seminario upao - evaluación

9
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Guía de Seminarios Blgo. Ms. Pablo Chuna Mogollón Trujillo – Perú 2012 - II UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Upload: mabel-vergara

Post on 10-Jul-2015

1.348 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario UPAO - evaluación

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Guía de Seminarios

Blgo. Ms. Pablo Chuna Mogollón

Trujillo – Perú

2012 - II

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Page 2: Seminario UPAO - evaluación

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO

PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS

CONCEPTO DE SEMINARIO:

El seminario es una actividad académica, que tiene como propósito principal introducir al

estudiante del primer ciclo en la práctica investigativa. El seminario es una actividad de

aprendizaje activo y colaborativo, centrada en el trabajo del estudiante. Es una técnica de

capacitación grupal, en la que participan todos los integrantes y estudian intensivamente un

tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO:

1. Investigar, analizar y estudiar un tema para obtener conclusiones aprobadas por todos

los asistentes.

2. Desarrollar habilidades de búsqueda de información, interpretación y síntesis de la

misma.

3. Fomentar el trabajo en grupo. Trabajar en grupo no es realizar varias partes de forma

independiente y fusionarlas al final. Es preparar y discutir el esquema, analizar los

contenidos, valorar y opinar sobre la literatura revisada e integrar los conceptos

obtenidos (todos los miembros del grupo deben conocer todo el tema)

4. Desarrollar la capacidad de comunicación científica, y sustentación oral de un tema a

exponer.

NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN SEMINARIO:

1 . Los seminarios son de realización obligatoria

2. El profesor tutorizará la realización de cada seminario.

3. Los temas serán propuestos por el profesor.

4. La sustentación oral del temario, fomentará la discusión con la participación activa de los

estudiantes.

CÓMO PREPARARSE ADECUADAMENTE

Muchos estudiantes creen que preparar el seminario es una tarea sencilla que pueden

comenzar y terminar en pocos días. Éste es el error más grande que puedes cometer. Si

dejas la preparación para último momento es casi seguro que no podrás conseguir toda la

información que necesitas ni practicar adecuadamente la presentación. Estarás mucho más

tranquillo si la presentación está lista varios días antes de la fecha asignada.

Es imposible preparar un buen seminario si sólo consultas un par de páginas de internet,

libros de texto o artículos generales. Estos seminarios quedan superficiales y el profesor lo

nota inmediatamente. Busca mucha información. Mientras más conozcas sobre el tema, más

completa será tu presentación, más confianza tendrás en tu preparación y mejor contestarás

las preguntas.

CÓMO ORGANIZAR LA PRESENTACIÓN

Cada estudiante tiene su propio sistema para organizar la información que consigue. Algunos

usan tarjetas donde escriben por un lado la ficha bibliográfica del artículo y por el otro

resumen el contenido. Otros usan hojas sueltas, libretas o una computadora portátil. El

método no importa, siempre que puedas conseguir la información rápidamente.

Page 3: Seminario UPAO - evaluación

La presentación digital

Las diapositivas de la presentación digital, o presentación PowerPoint, deben ser

sencillas, elegantes y el texto debe ser grande para que pueda leerse desde la parte

posterior del salón. Los errores gramaticales, las faltas de acentuación, el texto diminuto o

que no contrasta adecuadamente con el fondo, las tablas y las gráficas que contienen

demasiados datos, las fotografías fuera de foco y las ilustraciones muy pálidas u

obscuras, deslucen la presentación y la buena imagen del conferenciante. Cada

diapositiva debe contribuir positivamente al contenido de la presentación.

La presentación puede beneficiarse de la incorporación de vídeo. YouTube contiene

vídeos sobre una amplia gama de temas. Es importante que las grabaciones y los vídeos

sean breves para que no asuman un papel protagónico en el seminario. Se recomienda

incluir no más de tres vídeos de hasta tres minutos de duración en un seminario de

cincuenta minutos.

Cómo controlar los nervios

Las dos estrategias más útiles para controlar los nervios durante la charla son prepararte

muy bien y practicar la presentación varias veces. Si estás convencido de que nadie en la

audiencia (incluyendo al profesor) conoce el tema mejor que tú, el nerviosismo inicial

durará pocos minutos y pronto tendrás control pleno de la presentación. Para reducir la

tensión, llega temprano y verifica que todo esté en orden, luego conversa con algunos

compañeros de clase o con el profesor; platicar sobre otros temas te alejará de la

preocupación del seminario y proyectarás una imagen de confianza y tranquilidad.

Cómo actuar ante el público

Tu lenguaje corporal es importante para el éxito de la presentación. Si hablas mirando

hacia el telón, el techo, el piso o las ventanas, la audiencia percibirá que estás inseguro

y/o que no te interesa el tema de la presentación, por lo que poco a poco se

desconectarán y acabarán pensando en otras cosas. Si mantienes contacto visual con la

audiencia retendrás la atención del público, los harás partícipes de la presentación y

proyectarás una imagen de confianza y seguridad. Mira a todo el público, si concentras tu

atención sobre el profesor o sobre una parte pequeña de la audiencia las demás personas

se sentirán ignoradas y perderán interés en la charla.

Evita gesticular excesivamente, rascarte a menudo, acomodarte el cabello constante-

mente, jugar con la tiza o con el puntero, pasear excesivamente de un lado a otro, o

apoyarte contra la pared o el atril. Muévete pausadamente para proyectar seguridad y

mantener la atención de la audiencia. Cuando estés quieto mantén las piernas juntas, el

cuerpo erecto y la frente en alto; la buena postura proyecta confianza, seguridad y

dominio del tema.

No muevas el puntero láser constantemente sobre el telón. Préndelo para señalar el

objeto deseado, muévelo una vez alrededor del objeto y apágalo. Aguanta el puntero con

ambas manos si el punto rojo vibra mucho sobre el telón. Por supuesto, nunca dirijas el

puntero hacia la audiencia.

Cómo hablar ante el público

La comunicación verbal es el componente principal del seminario y por lo tanto debes

dedicarle atención especial. Algunos estudiantes hablan tan bajo que casi no se

escuchan. Trata de mantener un volumen adecuado y consistente, pero cámbialo

Page 4: Seminario UPAO - evaluación

ocasionalmente para romper la monotonía o para enfatizar un punto importante. Otros

estudiantes hablan tan rápido que es difícil entender lo que dicen y prácticamente

imposible tomar notas. Trata de hablar pausadamente, a un ritmo más lento que la

conversación normal. Acompaña el tono de voz con gestos complementarios; por ejemplo,

la palabra subir puede acompañarse con un movimiento hacia arriba de las manos y la

palabra ustedes puede enfatizarse señalando hacia la audiencia. Una pausa breve luego

de decir algo importante enfatiza el valor de la información. Evita el uso excesivo de

muletillas tales como eh, bueno, porque, ok, como, pero, o sea y entonces; la repetición

constante de estas voces evidencia nerviosismo e inseguridad.

Algunos estudiantes se aprenden el seminario completo de memoria y lo recitan como

un poema, corriéndose el riesgo de parecer autómatas o de perderse si hay una

interrupción. Tampoco es buena idea leer la presentación impresa o leer todo el texto de

las diapositivas. Es preferible usar como guía el bosquejo de la charla o una lista de

palabras clave y transmitir el material con las palabras que surjan en el momento.

No uses palabras o frases tales como obviamente, como todos ustedes saben, está

claro, es harto conocido, todo el mundo sabe, como ustedes recordarán o se supone que

todos ustedes sepan. Recuerda que parte del conocimiento se olvida y que nadie conoce

el tema tan bien como tú. Además, este vocabulario agresivo hará que algunas personas

se intimiden y no participen en la sesión de preguntas.

Cómo proyectar una apariencia positiva

La apariencia física es uno de los factores que afecta la credibilidad del conferenciante.

Por lo tanto, es importante que la audiencia te perciba como una persona formal, creíble y

conocedora del tema. Los caballeros no tienen que usar terno o corbata y las damas no

tienen que usar traje formal, pero ambos deben usar ropa más elegante que la que visten

regularmente para asistir a clases.

Cómo contestar las preguntas

El profesor hará las preguntas relacionadas al temario. Si alguien levanta la mano, el

profesor le dará la oportunidad de responder y fomentará la discusión.

La intervención es personal se responde a la pregunta, se argumenta, se cuestiona, o se

corrige, se fomenta una discusión sobre la misma

Contesta las preguntas directa y brevemente, sin abundar más de lo necesario. Si no

sabes la respuesta, es preferible admitirlo que inventar algo que te enrede o te delate ante

miembros de la audiencia que conocen el tema.

Evita los intercambios prolongados con una misma persona y las respuestas

innecesariamente largas.

Cómo comportarse durante el seminario

Tu comportamiento como miembro de la audiencia puede alentar o desalentar al

conferenciante. Mantén una postura adecuada y demuestra tu interés por el tema. Toma

notas para participar en la sección de preguntas. Leer, estudiar y pasar papeles durante el

seminario es una falta de cortesía hacia tu compañero. Apaga tu teléfono antes de entrar

al salón del seminario. Llega temprano a todos los seminarios.

Cómo evaluar las presentaciones

Existe un formulario que los docentes usarán para evaluar el seminario..

Page 5: Seminario UPAO - evaluación

EVALUACIÓN DE LOS PASOS CORTOS:

1. Al finalizar cada seminario se tomará una prueba escrita de 5 preguntas sobre el tema

del seminario, la que incluirá conceptos de las clases teóricas relacionadas al tema.

2. Se calificará con cero (00) al alumno que no esté presente, así como también se calificará

con cero (00), toda prueba escrita no rendida. No se podrá recuperar en otra ocasión, si

no se rindió el paso corto.

MECÁNICA DEL TRABAJO DE SEMINARIO:

1. Los seminarios se desarrollarán en las horas de práctica (04 horas académicas9

2. La duración del seminario será de 03 1/2 horas académicas (175 minutos en total).

3. El tiempo restante (25 minutos) será para tomar el paso corto.

LA CALIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ORAL VALORA:

Expositor

Aspectos a evaluar: 1 2 3 4 5

1. Conocimiento del tema. Ponderación: 5 ptos.

Durante la presentación, demostró conocer adecuadamente el tema. Demostró

contar con la base necesaria para abordar el tema y maneja la amplitud del tema,

reconociendo sus limitaciones.

2. Capacidad crítica del estudiante. Ponderación: 4 ptos.

Presenta un análisis integrado y sistémico de la información. Combina varias

fuentes bibliográficas para sustentar sus ideas. La organización de la información

responde a criterios analíticos que van más allá de una simple recopilación

bibliográfica. Sus conclusiones están en concordancia con los objetivos planteados

y reflejan la integración de la información.

3. Respuesta a las preguntas. Ponderación: 4 ptos.

Responde asertivamente a las respuestas planteadas por el público. Presenta, sin

rodeos, la respuesta a la pregunta. Aclara dudas en cuanto a terminología y adecua

su respuesta al auditorio. De ser necesario, usa apoyos audiovisuales adicionales

para dar a entender mejor su respuesta. Mantiene las normas de respeto en el

diálogo con el auditorio. .

4. Organización de la presentación. Ponderación: 3 ptos.

Durante la presentación, presentó la información más relevante. La organización de

la presentación se correspondió con el orden lógico del desarrollo del tema.

Representó adecuadamente las figuras. Fue esquemática, concreta y clara. El

formato de la presentación fue adecuado.

5. Uso del vocabulario apropiado al área de investigación. Ponderación: 2 p.

Durante la presentación, el estudiante utilizó el vocabulario acorde con el tema.

Manejó correctamente los términos científicos y técnicos relacionados al tema.

6. Apoyo de recursos audiovisuales. Ponderación: 1 pto.

El uso de recursos audiovisuales contribuyó con el mejor entendimiento del tema.

Los recursos audiovisuales fueron adecuadamente manejados y administrados

7. Presentación personal apropiada. Ponderación: 1 pto.

Total

Page 6: Seminario UPAO - evaluación

SEMINARIO Nº 1

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

Fecha: 17 al 22 de setiembre del 2012

CASO CLÍNICO

Paciente de 2 años y 6 meses, previamente sano, quien hace una semana inició un

episodio de deposiciones líquidas con frecuencia de 4 a 5 veces al día. Al tercer día se

observaron deposiciones con mayor contenido de mucus y estrías de sangre y fiebre

moderada.

Al examen presentaba deshidratación moderada, temperatura axilar 39ºC y

compromiso discreto del estado general.

TEMARIO

Estructura y función de la mucosa intestinal. Explique la estructura de un enterocito,

Tipos de transporte a través de la membrana plasmática:

Pasivo: difusión simple y facilitada

Activo Bombas y cotransporte

Tipos de transporte que se dan en la membrana apical y basolateral del enterocito,

indicando cuál de ellos intervienen en la absorción y secreción intestinal.

Utilizando un esquema del agente infeccioso, explique las características más

importantes de las células procariotas resaltando las diferencias con respecto a las

eucariotas.

Diarrea: definición y tipos.

En relación al caso cínico, que tipo de diarrea presenta el paciente y cuál sería el

agente etiológico probable?

¿Qué medidas preventivas tomaría para evitar que la deshidratación se agrave en

pacientes con esta enfermedad infectocontagiosa?

Qué es un rehidratante y cuál es la función de dichos componentes en el proceso de

rehidratación.

Page 7: Seminario UPAO - evaluación

Bibliografía Básica

ALBERTS B., et al. Biología Molecular de la Célula. 5ª ed. Cápitulo 11: Transporte de

pequeñas moléculas a trravés de la membrana y las propiedades eléctricas de las

membranas. Editorial Médica Panamericana S.A. 2010: 1728p.

BECKER W. HARDIN J. KLEINSMITH L. El Mundo de la Célula. Capítulo 8: Transporte a

través de membrana: saltando la barrera de permeabilidad. 6ª ed. Editorial Pearson Prentice

Hall. 2007.

CHANDAR N., VISELLI S. Biología Molecular y celular. 1° ed. Cápitulo 13: Conceptos

básicos de transporte, Cap. 14: transporte activo, Cap.15: Transporte de glucosa. Editorial

Lippincot Williams & Wilkins. 2011

COOPER G. La Célula. 5° ed. Cápitulo 13: Membrana Plasmática. Editorial Marbán. 2010.

DE ROBERTIS E.M.F., HIB J. Fundamentos de Biología Celular y Molecular. 4ª ed.

Cápitulo 3: Las Membranas celulares. Buenos Aires: El Ateneo, 2004: 442p.

KARP G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. Cápitulo 8: Sistemas de la

membrana citoplásmica: estructura, función y tráfico de membrana. 6ª ed. México: Editorial

Mc Graw-Hill, 2011: 899p

LODISH H., et. al. Biología Celular y Molecular. 5ª. ed. Cápitulo 7: Transporte de iones y

pequeñas moléculas a través de las membranas celulares. Madrid: Editorial Médica

Panamericana S.A., 2005: 1030p

PANIAGUA, R. et al. Biología Celular. Cápitulo 2: Membrana Plasmática. 3ª ed. Madrid:

Editorial Mc Graw Hill-Interamericana, 2007: 416p.

PÉREZ M.A. et al. Biología Celular. Cápitulo 5: Membrana Plasmática. Editorial Brujas. 2012:

306p.

Fisiopatología de la diarrea: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v71n2/ped05299.pdf

Page 8: Seminario UPAO - evaluación

SEMINARIO Nº 2

BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER

Fecha: 12 al 16 de Noviembre del 2012

CASO CLÍNICO

Una mujer de 45 años de edad, que había vivido durante toda su vida en una granja, desarrollo

manifestaciones cutáneas de Xeroderma pigmentaria en ausencia de los síntomas neurológica

habituales de la enfermedad.

Presentaba gran cantidad de lunares y tenía antecedentes de cáncer de piel desde hacía mucho

tiempo. Durante los últimos 5 años se le habían extirpado 35 neoplasias de zonas de la piel

expuestas al sol. Recientemente había sufrido afección ocular, lo que había hecho preciso un

trasplante de córnea.

TEMARIO

Procesos Biológicos

Ciclo celular. Concepto. El estado de reposo o G0. Fases del ciclo celular: G1, S, G2 y

M. Duración y principales acontecimientos en cada una de las fases.

La mitosis. Fases de la mitosis: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase.

Estructura y funcionamiento del aparato mitótico. Principales acontecimientos en cada

fase de la mitosis. Importancia y significación biológica de la mitosis. Agentes

antimitóticos.

Proteínas que controlan el ciclo celular: Ciclinas, kinasas dependientes de ciclinas

(CDK). Actividad de los complejos ciclina-kinasa

Regulación del ciclo celular por los complejos ciclina-CDK y alteraciones en el cáncer:

estímulos de progresión, estímulos de detención del ciclo celular, gen supresor p53,

gen retinoblastoma (Rb)

Puntos de control del ciclo celular. Control de la proliferación por señales

extracelulares: tipos de señal. Trasducción de la señal extracelular al interior.

Mecanismos de transformación de célula normal en tumoral.

Equilibrio entre proliferación y muerte celular

Genes responsables del cáncer: mutación de protoncogenes a oncogenes. Tipos de

protoncogenes. Características de la expresión de los oncogenes.

El cáncer como enfermedad genética

Alteraciones esenciales para la transformación maligna: alteraciones en señales de

creci-miento, pérdida de sensibilidad a las señales inhibidoras del crecimiento, evasión

de la apoptosis, potencial replicativo ilimitado. Angiogénesis sostenida e invasión y

metástasis.

Reparación del ADN y carcinogenia: Reparación por escisión de nucleótidos,

reparación por escisión de nucleótidos, reparación de los errores de emparejamiento.

En relación al caso cínico, que tipo de cáncer presenta ? Qué alteración genética ha

ocurrido ? Qué cuidados debe tener éste paciente?

Page 9: Seminario UPAO - evaluación

Bibliografía Básica

ALBERTS B., et al. Biología Molecular de la Célula. 5ª ed. Cápitulo 20: Cáncer. Editorial

Médica Panamericana S.A. 2010: 1728p.

ANGEL , J.L. Biología Molecular e Ingeniería Genética. Cápitulo 30: Bases moleculares del

Cáncer. Madrid: Editorial Elsevier S.A. 2002: 469p.

BECKER W. HARDIN J. KLEINSMITH L. El Mundo de la Célula. Capítulo 24: Células

Cancerosas. 6ª ed. Editorial Pearson Prentice Hall. 2007.

CHANDAR N., VISELLI S. Biología Molecular y celular. 1° ed. Cápitulo 20: Ciclo celular,

Cap. 21. Regulación del ciclo celular, Cap.22: Proliferación celular anormal. Editorial

Lippincot Williams & Wilkins. 2011

COOPER G. La Célula. 5° ed. Cápitulo 18: Cáncer. Editorial Marbán. 2010.

DE ROBERTIS E.M.F., HIB J. Fundamentos de Biología Celular y Molecular. 4ª ed.

Cápitulo 18: La Mitosis. Buenos Aires: El Ateneo, 2004: 442p

KARP G. Biología Celular y Molecular. Conceptos y Experimentos. Cápitulo 16: Cáncer. 6ª ed.

México: Editorial Mc Graw-Hill, 2011: 899p

LODISH H., et. al. Biología Celular y Molecular. 5ª. ed. Cápitulo 23: Cáncer. Madrid: Editorial

Médica Panamericana S.A., 2005: 1030p

PANIAGUA, R. et al. Biología Celular. Cápitulo 8: Ciclo vital de la célula. 3ª ed. Madrid:

Editorial Mc Graw Hill-Interamericana, 2007: 416p.

Bases Moleculares del Cáncer: http://www.tensiometrovirtual.com/upload/662-001_a.pdf

Bases moleculares del Cáncer: http://scielo.unam.mx/pdf/ric/v58n1/v58n1a8.pdf

Carcinogénesis: http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2011/sal115f.pdf

El ciclo celular: Características, regulación e importancia en el cáncer

http://elfosscientiae.cigb.edu.cu/PDFs/BA/2004/21/2/BA002102RV060-069.pdf

Cambios genéticos causante de neoplasia:

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1718/28/00280031_LR.pdf

Fundamentos de Oncología.

http://www.hospitalmilitar.com/archivos/contenidos/Fundamentos_de_Onc_987654321.pdf