seminario taller de proyecto urbano

6
SEMINARIO TALLER DE PROYECTO URBANO MIX!! UNA VUELTA A LA MANZANA Semana de acciones 2015 /FAUD/UNC ORGANIZA: ARQUITECTURA 2D/FAUD/UNC COORDINADORES Celina Caporossi / Fernando Pájaro / Celeste Guerrero / Guillermo Mir / Adriana Menendez / Pedro Rapallo / Luis Salvay / Emilia Daveloza /Nazario Páez Ferreyra / Lucas Carranza / Irupé Teniente / Maricruz Errasti / Sigfrido Stieger / Pablo Ochoa / Nicolás Beltramo / Paula Fossati/Carolina Morchio La Cátedra Arquitectura 2D en el marco del Concurso de ONU HABITAT FAUD/UNC organiza el SEMINARIO TALLER DE PROYECTO URBANO: MIX! UNA VUELTA A LA MANZANA, a fin de poner en discusión proyectual la forma que los tejidos consolidados de los barrios tradicionales de Córdoba pueden renovarse con meta en alojar nueva población sin desplazamientos y en franca articulación con el espacio púbico. Interesa promover el ensayo de nuevas formas de ocupar la manzana incorporando nueva vivienda a la vez que se persiga la mixtura de usos como meta. En este sentido se propone partir de la forma urbana previa consolidada indagar sobre las tendencias actuales de renovación para proponer formas novedosas en los tejidos tradicionales. Se pretende ensayos que exploren la capacidad de los tejidos para convertirse en atractores de nuevas formas de vida urbana cuya meta sea colaborar a la construcción de un espacio urbano integrado y de calidad. Es por ello que estos ensayos se proponen bajo las consignas/conceptos determinadas para el Concurso “Pensar la Vivienda, Vivir la Ciudad” Organizado por ONU HABITAT y la FAUD/UNC adoptando criterios de densidad / diversidad / intensidad / innovación y sostenibilidad “, re significando cada uno de ellos en acuerdo con el contexto específico de actuación de cada proyecto. Se valorarán aquellos proyectos que adopten posturas críticas con respecto a estos temas aportando soluciones e ideas específicas que contribuyan a construir un enfoque general de actuación.http://www.concursoviviendaciudad.com/bases.php Se elige el curso de La Cañada como eje articulador de las propuestas, eje que a modo de narrativa urbana irá eslabonando las distintas propuestas de espacio público y renovación.

Upload: rodrigo-delbarrio

Post on 20-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Seminario de talleres en workshop.

TRANSCRIPT

  • SEMINARIO TALLER DE PROYECTO URBANO

    MIX!! UNA VUELTA A LA MANZANA

    Semana de acciones 2015 /FAUD/UNC

    ORGANIZA: ARQUITECTURA 2D/FAUD/UNC

    COORDINADORES

    Celina Caporossi / Fernando Pjaro / Celeste Guerrero / Guillermo Mir / Adriana Menendez /

    Pedro Rapallo / Luis Salvay / Emilia Daveloza /Nazario Pez Ferreyra / Lucas Carranza / Irup

    Teniente / Maricruz Errasti / Sigfrido Stieger / Pablo Ochoa / Nicols Beltramo / Paula

    Fossati/Carolina Morchio

    La Ctedra Arquitectura 2D en el marco del Concurso de ONU HABITAT FAUD/UNC organiza el

    SEMINARIO TALLER DE PROYECTO URBANO: MIX! UNA VUELTA A LA MANZANA, a fin de poner

    en discusin proyectual la forma que los tejidos consolidados de los barrios tradicionales de

    Crdoba pueden renovarse con meta en alojar nueva poblacin sin desplazamientos y en

    franca articulacin con el espacio pbico. Interesa promover el ensayo de nuevas formas de

    ocupar la manzana incorporando nueva vivienda a la vez que se persiga la mixtura de usos

    como meta. En este sentido se propone partir de la forma urbana previa consolidada indagar

    sobre las tendencias actuales de renovacin para proponer formas novedosas en los tejidos

    tradicionales. Se pretende ensayos que exploren la capacidad de los tejidos para convertirse

    en atractores de nuevas formas de vida urbana cuya meta sea colaborar a la construccin de

    un espacio urbano integrado y de calidad.

    Es por ello que estos ensayos se proponen bajo las consignas/conceptos determinadas para el

    Concurso Pensar la Vivienda, Vivir la Ciudad Organizado por ONU HABITAT y la FAUD/UNC

    adoptando criterios de densidad / diversidad / intensidad / innovacin y sostenibilidad , re

    significando cada uno de ellos en acuerdo con el contexto especfico de actuacin de cada

    proyecto. Se valorarn aquellos proyectos que adopten posturas crticas con respecto a estos

    temas aportando soluciones e ideas especficas que contribuyan a construir un enfoque general

    de actuacin. http://www.concursoviviendaciudad.com/bases.php

    Se elige el curso de La Caada como eje articulador de las propuestas, eje que a modo de

    narrativa urbana ir eslabonando las distintas propuestas de espacio pblico y renovacin.

  • Sobre el eje Caada se pretende la identificacin de sectores significativos factibles de renovar

    con espacio pblico, equipamiento y vivienda, nodos de concentracin de actividades y

    cualidades de renovacin sobre el que se producir el ensayo particularizado de la manzana.

    El Seminario se inscribe a su vez en la Investigacin Secyt en curso: Las formas de la renovacin en la ciudad construida: estudio comparativo e identificacin tipolgica de los

    tejidos centrales de los barrios pericentrales de la Ciudad de Crdoba.

    METODOLOGA Y CRONOGRAMA

    Se conforman grupos de alumnos y ayudantes alumnos coordinados por un docente-tutor,

    explorando tres instancias:

    1- RECORRIENDO LA CAADA: Identificando el Cauce de la Caada como eje transversal

    urbano, paisajstico y narrativo

    2- IDENTIFICANDO UN NODO BARRIAL: reconocer un sector urbano articulado con la

    Caada con cualidades de renovacin y potencialidad de espacio pblico.

    3- ENSAYANDO EN UNA MANZANA: ensayando densidad, diversidad, intensidad y

    habitabilidad en la renovacin.

    Cada una de ellas con su correspondiente indagacin en proyecto. Se realizar el ltimo da

    una puesta en comn con ARQUITECTURA 3D en la escala de la Manzana.

    Resultado esperado: propuestas innovadoras sobre la forma que puede renovarse la manzana

    en los tejidos tradicionales incorporando nueva poblacin y con aumento de la calidad de vida.

    PRESENTACIN (PIEZAS MINIMAS)

    ESCALA 1 Y 2. FORMATO MINIMO UN PANEL. 50X70. Conteniendo:

    PLANIMETRIAS

    SISTEMA DE ESPACIOS PROPUESTOS EJE CAADA.

    NODO BARRIAL con indicacin de la manzana.

    DIAGRAMAS

    ESCALA 3. LA MANZANA.

    MAQUETA 1 .250. Por planos

    IMGENES: ANTES Y DESPUES

    DIAGRAMAS Y PORCENTAJES

  • Cronograma

    MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

    10.hs CLASE DE APERTURA Y DEBATE

    10.hs PUESTA EN COMUN CON ARQUITECTURA 3D

    15.00HS TRABAJO EN TALLER

    15.00HS TRABAJO EN TALLER 20.00HS CHARLA ARQUITECTO IROS

    15.00HS TRABAJO EN TALLER

    15.00HS TRABAJO EN TALLER 19.00HS PUESTA EN COMUN ARQUITECTURA 2D

    CONCEPTOS

    Se trabaja en tres escalas con un desarrollo mayor en la manzana elegida.

    La primera escala, refiere a la comprensin de la Caada en tanto eje articulador de espacio

    pblico, movilidad y verde urbano a la par que constituye un eje simblico referencial. En este

    sentido se intenta identificar el eje Caada como narrativa apuntando a identificar nodos,

    puntos transversales que se puedan articular a modo de sistema de centralidades y verde

    urbano.

    La segunda escala, la identificacin de un nodo barrial con potencialidades para la renovacin

    y una carga simblica y presencia de espacio pblico que posibilite el ensayo de Mix en una

    manzana. Se tendr en cuenta en este caso las cualidades barriales previas y la forma de

    articularse con el Eje Caada.

    La tercer escala, Es la instancia de mayor desarrollo del seminario explorando en una manzana

    barrial elegida con intensin las posibilidades de renovacin teniendo en cuenta los principios

    del concurso ONU HABITAT, que a continuacin se detallan:

  • CONSIDERACIONES GENERALES

    Innovacin

    Partiendo del principio que el mejor uso de un sitio es aquel que sea apropiado para su lugar y

    capaz de responder a las necesidades cambiantes, se pretenden en este sentido la presentacin

    de propuestas innovadoras. Proyectos que a la par de proponer nuevas formas de habitar se

    conviertan en referentes sobre la manera de intervenir en la ciudad construida con vivienda y

    usos urbanos asociados. Propuestas que contribuyan a revertir las tendencias de crecimiento

    negativo de la ciudad construida, con modelos residenciales innovadores desde diferentes

    perspectivas integradas: social, ambiental, tecnolgica, etc. Bases ONU HABITAT

    En este sentido se pretenden ideas y ensayos referentes en la forma de proponer los cambios

    fsicos en la manzana que posibiliten alojar ms poblacin y usos a la par que se conviertan en

    modelos de habitabilidad replicables. Ahora bien, toda innovacin parte de una forma de

    actuacin previa lejos de la tabula rasa, por eso es importante entender que cada manzana

    tiene su propia especificidad: un tipo especial de parcelario, un tipo de tejido, una forma

    particular de distribuirse los usos y una historia adems de un contexto. En este sentido el

    desafo es poder descifrar, detectar las distintas lgicas de ocupacin previas y proponer

    nuevos procedimientos, nuevas formas. No es solo un juego morfolgico, sino una gestin del

    territorio en este caso condensado en el mdulo de la manzana. Cada de una de las decisiones

    conlleva otras, mayor edificabilidad edilicia puede perjudicar la habitabilidad o el soporte

    infraestructural; no tener en cuenta el catastro de base perjudica cualquier posibilidad real de

    cambio; perforar la manzana con espacio pblico hace correr el riesgo de prdida de unicidad,

    etc. Es por ello que el cambio programado del ESPACIO URBANO debe ser pensado en sus

    distintos componentes de modo diacrnico y sincrnico:

    Manzana, Calle, Parcelario Tejido resultante, tipologas, vacos, etc.

    Y por supuesto todo los componentes del ESPACIO SOCIAL:

    Habitantes actuales, Nuevos Habitantes, instituciones, distribucin de los usos, formas de

    usos, movilidad, etc.

    En sntesis, se espera un ensayo que ponga en juego la transformacin del espacio urbano en

    la escala de la manzana lo suficientemente particular para tener presente los componentes

    especficos y lo sufrientemente genrico para poder replicarse como modelo. Teniendo en

    cuenta las siguientes variables:

    DENSIDAD.

    La densidad entendida como la capacidad del territorio de alojar poblacin. Objetivo: optimizar

    los metros cuadrados de suelo, aprovechando las ventajas comparativas de aglomeracin con

    el objeto de mejorar la calidad de vida urbana. . En cualquier caso se promueve el aumento de

    poblacin de las reas intervenidas, con disposiciones proyectuales que por s mismo alcancen,

    como mnimo, los umbrales de densidad sugeridos por este concurso. Se adopta como valor de

    referencia: 1HA > 10.000m2 > Manzana tipo > 100 viviendas > 300 habitantes x Ha.

  • La densidad debe ser entendida en su verdadera complejidad no confundiendo densidad

    poblacional con edilicia. En este sentido se debe partir de la densidad de la manzana actual y

    sin forzamientos indagar sobre cuanta poblacin nueva es factible de introducir en UNA

    manzana consiguiendo calidad de vida para el conjunto. Por otra parte es importante que las

    otras variables incidan en la decisin final de la densidad adoptada. (los valores del concurso

    son de referencia, (Buenos Aires posee una densidad promedio de 250 hab por ha, San Juan,

    55habitantes por ha.) Revertir procesos de despoblamiento y conseguir modos tipolgicos y de

    convivencia tipolgica adecuada en nuestras manzanas latinoamericanas es uno de los

    desafos y la densidad un valor relativo a considerar en este contexto. La eficiencia de las

    infraestructuras, las convivencias de usos, el aumento de verde urbano, las cualidades de

    habitabilidad urbana deben ser metas que se combinen con propuestas de densificacin no

    homogneas y mixtas. Se debe considerar la incorporacin de vivienda agrupada.

    DIVERSIDAD.

    Se promueven ideas y propuestas novedosas cuya resolucin tenga como objetivo permitir la

    mixtura y la heterogeneidad de habitantes. Se aspira a una diversidad de usos que agregue

    complejidad a las relaciones espaciales y una combinacin inteligente de formas y densidades

    que posibilite el resguardo de la ciudad construida en tanto patrimonio cultural de sus

    habitantes. ONU HABITAT

    La diversidad entendida como la recuperacin del gen de la MANZANA LATINOAMERICANA de

    convivencia de:

    - Mixtura de usos y densidades residenciales, diferentes formas de habitar lo urbano

    que garantice diferentes convivencias y habitantes.

    - Mixtura entre lo viejo y lo nuevo. Entre el estado actual de la manzana, lo que queda

    y lo que se renueva.

    - Mixtura de clases sociales y formas de vida.

    - Mixtura entre residencia, instituciones y equipamiento.

    INTENSIDAD.

    En todos los casos se aspira a que las propuestas contribuyan a vitalizar el espacio pblico de

    las ciudades latinoamericanas, en todas sus variantes, con nfasis en la accesibilidad,

    disponibilidad y participacin ciudadana. El uso de espacios abiertos debe a su vez tener en

    cuenta tanto los aspectos funcionales (usos masivos, conectividad, relaciones, etc.) como

    aquellos aspectos simblicos e identitarios que hacen a su definicin. Se tendr en cuenta

    tambin la gradacin de espacios, usos e intensidades entre el habitar domstico y lo urbano,

    de modo que contribuya a mejorar las relaciones espaciales y sociales en la ciudad. ONU

    HABITAT

  • SOSTENIBILIDAD.

    Propiciar una nueva estrategia en la construccin de la ciudad, avanzando hacia un nuevo

    modelo productivo y cultural sustentado en el equilibrio entre factores sociales, ambientales y

    econmicos. Imprimir una nueva racionalidad al uso de los recursos naturales, considerando

    tambin el ciclo de vida de los materiales. Entendida en la capacidad de la arquitectura

    instalada en la ciudad para crear las mejores condiciones ambientales, optimizar los recursos

    urbanos y aportar a la calidad de vida general de la poblacin. Este enfoque incorpora una

    perspectiva a largo plazo sobre la forma en que construimos. ONU HABITAT

    Se entiende en este sentido sostenibilidad con nfasis en la bsqueda de HABITABILIDAD en el

    ensayo de la manzana y la forma de explorar y explotar los recursos instalados a fin de

    contribuir a ambientes y entornos de calidad con menor gasto de recursos. En este sentido se

    espera un enfoque innovador que potencie recursos y sinergias urbanas.

    *Para ampliar: Principios UN Hbitat en el marco de la 3.

    http://ww2.unhabitat.org/unchs/spanish/hagendas/ch-2-s.htm

    [email protected]