semiotica del conflicto

Download Semiotica Del Conflicto

If you can't read please download the document

Upload: jeffry-munoz

Post on 29-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

SEMITICA DE LAS ORGANIZACIONES187Lo manifiesto es que las organizaciones no "tienen" conflictos, sino que hay en ellas gente que los narra y que, al hacerlo, los significa como tales. El conflicto es una construccin; una situacin es vivida como conflictiva si es significada como tal. De all entonces que, ms all del carcter subjetivo que asume, es necesario reconocer que algo ser indicado por alguien como conflicto en el marco de una estructura de significacin. La obviedad se transforma en "Dime qu conflictos narras y te dir cmo significas". He aqu entonces el valor instrumental de una semitica del conflicto, cual es la posibilidad de convertir estas narraciones en signos, significantes que sealan las estructuras de significacin (el orden simblico) y que, al hacerlo, permiten comprenderlas y operar sobre ellas. Cuando al entrar en una organizacin me narran sus conflictos, quien hace el relato me est diciendo implcitamente qu se supone que no debo hacer, qu es lo correcto y qu no. Por otra parte, en el marco de una conversacin, toda narracin de un conflicto contiene una propuesta de coalicin, que compromete tanto al narrador como a su interlocutor. Enfatizo su forma de narracin, ms an su modo discursivo, para sealar que la construccin del conflicto, por vas de las elecciones y exclusiones que hace, marca el lugar del narrador. Es decir que esta construccin es, en primer lugar, epistemolgica. En segundo lugar es ontolgica. Decir que algo es un conflicto implica ubicarse en un contexto, reconocer sus propiedades y desde all hacer la operacin de distincin (separar una figura de un fondo). La organizacin siempre es fondo del conflicto, no hay conflicto fuera de la ontologa de la organizacia Por lo tanto, metodolgicamente, la oportunidad consiste en utilizar el conflicto como seal que ilumine aspectos de este fondo. Es un modo de expresin que habla de la organizacin y de sus integrantes.3.3.1. Elementos estructurales para la significacin del conflictoOrtolgicamente hablando, hay bsicamente seis elementos para la significacin de los conflictos: la identidad, el sistema poltico, la racionalidad dominante, los sistemas de trabajo, el espacio y eltiempo. La multiplicidad de conflictos que ocurren en la cotidianidad de una organizacin constituye una cadena sintagmtica. Algunos de sus tr-1 8 8P SI C O L O G A S O CI A L D E L A S O R G A NI Z A CI O N E S89m in os se r n m s si gn ifi ca ti vo s qu e ot ro s, y es te he ch o es t en n ti m a re la ci n co n la id e nt id a d. A s p o r ej e m pl o, s e d esta car la sig nif ica ci n de un co nfl ict o qu e to qu e el or de n m or al en la Igl esi a, o el or de n dis cip lin ari o en el Ej rc ito , o el or de n U M L S( L E a )E s p a c i o j e r r q u i c o : E n q u n i v e l d e l a o r g a n i z a ci n s e u b i c a e st e c o n fl i c t o ? E n q u n i v e l e s s e l o c a li z a n c o n m ayor frec uen cia los con fli c tos ? Q u tipo s de con flic to se dan m s hab itua lme nte en cad a niv el jer rqu ico ? Q u niv eles est n imp lica dos en un con flic to dad o? b)Es p a c i o f s i c o : D n d e t r a n s c u r r e n h a b i t u a l m e n t e l o s c o n f lil n e a d e p r o d u c c i n y s u s u p e r v i s o r ? cd s d e l o s q u e c ir c u l a ? Q u i n e s s o n l o s e m i s o r e s ? S e tr a t a d e fuen tes aut ori zad as u ofi cio sas ? Q u pap el jue ga el ru mo r en la gen era ci ny res olu ci n de los con flic tos ? F ina lm ent e, el se xto ele me nto eseTS E M I T I C A D E L A S O R G A N I Z A C I O N E S191ti n a o pr o d u ct o d e u n pr o ce so ? E n q u m e di d a in ci d e n lo s ci cl os in te rn os d e la or g a ni za ci n y d e lo s depa rta me nto s en tod os esto s tie mp os? A est os seis fact ores agre go uno situ acio nal, que es el esta do de la orga niza cin . En efec to, no es lo mis mo la sign ifica cin de un conf licto cuan do la orga niza cine D E E D Vt P P P a)L a el ec ci n d e la is ot o p a p er ti n e nt e ca m bi a la si g ni fi ca ci n d el c o nf lict o y po r lo ta nt o su s m od os de res ol uc i n. b)T al ele cci n de pe nd e de fac tor es ep ist em ol g ico sy on tol g ico s. En tre lo sprim eros est n el ECR O del oper ador y su dom inio de expe rien cia. Hay sesg os pers onal es, ms all de lo situa cion al. Por ejem plo, dada mi form aci n prof esio nal, tiend oa ver siem pre antes las deter mina ntes estru ctura lesq u e l a s i n d i v i d u a l e s . M e p r e g u n t o p r i m e r o s i l o s e s p a c i o s d e caal a b or d aj e d e lo vi n c ul ar , lo af ec ti v o, lo li bi di n al p u es to e nj u e g o.9 3SEMI TICA DE LAS ORGAN IZACIO NESP ar a el an li sis ep ist e m ol g ic o de la si gn ifi ca ci n de l co nf lic to re su lta ti l re co rd ar la al us i n de Pi ch n Ri vi r e al a s f a n t a s a s d e e n f e r m e d a d , t r a t a m i e n t o y c u r a c i n ,bi n a ri as ; el sa lt o de un pl an o de re fe re nc ia a ot ro i m pl ic a pa ra el m is m o si gn ifi ca nt e, el sa lt o de un si gn ifi cad o a o t r o . E l c a m b i o d e i s o t o p a i m p l i c a l a n e u t r a l i z a c i n d e toda s las otr as tp ica s de ref ere nci a. e)M eto dol gi ca me nte hab lan do, el rec on oci mi ent o de la pol ica usali dad me per mit e opt ar por con ser var m s de una isot opa p e r ti n e n t e , e n c u y o c a s o d e b o d i s e a r a c c i o n e s p a r a l a r e s o l u cf)R e c o n o ci e n d o la p o si bi li d a d, y a u n la n e c es id a d d e c o n se rv ar di st in ta s t pi c as d er e f e r e n c i a , d e b e i m p o n e r s e a l o p e r a d o r l a c o h e r e n c i a t extu al. Est o sig nif ica qu e de ber sig nif ica r el res ult ad o de sus ac cio ne s co n las mi sm as iso top as qu e eli gi par a sig nif ica r el co nfl ict o. g)C uan d o s e f a l l a e n e l i n t e n t o d e r e s o l u c i n d e u n c o n f lARQUA Y EL PODERo v a g o , d i f u s o , h a s i d o t r a t a d o e n l a l i t e r a t u r a s o b r eL a c o n si d e r a ci n d el c o n fl ic t o c o n v o c a a la n o ci n d e p o d e r. C o n c e p tla s or ga ni za ci on es de m an er aa ve ce s res tri ng id a y lo cal iza da . Ot ras ve ce s, lo ve m os su rgi r po r to da s pa rte s, se ha ce o m nip r e s e n t e , t a n t o s e r e c u r r e a l p a r a e x p l i c a r l o q u e s u cig n o, q u eIV,SEMITICA DE LAS ORGANIZACIONE Sm R e i t e r o u n a v e z m s q u e e l o r d e n s i m b l i c o q u ee m er ge de es ta es ta bi li da d de si g ni fi ca d os n o es es t ti co ni o m ni p ot en te. P ar a q ue ha ya ac ci n or ga ni za dae s n e c e s a r i o q u e s e c o m p a r t a n c i e r t o s s i g n i f i c a d o s ,a est ab ilida din est ab ili da d, re pr es en tat iv aa su ve z de or de nde so rd en . H ay sis te ma s se mi ti co s arb itr ari os y anal gi c o s. E n la ar bi tr ar ie d a d d el si g n if ic a n te r e si d e la cl a v e d el p o d e r d e o r den sim bli co. Qui en pue de imp one r un sign ific ante arbi trari o, tien e pod er. Per o los sist ema s sem itic os de la orga niza cin son anal gic os en rela cin con la jera rqu ay el poder . C o m o si g ni fi c a nt es lo re pr es e nt a n c o n u n a o b vi e d a d ta l q u e a v e c es re s ul tana ho ra en lu ga r de cu are nta y cin co mi nu tos pa ra co me r, ta mb in ; ser rev isa do a la ent rad ay a la sal ida es se al de esc as o po der .9 6PS IC OL OG A SO CI AL DE LA S OR GA NI ZA CI ON ES97H a b l o d e d if e r e n ci a s, y al g u n a s d e el la s s o n si n d u d a ir ri ta n te s p e r o s e h an E T P L Pv a t i v o . M s a n , l a p r o p i a i n s t a l a c i n d e l a m e t o d olo g a co nfi gu ra un ca m bi o co ns er va tiv o, ya qu e de sd e el va m os se in hi be n pr op ue sta s qu e at en ta n co ntr a la est ru ctu SPS E M I T I C A D E L A S O R G A N I Z A C I O N E S1languideciendo, porque el dispositivo instalado no motiva ni convoca a los integrantes a una genuina participacin. Me propongo entonces resolver esto, y para ello estoy dispuesto a correr cienos "riesgos", por lo que levanto la censura; digo ahora, ms bien debo pregonar, que se puede hacer propuestas que impliquen una revisin del organigrama y de las remuneraciones. Pretendo un cambio realmente innovativo. Es esto suficiente? No, en tanto conserve la palabra "moderador", que desautoriza semnticamente todo lo que he enunciado. El cambio de paradigma implica una modificacin en esta denominacin y decido, por lo tanto, designar a este rol como "animador", con la intencin de estimular la participacin sin reservas, animar a los participantes a que presenten sus propuestas. Tambin podra haber utilizado la palabra "facilitador", y en este caso el nfasis hubiera estado puesto en la disposicin que demuestro al instalar en los grupos una persona especializada que facilite su tarea. En trminos de radicalizar el cambio, lo mejor que puedo hacer es no instalar al facilitador de manera obligatoria, sino comunicar que est disponible a requerimiento de los grupos. Con este ejemplo espero haber demostrado claramente lo que quiero decir cuando sostengo que cualquier cambio requiere, para su efectiva implementacin, coherencia expresiva entre los distintos sistemas que concurren a su significacin. Este requisito se hace ms perentorio en el caso de los cambios innovativos, y la identificacin de los sistemas que deben analizarse surge de la matriz analtica de relaciones para el anlisis semitico que ya propuse. Ella posibilita reconocer todos los sistemas de una misma sincrona.