seminario, trabajo de grado i qué es la …...2. problemática de la epis-temología. foro virtual...

22
Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la investigación aplicada en la Administración Pública Jesús Maria Molina, Jairo Rincón, Luis Humberto Hernández y José Silva, con los aportes de Claudia Ramirez MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Subdirección Académica UNIDAD DIDÁCTICA 1

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

Seminario, Trabajo de Grado IQué es la investigación aplicada en la Administración Pública

Jesús Maria Molina, Jairo Rincón, Luis Humberto Hernández y José Silva, con los aportes de Claudia Ramirez

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Subdirección Académica

UNIDAD DIDÁCTICA 1

Page 2: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

22

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

2

Facultad: Posgrado

Denominación del programa: Maestría en Administración Pública.

Nombre de la asignatura: Seminario trabajo de grado I

Modalidad1: Distancia

Tipo de asignatura2: Disciplinar

Número de créditos3: 1

Horas Presenciales: 12

Horas Virtuales: 24

Nombre del autor: Jesús María Molina, Jairo Rincón, Luis Humberto Hernández y José Silva, con los aportes

de Claudia Ramírez

Diagramación: Juan Ramírez

Diseño de portada: Juan Ramírez

Fecha última versión: 2016

ISBN: 978-958-652-532-9

Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado entre la Escuela Superior de Administración Pública – (ESAP) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

1 Presencial, distancia o virtual.2 Teórico-práctica o teórica.3 Un crédito equivale a 48 horas distribuidas así: 12 horas trabajo presencial sincrónico y 36 horas de trabajo vi tual asincrónico (Decreto 1295

del 2010 y Decreto 1075 del 2015).

Page 3: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

33

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

3

Contenido

Contextualización de la Asignatura .................................................................................................................................................................. 5

Los programas de formación ....................................................................................................................................................................... 5

Objetivo General de la Asignatura .................................................................................................................................................................... 6

Justificación ........................................................................................................................................................................................................ 6

Estructura de la Asignatura – Ideograma ...................................................................................................................................................... 7

Plan de Formación de la Asignatura ................................................................................................................................................................. 8

Unidad Didáctica 1 ¿Qué es la investigación aplicada en Administración Pública? ....................................................................... 9

Resumen de la unidad didáctica .................................................................................................................................................................. 9

Competencias de la Unidad Didáctica ..........................................................................................................................................................10

Contenidos de la unidad didáctica 1. ¿Qué es la investigación aplicada en Administración Pública? ..................................11

Por Jairo Rincón Pachón. Docente ESAP. ................................................................................................................................................11

Importante ........................................................................................................................................................................................................12

Problemática de la Epistemología ...................................................................................................................................................................13

Preguntas Frecuentes ...................................................................................................................................................................................13

¿A qué se refiere el término episteme? .............................................................................................................................................13

Preguntas Frecuentes ...................................................................................................................................................................................14

¿Cuáles son las razones que tuvo Piaget para apartarse de la filosofía? ...............................................................................14

Importante ........................................................................................................................................................................................................16

Problemas epistemológicos de la Administración Pública ...................................................................................................................18

Preguntas Frecuentes ...................................................................................................................................................................................18

Page 4: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

44

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

4

¿Cuáles son los principales problemas epistemológicos? .........................................................................................................18

Importante ........................................................................................................................................................................................................19

1.3 A manera de exordio ...............................................................................................................................................................................20

Piense un Minuto ............................................................................................................................................................................................20

Referencias ..............................................................................................................................................................................................................22

Page 5: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

55

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

5

Contextualización de la Asignatura

La ESAP está comprometida en la creación de maestrías, en fortalecer las especializaciones y en articular los proce-sos académicos desde el pregrado. Es el proceso razonable y exigente de la vida académica. El empeño por buscar la acreditación del pregrado, señala la estrategia de consolidar el sentido de la escuela con el compromiso de avance en el conocimiento sobre la administración pública, especialmente en Colombia.

Los programas de formación

En la educación superior, las maestrías y los doctorados son las etapas más avanzadas de la estructura académica por una razón fundamental, en ellos, se genera nuevo conocimiento y este solo es posible, cuando existen procesos permanentes investigativos.

El mundo universitario, por lo general, está organizado en escalas y el pregrado debe estar articulado con los pos-grados. El avance de la ciencia se transmite entre las diversas etapas de la vida universitaria, en donde los posgrados son el núcleo de la actividad generadora de conocimiento.

Por ello, la organización universitaria busca que los docentes -con la formación académica más alta-, conformen el cuerpo de profesorado en los pregrados. Así, se inicia con fuerza la labor de profundización en todas las áreas de cono-cimiento, y los estudiantes aprenden la forma de consolidar el aprendizaje y de relacionar las diversas disciplinas, que en últimas, es el papel de la investigación.

Ahora bien, en la administración pública convergen muchas variables relacionadas, tanto en la teoría sobre la admi-nistración y lo público, como en el análisis práctico del funcionamiento de las instituciones. Existe así, un vínculo per-manente entre el apoyo universitario a las entidades gubernamentales y las preguntas que, por las nuevas realidades, se van planteando a las instituciones y a la teoría de la administración pública. Por lo tanto, la función universitaria de la extensión, o la proyección social, está ligada a la investigación y a la actividad docente.

De hecho, la teoría se construye con base en las preguntas planteadas en la práctica institucional y esta, a su vez, se vuelve consistente por el aporte teórico de los profesores universitarios, especialistas en el análisis de las realidades por el bagaje académico que poseen.

Con estas breves consideraciones, se puede concluir que la función universitaria de la investigación, es el núcleo de la actividad de la educación superior que permite, por una parte, alinear los pregrados y los posgrados y por otra, congregar a su alrededor las funciones universitarias de docencia y proyección social.

Claudia Inés Ramírez Decana Posgrados ESAP

Page 6: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

66

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

6

Objetivo General de la Asignatura

Reconocer la naturaleza, características del saber en administración pública y los distintos caminos por dónde po-dría llegar a producirse, desde la investigación aplicada.

Justificación

Esta unidad tiene como propósito definir qué es la investigación en administración pública desde la epistemología, que se pregunta y reflexiona sobre los procesos del conocimiento, definiendo la naturaleza y las características del sa-ber administrativo público, y desde la praxis, para hallar diversos caminos sobre la aplicación de este saber.

Es en esta dirección, que se abordan diferentes perspectivas. Aprovechando la experiencia de los docentes de la Maestría y de su decana se recurre a diferentes visiones y énfasis, respecto de los elementos y prácticas que se debe-rían privilegiar al momento de realizar una investigación aplicada, que sirva a los profesionales y organizaciones en el campo. De esta unidad, se indican los potenciales productos que se espera de una investigación aplicada

Page 7: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

77

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

7

Estructura de la Asignatura – Ideograma

UD 1. ¿Qué es la investigación aplicada en Administración Pública?

UD 2. El qué y el cómo de la investigación aplicada

en Administración Pública.

Epistemología en Investigación en la

Administración Pública.

Investigación aplicada en Administración Pública.

Componentes y momentos de la

investigación aplicada

UD 3. Administración Pública: investigación aplicada,

algunas consideraciones.

La investigación aplicada.

La investigación en el marco de los procesos de

formación de la ESAP.

A manera de prensión.A manera de propuesta.

Problemática de la epistemología: problemas

epistemológicos en la Administración Pública.

Page 8: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

88

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

8

Plan de Formación de la Asignatura

Competencia General de la

AsignaturaN.° y Nombre de la Unidad Didáctica

Competencia de la Unidad Didácticaz

Estructura Temática Base de Cada

Unidad TemáticaActividades por

Unidad Didáctica

Tiempo de Aprendizaje

de Cada Módulo

Identifica la natura-leza y características del saber en Admi-nistración Pública.

UD1.

¿Qué es la investigación aplicada en Adminis-tración Pública?

Identifica las distintas formas de produc-ción de saber en el campo de la admi-nistración pública.

1. Epistemología e investi-gación en la Administra-ción Pública.

2. Problemática de la epis-temología.

Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de las bibliogra-fías de apoyo; así mismo, reflexionar sobre las diferen-tes perspectivas desde las cuales se puede desarrollar investigación aplicada en Administración Pública.

Dos semanas

UD 2.

El qué y el cómo de la investigación aplicada en Administración Pública.

Analiza algunas me-todologías o técnicas de investigación que le permiten contar con soportes a la hora de formular una propues-ta de investigación.

1. Investigación aplicada en Administración Pública.

2. Componentes y momen-tos de la investigación aplicada.

Realizar un diagnóstico del potencial de temas o pro-blemas de la administración pública en las regiones, o en localidades susceptibles de investigación aplicada.Para ello, se deberá elaborar un esquema diagnóstico por escrito en el que se señale: a) manifestaciones y caracterís-ticas del problema; b) atri-butos cualitativos y cuantita-tivos del mismo; c) actores, organizaciones, políticas y acciones administrativas públicas involucradas en su estructuración; d) soportes técnicos (legales, presupues-tales, contractuales en el que se enmarca el problema); y e) potenciales aplicaciones que podrían aportar a la solución de los problemas

Dos semanas

UD3 Administración Pública: investigación aplicada, algunas consideraciones.

Diferenciar algunas indicaciones, acerca de los productos que pueden desarrollar-se con ocasión de la investigación, en la Administración pública.

La investigación aplicada:

• A manera de apresión.

• A manera de propuesta.

• La investicación en el mar-co de los procesos de formación de la ESAP.

Realizar una reseña crítica de uno de los textos referen-ciados en la bibliografía.

Dos semanas

Page 9: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

99

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

9

Unidad Didáctica 1 ¿Qué es la investigación aplicada en Administración Pública?

Resumen de la unidad didáctica

Se ha llegado a unas formas de conocimiento científico cada vez más especializadas, cada vez más interconectadas y, sin embargo, los niveles de consenso y disenso también se han multiplicado. Por lo tanto, cualquier planteamiento que se haga al respecto, siempre genera conflicto y solo la profundidad de los conocimientos que se tengan en el cam-po disciplinar respectivo, serán el parámetro para establecer el grado de confiabilidad y validez de mismos; correspon-dan o no a fugas o contrafugas de los postulados predominantes en el tiempo y el espacio de que se trate. Ahora bien, es imprescindible entender que gracias a todo ello, se desarrolla la ciencia.

De tal manera que, para tratar sobre la epistemología de la aAdministración Pública, a pesar de ser un tema ajeno a la mayoría de sus autores más representativos, se precisa de mucha profundización y discusiones, y por lo tanto, para los interesados en dicha temática se remite a otros textos específicos sobre la materia (Guerrero, 2010.; Rincón 2011). Congruentemente, el presente texto solo pretende sintetizar algunos de los aspectos medulares de tan apasionante tema, debido a las implicaciones científicas que tiene y por la importancia incuestionable de la reflexión sobre los pro-blemas públicos. El punto de partida no puede ser otro, por un lado, que el intento de precisión de la problemática de la epistemología y, por el otro, de los problemas epistemológicos de la Administración Pública.

Page 10: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

1010

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

10

Competencias de la Unidad Didáctica

Nombre de la Unidad Didáctica

Competencia de Aprendizaje de la Unidad Didáctica

Tema

UD1. ¿Qué es la investigación aplicada en administración pú-blica?

Identificar las distintas formas de producción de saber en el campo de la Administración Pública.

1. Epistemología e Investigación en la administración pública.

2. Problemática de la epistemolo-gía.

Page 11: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

1111

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

11

Contenidos de la unidad didáctica 1. ¿Qué es la investigación aplicada en Administración Pública?

Por Jairo Rincón Pachón. Docente ESAP.

Los problemas fundamentales de cada sociedad en particular, de la humanidad en general, desde la comunidad primitiva hasta la actualidad, siempre han tenido que ver con la administración pública, aunque en un inicio no tuvie-ran dicho significante y, consecuentemente, cada vez más la cantidad y su grado de complejidad han sido crecientes. Desde las epidemias seculares hasta el terrorismo actual, y desde el pillaje y la beneficencia medieval, hasta los usos indebidos del internet contemporáneo, han comprometido decisiones públicas o de estados, de diversa índole, nivel y alcance.

Por lo tanto, el diagnóstico de las problemáticas respectivas, así como, las soluciones dadas han pasado por diferen-tes grados de publicidad, discusiones públicas, formación de opinión pública y, sobre todo, conocimientos amplios o específicos en el campo de la Administración Pública. Con respecto a este último punto, el conocimiento para el abor-daje de los asuntos públicos, es al que se refiere la ciencia, la tecnología, la técnica, el arte, la doctrina, la profesión, la filosofía, la epistemología, la investigación, la metodología y todo lo que se ha planteado durante siglos sobre lo públi-co, la ciencia administrativa o de la administración y la administración pública.

Idea Clave

Desde las perspectivas más generales y simplificadas posibles, se recuerda que solo hay dos tipos de conocimiento humano: el común y el científico. Existen dos formas de conocer, mediante la razón (ra-cionalismo), mediante los sentidos (empirismo), o a una gradualidad o combinación de ellos. Es en este contexto que surgen los problemas de investigación, epistemológicos, metodológicos, entre otros, de la Administración Pública y de todas las ciencias inventadas o por inventar por el hombre.

Es necesario señalar que las posiciones frente a esos grandes interrogantes y a otros derivados, están determinados por la forma de ser, de sentir y por la forma en que se concibe la vida, el mundo, al ser humano y de acuerdo con el con-texto social en el que se convive. Naturalmente, frente a todo ello, se forman discusiones terminables e interminables y comunidades de conocimiento, más o menos, tolerables con quienes piensan de manera diferente.

¿Qué es la investigación

aplicada en Administración

Pública?

Page 12: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

1212

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

12

Importante

Se ha llegado a unas formas de conocimiento científico cada vez más especializadas, cada vez más interconectadas y, sin embargo, los niveles de consenso y disenso también se han multiplicado. Por lo tanto, cualquier planteamiento que se haga al respecto, siempre genera conflicto y solo la profundidad de los conocimientos que se tengan en el campo disciplinar respectivo, serán el parámetro para establecer el grado de confiabilidad y validez de los mismos; correspondan o no a fugas o contrafugas de los postulados predominantes en el tiempo y el espacio de que se trate. Ahora bien, es imprescindible entender que gracias a todo ello se desarrolla la ciencia.

De tal manera que, para tratar sobre la epistemología de la Administración Pública, a pesar de ser un tema ajeno a la mayoría de sus autores más representativos, se precisa de mucha profundización y discusiones, y por lo tanto, para los interesados en dicha temática se remite a otros textos específicos sobre la materia. Congruentemente, el presente texto solo pretende sintetizar algunos de los aspectos medulares de tan apasionante tema, debido a las implicaciones científicas que tiene y por la importancia incuestionable de la reflexión sobre los problemas públicos. El punto de par-tida no puede ser otro, por un lado, que el intento de precisión de la problemática de la epistemología y, por el otro, de los problemas epistemológicos de la Administración Pública.

¿Qué es la investigación

aplicada en Administración

Pública?

Page 13: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

1313

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

13

Problemática de la Epistemología

La epistemología, a pesar de siglos de evolución, presenta innumerables controversias, que obviamente no se pue-den resolver con facilidad y menos en un corto escrito como el presente. Por lo tanto, solo en este apartado se preten-den exponer algunos aspectos fundamentales que despierten el interés por ella, abiertamente soterrado en la mayoría de los claustros universitarios.

Preguntas Frecuentes

¿A qué se refiere el término episteme?

Para los griegos en la antigüedad el conocimiento tenía dos fuentes antagónicas: la doxa y la episteme. La primera se refería al conocimiento propio del hombre común, vulgar, ordinario; no sometido a la reflexión crítica y, la segunda, al conocimiento producto del análisis y la reflexión crítica y rigurosa del filósofo.

El término episteme desde Platón y Aristóteles, siempre estuvo ligado a una parte de lo que hoy se denomina ciencia o teoría de la ciencia. Por eso, este último entiende que la episteme es ciencia y la ciencia tiene por objeto conocer las cosas en sus esencias y en sus causas, las cuales tienen que ver con explicaciones que hoy se denominan como teorías.

De acuerdo con lo anterior, las definiciones serían simples desde su origen y no admitirían mucha discusión, pero no es así, aún las discusiones en la actualidad son álgidas, múltiples y variadas. Por ejemplo, para los escolásticos primaba la concepción teológica sobre la filosófica y la fé sobre la razón, la epistemología formaba parte de la gnoseología, sien-do esta el estudio del pensamiento y el conocimiento en general, discusión que todavía se mantiene.

Hoy en día para la mayoría de autores de las ciencias, la epistemología, filosofía de las ciencias o ciencia de la ciencia, es un nivel del conocimiento científico e indispensable para el desarrollo del mismo; mientras que para algunos, no es así. Para muchos la epistemología forma parte de la filosofía o es el punto de unión entre esta y la ciencia; mientras que para otros, es por completo científica y ajena a aquella, por cuanto la ciencia y la filosofía se contrapondrían; con-secuentemente algunos la consideran como filosofía de la ciencia y otros las diferencian entre sí.

La epistemología general es un presupuesto común a la mayoría de ciencias; en tanto hay autores que consideran que solo existen epistemologías particulares, internas o regionales, diferenciables entre las ciencias duras o físicas y las ciencias blandas, sociales o humanas y al interior de cada una de ellas.

Page 14: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

1414

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

14

Para demostrar lo anterior, es suficiente con evidenciar algunas posiciones contradictorias entre grandes episte-mólogos o tratadistas de la ciencia. Por ejemplo, para Mario Bunge (Bunge, 2003), su posición sobre la simbiosis entre ciencia y filosofía es clara: “Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente”.

Por ello, Bunge, no diferencia entre filosofía de la ciencia y epistemología. Con razón, se queja de la poca impor-tancia que se le atribuye a estos campos en Latinoamérica: “No hay pensador más entremetido que el epistemólogo. Hoy señala una hipótesis filosófica oculta en un sistema teórico, mañana discutirá al científico el derecho a usar cierta categoría en determinado contexto, y pasado mañana propondrá una teoría sobre determinada clase de conceptos y operaciones de la ciencia. La epistemología no está por encima ni por debajo de la ciencia: está a la vez en la raíz, en los frutos y en el tronco del árbol de la ciencia”.

Por su parte, Jean Piaget, científico en el campo de la psicología y de la biología y creador de la epistemología ge-nética, a pesar de haber sido profesor universitario de filosofía se separa y abandona a esta, desde su libro Sabiduría e ilusiones de la filosofía (Piaget, 1990), y construye una epistemología eminentemente científica a partir de su texto Intro-ducción a la epistemología genética (Piaget, 1980).

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son las razones que tuvo Piaget para apartarse de la filosofía?

Tres razones se consideraron determinantes para apartarse de la filosofía:

Porque tienen poca certidumbre sus ideas, pues corresponden a reflexiones especulativas e imposibles de someterse al control y la comprobación.

Porque las corrientes filosóficas dependen de los cambios sociales y políticos, factores que deben ser en absoluto ajenos al avance de la ciencia.

Porque las críticas de los filósofos a diferentes aspectos de las disciplinas científicas, se hacen a partir de meditaciones personales y con gran desconocimiento de aquellas. Congruentemente, construye una epistemología con una perspectiva en suma científica y no filosófica (Blanche).

Ahora bien, para Popper, K (1980), la epistemología se circunscribe a la validez del conocimiento, al desinterés por el sujeto que la produce y a su incidencia en la objetividad de la ciencia, dado su carácter lógico-metodológico que de-fiende. No obstante para Piaget los postulados epistemológicos son totalmente opuestos a los anteriores, pues no solo propugna por la validez del conocimiento, sino por las condiciones en que este se produce, por lo cual, para él, el sujeto es inherente a la epistemología y el carácter teórico y empírico son el fundamento de la ciencia, y no el metodológico y práctico que defiende Popper.

Problemática de la

epistemología

Page 15: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

1515

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

15

Por otro lado, entre Popper & Kuhn, también existen diferencias abismales e insoslayables con respecto a sus posicio-nes epistemológicas. Así, el primero parte del principio que la validez del conocimiento científico está en la posibilidad de ser refutado o falseado por la experiencia (criterio de falsabilidad); es decir, por casos singulares y particulares (total-mente contrario al método inductivo propio del empirismo y el positivismo) (1980), en tanto, para Kuhn la estructura de las revoluciones científicas demuestran que pocas veces los científicos han actuado siguiendo en estricta literalidad, los postulados popperianos del falsacionismo, y defienden la tesis de que la ciencia ha avanzado por medio de para-digmas que dominan la mentalidad en cada época concreta, pues cada nuevo desarrollo científico es confrontado a la luz del paradigma en uso, y excepcionalmente, se da una revolución que cuestiona el paradigma mismo (Kuhn, 1971).

En sentido contrario, Popper plantea toda una diatriba contra la “ciencia normal” defendida por Kuhn, T. (1975):

Es la actividad de los profesionales no revolucionarios, o dicho con más precisión, no demasiado críticos; del estudioso de la ciencia que acepta el dogma dominante del momento; que no desea desafiarlo, y que acepta una teoría revolucionaria nueva solo cuando todos los demás están dispuestos a aceptarla, o si esta se pone de moda (…). En opinión del presente texto el “científico normal”, tal como Kuhn lo describe, es una persona a la que habría que compadecer.

Con base en las anteriores reflexiones, es inverosímil que los problemas de la epistemología sean tan ajenos a quie-nes dicen enseñar, investigar científicamente y, en últimas, hacer ciencia. En esencia, por cuanto el desconocimiento del campo epistemológico se ha justificado por los intrincados planteamientos que tiene —y en verdad—, que dichos temas no son para quienes piensen en “aguas mansas de la ciencia”, pero fundamentales para que esta tenga capacidad autocrítica, solidez y consistencia en sus avances e interrelaciones; por ello, un buen emblema es considerar: “la ciencia de la ciencia”.

Llegados a este punto, es imperioso intentar precisar qué es epistemología, con la salvedad de que, si no es posi-ble el total acuerdo de los epistemólogos más representativos en sus problemas centrales, tampoco se puede llegar a un acuerdo sobre qué es epistemología, cuál es su naturaleza y cuáles son sus implicaciones. A manera de ejemplos nótense las diferencias entre dos definiciones aparentemente cercanas. Para Bunge: “la epistemología, o filosofía de la ciencia es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (Bunge, 2003., p. 21); mientras para Lenk: “es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos de formación y aplicación, de corroboración y evaluación de la teorías y conceptos científicos y, a su vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos” (Lenk, 1998., p. 11).

Problemática de la

epistemología

Page 16: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

1616

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

16

Importante

En aras de no continuar la discusión, en el presente escrito se entiende la epistemología a partir de los diferentes niveles que conforman una ciencia. Formalmente la ciencia tiene una estructura que implica cuatro niveles de proble-mas asociados, estos son:

Figura 1. Niveles de problemas asociados a la ciencia

Fuente: elaboración propia

• El nivel epistemológico corresponde al más abstracto de los cuatro, pero también al de mayor nivel de genera-lidad Es en él en donde se reflexiona sobre la misma ciencia, sus hallazgos y limitaciones, su grado de desarro-llo, sus contradicciones internas, sus interrelaciones y especificidades respecto a otras ciencias.

Problemática de la

epistemología

Page 17: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

1717

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

17

En el nivel epistemológico de una ciencia se debaten problemas, tales como, el grado de objetividad que esta alcan-za en sus investigaciones y los criterios que hay que adoptar para mantener o mejorar ese nivel de objetividad, el grado de universalidad y validez de sus leyes o enunciados más generales, el tipo de teoría que debe construir, e incluso los valores que esa ciencia, por medio de su práctica, ha definido como deseables y defendibles […]. Este nivel es el punto de partida y a menudo el de llegada, de las orientaciones teóricas que la disciplina científica en particular ha construido (Ladrón de Guevara, 1978., p. 124).

El nivel epistemológico es el componente más autocrítico de la ciencia; ese punto de partida y de llegada de ella significa que es el campo sobre el cual se cimientan sus teorías, métodos y técnicas, pero también que se alimenta de estos componentes; es la esfera de las relaciones, pero a la vez de diferenciación respecto a otras disciplinas científicas; en síntesis, es en el cual se adelantan los más grandes debates del conocimiento científico.

• El nivel teórico o segundo nivel, corresponde a todo el conjunto de explicaciones científicas interrelacionadas con el área de la realidad, que la ciencia estudia y tienen algún grado de universalidad, confiabilidad y validez.

• El tercer nivel de la estructura formal de la ciencia corresponde a los métodos y procedimientos de investigacio-nes coherentes, para desarrollar sus investigaciones científicas. Y, el último nivel, o técnico, corresponde a las técnicas o los instrumentos mediante los cuales al interior de cada ciencia se manipula la realidad.

Así como el primer nivel, el epistemológico tiene que ver con los problemas del conocimiento científico en esa ciencia, el segundo da cuenta de la relación con las estructuras de las explicaciones que esa disciplina particular que ha construido, el nivel del método tiene que ver con los procedimientos lógico-generales que la disciplina ha escogido para orientar su práctica de investigación (Ladrón de Guevara, 1978., p. 123).

En consecuencia, para el caso de la administración pública se considera que aunque explícitamente para la mayoría de autores no se reconocen los cuatro niveles —porque para muchos de ellos no se considera como una ciencia—, es imprescindible desde la perspectiva epistemológica realizar estudios tendientes a explicitar y decantar los grandes debates históricos de la disciplina, a realizar una arqueología de su evolución, tanto en el campo epistemológico como teórico, en los cuales no se han logrado los desarrollos tan amplios como en el nivel metodológico, pero sobre todo en el técnico y, a juicio del presente escrito, a establecer los rumbos más convenientes para que la sociedad pueda bene-ficiarse de sus avances.

Problemática de la

epistemología

Page 18: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

1818

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

18

Problemas epistemológicos de la Administración Pública

Se considera que son innumerables los problemas epistemológicos que históricamente ha tenido y tiene la admi-nistración pública, y solo a partir de profundas investigaciones -sobre todo, como consecuencia, de grandes debates académicos y no académicos-, se puede dar lugar a la conformación y reconocimiento universal de su estatuto cientí-fico y, en especial, al mejoramiento de la calidad y eficacia de sus aportes a la sociedad. Como un recorrido sucinto por algunos ejes de su amplia y enriquecedora problemática epistemológica se pueden mencionar, a manera de ejemplo, tópicos como los mencionados a continuación (Rincón, 2011).

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son los principales problemas epistemológicos?

• En primer lugar, el principal problema epistemológico es si realmente la administración pública es una ciencia o, por el contrario, como piensan muchos, es únicamente una doctrina, una tecnología, una técnica, un arte, una de las bellas artes, una profesión, una filosofía, etc.

• En segundo lugar, si se considera como tal una ciencia, es una ciencia fragmentada y una ciencia en formación, tal como la concibe Chevallier & Looschak (1983) o una ciencia en todo su vigor, con toda su historia, trayecto-ria y pergaminos seculares, tal como la considera Guerrero Guerrero (1986).

• En tercer lugar, si es una ciencia, otro punto de discusión epistemológica es si corresponde a una ciencia teórica que fundamenta explicaciones y conceptos, o es aplicada, que enfatiza en sus componentes metodológicos y técnicos para su utilización en un ámbito concreto como las finanzas públicas, el manejo de personal, la orga-nización administrativa, etc. Lo anterior, sin desmedro que sea considera da carácter práctico, pues como decía Kurt Lewin: “No hay nada más práctico que una buena teoría”.

• En cuarto lugar, otro elemento de abordaje epistemológico es su ubicación dentro de las ciencias sociales, y si tiene o debe tener su propia autonomía, pues históricamente ha sido situada por muchos por su origen y desde una de sus corrientes —la norteamericana—, como forma de “garantizar” su estatus como una subdis-ciplina de la ciencia política. Este reconocimiento recurrentemente la ha dejado huérfana, y han sido múltiples las formas de legitimación disciplinar que cíclicamente han querido darle su paternidad: la administración de empresas, el derecho, la economía, y en general la mayoría de las ciencias sociales.

• En quinto lugar, está la determinación de sus relaciones, diferencias, alcances y limitaciones respecto a la mul-titud de disciplinas, de las cuales —sobre todo después de la década de 1960, con la crisis debida a la perdida identidad de la administración pública—, se ha ido alimentando en la práctica: derecho, administración de empresas, ciencia política, economía, sociología, psicología, entre otras.

Problemática de la

epistemología

Page 19: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

1919

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

19

• En sexto lugar, es profunda la necesidad de establecer si en el fondo la administración pública tiene o debe tener una teoría central, en cuanto a su objeto de estudio, o si su fortaleza se encuentra justamente en la di-versidad de los mismos, que van desde la actividad de la rama ejecutiva, de las tres ramas del poder público, la acción administrativa del Estado o el Estado Administrativo, la implementación de las políticas públicas, la racionalidad humana, la cooperación humana, el proceso administrativo, hasta la felicidad humana, las relacio-nes sociales, las relaciones sociales de carácter político, etc.

• En séptimo lugar, la tendencia es concebir de manera generalizada, sin mucha discusión, profundización, ni argumentación que la administración pública es de carácter interdisciplinario.

Importante

Existen importantes planteamientos para concebirla como multidisciplinar, pandisciplinar o, como el presente tex-to cree: transdisciplinar. Contrariamente a lo anterior, también se puede concebir como una mezcla de todas las ante-riores, como sostiene Guerrero O. (2010), en su libro más reciente.

Por consiguiente, la administración pública puede observarse desde “una perspectiva interdisciplinaria”, cuando dos ciencias sociales (o más) concurren en un tema común como —por ejemplo— la burocracia. Compartiendo entonces un tópico cuyo tratamiento se enriquece, pero en el cual pueden traslaparse o dejar vacíos.

Desde una “perspectiva multidisciplinaria”, cuando ese mismo tema demanda la colaboración de uno o varios cam-pos del saber cuya actividad está dictada por la división del trabajo entre ellas, para evitar traslapes y vacíos. Puede así mismo, ser observada por medio del “cristal transdisciplinario”, cuando una disciplina social hermana la enfoca por medio de sus conceptos, y se empeña en explicar un campo de estudio ajeno a la luz de sus métodos y principios cien-tíficos.

Por medio de “un lente pandisciplinario” se puede invocar un concurso pleno de las disciplinas hermanas, para proponerse arribar a una síntesis sobre algún aspecto del saber administrativo, o cuando menos signar un acuerdo al respecto, integrándose como participes de un esquema de investigación colectiva (p.p. 11-12)

• En octavo lugar, es imprescindible evidenciar epistemológicamente, tanto las tendencias dominantes de fi-losofías subyacentes a cada corriente o escuela, como la norteamericana o la europea (racionalismo, raciona-lismo instrumental, racionalismo crítico, racionalidad discursiva, empirismo, positivismo, positivismo lógico, utilitarismo, pragmatismo, existencialismo, idealismo, empirocriticismo, etc.), como las que corresponden a los planteamientos de los diferentes autores, para establecer la plena conciencia de sus reales alcances, limitacio-nes y críticas propias con respecto a la teoría, la investigación y la metodología de la administración pública.

Problemática de la

epistemología

Page 20: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

2020

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

20

1.3 A manera de exordio

Siendo los anteriores enunciados ejemplos de la importancia histórica de los problemas epistemológicos de la ad-ministración pública, no quedaría conforme el autor del artículo sin convocar a la comunidad académica y a la comu-nidad en general a vislumbrar otros focos de discusión en dicho campo, pues, se debe contar con las posibilidades de que esta pueda trascender a la sociedad en general, dado que los problemas de la administración pública atañen a ella en todas las épocas.

Por tanto, sus planteamientos a diferencia de otras ciencias no deben ocuparse solamente de lo que ha sido o es, sino también del futuro, de lo que debería ser, y que en alguna medida —unos pocos de sus autores más representati-vos así lo han reconocido—, por ejemplo: a partir de los ideales sociales de “vida buena” (Waldo, 1961). En ese sentido, hay dos aspectos que se consideran fundamentales de abordar epistemológicamente: el ámbito que debe tener la administración pública y la fuente de sus conocimientos.

Piense un Minuto

Corrientes tan contradictorias entre sí, provenientes tanto de los cambios propios de la filosofía política desde hace muchas décadas, sobre todo a partir de la teoría crítica de la sociedad, por ejemplo, los relativamente recientes mode-los neopúblicos propios de la gerencia y la gestión pública han ido confluyendo por razones opuestas, sobre la nece-sidad de trascender en la esfera pública el ámbito del Estado; mientras los paradigmas secularmente dominantes han prescrito la simbiosis sacralizada entre este y la administración pública.

Si se mantuviera la disciplina en exclusiva en la órbita de aquel, es evidente que ya no puede corresponder a su visión clásica -como hasta ahora-, cuando ya se concibe al estado posmoderno: “Los esquemas de pensamiento tradi-cionales no resultan suficientes para evaluar el alcance de estas innovaciones: es necesario esforzarse en construir otras herramientas, en forjar otros marcos de análisis; en definitiva, la concepción tradicional del Estado debe ser revaluada” (Chevallier, 2011).

Problemática de la

epistemología

Page 21: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

2121

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

21

Idea ClaveSobre la fuente de los conocimientos de la administración pública

Históricamente la administración pública ha quedado sumida en los tratadistas de diversas disciplinas, que más que confrontar sus tesis —siquiera con sus homólogos—, han sido prescriptores (Hood & Jackson, 1997). de fórmu-las apodícticas alejadas de cualquier asomo de debate público. En tanto, desde su misma esencia la administración pública tiene dentro su objeto cualquiera que sea, la impronta de la sociedad de que se trate, por lo tanto es inacep-table que esta sea sustraída de sus más mínimas discusiones y demandas, en el mismo sentido, van las soluciones en la administración pública, como país y como continente, que terminan siendo simples copias traídas desde la academia, siguiendo las huellas de los conocimientos deterministas de los denominados países desarrollados, sin el más mínimo debate público.

Para lo cual, es necesario enfocarse en el componente intersubjetivo propio del segundo de los mundos del conoci-miento, delimitados por Habermas (1981):

Mundos del conocimiento

• El mundo objetivo, como conjunto de todas las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos.

• El mundo social, como conjunto de todas las relaciones interpersonales legítimamente reguladas y.

• El mundo subjetivo, como totalidad de las vivencias del hablante a las que este tiene un acceso privilegiado p.144.

Problemática de la

epistemología

Page 22: Seminario, Trabajo de Grado I Qué es la …...2. Problemática de la epis-temología. Foro virtual o un diálogo de saberes, con base a los contenidos de la unidad didáctica y de

2222

Subdirección Académica

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DIDÁCTICA1

22

Referencias Blanche, R, (1980). La epistemología. Barcelona: Oikos.

Bunge, M. (2003). La ciencia su método y su filosofía. Bogotá: Fundación Promotora Colombiana de Cultura

Chevallier, J. (2011). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Chevallier, J y Looschak, D. (1983). La ciencia administrativa. México: Fondo de Cultura Económica.

Guerrero, O. (2010). La administración pública a través de las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Guerrero, O. (1986). La teoría de la administración pública. Ciudad de México: Editorial Mexicana.

Hood, C. & Jackson, M. (1997). La argumentación administrativa. Ciudad de México: Fondo deCultura Económica.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ladrón de Guevara, L. (1978). Metodología de la Investigación científica. Bogotá: UniversidadSanto Tomás.

Lenk, H. (1988). Entre la epistemología y la ciencia social. Barcelona: Alfa.

Rincón, J. (2011). Análisis epistemológico de la administración pública, la gerencia y la gestión pública y la gerencia social. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.

Piaget, J. (1990). Sabiduría e ilusiones de la filosofía. Buenos Aires: Península.

Piaget, J. (1987). Introducción a la epistemología genética. Buenos Aires: Paidós.

Popper, K. (1980). Conjeturas y refutaciones. Buenos Aires: Paidós.

Popper, K. (1975). “La ciencia normal y sus peligros”, en La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.

Waldo, D. (1961). Teoría Política de la administración pública. Ciudad de México: Aguilar.