seminario virtual juventud y formación para la ... · y que, a la vista de sus beneficios de...

64
1 Seminario Virtual Juventud y formación para la empleabilidad: Desarrollo de Competencias Laborales Claves 28 de octubre a 8 de noviembre de 2002 CONCLUSIONES * Versión preliminar Martes 12 de noviembre de 2002 Datos Generales ........................................................................................................................ 2 1. Aportes de los participantes ............................................................................................... 3 1.1. Panorama general de los aportes al seminario............................................................... 3 1. 2.Temas planteados durante el desarrollo del seminario virtual ...................................... 13 1.2.1. Causas de la problemática juvenil.............................................................................. 14 1.2.2. Juventudes ................................................................................................................. 14 1.2.3. Objetivo: empleabilidad .............................................................................................. 15 1.2.4. ¿Cuál es el objetivo? Integralidad, Educación / Remedial / Inclusión social ............. 15 1.2.5. Flexibilidad en los programas ¿contenidos locales, nacionales, internacionales? .... 16 1.2.6. Institucionalidad .......................................................................................................... 17 1.2.7. El papel del Estado: Lo público y lo privado. ............................................................. 18 1.2.8. Educación y trabajo. ................................................................................................... 19 1.2.9. Perspectiva de género. .............................................................................................. 20 1.2.10. Contenido de los programas para jóvenes ¿Habilidades para oficios? ¿Competencias generales? ¿Profundización (con reinserción escolar en caso de abandono) del nivel educativo?............................................................................................ 20 1.2.11. Pasantías. Mano de obra barata. ............................................................................. 23 1.2.12. Duración de los cursos. Mallas curriculares. Itinerarios. Chequeras. ...................... 24 1.2.13. Ejecutores (ECAS, oferentes). ................................................................................. 25 1.2.14. Resultados obtenidos: Ventajas y desventajas........................................................ 25 1.2.15. Nuevos arreglos sociales: lo público y lo privado .................................................... 46 1.2.16. Trabajo decente........................................................................................................ 53 Anexo I : Aportes del equipo de Cinterfor/OIT ..................................................................... 56 * Para elaborar el presente documento se opto por seleccionar parte de la información acumulada durante el seminario virtual.

Upload: nguyenthien

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

Seminario VirtualJuventud y formación para la empleabilidad:

Desarrollo de Competencias Laborales Claves28 de octubre a 8 de noviembre de 2002

CONCLUSIONES*

Versión preliminarMartes 12 de noviembre de 2002

Datos Generales ........................................................................................................................21. Aportes de los participantes ...............................................................................................3

1.1. Panorama general de los aportes al seminario...............................................................31. 2.Temas planteados durante el desarrollo del seminario virtual......................................131.2.1. Causas de la problemática juvenil..............................................................................141.2.2. Juventudes .................................................................................................................141.2.3. Objetivo: empleabilidad ..............................................................................................151.2.4. ¿Cuál es el objetivo? Integralidad, Educación / Remedial / Inclusión social .............151.2.5. Flexibilidad en los programas ¿contenidos locales, nacionales, internacionales?....161.2.6. Institucionalidad..........................................................................................................171.2.7. El papel del Estado: Lo público y lo privado. .............................................................181.2.8. Educación y trabajo. ...................................................................................................191.2.9. Perspectiva de género. ..............................................................................................201.2.10. Contenido de los programas para jóvenes ¿Habilidades para oficios?¿Competencias generales? ¿Profundización (con reinserción escolar en caso deabandono) del nivel educativo?............................................................................................201.2.11. Pasantías. Mano de obra barata. .............................................................................231.2.12. Duración de los cursos. Mallas curriculares. Itinerarios. Chequeras. ......................241.2.13. Ejecutores (ECAS, oferentes). .................................................................................251.2.14. Resultados obtenidos: Ventajas y desventajas........................................................251.2.15. Nuevos arreglos sociales: lo público y lo privado ....................................................461.2.16. Trabajo decente........................................................................................................53Anexo I : Aportes del equipo de Cinterfor/OIT .....................................................................56

* Para elaborar el presente documento se opto por seleccionar parte de la información acumulada durante el seminariovirtual.

2

Debido a la información acumulada durante este evento, deseamos informar que hemosprevisto realizar a la brevedad posible, y utilizando los tiempos requeridos para procesar tanvaliosa información, un documento que recogerá todos los insumos recibidos a través de losaportes de los participantes. En este documento, también se incluirán los aportes de losautores de los textos de referencia utilizados durante el Seminario, que, por razones de tiempo,no hemos podido incluir durante el transcurso de esta propuesta.A su vez, Cinterfor/OIT editará un CD ROM sobre el evento, que será accesibletambién desde el Sitio Web: "Jóvenes, formación y empleo".

Datos Generales

Se inscribieron en el seminario sobre “Juventud y formación para la empleabilidad: desarrollode competencias laborales claves” contun total de 344 personas de las cuales 153 fueronparticipantes activos (que enviaron comentarios y aportes al evento) fue de 153, representandoaproximadamente un 45% del total. Esto nos da un promedio diario aproximado de 40intervenciones, lo que da cuenta de la magnitud de la dinámica del evento.

Argentina 84Bolivia 12Brasil 5Costa Rica 4Chile 18Colombia 55Cuba 2Ecuador 19EL Salvador 4España 44Estados Unidos 1Etiopía 1Guatemala 2México 17Mozambique 1Nicaragua 3Panamá 8Paraguay 5Perú 21Puerto Rico 1RepúblicaDominicana

1

Uruguay 26Venezuela 10Total 344

El número total de intervenciones en el desarrollo del seminario fue de 400. Debido a que enuna misma intervención era posible responder a más de una de las preguntas planteadas parael debate, el detalle de las intervenciones por preguntas es el siguiente:

Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 TotalNº de Aportes 135 63 80 59 44 43 34 458

3

1. Aportes de los participantes

1.1. Panorama general de los aportes al seminario

Hemos seleccionado aleatoriamente las intervenciones de determinados participantes, con elobjetivo de mostrar un panorama general de lo que fueron los aportes de quienes intervinieronen el seminario.

Con relación a la primer pregunta de debate ¿Qué son los rogramas deformación de jóvenes?,desde Argentina Lucio Geller plantea que: debiéramos empezar con la afirmación: el plenoempleo, ¿ya no es posible?

El concepto de empleabilidad en un marco de pleno empleo alude a la capacidad deadaptación de jóvenes (y adultos) a las variaciones de la demanda de trabajo vis-a-vis la ofertade perfiles ocupacionales que se manifiestan en el dinamismo de toda situación económica. Laempleabilidad es un antídoto para el desempleo friccional y para aquella fracción deldesempleo estructural que incluye a jóvenes (y adultos) con perfiles ocupacionales nocalificados. Aún así, quedaría una mayoritaria fracción de jóvenes cuyo desempleo estaríaexplicado por los impactos de la articulación de los contextos nacionales e internacional en elúltimo cuarto de siglo.

Sin pleno empleo, se trataría de distribuir más equitativamente los puestos disponibles entrejóvenes y adultos; es decir, o distribución del tiempo de trabajo o sustitución llana de adultospor jóvenes.

Aceptada la adscripción de la OIT a promover un crecimiento intensivo del empleo,comentamos seguidamente algunas de las cinco respuestas específicas:Es necesario distinguir, recurriendo a los extremos, entre los jóvenes de 16 años y los jóvenesde 24 años. Los primeros tienen que completar su formación escolar antes que prepararse parael mercado de trabajo. Los segundos necesitan completar su escolarización y formaciónprofesional para ingresar al mercado de trabajo. Son dos etapas distintas del ciclo de vida quepautan como una política de escolarización debiera combinarse con política de formación. Estaapelación al ciclo de vida quitaría cierta ambigüedad a la formulación de la primera respuestaespecífica.

Por cierto, los sistemas de formación profesional tienen que ser más eficientes y eficaces perola inclusión de “el pagador elige” pareciera anticipar cuál debiera ser la respuesta institucional(esa discusión todavía está por darse en este seminario virtual). Muchas familias de escasosrecursos están hoy pagando por la formación profesional de jóvenes en institucionesineficientes e ineficaces (incluso por no asegurar la empleabilidad en la formación).

Ya habrá oportunidad de comentar que los programas especiales de capacitación laboral parajóvenes de escasos recursos son más onerosos cuando combinan empleabilidad yocupabilidad. La observación obliga a mayor rigor en el análisis del marco institucional dondeesos programas tienen lugar (para preservar eficiencia y eficacia). Por otra parte, atento a lasconsideraciones de los puntos 1 y 2, el beneficio-costo social de programas que exigenmayores recursos disminuye sin un proyecto-país de desarrollo económico.

El apoyo a políticas locales de empleo es positivo pero limitado. La movilidad geográfica es unhecho distintivo (y deseable) en los tiempos contemporáneos. Concebir un proyecto país, enlos tiempos actuales, también puede significar que la formación profesional en una localidad oregión se traduzca en ocupabilidad en otras cuando los recursos aplicados son nacionales.

Por otro lado, Fernando Marhuenda desde España, menciona que los programas decapacitación para jóvenes son un espacio de innovación pedagógica, uno de los pocosespacios para la experimentación educativa que existen en la actualidad.

4

Son programas que muchas veces surgen fruto de iniciativas particulares de personas uorganismos que, a pequeña escala, tratan de dar respuesta a problemáticas juveniles y de parolocales y concretas. Y que, a la vista de sus beneficios de distinto tipo y en diversos ámbitos –para los jóvenes, para el territorio, para la comunidad local, para el desarrollo económico, …-se van generalizando y van recibiendo respaldo de las administraciones, no ya sólo financierosino, además, normativo. Así es como han ido surgiendo algunas figuras de formaciónocupacional en España, en experiencias concretas que luego han sido elevadas a los boletinesoficiales.

No obstante, a medida que se generalizan, con frecuencia se trata de programas que, si biendicen formar para el empleo, en realidad ofrecen ‘formación en lugar de empleo’. Lo cual nodeja de ser importante: en cierto modo, tratan de ofrecer, mediante la capacitación laboral,aquella formación que ayuda a madurar a las personas y que se obtiene mediante larealización del trabajo. Sí, el trabajo, pese a los debates sobre el mismo, pese a lascondiciones en que se haya de realizar, pese a las diversas alienaciones que supone, tiene unvalor formativo y madurativo.

Son programas que apenas existían hace 20 años. Ahí aproximadamente tienen su origen, almenos en España, con los primeros programas de formación ocupacional para desempleados.Se generaron en una época de tasas altas –y crecientes- de desempleo, que afectaba sobretodo a población juvenil urbana, y en un contexto económico en el que aún no se había oídonada sobre la ‘sociedad del conocimiento’: el industrial era el sector que marcaba lasreferencias. Y, cuando se originan los programas de capacitación laboral –formaciónocupacional- para jóvenes, lo hacen con dos características:

-Tratan de proporcionar a los jóvenes la formación, pero sobre todo la experiencia, que notienen en un oficio: de ahí en énfasis en una enseñanza basada en la práctica del aprendiz, noacadémica.-Se construyen, a pesar de lo anterior, a ‘imagen y semejanza’ de la escuela. Especialmentelos programas de capacitación de jóvenes, por su función de contención del paro juvenil, seconciben como programas ‘para escolares’.

Desde Chile, Leslie Marin C. establece que sería necesario diferenciar dos tipos de jóvenes:

− Aquellos que cuentan con los recursos y apoyos necesarios para poder desarrollar unacarrera

− Aquellos que dado su contexto socio-económico no cuentan con posibilidades paradesarrollar una carrera.

− Los programas como Chile Joven y Formación en Oficios para jóvenes que el Gobierno de Chileha administrado se centran en el segundo tipo de jóvenes, considerando que pertenecen a unapoblación vulnerable y que requerirían de un apoyo “externo” para poder adquirir las herramientaspara poder competir en el mercado del trabajo.

Así entonces la problemática que estos programas pretenden enfrentar es la alta tasa dedesocupación juvenil en estratos de pobreza, respecto a la que se registra en otros nivelesetarios.

5

Como posibles causas del problema se encuentran:

− Falta de competitividad de los jóvenes por carecer de competencias mínimas para suincorporación al mercado1

− Falta de habilidades para insertarse en el mercado laboral− El mercado no genera nuevos puestos de trabajo− Las demandas del mercado no satisfacen las expectativas de los jóvenes. 2

− Las empresas no están dispuesta a incurrir en costos adicionales por falta dehabilidades de sus trabajadores. Luego, consideran que hay una falta de experiencialaboral

Dado que SENCE, no pretende generar empleo a través de los programas sociales, pero sícontribuir a mejorar la empleabilidad de las personas sujeto de éstos; lo que se pretende es:

− Aumentar la competitividad, para lo cual se les provee de capacitación asociada a oficiosque son demandados por el mercado, entendiendo que allí hay carencias de personal.

− Generar habilidades para incorporarse al mercado del trabajo, mantenerse en él y moversedentro de él. Para ello se requiere de competencias básicas y competencias transversales,que no necesariamente han sido desarrolladas por los jóvenes.

− Manejar las expectativas de los jóvenes que ingresan al sistema, en el sentido de que ellosconozcan desde antes del inicio, las características de lo que la intervención es y lesofrece.

− Lograr que las empresas se “arriesguen” a recibir a personas que podrían contribuir a laproductividad en el mediano plazo, y con quienes no incurrirán en los costos de lacapacitación pues ya han recibido una que se adecua a las necesidades de la empresa.

Lo anterior supone que los programas cuentan con:

− Organismos capaces de relacionarse con el sector productivo o de servicios, de manera degenerar ofertas de capacitación que generen las competencias específicas necesarias.

− Oferentes que entiendan y se comprometan con el objetivo del programa, en términos degenerar intervenciones que respondan a necesidades reales del mercado del trabajo,independientemente de que el Estado provea o no de señales para orientar a la oferta. Elloimplica que los oferentes sean dinámicos y capaces de adaptarse a los cambios delmercado del trabajo.

− Una población interesada en ser parte de la intervención.− Un presupuesto para poder desarrollar las acciones asociadas a la capacitación.− Una sociedad interesada en compartir la responsabilidad de que los jóvenes surjan, y no

sólo ellos, sino otras poblaciones vulnerables.

En definitiva, un programa de jóvenes debiera considerar las singularidades de esta población,su historia, sus expectativas y sus carencias; y a la vez integrar las diferentes ofertas quepuedan surgir (por ejemplo, la nivelación de estudios, el financiamiento de proyectosinnovativos, etc. ) con las demandas del mercado del trabajo.

Con respecto a la segunda pregunta de debate ¿Cómo se han atendido los jóvenes, JoséAntonio Vega y Marcelino González Alonso, de la Ciudad Tecnológica Valnalón, consideranque una recesión económica viene provocada por unas causas (conocidas y/o desconocidas)a las cuales debemos prestar atención para obtener un buen diagnóstico. Pero a lo queestamos principalmente atendiendo es a las consecuencias de esa situación de crisis. Lasconsecuencias serán diferentes en cada caso de recesión.

1 A su vez, ello puede ser el producto de la falta: de oportunidades para continuar con una formación profesional - porcarecer de financiamiento para ello o simplemente por falta de información – o de educación formal.

2 “Estudios públicos” Nº 71, invierno 1998. Estudio “¿desempleo juvenil o un problema de deserción escolar?

6

En su caso, se encontró que debía intervenir en una recesión económica provocada por unfuerte proceso de declive industrial de nuestra zona (Asturias, Norte de España). Lasconsecuencias fueron unas altas tasas de desempleo (que todavía se arrastran) y un perfil detrabajadora y trabajador asturiano muy acostumbrado a la dependencia de la gran industriapública durante 150 años. No existía ni costumbre, ni cultura para la creación de pequeñasiniciativas emprendedoras de regeneración empresarial.

En otras palabras, necesitaban emprendedoras y emprendedores para adaptarse al cambiosocioeconómico. Y en eso consiste su dedicación actual. Es una labor paciente y a largo plazo.Uno de sus campos de cultivo de la semilla emprendedora que quieren plantar es el sistemaeducativo. A través de asignaturas y talleres desde primaria hasta la universidad pretenden iravanzando este cambio de mentalidad.

Mencionan que buena manera de resolver los cambios producidos por una recesión, estrabajar la adaptación que se precise a los nuevos cambios, desde un trabajo de nuevassensibilidades para la ciudadanía. En ese caso, lo que se debe trabajar es la culturaemprendedora como regeneradora del desmantelamiento industrial. Entendemos que en otroscasos y otras regiones las claves pueden ser otras.

Con referencia a que estrategias encarar para evitar el efecto de “mano de obra barata” en losjóvenes, señalan que una manera posible de encarar esto es fomentar un alto nivel deasociacionismo ciudadano para la reflexión de distintos intereses. Una patronal asociada juntoun asociacionismo laboral (sindicatos) y unos foros de encuentro de los diferentes intereses, esuna forma valida de equilibrar la dimensión empresarial-laboral de una población.

Las personas deben agruparse para “defender” pero también para “crear y emprender”.Traducido a los términos que ellos trabajan, las personas deben agruparse para “defender suempleabilidad” pero fomentando un cambio de mentalidad para que los ciudadanos tiendan ajuntarse en pequeños grupos (pequeños proyectos) para “crear su empleabilidad” y no solopara defenderla.

Otra línea de actuación fundamental para evitar efectos del tipo “mano de obra barata” debeser la intervención de la administración publica en la regulación del mercado de trabajo.

Si juntamos las dos ideas anteriores “1. Asociacionismo creador junto con iniciativasemprendedoras” y “2. Regulación de la Administración pública”, deberían surgir medidas delgobierno que fomentaran de distintos modos (económico, estructural, formativo, etc.) laaparición de cooperativas y pequeños proyectos empresariales autogestionadas por lospropios jóvenes.

A su vez, en cuanto a las cuestiones de género, explican que en Asturias, norte de España,aunque cabe decir que todavía queda muchísimo por avanzar en cuestión de igualdad degénero, poco a poco se va teniendo en cuenta en la concienciación de esta problemática.

Se debe integrar la perspectiva de genero como categoría de análisis en todo planteamientopolítico. Se deben iniciar cambios funcionales y estructurales en cuanto a la reorganización delos procesos de toma de decisiones.

Frente a la misma pregunta, Leslie Marín Cuevas, desde el SENCE, considera que la teoría esinsuficiente, y que hasta ahora los programas de jóvenes (al menos en Chile) han mostrado enla práctica que mucha de la teoría era real. Los estudios que sobre el programa Chile Joven sehan realizado, así lo han demostrado.

Plantea que los programas de jóvenes en Chile fueron concebidos en condiciones económicasdistintas (altas tasas de crecimiento, bajas tasas de desempleo) hay características de losjóvenes que se mantienen, pero las herramientas para "apoyarlos" en su búsqueda de empleodeben contemplar que la generación de empleo ha disminuido, y que es necesario buscar

7

nichos de mercado en donde se pueda contar con reales oportunidades de inserción laboral enel corto y mediano plazo.

En el ámbito rural, el programa Chile Joven focalizó las acciones de los dos últimos años entrejóvenes usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), lo que significó que losgrupos atendidos ya disponían de un apoyo técnico, que permitió establecer claramente lasnecesidades de capacitación de dichos grupos en un intento de asegurar la continuidad de losproyectos. Sin contar con datos al respecto, se ha podido ver que la intervención mejoró losniveles de pertinencia y de coordinación entre dos instituciones del Estado.

Los aportes de Lucio Geller, tratan sobre el Programa Joven en Argentina, el que ha seguidolas líneas del Programa Chile Joven. Los ciudadanos argentinos, en particular aquellos dedicados a este tema, no conocen uninforme oficial de los resultados del programa para jóvenes aplicado en Argentina: tasa deinserción de jóvenes en el mercado de trabajo, tasa de inserción de jóvenes en lasespecialidades ocupacionales que aprendieron, costos directos e indirectos de los programas,costos de capacitación cobrados por las instituciones de capacitación laboral, endeudamientoexterno generado por esos programas, y otras externalidades (entre las más importantes: ¿québeneficio resultó para la educación formal técnica y media?)

Uno de los defectos del Programa Joven Argentina es que nunca procuró incluir a lasinstituciones educativas formales. El prejuicio de que el hiato entre las escuelas técnicas y las“modernas” necesidades de competencias del sector productivo debía ser llenada por un“mercado de capacitación” llevó a perder una oportunidad de revitalizar a la educación formal;la contraparte fue que mucha gente encontró un modo de vida con la aplicación de eseprograma.

Desaparecidos o disminuidos los recursos generalmente externos aplicados al ProgramaJoven, desaparecieron o disminuyeron instituciones privadas de capacitación laboral quecrecieron como hongos al calor de ese programa. Resultado: institucionalmente no quedóninguna construcción o pobres instituciones.

Lo cierto es que los Programas para Jóvenes cumplieron el contenido de contención socialpero la desocupación de jóvenes persiste. En este sentido, me remito a mis comentarios sobrela pregunta primera. Pero una crítica (autocrítica) a lo realizado por los programas para jóveneses absolutamente necesaria desde el punto de vista de la economía institucional.

En relación a la pregunta tres de la Guía para el debate ¿Son los programas de formaciónprofesional realmente eficaces?, las intervenciones de los participantes seleccionados planteanque una externalidad evidente es la posibilidad de incorporar como indicador de éxito de losprogramas para jóvenes el retorno a la escuela y completar sus estudios primarios osecundarios. Otra externalidad es que los recursos públicos nacionales (o provenientes delendeudamiento) retornan a las escuelas posibilitando su re-equipamieto tecnológico,mejorando los ingresos de los docentes, y, sobre todo, remozando su compromiso con laciudadanía y la comunidad productiva. Por último, la capacitación para los jóvenes resultaríamenos onerosa por el subsidio implícito de los Ministerios de Educación en términos deinstalaciones, equipamientos y salarios de docentes que son considerados como costosdirectos e indirectos por las instituciones “callampas” de capacitación.

Con respecto qué coordinaciones son imprescindibles en la formación para el trabajo y quémecanismos concretos podrían llevarse a cabo para la articulación entre todos los actores,interrogantes establecidas en la pregunta cuatro de la Guía ¿Cuáles son las ventajas de estosprogramas? ¿Cuáles son sus desventajas?, desde España José Antonio Vega y MarcelinoGonzález Alonso de Valnalón, entienden que la coordinación es importante ya que vivimos, enel campo de la educación para el trabajo, parcelas no relacionadas y muy amplias. Por un ladola organización educativa y por otro lado la organización al trabajo. A su vez dentro de estasparcelas se crean subparcelas sin vínculos de relación.

8

El sistema educativo puede llegar a ser un sistema endógeno y no solo desde ladescoordinación sino llegar a tener un grado de aislamiento preocupante de la realidad. Porrealidad se entienden realidades tales como las laborales, las empresariales, las políticas, lasasociativas y todas aquellas relacionadas con el campo concreto al que se esta formando a lapersona.

“En nuestro caso de "fomento de una cultura emprendedora" vemos fundamental que debehaber un trabajo importante fuera del aula y del centro formativo. Y también que "dosis derealidades" deben entrar en el aula y/o centro educativo. Aquí van algunas pistas de nuestroestilo de trabajo: Trabajamos en la línea de hacer equipo de trabajo entre profesores yprofesionales de la empresa. Esos equipos tienen la labor de hacer los materiales didácticosque posteriormente trabajaran el resto de equipo de profesores. Con ello se consigue una grandosis de coordinación entre la educación y el mundo laboral.

Asistimos a las distintas aulas formativas con videos de testimonios reales de emprendedores,de cara a intentar no teorizar simplemente sobre la realidad emprendedora.Organizamos visitas escolares a centros de trabajo de cara a que se vayan acercando a larealidad laboral. Después de un concurso de ideas premiamos a las y los participantes a unviaje de estudios a alguna zona rica en experiencias empresariales del interés que se les hadetectado”.

Desde esta experiencia, y volviendo al enunciado de la pregunta (los mecanismos concretospara la coordinación en la educación para el trabajo) consideran que es muy importante que enlas programaciones de los centros formativos aparezcan acciones concretas en las que sevisiten "dosis de realidades" relacionadas con la formación específica a transmitir.

Desde Chile, Leslie Marín Cuevas establece que todos obtienen beneficios desde losprogramas, lamentablemente algunos han usufructuado de ellos sin entregar los servicios quese esperaban, o sin entregar las condiciones para desarrollar las habilidades necesarias paralos beneficiarios.

Pero eso no es la mayoría, ha habido otras entidades que de verdad han hecho bien las cosaslogrando que los egresados obtuvieran puestos de trabajo a los cuales no hubieran podidoacceder sin la intervención. Así el Gobierno muestra que los programas son eficaces, lasempresas reciben trabajadores preparados y motivados y lógicamente los egresados inicianuna vida distinta dentro del mercado del trabajo.

Considera que se requieren coordinaciones entre lo público y lo privado, y también dentro de lopúblico. Entendiendo como privado el sector productivo y de servicios y a lo público como loque depende del Gobierno (Nacional y local).

Una intervención en la que se coordina el accionar desde distintos ámbitos del sector público,tiene muchas ventajas, entre ellas la de entregar un "paquete" completo para el desarrollo deproyectos con mayores y mejores perspectivas para los usuarios del sistema.

Haciendo referencia a cómo se debe atender a los jóvenes, con un modelo institucional o unode chequera, Lucio Geller señala que para corregir lo andado en materia de formaciónprofesional no es necesario esperar a un consenso estratégico ni a un proyecto-país. Laeducación es un alimento que nunca engorda. La sobreoferta de educación debierapreocuparnos relativamente menos que una programación donde la oferta de servicios decapacitación laboral se ajusta a la demanda del mercado productivo. La sobreoferta decompetencias laborales es una rigidez a introducir en el mercado de trabajo tan importantecomo la negociación colectiva.

Los consensos son difíciles de alcanzar si por consensos entendemos unanimidad. Tododepende de a quiénes se invita a la mesa de toma de decisiones. La exigencia del consenso se

9

traduce a menudo en el derecho a veto de alguna minoría, y así se dificulta el avance en lasconstrucciones institucionales.

Argumenta que la salida a los problemas que afectan a estos grupos (jóvenes desfavorecidos)debiera estar integrada a estrategias regionales de desarrollo. La descentralización esimportante en la ejecución de estos programas por dos motivos: la heterogeneidad de losproblemas en cada región y las autonomías locales y regionales para resolverlos. Suexperiencia en Argentina es que el modelo weberiano de la función pública no es patrimoniodel gobierno central. El “modelo de chequera” debiera implementarse para la aplicación derecursos nacionales en la construcción de instituciones y políticas de formación profesional(vocacional).

Plantea que los modelos institucionales no tienen que ser necesariamente cerrados. Lascompetencias adquiridas con secundaria incompleta, p.e., podrían estar certificadas para labúsqueda de empleo o para el retorno a la escuela. Por otra parte, las competencias adquiridasen el trabajo pueden ser reconocidas institucionalmente a través de programas específicos.

Por otro lado, desde España Fernando Marhuenda menciona que si bien el disponer de'crédito' es algo que pienso que ayuda a madurar, y es síntoma también de que se depositaconfianza en aquella persona que disfruta del crédito, no lo considera como el modelo másadecuado tratándose de la capacitación laboral de jóvenes por los siguientes motivos:

“Estamos hablando de jóvenes vulnerables. La vulnerabilidad cuestiona mucho no ya lacapacidad, sino la posibilidad misma de hacer uso de ese crédito. La noción misma de créditoes en cierto modo ajena a la de vulnerabilidad: ¿cuándo una persona carente de recursos hacomprado un bonobús? Por lo general, se maneja comprando el billete cada vez que sube alautobús colectivo, en lugar de gastar ahora en un bono (paquete de 10 viajes) algo que sóloconsumirá más adelante”.

La noción de crédito puede tener sentido cuando estamos ante situaciones de igualdad. Deigualdad de oportunidades, por supuesto. Aunque, hoy en día, el crédito no se concede acualquiera, sino sólo a quien se puede considerar solvente, o a quien reúne avales. ¿Cuál es lasolvencia de los jóvenes vulnerables? ¿Cuáles son sus avales? Cuando esos avales losencuentra en el Estado, que le proporciona crédito a todo el mundo, el crédito pierde parte desu valor. Se convierte en subvención. Pero subvención ficticia, no real. Porque es, más bien, elcompromiso de una subvención futura. Y una subvención que, el 'acreditado', sólo disfruta deforma mediada, no inmediata.

Esta es, probablemente, la razón más poderosa: poner crédito en manos de los supuestosbeneficiarios del mismo equivale a considerar que ellos son los responsables de su situación y,por ende, en ellos reside la posibilidad de salir de la misma. Y eso es falsear la realidad. Almanejar políticas de chequera, el Estado se desentiende de su responsabilidad mediante uncrédito aplazado que le desvincula de sus obligaciones para con los ciudadanos, y aborda unaproblemática que es compleja y con rasgos políticos marcados -la intervención sobre el sistemade mercado, sobre los ingresos y los beneficios de las compañías, la redistribución de ingresosy beneficios mediante sistemas de impuestos- como si fuera algo ajeno al propio Estado: unavez con el crédito en sus manos, cada cual que haga uso de sus 'talentos'.

Además, el problema se acentúa si pensamos que tampoco existe algo que el 'libre mercado' -el que justifica la utilización de crédito- da por supuesto: que todos tenemos el mismo alcance aelegir entre las distintas opciones, que todas nos son conocidas, que todas son igualmenteaccesibles. Eso es falso. ¿Acaso el Estado pone un crédito similar -y nada más- en manos dequienes quieren ir a la Universidad? ¿O de quienes realizan cursos de formación profesionalreglada? Más bien, el Estado ofrece ese crédito restringiendo las opciones posibles. Y es uncrédito miserable, no equiparable al crédito que, mediante otros mecanismos más o menossutiles, reciben quienes optan por otras formas de capacitación laboral que no son objeto deeste seminario, que ni siquiera se entienden como programas de capacitación laboral.

10

Por estos motivos, opta por no considerar deseable la utilización de la chequera, la 'tarjetacanjeable', para la juventud vulnerable. Es otro tipo de crédito, social y moral, el que conviene,no ese crédito económico que, en cierto modo, más bien me parece una trampa que unaocasión.

A su vez, José Antonio Vega y Marcelino González Alonso desde Valnalón plantea que a lahora de programar un itinerario formativo puede suceder que entre el pensamiento delprograma, la aprobación, y la experimentación en la primera promoción educativa de eseitinerario, transcurra un periodo largo de tiempo (varios años incluso). Si esa programación seextiende (como es habitual) en varias promociones de usuarias y usuarios nos encontramosque la realidad para la que hemos diseñado el itinerario no coincide con la realidad en la quedesembocan las beneficiarias y beneficiarios de la formación.

También se suele caer en la tentación de que programen la formación aquellos que la van aimpartir. Sería muy correcto la visión y la opinión de las personas que como usuariasparticiparon en la primera promoción de dicho itinerario. Esta opinión para la programacióndebería ser tenida muy en cuenta, ya que es un sistema de retroalimentación de la informaciónmuy exacto.

Consideran que el diseño de itinerarios formativos debe establecerse sobre tres columnasbásicas: Teóricos/as, Expertos/as y Beneficiarios/as. Y como aportación final mirar laposibilidad de hacer programaciones flexibles que se puedan modificar sobre la marcha, esdecir no hacer programaciones de itinerarios para largo plazo.

Marcelino González Alonso y José Antonio Vega, proponen hablar de tomar la actitud deconsiderar el centro de formación como "una célula viva" dentro de un "cuerpo de población".La pretensión debe ser integrar ese centro de formación en esa población de manera cultural,laboral, política, democrática y socializadamente. Para ello los responsables de la formación enel centro deben hacer un análisis de la realidad en la que el centro se entreteje. Deben serbuscadores de realidades, las cuales deben ser utilizadas para el aprendizaje. Deben hacertambién una labor de conseguir complicidad por parte de asociaciones, plataformas, partidos,instituciones, empresas, etc. Para conseguir la integración de la "célula viva" dentro del cuerpode población en todas las dimensiones mencionadas en el enunciado de la pregunta.Concluyen diciendo que para conseguir cierto éxito en un "aprendizaje sobre la realidad" esimportante conseguir la coordinación, complicidad e involucración de esa misma realidad.

Analizando ahora los aportes en relación al contenido de los programas de jóvenes,respondiendo a ¿Cuál es el contenido del programas de jóvenes? ¿Habilidades para oficios?,¿Competencias generales?, ¿Elevar el nivel educativo?, Leslie Marín C., establece que laevaluación es realmente relevante, pero que lamentablemente es desplazada dados los costosen que se incurre para hacerla y entonces las mejoras que se incorporan dicen relaciónbásicamente con el monitoreo que se hace en terreno de los procesos y de los resultadosglobales en términos de egreso.

A partir de este año, los programas sociales de capacitación de SENCE se han concentrado enun único programa y se ha incorporado un nuevo actor que se encargará de la selección de losbeneficiarios, a la vez, producto de este trabajo se espera contar con una base de datos depostulantes que en el tiempo se transformará en el grupo de control así como que este sea unmecanismo más eficiente para detectar las mejoras necesarias al diseño.

Junto con ello, Lucio Geller señala que la línea de investigación prioritaria se ubica en el campoinstitucional. Si los jóvenes deben ser formados en valores democráticos y ciudadanos, si losrecursos nacionales son escasos, si la capacitación es un componente de la educación,entonces: ¿Cuál debería ser el papel del sistema formal de enseñanza para cubrir la duplaeducación general-capacitaciones diferenciadas? ¿Cuál es la aproximación necesaria delsector privado – empresas con poder real y sindicatos con vocación de involucramiento - alsistema formal de enseñanza? ¿Qué esfuerzos estatales son necesarios para mejorar lagestión de las unidades de ese sistema?

11

Establece la convicción de que en materia de estrategias ocupacionales diferenciadas, porrazones de equipamiento, instalaciones y recursos docentes, el sistema formal de enseñanzapuede hacer una contribución positiva siempre que se abandonen los esfuerzos por omitirlo odestruirlo. En síntesis, para no continuar con el despilfarro de recursos es necesario invertirpara poner al sistema formal de enseñanza en pié de competencia con las institucionesprivadas.

Asimismo, a los mismos temas, José Antonio Vega y Marcelino González Alonso mencionanque la primera barrera a superar que se encuentran las beneficiarias y beneficiarios de unaformación profesional son una serie de pruebas selectivas en las que se les va a medir no solosu “conocimiento” sino también sus distintas habilidades y sus distintas destrezas. De estamedida selectiva, es difícil escapar ya que incluso cuando la selección es informal, -me refieroa una empresa familiar en las que se está mirando contratar y tienen duda entre dos personascercanas- se seleccionara sin los protocolos (tipo currículo, entrevista y otros) descritos en lospárrafos de arriba, pero siempre se propondrá a la persona contratada un periodo de pruebadonde intentaran detectar captar y saber en que medida se pueden potenciar sus destrezascomo trabajador.

Luego en los contenidos de los programas debe haber obligatoriamente desarrollo decompetencias generales y habilidades para oficios. Esto que parece tan fácil decirlo se traduceen las mejores realidades formativas que se están dando porcentajes en la programación de80% conocimientos y 20% habilidades. Nuestras acciones las estamos desarrollando con un50% y 50%. Y aún creemos que esto se puede intensificar más.

A su vez, defienden que la formación se debe inyectar en el sistema educativo desde estudiosprimarios para que les de tiempo a los jóvenes con carencias obligados a ingresar precozmenteen el mercado de trabajo a desarrollar en alguna medida estas capacidades.

Deben intentarse muchas experiencias piloto desde la educación a pequeños sectores.Deberían incrementarse los recursos a experimentar en estos terrenos y de esto debenresponsabilizarse los agentes educativos en posición de tomas de decisiones en este campo.

De esas grandes cantidades de experiencias piloto podrían salir las lineas de experimentaciónpara formación pofesional en grandes cantidades. Asi procuraríamos un sistema deinvestigación de gran involucración por parte de muchos agentes que intervienen en educación,y desde esta involucración romperíamos el tradicionalismo y conservadurismo que muchasveces impera en la mayoría de los sistemas educativos.

Por último, con respecto a si ¿Los programas de formación de jóvenes son necesarios para elempleo o para la ciudadanía?, Lucio Geller señala que nos encontramos en un período de lahistoria donde la fraternidad ha sido sustituida por la solidaridad, la igualdad por la igualdad deoportunidades, el derecho a la propiedad por el derecho de propiedad, el Estado de Bienestarpor el Estado Benefactor, y así podríamos seguir. En síntesis, hemos acomodado el lenguaje alsistema. Moraleja: coexisten en la sociedad más que dos corrientes explicativas de lanecesidad de políticas sociales y del significado de "modernización".

Si la política de liberalización económica ha trastocado las relaciones entre el Estado, el mundodel trabajo y el ámbito empresarial, ¿es necesario buscar nuevos arreglos sociales pararesolver el empleo juvenil (efecto previsible) o nuevas relaciones sociales y políticas de fuerzaspara remover aquellas causas (esa política)? ¿Las soluciones deben perseguirseperfeccionando los mecanismos democráticos de nuestras sociedades o apelando apenas arecursos corporativos?

El paradigma del pleno empleo no ha desaparecido. Al menos no desapareció en el texto queremitiera a la primera pregunta. Que la mayoría de los participantes en el Seminario norecogiera el paradigma de pleno empleo no quiere decir que no sea una aspiración de millonesde ciudadanos.

12

Es necesario trasmitir la idea que la formación continua y permanente (incluyendo a los jóveneshasta los 24 años) está ligada a mayores rigideces en los mundos de la educación y el trabajo,rigideces conducentes a una mayor adaptabilidad de los trabajadores a las condiciones de vidaen el trabajo, a los requerimientos técnicos y organizativos de la producción y a un proyecto detransformación económica.

Por otro lado, Fernando Marhuenda menciona que es desde la perspectiva de la educaciónpara la vida, de la educación abierta al entorno, de la educación atenta al contexto en que sedesarrolla y a los cambios que en él se producen, desde donde se deben abordar lasrelaciones entre educación y trabajo. Frente a quienes critican a la escuela por no adecuarse alos requerimientos del sistema productivo, frente a los que la responsabilizan del alejamientodel mundo del trabajo, hay que entender que también el sistema productivo debe abrirse almundo de la educación, estar atento a los intereses educativos, tratar de potenciar el desarrollode la personalidad. También el mundo del trabajo puede hacer el esfuerzo de adecuarse a lavida de las personas, a las necesidades que éstas tienen. Si la educación debe responder a lasdemandas de productividad y competitividad del sistema, también el trabajo debe responder alas demandas de humanización que presentan los trabajadores y los demandantes de empleo.Si se puede hablar de derechos y deberes en el mundo educativo, también en el caso deltrabajo hay que hablar no sólo de las obligaciones de los trabajadores sino de los derechos queles acompañan.

El mundo educativo no debe sólo preparar para el trabajo, sino que también debe educar sobreel trabajo, en torno al trabajo e, incluso, puede hacerlo valiéndose del trabajo comometodología didáctica, es decir, puede educar mediante el trabajo. Entendemos, por lo tanto,que el mundo del trabajo no es únicamente el destinatario de la acción educativa, que elsistema productivo no es el único ni el principal cliente de la educación, sino que los educandosson los sujetos activos de la educación y son principalmente sus necesidades, no las delmundo del trabajo, las que la educación debe atender. Y, evidentemente, en la preparaciónpara el mundo del trabajo entra no sólo la capacitación profesional, sino también la preparaciónpara asumir temporadas de no trabajo, de formación, de desempleo, para asumir lasexigencias del trabajo, para reaccionar y no simplemente aceptar todas estas circunstancias,para organizarse y dar una respuesta satisfactoria a aquellas problemáticas que pueden serabusivas para los individuos. Debe prepararse a las personas para integrar el tiempo libre y eltiempo de trabajo, para entender los mecanismos económicos y del sistema productivo, paraentender las relaciones internacionales que caracterizan la globalización de la economía, paraentender y hacer frente a las injusticias que aquéllas generan.

La educación en torno al trabajo debe ser una educación que se realice potenciando laautonomía del individuo, tratando de promover la reflexión, la crítica, invitando no sólo a lacomprensión de los fenómenos sino también a la actuación sobre los mismos, a la expresiónde las emociones a las que aquéllos dan lugar. Si debe potenciarse el espíritu crítico antecualquier hecho, circunstancia y conocimiento, éste resulta especialmente importante cuandoafecta a un elemento central en la vida como es el trabajo, y un elemento que suele estarcondicionado por factores que parecen impuestos por la inercia económica y que, por esamisma inercia, suelen escapar al cuestionamiento, al análisis pausado.

Desde la reflexión que se propone se pueden contemplar nuevas facetas en algunos temasque habitualmente son sustraídos al debate público, tales como la división aparentementeneutra entre carreras profesionales y oficios u ocupaciones, es decir, a la categorización que elsistema productivo realiza sobre la consideración social que tiene el trabajo y que el sistemaeducativo reproduce en la oferta educativa profesionalizadora: al fin y al cabo, la educaciónuniversitaria es también una manera de ofertar formación profesional, si bien el tipo de empleospara los que prepara son profesiones y no ocupaciones. Por supuesto, unas y otras sediferencian no sólo en la valoración social que reciben y en la formación que requieren para serejercidas, sino también en las remuneraciones que cabe esperar de ellas, en el tipo deempresas en el que pueden encontrarse trabajos adecuados, en la velocidad de las

13

promociones profesionales, en la necesidad de formación continua, en las condiciones queacompañan a los trabajos que se realizan bajo esas titulaciones, etc.

Otro asunto que también es susceptible de ser debatido desde ese análisis crítico es el de lastransiciones de la escuela al trabajo, el de los itinerarios de inserción profesional que tanto elsistema educativo como el sistema productivo habilitan para realizar dichos trayectos. Tambiénen este caso bastará la recogida de información sobre dichas trayectorias, la descripción de laoferta formativa para los distintos colectivos, para apercibirse de que mientras que dichositinerarios son coherentes, estables y sistematizados para algunas personas - quienes estudianprofesiones y carreras -; sus características son las contrarias - erráticos, inestables, pocoduraderos- para el otro extremo de la población estudiantil y juvenil, es decir, para todasaquellas personas cuya trayectoria escolar ha sido de fracaso. Desde la perspectiva de quiénesson los destinatarios de nuestra acción educativa se verá mejor que en ningún otro caso lanecesidad de reorientar la oferta educativa, de darle un tratamiento diferenciado que permitaque todos los itinerarios de transición puedan conducir hacia el éxito, hacia la inserciónprofesional y social, hacia la incorporación a la vida activa y adulta.

1. 2.Temas planteados durante el desarrollo del seminario virtual3

A modo de síntesis primaria, consideramos conveniente destacar el surgimiento de lossiguientes temas durante el debate:

1) Causa de la problemática2) Juventudes3) Juventudes y adultos4) Objetivo: empleabilidad5) Integralidad6) Autoempleo – Autogestión- Microempresas7) ¿Cuál es el objetivo? Integralidad, Educación / Remedial / Inclusión social8) Pertinencia según demanda. Focalizacíon de las acciones9) Competencia docente y calidad académica10) Pasantías – Mano de obra barata11) Flexibilidad en los programas ¿contenidos locales, nacionales, internacionales?12) Institucionalidad13) Focalización de políticas y articulaciones14) Duración de los cursos. Mallas curriculares. Itinerarios. Chequeras15) Ejecutores (ECAS, Oferentes)16) Resultados obtenidos: ventajas y desventajas17) El papel del Estado. Lo público y lo privado18) Educación y trabajo19) Perspectiva de género20) Contexto socioeconómico21) Nuevos arreglos sociales: lo público y lo privado22) Contenido de los programas para jóvenes: ¿habilidades para oficina? ¿competenciasgenerales? ¿profundización (con reinserción escolar en caso de abandono) del niveleducativo?

3 Las intervenciones planteadas corresponden a Ana Lia Tolosa (Argentina-Centro Educativo para la Producción TotalN°8. ESPIGAS), Dacil Acevedo Riquelme (Argentina- Centro Argentino para la Cooperación Internacional y elDesarrollo (CACID)), Luis Marcelo Garcia Huidobro (Argentina- Centro de formacion Profesional Direccion Gral deCultura y Educación), Lisandro Mogliatti (Argentina- Municipalidad de Pergamino, Secretaría de Producción), LucioGeller (Argentina- Consejo de Capacitación y Formación Profesional de Rosario y su Región), Mario Chazaretta(Argentina), María Eugenia Barrios (Bolivia-PROCAL), Leslie Marín (Chile-Sence), Alexandra Rueda(Chile- Ministeriode Trabajo y Previsión Social), Arístides León Calffas (Chile- Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP) -Sede Valparaíso),Orlando Salinas Gómez (Colombia- Universidad de la Sabana), Sergio Muñoz Ch. (Costa Rica-Investigación y Evaluación - Fundación PANIAMOR), David Rionda Rodríguez (España- Ayuntamiento de Gijón ( Dptode Orientación Laboral)),Ciudad Tecnológica Valnalón (España),, Carlos Alberto Meza Miranda (México- Secretaria delTrabajo y Previsión Social. Baja California),Carmen Ruiz Costa (Uruguay- GAP Centro Juvenil), José Naranjo(Venezuela).

14

De estos temas hemos seleccionado los que han sido más discutido en las intervenciones delos participantes al Seminario.

1.2.1. Causas de la problemática juvenil

Dentro de los problemas que enfrenta este grupo etario, se pueden mencionar la falta decompetitividad de los jóvenes por carecer de competencias mínimas para su incorporación alMercado. Falta de habilidades para insertarse en el mercado laboral. El mercado no generanuevos puestos de trabajo Las demandas del mercado no satisfacen las expectativas de losjóvenes. Las empresas no están dispuestas a incurrir en costos adicionales por falta dehabilidades de sus trabajadores. Luego, consideran que hay una falta de experiencia laboral.

La situación del desempleo, si bien tiene causas primarias basadas en el contextomacroeconómico local y mundial recesivo, desde un análisis y una perspectiva local, podríanponerse en práctica mecanismos, que no consisten básicamente en proyectos faraónicos, sinopequeños proyectos, basados en la investigación de las verdaderas competencias del territoriodado y estructurar los planes de capacitación y orientación para el empleo, en base a eseanálisis,(...) y la orientación hacia la demanda de recursos humanos, (...) puede incidirfavorablemente en la generación de las condiciones de empleabilidad para los "actores sinlibreto" (es una frase que busqué para denominar a los desocupados) que quieren "actuar" enun contexto que, a veces sin quererlo, excluye en forma reiterativa y sostenida en el tiempo.

Pero algunos coincidirán que la empleabilidad no es suficiente para conseguir empleo. Sinempleo no habrá finalmente inserción social y tampoco, consecuentemente, ciudadanía. Amenos que limitemos para los jóvenes, y de manera transitoria, sus trayectorias sociales eninstituciones educativas y de formación. Pero muchos jóvenes requieren de empleos genuinos,decentes, para compensar la desocupación o el salario degradado de sus padres, y tambiénpara constituir sus propias familias.

Las prioridades o jerarquizaciones no son un tema menor si las políticas nacionales habrán dedescansar en recursos nacionales. Si ésta es una restricción que los argentinos deberemostener en cuenta, y quizás también en otros países, las localizaciones institucionales donde sediseñan y se aplican las políticas cobran una prioridad más alta que discutir, por ejemplo, lossistemas de evaluación de los programas existentes. Sin un mejoramiento en la calidad de laeducación técnica y media, y en los procesos de gestión de los establecimientos, losprogramas de capacitación para jóvenes en otros ámbitos serán una réplica de recursosaplicados, un parche para la inserción laboral-social-ciudadana de los jóvenes y unimpedimento para la construcción de sistemas de capacitación y formación vocacionalcontinua.

Por supuesto, en una sociedad democrática hay márgenes para acuerdos corporativos(empresarios, trabajadores y Estados - municipal, provincial y nacional) dirigidos al diseño yaplicación de políticas locales o regionales para la constitución y puesta en práctica desistemas de formación vocacional (las políticas tienen que ser descentralizadas,regionalizadas).

1.2.2. Juventudes

Para responder a esta pregunta, primero sería necesario diferenciar dos tipos de jóvenes:Aquellos que cuentan con los recursos y apoyos necesarios para poder desarrollar una carrera;Aquellos que dado su contexto socio-económico no cuentan con posibilidades para desarrollaruna carrera. Los programas como Chile Joven y Formación en Oficios para jóvenes que elGobierno de Chile ha administrado se centran en el segundo tipo de jóvenes, considerando quepertenecen a una población vulnerable y que requerirían de un apoyo "externo" para poderadquirir las herramientas para poder competir en el mercado del trabajo.

15

1.2.3. Objetivo: empleabilidad

A modo de ejemplo, el caso del SENCE, fue planteado que el mismo no pretende generarempleo a través de los programas sociales, pero sí contribuir a mejorar la empleabilidad de laspersonas sujeto de éstos, lo que se pretende es: Aumentar la competitividad, para lo cual seles provee de capacitación asociada a oficios que son demandados por el mercado,entendiendo que allí hay carencias de personal. Generar habilidades para incorporarse almercado del trabajo, mantenerse en él y moverse dentro de él.

Para ello se requiere de competencias básicas y competencias transversales, que nonecesariamente han sido desarrolladas por los jóvenes. Manejar las expectativas de losjóvenes que ingresan al sistema, en el sentido que ellos conozcan desde antes del inicio, lascaracterísticas de lo que la intervención es y les ofrece. Lograr que las empresas se"arriesguen" a recibir a personas que podrían contribuir a la productividad en el mediano plazo,y con quienes no incurrirán en los costos de la capacitación pues ya han recibido una que seadecua a las necesidades de la empresa.

Lo anterior supone que los programas cuentan con: Organismos capaces de relacionarse conel sector productivo o de servicios, de manera de generar ofertas de capacitación que generenlas competencias específicas necesarias. Oferentes que entiendan y se comprometan con elobjetivo del programa, en términos de generar intervenciones que respondan a necesidadesreales del mercado del trabajo, independientemente de que el Estado provea o no de señalespara orientar a la oferta. Ello implica que los oferentes sean dinámicos y capaces de adaptarsea los cambios del mercado del trabajo. Una población interesada en ser parte de laintervención. Un presupuesto para poder desarrollar las acciones asociadas a la capacitación.Una sociedad interesada en compartir la responsabilidad de que los jóvenes surjan, y no sóloellos, sino otras poblaciones vulnerables. En definitiva, un programa de jóvenes debieraconsiderar las singularidades de esta población, su historia, sus expectativas y sus carencias; ya la vez integrar las diferentes ofertas que puedan surgir (por ejemplo, la nivelación deestudios, el financiamiento de proyectos innovativos, etc. ) con las demandas del mercado deltrabajo.

Asimismo, se plantea que es muy importante el Diagnóstico para llevar adelante un "programarealmente útil" que permita recuperar la autoestima personal, laboral, conseguir un trabajoestable, ser reconocido socialmente, comunitariamente y como si fuera poco elevar su calidadde vida, y de su grupo familiar, en definitiva romper el circulo de la pobreza . No deberíanpreparar para la expectativa de un trabajo "bajo patrón", ya sea del sector privado o realizandotrabajos comunitarios, que si bien lo puede reconfortar, no lo será por mucho mas de 6 meses,y no aprende un oficio o no pone en práctica lo aprendido. Enseñar la autogestión. Digo estoporque recuerdo un caso de un grupo de jóvenes grupo vulnerable, que habiendo aprendidotécnicas de reciclado, lograron salir de la calle, en el lugar que vivían y estudiaban tenían sutaller, donde aplicaban los conocimientos adquiridos, guiados por sus tutores o profesores,luego lo que producían, tuvieron que salir a venderlo, estudiar el mercado, (hacían luegoalmanaques, tarjetas para comercios) llevar su propia contabilidad, etc., etc. oficio + gestiónempresarial.

1.2.4. ¿Cuál es el objetivo? Integralidad, Educación / Remedial / Inclusión social

Una característica que abunda en la población joven desempleada y sin cualificaciónespecífica, es el fracaso/abandono del sistema educativo y en la mayoría de las ocasiones delas medidas paliativas que este sistema ofrece. La titulación obligatoria en muchos casos no sealcanza y los programas de garantía social, escuelas taller (administración pública) y enmuchos casos la formación profesional reglada (a la que en su momento accedieron comomasa de jóvenes no aptos para el estudio) también ha fracasado, el panorama se presentadifícil. No olvidemos el valor instrumental de la enseñanza reglada en la construcción de todo loreferente a variables cognitivas (pensamiento crítico, consecuente, estilo y estrategias deaprendizaje, estrategias de atención, motivación, memoria, exploración y tratamiento de lainformación...), sociales (trabajo en equipo, comunicación, resolución de conflictos...) y

16

axiológicas (sistema de creencias y valores), así como a su aplicación a la vida cotidiana Laconstrucción de estas dimensiones de las personas, resulta indispensable para un posteriordesarrollo de competencias básicas en mayor medida, genéricas y por tanto las específicasque garanticen un adecuado desempeño en la vida cotidiana y laboral.

A su vez, se otras intervenciones establecen que la segregación o la discriminación porcondición social, sexual o cultural, debe de atenderse desde un enfoque que retome laeducación como base para el desarrollo y la eliminación de estas condiciones, ya que porprincipio y por derecho, todas las personas somos iguales, reconocer que existen diferencias,pero para el momento de gozar de benéficos todos somos dignos de ellos.

1.2.5. Flexibilidad en los programas ¿contenidos locales, nacionales, internacionales?

Los programas de capacitación deberían ser lo suficientemente flexibles, adaptables o variadospara establecer énfasis en sus capacitaciones que incluyeran grupos que por sus condiciones(sean sociales o de género) presentan situaciones especiales en su inserción laboral, el casode las mujeres y el de las poblaciones indígenas sería bastante claro en este sentido. En estesentido, los programas de capacitación además de la formación en oficios específicos debenincorporar las " habilidades para incorporarse al mercado del trabajo, mantenerse en él ymoverse dentro de él" que menciona Leslie Marín en su aporte.

Junto con lo mencionado anteriormente, se señala que los programas de capacitación amenudo se desarrollan ( previo análisis de la demanda del mercado de trabajo) desde unaperspectiva excesivamente localista. Esto pese a ser una ventaja declarada en términos dedesarrollo local, en ocasiones presenta problemas, no tanto en el desarrollo de la formación ensí, tanto en la inserción laboral real a la que debería conducir esta formación.

Generalmente para definir estrategias y programas debería llevarse a cabo un análisis previodel mercado de trabajo local ( necesidades de las empresas, nuevos yacimientos de empleo,agentes con posibilidades de proporcionar formación, tasa de colocación por ocupaciones...) ylos resultados de ese análisis podrían llevar a una programación de la formación tan local enocasiones, que ya de antemano constriñe mucho las posibilidades futuras de inserción laboralde los participantes en estos programas. Los mercados de trabajo locales, si son reducidos, amenudo corren el riesgo de saturarse de forma rápida, sin dar tiempo a poder modificar losprogramas de formación, salvo que seamos capaces de establecer indicadores intermediossensibles a esta situación.

A menudo hablamos de movilidad geográfica como una variable determinante para laconsecución de un empleo, pero quizás programamos formación con miras a territorios muyespecíficos, sin darnos cuenta que a menudo lo que se necesita en el territorio de referenciasolo es necesario en ese mercado o que lo demandado, no es necesario a 40 Km. y sí quizás a80 Km. no solemos " jugar " con la dimensión extrapolación) Quizás apoye una solución a estasituación el símil de la investigación médica donde la investigación y el diseño se llevan a caboen condiciones de laboratorio ( constituye una micro realidad adaptada, reducida y controlada )pero se aplica a la población en general ( macro realidad adaptable, amplia y extrapolada ).Estrategia de planificación de los programas de capacitación, orientada hacia la flexibilidad enlo referente a su posterior aplicación territorial, teniendo como referente las competenciaspersonales y profesionales derivadas de los mismos (me refiero a territorios limítrofes opotencialmente en condiciones de proporcionar empleo). En ocasiones quizás estemosdiseñando programas concretos estándar y adaptando a los jóvenes a ellos, en lugar deadaptar los programas a la realidad de la población que tenemos delante.

Más aún, durante la discusión se planteó que en relación al primer eje temático percibido comotal (desempleo juvenil e inserción laboral), se observan, fortalezas y debilidades de losdiferentes programas de promoción de empleo juvenil diagramados e implementados en losdistintos países y su supuesto grado de éxito en relación a la inserción laboral de los jóvenesconsiderados como "target" de las políticas implementadas.

17

En este sentido parecen muy similares las acciones emprendidas por los distintos gobiernoslatinoamericanos, y se ha tratado de paliar el desempleo juvenil mediante un abanico deacciones carentes de visión estratégica y que en general buscaron atenuar los efectos de unasituación de desempleo realmente estructural (con causas basadas en el deterioro del sistemaproductivo) y no meramente coyuntural (es decir que las acciones atacaban de algún modo elsíntoma y no el efecto primario generador de condiciones que llevan a altas tasas dedesempleo).

Por otra parte la diagramación de las políticas de inserción laboral para los jóvenes fueronconcebidas en su mayoría por los gobiernos centrales y luego "bajadas" y "administradas" porlos gobiernos locales, pero sin los componentes locales que permitieran una adaptación de laspolíticas a la necesidad concreta del territorio donde finalmente se aplicarían, en muchos casosestas políticas no se concretaron desde el conocimiento de las verdaderas necesidades de losjóvenes para conseguir un empleo estable, que haga digno al ser humano, y lo realice más alláde la satisfacción de necesidades básicas (un sueldo bajo), como hombre de bien (ej. Pirámidede Maslow) y con participación activa en la sociedad.

Estas políticas conducen en poco tiempo a una nueva frustración del joven, que, nuevamentese encuentra a la "deriva"; esto ocurre por una falta de coordinación entre los actores y laspolíticas, que en este caso serían los gobiernos centrales, las autoridades locales y losjóvenes, para llevar a cabo políticas sustentables y sostenidas en el tiempo. Tampococonsidero viable políticas exclusivamente tendientes a la generación de empleo o deabatimiento del desempleo, sino que las políticas a implementarse deben "actuar" en conjunto,en forma de "coctail" con un mismo objetivo, que debe ser el crecimiento y desarrolloeconómico equitativo de la localidad, y que producto de ello, los jóvenes se capaciten ymejoren su condición de empleabilidad, y para que esto suceda las empresas territorialesdeben crecer, aumentar y mejorar su rentabilidad y competir en el contexto, es decir, no puedeco-existir el empleo total de los recursos, en un contexto local recesivo, de retraccióneconómica y de exclusión social.

En este contexto se ha reconocido (afortunadamente) que muchos gobiernos han usadoconsultoras o capacitadoras para fines políticos o para los "amigos" del poder, y de esta formalas capacitaciones, en lugar de ajustarse a las necesidades del territorio, en virtud de prepararlos recursos humanos para sus competencias, se ajustaron a la conveniencia del capacitador.Por ello, no considero viable cualquier capacitación, sino aquella que dirija su mirada a formarpara el empleo. Muchas de estas cuestiones se relacionan con el 3er. eje temático: lanecesidad de una política de descentralización de los gobiernos y sus instrumentos al ámbitolocal/municipal, y esto tiene que ver con la necesidad de capitalizar al máximo los recursos yusarlos eficientemente para el desarrollo local, el territorio y sus competencias. En un país tanheterogéneo y extenso como Argentina, este punto se observa, puesto que un gobierno central,desde Buenos Aires, no puede dirigir políticas favorecedoras del empleo y del desarrollo,iguales para Pergamino, zona predominantemente agrícola y con buenos recursos; para Jujuy,una zona árida y con recursos naturales escasos e idiosincrasia diferente; y la cuestión delempleo, no escapa a cualquier otro análisis político que plantee de una vez por todas ladescentralización y la federalización, no sólo de Argentina, sino de todos los países de AméricaLatina (con excepción de Brasil).

1.2.6. Institucionalidad

En virtud del tradicional esquema tripartito en que se mueven las instituciones laborales, seabre un amplio espacio a la participación de los actores de la producción: organizacionesempresariales y de trabajadores. Asimismo el cambio en los enfoques de las políticas socialesconlleva una transformación en el rol del Estado y en particular de los Ministerios de Trabajo.Estos se centran en el diseño de políticas y estrategias, financiamiento, supervisión yevaluación de las acciones de capacitación. La ejecución de dichas acciones se delega enotros agentes, tanto públicos como privados, con lo que se observa un proceso de crecientediversificación y descentralización de la oferta de formación.

18

Esta nueva - y en muchos casos incipiente- configuración de la institucionalidad de la formaciónconstituye una apuesta al logro de mayor eficiencia de las políticas y programas en este terrenoen relación con los objetivos de desarrollo productivo y equidad social. A la vista de lastransformaciones señaladas, cabe anotar algunos elementos en relación con suspotencialidades y las condiciones para su efectivización. Un aspecto relevante de losprogramas según M. A. Gallart, apunta al aprendizaje institucional de los mismos, el que esfundamentalmente adaptativo y no proactivo. Lo que se observa, sobre todo en lasorganizaciones de gestión y ejecución, es la capacidad de adaptación a las nuevas demandasprovenientes fundamentalmente de las entidades reguladoras y financieras, tratando así demantener la continuidad organizacional.

En general, la sistematización de experiencias y la evaluación de programas no parecenprácticas corrientes. En algunos proyectos en los que existen mecanismos de evaluación,continuidad de los programas e interés en el fortalecimiento institucional por parte de lasentidades rectoras, aparecen casos interesantes de aprendizaje, tanto en la impartición de loscursos como en la organización que los sustenta; algunas instituciones chilenas puedenejemplificar este resultado. Con respecto a la FP parece existir en su seno una tendencia a lacontinuidad sin gran esfuerzo de adecuación a los cambios; los programas a término señalan elpeligro contrario al logro que acaba de aludirse, pues frecuentemente la entrada y salida de lasinstituciones ejecutoras y las empresas en ellos no permite el desarrollo organizacional. Entodos los casos es muy reciente la preocupación por cubrir las necesidades institucionales demediano y largo plazo que exigen esfuerzo de escala, tales como el desarrollo curricular, laformación de formadores, y la actualización del equipamiento. El examen de los llamados aconcurso, la modificación de la reglamentación y de las bases de la licitación en los proyectosdel modelo Chile Joven señalan un aprendizaje continuo positivo.

1.2.7. El papel del Estado: Lo público y lo privado.

Con respecto a dicho tema, las cuestiones tratadas se refirieron a el estado como responsableen primer instancia. Sin dejar de considerar el fracaso y las responsabilidades de los dirigentes(políticos, intelectuales y empresarios)de cada país en la situación actual generalizada enLatinoamérica, en primer lugar es el estado el que tiene las capacidades institucionalesinstaladas (independiente de su grado de desarrollo) para implementar un sistema deinformación que dé cuenta de la situación de los jóvenes de cada país, identificar problemascentrales y articular los diseños de las estrategias de resolución de los problemas identificadoscon sus prioridades. Eludiendo esta tarea el estado toma como política propia los programasenlatados que le proveen los Organismos internacionales

Asimismo, se analizaron los ámbitos de decisión política a nivel de los partícipes necesarios.Quienes toman las decisiones políticas, colocan los temas en la agenda pública y gestionan lamayoría de las políticas sociales en nuestros países son los representantes del poder políticotengan o no cargos electivos. Esta es la crítica central pero es al mismo tiempo nuestrarealidad, el modelo clientelar donde se intercambian asistencias por votos o favorespersonales.

Los intereses privados, a pesar de la maximización de la ganancia y las lógica del mercadoNos encontramos con un modelo que crea puestos de trabajo en actividades intensivas conelevado nivel de formación. Necesita de recursos humanos formados pero en los cualesinvierte escaso capital. A modo de ejemplo, en Argentina el Sistema Universitario gratuito leprovee de excelentes recursos formados y su abundancia determina que la oferta de puestosde menor calificación son cubiertos con personal sobrecalificado. Sin embargo la empresa noinvierte en el desarrollo de nuevos productos para el mercado.

Además, se mencionó que el estado tiene responsabilidad en cuanto debe tener un rol activo,ya que actúa sobre cuatro órdenes: educación, formación, capacitación y empleo como seindica en el documento base.

19

Así le cabe un papel ordenador, abordando políticas de Estado que integren estos cuatroórdenes. Cualquiera de ellos que no atienda y compatibilice con los otros provoca desequilibrio,ya que no puede estar ausente en ninguno, tanto sean de carácter publico como privado. Debeactuar como organizador y promotor, articulador fundamental de todos los actores.

Lo publico tiene que ver con la búsqueda del beneficio colectivo, es en lo publico donde se trataestablecer medidas que redunden en beneficios para todos y de eliminar barreras que impidanel desarrollo colectivo.

Lo privado tiene que ver con la búsqueda del bienestar individual o de un determinado ylimitado grupo, su interés no va mas allá de lograr la satisfacción de necesidades individuales ylas normas o los parámetros con que se rigen son enfocados a cumplir con sus propiosobjetivos, objetivos planteados por unos pocos en donde el beneficio también será para unospocos.

En la practica de la formación para el trabajo, se habla de lo publico cuando se menciona lanecesidad de crear normas e instituciones que garanticen la capacitación permanente yfocalizada a los jóvenes de todos los sectores, en especial de aquellos donde la situaciónlaboral se encuentra mas deprimida, es desde lo publico donde se debe gestar iniciativas queconlleven a involucrar al sector privado buscando así la sinergia necesaria para garantizar elimpulso de la empleabilidad juvenil.

Y en lo privado donde el joven puede tener la oportunidad de poner en practica todo loaprendido, pero de la misma manera creando la posibilidad de adquirir un aprendizajepermanente, que lo actualice y lo mantenga activo en el campo laboral.

1.2.8. Educación y trabajo.

Con respecto al caso de Argentina específicamente, el desafío hoy es crear un SistemaEducación-Trabajo que permita alcanzar dos grandes objetivos:

• La alfabetización (tradicional e informática) desde una concepción ciudadana, paratodos los jóvenes elevando el nivel de sus capacidades básicas;

• Una formación integral, articulada y permanente que permita tener jóvenes incluidos enel mundo educativo y laboral, conscientes de sus derechos, con capacidad detransformar la realidad y una alta capacidad técnica.

A su vez, hay algunas propuestas rondando en Argentina en este sentido, que plantean entérminos institucionales que la creación del Sistema Nacional de Educación-Trabajo, deberíafusionar las funciones y áreas implicadas en los Ministerios de Educación, de Trabajo y deProducción, con el fin de generar una sola estructura y eficiente. Desde allí, se plantearía unapolítica pública de empleo juvenil que tuviera como ejes: la educación pública, la alfabetizacióny la formación profesional, como estrategia básica para dotar a cada joven de ámbitosconcretos desde donde desarrollar sus propias capacidades, mejorando su calidad de vida.

Fue planteado también, que los jóvenes “vulnerables” (al decir de Claudia Jacinto), necesitansin lugar a dudas de un soporte social-institucional para lograr aunque sea una precariainserción laboral. Con esto se plantea la imperiosa tarea ineludible del Estado en relación a lasprioridades, esfuerzos y presupuestos destinados a políticas sociales de educación y empleo.En esta realidad latinoamericana que convive y avanza dramáticamente hacia la precarizacióndel empleo con el consiguiente aumento de las condiciones de pobreza, la situación de lajuventud debe ser entendida y tomada como esencial para el desarrollo próximo futuro.

20

1.2.9. Perspectiva de género.

La condición de las mujeres expuestas a la pobreza son aún más precarias que las de losjóvenes, entre otras cosas por que suelen ser madres adolescentes cabezas de familia quedeben obtener recursos mínimos para subsistir y lo hacen a costa de lo que sea. María Quisbert

En relación a la inserción del concepto de género en los programas de capacitación:

a. La problemática del desempleo si bien afecta a la juventud, en mayor porcentaje afecta a lasmujeres en situación de pobreza. Este aspecto no es tomado en cuenta. Muchas veces semagnifica la participación de las mujeres en algunos cursos de capacitación sólo para justificarque se está incluyendo el tema de género. Debería hacerse un seguimiento de la efectividad deestos cursos para la inserción laboral de las mujeres. Pues, un cosa es que recibancapacitación, otra es que consigan empleo.

b. Las tasas de desempleo en nuestros países se incrementan paulatinamente. Las primerasen perder sus empleos son las mujeres y las que mayores dificultades tienen en sercontratadas. Si añadimos a esto que las mujeres en situación de pobreza generalmente tienenbajos niveles de escolaridad entonces la problemática es mucho más delicada. Por tanto, losprogramas de capacitación dirigidos a mujeres no deben ser planteados desde la lógica del quelo organiza sino desde la lógica de las destinatarias.

Se establece como ejemplo el caso de México, donde empiezan a desarrollarse programasespecíficos para incidir en temas de genero, surgiendo convocatorias que pretenden asignarbecas, y recursos que permitan incidir en el desarrollo de la mujer, a través del InstitutoNacional de la Mujer.

1.2.10. Contenido de los programas para jóvenes ¿Habilidades para oficios?¿Competencias generales? ¿Profundización (con reinserción escolar en caso deabandono) del nivel educativo?

Se analizó que en la medida de como son estructuradas las carreras y curricular de laformación profesional de los Jóvenes y si las mismas responden a una necesidad del sectorproductivo o de servicios que permita al Joven poder formarse profesionalmente teniendodominio de los principios científicos y tecnológicos que preside la producción moderna, unaconsolidación y profundización de sus conocimientos adquiridos en la enseñanza fundamental,que le posibilite un proseguimiento de su formación, un mejoramiento del educando comopersona humana, incluyendo una formación ética y desarrollo de una autonomía intelectual yde pensamiento crítico y una comprensión de los fundamentos científicos - tecnológicos de losprocesos productivos relacionados a teoría con práctica en el aprendizaje de una profesión,una preparación básica para el trabajo y su incorporación a la sociedad como un ciudadanoaportante al crecimiento y desarrollo de su sociedad, los programas de Formación profesionalno serán realmente eficaces, ni para el Joven ni para el país donde se implemente losProgramas de enseñanza profesional.

A su vez, se mencionó desde la Argentina un Programa que se denomina "Centros Educativospara la Producción Total" (CEPT) " que es una experiencia educativa comunitaria en la cual laclase, la institución educativa y el territorio interactuan en forma continúa como una comunidadde aprendizaje. Esto se puede llevar a cabo a partir de la "pedagogía de la alternancia".

Este sistema educativo surge para responder a la necesidad de los hombres y mujeres delmedio rural de contar con "una escuela" que no plantee "la educación" y "el trabajo" comoopciones excluyentes.

Las familias participan activamente como los primeros responsables de la educación de sushijos tomando como elementos esenciales el arraigo, la calidad educativa, el desarrollo local yla igualdad de oportunidades.

21

La pedagogía de alternancia ha logrado ser adaptada con singular eficacia a contextosculturales diversos adaptándose a cambios económicos, sociales y tecnológicos permanentesy, permitiendo que los pobladores rurales adquieran las herramientas técnicas y socialesnecesarias para la supervivencia y el progreso personal y comunitario.

Este dinamismo, perdurabilidad y capacidad adaptativa sé debe a:

• Partir de las necesidades reales y sentidas de la comunidad.

• Respeto por los valores de la cultura del medio rural.

• Propiciar que las familias destinatarias del servicio educativo sean los propiosprotagonistas.

• El involucramiento de los beneficiarios en la toma de decisiones.

• La conformación de un equipo docente con capacidad técnica y compromiso con lapropuesta.

Estos centros al trabajar en dos líneas convergentes: la educación de los jóvenes y lacapacitación de las familias rurales; el desarrollo y crecimiento de las comunidades rurales,significa una educación para los adolescentes y jóvenes en su propio medio que lo ayudan aformarse como ciudadanos y como agentes transformadores.

Por otro lado, en cuanto a ¿Qué pasos habría que seguir para definir una propuesta deformación proactiva que revalorice el trabajo productivo, la participación política, los valoresdemocráticos, la justicia social y la identidad cultural? : sin duda, se trata de desarrollar laparticipación juvenil en todas estas áreas, no focalizar exclusivamente la acción en formar deacuerdo a los "moldes" de demanda del mercado, sino equilibrar el desarrollo de habilidades, laadquisición de capacidades, el fortalecimiento educativo, la discusión en talleres.

A su vez, se plantea desde España que tradicionalmente se utilizaban breves prácticas enempresas o centros de trabajo, incorporadas al sistema educativo, pero ahora se a avanzadohacia la diversificación y diferenciación de su utilización, de forma que puedan servir paradistintos fines formativos. Muchos proyectos informan de lo positivo que resulta la prácticalaboral para los/las jóvenes desmotivados y para la reintegración de los que han abandonado laformación. Por lo que se consigue el desarrollo de conocimientos, destrezas, aptitudesprofesionales y muy especialmente la motivación.

La forma de integrar adecuadamente las experiencias laborales puede ser interdisciplinar yutilizando la simulación de la empresa en los casos que no puedan realizarse en una real.

En los términos de referencia de la convocatoria a instituciones de capacitación laboral (ICL)para atender el componente de capacitación del Programa Rosario Habitat para jóvenes deprimaria completa, secundaria incompleta y completa se contemplaron 350 horas decapacitación divididas en 100 horas dedicadas a competencias generales y 250 horas acompetencias específicas.

Las 100 horas dedicadas a competencias generales eran comunes cualquiera sea el nivelmínimo de calificación formal para incorporarse al curso por el convencimiento de que muchasde esas competencias no fueron adquiridas en las experiencias previas de educación oestaban “oxidadas” por el tiempo transcurrido desde su deserción o salida de las escuelas.

Las competencias básicas fueron: Comunicación, Conceptos básicos de Matemáticas,Alfabetización en Computación, Resolución de Problemas, Dinámica de Grupo y Aprender a

22

Aprender. Las primera, cuarta y quinta competencias son indispensables para el trabajo enequipo, dentro y fuera del trabajo.

Los hechos distintivos respecto a las competencias básicas es que se procuró resolveraspectos interrelacionados: manuales de cursos, instructores formados, contenido de lascompetencias básicas y certificación::

• La disponibilidad de manuales operativos de cursos para cada una de esascompetencias adquiridas en el año 1998 por el Municipio de Rosario a institucionescanadienses. Mucho se habla de los contenidos de las competencias básicas pero esnecesario disponer de esos manuales operativos. La importancia de esos manuales esque estandarizan la enseñanza y el aprendizaje. El valor agregado de esos manualesson las guías del instructor que enseñan a aplicar aquella técnica pedagógicaadecuada para cada contenido en cada uno de los módulos. De esa manera se reducela varianza en los resultados de aprendizaje que resulta de la distinta calidad de losinstructores.

• Una masa crítica de instructores fueron formados en distintos establecimientoseducativos del sistema formal de enseñanza de la ciudad (aproximadamente 250incluyendo a Rosario y su región circundante). Esos instructores han apoyado laspropuestas de capacitación laboral para jóvenes de sus instituciones y se hanasociado con otras instituciones públicas y privadas que también presentaronpropuestas.

• Los resultados de aprendizaje son aplicables en las empresas pero también en otrosaspectos de la vida social de los jóvenes. A modo de ejemplo, pueden ustedescomparar los contenidos del curso Aprender a Aprender que administra nuestroConsejo y otra propuesta con el mismo título de un consultor adscrito a empresas.Acompaño un archivo para comparación de los resultados distintos de aprendizaje deuna misma competencia.

• Los jóvenes capacitados por esos instructores tendrán una certificación en lascompetencias básicas porque así está normado por el Ministerio de Educación de laProvincia de Santa Fe. Estas certificaciones ayudarán a su empleabilidad.

En la evaluación de las propuestas de capacitación, el Comité Evaluador tomó en cuenta elcontenido de las competencias específicas (250 horas) para analizar la “armonía” entre lostiempos dedicados a horas teóricas y prácticas. El Comité Evaluador hizo observaciones a lasICL que, compartidas, fueron materia de correcciones en los tiempos asignados.

El contenido de oficios en este primer tramo dio lugar a los siguientes cursos:

1. Reparación de electrodomésticos. *2. Auxiliar de mecánica automotriz.3. Auxiliar industrias cárnicas.4. Instalaciones eléctricas domiciliarias. *5. Auxiliar de albañilería. *6. Auxiliar de carpintería. *7. Auxiliar de carpintería en muebles modulares.8. Auxiliar de cocina. *9. Operador y mantenimiento de PC.10. Auxiliar de pintor en obras civiles.11. Electricidad automotriz.12. Mecánica de motos.13. Auxiliar en administración de organizaciones comunitarias.

Los cursos señalados con asteriscos son replicados en distintas ICL que compitieron. Fueronlos jóvenes los que finalmente eligieron los cursos de un menú de 46 propuestas aceptadasinicialmente con distinta evaluación. De ahí la necesidad de trabajar con las ICL antes del iniciode los cursos para que mejoren sus propuestas por las observaciones del Comité Evaluador.

23

Las propuestas tuvieron un puntaje adicional cuando se comprometían a estimular a losjóvenes a continuar sus estudios o cuando generaban condiciones para esos propósitos.

Desde Chile se establece que el mercado del trabajo es reflejo de las desigualdades existentesen la sociedad, en el país. Y que esto se manifiesta en las posibilidades de acceso al empleo,la segmentación del mercado del trabajo, la calidad de inserción de los distintos grupos, lasbrechas salariales, etc. En este sentido, los jóvenes constituyen un segmento que hemosconsiderado como vulnerable. Sin embargo, su situación, es resultado de “exclusiones” enotros ámbitos de la sociedad (distintos a los del mercado del trabajo), de los cambios y lasexigencias de un mundo globalizado y que derivan en la ausencia de identidad, bajaautoestima, pérdida de sentido respecto de la construcción de futuro.... Temas todoscaracterizados en diversos estudios, y que mezclados con condiciones de pobreza generanuna serie de segmentos o grupos de jóvenes que desde la perspectiva de políticas requeriríandistintos tipos de intervención. Aquí hay un área de investigación importante.

Desde el ámbito de la capacitación/formación /educación/orientación podría pensarse en unaoferta que recoja esta heterogeneidad y que apunte en lo fundamental a consolidar un núcleobásico de aptitudes y habilidades más que de conocimientos (en todo caso las dosis de cadauno deberían variar de acuerdo a las necesidades específicas de cada segmento de jóvenes),que serán de gran utilidad para enfrentar un mundo laboral flexible, de alta movilidad, y altasexigencias de creatividad, innovación y confianza en uno mismo, y donde también está latenteel riesgo de trayectorias laborales precarias. En estas condiciones, aquél núcleo constituyeparte de un capital personal que finalmente permite afrontar de manera más adecuada (ypreparada) los riesgos del mundo laboral que estamos viviendo hoy. ¿Sería posible porejemplo, pensar en una oferta con entradas y salidas múltiples que dé cuenta de laheterogeneidad de los grupos de jóvenes?

1.2.11. Pasantías. Mano de obra barata.

Como aspectos de desventajas se mencionan:

- Algunas empresas que dan sus espacios para practica comenzaron a ver como unaventaja tener siempre a practicantes (con menores costos, responsabilidad y otros).

- Jóvenes que ven a los programas como una oportunidad de tener su tiempo ocupado oalgún recurso, proveniente por ejemplo de la beca.

Los jóvenes formados les suponen una fuente de capital humano indiscutible, suponen unaventaja para su sistema productivo ,pero cuando esta capacitación es fruto del balance socialque la empresa reporta a su territorio inmediato ( sponsor de proyectos emprendedores,ofrecer prácticas y pasantías, convertirse en pieza clave en observatorios del mercado detrabajo, perfiles profesionales que se demandan, cambios en la organización – producción de laactividad, emprendedores de buenas prácticas empresariales con carácter formativo hacia elresto de actores no solo hacia otros empresarios...)

Que las necesidades de personal cualificado que se les suponen y se les muestran cómoprobables, deben ir conceptualizadas además de cualitativamente ( que tipo de profesionales,con qué tipo de formación, qué competencias... ) en grado ( Ej.: cuando una empresa prevé lanecesidad de personas formadas en Comercio Internacional, que perfil supone eso, quecompetencias debe tener y sobre todo en que grado, que evalúen si la formación que se ofreceen ese campo es válida, cual es la franja que el sector, empresa, actividad califica comomínimo – ideal ).

24

1.2.12. Duración de los cursos. Mallas curriculares. Itinerarios. Chequeras.

Los modelos especializados que pueden ser Estatales y de ONGs. Educativas, presentaríanlas siguientes ventajas:

- Consultarían más con las necesidades empresariales y de mercado- Posibilitan la formación de alianzas para la dinamización de procesos más productivos

y sostenibles.- Tienen más autonomía y capacidad de respuesta por no estar del todo sujeta a la

normatividad del Ministerio de Educación.- Presentan más acogida y confianza por parte del público

Desventajas:- La especialidad en un solo campo, puede llevar a dificultades de tipo financiero y de

permanencia.- Los recursos siempre hay que estarlos gestionando en una competencia algunas veces

excluyente.- La continuidad y permanencia institucional es frágil.

A manera de cierre, vuelvo con Lionel Polaine: Se hacen necesario los dos modelos, uno secomplementaría con el otro, tomando lo mejor de cada cual y fortaleciéndose con las nuevasconcepciones en materia de formulación de competencias. Esto no sería una hibridación rara,pero con absoluta certeza comenzarían a aparecer nuevos esquemas que renovarían viejosmodelos, desgastados y que ya no responden a las exigencias del momento.

De otro lado, y para el caso de Colombia, coloco a consideración de los panelistas y ciber-cursillistas el siguiente caso relacionado con nuestro principal renglón de exportación el café yaporten cuál sería el modelo a seguir o la manera para encarar la problemática. Desde ahoraagradezco todo tipo de aportes que me quieran hacer

Para que los programas no se reduzcan a adquirir habilidades creo que la experienciaeducativa no debe darse solo con un docente que solo maneja los contenidos disciplinares ydeja de lado las cuestiones humanas o psíquicas del sujeto, creo que se deben tratar de armarequipos interdisciplinarios o integrados para dar un enfoque relevante e integrador. Nunca nosdebemos olvidar que el sujeto educativo tuvo situaciones de marginación y que nos es el jovenque tiene mamá y papá y que tiene un hogar con toda las comodidades. Con respecto alaspecto sociocentrico, el capacitador debería conocer las necesidades y las demandas de lacomunidad y las habilidades o fortalezas de los alumnos del curso. Creo que contemplandoeste enfoque integrador terminaremos con algunos burócratas que solo han vivido y "trabajado"para mantener el sueldo.

Otro aspecto fundamental es que no tiene un alcance nacional, todo es a nivel de ciudades.Por tanto, considero que los Programas de Capacitación Juvenil deben ser elaborados desde larealidad de cada lugar y teniendo en cuenta su idiosincrasia y cultura, solo así se podrápotenciar las capacidades de los jóvenes para que puedan lograr el desarrollo, tanto personalcomo de cada zona.

Se debe canalizar este Programa a través de ONGs o Instituciones desligadas de la política yaque actualmente es un problema social que requiere de respuesta inmediata. De esa manerase lograría salir del subdesarrollo y presión económica en la que nos encontramos los paísesSubdesarrollados.

Las entidades oferentes, siguen una línea estratégica similar a lo descrita anteriormente, elafán de lucro solamente se ve legitimado en la subsistencia diaria de la entidad y queobviamente no debe orientarse hacia el desarrollo de un programa determinado como fuentesostenible de financiación más o marketing social

25

Las entidades que llevan a cabo buenas prácticas, presentan a los organismos que planificany financian la capacitación, alternativas formativas o garantías de desarrollo de estosprogramas también a priori ( es decir no fundamentan su actuación no se basa en un “ dimeque se hace, hacia que colectivo, que recursos tengo y yo ya me arreglaré para hacerlo “ sinoen “ yo estoy capacitado para realizar esta actividad, de esta forma ( colectivos, recursos, miraa ver si encaja en lo que tu necesitas “ ), con lo cual la realidad se presenta más dinámica yconstructiva. Los empresarios se ajustan por supuesto a su papel activo y constructivo, no demeros espectadores dedicados a ver que ocurre y a partir de ahí entrar en escena.

1.2.13. Ejecutores (ECAS, oferentes).

Por un lado, el ingreso a la educación superior es todavía un privilegio, máxime cuando el valorde las matrículas en las instituciones privadas se ha disparado en los últimos años y los cuposofrecidos por las universidades públicas son limitados.

Así mismo, las entidades gubernamentales encargadas de llevar a cabo iniciativasencaminadas hacia la capacitación de los jóvenes y de su posterior vinculación laboral, comoes el Viceministerio de la Juventud no tienen políticas y cronogramas de largo plazo claros ydefinidos sino que responden a coyunturas del gobierno de turno.

Además, no ha habido continuidad en las políticas entre los diferentes periodos presidenciales,lo que ha contribuido aun más a la baja cobertura de estos, con el agravante de que muchos delos planes se han diseñado desde la oferta, es decir, desde las entidades o instituciones queofrecen los programas, pero no desde la demanda, lo que implica que no responden a lasnecesidades reales que tiene la juventud actual.

De igual forma, estos programas carecen de una adecuada evaluación de impacto y de laconsolidación de indicadores de gestión que permitan retroalimentar los proyectos y mejorar sucalidad y cobertura. Por otra parte, persiste en las poblaciones objeto una cultura del recibir, y en ese sentido losprogramas pecan por un exagerado paternalismo, generando una cultura de la dádiva y delesperar a que le den antes que generar recursos propios, con el agravante de que se haconsolidado dentro de la juventud una visión de la vida del logro fácil y sin mucho esfuerzo.Unido a lo anterior, existe la prevención de que muchos de los programas ofrecidos a losjóvenes tienen una connotación ideológica dado el conflicto armado en Colombia, que haceque quienes participan ya sea como promotores sociales, oferentes, tutores o asesores, estánexpuestos a la muerte debido a la intolerancia que reina en el país.

De otra parte, las empresas no son todo lo receptivas que debieran frente al recibimiento deestudiantes en prueba, incluso practicantes no remunerados y esto tiene grandesimplicaciones, ya que el sector privado debe ser uno de los principales generadores de empleopara los jóvenes.

1.2.14. Resultados obtenidos: Ventajas y desventajas.

Ventajas:

Los jóvenes que han sido capacitados llegan a las empresas con nuevos conocimientos yhabilidades que pueden ser implementados con el fin de mejorar la productividad.Permiten al gobierno central y a las diferentes organizaciones conocer la visión que tienen losjóvenes sobre la vida y sus expectativas laborales y personales. De alguna manera, ayudan adisminuir la exclusión social que padecen los jóvenes en algunos países, ya que contribuye aigualar el nivel de conocimientos y de habilidades. Las personas que realizan estos programasse ven beneficiadas en la medida en que incrementan la posibilidad de ingresar al mercadolaboral, o incrementan la remuneración que reciben debido a una mejor capacitación.

26

Desventajas:

No existe mecanismos adecuados de evaluación que permitan tener una retroalimentaciónadecuada sobre la cobertura e impacto de los programas. No se han establecido indicadoresde gestión que permitan medir el desempeño de los proyectos llevados a cabo. No hay unacoordinación adecuada entre las necesidades de los jóvenes (demanda) y la consolidación delos programas realizada desde el Gobierno Central (oferta). Hay diversos organismosgubernamentales ocupados en la gestión de este tipo de programas, lo que genera duplicacióny carencia de funciones.

Estos programas les ofrecen diversas ventajas. En primer lugar, y la más importante a mi juicio,es que les ofrecen un modo alternativo de educación no basado en la educación reglada detoda la vida la cual no les motiva ni les interesa, ya que lo que ellos quieren es trabajar y ganardinero. Por otra parte les ofrece una forma de continuar formándose y, además en lo que lesgusta: un oficio. Pero todo esto pierde sentido cuando nos paramos a pensar en las desventajay, además, por lo de siempre, la falta de reconocimiento de estos programas a la hora debuscar empleo. Los jóvenes participan en estos programas para conseguir un trabajo, pero susdeseos no se ven satisfechos por que en el mundo laboral no se reconoce "justamente" suparticipación en estos programas. Además los programas no están dispuestos de niveles por loque los jóvenes no pueden ir elevando su formación, lo que a su vez dificulta más el conseguirun puesto de trabajo.

Los Programas de Formación Profesional se plantea que son ventajosos en cuanto a lacapacitación que brindan, muchos egresados de éstos programas dan muestras de la calidaden su formación y esto en algunos sectores económicos los hace muy apetecidos.Para los menos favorecidos, aquellos que no pueden acceder a la universidad, se conviertenen un punto de apoyo para tener posibilidades de aspirar a un buen trabajo: entre no tenerformación y tener un mejor nivel es mejor lo segundo.Las desventajas, es que un nivel técnico no les da el estatus necesario para tener un mejorsalario, por el hecho de no ser profesionales graduados en una universidad, (y aunque sepanmás que estos) su salario en muchos casos, no es el mejor.Sucede que muchos de los cupos para acceder a tales programas son politizados cosa no muyjusta con los menos favorecidos que deben andar tras el político de turno para tener un cupoen el programa de su preferencia; además otra desventaja es la poca flexibilidad en loshorarios de estudio pues muchos son diurnos (la gran mayoría) y no permiten a la juventudcombinar estudios con trabajo (Hay que ser realistas y tener en cuenta que ahora los jóvenesquieren independencia económica más pronto o deben trabajar para ayudar en sus hogares).

La Declaración de Alejandría de la Cumbre de Empleo Juvenil, plantea como áreas prioritariaspara trabajar en su Campaña Global de Acciones 2002-2012, las siguientes áreas prioritariasde acción:

• EMPLEABILIDAD• CREACIÓN DE EMPLEO• EQUIDAD• DESARROLLO DE ESPIRITU EMPRENDEDOR• SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL• EMPODERAMIENTO

Sobre el primer punto que es donde se aborda, la cuestión de la capacitación y formaciónlaboral de los jóvenes, se plantea tanto el tema de la educación para el trabajo, como de latransición de la escuela al trabajo.

Lo que se procura es lograr jóvenes que tengan acceso a la educación y la capacitación decalidad y actualizada, a fin de que puedan adquirir las habilidades y competencias necesariaspara acceder a empleos productivos o que les permitan desarrollar estrategias de autoempleo.Las experiencias que se mostraron como exitosas en la Cumbre de Empleo Juvenil secaracterizaban por:

27

• Proveer competencias y habilidades de largo plazo que les permita a los jóvenesposteriormente su aprendizaje y capacitación continua a lo largo de toda su vida;

• Desarrollar un sistema educativo que integre la curricula educativa con la capacitaciónlaboral (a través de prácticas profesionales y pasantías), como complemento a laeducación tradicional.

• Contar con un sistema educativo que provea habilidades para resolución de problemascomo parte de la curricula.

• Poseer una educación basada en competencias que se adapte al medio local (Ej:competencias diferentes para el trabajo en zonas rurales).

• Ofrecer incentivos a los empleadores que provean oportunidades a los jóvenes de iradquiriendo nuevas habilidades y conocimientos específicos.

Si bien mucho de lo anterior, puede sonar como "cosa ya sabida", es bueno comprobar que laslecciones aprendidas a nivel internacional van en este sentido; y que mientras no existan otrasinnovaciones, debemos basarnos en las prácticas óptimas existentes para la promoción delempleo juvenil.

Participante de la República Argentina – Lucio Geller

El Programa Joven en Argentina ha seguido las líneas del Programa Chile Joven consideradoen el texto como el programa “emblemático” (¿positivo o negativo?).

Por cierto, los ciudadanos argentinos, en particular aquellos dedicados a este tema, noconocemos un informe oficial de los resultados del programa para jóvenes aplicado en nuestropaís: tasa de inserción de jóvenes en el mercado de trabajo, tasa de inserción de jóvenes enlas especialidades ocupacionales que aprendieron, costos directos e indirectos de losprogramas, costos de capacitación cobrados por las instituciones de capacitación laboral,endeudamiento externo generado por esos programas, y otras externalidades (entre las másimportantes: ¿qué beneficio resultó para la educación formal técnica y media?)

Uno de los defectos del Programa Joven Argentina es que nunca procuró incluir a lasinstituciones educativas formales. El prejuicio de que el hiato entre las escuelas técnicas y las“modernas” necesidades de competencias del sector productivo debía ser llenada por un“mercado de capacitación” llevó a perder una oportunidad de revitalizar a la educación formal;la contraparte fue que mucha gente encontró un modo de vida con la aplicación de eseprograma.

Desaparecidos o disminuidos los recursos generalmente externos aplicados al ProgramaJoven, desaparecieron o disminuyeron instituciones privadas de capacitación laboral quecrecieron como hongos al calor de ese programa. Resultado: institucionalmente no quedóninguna construcción o pobres instituciones.

El Registro de Instituciones de Capacitación Laboral en Rosario comprendía alrededor de 400instituciones en 1996-7; hoy día sobreviven apenas algunas de ellas con recursos humanos ytecnológicos insuficientes. Mi conclusión es que la zanahoria del Programa Joven significó enArgentina la pérdida de una oportunidad para construir un Sistema de Formación Profesional.

Parte de la explicación es ideológica: aún a esta altura todavía no he aprendido si el padre dela criatura en América Latina fue chileno o fue el BID. Pero en Argentina la madre de la criaturafue el Ministerio de Trabajo de la Nación. Esta observación da pie a remarcar que una de lasdificultades de estos programas para jóvenes ha sido su implementación institucional.

Una esquizofrenia institucional campeó en Argentina: por un lado, el Ministerio de Educación ysus objetivos de “educación-trabajo”. Por otro, el engendro nacido en los noventa de unaDirección de Capacitación Laboral en el Ministerio de Trabajo que se encargó del ProgramaJoven (objetivo: “capacitación-empleo” para jóvenes). Se perdió así la posibilidad de articularcon los ingentes recursos externos itinerarios de educación-capacitación-formación continua,

28

esto es, construir un Sistema de Formación Profesional (como en países industrializados)incluyente de diferentes ciclos de edad y experiencias de vida en el trabajo.

La formación técnica “reglada” y la “no reglada” marcharon por sus propias sendas, la primeraen declinio y la segunda con sus orientaciones balcanizadas en materias de orientación, diseñoe implementación, oferentes y financiamiento. Las escuelas de educación técnica y media,públicas y privadas, del sistema formal de enseñanza no fueron espacios comunes para lacalificación de jóvenes y recalificación de trabajadores para atender las necesidades del mundodel trabajo.

¿Cómo fueron atendidos los jóvenes? Aprendí de los mexicanos que “peor es nada”. Lo ciertoes que los Programas para Jóvenes cumplieron el contenido de contención social pero ladesocupación de jóvenes persiste. En este sentido, me remito a mis comentarios sobre lapregunta primera. Pero una crítica (autocrítica) a lo realizado por los programas para jóveneses absolutamente necesaria desde el punto de vista de la economía institucional.

El texto recurre a las evaluaciones de Grubs quien señala que los éxitos fueron insuficientes siel programa es visto como una salida al desempleo, ya que sus efectos decaen rápidamente enel tiempo y sus beneficios son de corta vida. Esta observación guarda correspondencia con miúltimo párrafo amarillo anterior: el mayor éxito de esos programas estuvieron remitidos a lacontención social temporaria y, ahora agrego, a las circunstancias de que los jóvenes “algo”pudieron aprender. Es decir: peor es nada.

------------------------------------------

Participante de la República Argentina – Maximiliano Burllaile

Ventajas:1. Se han implementado modificaciones tendientes a dar una orientación laboral a través de lostrayectos técnicos pedagógicos, pese a las correcciones que serian necesarias.2. Se ha intentado actualizar la curricula con el concurso de especialistas de las distintas áreas.3. La existencia de escuelas agrotécnicas que no solo cumplen con la curricula oficial sino quetambién realizan cursos de capacitación en lombricultura, reciclado de residuos orgánicos parala producción de tierra fértil, abiertos a los jóvenes que necesitan una salida laboral en loinmediato, propiciando la autogestión y el microemprendimiento.

La congregación Salesiana tiene una extensa y rica experiencia en la formación laboral de losjóvenes en el campo formal y no forma de la educacion.

En el campo formal, hay dos escuelas que son modelo en la educación agrotécnica, en las queel joven además de cumplir con la curricula oficial, hace el aprendizaje de las tareas propias dela ganadería, agricultura, cría de aves y conejos, elaboración de chacinados, quesos como asítambién la administración de los recursos materiales y financieros, y su posterior venta. Una deestas escuelas es la del Valle (en 25 de mayo) y la otra en el partido de Lobos.

Es una maravilla ver como los jóvenes aprenden a través del trabajo y como lo valorizan.

En el campo no formal con los talleres, armados de acuerdo a las necesidades de la sociedadactual y de la zona. A ella concurren jóvenes que han abandonado el sistema formal y tambiénlo hacen a contra turno de los horarios de cursada, aquellos que permanecen dentro delsistema. De esta manera, se los habilita para ejercer distintos oficios o se los habilita paraautogestionarse y para emprendimientos. Con muy buenos resultados.

Desventajas:

2. Debemos partir del hecho que la Reforma Educativa, fue adquirida a un país desarrolladoque ya la había experimentado sin total éxito. Si bien resultaba imprescindible llevar a cabo

29

una reforma estructural, esta debió surgir de las propuestas de los especialistas en lasdistintas áreas representando teniendo en cuenta las características regionales.

3. Al requerirse créditos para su implementación que engrosaron la deuda externa, debimosatarnos a la Carta de Intención del Fondo Monetario Internacional, planeada para 25 años ypor ente, sujetos a auditorias externas extremadamente costosas y sin conocimiento denuestra realidad. Costos que sumados a la compra del paquete correspondiente a lareforma, más la contratación de especialistas extranjeros, ignorando que los hay deexcelencia en nuestro país, suman cifras siderales que podrían haberse destinado a lacreación de nuevas escuelas publicas, la reparación de las existente y dotado de losmateriales necesarios para laboratorios, sala de informática, etc., con créditos internos. Porotra parte al tener que dar cuenta de nuestros actos a un organismo externo, quedamoscondicionados sin libertad de acción como lo requiere, un país soberano.

4. La formación del joven en la Provincia de Buenos Aires, se ve retrasada por cuanto laEGB·3, prolonga la inmadurez del alumno en el tiempo, al continuar en el mismo edificiocon el mismo personal directivo y a cargo de maestros. En este aspecto hace falta unareestructuración en este nivel en cuanto a la necesidad que el alumno ingrese a la escuelamedia con el personal docente de su planta funcional, implementando un sistema dearticulación con la escuela media desde las estrategias a implementar, evaluaciones, etc..

5. Falta de actualización de la totalidad de personal docente del polimodal.

------------------------------------------

Participante de España – David Rionda

Todos somos “culpables” de los éxitos / fracasos directamente o no, así que los debates sobrela necesidad de articularse, evitar duplicidades, ¿legislar para qué?, quien debe asumir ungrado mayor de liderazgo...creo que se trasladan al campo del sentido común. Ventaja 1 Si seseñala la Luna, miremos a la Luna no al dedo del que señala.

La generación de círculos virtuosos de actuación (en el mejor de los casos) parten de laparticipación conjunta y real no solo en la planificación o en la ejecución de los programas(variables instrumentales y operativas) sino también en la visión o definición estratégica deestos programas, algo que en ocasiones no sucede ya que unos definen y otros ejecutan.Ventaja 2 Tomemos los peces y de paso aprendamos a pescar...

Me interesa resaltar el papel de la variable “transparencia” que debe regir la participación eneste proceso.

A menudo asistimos a la firma de pactos, acuerdos, convenios para la puesta en práctica deestos programas y aunque el objetivo se presenta como común “ los jóvenes” (en la línea dealgunos compañeros, estoy de acuerdo en que paradójicamente son el actor que o se tienemenos en cuenta o es el elemento “cierre” y no “apertura” del proceso) (Ventaja 3“¿ Porqué lollamamos amor cuando queremos decir ...?)

Las buenas actuaciones institucionales han sido fruto de estamentos que han establecido conclaridad que tipo de objetivos perseguían con estos programas y con indicadores claros delogro de estos objetivos (definir muy bien que entendemos por aumento de empleabilidad ennuestro territorio inmediato, que queremos decir y cómo comprobamos que hemos luchadocontra la exclusión, el desempleo en qué aspectos concretos es un problema para nosotros,que aspectos “tangibles” evidencian la presencia de calidad en un programa de capacitación,porqué un programa supone una alternativa, en que nos basamos para etiquetarlo así...)

30

Todo si esto definido de antemano (estrategia y visión) no a dar lugar a la presencia de lasrespuestas ad – hoc que siempre nos pueden servir como justificación. (Ventaja 4: establecermodalidades de actuación proactivas vrs paliativas)

El papel de los jóvenes, en la línea general de las respuestas de otros compañeros, ¿ En quémedida el programa “genera” a los jóvenes (se define la estrategia de antemano y vamosintroduciendo colectivos) o los jóvenes al programa (tenemos los colectivos, a partir de loscuales generamos la formación)?

Finalizar señalando algunas de las desventajas, como resultado a mi entender del “noseguimiento” de estas premisas y la necesidad a su vez de la gradación, más que ventaja odesventaja, hasta dónde y cuánto.

------------------------------------------

Participante de Bolivia – Rodrigo Aguilar

Instituciones de capacitación. Está por demás decir que las instituciones de capacitación noofrecen solo sus servicios a los programas financiados para jóvenes, sino que adicionalmenteofrecen servicios de capacitación a otros sectores o grupos etarios; entonces ello consideradoque ha sufrido una importante transformación porque les hizo ver que no basta, por ejemplo,plantearse cursos de capacitación lucrativos o escritos desde el escritorio, sino que esnecesario responder a una demanda planteada por el mercado laboral y que los contenidos y lamodalidad de trabajo deben responder a las características del grupo atendido.

Por otro lado se ha impulsado la incorporación de enfoques tales como género-ciudadanía,empleabilidad, tecnología, que si bien hay que convenir que tienen dificultades de pasar delconocimiento a la práctica, por lo menos ha planteado una discusión interna en las institucionesde capacitación sobre como plantearse o aplicar esos enfoques, partiendo de determinar laimportancia de su aplicabilidad.

------------------------------------------

Participante de Ecuador – Beto Salazar

¿Quéventajas tienen los programas de capacitación y cuáles son sus desventajas?Me parece que preliminarmente hay que decir que no se puede plantear que todos losprogramas de capacitación son en extremo ventajosos, o que son, en extremo desventajosos.Me parece que las ventajas o no de impulsar programas de capacitación dependen de lacalidad del programa, de su capacidad de intervención en una dinámica social concreta, de lalegitimidad que levante entre los actores beneficiarios, de la capacidad de poner en marchaalianzas específicas que sean capaces de resolver problemas estructurales tanto a nivel deinstituciones como de políticas públicas.Me parece que, sin aterrizar a proyectos demasiado particulares, sino por el contrario, tratandode descubrir generalidades que puedan ofrecer criterios orientadores sobre este tema sepodría decirVentajasLos programas de capacitación pueden:

• Crear capacidades• Abir oportunidades para elevar la calidad de vida.• Fortalecer la autoestima de los jóvenes si el programa es exitoso.• Transferir instrumentos y metodologías útiles.• Sensibilizar a otros grupos con respecto a las temáticas juveniles.• Promover el desarrollo de diferentes tipos de iniciativas.

DesventajasLos programas de capacitación pueden:

• Ser fuente de mayor frustración si los capacitados no logran conseguir empleo.

31

• Ser fuente de dispersión de acciones si no existen políticas públicas que integren losesfuerzos.

• Ser fuente de desvío de la atención a que el problema del empleo radica en elementospropios a la estructura económica e institucional de un país.

• Ser fuente de una mayor profundización de la discriminación del joven en cuanto alempleo si la capacitación no está acompañada de procesos de debate con actoreseconómicos, políticos y sociales de empleo digno para los jóvenes.

------------------------------------------

Participante de Colombia – Guillermo L. Arango

Algo así como eso le dijo la liebre a Alicia en el país de las maravillas, si estoy equivocado, lesruego perdonen mi ignorancia, la pasen indulgentemente por alto, pero.....es un buen punto dearranque para citar que los programas de formación profesional para jóvenes, presentan seriasdebilidades de tipo estructural, precisamente por carecer de ese norte fundamentado en eldiagnóstico estratégico, que nos hace llegar a cualquier parte por carecer de metas y objetivosque consulten la realidad de los países y los mismos anhelos e intereses de los jóvenes, en labúsqueda de un lugar decente, productivo y feliz, en la sociedad donde viven.

Y no es que no existan los programas, y a lo mejor con buenas “intenciones”, pero desde miposición opino que nos pasa lo de los seguidores del flautista de Hamelin, “vamos al son deuna música” rumbo al despeñadero y el paradigma nos enceguece para estar evaluado,retroalimentando y haciendo los ajustes que nos exige una economía cambiante y enrutar losesquemas educativos con una proyección más flexible en concordancia con la velocidad comose ocurren los cambios. En otras palabras, la planeación de largo plazo hay que cuestionarla,pues supongo que es allí donde más se generan las debilidades; lo que pensamos hoy, yamañana es caduco, viejo, desactualizado y obsoleto.

La flexibilidad y la revisión periódica, deberían ser la tónica para ajustarnos a las realidades delos tiempos actuales. Pienso que es desde esta posición de donde surgen las llamadasventajas y desventajas de un programa de capacitación. Veamos:

Ventajas:- Corresponden a la urgente necesidad de formar y capacitar en competencias laborales

a una población que no ha sido preparada para tal efecto.- Hay que reconocer que la relativa competitividad que se pueda tener, se debe a los

esfuerzos que en este sentido se han hecho.- Ha sido la oportunidad de vida que muchas personas han tenido para encontrar un

empleo .- Igualmente en alguna medida ha impulsado la generación de microempresas y el

mejoramiento de la gestión de las ya establecidas.

Desventajas:- Los esfuerzos se han quedado cortos, por la carencia de recursos y de continuidad en

los programas.- No consultan las necesidades empresariales y se quedan atrás en tecnología y

formación humana.No consultan las necesidades del mercado, produciendo en “serie” técnicos, tecnólogos yprofesionales que luego no encuentran en qué ubicarse o se dedican a cosas muy distintaspara las que se prepararon, perdiéndose así.

32

Participante de España – Fernando Marhuenda

Mis respuestas a esta pregunta las voy a dar, en primer lugar, desde una perspectivaeducativa, no economicista, ni siquiera –en primera instancia- desde la perspectiva de laempleabilidad que, sin embargo, me parece fundamental.Aclaro también que escribo desde España, desde una facultad de filosofía y ciencias de laeducación.

1. Los programas de capacitación para jóvenes son un espacio de innovaciónpedagógica, uno de los pocos espacios para la experimentación educativa que existenen la actualidad.

2. Son programas que muchas veces surgen fruto de iniciativas particulares de personasu organismos que, a pequeña escala, tratan de dar respuesta a problemáticas juvenilesy de paro locales y concretas. Y que, a la vista de sus beneficios de distinto tipo y endiversos ámbitos –para los jóvenes, para el territorio, para la comunidad local, para eldesarrollo económico, …- se van generalizando y van recibiendo respaldo de lasadministraciones, no ya sólo financiero sino, además, normativo. Así es como han idosurgiendo algunas figuras de formación ocupacional en España, en experienciasconcretas que luego han sido elevadas a los boletines oficiales.

3. No obstante, a medida que se generalizan, con frecuencia se trata de programas que,si bien dicen formar para el empleo, en realidad ofrecen ‘formación en lugar deempleo’. Lo cual no deja de ser importante: en cierto modo, tratan de ofrecer, mediantela capacitación laboral, aquella formación que ayuda a madurar a las personas y quese obtiene mediante la realización del trabajo. Sí, el trabajo, pese a los debates sobreel mismo, pese a las condiciones en que se haya de realizar, pese a las diversasalienaciones que supone, tiene un valor formativo y madurativo.

4. Son programas que apenas existían hace 20 años. Ahí aproximadamente tienen suorigen, al menos en España, con los primeros programas de formación ocupacionalpara desempleados. Se generaron en una época de tasas altas –y crecientes- dedesempleo, que afectaba sobre todo a población juvenil urbana, y en un contextoeconómico en el que aún no se había oído nada sobre la ‘sociedad del conocimiento’:el industrial era el sector que marcaba las referencias. Y, cuando se originan losprogramas de capacitación laboral –formación ocupacional- para jóvenes, lo hacen condos características:

a. Tratan de proporcionar a los jóvenes la formación, pero sobre todo laexperiencia, que no tienen en un oficio: de ahí en énfasis en una enseñanzabasada en la práctica del aprendiz, no académica.

b. Se construyen, a pesar de lo anterior, a ‘imagen y semejanza’ de la escuela.Especialmente los programas de capacitación de jóvenes, por su función decontención del paro juvenil, se conciben como programas ‘para escolares’.

5. En su origen, y también en el presente, son programas de capacitación de jóvenesvulnerables. Es la vulnerabilidad la que les da sentido. Porque programas decapacitación para jóvenes los ha habido en la historia: dentro de la escuela,organizados por empresas y sindicatos para acordar las modalidades de ‘aprendices’.Porque la universidad también ofrece capacitación para jóvenes. Lo peculiar de estosprogramas de los que hablamos, al menos en España, es que van dirigidos a jóvenes alos que se niega el acceso a otras ofertas formativas más tradicionales.

6. En la actualidad, si bien siguen interesando, van perdiendo relevancia: hay undesplazamiento en el interés de las administraciones y los agentes sociales, tanto enlos discursos como en las prácticas, hacia la formación continua –a lo largo de toda lavida-, en detrimento de la formación inicial, que es la que muchos de estos programasde capacitación para jóvenes ofertan. Obviamente, este desplazamiento tiene que vercon la instrumentalidad económica que se espera de estos programas, en detrimentode su contribución al desarrollo personal de quienes los cursan.

7. Son programas que han ideado unas personas, que financian otras, que regulan unasterceras, que oferta un cuarto grupo y que lleva a cabo un conjunto de formadores ytrabajadores. Se entremezclan, pues, diversos agentes, tanto por su naturaleza –administraciones, centros de enseñanza, asociaciones sin ánimo de lucro, iglesias,

33

sindicatos, organizaciones sindicales, organizaciones empresariales- como por susintereses –contribuir a la educación básica de los jóvenes, capacitarlesprofesionalmente, facilitar su tránsito a la vida adulta –y preferentemente activa-,preparar mano de obra, ejecutar presupuesto concedido y disponible, … Y no existeuna clara correspondencia entre instituciones e intereses, el cruce es bastante máscomplejo.

8. Sin embargo, se hace imprescindible el entendimiento entre instituciones y agentes. Noson enemigos, sino que se debe buscar la complicidad: de otra forma, las tensionesque se generan son demasiado grandes y el perjuicio es finalmente –originalmente-para los jóvenes a los que van dirigidos esos programas. Ese entendimiento es difícil,no obstante, ya que con frecuencia varios de esos agentes utilizan los programas decapacitación de jóvenes para otros fines que los declarados, y también porque enocasiones se trata incluso de instituciones que compiten entre sí por la gestión de esosprogramas.

9. Y, con todo, el punto de entendimiento se ha de encontrar en la intersección entretodos esos agentes e intereses, ahí donde están las jóvenes, que dan sentido a todaesta acción: al menos, desde una perspectiva educativa son ellas las que le dansentido. Ahora bien, cada cual debe contribuir a esa intersección desde su propiaespecificidad, evitando perder su identidad y moverse en un terreno que no es de nadiey en el que nadie aporta nada específico.

10. Esa complejidad está relacionada con la desregulación a que son sometidos estosprogramas. Raramente desaparece un programa que se ha iniciado, con frecuencia semantienen en el tiempo, si bien sin ver crecer su presupuesto. De este modo, se vansuperponiendo muchos de estos programas –modalidades distintas, ofertasdiferenciadas- conforme van pasando los años. Un ejemplo son las ‘escuelas taller’ enEspaña, uno de los ‘dinosaurios’ de la formación ocupacional. Dinosaurios que, sinembargo, gracias a su mostrada calidad –al menos formativa, si no para la inserción-,han podido sobrevivir. Sin embargo, son programas que no se tratan de generalizar: lasadministraciones suelen preferir la creación de nuevos programas, de nuevas líneas definanciación, en lugar de la potenciación de aquéllo que funciona –tal vez por no ‘matarla gallina de los huevos de oro’-.

11. Esa desregulación afecta de manera importante a los jóvenes a los que van dirigidos:siendo por lo general jóvenes a los que iría bien un apoyo sostenido y continuado en eltiempo, una definición básica de línea de vida, de proyección de carrera, que facilitarasu maduración, su exploración de posibilidades y efectos de sus opciones; seencuentran más bien con iniciativas de corta duración, carentes de sentido en símismas y, por los mecanismos de gestión, difíciles de articularse con otras que, ahorasí, les proporcionarían un sentido y una relevancia, desde la perspectiva de la joven,importante. Como se ha señalado en varios textos, no hay itinerarios. En ausencia deitinerarios, en ausencia de ordenamiento claro y racional por parte del Estado, queda elmercado.

12. Esa desregulación es también consecuencia de la desregulación que, a su vez, sufre elmercado de trabajo. De modo que, hoy en día, se sigue gestionando la formaciónocupacional –surgida en una era aún industrial- para una economía dela información ylos servicios. Se sigue gestionando la formación ocupacional, que creó el Estado debienestar en gran parte como instrumento de política social, por parte del Estadoneoliberal, poco interesado en las políticas sociales y más atento a la rentabilidadeconómica.

13. A pesar de ello, son programas a los que se presta poca atención. Incluso quienes losfinancian no parecen estar demasiado interesados en ellos –más allá de que se hagauna justificación adecuada de la financiación-. No se tiene de ellos excesiva concienciade inversión, sino que se siguen considerando como gasto y, en ocasiones, comogasto ‘a fondo perdido’. No se explica, si no, que apenas haya seguimiento ni controlde los resultados, que no se pidan una rentabilidad o eficacia de estos programas, quese tolere no ya la ineficacia, sino el desconocimiento mismo de la eficacia o ineficacia.Poco esperan de estos programas quienes los financian, más allá de que se siganrealizando. ¿Qué sucedería si, durante unos meses, no hubiera ninguna respuesta alas convocatorias de financiación para estos programas? ¿Se evidenciaría de algún

34

modo la falta de interés de las administraciones públicas en la gestión de estosprogramas?

14. Volviendo ya al principio, para ir acabando. Se trata de programas cuyo eje nuclear,cuya dimensión dadora de significado al curriculum que incorporan, es el trabajo. Eltrabajo en un oficio, pero básicamente el trabajo. Más incluso que el propio oficio: al finy al cabo, la consecución de un oficio está sujeta a otros mecanismos distintos a los dela cualificación que porta quien solicita un empleo. Así se explica también la tolerancia–en realidad no es tolerancia, sino indiferencia: poco o nada importa-, la indiferenciaante tantas trayectorias erráticas de tantos jóvenes que van cursando distintosprogramas sin que se pueda leer una expectativa de carrera profesional: ahora uncurso de jardinería, luego uno de informática, más tarde uno de cocina, tal vez unsegundo curso de informática, puede que de jardinería, … Pero es el trabajo el que dasentido a los programas de capacitación de jóvenes. El trabajo digno, por supuesto,aunque esta noción tiene acepciones distintas según el lugar del que se hable. Y, apesar de todo, a veces incluso el trabajo ‘a secas’, sea o no digno: para algunos de losjóvenes que cursan programas de capacitación laboral, el acceso al mercado detrabajo va a ser por ‘la puerta de atrás’, mediante la economía sumergida. O, incluso sies legalmente, en la franja cada vez más amplia de precariedad y temporalidad, quenada contribuyen a facilitar el tránsito a la vida adulta.

15. Son programas, finalmente, que pese a tener una finalidad formativa –capacitadora-quedan al amparo de las administraciones de trabajo, no las de educación: cuandocualquier otro programa formativo –y laboral- para jóvenes suele estar dentro del marcode de las administraciones educativas. Tal vez es eso lo que les permite mantenersecomo espacios de innovación: la tendencia de las administraciones educativas es aescolarizar, a institucionalizar, los procesos educativos. Tal vez el riesgo de losprogramas de capacitación de jóvenes está en ser institucionalizados, en ser‘escolarizados’. Pero, probablemente también, todo su potencial radica en que, a pesarde sus orígenes, están en condiciones óptimas, por la desregulación a que sonsometidos, para ofrecer una alternativa formativa, educativa, en el contexto deinternacionalización de la economía, de globalización de los mercados, de privatizaciónde la gestión pública; una alternativa formativa, educativa, que permita plasmar algunasde las ideas educativas más avanzadas e innovadoras del siglo pasado. Unaalternativa a los sistemas escolares como mecanismos hegemónicos, como garantesúnicos del derecho a la educación.

16. En el fondo, los programas de capacitación laboral de jóvenes se manejan entre lasgarantías de dos derechos básicos de las personas: el derecho a la educación y elderecho al trabajo. La problemática que enfrentan, que sus destinatarios tienen muchasprobabilidades de verse privados de ambos derechos.

HABILIDADES PARA LA INSERCIÓN LABORAL(1) FORMACIÓN Y ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOSEs información que se puede transmitira. FORMACIÓN BÁSICACultura generalb. FORMACIÓN ESPECÍFICAAprendizajes teóricos y prácticos relacionados con el oficio concretoc. CONOCIMIENTO DEL MERCADO LABORALFuncionamiento y regulación, salidas y posibilidadesd. ORIENTACIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEOModo de buscar trabajo, cómo evaluar las propias posibilidades(2) CAMBIOS DE ACTITUD FRENTE AL TRABAJOSocialización en una 'cultura del trabajo'a. MOTIVACIÓN Y VALORACIÓN DEL TRABAJO EN SÍInterés y ganas de trabajarb. ESPÍRITU DE SUPERACIÓNInterés por mejorar y perfeccionarsec. COMPROMISO CON EL TRABAJOValores que sustentan la adquisición de hábitos: responsabilidad y perseverancia

35

(3) HABILIDADES ASOCIADAS AL DESEMPEÑO LABORALDestrezas y patrones de conducta que favorecen un mejor rendimiento laborala. FIJACIÓN DE LA ATENCIÓNb. PLANIFICACIÓN DE LAS TAREASCapacidad de estructurar las secuencias de trabajo y proceder con ordenc. INICIATIVAAutonomía, empuje y recursos personalesd. CAPACIDAD DE SOLUCIÓN DE PROBLEMASFlexibilidad para valorar las demandas de la situación y tomar decisionese. OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTOIncrementar la rapidez y productividadf. DESTREZAS MANUALES(4) HABILIDADES SOCIALESHabilidades de relación interpersonal necesarias para lograr y conservar un trabajoa. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL MEDIO LABORALAptitud para captar y seguir las normas de conducta adecuadasb. CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPORespeto, habilidades de cooperación, comunicación y control de la agresividadc. HABILIDADES DE AUTOPRESENTACIÓNSaber usar las redes de relación; saber 'venderse' y mostrar lo que uno sabe hacer(5) CAMBIOS PSICOLÓGICOSRelativos a la forma de verse a sí mismo y de plantearse la vidaa. AUTOESTIMAConfianza y seguridad en uno mismob. MADUREZ

En este sentido, la atención a la educación del y en el tiempo libre es muy importante. Si laescuela le ha dado tradicionalmente la espalda al mundo del trabajo, otro tanto ha sucedido, demanera más consciente incluso, ante el tiempo libre. El ocio es el gran ausente de la educaciónformal, que además ve en las agencias de educación no formal más unas competidoras -querestan tiempo del que debiera dedicarse a los estudios, al aprendizaje formal- que entidadescolaboradoras en la formación de las personas. Pero ni se trata de un problema nuevo ni hasido ignorado en el pasado. Las voces más importantes en la educación en nuestro siglo yareclamaron, hace mucho tiempo, una mayor vinculación de la escuela a la vida, una mayoratención y apertura a las inquietudes de aquélla, una aproximación que la hiciera más relevantepara la propia vida, en lugar de constituirse la propia escuela en un entreacto de la vida, entrela familia y el mundo adulto del trabajo.

Es desde la perspectiva de la educación para la vida, de la educación abierta al entorno, de laeducación atenta al contexto en que se desarrolla y a los cambios que en él se producen,desde donde se deben abordar las relaciones entre educación y trabajo. Frente a quienescritican a la escuela por no adecuarse a los requerimientos del sistema productivo, frente a losque la responsabilizan del alejamiento del mundo del trabajo, hay que entender que también elsistema productivo debe abrirse al mundo de la educación, estar atento a los intereseseducativos, tratar de potenciar el desarrollo de la personalidad. También el mundo del trabajopuede hacer el esfuerzo de adecuarse a la vida de las personas, a las necesidades que éstastienen. Si la educación debe responder a las demandas de productividad y competitividad delsistema, también el trabajo debe responder a las demandas de humanización que presentanlos trabajadores y los demandantes de empleo. Si se puede hablar de derechos y deberes enel mundo educativo, también en el caso del trabajo hay que hablar no sólo de las obligacionesde los trabajadores sino de los derechos que les acompañan.

El mundo educativo no debe sólo preparar para el trabajo, sino que también debe educar sobreel trabajo, en torno al trabajo e, incluso, puede hacerlo valiéndose del trabajo comometodología didáctica, es decir, puede educar mediante el trabajo. Entendemos, por lo tanto,que el mundo del trabajo no es únicamente el destinatario de la acción educativa, que elsistema productivo no es el único ni el principal cliente de la educación, sino que los educandos

36

son los sujetos activos de la educación y son principalmente sus necesidades, no las delmundo del trabajo, las que la educación debe atender. Y, evidentemente, en la preparaciónpara el mundo del trabajo entra no sólo la capacitación profesional, sino también la preparaciónpara asumir temporadas de no trabajo, de formación, de desempleo, para asumir lasexigencias del trabajo, para reaccionar y no simplemente aceptar todas estas circunstancias,para organizarse y dar una respuesta satisfactoria a aquellas problemáticas que pueden serabusivas para los individuos. También, como señalo más arriba, debe prepararse a laspersonas para integrar el tiempo libre y el tiempo de trabajo, para entender los mecanismoseconómicos y del sistema productivo, para entender las relaciones internacionales quecaracterizan la globalización de la economía, para entender y hacer frente a las injusticias queaquéllas generan, para no resignarse a trabajar Œde lo que sea¹ y en cualesquiera condicionesya que mejor es eso que nada.

La educación en torno al trabajo debe ser una educación que se realice potenciando laautonomía del individuo, tratando de promover la reflexión, la crítica, invitando no sólo a lacomprensión de los fenómenos sino también a la actuación sobre los mismos, a la expresiónde las emociones a las que aquéllos dan lugar. Si debe potenciarse el espíritu crítico antecualquier hecho, circunstancia y conocimiento, éste resulta especialmente importante cuandoafecta a un elemento central en la vida como es el trabajo, y un elemento que suele estarcondicionado por factores que parecen impuestos por la inercia económica y que, por esamisma inercia, suelen escapar al cuestionamiento, a la Œduda metódica¹, al análisis pausado.

Desde la reflexión que se propone se pueden contemplar nuevas facetas en algunos temasque habitualmente son sustraídos al debate público, tales como la división aparentementeneutra entre carreras profesionales y oficios u ocupaciones, es decir, a la categorización que elsistema productivo realiza sobre la consideración social que tiene el trabajo y que el sistemaeducativo reproduce en la oferta educativa profesionalizadora: al fin y al cabo, la educaciónuniversitaria es también una manera de ofertar formación profesional, si bien el tipo de empleospara los que prepara son Œprofesiones¹ y no Œocupaciones¹. Por supuesto, unas y otras sediferencian no sólo en la valoración social que reciben y en la formación que requieren para serejercidas, sino también en las remuneraciones que cabe esperar de ellas, en el tipo deempresas en el que pueden encontrarse trabajos adecuados, en la velocidad de laspromociones profesionales, en la necesidad de formación continua, en las condiciones queacompañan a los trabajos que se realizan bajo esas titulaciones, etc.

Otro asunto que también es susceptible de ser debatido desde ese análisis crítico es el de lastransiciones de la escuela al trabajo, el de los itinerarios de inserción profesional que tanto elsistema educativo como el sistema productivo habilitan para realizar dichos trayectos. Tambiénen este caso bastará la recogida de información sobre dichas trayectorias, la descripción de laoferta formativa para los distintos colectivos, para apercibirse de que mientras que dichositinerarios son coherentes, estables y sistematizados para algunas personas -quienes estudianŒprofesiones y carreras¹-; sus características son las contrarias -erráticos, inestables, pocoduraderos- para el otro extremo de la población estudiantil y juvenil, es decir, para todasaquellas personas cuya trayectoria escolar ha sido de fracaso. Desde la perspectiva de quiénesson los destinatarios de nuestra acción educativa se verá mejor que en ningún otro caso lanecesidad de reorientar la oferta educativa, de darle un tratamiento diferenciado que permitaque todos los itinerarios de transición puedan conducir hacia el éxito, hacia la inserciónprofesional y social, hacia la incorporación a la vida activa y adulta.

Tener en cuenta dichos dilemas es la mejor manera de abordar con rigor y seriedad asuntostan frecuentes hoy, pero también tan aislados, regidos por su Œvida propia¹, como las distintasacciones educativas que preparan, entrenan, capacitan o forman para la búsqueda de empleo,ofreciendo técnicas, ensayando actitudes, practicando hábitos, y de múltiples otras maneras.Cada vez abundan más estos cursos, talleres, seminarios, etc., con una duración muy variablepero muy similares en su contenido, y caracterizados todos ellos por presentarse comomódulos formativos independientes, sin requisitos de acceso a los mismos, disponibles yabiertos para cualquier individuo en cualesquiera condiciones.

37

Algo similar sucede con tantas y tantas ofertas que en la actualidad abundan sobre habilidadessociales en relación al trabajo. Al igual que los talleres para la búsqueda de empleo, muchas deellas no son sino fragmentos aislados de saberes, actitudes, destrezas; descontextualizados,desconectados de otros ámbitos educativos con los que, sin embargo, guardan en la realidaduna relación muy estrecha. Esa fragmentación, ese aislamiento, esa Œmodularidad¹,voluntariedad, opcionalidad, ... son tanto más perjudiciales cuanto más problemática haresultado la experiencia escolar y educativa de una persona. En efecto, proporcionar esainformación de manera rápida y aislada no contribuye a generar una conciencia clara de lo quesupone el trabajo, de los requisitos que tiene, de las compensaciones que proporciona.

Estas ofertas deben inscribirse, más bien, en el contexto generalizado en el que se encuentrala cultura en la actualidad, con un dominio abrumador de la racionalidad instrumental sobrecualesquiera otras formas de conocimiento y acercamiento al saber. Se privilegia elpragmatismo por encima de la educación, del desarrollo cognitivo del individuo en sus distintosaspectos. Así pues, se hiperdesarrollan algunas facetas mientras que otras permanecenatrofiadas, generando desequilibrios personales en ocasiones muy difíciles de integrar por elindividuo: ¿por qué no encuentro trabajo si he realizado correctamente los trámites para labúsqueda del mismo?Se prepara a las personas para la búsqueda de empleo más que para el empleo mismo. Y, porsupuesto, no se prepara para el desempleo, cuando esa parece ser la perspectiva de una granparte de los jóvenes -baste recordar que la tasa de paro juvenil en España en octubre de 1999supera el 35%, en tanto que la media europea en esa misma fecha se sitúa en torno al 18%-.

Se desentiende la formación profesional inicial de los jóvenes de la formación profesionalcontinua, al tiempo que ambas se mantienen al margen de la educación de personas adultas -ymuchos de los jóvenes en transición bien podrían ser considerados personas adultas sidispusieran ya de un empleo que les permitiera estabilizar su vida-. Los esfuerzos porcoordinar las distintas formaciones profesionales -reglada, ocupacional y continua- son confrecuencia infructuosos, ya que cada cual trata de potenciar aquélla en la que se ve implicado,de tal modo que es posible encontrar discursos contradictorios en su contenido y sentido,procedentes de una misma institución, según se esté abordando una u otra formación.

Frente a las demandas que se hacen a las distintas formaciones profesionales de adaptación alas demandas del sistema productivo, una respuesta posible bien podría ser la de reclamartransformaciones en ese entorno productivo que hicieran de él un contexto en el que también laeducación, el desarrollo personal, la Œrealización¹ de la que se hablaba en los primeros añossetenta, pudieran tener lugar.

Para ello, sería necesario contemplar el trabajo como herramienta al servicio de la educaciónmás que pensar en la educación como una actividad subsidiaria del trabajo. La recuperación dela experiencia -al fin y al cabo, el trabajo es una actividad más palpable que la propia actividadeducativa, en la medida en que todo trabajo da lugar a productos, a realizaciones, aejecuciones que son visibles para quienes lo realizan y para quienes se benefician del mismo-.Y la experiencia no es mera repetición de la actividad, no consiste sólo en acumulación deaños de ejercicio profesional, sino que, como han puesto de manifiesto los educadores másdestacados de nuestro siglo, la experiencia es una elemento central en los procesoseducativos, y una pieza fundamental para poder llevar a cabo análisis, reflexiones, crítica.

Sólo desde esa integración del trabajo en los procesos educativos tendrá sentido tambiénabordar la orientación profesional, la elección de estudios y de ejercicios profesionales, sólodesde esa integración y personalización de educación y trabajo será posible recuperar untérmino que parece haber desaparecido del lenguaje educativo, posiblemente a consecuenciade las dificultades que entraña la entrada al mercado de trabajo, pero que sin embargo es untérmino que predica muy bien la naturaleza del trabajo educativo: la vocación, el ejercicio de lalibertad, de la voluntad individual.

38

Participantes de EspañaJosé Antonio VegaDirector de departamento de formación emprendedora. CIUDAD TECNOLÓGICA VALNALON

Marcelino González AlonsoTécnico de departamento de formación emprendedora

¿El objetivo final de programas de capacitación para jóvenes debe ser la inserción laboral o elrol ciudadano? ¿Formar para competencias complementarias es formar para la empleabilidad opara la ciudadanía?.

En principio en cualquier programación se plantean unos objetivos generales y amplios y luegoesos objetivos se van escalonando a objetivos concretos o específicos. En los objetivosgenerales tienen cabida los conceptos relacionados con el rol ciudadano pero si estamoshablando de formación profesional los objetivos específicos deben ir únicamente relacionadoscon la capacitación profesional aunque con esas acciones se busquen alcanzar los objetivosgenerales marcados al principio.

Desde el punto de vista del segundo interrogante, es interesante comprobar que lo que sirvepara relacionarse con un trabajo y en un trabajo, se utiliza posteriormente en la vida diaria. Si lavida tiene muchas dosis de trabajo y esfuerzo, lo que se desarrolle en la formación para eltrabajo, se desarrolla y aprovecha como formación para la vida.

Nuestro caso de formación para la iniciativa empresarial nos hemos dado cuenta de estacircunstancia. Nos llegamos a preguntar que ocurría con aquellas personas que recibieronnuestra formación para la creación de empresa y que finalmente por diversas circunstancias nocrean una empresa. Concluimos que de esta formación se crea también una figura muy útilpara la ciudadanía que es el intraemprendedor: Que es una persona que asume el rol deempresario por cuenta ajena desarrollando las competencias emprendedoras que exige eldesempeño de su función, generando e impulsando proyectos dentro de una empresa.

Otras personas que aprovechan el “entrenamiento” de nuestros cursos son los emprendedoressociales que asumen el rol de empresario sin ánimo de lucro desarrollando competenciasemprendedoras enfocadas al desempeño de tareas de servicio a la sociedad.

¿La formación para el trabajo es suficiente para que los jóvenes mejoren su bienestar a travésde la empleabilidad incrementada o se hace necesaria un a política general de empleo?

Debe haber una política clara de generación de empleabilidad desde la estrategia política yaque si solamente preparamos a jóvenes con dificultades de empleabilidad y conseguimosemplearlos pero no se genera de forma general aumento de empleo lo que ocurrirá es quenuestros jóvenes recién preparados han desplazado a otros jóvenes y con nuestra acciónformativa solo conseguiremos cambiar los nombres de las personas desempleadas.

Desde nuestra experiencia apostamos por la creación de una cultura emprendedora quegenere dinamismo y desarrollo para la zona, de esta manera creemos que atacamos a una delas causas directas de la falta de empleabilidad.

¿En el caso de jóvenes vulnerables el logro del empleo favorece la ciudadanía?

No se pone en duda esta cuestión. Aunque estamos de acuerdo, que los equilibrios personalespasan por esta premisa, todo equilibrio de la persona no se consigue por si mismo por elhecho de aumentar nuestra empleabilidad.

39

Participante de Venzuela – Amaya Núñez

¿Cuál debería ser el contenido de los programas para jóvenes:

-¿habilidades para oficios?

-¿competencias generales?

-¿profundización (con reinserción escolar, en caso deabandono) del nivel educativo?

Dado que la población objetivo es heterogénea (recordar el concepto de "juventudes"), ¿quélíneas de investigación deberían abrirse para lograr aplicar estrategias educativas yocupacionales diferenciadas?

a. Para determinar los contenidos de los programas, habría que delimitar las funciones a lasque el programa aspira se alcancen, en función a ello se tiene la plataforma necesariapara establecer las competencias que respondan a la o las funciones a las que aspira elprograma en cuestión.

b. Me resulta un tanto comprender los aspectos que presenta la pregunta-¿habilidades paraoficios? -¿competencias generales? -¿profundización (con reinserción escolar, en caso deabandono) del nivel educativo?. Si las funciones del programa fueron definidas, productode la investigación necesaria, desde los distintos escenarios; educativo, el mercado, etc. Ladelimitación de las competencias responderán a las funciones. Y los contenidos seránseleccionados para responder a las competencias delimitadas para cada función.

c. Guedez(2000), Herrera y Didriksson (1997) Mester, entre otros conincidenen hay tres tipos de competencias fundamentales que deben serpromovidas, resumiendo las coincidencias:

Básicas: naturales y de adquisición temprana, inscritas en la esencia profunda y personal delos sujetos, las cuales pueden representar el núcleo integrador alrededor del cual se fomentanlas distintas dimensiones formativas del ser humano. En ellas se ubica lo concerniente a lacalidad humana, la madurez, a las conductas relacionadas con la inteligencia emocional, locorrespondiente al autoconocimiento, autoconfianza y autevaluación.

Genéricas: orientadas al desempeño, las cuales pueden ser desarrolladas y mejoradas coneducación y adiestramiento, y además son medibles y evaluables.

Técnicas: las cuales están particularmente inscritas en áreas de desempeño o trabajo muybien delimitadas. Son conocimientos, capacidades y actitudes que afectan el desempeño técnicoy profesional de las personas. Estas, aún con mayor precisión que las anteriores pueden sermedidas y evaluables

Para que se produzcan aprendizajes de competencias se precisa del desarrollo decapacidades y habilidades cognitivas, capacidades operativas, estrategias de pensamiento ysolución de problemas, lo cual permite ver los alcances y limitaciones de la fuenteepiestemológica, pues esta por si sola no es suficiente si no se toma en consideración eldesarrollo cognitivo del estudiante.

Lo que si es importante es destacar que tipo de contenidos seleccionar: declarativos,procedimentales y actitudinales. Los primeros, se orientan a explicar o descubrir u determinadosector de la realidad, es el saber qué, o la competencia referida al saber factual. Los segundos,se refieren al saber hacer, a los contenidos sobre tecnologías, técnicas, métodos yprocedimientos, cuya finalidad es dominar su aplicación para actuar y transformar objetos,mediante el desarrollo de habilidades y destrezas.. Los actitudinales, implica experiencias queinvolucran juicios evaluativos que pueden ser expresados.

40

Los tres tipos de contenidos deberían ser conjugados para orientar a los usuarios delprograma hacia una práctica de profesión u oficio eficiente y efectiva.

Es por todo lo expresado mi confusión, en el cuerpo de la pregunta pareciera entenderseque las habilidades responden a los contenidos, y las competencias generales en mi opinióncorresponden más bien a los rasgos más incluyentes y poco desagregados de las funciones quedesean promoverse. Esquemáticamente sería como sigue.

La competencia puede ser la referencia que permita la organización de la enseñanza y portanto del aprendizaje y puede constituirse en la directriz que oriente la formación del individuoen la profesión u oficio deseado.

A menudo las instituciones educativas están claras en el qué y el para qué, pero no siempre seestá claro en el cómo. Luego de lo expresado es el método pedagógico empleado la clave parala internalización de competencias, centrado en el estudiante y orientado preferiblemente enaprendizajes productivos y por que no, en producciones evaluativas como nivel más alto decomprensión (Siguiendo la taxonomía de Camperos, 1996).

Algunas de las ideas expresadas corresponden a la experiencia personal, alcanzada medianteuna investigación evaluativa sobre el nivel de competencias profesionales adquiridas en losestudiantes en una carrera de la Universidad Central de Venezuela, fue un estudio de tipoexploratorio.

Dado que la población objetivo es heterogénea (recordar el concepto de "juventudes"), ¿quélíneas de investigación deberían abrirse para lograr aplicar estrategias educativas yocupacionales diferenciadas? No comprendo muy bien la pregunta, no se si mas bien esta dirigida a modelos educativos enlos cuales puedan insertarse los jóvenes. Aunque la planificación estratégica no es mi campo y al respecto no puedo opinarfundamentadamente, podría sugerirse algunos temas, como por ejemplo.

1. Causas de repitencia y deserción escolar, estratificada por zonasgeográficas en los diferentes países.

2. Evaluación de la eficacia de algunos programas instalados en laregión, fortalezas y debilidades.

3. Impacto de los egresados en su área de formación específica.4. Modelo institucional versus modelo chequera. Experiencias,

fortalezas y debilidades.

------------------------------------------

Participante del Perú – Alizon Rodríguez Navia

Tal como se afirma en el texto introductorio a este tema, el mundo del trabajo actual exige aljoven trabajador un conjunto de competencias que incluso van más allá del simple manejo deinstrumentos o herramientas para el desempeño de cualquier oficio. El trabajador de ahora esun trabajador mucho más completo, que además de ser un trabajador eficiente en el oficio quedesempeña debe tener además un conjunto de habilidades sociales que potencienefectivamente su empleabilidad. De este modo, los contenido de los programa de formaciónprofesional deben apuntar a tres objetivos.

- Mejora de capacidades a nivel técnico/

- Mejora de habilidades sociales y/o ciudadanas.

- Mejora de habilidades de gestión

41

De este modo, no solo tenemos un trabajador eficiente sino también un joven proactivo, conperspectiva de futuro, con capacidad para tomar decisiones, con adecuada comunicación, concapacidad de resolver conflictos, con capacidad de trabajar en equipo etc. Lamentablemente,este tipo de contenidos normalmente son obviados de los programas de formación - formal, porconsiderarse innecesarios y/o poco relevantes, por ello al margen de si se desarrollahabilidades para oficios o competencias general los tres aspectos arriba señalados deben estarpresente.

De otro lado, la debilidad de desarrollar competencias general es que apuntas a todo y nada almismo tiempo, sin embargo puede pensarse en la posibilidad de elaborar propuestas decapacitación integrales pero con contenido modular de modo tal que las y los participantes alterminar cada módulo puedan ejercerlo en el mercado laboral. Cabe destacar que este tipo demodalidad de formación esta muy difundida en el Perú y logra satisfacer las necesidades decapacitación de diversos tipos de población.

En relación a la pregunta ¿qué líneas de investigación deberían abrirse para lograr aplicarestrategias educativas y ocupacionales diferencias?

Sobre esta segunda pregunta creo no entenderla bien pediría mayor aclaración en relación aque se entiende por estrategias educativas y ocupacionales diferenciadas, ¿se refieren a siexisten ocupaciones tipo por segmento social, étnico, de género etc? o ¿formas de enseñanzapor segmento?. Si se trata de lo segundo creo que una línea de investigación que enriqueceríamucho es la propuesta de la temática intercultural, ayudaría a entender las necesidades decada sector o grupo social según sus características y/o entorno, otra línea importante es la deeducación de adultos y jóvenes a partir de la cual nos aproximamos a las formas de aprenderde j@venes y adult@s.

------------------------------------------

Participante de Uruguay / GAP – JOVEN

1) ¿Cuál debería ser el contenido de los programas para jóvenes:

-¿habilidades para oficios?

-¿competencias generales?

-¿profundización (con reinserción escolar, en caso de abandono) del nivel educativo?

A nuestro entender, los programas para jóvenes deben tener 4 pilares indispensables:

o Formación y capacitación

o Socialización

o Intercambio

o Investigación

En cuanto a la capacitación, las áreas de informática, administración e idiomas, son elementosbásicos a incluir para apuntar a una inserción laboral rápida. Sin embargo es necesario incluirotras áreas de interés con el criterio de orientar los cursos de acuerdo a su valor como basefirme para acceder a una formación superior y en estrecha relación con las demandas delmercado laboral. Asimismo se deben atender aquellas posibilidades novedosas y atractivasque, aunque menos convencionales, puedan significar también un nexo con el mundo deltrabajo. La reinserción en el sistema educativo es un objetivo ligado al desarrollo decompetencias generales, dentro del cual nos parece esencial lograr un vínculo nuevo ygratificante con el aprendizaje, a través de metodologías que involucren activamente a los

42

jóvenes y mantengan una relación visible entre el objeto de estudio, los intereses cotidianos yla construcción de un presente y futuro propios.

La propuesta de trabajar desde los aportes de la pedagogía de la expresión pretende destrabarla dificultad de aprender reencontrando la motivación y la oportunidad para volver a vincularsecon el placer de aprender y aplicar lo aprendido. Coincidimos con el Prof. Raimundo Dinello enque "La expresión creativa es inherente a la naturaleza humana y a través de ellamanifestamos nuestras necesidades de crecimiento. No considerarlo así es cercenar al niño, aljoven, al sujeto humano llamado a ser inteligente, a comprender y hacer algo para transformarla realidad". Recuperar la iniciativa, la autonomía experimentada en el proceso de expresióncreativa, la armonía entre lo afectivo, lo cognitivo y lo social, son posibilidades que puedendesarrollarse desde las premisas teóricas de la pedagogía de la expresión.

----------------------------------------------------------------------

Participante de Guatemala – Madeline Franco

Plantear proyectos integrales, es decir que dentro de su contenido contengan temas de diversaíndole, (siendo clara que no deben ser todologos). Por ejemplo, si se trata de formación (...) dedesarrollo que están provocando la ampliación de la brecha entre ricos y pobres y laconcentración de la riqueza, no se podrá resolver el tema de los problemas que aquejan a losjóvenes latinoamericanos.

------------------------------------------

Participante de El Salvador – Rafael Antonio Argueta

Me sumo a la idea brindada por Mónica Mekler, pero quiero agregar lo importante que es dirigiriniciativas de capacitación a jóvenes no solo a la enseñanza,, sino a INSERCIÓN laboral,generar para ellos no solamente el conocimiento sino la oportunidad de poner en práctica loaprendido, para esto como sabemos es vital la participación de la empresa privada, para lageneración de espacios aunque sean mínimos, que vayan creando experiencia en la juventudcapacitada. Otro aspecto importante es la generación de capacitaciones oportunas en elsentido de no saturar a las regiones o comunidades con jóvenes conocedores de una técnicaespecífica.

------------------------------------------

Participante de Alemania – Pablo Aparicio

Deseamos postular que una propuesta de formación proactiva que favorezca la revalorizacióndel trabajo productivo, la participación política, los valores democráticos, la justicia social y laidentidad cultural sólo puede gestarse a partir de un consenso social multisectorial o comodenomina el CINETERFOR (2002) “consenso estratégico” a donde estén incluidosprincipalmente el estado, el sector económico – productivo (empresarial), las asociacionesciviles de base, las instituciones no gubernamentales y los órganos de representación social,política, religiosa, sindical, humanitarias, consejos / centros de estudiantes circunscriptos en loscentros de formación secundaria, universidad y demás centros de capacitación tanto formalcomo no formal, etc..

Coincidimos con la posicionamiento de CINTERFOR en valorar extraordinariamente elcomponente de los Recursos Humanos involucrados en los procesos educativos einstitucionales como elementos determinantes para una viabilización efectiva, exitosa ysignificativa de las acciones de capacitación y formación juvenil en la sociedad.

El consenso multisectorial se basamenta no sólo en el ejercicio de la participación pluralista dela diversidad de actores aludidos anteriormente - para la toma de decisión sino que exige de losactores intervinientes, la capacidad, solvencia, idoneidad, criticidad, información y flexibilidad

43

suficiente para poder participar en una extensión autónoma y objetivante de las propiasvoluntades, cosmovisiones y demandas.

La permanente postergación de esta formación equitativa de competencias para laparticipación, ha sido casi siempre suplantada y diesmada a través de instancias estrechas /restringidas de acción contempladas por los programas de formación profesional, a donde lasjurisdicciones, instituciones y actores educativos y sociales en general, debieron remitirse a laelaboración de acciones elementales, rudimentarias e insignificantes ligadas a generarreacomodaciones, contextualizaciones secundarias y transpolaciones triviales de las currículas,métodos, contenidos, competencias, tecnologías, etc., que habían sido pre-definidas ad hoc enun campo ajeno, neutral e inmune, es decir “al margen” de la realidad histórica, social, labora yeducativa de los jóvenes que se pretendía transformar.

------------------------------------------

Participante de Panamá – CEFA

Los programas de capacitación de jóvenes es el conjunto de acciones sistemáticas y metódicasque tiene como objetivo la habilitación, complementación y especialización de los jóvenes ytrabajadores con la finalidad de coadyuvar a sus ingresos o sectores de la actividad económicay apoyar el incremento su productividad y la producción nacional. Propiciar el desarrollo técnicodel trabajador sin descuidar los aspectos económicos, sociales, culturales y humanos deconformidad con su ocupaciones productivas que requiera de proceso de desarrollo nacional.Esta capacitación o educación permanente acorde con los avances tecnológicos del sectorempresarial y del mercado laboral.

- Donde se brinde la técnicas psicológicas, sociales, culturales y económicas que nos enseñancomo lograr adquirir y ser competitivos en la búsqueda de un empleo o en el campo laboral- Fomentar la motivación ha mantenernos actualizados en la nuevos conocimientos "saber" quese incorporan en el mercado mundial donde tenemos que ser eficientes y eficaz.- Brindar herramientas prácticas y competitivas en oficios que brinde el programa.

Mi opinión es que los programas de formación profesional para jóvenes por una parte soneficaces ya que en ocasiones hay realmente la oportunidad de incorporarse al campo laboral ola de crear su propia micro-empresa, buenas capaciones en determinada carrera.

Ventajas:1- Le da la oportunidad a los jóvenes a incorporarse a la fuerza laboral, aumentar susasitaciones, reforzar su autoestima, tener un ingreso, hasta interezarle en la micro -empresas.2- A mejorar la calidad de vida de esta población en lo económico, social, psicológico y culturalde igual forma de sus familias.3- Con estos programas estatales ayudaría a que los jóvenes no se incorporen y no tenganriesgos sociales.4- Que jóvenes que culminan sus estudios formales, pueda tener la oportunidad de adquirirexperiencia en los que se refiere al campo laboral.

Desventajas1- Los programas o proyecto que son financiado son a corto y largo plazo.

------------------------------------------

Participante de Brasil – Valéria Silva

Articular, no seio do contexto acima descrito, políticas voltadas para a juventude. Nesseâmbito, é necessário ressaltar a condição do jovem enquanto pessoa em desenvolvimento –que precisa ser pleno e não apenas instrumental. A juventude não precisa apenas de exercitaruma habilidade profissional, mas, fundamentalmente, carece de oportunidade para construirsua própria identidade com autonomia. Desenvolver a cidadania, a capacidade para o trabalho,

44

os valores que orientam a convivência social esclarecida e fraterna. No caso brasileiro, rumo aeste objetivo ainda nos restam muitas tarefas que historicamente temos desprezado, o que nosobriga a ver o projeto de assistência juvenil com objetivos de curto, médio e longo prazo. Noprimeiro caso, e principalmente em relação aos segmentos vitimados pela exclusão, penso queprecisamos desenvolver ações de assistência integral, que envolva as políticas de suportealimentar, de saúde, esporte e lazer e estímulo ao ingresso e permanência na escola. Pensoser este o caminho mais eficaz e mais curto para fazer com que a juventude excluída saia dofoco da violência, das drogas e da penúria social a que é submetida. É imperativo queconsigamos fiscalizar o emprego da força de trabalho jovem, a fim de evitar o trabalho inseguroe danoso ao desenvolvimento das pessoas a ele expostas. Por outro lado, é preciso estimularo treino profissional protegido e compatível com as faixas etárias e, com relevância, incentivaras atividades autônomas, sejam de natureza cultural, de esporte, de estudos, de militânciapolítica. A médio prazo, mantendo as atividades de curto prazo, creio ser prioridade investirmosmassivamente na política de educação, com atenção para o perfil de currículo que venhapreencher as necessidades colocadas quanto ao manejo do conhecimento e das tecnologias,tão fugazes na atualidade. Uma formação que exercite o pensar, a criticidade e a criação eatente para as diferenças de gênero, de inserção social, de etnias e urbano/rural,oportunidades de trabalho para aqueles jovens que já possuem formação e muita dificuldadede ingressar no mercado. A longo prazo vejo como questão mais importante o desenvolvimentode uma política cultural nova, onde o jovem e as suas formas de expressão possuam papelativo enquanto protagonista da organização social que se cria e recria no cotidiano das vidas enos séculos da história. Muito embora os objetivos se situem a curto, médio e longo prazos e,de algum modo, vinculem-se a ações concretas também aprazadas, estas ações não podemser estanques, mas interpenetrarem-se, de acordo com as possibilidades criadas pelos atorese engendradas pela realidade.Como vemos, a disposição para tratar da questão juvenil implica na disposição para,obrigatoriamente, questionarmos os parâmetros que sustentam a ordem estabelecida e oslugares sociais ocupados pelos indivíduos – adultos – e pelos países. Possivelmente issoexplica a dificuldade que as sociedades, latinoamericanas, em especial, têm tido para lidar coma sua juventude sem os rótulos, o abandono ou a repressão.

------------------------------------------

Participante de México – Ruth Vargas

El concepto de modelo institucional en la formación profesional parte de la consideración de:

a. La evolución del concepto de formación profesional, que pasa de ser una actividad queprepara para una determinada ocupación, a un proceso que se desarrolla a lo largo de la vidadel trabajador.b. La educación permanente, considerando que la cadena de aprendizaje comprende unaeducación temprana en la infancia, accesible a todos los niños; una enseñanza básica, gratuitay obligatoria para todos; un mejor acceso a toda la enseñanza secundaria; oportunidades deformación y aprendizaje en las escuelas y en las empresas; oportunidades muy extendidas deacceso a niveles de enseñanza y formación superior.Las diversas combinaciones de política económica, del mercado de trabajo y políticas socialesque alientan la inversión para la educación y la formación, que mostraron ser exitosas en loscasos de países asiáticos como Corea y Singapur, donde las instituciones locales de formaciónse han centrado en las competencias necesarias para el crecimiento económico.c. La existencia de sistemas educativos amplios y diversificados en todos los países, de calidadreconocida por la sociedad.

Las reformas educativas, si bien buscan responder a demandas internacionales, asumendiferentes modelos. Estos modelos dan cuenta, en el caso de España, de un modelo deformación profesional institucional con un abanico de oportunidades, donde la oferta formativaparte de estudios sectoriales, de la existencia de observatorios del empleo y de una ampliadifusión del estado del mercado laboral por regiones. Esto implica que la reforma debe

45

plantearse desde el referente del contexto económico, social y político, como una prioridadnacional.

Los sistemas formativos gozan de diferentes niveles de reconocimiento, los individuosrecurrirán a él en la medida en que estén convencidos de que proporciona una educación dealta calidad, y en la mayoría de los casos, que representa una opción real de inserción laboral yun trabajo decente. Por otra parte, las personas se benefician de la formación y educación, acondición de que ésta se apoye en otras políticas económicas y sociales. En otras palabras, laformación profesional no puede por sí sola resolver los problemas del empleo.

Reconociendo una variedad de situaciones entre países, pero también el consenso de que laeducación básica debe ser general, accesible a todos, y que la educación permanente es elparadigma dominante, el modelo institucional, no en forma exclusiva, pero sí en formapreponderante, es la mejor alternativa. Entre otros factores a su favor están la amplia coberturaque ofrece, la infraestructura existente, el reconocimiento social de los títulos que ofrece. Entresus desventajas están la falta de flexibilidad para atender a los alumnos en trayectorias nolineales y el escaso reconocimiento de la experiencia laboral y de las competencias yaadquiridas. En muchos casos, modelo institucional debe ser evaluado y modernizado, en lamayoría de los casos requiere una reforma desde sus bases que dé cuenta de la necesidad deuna formación de calidad para un contexto de cambio, que es también de desempleoestructural.

El modelo de chequera parte de los supuestos de:1. La persona arquitecto responsable del desarrollo de sus propias capacitaciones2. La persona tiene claridad respecto a sus competencias y sus necesidades formativas3. La eficiencia del mercado asegura que la persona está informado de la pertinencia de lacapacitación que requiere, atendiendo las señales del mercado4. La noción de “crédito” es generalizada (En este seminario, Marhuenda señala que la nociónde crédito puede tener sentido cuando estamos frente a una situación de igualdad)5. El acceso al crédito es irrestricto, de manera que en cualquier momento, en cualquierinstitución, el individuo tiene acceso a los beneficios derivados6. El sistema educativo es lo suficiente amplio y de la calidad requerida como para que lademanda derivada del crédito educativo no rebase la oferta.

C. de Moura señala que el modelo de chequera consiste en remplazar las instituciones deformación profesional por un sistema a través del cual el estado paga a los oferentes privadosde capacitación laboral. Cabe preguntarse en qué medida se satisfacen los supuestos delmodelo, cuáles con las instituciones oferentes privados, qué rol juega el modelo institucional enuna oferta de formación profesional así deferencida.

------------------------------------------

Participante de Nicaragua – Marcos Antonio Tórrez Meza

Debemos partir que países como los nuestros, y en este caso quiero referirme muyparticularmente al caso de Nicaragua, donde los índices de desempleo son mayores al 50% dela población económicamente activa, lo primero que se busca es como resolver el empleo en símismo, y luego ver como se resuelve lo del salario mínimo, los gobiernos anteriores hanadoptado por la implementación de las Zonas Franca (Empresas Internacionales deMaquiladoras), donde existe una explotación de la mano de ora principalmente de los jóvenes,siendo estas unas de las formas como los gobiernos han buscado como disminuir eldesempleo. Desafortunadamente son las únicas empresas que se puede accesar actualmentedebido a la poca calificación de la mano de obra Nicaragüense.

Ante tal situación es necesario atacar los siguientes puntos para dar solución a la problemática:a) Fomentar la inversión en la economía nacional, mediante la creación de empresas querespeten las leyes laborales, y sean promotoras de políticas sociales a benéficos de la

46

población; b) Mejorar la calidad de la educación formal y no formal, lo que debe incluir mayorcobertura y equidad.

Cuando existe mucha demanda de mano de obra fomenta la competencia entre las empresaspor conseguir la mano de obra mejor calificada.

La experiencia es importante para ser competitivo y conseguir mejores salarios, por lo tantouna alternativa son las experiencias laborales o pasantías.

------------------------------------------

Participante de Paraguay – Carmen Varela

Estoy de acuerdo con las opiniones que han vertido sobre las competencias que la sociedadactual demanda a un joven trabajador. En América Latina estamos viviendo una transicióneconómica, social y política que compartimos casi todos los países, especialmente los del Sur.

La situación de los jóvenes y su problemática parece no tener un destino claro por parte de laspolíticas y leyes de nuestros gobiernos.

Comparto con Alison de Perú sus comentarios sobre los objetivos de contenido en losprogramas de formación profesional, y para no repertirme en lo mismo, sólo quiero agregaralgo de lo que estoy convencida. No es solamente desde el gobierno y sus políticas yprogramas que se encontrará una salida a la situación, sino que debemos trabajar en conjuntosociedad civil y sector público. La Educación tiene su rol principal e ineludible en la formaciónde competencias y habilidades técnicas y sociales. Se debe formar al joven para ser unciudadano responsable y capaz de emprender por sí mismo. Hoy no basta con tener elconocimiento, sino saber usarlo con ética y valores implícitos, saber relacionarse con el mundo,con las personas con "inteligencia emocional". La Educación hoy más que nunca debe serholística y no puede estar divorciada del hogar. Las empresas deben participar de estaformación acompañando los programas de educación técnica en el nivel secundario de loscolegios, en las universidades. Estamos en la era del conocimiento, donde las nuevastecnologías juegan un rol preponderante. Los programas de formación de jóvenes ya no sólodeben tener como objetivo generar mano de obra sino "cerebro de obra".

El preparar al joven en habilidades, destrezas y competencias que le permitan ingresar almundo laboral al culminar sus estudios escolares, no debe tener como objetivo solamente la"empleabilidad" sino la lucha contra la pobreza, que ese joven sepa "producir" y sobre todo"crecer" y desarrollarse como individuo inserto en una sociedad a la cual puede revertir lo queaprendió.

La falta de oportunidades son generadas por los mismos mecanismos perversos generados poruna educación de baja calidad, unido a la gestión de gobiernos corruptos y políticaseconómicas que solo favorecen a los países del primer mundo a costa de los países del tercermundo.

1.2.15. Nuevos arreglos sociales: lo público y lo privado

Participante de la República Argentina – Marisa Galvan

En este país es franco el deterioro de las fuentes laborales y de la capacitación para losjóvenes. Por otro lado, está el ver que la capacitación que se brinda sea acorde a la realidad,es decir, si efectivamente quien la recibe va a poder trabajar poniendo en práctica losconocimientos que recibió. En esto le doy absoluta razón a Felix Mitnik, acerca del reducidovínculo entre la capacitación y el empleo y efectivamente, los diseñadores de políticas públicas

47

en el área de formación para el trabajo están preocupados por una cuestión más de banderíapolítica que en solucionar los problemas reales.

Y la culpa, como dije en un principio, creo que es del Estado pero también de la sociedad. Paracolmo de colmos, esto va para peor y en el horizonte no se ve ninguna luz de cambio.

Los jóvenes piden a gritos una solución al fracaso laboral, que lo terminan sintiendo como unfracaso personal, y repercute en el rendimiento escolar, en la caída de sus valores comopersona y en el sentirse nada frente a un país que se cae a pedazos.

Una muy buena respuesta es, como se indica en el material leído, la Educación General Básicaque incluye materia técnicas, a través de las cuales los alumnos pueden adquirir habilidades yponerlas en práctica apenas terminan en cursado de tercer año del nivel medio, si es que nopueden continuar con sus estudios.

--------------------------------------------------------------------------

Participante de España – Amparo Mora Torrent

Cuando se habla de público y privado en la practica, creo que hace referencia a las entidadeslocales y al estado, desde lo público, y desde lo privado las diferentes instituciones,asociaciones o comunidades que trabajan en la formación profesional. Así lasresponsabilidades son las mismas ya que todas deben buscar o participaren la búsqueda de lainserción socio-laboral de los jóvenes. En ellas debe haber un seguimiento del joven, una motivación, una valoración adecuada eigual, y además adjudicar un aprendizaje en y desde la practica.

Desde las estrategias a desarrollar en una evaluación clara de resultados, unas de las másimportantes seria el seguimiento del joven, como le va en el mundo laboral, su situación yofrecer nuevas técnicas para la resolución de problemas. Esta seria un arma esencial paraganarse la participación del joven el cual es el único que puede ofrecer datos fiables. Hemos desentirnos responsables (jóvenes y programa) de todo el desarrollo y así involucrarnos en laparticipación.

------------------------------------

Participante de España – David Rionda

Ventajas – Desventajas: ¿ Habrá un tiempo en que las palabras serán magia?

El encabezado de la pregunta responde a la necesidad y “esperanza” de comprobar que algúndía seamos capaces de cambiar el “hacer aquello de lo que se habla” por “el hablar de aquelloque se hace”.

Comentar que me veo obligado a una mera reflexión personal en voz alta, ya que la cantidad ycalidad de las opiniones de los compañeros / as afortunadamente no me deja ningunaposibilidad al margen de la reiteración.

Según esta lógica, el hecho de que realmente se pueda conceder el resultado beneficioso o no,a solo uno de los componentes planificadores o ejecutores, significa que “en la realidad” queesto haya exactamente así resulta al menos discutible.

48

Participante de la República Argentina – Anahi Guelman

/ Raúl Paniagua: dijo Aquí entonces la responsabilidad del estado, de la sociedad civil y de lasinstituciones esta no tanto en identificar las necesidades del mercado, sino en atender losrequerimientos de los jóvenes, sus problemas y particularmente de atender la pregunta sobrecomo ofrecerles alternativas dignas, plenas de incorporación social y laboral.

------------------------------------

Participante de Venezuela – Amaya Núñez

Coherentes con planteamientos anteriores realizados en intervenciones anteriores, las políticasdeben surgir del seno del Estado, con la participación consensuada de todos los sectores yactores involucrados, mediante programas viables, factibles y que cuenten con los aporteseconómicos necesarios para lograr un desarrollo sustentable, me inclino por un modeloinstitucional flexible que desarrollo habilidades y destrezas y que sus contenidos esténorientados a formar al individuo distintas salidas de oficios bajo el amparo del métodopedagógico decencia- servicio también llamado estudio- trabajo, dependiendo de lainterpretación que cada país ha realizado del mismo. Orientado hacia la comprensión delconocimiento y solución de problemas bajo la concepción constructivista.

Sin embargo, hay que ser muy cuidadoso en los convenios que se realicen con los centrosextramurales de aprendizaje, puesto que por experiencia, éstos estudiantes suplen a recursoshumanos totalmente formados y lo que es peor, sin alguna remuneración, y si acaso existe esmuy por debajo de la esperada.

------------------------------------

Participante de Colombia – Luis Gilberto Muñoz Noreña

FORMACIÓN Y EMPLEO VS EMPRESARIALIDAD

Según una visión muy particular trato de plantear de manera muy esquemática el cambio derumbo que se le debe dar a los programas de formación y capacitación en la sociedad delconocimiento.

Sin duda alguna el modelo económico de la sociedad de bienestar ya no existe en nuestrospaíses y los dos pilares que sostenían dicho modelo el pleno empleo y la solidaridadsistemática desaparecieron con él, en este nuevo paradigma económico imperan entonces laestabilización macroeconómica y el desarrollo de la competitividad internacional (globalización).Esto nos lleva entonces a pensar seriamente en la discusión Empleabilidad VsEmpresarialidad, no podemos seguir dando soluciones antiguas a problemas nuevos y cambiarel enfoque de la empleabilidad por la empresarialidad se convierte en un aspecto crítico en losprogramas de formación de nuestro continente.

Si desaparece el pleno empleo y existe a su vez una sobredemanda de este, ahí entonces quetratar de pensar en la generación de empresarios para con estos reconstruir el tejido productivode nuestras regiones y lograr un nivel más equitativo de oferta y demanda de empleo paranuestros jóvenes. Si la educación es un activo fundamental en el desempeño social denosotros los jóvenes, sembrar las bases del emprendimiento en todo el proceso educativo seconvierte en una estrategia a pensar por los actores sociales de nuestras regiones.

Emprendimiento de Base: al hacer hincapié en el emprendimiento de base me refiero a diseñarprogramas que permitan cultivar el espíritu emprendedor de los niños desde el jardín mismohasta terminar su ciclo de formación ya sea en una universidad o en un instituto decapacitación o en caso de deserción del sistema educativo. Teniendo en cuanta la premisa de

49

que todos somos empresarios Médicos, Antropólogos, Psicólogos, Odontólogos, Tapiceros,Mecánicos Etc., si cultivamos por medio de diferentes estrategias y tácticas pedagógicas lacapacidad y habilidad empresarial estaremos creando una generación de empresarios porcultura que nos apoyaría en la búsqueda nuevamente de la sociedad de bienestar. Ahora no esdesarrollar el mismo tipo de empresario actual, aquel que se desenvuelve en la corriente delcapitalismo caníbal, sino que en ese proceso completo de desarrollo de habilidadesemprendedoras en las que se introduce a los niños y jóvenes se genera conciencia social, queaprendamos que como empresarios debemos apoyar el desarrollo de nuestras sociedades, nosolo en el ámbito económico.

No desconozco de ninguna manera los importantes avances y aportes que todos losparticipantes de diferentes países nos han mostrado en el tema de juventud y empleo,sobretodo en la importancia de contextualizarnos en el momento de diseñar programas deformación y capacitación (con el sector productivo, el educativo y el gubernamental), creoademás que es importante en la creación y evaluación de este tipo de programas mirar tambiénel sector comunitario donde se desenvuelven los jóvenes y la perspectiva y prospectivaindividual de los mismos individuos (se hace referencia a jóvenes), porque desde una visiónadulta se están diseñando programas de formación y capacitación para jóvenes, creo que hayque conocer individualmente lo que nuestros jóvenes piensan y creen desde su perspectivageneracional para diseñar programas que estén alineados no solo con su contextosocioeconómico, sino además con su identidad individual o su contexto introspectivo, para noseguir chocando con sus ideales y creencias al imponer modelos de formación y capacitaciónque no son validados por ellos.

------------------------------------

Participante de la República Argentina- Eva Carbone

Los programas deben:- Partir del nivel de conocimientos previos.- Tener en cuenta la edad evolutiva del alumno.- Partir del trabajo transdisciplinario- Fomentar la colaboración de los organismos gubernamentales y no gubernamentales- Establecer relaciones / vinculaciones entre la Formación Profesional, Universitaria y el mundolaboral.

------------------------------------

Participante de España – Valnalon

Una manera posible de encarar esto es fomentar un alto nivel de asociacionismo ciudadanopara la reflexión de distintos intereses. Una patronal asociada junto un asociacionismo laboral(sindicatos) y unos foros de encuentro de los diferentes intereses, es una forma válida deequilibrar la dimensión empresarial-laboral de una población.

------------------------------------

Participante de Chile – Mauricio Fuentealba

Nueva economía que se presenta ni de derecha ni de izquierda. En consecuencia, esteconcepto de juventud que en la región estuvo marcada por aquellos que tenían un cuento -años 60-70- de aquellos otros que recuentan -años 70 y 80- de aquellos otros que no tienennada que contar -años 90-2000. El año de los tres ceros sin duda marca el inicio del aumentode estos programas encapsulando procedimientos, políticas y normas en torno al tema de lajuventud por ser una segmentariedad que el Capitalismo Mundial Integrado en el cual vemosque se insertan los programas de capacitación sean ellos habilidades para oficios ocompetencias generales territorializan la discusión sobre el eje modernidad e identidad en

50

América Latina en una suerte de superar la pobreza e incluir sobre la base de la formación y ladignidad en el empleo. Si bien es cierto que se busca mayores oportunidades y estabilidad hayque mencionar que no todas las entradas y salidas del sistema son recomendables sobre todosi se tiene en cuenta la diferencia estructural entre países. No obstante, es posible generar unanálisis realista sobre la base de poder superar el tema del subcontrato en términos de quetenemos una población objeto carente de cuento a la cual se la prepara en una tarea.

------------------------------------

Participante de El Salvador – Miguel Arturo Aguirre Zaldaña

¡El desempleo juvenil, un reto social altamente priorizado! Al unir estas palabras y relacionarlascon lo que convinieron los Jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo: “elaborar y aplicarestrategias que proporcionen a los jóvenes de todo el mundo la posibilidad real de encontrar untrabajo digno y productivo”. Creo sin poder llegar a afirmarlo, que la mayoría de países lo hanhecho, pero presiento que todos lo han hecho a través de entidades e instituciones ineficientesque no han hecho una verdadera evaluación de las necesidades reales de empleabilidad nosolo de los jóvenes, sino también de los adultos.

No recuerdo exactamente donde leí algo parecido a lo siguiente: “los pobres que son lamayoría en todos los países del mundo democrático, no desean puestos de trabajo, lo quedesean es comida y un techo; el trabajo representa solo un medio para conseguir ese fin, sonellos mismos los que pueden en su momento producir sus propios alimentos y construir supropio techo”, quisiera interpretarlo diciendo que es responsabilidad de los gobiernos para darcumplimiento a lo que convinieron.

------------------------------------

Participante de Venezuela – José Naranjo

El estado, responsable en primer instancia.Sin dejar de considerar el fracaso y las responsabilidades de los dirigentes (políticos,intelectuales y empresarios) de cada país en la situación actual generalizada en Latinoaméricame parece que en primer lugar es el estado el que tiene las capacidades institucionalesinstaladas (independiente de su grado de desarrollo) para implementar un sistema deinformación que dé cuenta de la situación de los jóvenes de cada país, identificar problemascentrales y articular los diseños de las estrategias de resolución de los problemas identificadoscon sus prioridades. Eludiendo esta tarea el estado toma como política propia los programasenlatados que le proveen los Organismos Internacionales.

Los ámbitos de decisión política: los partícipes necesarios (con todas las connotaciones quequieran darle)Quienes toman las decisiones políticas, colocan los temas en la agenda pública y gestionan lamayoría de las políticas sociales en nuestros países, son los representantes del poder políticotengan o no cargos electivos. Esta es la crítica central pero es al mismo tiempo nuestrarealidad, el modelo clientelar donde se intercambian asistencias por votos o favorespersonales.

Los intereses privados, a pesar de la maximización de la ganancia y las lógicas del mercado.

------------------------------------

Participante de Paraguay – Carmen Varela

Estoy de acuerdo con las opiniones que han vertido sobre las competencias que la sociedadactual demanda a un joven trabajador. En América Latina estamos viviendo una transicióneconómica, social y política que compartimos casi todos los países, especialmente los del Sur.

51

La situación de los jóvenes y su problemática parece no tener un destino claro por parte de laspolíticas y leyes de nuestros gobiernos.

Comparto con Alison de Perú sus comentarios sobre los objetivos de contenido en losprogramas de formación profesional, y para no repertirme en lo mismo, sólo quiero agregaralgo de lo que estoy convencida. No es solamente desde el gobierno y sus políticas yprogramas que se encontrará una salida a la situación, sino que debemos trabajar en conjuntosociedad civil y sector público.

------------------------------------

Participante de El Salvador – Hebert Coto

A mi criterio, el Estado vive una crisis, fundamentada en un conflicto entre servir al capital, consus enfoques de regionalización de los mercados; el servir a sectores sociales que tienen unaperspectiva ideológica de poder y prepotencia, y el ineludible compromiso de servir a supueblo, para lo cual fue elegido.

Este conflicto se pretende ocultar y disfrazar, pero es visible con evidencias que la población nolas dice por el temor a las dos primeras fuerzas, pero las siente; si las encuestas depreferencias e imagen hacia los gobernantes fueran eficaces mostrarían un pueblo que no va alas urnas, porque vive decepcionado de sus altos dirigentes.

Es este el paradigma el cual se debe romper.

------------------------------------

Participante de Uruguay – Carmen Ruiz Costa

¿Inserción laboral o inserción social?1) ¿El objetivo final de los programas de capacitación para jóvenes debe ser la inserciónlaboral o el rol ciudadano? ¿Formar para competencias complementarias es formar para laempleabilidad o para la ciudadanía?

Como venimos sosteniendo en anteriores intervenciones, no creemos en la inserción laboralexclusivamente si no está contextuada en una revaloración más amplia del trabajo comoactividad social y en un enfoque del joven como sujeto activo en el ejercicio de sus derechos yen pleno ejercicio de su ciudadanía. Suscribimos además lo expresado por muchosparticipantes del seminario en cuanto a formar más para el trabajo que para el empleo, y en laslimitaciones y "trampas al solitario" que encierra el concepto de empleabilidad. Formar para laciudadanía es también formar para el trabajo; formar para la empleabilidad exclusivamente esdesconocer la misma dinámica social, ya que el cambio de paradigma no es sólo concernienteal empleo sino a toda la vida en sociedad. Junto a la capacitación es imprescindible desarrollarla socialización creativamente, fortalecer la identidad personal y grupal promoviendo elpensamiento, la acción y el compartir afectos y vivencias, impulsar valores positivos para laconvivencia y el desarrollo humano, promover la reflexión sobre temas relevantes para nuestrasociedad y el mundo joven, conectar lo vivencial con lo teórico, articular el pensamiento con laexpresión y la recreación en las más variadas formas e impulsar valores de tolerancia desde lamisma riqueza que aporte la heterogeneidad y diversidad del grupo.

2) ¿La formación para el trabajo es suficiente para que los jóvenes mejoren su bienestar, através de la empleabilidad incrementada o se hace necesaria una política general de empleo?

Hoy día es más urgente que nunca una política general de empleo, sin la cual la formaciónpara el trabajo no tiene posibilidades de proyectarse positivamente.

52

Participante de Venezuela – Amaya Núñez

" LOS HOMBRES HAN NACIDO LOS UNOS PARA LOS OTROS; EDÚCALES OPADÉCELOS" Marco Aurelio

1 La primera interrogante invita a reflexionar sobre los términos adiestramiento y educación: enel primero el acento está puesto en el saber y saber hacer, mientras que la educación acentúael querer saber, querer hacer y orientar el saber a diversos propósitos. Conduce a la formacióndel ser, su crecimiento y autodesarrollo para enfrentar no solo el presente sino el futuro.2 De ello se desprende que la formación de los jóvenes, por derecho debe ser orientada a laformación como ciudadano integral, con iguales oportunidades para todos, a partir de políticasde Estado consensuadas ente los actores participantes.3 Los tres aspectos expresados en el documento base de esta discusión con relación aldesafío inclusivo, coinciden con algunas de las ideas que he expresado en otrasintervenciones. Sin embargo, se necesitan políticas de Estado que se generen desde lanecesidad sentida de sus planificadores, observando atentamente la involución de nuestrospaíses y las necesidades de las poblaciones cada vez más empobrecidas no solo en el ingresoper cápita de los ciudadanos, sino también en el empobrecimiento de los valores, que enocasiones son promovidas por los estratos de poder.4 Se precisan evaluar permanentemente los programas, en mi país hay----------------------------------

Participante de la República Argentina – Enrique Pedrana

Es en este sentido es que debe orientarse la capacitación de los jóvenes para intentarobtenerlo como resultado.La formación para el trabajo es, en este contexto, suficiente para que aquellos jóvenes queconsiguieron un trabajo se mantengan en él y a la vez, para otorgarle una base mínima desdedonde encarar la construcción de un espacio social inmediato que le permita sobrellevar unavida digna.Pero esto sienta solo las bases mínimas. Es fundamental definir una política general deempleo, inserta en una política de desarrollo productivo más amplia, y dividida en adecuadaspolíticas regionales, con la mayor participación posible de los distintos sectores sociales.

Aquí se insertaría con el rol ciudadano, el diálogo social y la concertación.

------------------------------------

Participante de Venezuela – Carlo Colmenares

Considerar necesariamente la sostenibilidad, la cual poco o no se encuentra presente en losprogramas de formación y ésta logra su objetivo de impacto en la ciudadanía si consideramoscomo siempre presentes, las variables intervinientes de flexibilidad laboral, formacióncomplementaria, mejoramiento continuo y competencias laborales.

La FP conduce a la incorporación en el mercado laboral, al menos a formar parte de la ofertalaboral calificada, y el mercado como tal es una expresión de la ciudadanía o comunidad, comoparte de su entorno, con las inflexiones y dinámicas respectiva y que corresponde a todaexpresión humana. Los programas, por tanto, son también necesarios e imprescindibles para lacomunidad.Nota: No se trata de formar al desocupado para que ahora sea un frustrado desocupado contitulado.Es oportuno a esta altura del seminario, reflexionar sobre el requerimiento que tengamos encada uno de nuestros países de hacer difusión y “venta” ante la comunidad empresarial yciudadanía en general de qué es y que hace la Formación Profesional.

53

1.2.16. Trabajo decente4

El de trabajo decente es un concepto de profundo contenido ético y que tiende a resaltar laimportancia de los derechos del trabajador y de la calidad de las condiciones de trabajo. Eltrabajo decente no puede ser sino el trabajo en cantidad y calidad suficientes, apropiadas,dignas y justas, lo que incluye el respeto de los derechos, ingresos y condiciones de trabajosatisfactorias, protección social y un contexto de libertad sindical y diálogo social.

Por su parte, si la formación es uno de los derechos humanos y además constituye un requisitofundamental para el acceso al empleo de calidad, circunstancia ésta que se acrecienta en uncontexto de mundialización, regionalización, tecnologización y de advenimiento de la denominadasociedad del conocimiento, aquella deber ser, necesariamente, parte esencial del trabajo decente.

Así, hoy en día no hay trabajo decente posible sin formación adecuada. Y del mismo modo queésta es condición y componente de aquél, un trabajo decente es también, un ámbito en el cual sedesarrolla la formación continua, la actualización y la recalificación.

Esa dinámica de formación y trabajo decente tiene una dimensión especial que no ha sidodesarrollada específicamente en este documento, pero que sí ha sido abordada en algunospasajes del mismos y que debe ser señalada. Es la recién referida de la mundialización y laregionalización5. La Resolución de la Conferencia Internacional del Trabajo de 2000 sobreDesarrollo de los Recursos Humanos lo indica también en su párrafo 2, al establecer que "sereconoce cada vez más que la mundialización presenta una dimensión social que requiere unarespuesta social" y que "la educación y la formación son componentes de una respuestaeconómica y social a la mundialización".

Así es que, por ejemplo, tanto en la Unión Europea como en el Mercosur, cada uno en sumedida y a su manera, el tema de la formación ha sido y continúa siendo encarado comoesencial6.

Cabría todavía alertar respecto del hecho siguiente. Si no hay trabajo suficiente y decente entodo el mundo, los países más desarrollados verán crecer indefinidamente sus problemas deinmigración no deseada. Y ello sin entrar a considerar la cuestión teórica de que laglobalización de la economía debería suponer la de la fuerza de trabajo.

Aceptado que la formación profesional forma parte de la noción de trabajo decente, que escondición para el alcance del objetivo del trabajo decente y que además ésta supone acceso ala capacitación, se impone la conclusión metodológica de que es necesario incorporar a losmedidores del trabajo decente algunos que correspondan a la formación.

Así, sería necesario medir índices de alfabetización, de escolaridad y de formación profesionalinicial. También habría que medir la frecuencia y extensión de la formación continua y de losprogramas específicos de formación para colectivos tales como desocupados, mujeres, jóvenes,etc. También sería recomendable cuantificar el grado en que la negociación colectiva regula laformación y el nivel de participación de los actores sociales en su gestión.

4 Este apartado fue elaborado en base al libro : CINTERFOR. 2001. Formación para el trabajo decente. Cinterfor:Montevideo y al artículo del Director General de la OIT Juan Somavía, titulado: “De la trampa de la pobreza a laseguridad económica”, 2002.

5 Como lo destaca SEN, Amartya, Trabajo y derechos, en revista Internacional del trabajo, ginebra 20000, vol. 119, no.2, págs. 138-139.

6 Véase ERMIDA URIARTE, Oscar y BARRETTO GHIONE, Hugo (coords.), Formación profesional en la integraciónregional, Cinterfor/OIT, Montevideo 2000.

54

La formación profesional tiene un destacado papel a cumplir con relación al objetivo estratégicode la OIT de crear mayores oportunidades para las mujeres y los hombres, con objeto de quedispongan de unos ingresos y un empleo decorosos. A través de su articulación con lossistemas de información y orientación profesional ella puede contribuir a reducir aqueldesempleo a través de una más eficaz comunicación entre oferta y demanda de trabajo.Mediante su actualización sistemática en términos tecnológicos, de sus metodologías deintervención y de sus contenidos la formación profesional aporta a reducir la brecha existenteentre la estructura de competencias demanda por el mercado de trabajo y la ofrecida por lasinstituciones y sistemas de formación. Si bien la formación profesional no constituye por sí solauna fuente directa de generación de empleo –salvo aquel que se deriva de los puestosnecesarios para su operación-, sí cumple un función central dentro de las estrategias deincremento de la productividad y de mejora de la competitividad en términos sistémicos. De ahíque aunque pueda considerarse a la formación profesional como una condición no suficiente, síresulta absolutamente necesaria para incrementar la condiciones de competitividad deempresas, sectores productivos y economías nacionales, regionales o locales, ayudando así acrear mejores condiciones para la generación de empleo. La formación profesional es ademásla herramienta principal para la mejora de la empleabilidad de las trabajadoras y trabajadores.Y si bien esto conlleva una responsabilidad para estos últimos en términos, lo es también y deforma principal para el conjunto de la sociedad y sus diversos actores. Es en este sentido quelos países de América Latina y el Caribe viene desarrollando importantes avances en el sentidode configurar sistemas de formación y educación permanentes, que den cuenta no sólo de lascaracterísticas heterogéneas de la demanda de calificación, sino también de los cambios a quea lo largo de la vida de las personas acontecen en sus requerimientos formativos.

El objetivo estratégico de la OIT de realzar el alcance y la eficacia de la protección social paratodos encuentra también en la formación profesional una herramienta fundamental para suconcreción. Independientemente de los esfuerzos que puedan realizarse en aras de mejorar lacobertura y la eficacia de los sistemas de seguridad social, es cada vez más claro que laexistencia de oportunidades equitativamente distribuidas de acceso a la formación ha de formarparte imprescindible del menú de políticas de protección social en la actualidad. Actuar en elsentido de una mayor igualdad de oportunidades lleva necesariamente a estrategias deformación diseñadas e implementadas específicamente para contrarrestar la situaciones deinequidad y vulnerabilidad que sufren determinados colectivos como los trabajadoresdesempleados, los trabajadores activos que enfrentan procesos de reconversión tecnológica oque están insertos en contextos laborales precarios, los jóvenes y las mujeres.

En todo caso, y volviendo a lo conceptual, es claro que en el marco actual en el cual educacióny trabajo tienden a coincidir cada vez más, "la educación y la formación son la piedra angularde un trabajo decente"7.

La formación profesional es un campo particularmente fértil para el desarrollo y fortalecimientodel diálogo social. En comparación con otros temas tradicionalmente más conflictivos, elacercamiento de los diversos intereses y posiciones resulta más factible, en función de suaporte a objetivos tales como el mejoramiento de la productividad y la competitividad, perotambién y simultáneamente a la integración y la inclusión social y al desarrollo personal yprofesional de los trabajadores y trabajadoras. La experiencia de América Latina y el Caribereafirma esta afirmación, visto la aparición de distintas y múltiples experiencias de negociación,concertación y diálogo sobre formación profesional. Esta última mantiene además importantesvínculos con otros temas de los sistemas de relaciones laborales, lo que por un lado la señalacomo un componente indiscutible de éstos y, por otro, la sitúa como un posible punto de partidapara una negocación positivamente orientada entre empleadores, trabajadores y gobierno enlos más diversos campos.

7 OIT, Resolución sobre el desarrollo de los recursos humanos, adoptada en la 88ª reunión (2000) de la ConferenciaInternacional del Trabajo, para. 3.

55

Pero no hay una receta adecuada para todas las soluciones. Las políticas deben reflejar unentendimiento básico de las dinámicas de las personas, sociedades, culturas y democraciascon las que los gobiernos y sus ciudadanos deben luchar en muy diferentes escenarios.

Esta es una de las razones de por qué la OIT estableció una Comisión Mundial sobre laDimensión Social de la Globalización. (...) Ellos crearon un espacio para reunir nuevospensamientos y nuevas políticas. Actualmente, los Comisionados están conduciendo una seriede reuniones de consulta en diversos lugares del mundo, para acumular puntos de vista de unaamplia clase de perspectivas. El objetivo de la comisión es generar ideas para el cambio quepuede hacer el proceso de globalización más inclusivo, y ampliar la participación de susbeneficios.

Nosotros en la OIT estamos promocionando un nuevo concepto, el que llamamos Trabajodecente. Este se basa en el respeto de los derechos de los trabajadores, protección socialadecuada, creación de empleos y empresas y diálogo social. Las personas necesitan laoportunidad de trabajar fuera de la pobreza, pero la globalización desigual produce desigualdadde oportunidades.

Es la seguridad de saber que aplicándote, aprendiendo y desarrollando habilidades, tendrásuna buena oportunidad para trabajar productivamente y ganar al menos lo suficiente para cubrirlas necesidades básicas.

La elección de las palabras Trabajo Decente es deliberada para mostrar que la OIT estátomando en cuenta todas las formas de trabajo, no sólo el trabajo asalariado, aunque este esun asunto fundamental. (...) Cuando se piensa en cómo globalizar la seguridad básica y lasolidaridad social, también cabe preguntarse sobre cómo inyectar capacidad de consumo enlas personas que viven en la pobreza y que éstas puedan dar el puntapié inicial para salir deuna economía global sombría. Un sueño quizás, pero ¿sería imposible desarrollar víaseconómicas sólidas como agregar un dólar adicional al día a los ingresos de 1,200 millones depersonas, una quinta parte de la población del mundo, que actualmente sobrevive con un solodólar al día o menos?. Esto también podría generar la economía adecuada para una estrategiaglobal de ingreso básico.

56

Anexo I : Aportes del equipo de Cinterfor/OIT

Consideramos oportuno incluir algunas reflexiones del equipo de Cinterfor/OIT que aportaran ala construcción colectiva de conocimiento sobre las políticas de formación para atender lasnecesidades de las y los jóvenes en la región.

a) Sara Silveira: Coordinadora Regional del Programa regional para el fortalecimiento de laformación técnica y profesional de mujeres de bajos ingresos.

La inclusión de la perspectiva de género en las políticas de formación y empleo: una necesidadpara mejorar la pertinencia y la calidad y una herramienta para luchar contra la exclusión y lainiquidad. Si bien ahora parece evidente, la aceptación de la heterogeneidad y diversidad de la categoría“juventud” es igualmente joven. Durante mucho tiempo, la juventud fue concebida como unacategoría social universal y neutra del desarrollo individual, y recién en las últimas décadas seha aceptada que hay diferentes “modalidades de ser joven” y que variables como clasesocial, raza, condición urbana o rural, niveles educativos propios y del hogar, capital social,etc., se articulan y potencian para definir estas diferencias. Sin embargo, este reconocimiento de la diversidad la categoría juventud sóloexcepcionalmente incorpora la variable género lo que es por como mínimo paradójico porcuanto la juventud es el período más intenso de aprendizaje y construcción de la identidad porlo que resulta evidente que ser joven en femenino no es lo mismo que serlo en masculino. Asícómo no seguimos pensando la juventud como única o uniforme, no podemos seguirpensándola como una categoría neutra o asexuada, especialmente porque esa neutralidad haestado sistemáticamente asimilada a lo masculino. Como tendencia general, las jóvenes hanestado ausentes de las políticas de juventud y cuando se las ha considerado ha sidomayoritariamente en tanto grupo social vulnerable o de riesgo, en particular en el terreno de lasexualidad y la prevención del embarazo adolescente y con un enfoque asistencialista. No setrata de dejar de atender con intervenciones específicas y focalizadas esta problemática sinode inscribirla en el conjunto de procesos sociales construidos por y a través de lasinterrelaciones entre hombres y mujeres, o sea, en la perspectiva de género, entendida comola asignación social diferenciada de responsabilidades y roles a hombres y mujeres quecondiciona el desarrollo de sus identidades como personas, de sus cosmovisiones y de susproyectos de vida. Esta asignación está basada en las pautas culturales, hábitos ycondicionamientos sociales vigentes - estereotipos sociales- que definen y valorizan roles ytareas de acuerdo al sexo reservando, prioritariamente, para el hombre la esfera pública de laproducción y para la mujer la esfera privada de la reproducción y el cuidado de los otros. Sehallan presentes desde el inicio mismo del proceso de socialización, son transmitidos desde elhogar, confirmados en la escuela y expandidos a través de los medios de comunicaciónmasivos. Quedan internalizados como desigual valoración de las competencias femeninas ymasculinas por lo que condicionan la elección y los lugares "reservados" a la mujer en lopersonal, laboral y profesional. Las funciones derivadas del género, a diferencia de lasoriginadas en el sexo- que están determinadas biológicamente y son universales- soncomportamientos aprendidos en una sociedad dada o en un grupo social, son el resultado deun proceso de construcción social que diferencia los sexos al mismo tiempo que los articuladentro de relaciones de poder sobre los recursos por lo que en ellas influyen la clase social, laraza, la religión, el entorno geográfico, económico y, desde ya, la edad. Dado que es en lainfancia y adolescencia cuando varones y mujeres conforman su identidad, a través de uncomplejo proceso de adscripción e identificación con los modelos vigentes y dominantes encada cultura, los estereotipos, con su interpretación bipolar y jerárquica de las relaciones,terminan constituyéndose en obstaculizadores y condicionantes de las formas de actuar, de loshábitos y de los desempeños de varones y mujeres. Es por eso que hasta que las sucesivascrisis económicas y sociales impusieron la necesidad del aporte económico femenino, no seesperaba que las jóvenes accedieran al empleo o, por lo menos, que permaneciesen en éluna vez que se convertían en madres o en esposas.

57

Si el contenido, el resultado y la valorización de la actividad que habilita la vida autónoma yadulta es diferente para hombres y mujeres no puede entonces, ser idéntica la “ trayectoria nila modalidad de ser joven”. La función de la mirada de género es precisamente la deidentificar y poner de manifiesto estas asignaciones genéricas así como las relaciones entrevarones y mujeres. El género se constituye, por ende, en un instrumento crítico de análisis yes una variable socioeconómica de base sobre la que influyen los otras variables generadoresde diferencias por lo que los logros alcanzados en equidad de género encuentran sus frenosen la supervivencia de otras iniquidades y viceversa.

Es por esto que incluir la mirada de género el análisis de la juventud, la formación y el empleoes imprescindible si pretendemos pertinencia y calidad en el análisis y para las políticas adiseñar. Incluir la mirada de género no quiere decir “contar” cuántos varones y mujeresparticipan así como equidad no se resuelve solamente con la proporción matemática. Esta esuna primera dimensión del análisis, pero no es suficiente. Miramos “con género” cuandopreguntamos por qué, cuando interpelamos ese dato y buscamos interpretar cuál o cuálescomportamientos o prácticas sociales están por detrás, cuando abrimos la indagación sobreaspectos no explícitos, más cualitativos, referidos a efectos o impactos que se generan enmujeres y varones por estar en una u otra situación social, económica o laboral.“Transversalizar” la perspectiva de género en una política o en una intervención implicavisualizar y tomar en cuenta los obstáculos y limitantes que, en todas las dimensiones delproceso, frenan o imponen sobreexigencias para la inserción y el desarrollo profesional ypersonal de mujeres y varones. Ignorar, por ejemplo, en el diseño y la implementación de políticas la significación y lasexigencias que impone la consolidación del “modelo de doble presencia” como proyecto devida femenino es asegurar la continuidad de mecanismos de discriminación y de afectación alprincipio de igualdad de oportunidades. No hay dudas que la asignación genérica hacambiado mucho y seguirá cambiando pero ello no significa que no persistan lasdiscriminaciones y sobreexigencias y, lo que es mucho más importante, que no se requieravisibilizar, explicitar y considerar de manera sistemática las situaciones y necesidades de unasy otras al pensar y al ejecutar políticas. Y esta consideración, recién a mediados de los 90, seha comenzado a incluir. Por primera vez en la Plataforma de Acción de Beijing (China, 1995),IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, se comenzó a indagar la situación específica de lasmujeres jóvenes y a visualizar la necesidad de inscribirla en la problemática de género, sedemostró interés particular por las niñas y jóvenes, reconociendo que presentan necesidades ycondiciones diferentes por edad de las mujeres adultas y por género de los niños y se dedicóun capítulo especial dedicado a señalar las principales problemáticas que enfrentan a nivelmundial y a sugerir objetivos estratégicos que guíen el accionar de gobiernos, agencias decooperación y organizaciones de la sociedad civil. Entre los objetivos estratégicos seencuentra la eliminación de toda forma de discriminación en la educación, la formación, lasalud y la nutrición y, desde ya, la eliminación de la explotación económica y la protección alas niñas y jóvenes que trabajan por cuanto en el mercado laboral es uno de los escenariosmás rotundo en cuanto a despliegue de la heterogeneidad y vulnerabilidad. El sello deidentidad de las generaciones femeninas jóvenes de la región, junto a la permanencia por másaños en el sistema educativo, es la visualización del trabajo como el camino para laautonomía personal y económica. Siguen la huella de sus madres y la profundizan: presentantasas de actividad crecientes que aumentan con el nivel educativo y la edad, su trayectoria nose interrumpe por casamiento o maternidad pero su desempleo es el más alto y el esfuerzoeducativo y su número mayor de años de estudio no las protege. A pesar de los avances enmateria educativa, el mercado de trabajo latinoamericano sigue siendo incapaz de generarempleos suficientes para ellas, y menos aún, de calidad y, como es bien sabido, el desajusteentre oferta y demanda laboral aumenta sin pausas en las dos últimas décadas.

Dado que tanto en la Guía para el Debate de este Seminario como en el documento dereferencia sobre la relación entre juventud y género se presentan abundantes “indicadores” yreflexiones sobre todos estos aspectos, damos por “validada” esta afirmación sobre lanecesidad de incluir la mirada de género en la consideración de la problemática de la juventud,

58

para complementarla con otras dos apreciaciones que nos parecen relevantes para el diseñoespecífico de políticas de formación:

a) la necesidad de incluir la perspectiva de género para que las políticas de formación seconstituyan en herramientas a favor de la inclusión y de lucha contra las iniquidades.b) la interrelación entre género, formación para la empleabilidad y la ciudadanía y el enfoquede competencia.

Con relación a la primera, simplemente recordemos que las políticas de formación no sonneutrales sino que responden al paradigma de desarrollo económico y social vigente y, portanto, reproducen valores, normas y sesgos vigentes en la sociedad en la que están inmersas,incluyendo las ideas y concepciones respecto a lo femenino y lo masculino. La única manerade que la formación no se constituya en reproductora y reforzadora de la distribuciónjerarquizada de roles y valores, es que visualice y tome en cuenta los obstáculos y limitantesque, en todas las dimensiones del proceso formativo, frenan o imponen sobreexigencias parala inserción y el desarrollo profesional y personal de mujeres y varones. Esto quiere decirtransversalizar con la perspectiva de género el diseño y la implementación de las políticas yhay que reconocer que son muy pocas las intervenciones que asumen este desafío de maneraexplícita y consciente lo que no sólo afecta su calidad y eficiencia sino que se traduce endesaprovechamiento y desmotivación de la mitad de la mano de obra disponible.

La segunda expresa la convicción de que en el actual contexto, considerar la educación y laformación en relación con la cuestión del empleo no significa “reducirla” a la cualificación sinocumplir con su función esencial de aportar a la integración social y al desarrollo personal.Como nunca antes la formación para la empleabilidad –entendida como la aptitud para“encontrar, crear, conservar, enriquecer un trabajo y pasar de uno a otro obteniendo a cambio unasatisfacción personal, económica, social y profesional” (M.A.Ducci) coincidió con la formaciónpara la ciudadanía. El género, la empleabilidad y la ciudadanía son conceptosinterdependientes en el que entran en juego las dimensiones personales y relacionales delaprendizaje y que se articulan en los contextos de vida concretos de cada sujeto, dando porresultado diferencias e iniquidades en las posibilidades de acceso a los recursos, en lasoportunidades de empleo o generación de actividades productivas, en la participación y tomade decisiones respecto de cuestiones atinentes a su comunidad o grupo de pertenencia. Peroademás, en la vida cotidiana y en los hogares se incorporan máquinas que exigen lecturaseficientes y conocimientos variados. La tecnificación de la vida urbana y del trabajo doméstico,que modifica la vida familiar y las relaciones comunitarias e incluso cambia los estilos de vida,demanda también calificaciones y efectividad de los conocimientos. Para un ejerciciociudadano consciente y respetuoso de la diversidad al igual que para el trabajo actual serequiere de capacidad de comprensión del medio en el cual se actúa, valoración de lacomplejidad y de la diversidad, abordaje sistémico de la realidad, comunicación, trabajo enequipo, solidaridad, participación, autocuidado y cuidado de los/as demás, etc.

Si las políticas de formación asumen y se comprometen con estas premisas, no sólo estarándotando a mujeres y varones del “equipaje de competencias” requerido para un desempeñolaboral competente sino que también estarán contribuyendo a la superación de las distintasformas de exclusión social –la desigualdad y la pobreza- y al mejoramiento de las condicionesde vida de la población. A este objetivo apunta la propuesta de poner el foco en la formaciónpara la empleabilidad y en la capacidad de aprender a emprender y hacerlo desde la miradade género. Esta conjunción habilita el abordaje, de forma integral y articulada, de lascondiciones y los requerimientos de competencias del mercado actual de trabajo y los de laspersonas, las características y demandas de los nuevos perfiles ocupacionales y lasnecesidades de valorización, desarrollo y fortalecimiento de las capacidades individuales y,por lo tanto, es de aplicación para la atención de los distintos colectivos afectados porcondiciones de vulnerabilidad y discriminación.

Respondiendo a este enfoque, el Programa de Fortalecimiento de la Formación Profesional yTécnica para Mujeres de Bajos Ingresos (FORMUJER) que están ejecutandoCINTERFOR/OIT, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, la

59

Fundación INFOCAL de Bolivia y el INA de Costa Rica, con co-financiamiento del BID, seplantea simultáneamente el mejoramiento de la equidad de género y el fortalecimiento de laempleabilidad y la ciudadanía. Así entiende la cuestión de la ciudadanía articulada a unaconcepción del trabajo como facilitador de la participación en la vida social. La posibilidad de“trabajar” permite romper con la centralidad que adquiere el ámbito privado/doméstico para lamujer y posibilita incursionar en la esfera pública. El trabajo se visualiza como condición parala autonomía, para el acceso al poder y al mundo de lo público. El derecho al trabajo es uno delos aspectos sustantivos del derecho ciudadano y la cuestión pasa entonces porque el trabajodesempeñado no menoscabe a la persona, le permita no sólo alcanzar su sustento sino quehabilite su desarrollo personal y su autonomía, entendida como la capacidad de pensar yactuar por sí misma, de elegir lo que es valioso para ella.

Para operacionalizar esta concepción, FORMUJER ha elaborado los Módulos de Formaciónpara la Empleabilidad y la Ciudadanía,8 y promueve la metodología de trabajo por proyecto.Los Módulos se proponen, considerando las diferentes experiencias y oportunidades queafectan a varones y mujeres, apoyar a ambos en el desarrollo de competencias básicas ytransversales.

A través del proyecto ocupacional, se trabaja la identificación, desde un enfoque de género, delos contenidos y significados de la empleabilidad de acuerdo al perfil de la población-meta ylos contextos laborales/locales con oportunidades de inserción y/o formación para ella. Así, seabordan, desde un enfoque de género, las dimensiones que determinan la empleabilidad:

- el contexto productivo y laboral (características de los actores en juego en el mundo deltrabajo, perfiles ocupacionales demandados, nuevas formas de organización del trabajo,particularidades del trabajo dependiente e independiente, normativas y derechos laborales.)- las “marcas de género” existentes en el campo laboral y su impacto diferenciado en varonesy mujeres.- las características de los sujetos que quieren mejorar su empleabilidad (necesidades, historialaboral, habilidades, destrezas y saberes adquiridos en campos laborales o no, situaciónfamiliar, grupos de pertenencia, etc.).- las condicionantes de género que pueden estar en juego en sus opciones y oportunidadespara la formación y el empleo. - la ofertas de formación profesional y las características de los ámbitos de formación(pertinencia respecto de la demanda y de la oferta).- las “marcas de género” presentes en los contenidos y modalidad de las ofertas formativas(segmentación de las ofertas en función del género, currículum oculto, las prácticas docentes,etc.). Estamos convencidas que la incorporación de estas cuestiones y experiencias pueden resultarmuy valiosas para el diseño de políticas de formación para la juventud.

b) Matilde Capurro: Programa Proimujer

DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y TEMÁTICA DE GÉNERO

Frente a la pertinencia del enfoque de género en los programas de formación entendemosoportuno manifestar nuestra convicción de la necesidad de incorpora este enfoque en todos losprogramas de formación profesional. En ese sentido en el marco de un convenio DINAE/JUNAE - Cinterfor, en nuestro país se vienedesarrollando un programa piloto de formación profesional con perspectiva de género. Es elprimer programa en el país que integra la dimensión de género con la formación porcompetencias y el empleo.

8 Editados por CINTERFOR/OIT, año 2000

60

Proimujer es un programa de promoción de la igualdad de oportunidades para la mujer en elempleo y la formación profesional, orientado a mejorar su empleabilidad y condiciones deinserción en el mercado de trabajo.Es financiado por el Fondo de Reconversión Laboral de Uruguay, administrado por la JuntaNacional de Empleo y cuenta con el apoyo administrativo y asistencia técnica deCINTERFOR/OIT.Surge como respuesta a los cambios en el mercado de trabajo y a los cambios de la situaciónde la mujer en el mismo. No sólo se han modificado radicalmente la estructura, organización ynaturaleza del mercado de trabajo sino también su composición por sexo. La participaciónfemenina ha aumentado de manera sostenida e irreversible, no sólo por factores ycondicionamientos económicos, sino también por cambios en las percepciones y aspiracionesde las mujeres con respecto a su papel en la sociedad.Este crecimiento cuantitativo no se corresponde con igual aumento en la cantidad y calidad delempleo al que pueden acceder. La segregación ocupacional por género, es una fuente de rigidez y desigualdad en el mercado detrabajo: existen barreras y limitaciones no sólo para el ingreso sino en las posibilidades demovilidad ocupacional, en los niveles salariales, en las exigencias de calificaciones, etc.. Por ellose requiere de políticas específicas que contribuyan a mejorar sus posibilidades y a combatirestas iniquidades. Por tratarse de un programa piloto en ejecución aún no tenemos una evaluación sobre elmismo, pero podemos señalar que están participando 500 mujeres en un proceso de formaciónde competencias transversales paralelamente a la formación en competencias técnicasespecíficas; trayecto formativo que permitirá la mejora de los niveles de empleabilidad y lainserción laboral de un porcentaje importante de participantes. La formación técnica brindadaobedece a perfiles ocupacionales construidos a partir de un diagnóstico del mercado de trabajocon enfoque de competencias y perspectiva de género.

c) Fernando Casanova: Consultor Cinterfor/OIT en Sindicatos y Formación

¿Formación para el empleo o para la ciudadanía? Aportes a partir de las experienciassindicales regionales9

Cinterfor/OIT mantiene, desde hace ya varios años, una labor de acompañamiento sistemáticoa las experiencias sindicales en el campo de la formación en desarrollo en América Latina y elCaribe. Esto ha permitido al Centro, en articulación con otros servicios de la OIT y diversosproyectos de cooperación técnica10, no sólo prestar asistencia técnica a tales experiencias y alas actividades de intercambio y cooperación, sino también acceder a una conocimiento deprimera mano de los debates actualmente en curso en el ámbito sindical latinoamericano ycaribeño, respecto de la formación.

Lo anterior nos permite afirmar que, desde la óptica sindical, no se plantean respuestasexcluyentes a las preguntas que se proponen como disparadores para este debate. Vale decir,que no es posible hablar separadamente de “una formación para el empleo”, de “una formaciónpara el trabajo”, o de una “formación para la ciudadanía”.

9 Lo expresado en estas páginas es de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen y ni suponen unapostura institucional del Centro.

10 La articulación con otros servicios de la OIT ha sido especialmente intensa con los especialistas de ACTRAVdestacados en los distintos Equipos Técnicos Multidisciplinarios (ETM) de la región, con el especialista en EducaciónObrera para América Latina y el Caribe, con los directivos y personal de ACTRAV en la sede de Ginebra y con elPrograma InFocus de la OIT sobre Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad (IFP/SKILLS). Del mismomodo, muchas de las actividades con sindicatos acompañadas y apoyadas por Cinterfor/OIT, lo han sido en el marcode diversos proyectos de cooperación técnica, especialmente aquellos financiados por España: OIT/ACTRAV-AECI(RLA/95/M08/SPA) entre 1998 y 2001; y actualmente con el Proyecto OIT/ACTRAV-Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales de España (RLA/01/M10/SPA).

61

Por el contrario, y tal como se ha manifestado en diversas reuniones técnicas sindicalesnacionales, subregionales y regionales11, tales distinciones son artificiales y nos alejan delconcepto de que la formación profesional, junto a las otras formas de educación, ha de serintegral y permanente, orientándose a la formación de personas que no pueden serdiseccionadas en las dimensiones de trabajador y ciudadano. Antes que una disyuntiva, seimpone entonces un ordenamiento y jerarquización de los conceptos.

Cuando se habla de empleo, se está haciendo referencia a una forma histórica concreta deorganizar el trabajo en la sociedad. Dicha forma es relativamente reciente en la historia de lahumanidad, y existen abundantes signos de que ella no se ha ya iniciado, sino que seencuentra decididamente en declive. Esto es algo por demás relevante para el movimientoobrero, que en buena medida surgió y se desarrolló en el marco de sociedades donde eltrabajo tendía crecientemente a organizarse en torno al empleo asalariado. De ahí que cuandoel empleo asalariado, formal, industrial y masculino (entre otras características) tiende aconstituirse más en la excepción que en la regla, los sindicatos necesariamente tengan queabocarse a repensar tanto su base de organización, como sus estructuras y formas de acción.

El concepto de trabajo, como se desprende del párrafo anterior, es entonces más amplio que elde empleo, que lo precede históricamente y que, a pesar de las profecías en contrario, habráde sobrevivirlo (aunque lógicamente su manifestaciones históricas concretas varíen). El trabajoincluye al empleo asalariado, pero también al autoempleo o por cuenta propia, el trabajodoméstico, las actividades de utilidad social (educación, recreación, salud, etc.), losemprendimientos económicos y muchas otras formas. Es en base a esta idea que variosdirigentes sindicales afirman que si bien existe una escasez de empleo, simultáneamente hayuna enorme demanda de trabajo en nuestras sociedades. Y nuestros desafíos en términos deeducación, salud, desarrollo y ordenamiento urbano, en definitiva de integración y cohesiónsocial, así lo confirman. Pero aún más, nuestras sociedades están reclamando un retornourgente a estrategias desarrollo basadas en el trabajo productivo, asentadas sobre diversasformas de trabajo, cerrando el trágico capítulo de la especulación financiera.

El concepto de ciudadanía, aparece finalmente como el más abarcador aunque, al igual que elconcepto de trabajo, ha reconocido diversas formas o manifestaciones históricas. En todo caso,el movimiento obrero latinoamericano y mundial, aparece comprometido con una visiónprogresivamente incluyente de la ciudadanía. El mayor problema o desafío actual consiste, sinembargo, en el hecho de que los progresos que se registraron durante buena parte del siglo XXen materia de extensión de la ciudadanía, se basó fuertemente en la simultánea expansión delempleo asalariado como manifestación histórica de la organización del trabajo social. En lohechos, el canal privilegiado para acceder a un estatus pleno de ciudadanía, fuepreponderantemente el empleo. Qué empleo teníamos era lo que nos definía como personas yciudadanos. Dicha atadura es la que hace que, actualmente, el déficit de empleo se conviertasimultáneamente en déficit de inclusión ciudadana en sentido amplio: social, cultural,económico y político.

Tal el debate conceptual con derivaciones prácticas que corre por detrás de una frase queencontramos con frecuencia en las declaraciones o documentos sindicales: que la formacióndebe ser, simultáneamente, una formación para el trabajo y para la ciudadanía.

Viceversa, una formación profesional que se defina como una “formación o capacitación para elempleo”, no sólo es restringida desde un punto de vista político (por no incluir la dimensión deciudadanía), sino que además es desactualizada respecto de la actual realidad económica denuestra sociedades, al centrarse en una forma, si no residual, crecientemente minoritaria conrelación a las múltiples formas de organizar el trabajo que existen o se requieren. 11 Entre otras reuniones técnicas de las cuales han surgido documentos de postura sindical frente al tema de laformación, tenemos: las sucesivas Reuniones de la Comisión Técnica de Cinterfor (Jamaica 1995, Santiago de Chile1997, Montevideo 1999, Brasilia 2001) y las declaraciones producidas por el Grupo de Representantes de losTrabajadores a tales eventos; la Reunión Técnica sobre los Trabajadores y la formación profesional en América Latinay el Caribe (San Pablo, mayo de 2000); el Encuentro Subregional del Cono Sur “Los Trabajadores, el Diálogo Social yla Formación Profesional” (Montevideo, setiembre 1999); y las Jornadas Iberoamericanas sobre Estrategia Sindical enel Campo de la Formación Profesional (Madrid, noviembre de 2001).

62

¿“Competencias laborales” o competencias a secas?

Uno de los debates que más fuertemente ha atravesado a la formación profesional en AméricaLatina y el Caribe y del cual el movimiento sindical no ha estado ausente, es el suscitado por laemergencia del denominado enfoque de competencia laboral. No vamos a referirnosextensamente aquí a todas las ramificaciones de este enfoque, que ya ha sido abordado enotro bloque de este mismo seminario virtual, pero sí es preciso realizar algunasconsideraciones tomando como base, nuevamente, lo expresado en varias reunionessindicales sobre el tema.

Lo primero a decir que, si bien se presenta como “un enfoque” la cuestión de la competencialaboral se parece más a un debate, donde concurren visiones diversas, bases conceptualesdiferentes e implicaciones metodológicas variadas.

Segundo, que en aras de entender su surgimiento, nuevamente tenemos que centrar la miradaen las transformaciones acontecidas y en curso en el mundo del trabajo. Aun si sólo noscentráramos en esa parcela del empleo asalariado, encontraríamos que se vienen operandocambios en los contenidos de ese trabajo, y también en su organización, gestión yadministración. Aquí el enfoque de competencia laboral tiende a decir que cada vez menos sedebe preparar a las personas para desempeñarse en un puesto de trabajo específico ydelimitado, sino para actuar en contextos productivos diversos, cambiar de función aun dentrode la misma firma, comprender la globalidad del proceso de producción y no sólo la o lasoperaciones concretas que deba realizar en un determinado momento, adecuarse a formas deorganización del trabajo con dosis menores de control central o gerencial, y con mayorautonomía y dosis de autonomía, cooperación y trabajo en equipo, entre otras características.

Si desarrollamos una mirada más amplia, a la generalidad del mercado de trabajo, el enfoquede competencia laboral nos dice que ya no sólo se debe preparar a la gente para un tipo deempleo asalariado (aunque se lo haga con base a los criterios anteriores) sino también paraenfrentar otras situaciones: empleo no asalariado (cuenta propia, independiente, terciarizado,etc.), desempleo (y, consiguientemente, aprender a buscar empleo o a generarse la propiafuente de ingresos), cambios entre empresas y entre un tipo de trabajo y otro.

¿Qué sucede cuando elevamos aún más nuestra mirada, hacia el campo de la ciudadanía?¿cómo se forma un ciudadano y qué relación tiene eso con el trabajo y el empleo? Primero,que muchas de las capacidades que se reclaman como necesarias para ser un trabajadorcompetente, poseen un aplicación directa en otros ámbitos no estrictamente laborales. No hayrazón para pensar que la capacidad de tomar decisiones en forma autónoma, de trabajar enequipo, de comunicarse, de leer e interpretar símbolos u otras, deban quedar recluidas alespacio de la empresa. Por el contrario, ellas son imprescindibles para el pleno ejercicio de laciudadanía.

Segundo, no se plantea una dualidad de objetivos del tipo: la formación profesional sirve parael trabajo y también para la ciudadanía, aunque ya ese enunciado pueda considerarseprogresista. Lo cierto es que no parece posible pensar en una buena formación para el trabajoque no tome como base el hecho de que, fundamentalmente, está formando personasintegrales, ciudadanos en todas las dimensiones del concepto. Esto queda claro cuandoconstatamos que aquellas personas que se organizan colectivamente, en sindicatos o enorganizaciones de otro tipo, consiguen generalmente acceder a condiciones de trabajo y devida más decorosas que aquellos que no están organizados. La organización, la posibilidad denegociar colectivamente, de presionar a favor de los intereses legítimos de un colectivo, otorgamayores posibilidades para progresar en las condiciones dadas y también para sutransformación.

Tal vez, y se trata de una opinión personal, sería mejor hablar de competencias a secascuando nos estemos refiriendo a capacidades que no sólo son aplicables en distintas funcionesen una empresa y distintas situaciones laborales, sino en la vida en comunidad en general y en

63

sus distintos ámbitos. El apellido “laboral” podría reservarse sí, para aquellas capacidades que,por su especificidad, sólo son posibles de ser aplicadas en contextos laborales muy específicosy determinados.

Pero estas reflexiones poseen otro tipo consecuencias, también permanentemente levantadasdesde los sindicatos. La principal es, probablemente, que las fronteras clásicas entre educaciónformal y no formal, entre educación regular y formación profesional, y entre formaciónprofesional y formación sindical, pierden vigencia y justificación. ¿O acaso es posible formar aun trabajador sólo en los aspectos técnicos o actitudinales que tengan que ver directamentecon el trabajo, y pretender que desconozca sus derechos y obligaciones? Dicho de otro modo,no parece posible acometer el desafío de una formación/educación permanente, que atiendaen forma versátil y oportuna de necesidades tan heterogéneas como cambiantes, desde unsolo ámbito institucional u actor. Se requiere, por el contrario, del concurso de todas lascapacidades, recursos y experiencias diseminadas en la sociedad. Esto último, no puedellevarnos creer en la existencia de un modelo único que permita estructurar todas lasrespuestas para todos los problemas. Por el contrario, resalta el carácter de la formaciónprofesional, al igual que de la educación, de espacio donde concurren intereses diversos y queson, por ello mismo (o deseablemente) objeto de negociación. Y para que tales negociacionessean fructíferas, requerimos de ciudadanos conscientes y activos.

d) Fernando Vargas: Consultor Cinterfor/OIT en Formación basada en competencia laboral

¿El objetivo final de los programas de capacitación para jóvenes debe ser la inserción laboral oel rol ciudadano?

La última pregunta del seminario ciertamente se plantea en torno a una incierta dualidad. Deuna parte el objetivo de la formación, en su forma más tradicional, ha sido el de responder a lademanda de trabajo. Formación sin trabajo suele ser interpretada como una acción inútil. Deotra, la Formación crecientemente y sobre todo en los ámbitos institucionalizados, ha sidoentendida desde el punto de vista de su aporte "educativo" y en tanto, generador de valores ycapacidades cuya expresión en la vida, trasciende de la mera aplicabilidad al empleo.

Desde la óptica del análisis de competencias, la formación no se agota en la simpletransferencia de conocimientos, habilidades y destrezas. En esencia, un programa deformación para el trabajo convoca no solo los elementos necesarios para el "desempeño"efectivo de tareas y operaciones; también aquellos requeridos para entender claramente elcontexto en el que se trabaja, tomar las decisiones necesarias para optimizar los procesos einteractuar positivamente con los demás miembros del grupo y la organización, entre otros.

Sin embargo, la forma en que se diseñaron y ejecutaron la mayor parte de los programas deformación focalizados en jóvenes, apuntó a definir como un factor de éxito, la vinculaciónlaboral al final del curso. Ello fue particularmente sentido en las primeras experiencias en Chile donde se obtuvieron altas tasas de inserción laboral; típicas de una economía en expansión opor lo menos, que no esté en crisis.

Pero en los años 90 particularmente, las tasas de desempleo estuvieron al alza en casi toda laregión y el análisis de efectividad de los programas se tornó así más complejo. Lastradicionales medidas de impacto centradas en la variación del nivel de ingresos (después delcurso v.s. antes) o comparaciones entre el grupo beneficiario y grupos de control no incluidosen el programa no son ya suficientes para explicar positivamente las razones de desarrollarprogramas de formación de este tipo.

Dicho desde otra óptica, la formación centrada en una ocupación y aplicando un cierto númerode horas, usualmente desarrolladas en un período no mayor a tres meses, parece ser unaayuda demasiado estrecha y poco útil a la hora de facilitar el ingreso al trabajo. Muchos cursosse centraron en contenidos de carácter operativo en áreas como la mecánica, la informática, lacontabilidad, ventas y otras áreas de servicios. La idea de hacer una oferta relevante a la

64

demanda se jugó contra el aseguramiento de contratos laborales "ex post" muchos de loscuales fueron, al igual que el curso, de corta duración.

Hay que decir a favor de estos cursos, que implicaron una actividad de "socialización" y unaalternativa de acceso para muchos jóvenes desempleados, habitantes de sectores marginadosy en extrema pobreza. Aquí abordo la segunda parte del dualismo. Una acción decapacitación como esas, implicó más o menos, la inserción en un grupo, el seguimiento de laconducta de aprendizaje, la adaptación a normas sociales propias de los ambientes educativosy el seguimiento de comportamientos sociales de convivencia grupal.

Ello trae implícito el desarrollo de otras competencias; las que seguramente la pregunta llama"de ciudadanía". El participante que asiste a un aula o taller debe resolver el problema detransportarse, de ubicarse en la ciudad, un dilema a veces insalvable para los jóveneshabitantes de zonas marginales en grandes ciudades y usualmente hijos de migrantescampesinos. Debe aprender a recurrir a informaciones públicas a entender el sistema deformación y a compartir otros los códigos asociados al cumplimiento de objetivos como los queconlleva el aprendizaje. Allí se encuentra la clave de desarrollo de esas competencias que leson propias al concepto de "ciudadanía"; por allí puede empezar a descifrar claves deconvivencia social que nunca antes tuvo cerca ni pudo interpretar; inicia de esta forma sucomprensión del mundo del trabajo quizá con el desarrollo de una corta pasantía.

Si el programa logra atraer y mantener este tipo de participantes, tendrá una invaluableoportunidad de desarrollar estrategias de formación cuyos resultados en la vida seránapreciables a la luz de otros indicadores, ya no el salario y el empleo de corto plazo.

De ahí que resulte recomendable que, en los contenidos y en la estrategia de desarrollo deestos programas, se incorporen las llamadas competencias clave, o por algunos "competenciasblandas". Un buen bagaje de tales competencias, muchas de las cuales son claves para lavida y la participación ciudadana, puede incidir mucho más en el éxito a largo plazo de estosprogramas que la certeza de una formación ocupacional plena de destrezas y habilidades eincierta en el empleo.

El concepto bajo el cual se planifican y desarrollan los programas focalizados en el empleo dejóvenes puede entonces abrirse más y superar la tradicional contratación por ocupaciones paracomprender el desarrollo de competencias clave, enseñar a participar, a comprender elcontexto, a manejar el significado de una relación laboral, etc. Ello implica también un desafíopara quienes evalúan estos programas por la dificultad de hacer tangibles en indicadores, estascompetencias que tradicionalmente se suponen dadas, cuando de otras poblaciones objetivose trata.

Siempre se tiende a juzgar la formación bajo una óptica que refleja el estado del arte de lastécnicas de evaluación económica. Sus herramientas infalibles son más seductoras a la horade explicar razones de éxito y fracaso. Ahora asistimos al desafío de reconocer los beneficiosoriginados en la estrategia pedagógica, en el contenido social, en la transferencia decompetencias en un mundo en el que se integra velozmente vida y trabajo, comprensión ydesempeño.

Resta ver si se acepta y aplica la idea subyacente en las anteriores líneas. Podemosdesarrollar mecanismos licitatorios o institucionalizados que acepten la idea de formar porsobre la de entrenar? En ese caso bajo que títulos? Me gustaría ver en algún programa la solamención de contratar (o ejecutar) una acción formativa que integre más en la estrategia que enel contenido temas como: trabajo en equipo, comunicación efectiva, interacción y comprensiónde los proceso productivos, etc.