básica del lenguaje narrativo y hace referencia a las acciones significantes que forman la narración. Siguen una secuencia lógica y, aunque ningún cuento las incluye todas, en todos los cuentos las funciones conservan su orden.

Los temas de investigación que interesaban a Bremond eran especialmente el

estudio del cuento popular.

Bremond modifica y completa el modelo de análisis del relato propuesto por

Vladimir Propp, con vistas a construir una tipología universal de los relatos y, al

mismo tiempo, un marco general para el estudio comparado de los

comportamientos del hombre, pues a los tipos narrativos elementales

corresponden las formas más generales del comportamiento humano, según

Bremond.

Ya que no todo relato ha de comenzar por una agresión ni acabar con un matrimonio, y que no todas las consecuencias esperadas se producen, las funciones se integran como elementos en una unidad superior llamada secuencia, estableciendo así una sintaxis del cuento: Lexema 1 + Lexema 2 + Lexema n = Secuencia (frase)

El estudio semiológico del relato puede ser dividido en dos sectores.

a)Un análisis de las técnicas de la narración

b)Una investigación de las leyes que rigen el universo narrado. Esas leyes derivan de dos niveles de organización

1.Reflejan las exigencias lógicas que toda serie de acontecimientos ordenada en forma de relato debe respetar para ser inteligible.

2. Agregan a estas exigencias para todo relato, las convenciones de su universo particular, que son característicos de una época, escuela literaria, del estilo del narrador, del relato mismo.

a.La unidad de base, el átomo narrativo, es la ―función‖ .

b.Son las acciones y los acontecimientos que agrupados en secuencias engendran el relato.

c.Para que haya relato debe haber un acontecimiento humano. Los personajes son un plano de descripción necesario, fuera del cual las

pequeñas acciones narradas no son inteligibles, por eso no hay relato sin

personajes.

a)Virtualidad: una función que abre la posibilidad del proceso en forma de conducta a observar o de acontecimiento a prever. b)Actualización: una función que realiza la virtualidad en forma de conducta o de acontecimiento en acto. c)Consecuencia: una función que cierra el proceso en forma de resultado alcanzado. fin a alcanzar Conducta para fin logrado Éxito de la conducta Ausencia de actualización Consecuencia fracaso de la conducta Fin no alcanzado

Todo relato es un discurso que integra una sucesión de acontecimientos de interés humano en la unidad de una misma acción.

objetos del discurso están asociados por contigüidad espacial.

Es una unidad formada por tres funciones con papeles morfológicos concretos para cada una de ellas: F1 – apertura – acción de un personaje que pondrá o no tener consecuencias. Pueden o no ser completadas. F2- Desarrollo- Si se da este segundo, que puede conducir o no a un desenlace. F3 – Clausura- final para el proceso iniciado en F1 Entre las funciones: Lógica: causa-efecto Cronológica: orden temporal- linealidad

Encadenamiento por continuidad – coordinación gramatical: F3= F1 de una nueva secuencia dependiente. Enclave- inclusión de una secuencia dentro de otra- subordinación gramatical: F2=F1de una secuencia interna. Enlace, establecimiento de secuencias en paralelo. Diversas perspectivas o ausencia de dependencias. «Todos los cuentos en particular como una realización incompleta de secuencia ideal» de las funciones que se suceden en un orden inmutable. Resalta las maneras que existen para analizar los cuentos y la manera en que las partes son diferentes entre si.

con comunicación porque toda noticia o programa, tiene un inicio y un fin, y hay que saber distinguir bien las etapas para hacer más correctamente las redacciones.

secuencia de texto y se pueden analizar más fácilmente.

Actividades en clase

Acuérdate (análisis)

por: Lineth Rosete

Personajes:

Dimas, don Urbano, Urbano Gómez (hijo de don Urbano y nieto de Dimas), Fidencio Gómez, la

Arremangada, la hermana alta de la Arremangada, Lucio Chico, Librado, Teódulos, la Berenjena,

Natalia (hermana de Urbano), Nachito Rivero, don Refugio, el “fulano” que dio con carabina en la

espalda a Urbano.

Secuencia.

El relato habla acerca de una familia de apellido Gómez, esta familia sufre de muchos problemas,

el personaje principal, del cual habla el cuento se hace llamar Urbano, este era muy pobre,

teniendo una madre de no muy buena reputación, una hermana que decidió casarse con un

tarado y el encima de todo seguía sufriendo los estragos de las vergüenzas de su niñez , antes del

quinto año escolar lo encontraron con su prima la Arremangada. Después de ese incidente decidió

irse, regreso siendo un policía hecho y derecho, pero trataba a todos con mucho odio y termino

por matar a su cuñado en el momento que este estaba dando una serenata. No se negó en el

momento que lo atraparon e inclusive escogió el árbol para ser ahorcado.

Virtualidad – Actuación – Consecuencia.

La Berenjena tuvo muchos amantes- tuvo muchos hijos- todos se le murieron menos dos, tuvo que pagar muchos funerales, quedó pobre y los dos hijos que le quedaban también fueron pobres.

Urbano se metió con su prima-de castigo los hicieron pasar enfrente de todo el salón-su tío lo regañó mucho y se fue de la casa.

Nachito dio una “serenata” a Urbano-Urbano lo mata-un fulano pega a Urbano, Urbano intenta huir pero lo atrapan y lo ahorcan.

Acuérdate por: Juan Rulfo de su libro

“El llano en llamas” Acuérdate de Urbano Gómez, hijo de don Urbano, nieto de Dimas, aquel que dirigía las pastorelas y que murió recitando el "rezonga, ángel maldito" cuando la época de la influencia. De esto hace ya años, quizá quince. Pero te debes acordar de él. Acuérdate que le decíamos el Abuelo por aquello de que su otro hijo, Fidencio Gómez, tenía dos hijas muy juguetonas: una prieta y chaparrita, que por mal nombre le decían la Arremangada, y la otra, que era requetealta y que tenía los ojos zarcos; y que hasta se decía que ni era suya y que por más señas estaba enferma del hipo. Acuérdate del relajo que armaba cuando estábamos en misa y que a la mera hora de la

Elevación soltaba su ataque de hipo, que parecía como si se estuviera riendo y llorando a la vez, hasta que la sacaban afuera y le daban tantita agua con azúcar y entonces se calmaba. Ésa acabó casándose con Lucio Chico, dueño de la mezcalera que antes fue de Librado, río arriba, por donde está el molino de linaza de los Teódulos. Acuérdate. Acuérdate que a su madre le decían la Berenjena porque siempre andaba metida en líos y de cada lío salía con un muchacho. Se dice que tuvo su dinero pero se lo acabó en los entierros, pues todos los hijos se le morían de recién nacidos y siempre les mandaba cantar alabanzas, llevándolos al panteón entre músicas y coros de monaguillos que cantaban "hosannas" y "glorias" y la canción esa de "ahí te mando; Señor, otro angelito". De eso se quedó pobre, porque le. resultaba caro cada funeral, por eso de las canelas que les daba a los invitados del velorio. Sólo le vivieron dos, el Urbano y la Natalia, que ya nacieron pobres y a los que ella no vio crecer, porque se murió en el último parto que tuvo, ya de grande, pegada a los cincuenta años. La debes haber conocido, pues era realegadora y cada rato andaba en pleito con las marchantas en la plaza del mercado porque le querían dar muy caro los jitomates; pegaba de gritos y decía que la estaban robando. Después, ya de pobre, se le veía rondando entre la basura, juntando rabos de cebolla, ejotes ya sancochados y alguno que otro cañuto de caña "para que se les endulzara la boca a sus hijos". Tenía dos, como ya te digo, que fueron los únicos que se le lograron. Después no se supo ya de ella. Ese Urbano Gómez era más o menos de nuestra edad, apenas unos meses más grande, muy bueno para jugar a la rayuela y para las trácalas. Acuérdate que nos vendía clavellinas y nosotros se las comprábamos cuando lo más fácil era ir a cortarlas al cerro. Nos vendía mangos verdes que se robaba del mango que estaba en el patio de la escuela y naranjas con chile que compraba en la portería a dos centavos y que luego nos las revendía a cinco. Rifaba cuanta porquería y media traía en la bolsa: canicas ágatas, trompos y zumbadores y hasta mayates verdes, de esos a los que se les amarra un hilo en una pata para que no vuelen muy lejos. Nos traficaba a todos, acuérdate. Era cuñado de Nachito Rivero, aquel que se volvió menso a los pocos días de casado y que Natalia, su mujer, para mantenerse, tuvo que poner un puesto de tepache en la garita del camino real, mientras Nachito se vivía tocando canciones todas desafinadas en una mandolina que le prestaban en la peluquería de don Refugio, nosotros íbamos con Urbano a ver a su hermana, a bebernos el tepache, que siempre le quedábamos a deber y que nunca le pagábamos, porque nunca teníamos dinero. Después hasta se quedó sin amigos, porque todos al verlo, le sacábamos la vuelta para que no fuera a cobrarnos. Quizá entonces se volvió malo, o quizá ya era de nacimiento. Lo expulsaron de la escuela antes del quinto año, porque lo encontraron con su prima la Arremangada jugando a marido y mujer detrás de los lavaderos, metidos en un aljibe seco. Lo sacaron de las orejas por la puerta grande entre la risión de todos, pasándolo por en medio de una fila de muchachos y muchachas para avergonzarlo. Y él pasó por allí, con la cara levantada, amenazándonos a todos con la mano y como diciendo: "Ya me las pagarán caro." Y después a ella, que salió haciendo pucheros y con la mirada raspando los ladrillos, hasta que ya

en la puerta soltó el llanto; un chillido que se estuvo oyendo toda la tarde como si fuera un aullido de coyote. Sólo que te falle mucho la memoria, no te has de acordar de eso. Dicen que su tío Fidencio, el del trapiche, le arrimó una paliza que por poco y lo deja parálisis, y que él, de coraje, se fue del pueblo. Lo cierto es que no lo volvimos a ver sino cuando apareció de vuelta por aquí convertido en policía. Siempre estaba en la plaza de armas, sentado en una banca con la carabina entre las piernas y mirando con mucho odio a todos. No hablaba con nadie. No saludaba a nadie. Y si uno lo miraba, él se hacía el desentendido como si no conociera a la gente. Fue entonces cuando mató a su cuñado, el de la mandolina. Al Nachito se le ocurrió ir a darle una serenata, ya de noche, poquito después de las ocho y cuando todavía estaban tocando las campanas el toque de Ánimas. Entonces se oyeron los gritos, y la gente que estaba en la iglesia rezando el rosario salió a la carrera y allí los vieron: al Nachito defendiéndose patas arriba con la mandolina y al Urbano mandándole un culatazo tras otro con el máuser, sin oír lo que le gritaba la gente, rabioso, como perro del mal. Hasta que un fulano que no era ni de por aquí se desprendió de la muchedumbre y fue y le quitó la carabina y le dio con ella en la espalda, doblándolo sobre la banca del jardín, donde se estuvo tendido. Allí lo dejaron pasar la noche. Cuando amaneció se fue. Dicen que antes estuvo en el curato y que hasta le pidió la bendición al padre cura, pero que él no se la dio. Lo detuvieron en el camino. Iba cojeando, y mientras se sentó a descansar llegaron a él. No se opuso. Dicen que él mismo se amarró la soga en el pescuezo y que hasta escogió el árbol que más le gustaba para que lo ahorcaran. Tú te debes acordar de él, pues fuimos compañeros de escuela y lo conociste como yo.

Análisis de la película August Rush. Teoría de Christian Metz

por: Andrea Salcedo, Lineth Rosete, Eugenia Semanivska y Karolina Silva.

El análisis de una película se puede realizar desde diferentes disciplinas como la semiótica, el

psicoanálisis o la sociología. Cualquier estudio que se realice a través de estos plantea un objetivo,

y de acuerdo a éste propone una metodología para obtener un resultado satisfactorio. Bien se dice

que todo es perspectiva y, hablando de un enfoque discursivo, el objetivo primordial debe ser un

análisis de la construcción textual. Se deben distinguir los enfoques que se van a tratar y la

relación entre ellos.

El cine, considerado el séptimo arte por su riqueza visual y de contenido, sobre todo textual, se

entiende como poética fílmica. ¿Qué es esto? Es estudiar la construcción de los textos

cinematográficos como lo es: la narrativa, la retórica, la pragmática, la estética fílmica, por

ejemplo.

A lo largo de éste semestre, nos hemos dado cuenta que no existe ningún texto que no pueda ser

considerado de carácter persuasivo o retórico. Todos los discursos se analizan desde éste ámbito,

retórica, tocando el tema de la narrativa y en el caso del cine, la narratología fílmica, que es el

estudio de las obras cinematográficas (lo que cuenta la historia).

Podemos remontarnos a la película August Rush. Éste filme, considerado uno de los favoritos

entre la audiencia que gusta del cine comercial, consta de una narrativa de género dramático que

hace sentir empatía con el personaje debido a las “tragedias” que han acontecido a lo largo de su

vida.

Análisis retórico de la película August Rush.

por: Andrea Salcedo, Lineth Rosete, Eugenia Semanivska y Karolina Silva.

El análisis de una película se puede realizar desde diferentes disciplinas como la

semiótica, el psicoanálisis o la sociología. Cualquier estudio que se realice a través de

estos plantea un objetivo, y de acuerdo a éste propone una metodología para obtener un

resultado satisfactorio. Bien se dice que todo es perspectiva y, hablando de un enfoque

discursivo, el objetivo primordial debe ser un análisis de la construcción textual. Se deben

distinguir los enfoques que se van a tratar y la relación entre ellos.

El cine, considerado el séptimo arte por su riqueza visual y de contenido, sobre todo

textual, se entiende como poética fílmica. ¿Qué es esto? Es estudiar la construcción de

los textos cinematográficos como lo es: la narrativa, la retórica, la pragmática, la estética

fílmica, por ejemplo.

A lo largo de éste semestre, nos hemos dado cuenta que no existe ningún texto que no

pueda ser considerado de carácter persuasivo o retórico. Todos los discursos se analizan

desde éste ámbito, retórica, tocando el tema de la narrativa y en el caso del cine, la

narratología fílmica, que es el estudio de las obras cinematográficas (lo que cuenta la

historia).

Podemos remontarnos a la película August Rush. Éste filme, considerado uno de los

favoritos entre la audiencia que gusta del cine comercial, consta de una narrativa de

género dramático que hace sentir empatía con el personaje debido a las ―tragedias‖ que

han acontecido a lo largo de su vida.

La pragmática fílmica analiza la relación con los receptores de la comunicación

cinematográfica y las circunstancias o contextos del consumo de películas. Los receptores

seríamos nosotros, los que estamos viendo la película. La película es de la época actual,

así está dentro del contexto. Aún existen niños huérfanos, madres solteras, etc.

Hay otro factor, que es la estética de la película. Ahí entran la fotografía, escenografía,

etc. En la película de August Rush hay diversas tomas donde el ambiente se ve mágico y

atractivo. Cuando el niño escucha la música en su derredor, los directores de fotografía se

encargaron de hacernos sentir esa sensación de que la música está con nosotros en

todos lados.

In lak’ech: yo soy otro tu

por:

Isaí Peniche

Lineth Rosete

Andrea Salcedo

Eugenia Semanivska

Karolina Silva

Hablando de semiótica y hablando de grandes hombres que la comprendían y crearon teorías

alrededor de esta rama de la lingüística, Pierce fue uno de ellos, él estableció una teoría, esta

trataba de que el signo tenía una división que tiene una relación tripartita, es decir: consigo

mismo, con el objeto y con el interpretante.

¿Por qué hacemos mención de este tema?, recientemente tuvimos la oportunidad de apreciar un

documental llamado Baraka, característico no por tener una narración en voz en off, o bien una

suma de entrevistas, eran un conjunto de imágenes, imágenes que hablaban por si solas, contaba

con una excelente fotografía y hacia buen uso de la composición, pero más allá de eso… ¿en qué

consistía?.

Esta serie de imágenes se situaban en diferentes continentes, países y ciudades, por lo tanto

ponían en exposición al ojo critico diferentes culturas y religiones, nosotros como alumnos

estábamos a la expectativa analizando el contenido que se nos presentaba, en realidad pensamos

muchas cosas a medida que iba avanzando esta narrativa, cosas como que era antihigiénico y

desagradable las prácticas que se hacían en el río Ganges en la India, nos resultó divertido la

manera en la que se consagraban en el templo de Ankar por medio de ruidos y bailes “graciosos”,

triste como la historia es repetitiva en el ámbito bélico, los campos de concentración, la

prostitución infantil forzada y la pobreza extrema y contradictoria a la vez para nosotros, ¿como

puede ser posible que esa gente este hurgando en los basurales algo para comer, cuando esta

rodeado de vacas que podrían usarse para el mismo fin?, esto se resumen en sus creencias,

debemos recalcar que hay aun gente, que sin ser de la misma religión que nosotros son creyentes

fervientes y respetuosos de su credo, asimismo hay distintas maneras de expresión, teatro y gritos

ahogados, la indiferencia, una sonrisa, una mirada melancólica, ¿pero que es todo esto?, ¿qué es

esta interpretación que le hemos dado? Según Pierce lo anterior mencionado es llamado

cualisigno, ¿y qué es esto?, fácil, el cualisigno es el signo en su aspecto de cualidad, es lo general

del signo, pero no se conforma como el signo en su totalidad, es la interpretación que se da a

primera instancia, lo que esta en nuestra cabeza, en la imaginación.

Pero si esto es lo que nosotros pensamos, ¿que fue en realidad el verdadero propósito o fin de

realizar este documental? En sí el documental plantea diferentes cosas y aspectos de la

humanidad, cosas como la evolución de la tierra y la humanidad junto a ella, la suma de los

anteriores da como resultado las formas en que el ser humano se ha relacionado con su medio

ambiente, contrasta la fragilidad de la vida humana con las grandezas de sus obras

arquitectónicas, y la grandeza de estas con la grandeza de la creación divina, y al mismo tiempo

que subraya estos aspectos de grandeza pone en yugo desigual la condición del hombre en

comparación con la de la naturaleza, pero el punto más importante que se recalca a lo largo de

todo este film y en medio de todos estos contrastes es sencillamente la espiritualidad tan

importante entre las personas y común denominador entre todas las naciones, tribus y culturas,

esta necesidad de creer en algo, en un ser superior que vela por nosotros es la diferencia y el

elemento mas importante que nos distingue de otras especies, de esto es en lo que se resume en

sí Baraka, a todo esto lo ubicamos dentro de la clasificación de sinsigno, definición establecida

también por Pierce la cuál consiste en que este término es la presencia concreta del signo, siendo

lo particular de éste, resumiéndose en el manifiesto de que el sinsigno es la realidad del objeto.

Regresemos en tiempo y recordemos las fórmulas que nos enseñaban en la secundaria para

obtener un resultado: cualisigno + sinsigno = legisigno, y bueno ¿qué es legisigno? Es la norma o

modelo sobre el cual se construye un sinsigno, el legisigno es el significado que le otorgamos

finalmente. Baraka es un documental que exhibe una serie de imágenes y sonidos sin narración

verbal, todo esto se conforma como una secuencia que expone la soledad en la naturaleza, lo

absorbente y agitadas que son las ciudades, el horror en los campos de exterminio, la diversidad

que existe en todos los cultos religiosos realizados en el mundo, aproximaciones a practicas

ancestrales sagradas a pesar de que vivimos en un mundo contemporáneo.

Baraka es una palabra sufí, cuya traducción sería bendición, aliento o esencia de la vida.

“Baraka es una experiencia visual única, produciendo éxtasis en cada escena que se presenta,

un documental para ver una y otra vez”

Andrea Salcedo, Artista Visual Contemporánea, Sonorense

“Un documental muy interesante que nos hace darnos cuenta de las diferentes realidades

existentes en el mundo”

Yevgeniya Semanivska, Importante Comunicadora y Diseñadora Visual, Ucraniania

“Cultura, Colores, Naturaleza”

Karolina Silva, una de las fotógrafas màs reconocidas mundialmente, Nuevo Leonense

“Sublime”

Lineth Rosete, Pintora y Artista Plastica, Sonorense

“Sin palabras”

IsaI Peniche, Comunicòlogo, Director de Arte en –Al Cristo Crucificado-

El mito de Quetzalcóatl.

Teoría de Roland Barthes.

por Eugenia Semanivska

Andrea Salcedo

Karolina Silva

Lineth Rosete

Roland Barthes se dedicó a estudiar la parte de la semiótica que estudia las relaciones entre

significantes y significados, que es la semántica. Esta es la rama de la lingüística que se ocupa

de estudiar el significado tanto de las palabras, como de los enunciados y de las oraciones.

“Las funciones de los mitos son múltiples. No obstante, en general, se puede aceptar tres

funciones esenciales: explicativa, de significado y pragmática. La función explicativa se refiere

a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún

aspecto de la vida social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cómo se originó el

mundo del "Caos" o el Génesis, que comenta el nacimiento de la mujer de la costilla de un

hombre. La función pragmática del mito implica que los mitos son la base de ciertas

estructuras sociales y acciones, así, un mito puede marcar una línea genealógica y determinar

quiénes pueden gobernar o no. Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por

qué una situación es de una manera determinada y no de otra. La función de significado se

refiere a que los mitos no son sólo historias que brindan explicaciones o justificaciones

políticas, también otorgan un consuelo, objetivo de vida o calma a los individuos, así sucede

con mitos que hablan de la muerte, el sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son

historias alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero existencial, un motivo, de

acuerdo al psicoanalista estadounidense Rollo May. Las tres funciones se suelen combinar de

manera constante”.

Tomando en cuenta lo escrito en el párrafo anterior, el Mito de Quetzalcoatl puede bien

cumplir con estas funciones. Al final del relato leído, se explica pues, cómo es que Quetzalcoatl

dio su vida por aquellos a los que había creado, como Dios lo hizo por nosotros, cómo es que

se le puede encontrar ahora en la luna y la razón/el por qué.

Mapa conceptual de Greimas

La caja de Pandora.

Análisis del mito; teoría de Roland Barthes.

por: Lineth Rosete

“Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados

por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos

o personajes fantásticos”.

Cuando Prometeo osó robar el fuego que portaba el dios sol, Zeus entró en estado de cólera y

ordenó a distintos dioses que crearan a una mujer capaz de seducir a cualquier hombre.

Hefesto la fabricó con arcilla y le proporcionó formas sugerentes. Atenea la vistió elegante y

Hermes le concedió la facilidad de hablar, seducir y manipular. Entonces Zeus la dotó de vida

y la envió a casa de Prometeo. Allí vivía el benefactor de los mortales junto con su hermano

Epimeteo que, a pesar de estar advertido de que Zeus podría utilizar cualquier estrategia para

vengarse, aceptó la llegada de Pandora a quien, enamorándose perdidamente de sus encantos,

tomó por esposa. Pero Pandora traía algo consigo: una caja que contenía los males capaces de

contaminar el mundo de desgracias y también de todos los bienes. Uno de los bienes era la

esperanza, consuelo del que sufre, que también permanecía encerrada en aquella caja. Y es

que, por aquel entonces, la vida humana no conocía enfermedades, locuras, vicios o pobreza,

ni tampoco nobles sentimientos.

Pandora, víctima de su curiosidad, abrió la caja y todos los males salieron, escapándose por el

mundo, asaltando a su antojo a los desdichados mortales. Cuentan que los bienes subieron al

Olimpo y allí quedaron junto a los dioses. Asustada, Pandora cerró la caja de golpe quedando

dentro la esperanza, tan necesaria para superar precisamente los males que acosan al

hombre.

Apresuradamente corrió hacia los hombres a consolarlos, hablándoles de la esperanza, a la

que siempre podrían acudir, pues estaba a buen recaudo.

TEMA: venganza de Zeus como parte de un castigo a Prometeo por haber robado el fuego que

portaba el dios sol.

SIGNIFICADO: la frase "abrir la caja de Pandora" quiere decir que alguno de los actos que

realizamos en la vida nos van a traer nuevos males o nuevas

desgracias.

PERSONAJES:

Prometeo: Benefactor de los mortales al robar el fuego que portaba el dios sol. Zeus: dios que da vida a Pandora y que la manda a la tierra. Hefesto: hizo la escultura de Pandora con arcilla. Atenea: fue la que vistió a Pandora. Hermes: concedió a Pandora la facilidad de hablar, seducir y manipular. Epimeteo: hermano de Prometeo.

“Las funciones de los mitos son múltiples. No obstante, en general, se puede aceptar tres

funciones esenciales: explicativa, de significado y pragmática. La función explicativa se refiere

a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún

aspecto de la vida social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cómo se originó el

mundo del "Caos" o el Génesis, que comenta el nacimiento de la mujer de la costilla de un

hombre. La función pragmática del mito implica que los mitos son la base de ciertas

estructuras sociales y acciones, así, un mito puede marcar una línea genealógica y determinar

quiénes pueden gobernar o no. Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por

qué una situación es de una manera determinada y no de otra. La función de significado se

refiere a que los mitos no son sólo historias que brindan explicaciones o justificaciones

políticas, también otorgan un consuelo, objetivo de vida o calma a los individuos, así sucede

con mitos que hablan de la muerte, el sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son

historias alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero existencial, un motivo, de

acuerdo al psicoanalista estadounidense Rollo May. Las tres funciones se suelen combinar de

manera constante”.

La caja de Pandora cumple perfectamente con la función del mito, que es precisamente

explicar el porqué de algún acontecimiento. En este caso, pienso yo, se explica el significado

social de la frase “abrir la caja de Pandora” y bueno, la razón de que exista el mal en la tierra.

Claro, como cristianos, como adventistas, sabemos que independientemente de que sea mito o

no, no fue ese el origen del mal.

Noticia: Una bomba de la Segunda Guerra

Mundial en un aeropuerto japonés

por:

Andrea Salcedo

Karolina Silva

Lineth Rosete

Eugenia Semanivska

Isaí Peniche

La variedad léxico-semántica y la retórica de la comunicación social

La Segunda Guerra Mundial evidentemente acabó hace ya varios años, pero este factor ha sido

determinante para la sociedad en general ya que ha dejado estragos que nos siguen afectando

hasta días actuales, con esto nos referimos al tema central de esta noticia, la cual consiste en una

bomba que no detonó en su tiempo y ha causado revuelo en los medios de comunicación y en la

población japonesa. Dadas las dimensiones de esta bomba, 250 kg, no se ha decidido aún qué

hacer con ella, si activarla en el mismo aeropuerto con varias medidas de seguridad, o moverla de

lugar.

BBC Mundo, el noticiero que ha dado a conocer esta información, articula y promueve

información y la comunica cotidianamente a la población, siendo un noticiero de prestigio, genera

interés informativo entre los lectores, que a su vez se sensibiliza sobre todo con ese tipo de

noticias, las cuales encierran y engloban diversos aspectos sociales, como lo es la Segunda Guerra

Mundial y los daños que ha causado, inclusive a través de las décadas; culturales, hablando acerca

del trauma que han dejado los efectos de las bombas nucleares en Japón y aspectos políticos que

reflejan tensión desde tiempos de antaño entre dos naciones: Japón y EUA.

Si bien la prensa representa la información de la actualidad, configurando escenarios para así

realizar contextos discursivos, no usa la retórica para convencer de quién es el bueno o el malo,

sino el daño que puede causar este artefacto, planteándolo como un acontecimiento de

repercusión social.

Un tema como lo es una bomba de la Segunda Guerra Mundial, no es solo relativo al daño físico

que pueda causar, puesto que también afecta al factor económico por el lugar en el que está

situada, como lo es el aeropuerto de Japón, ya que los vuelos se han cancelado. Así mismo,

representa una inestabilidad en el bienestar humano y social por los antecedentes historiales y la

isotopía semántica que representa una bomba en este país, sobre todo si es de procedencia

Americana, y que en todas estas dimensiones se resume en una situación política que puede

generar un conflicto.

El relato de este acontecimiento se puede explicar a través de la narratología. Esta noticia es

meramente una interpretación de los hechos, siendo una noticia que resulta ser interpretativa, es

donde entra la actitud persuasiva aunado a la retórica, es decir, el lector que interpreta los

hechos, se da cuenta de la gravedad del problema y no solo de eso, sino de todos los factores que

se ven relacionados y por consecuente afectados. Es entonces que el lector o receptor, como lo

llama van Dijk, acepta la noticia convirtiéndose ésta en un acto asertivo.

La finalidad persuasiva de la noticia tiene que ver también con la activación de creencias y

opiniones, según los intereses de grupos de poder social, a fin de cuentas ¿de qué nos quieren

convencer?

Una representación o una imagen colectiva simplificada (una bomba de la Segunda Guerra

Mundial) que figura gracias a los antepasados de la cultura (en este caso la población japonesa

que vivió y se vió afectada por el acontecimiento de las bombas nucleares) determina nuestras

actitudes y comportamientos (como receptores al leer esta noticia).

Moirand se ha referido a las palabras-acontecimientos que ingresan en la memoria colectiva,

como lo es BOMBA AMERICANA, que evoca para todos los japoneses un “trauma y daño

mayúsculo” para sus antepasados. Y para la humanidad genocidio y crimen de guerra.

Si seguimos la trayectoria de la noticia en los medios de comunicación los siguientes días, y si este

caso sigue representando una amenaza para el aeropuerto y la población en derredor, veremos

cómo aumenta el carácter del estereotipo social que es predominante en el relato de

acontecimiento: la amenaza en caso de que ésta explotara.

El modo retórico en que se constituye este texto de la comunicación periodística, permite la

representación de acontecimientos gracias al sistema de valores que se sensibilizan y transforman

opinión de público. En esta noticia, como en cualquier intercambio comunicativo, se realiza una

pre evaluación del impacto que provocará en nosotros determinándolo gracias al título que a

primera instancia provoca en nosotros una reacción.

Para concluir, Charaudeau plantea que los medios de comunicación son una de las instancias de la

realidad empírica que es el espacio público, que se entrecruza con otras instancias de esa realidad,

como los son la política y la ciudadanía.

Bibliografía BBC Mundo. (30 de Octubre de 2012). Una bomba de la Segunda Guerra Mundial en un aeropuerto japonés. Recuperado el 30 de Octubre de 2012, de BBC Mundo en Español: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121030_bomba_aeropuerto_sendai_japon.shtml

L.O.V.E. – Frank Sinatra

L is for the way you look at me

O is for the only one I see

V is very, very extraordinary

E is even more than anyone that you adore can

Love is all that I can give to you

Love is more than just a game for two

Two in love can make it

Take my heart and please don't break it

Love was made for me and you

L is for the way you look at me

O is for the only one I see

V is very, very extraordinary

E is even more than anyone that

You adore can

Love is all that I can give to you

Love is more than just a game for two

Two in love can make it

Take my heart and please don't break it

Love was made for me and you

Love was made for me and you

Love was made for me and you

TÓPICO: Describe al amor como una forma de mirar, siendo más que un juego para dos, que fue

hecho para la pareja y que es extraordinario.

AUDIENCIA: La Canción de LOVE salió en la década de los 80‘s, y se dirige al público de esa

época, aunque nuevas generaciones lo han aceptado también junto con artistas como Elton John,

Elvis Presley etc.

INTENCIONALIDAD: No busca otra cosa más que dejar en claro que el amor es algo divertido y

para disfrutar de muchas maneras siempre siendo de manera sincera.

Película Tiempos modernos

por: Lineth Rosete

La película tiempos modernos protagonizada, dirigida y producida por Charles Chaplin se

trata del tiempo en que pasó la gran depresión caracterizando a un obrero que se vale de

su trabajo diario en una fábrica de engranes con una peculiar forma de ser.

Al leer el Artículo de Fátima Coca que se llama ―La influencia social en la concepción de lo

ridículo-cómico a través de la comedia‖ que explica porque solemos reírnos de las

desgracias ajenas y que entra en lo ridículo.

Los defectos corporales, el mal uso de la moda, la situación social y laboral son motivos

risibles.

Podemos notar donde el Chaplin corre de una singular manera con sus pantalones

sumamente holgados, la situación en la que vive con la actriz en la casita que se está

cayendo, el show que da en el restaurante donde baila la muchacha, entre un sin fin de

desgracias que vive junto con la actriz.

Según estudios la comedia dejara de agradar o hacer reír con el paso del tiempo, ya que

la las costumbres cambiarán y con estas el sentido de lo risible y ridículo, por eso se le ve

a Charles Chaplin como un genio ya que su comedia a perdurado a través del tiempo.

Retórica

Visual

por:

Avellana Silva

Andrea Salcedo

Lineth Rosete

Eugenia Semanivska

Acentuación: El objeto de interés se presenta fuertemente contrastado con respecto al resto de la

imagen.

Anacoluto. El intercambio de elementos de una frase que rompen las reglas sintácticas.

Visualmente supone una imagen imposible

Hipérbole. La exageración para hacer más evidente la prominencia de un objeto o argumento. La

caricatura utiliza la hipérbole para resaltar los rasgos más destacados.

Metáfora. Basada en la analogía entre lo que se ve y lo que se intenta significar. La metáfora es

una de las figuras más potentes en el campo visual y se utiliza extensamente.

Metonimia. Sustitución de términos basada en la asociación mental entre lo que se muestra y su

significado debido a una relación causal, espacial o temporal.

Sinécdoque Un caso particular de la metonimia en la que se sustituye el todo por una parte.

Personificación. Dotar de características humanas a un objeto inanimado.

Juego visual. Es el equivalente visual del juego de palabras. La construcción de una imagen a

partir de elementos inverosímiles.

Personificación:

Juego Visual:

Metonimia:

Acentuación:

Anacoluto:

Hipérbole:

Metáfora:

Sinécdoque: