semiología - vinculación entre el pensamiento y el lenguaje

6
CATEDRA: METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECOLOGIA La Plata, Argentina, 2002 Profesora titular: María A. Bosch Auxiliar: Sandra Miguel [email protected] Volver al í ndice Motivación: "Ya no hay danzarines en las colinas. Todos somos héroes o espectadores" Jim Morrinson Vinculación entre el pensamiento y el lenguaje: Simbolización. Principios básicos de semiología Prof. M. Bosch Cuando hablamos de simbolización nos estamos situando en un punto muy importante del proceso de trabajo intelectual, que es el momento en que damos alguna forma a nuestro pensamiento para poder sacarlo de nuestro cerebro, de la esfera individual y transferirlo a nuestros semejantes. Vulgarmente decimos que expresamos nuestros pensamientos. La expresión del pensamiento, cuando hablamos de simbolización nos referimos a que para expresarnos hacemos uso de formas de representación. La discusión ha sido durante siglos si hay pensamiento sin alguna forma de representación, sin una forma de lenguaje. Es decir es el pensamiento o es la lenguaje lo que está primero. La vinculación entre pensamiento y lenguaje ha pasado por muy diferentes posturas que van desde un espiritualismo a un nominalismo, en el primer caso se considera que el pensamiento precede a la palabra y en el inverso que las palabras construyen el mundo. Este fue en largo debate, y en el campo de la la ciencia, como la conocemos hoy debe atenerse a ciertos cánones propios, fijados a partir del siglo XVII. El fundamental es tener un objeto de estudio sobre el que es posible enunciar axiomas y leyes. En este marco era difícil considerar científico al estudio del lenguaje, ya que aparentemente no tenía un objeto: Su objeto, ¿son las cosas que habla la gente, las que escribe, las que piensa, o todas juntas? Además existía un obstáculo teórico muy grande que es el que mencionamos más arriba: la vinculación entre pensamiento y lenguaje. ¿Qué es lo que está primero, las palabras o el pensamiento? ¿el ser humano se convierte en pensante en el momento en que dispone del lenguaje o se trata de situaciones diferentes? Así tenemos el ejemplo de los esquimales que disponen de 16 palabras diferentes para designar la nieve, de manera que ellos tienen una posibilidad mayor de conocimiento sobre ese tópico porque pueden nominar 16 objetos donde nuestra Página 1 de 6 Semiología 22/05/03 file://D:\DESCAR~1\SOULSEEK\#FILOS~1/1FILOS~1/SEMIOL~1.HTM

Upload: josefina

Post on 11-Jun-2015

1.191 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: semiología - vinculación entre el pensamiento y el lenguaje

CATEDRA: METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE

BIBLIOTECOLOGIA La Plata, Argentina, 2002

Profesora titular: María A. BoschAuxiliar: Sandra Miguel

[email protected]

Volver al índice

Motivación: "Ya no hay danzarines en las colinas. Todos somos héroes o espectadores" Jim Morrinson

Vinculación entre el pensamiento y el lenguaje: Simbolización. Principios básicos de semiología

Prof. M. Bosch

Cuando hablamos de simbolización nos estamos situando en un punto muy importante del proceso de trabajo intelectual, que es el momento en que damos alguna forma a nuestro pensamiento para poder sacarlo de nuestro cerebro, de la esfera individual y transferirlo a nuestros semejantes.

Vulgarmente decimos que expresamos nuestros pensamientos. La expresión del pensamiento, cuando hablamos de simbolización nos referimos a que para expresarnos hacemos uso de formas de representación.

La discusión ha sido durante siglos si hay pensamiento sin alguna forma de representación, sin una forma de lenguaje. Es decir es el pensamiento o es la lenguaje lo que está primero.

La vinculación entre pensamiento y lenguaje ha pasado por muy diferentes posturas que van desde un espiritualismo a un nominalismo, en el primer caso se considera que el pensamiento precede a la palabra y en el inverso que las palabras construyen el mundo.

Este fue en largo debate, y en el campo de la la ciencia, como la conocemos hoy debe atenerse a ciertos cánones propios, fijados a partir del siglo XVII. El fundamental es tener un objeto de estudio sobre el que es posible enunciar axiomas y leyes. En este marco era difícil considerar científico al estudio del lenguaje, ya que aparentemente no tenía un objeto: Su objeto, ¿son las cosas que habla la gente, las que escribe, las que piensa, o todas juntas?

Además existía un obstáculo teórico muy grande que es el que mencionamos más arriba: la vinculación entre pensamiento y lenguaje. ¿Qué es lo que está primero, las palabras o el pensamiento? ¿el ser humano se convierte en pensante en el momento en que dispone del lenguaje o se trata de situaciones diferentes?

Así tenemos el ejemplo de los esquimales que disponen de 16 palabras diferentes para designar la nieve, de manera que ellos tienen una posibilidad mayor de conocimiento sobre ese tópico porque pueden nominar 16 objetos donde nuestra

Página 1 de 6Semiología

22/05/03file://D:\DESCAR~1\SOULSEEK\#FILOS~1/1FILOS~1/SEMIOL~1.HTM

Page 2: semiología - vinculación entre el pensamiento y el lenguaje

cultura nomina uno. En síntesis, ¿la nominación construye la realidad o a la inversa?

La salida a este dilema aún no es clara, pero el desarrollo de la lingüística como ciencia dio elementos valiosos para pensar estas situaciones.

Aquí hablaremos de esa ciencia en relación estricta con el proceso de trabajo intelectual. Debemos conocer algo sobre esto porque el lenguaje atraviesa todo los procesos involucrados en él.

Recién a principios del siglo XX un lingüista, Ferdinand de Saussure, aisló de manera sencilla un objeto para la lingüística: la lengua.

Propuso una construcción abstracta que se llama lengua y es independiente de los idiomas que hablan las personas. La lengua es un sistema de elementos que se denominados signos, los cuales se rigen con leyes propias que es posible estudiar. A partir de aquí planteó la naturaleza del signo lingüístico que es común a todas las lenguas humanas.

Saussure consideró que el signo es una entidad abstracta formada por dos partes que funcionan juntas como ambas caras de una hoja de papel que no se puede rasgar una sin rasgar la otra.

El signo está formado por un Significado y un Significante

SDO

----

STE

El SDO es la parte conceptual y el STE en la parte física. Como vemos hay mucho aún de espiritualismo en esta postura.

Así definida la lengua como un sistema de signos, ubicó a la Lingüística dentro de una ciencia general mayor que es la Semiología: ciencia general de los signos.

Otros estudiosos se dedicaron a estudiar el funcionamiento de los signos en nuestra sociedad: signos gráficos, pictóricos, gestuales, y diferentes sistemas.

Los signos forman parte de toda nuestra vida, desde las señales viales, de las que nos valemos para cruzar una calle, hasta los códigos visuales con los que entendemos lo que vemos en la televisión, sin mencionar el hecho de hablar o escribir.

Aunque el signo verbal es el más conocido, la semiología o ciencia general de los signos fue entonces estudiada no sólo por lingüistas, sino también por otros especialistas como los lógicos. Uno de ellos Charles Sanders Peirce realizó

Página 2 de 6Semiología

22/05/03file://D:\DESCAR~1\SOULSEEK\#FILOS~1/1FILOS~1/SEMIOL~1.HTM

Page 3: semiología - vinculación entre el pensamiento y el lenguaje

interesantes de estudios semióticos, y consideró a la semiótica la parte aplicada de la semiología.

Una distinción importante que él realizó y que forma parte del lenguaje de todos los días es la de ícono, índice y símbolo: Según Peirce, un índice es un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con ese objeto.

El uso de índices y de un proceso, la indización, será tema de trabajo específico cuando demos los sistemas de almacenamiento y recuperación de información textual.

Un ícono es un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de su naturaleza interna. Un ícono es una dama o un caballero en la puerta de un baño público, si además el baño es para discapacitados se le agrega el ícono pertinente. La generación de íconos es un trabajo intencional y hoy en día está siendo estudiado y utilizado en ámbitos tan disímiles como la arquitectura o la propaganda política.

Jobbs, que diseñó la interface Macintosh en los años sesenta conocía estos conceptos y los aplicó y hoy están en todas nuestras pantallas, luego estos derechos fueron adquiridos por Bill Gates a partir del cual el concepto de interface icónica es hoy familiar a nosotros con la difusión del Windows.

El símbolo por su parte no tiene ninguna relación con su objeto dinámico, está allí por una convención o costumbre o decisión social. Nuestra bandera es un símbolo, que sea celeste y blanca no tiene ninguna relación con la nacionalidad argentina, es una decisión de Manuel Belgrano por razones atendibles pero no intrínsecas a la realidad de ser República Argentina.

Los números y palabras son símbolos. El número 2, lo es por una convención. Los números romanos eran en al principio icónicos: I, II, III, para señalar una, dos, o tres unidades, a partir de allí se hacen simbólicos. Los signos lingüísticos son símbolos.

Ahora hablaremos de dos condiciones fundamentales de los signos lingüísticos según marcó F. de Saussure: la arbitrariedad y el valor.

Como símbolos que son, las palabras son arbitrarias, si llamo a la mesa con esas cuatro letras es una convención de la lengua que estoy usando, de mi código social para entenderme con mis iguales para referirme a ese objeto, porque si digo masa o misa, voy a estar diciendo otra cosa, o si digo meja, voy a estar diciendo algo que no pertenece al código y la persona con la que hablo no me entenderá.

También el signo es arbitrario porque no está motivado en ningún aspecto por el objeto que denota. No es igual que como cuando hago un ícono de una mesa para indicar la zona de comedor o mesa de entradas, tampoco es un índice porque no señala un mesa única y particular sino el concepto de mesa, no importan sus características que tendré que explicitar con los atributos necesarios.

Finalmente el concepto de valor del signo es muy importante, un signo vale por su ubicación en el sistema de signos, al punto que puedo usar igual signo en diferentes lugares y significará otra cosa. Es el caso de los homógrafos. La palabra plano puede ser usada como adjetivo el asiento plano o como sustantivo el plano de una casa o la palabra masa en un libro de física o en un recetario de cocina.

Página 3 de 6Semiología

22/05/03file://D:\DESCAR~1\SOULSEEK\#FILOS~1/1FILOS~1/SEMIOL~1.HTM

Page 4: semiología - vinculación entre el pensamiento y el lenguaje

Otra característica de todos los signos es que sostienen entre ellos relaciones que se despliegan en dos ejes: el eje paradigmático y el eje sintagmático.

El eje paradigmático, es como un gran diccionario donde guardamos todos los signos, está regido por leyes semánticas que hacen que en cada ocasión seleccionemos una ocurrencia y no otra, y el eje sintagmático se despliega en el momento que emitimos los signos y está regido por leyes que gobiernan el ordenamiento de los signos. Sus reglas son de tipo sintáctico. Es posible considerar que la paradigmática funciona en el archivo virtual de signos y la sintagmática en la construcción de discursos.

Este funcionamiento semiológico nos atraviesa, caminamos por la calle atentos a los símbolos arbitrarios y/o icónicos de las señales de tránsito, leemos los carteles y hablamos con nuestro acompañante, usando nuestro código simbólico común todo a la vez. ¿Como es que podemos hacer todas estas operaciones en forma constante y simultánea?, se trata de un proceso sumamente complejo que involucra toda nuestra actividad psíquica.

Es por eso que se llegó a hablar de una función fundamental de nuestro cerebro: la función simbólica. La función simbólica fue estudiada desde un punto de vista psicológico por Piaget, y desde el punto de vista psicoanalítico por Lacan.

Haciendo un síntesis muy grosera, diremos que Lacan se basó en estudios de un lingüista -Jakobson- que había experimentado con personas que habían sufrido accidentes cerebrales y padecían afasias, esto es alteraciones en el lenguaje.

Jakobson observó que algunas estas personas presentaban típicamente dos tipos de perturbaciones: había quienes no podían encontrar en su cerebro la palabra que deseaban, es el caso de cuando estamos muy cansados o el de las personas ancianas que "tienen la palabra en la punta de la lengua", en estos casos se suele recurrir a un término vacío, por que se desea mantener la estructura de lo que se dice, al punto que ese término se le suele dar el matiz morfológico correspondiente a la frase: "esa cosa", "eso", etc. También están los que no pueden organizar correctamente lo que dicen: "Yo, vinieran dijo", escuché decir por televisión a una persona bajo el shock de haber sufrido un robo.

A partir de casos como estos y más graves, Jakobson propuso la teoría de que nuestra actividad cerebral en la organización del lenguaje opera en dos polos: el polo metafórico y el polo metonímico. Los designó con el nombre de las dos más difundidas figuras poéticas, la metáfora supone una alteración en la elección de los términos dentro de mi diccionario mental.

Si en lugar de decir: con tranquila paciencia, digo con "ardiente paciencia", hago un juego bastante complicado, porque me refiero a otra metáfora que usamos todos los días: "ardiendo de impaciencia".

En cuanto a la metáfora, es usada por todos en forma constante, sin necesidad de ser poetas, es la forma que tenemos de aumentar nuestros recursos de sentido. Si habláramos siempre literalmente estaríamos hablando únicamente en sentido lato, como el Sr. Spok, el extraterrestre de la serie de televisión de los años sesenta. Al punto que yo los desafío a mantener una conversación normal sin realizar una sola metáfora y les resultará muy difícil.

En lo que respecta al polo metonímico es el que gobierna el ordenamiento de los términos. Cuando decimos en broma "se me lengua la traba", estamos haciendo una

Página 4 de 6Semiología

22/05/03file://D:\DESCAR~1\SOULSEEK\#FILOS~1/1FILOS~1/SEMIOL~1.HTM

Page 5: semiología - vinculación entre el pensamiento y el lenguaje

alteración deliberada, pero hay quienes tienen dificultad para colocar correctamente los elementos del discurso.

Estos estudios fueron aplicados a la terapia psicoanalítica en formas bastante complejas, estudiando por ejemplo, cuando nos "equivocamos" y decimos una palabra por otra, el tema de los llamados lapsus linguae, o cuando se producen discontinuidades en nuestra emisión.

Luego se empezó a aplicar muchas de estas cuestiones en publicidad y en márketing. Usos metafóricos y metonímicos en las propagandas o en las estrategias de venta son bastante usuales.

Por este camino estas tecnologías llegaron la informática. Impactan en las cuestiones de interfaces. Cuando se construye una multimedia se habla de la metáfora de acceso y los botones trabajan de manera metonímica. Hasta se habla del mouse como una metonimia del gesto, al punto que hoy muchas interfaces son gestuales, las llamadas de tipo "touch". Tocar la pantalla, debe ser presentado como una forma de intervenir en el programa, por lo que hoy se los llama "interactivos".

En síntesis haciendo un repaso por nuestro raudo vuelo por los principios básicos de semiología, presentamos los conceptos de signo; diferenciamos entre símbolo, índice e icono.

Vinculándolos con los procesos de simbolización se puede considerar que el símbolo está relacionado con los procesos metafóricos y el índice y el icono con los procesos metonímicos. Pero como los procesos de simbolización son muy complejos nos encontraremos con una iconicidad simbólica e índices con representaciones icónicas y otras muchas formas complejas.

Además cuando nos situamos en el lenguaje nos encontramos con una enorme cantidad de figuras o tropos, lo que da lugar al llamado lenguaje figurado.

Las figuras del discurso han sido tipificadas y estudiadas desde la antigüedad.

A partir del estudio del lenguaje se generalizó el estudio de las operaciones de simbolización a los otros campos de expresión humana.

Los procesos metafóricos y metonímicos a su vez pueden realizar modificaciones en cuatro niveles: el plástico, el sintáctico, el semántico y el lógico.

En el caso del lenguaje, los cambios plásticos están dados en la grafía o la fonética de las palabras, en el caso de la imagen cuando deliberadamente se mantienen similitudes (por ejemplo el uso del logo de Coca Cola diciendo otra cosa, alterando el orden de las vocales). Genéricamente se los llama metaplasmos. Los chistes y apodos se valen de este recurso. Juegan con homofonías y contaminaciones de sonidos o letras.

Los cambios sintácticos alteran el orden de las palabras, se los llama metataxis, los vemos en el lenguaje en el hiperbaton tan usado por Góngora. El orden en imagen fue radicalmente modificado a partir de la expresión no figurativa. En cuanto en el orden de las palabras se utilizan en encabezados periodísticos o slogans, se suprimen o de adicionan elementos sintácticos para lograr efectos.

Cuando se realizan cambios semánticos estamos ante los metasememas, este es el

Página 5 de 6Semiología

22/05/03file://D:\DESCAR~1\SOULSEEK\#FILOS~1/1FILOS~1/SEMIOL~1.HTM

Page 6: semiología - vinculación entre el pensamiento y el lenguaje

lugar las más complejas estructuraciones simbólicas tanto metafóricas como metonímicas. En la vida cotidiana están presentes desde “El zorzal criollo” por nombrar a Gardel, o hacer una simbolización antropomórfica como “la boca del río”.

Finalmente los cambios lógicos o metalogismos afectan a la lógica no producen ninguna alteración en el discurso o la figura, no realizan infracción alguna al código. Se los puede apreciar en relación con el referente. Algunas veces esa “lógica” es en realidad una pauta cultural. Tal es caso de la publicidad de Benetton, tan criticada por manipular valores. O el de la publicidad de Much Music que une el fileteo porteño al tatuaje neozelandés, así como los simples pleonasmos que usamos cuando decimos “subí arriba” o el chiste que dice que la expresión “inteligencia militar” es un oxímoron.

TRABAJO EN GRUPO

Haremos un trabajo grupal detectando iconos, índices y símbolos en nuestro entorno cotidiano y trataremos de razonar si realizan operaciones de modificación plástica, sintáctica, semántica o lógica

Página 6 de 6Semiología

22/05/03file://D:\DESCAR~1\SOULSEEK\#FILOS~1/1FILOS~1/SEMIOL~1.HTM