semiotica 2 ubp

6
¿En que consiste producir signos por estilización (o transformación, ECO 75)? ¿Es semejante a que? En crear un espécimen expresivo por medio de una transformación (aplicación de conjunto a conjunto) que proyecta algunos rasgos de una representación semántica (modelo sememico) sobre una superficie significante. En el caso de las imágenes estilizadas (por ej pictogramas, etc) dicha transformación se llevaría a cabo según un código de transcripción grafica. Vale decir, ahí tendríamos una suerte de codificación de la semejanza que se daría en la estilización entre el modelo semántico (toposensible y espacial) y el espécimen expresivo. Los signos producidos por estilización (o transformación ECO 75) Son solamente imágenes visuales?. Si hubiera algunos que no lo son mencione 4 ejemplos. No, cuando uno imita el sonido de alguna especie de animal esta haciendo una estilización pues proyecta o transforma algunos de los rasgos sonoros que arropan la representación semántica o el tipo cognitivo correspondiente. Lo mismo, cuando se imita el andar o el moverse de alguien, cuando “se dibuja” en el aire con las manos para dar cuenta de la forma de algo o la altura de algo. Falsificar una huella de una pisada también es hacer una estilización. También fraguar una firma o el estilo caligráfico de alguien cuya manera de escribir se recuerda o nos es familiar. Estos signos producidos por estilización son motivados o arbitrarios? Porq? En qué sentido podría decirse que son codificados? Arbitrarios no son porque están afectados (motivados) en su forma significante por el aspecto y las propiedades morfológicas y geométricas de los modelos perceptivos, las invenciones (moderadas y radicales) o la realidad misma (a través de las anteriores). La forma significante de mi dibujo de un rinoceronte (animal que jamás he visto en vivo) está afectado (o motivado) por el aspecto y las propiedades morfológicas de las imágenes de documentales e ilustraciones (invenciones). Las estilizaciones son codificadas en la medida en que son dibujos ( me refiero aquí solo a las visuales) cuyo significado es un

Upload: cynthia-torrez

Post on 24-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Preguntas y Respuestas, Guía de comprensión de la Materia Semiótica 2, UBP

TRANSCRIPT

Page 1: Semiotica 2 UBP

¿En que consiste producir signos por estilización (o transformación, ECO 75)? ¿Es semejante a que?

En crear un espécimen expresivo por medio de una transformación (aplicación de conjunto a conjunto) que proyecta algunos rasgos de una representación semántica (modelo sememico) sobre una superficie significante. En el caso de las imágenes estilizadas (por ej pictogramas, etc) dicha transformación se llevaría a cabo según un código de transcripción grafica. Vale decir, ahí tendríamos una suerte de codificación de la semejanza que se daría en la estilización entre el modelo semántico (toposensible y espacial) y el espécimen expresivo.

Los signos producidos por estilización (o transformación ECO 75) Son solamente imágenes visuales?. Si hubiera algunos que no lo son mencione 4 ejemplos.

No, cuando uno imita el sonido de alguna especie de animal esta haciendo una estilización pues proyecta o transforma algunos de los rasgos sonoros que arropan la representación semántica o el tipo cognitivo correspondiente. Lo mismo, cuando se imita el andar o el moverse de alguien, cuando “se dibuja” en el aire con las manos para dar cuenta de la forma de algo o la altura de algo. Falsificar una huella de una pisada también es hacer una estilización. También fraguar una firma o el estilo caligráfico de alguien cuya manera de escribir se recuerda o nos es familiar.

Estos signos producidos por estilización son motivados o arbitrarios? Porq? En qué sentido podría decirse que son codificados?

Arbitrarios no son porque están afectados (motivados) en su forma significante por el aspecto y las propiedades morfológicas y geométricas de los modelos perceptivos, las invenciones (moderadas y radicales) o la realidad misma (a través de las anteriores). La forma significante de mi dibujo de un rinoceronte (animal que jamás he visto en vivo) está afectado (o motivado) por el aspecto y las propiedades morfológicas de las imágenes de documentales e ilustraciones (invenciones). Las estilizaciones son codificadas en la medida en que son dibujos ( me refiero aquí solo a las visuales) cuyo significado es un modelo semántico (TC o TV) que es producto de la experiencia y el habito, es decir, de una codificación (necesaria para el reconocimiento de especímenes como partes de o pertenecientes a una clase). Ademas la transformación de la cual son producto (la aplicación conjunto a conjunto de algunas de las propiedades de la representación perceptiva en el espécimen expresivo) se llevaría a cabo según un código de transcripción grafica.

Cuando ECO se refiere a la producción semiótica por invención, ¿Qué entiende por modelo perceptivo? Que es ¿tipo o espécimen? ¿Por qué?

Modelo perceptivo es una representación que nuestras superficies sensibles hacen de la escena y objeto particular percibido. Es almacenada en una suerte de memoria de trabajo y tiene como fin su contrastación o comparación con modelos semánticos (o tipos cognitivos, de las clases y no ya de los especímenes) almacenados en la memoria a largo plazo. Comparacion que se lleva a cabo para reconocer que es lo que estamos percibiendo según una prueba de conformidad entre el modelo perceptivo y el mod semántico. Si la prueba de conformidad es

Page 2: Semiotica 2 UBP

favorable respecto de alguno de los TTCC (o modelos semánticos), entonces sabemos ante que situación u objeto estamos, es decir, a que clase de objetos o circunstancias se corresponden estos especímenes observados.

Explique por que la lectura de las invenciones implican una transformación hacia atrás y no una descodificación. (Eco 75)

Porque las invenciones no pueden leerse recurriendo a un código simplemente porque este todavía no existe ( y estaría siendo inventado, por eso lo de invención). Luego, el signo ha de leerse remontando hacia atrás, o imaginando como habría sido producido, física o proyectivamente. Esto pasa con todos los aspectos novedosos de una escena, un objeto o una situación que nos muestra una fotografía. Esto es mas notable cuando el objeto fotografiado es desconocido. Podemos saber como se veria en la realidad porque podemos imaginar (esto es transformar hacia atrás) que características tuvo que tener para que se viera asi en la foto.

Que querra decir ECO 68 sobre las imágenes con la sig afirmación: Los ingenieros..mod analógico

Codigo implica la nocion de transformación, en vez de eso, modelo implica la de semejanza. Si persiste un elemento de motivación basado en la similaridad en los significados denotacionales de la imagen, entonces los convencionalistas o nominalistas fuertes, se niegan a hablar de código.

Mencione y ejemplifique los procedimientos de connotación identificados por Barthes en la fotografía. Porque los signos que se producen con tales procedimientos son discontinuos.

Selección de objetos fotografiados: Buena parte del sentido connotado de las fotos surge básicamente de que objetos han sido seleccionados para ser fotografiados. Los básico es que tales objetos (discretos, discontinuos) son inductores de asociaciones de ideas, son verdaderos símbolos (obj de “buen gusto” connotan buen gusto y superioridad social)

Pose de los mismos: La pose misma de los objetos y los sujetos fotografiados connotan actitudes, disposiciones, profesiones, estados de animo, etc. Las fotos de ruedas emborronadas por el movimiento connotan velocidad)

Fotogenia: Cada uno de los ajustes técnicos de iluminación, de impresión, de revelado, etc. Se corresponden con significados de connotación (por ej: sepia=tiempo atrás)

Trucaje: Sin dar aviso, dentro del mismo plano de denotación (utilizando la credibilidad particular habitual de la fotografía) se puede hacer pasar por denotado un mensaje que no lo es.

Cual es la razón por la que Barthes sostiene que la imagen (su denotación) no es transformación? En que sentido este termino es utilizado por ECO 75 para explicar lo que sucede entre el modelo perceptivo y modelo semántico?

Page 3: Semiotica 2 UBP

Porque Barthes supone como se sostiene notmalmente en el campo de la lingüística que una transformación implica una correspondencia normada por un sistema, independiente de toda relación de motivación , en la cual el conjunto transformado no conserva ningún tipo de invariante formal o perceptiva de aquel a partir del cual se transforma. La significación lingüística es una transformación en función de que el signo linguistico establece una relación arbitraria entre un conjunto significante (de unidades sonoras articuladas) y otro significado (propiedades de la porción referida de un mundo real o bien ficcional)

En el caso de una SE (Ste) que conserva propiedades sensibles de una de una determinada SC (sdo), tal como sucede en la denotación de la imagen, no se daría, en este sentido una autentica transformación. Motivo por el cual Eco en la critica del iconismo, se ve obligado a mencionar que en semiótica, el termino transformación tabien debería dar cuenta de aquellas aplicaciones de conjunto a conjunto en las cuales se conservan, entre los términos del primero y los del segundo, algunas invariantes formales. Tal y como sucede entre el mundo y el modelo perceptivo, y entre este y el modelo semántico (o Tc). Que invariantes se consevan y cuales no , seria el factor fundamental que regula la convención en el caso de la denotación de la imagen.

La critica que hace Veron a la dicotomía analógico vs digital ¿Cuál es el principio de la critica?

Es un error emplear la oposición analógico-digital porque en tal oposición se confunden y mezclan equívocamente varias oposiciones diversas entre si. Esto se pone en evidencia cuando se observa que por analógico se entienden cualidades diversas, no necesariamente relacionadas o compatibles entre si: continuo (sin partes separadas), semejante (parecido), motivado (causado). Por ende, por debajo de la cobertura confusa de la oposición analógico-digital tenemos, por lo menos 4 bipolaridades :

Continuidad/Discontinuidad: Divide los signos entre aquellos cuyos significantes están constituidos por partes escindibles (palabras, connotación fotográfica, semáforos, sueños, etc) de aquellos en cuyos significantes es imposible encontrar o registrar unidades discretas invariantes (denotación fotográfica, sonido de la tetera que indica la temperatura del agua para el mate, etc)

Sustitucion/ Contiguidad: Divide signos causados físicamente por la copresencia del objeto dinámico, de los que no requieren de la presencia de ningún obj. Por ej: Radiografias, crateres, picores, fotografías, eclipses (todos signos contiguos dinámicos) de palabras, mapas de lugares imaginarios, cuentos, teorías, formulas matemáticas, etc (todos signos que sustituyen algo que no existe o al menos , no esta ni estuvo presente)

Arbitrariedad- No arbitrariedad: Divida y se extiende entre los signos mas francamente no motivados (palabras, banderas nacionales, banderillas de los puertos, etc) y los motivados en diverso grado (dolores, picores, fotografías, mapas, dibujos, huellas)

Similaridad- No similaridad. Son los dos polos que se establecen tre aquellos signos cuyos stes (por tratarse de invenciones o estilizaciones) se parecen al mundo o mundo posible referido (dibujos, fotos, mapas, etc) y aquellos signos cuyos significantes se asignan sin ningún criterio de parecido (palabras, prefijos telefónicos, etc)

Page 4: Semiotica 2 UBP

Diferencie entre signo de sustitución y contigüidad. Veron 71

La diferencia es que el primero, el signo de sustitución no depende, en su producción de la co-presencia del objeto (dinámico), mientras que el segundo, por implicar algún grado de indicialidad requiere (al momento de la producción) la presencia del objeto.

A que llamamos doble articulación: A la manera de articularse los signos, en dos regímenes distintos, cuando las porciones más pequeñas (primera articulación) poseen tan solo un valor oposicional (y no significacional) quedando el sentido a cargo de porciones mayores (2da art) cuyo valor es propiamente significacional. Esto sucede con el lenguaje, en el que los fonemas no tienen valor significacional mientras que los morfemas o monemas si lo tienen. También esto es lo que sucede probablemente con la escritura, en la cual, los trazos (ascendentes, descendentes, curvos, astas) no tienen valor de significación, en cambio si lo tienen los caracteres o letras ya complejas.

Diferencia entre iconos y figuras: Iconos son unidades o conj de unidades visibles que representan por semejanza un determinado contenido icónico o iconográfico, vale decir , se asocian a significados. Por el contrario, figuras son aquellas unidades visibles, de escala menor y subordinada a los iconos que no se asocian a significados icónicos, que por su articulación básica no refieren icónicamente a ningún significado.