seminario-taller de metodologia de...

24
GUÍA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA Realizado por: Dr. Juan José Calva González Dra. Lina Escalona Ríos Investigadores del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM

Upload: buikhue

Post on 18-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GUÍA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROTOCOLO

DE

INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA

Realizado por:

Dr. Juan José Calva González Dra. Lina Escalona Ríos

Investigadores del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM

2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

PRESENTACIÓN FÍSICA DEL PROTOCOLO ................................................... 4

1) PORTADA ...................................................................................................... 5

2) JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ......................................................................... 6

3) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 7

4) OBJETIVOS ................................................................................................... 9

5) HIPÓTESIS .................................................................................................. 10

6) MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 11

7) MARCO DE REFERENCIA .......................................................................... 12

8) METODOLOGÍA .......................................................................................... 12

9) TABLA TENTATIVA DE CONTENIDO ......................................................... 19

10) BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR ................................................................... 20

11) CRONOGRAMA ......................................................................................... 21

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ................................................................... 23

3

INTRODUCCIÓN

Como producto de las observaciones y la experiencia en la asesoría de tesis y

en la coordinación de cuatro seminarios de titulación, nos hemos percatado de

que uno de los principales problemas a los que se enfrenta el profesional o

estudiante que se inicia en el trabajo de investigación es la estructuración de un

protocolo que proporcione las bases objetivas para desarrollar este trabajo.

El protocolo es el camino a seguir durante el desarrollo de la investigación y es

susceptible de cambios durante el proceso, pero también debe tener una

estructura perfectamente definida que oriente al investigador en su trabajo para

que no se pierda en la información que deberá consultar y analizar, y el sin fin

de temas colaterales que surgirán a lo largo del proceso de consulta.

Dada la importancia y necesidad del protocolo en el inicio de cualquier

investigación, el presente trabajo pretende, de forma muy concreta, describir

las características que todo protocolo de investigación debe considerar, sin

pretender de forma alguna ser un texto de metodología, ya que existen muchos

y de excelente calidad.

La guía parte de la estructura física para ir proporcionando las características

de cada apartado e incluye algunos ejemplos que pensamos serán de utilidad

para quienes pretendan realizar esta tarea.

Finalmente se proporciona una serie de referencias de libros sobre

metodología que pueden apoyar el trabajo propio de la investigación.

Esperamos cumplir con el cometido establecido.

4

PRESENTACIÓN FÍSICA DEL PROTOCOLO

El protocolo es el punto de partida de la investigación que se quiere realizar y

su estructura, en términos generales, tendrá los siguientes apartados:

1) Portada

2) Justificación del tema

3) Planteamiento del problema

4) Objetivos

5) Hipótesis

6) Marco teórico

(Conceptos y estudios)

7) Marco de referencia (ubicación)

8) Metodología

9) Tabla tentativa de contenido

10) Bibliografía inicial

11) Cronograma

A continuación se describe cada uno de ellos.

a) Unidad de análisis

Población y muestra

b) Método (Tipo de estudio)

c) Técnica

d) Instrumento

e) Procedimiento

5

1) PORTADA

La portada es la “cara” del proyecto y debe contener los elementos que

identifiquen el trabajo: institución, título del proyecto, autor, asesor y fecha de

aprobación.

México, D.F. 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS

PROGRAMA DE POSGRADO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN

PERSONAL Y USUARIOS DE CONSULTA: UN ESTUDIO EVALUATIVO EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL D.F.

Protocolo de investigación presentado por: LINA ESCALONA RÍOS

ASESOR: DR. JUAN JOSÉ CALVA GONZÁLEZ

6

2) JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La justificación del tema tiene como base la identificación y selección adecuada

del mismo y éste es el primer paso para la elaboración del protocolo de

investigación, para lo que se deben considerar los siguientes aspectos:

Interés personal, el tema que sea de mayor agrado.

Preferentemente sobre el área en que se tenga mayor conocimiento.

Temas viables para investigar.

Considerar algunas lecturas, experiencias, comentarios, exposiciones de clase, etcétera, que hayan causado curiosidad, inquietud o interés.

La selección del tema debe estar basada en una lectura general de la literatura (una primera revisión de lo que hay sobre el tema).

Los sujetos a analizar o la población (muestra) deben ser accesibles.

Considerar el tiempo que se tiene para realizar el estudio o investigación.

Evaluar los costos del estudio o investigación. A continuación se proporcionan algunos temas de interés bibliotecológico:

Acreditación de los programas de educación bibliotecológica.

Necesidades de información de las comunidades.

Evaluación de servicios bibliotecarios.

Uso de las tecnologías de información.

Los sistemas de organización bibliotecaria aplicados a documentos

digitales.

Impacto social de las bibliotecas en el desarrollo social.

La calidad académica de los recursos humanos en las bibliotecas.

Cuando se tienen dudas sobre la elección del tema, el consejo de un profesor o

profesional del área puede ser de mucha utilidad si lleva a descubrir los

7

intereses del estudiante; nunca debe aceptarse un trabajo por imposición ya

que no llegaría a feliz término.

Para elegir el tema se deben hacer algunas lecturas que permitan un mayor

conocimiento sobre los aspectos a trabajar en la investigación y que además

permitan delimitar el tema a investigar. Una segunda lectura de los textos

iniciales permitirá:

Determinar el alcance de la investigación.

Especificar él o los elementos de interés para la investigación.

Plantear el tema de forma concreta.

Estudiar o investigar sólo la parte del tema que nos interesa o que sea, en

orden de prioridad, el primer tema.

Determinar la importancia del tema a estudiar.

De esta forma la justificación del tema va a proporcionar los elementos que

permitan identificar la importancia de desarrollar la investigación propuesta, e

indicará con datos, autores y estudios, la necesidad de trabajar el enfoque o

estudio que se presenta. Esta justificación va a permitir hacer un correcto

planteamiento del problema de investigación.

3) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema de investigación requiere de un mayor

conocimiento del tema que se pretende estudiar, ya que es el eje conductor de

la investigación y lo que se va a probar a través de todo el proceso. El

problema se debe plantear de manera clara y objetiva, y considerar que se

puede auxiliar planteando preguntas de investigación.

Aquí es necesario hacer la diferencia entre las preguntas que requieren de

información y las preguntas de investigación, por ejemplo:

8

¿Cuáles son los servicios que se ofrecen en las bibliotecas públicas del D.F.?

¿Con qué tipo de personal cuentan las bibliotecas públicas del D.F.?

¿Qué tipo de usuarios acude a las bibliotecas públicas del D.F.?

Éstas son preguntas que requieren de información para ser resueltas pero que

no representan un problema de investigación que se deba resolver a través de

un proceso de investigación. Sin embargo, con esas mismas preguntas se

pueden realizar las preguntas de investigación de la forma siguiente:

¿Con qué nivel de calidad se proporciona el servicio en las bibliotecas públicas

del D.F.?

¿De qué forma influye el nivel académico del personal en la prestación de

servicios en las bibliotecas públicas del D.F.?

¿Cuáles son las necesidades de información de los usuarios de las bibliotecas

públicas del D.F.?

El planteamiento del problema de investigación debe resolver dudas

disciplinares o profesionales y vincular las variables necesarias para hacer

claro, objetivo y conciso el planteamiento.

Por tanto para plantear el problema de investigación se debe considerar que:

Los problemas de investigación se pueden plantear a través de preguntas

que además ayuden a delimitar más el tema.

Se deben realizar todas las preguntas posibles para posteriormente

analizarlas y ver que no estén repetidas.

Es necesario seleccionar aquellas preguntas que realmente delimiten lo que

se pretende investigar.

Si se considera el ejemplo de portada que se tiene, el planteamiento del

problema se puede hacer de la forma siguiente:

9

¿Existe relación entre las características del personal de consulta (habilidad de

interacción, conocimientos generales y conocimiento de la colección) y la

habilidad en la conducción de la entrevista?

¿Qué relación hay entre la competencia del empleado de consulta (habilidad

para conducir la entrevista) y la satisfacción de las preguntas del usuario?

Una vez que se tiene el planteamiento del problema se pueden determinar los

objetivos que se pretenden lograr.

4) OBJETIVOS

Los objetivos de la investigación son las metas a las que se quiere llegar con la

investigación y al redactarlos se debe considerar lo siguiente:

Se redactan comúnmente con verbos en infinitivo.

Los objetivos establecen lo que pretende la investigación o estudio.

Los objetivos deben estar en concordancia con la delimitación del tema y el

planteamiento del problema de investigación, es decir con las preguntas de

investigación.

Los objetivos son las guías hacia las cuales se dirige la investigación o

estudio.

Los objetivos deben ser alcanzables luego de realizar la investigación o

estudio.

Al finalizar el estudio o la investigación, los objetivos tienen que cumplirse.

10

Siguiendo con el ejemplo mencionado, el objetivo general para el trabajo de

investigación sobre el personal de consulta, sería el siguiente:

Determinar la relación que existe entre los conocimientos generales, la

habilidad de interacción y el conocimiento de la colección, y por otra parte la

habilidad en la conducción de la entrevista y la forma en que ésta influye en la

satisfacción del usuario.

Este objetivo, que está relacionado con el planteamiento del problema, dará la

pauta para formular de las hipótesis que habrá de probar.

5) HIPÓTESIS

La hipótesis es la suposición o probable respuesta al problema de investigación

y es el postulado que se pretenderá probar a lo largo de la investigación. Se

pueden formular una o más hipótesis dependiendo del planteamiento del

problema de investigación y de los objetivos propuestos. Al elaborar las

hipótesis se debe considerar que:

Son las guías de investigación.

Son las proposiciones tentativas para dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas.

Son una explicación anticipada, basada en los datos obtenidos de investigaciones anteriores o en nuestro conocimiento.

Las hipótesis están en coordinación con las preguntas de investigación y los objetivos, ya que son una posible respuesta a las preguntas que nos hemos planteado.

Las hipótesis expresan las relaciones entre dos o más variables o propiedades cuya variación puede ser medida de alguna manera (lo que sería propiamente el desarrollo de la investigación).

11

Las hipótesis se deben redactar considerando que:

Los términos deben ser concretos, precisos y comprensibles.

La relación entre las variables propuestas debe ser clara y verosímil.

Para probar las hipótesis, éstas deben estar acordes con las técnicas disponibles para probarlas.

Si se trata de un estudio de relación de variables:

Los términos o variables de las hipótesis deben poder ser observables y medibles y seleccionar el método e instrumento adecuado.

La operacionalización de la hipótesis se puede obtener de la propia redacción, en la cual estarán incluidas las variables.

La hipótesis y sus variables se obtienen de los objetivos y las preguntas planteadas.

Las variables pueden ser independientes y dependientes.

La hipótesis que sirve de ejemplo se redactaría de la forma siguiente:

La relación entre los conocimientos generales, habilidad de interacción y

conocimiento de la colección, es directamente proporcional a la habilidad en la

conducción de la entrevista, y ésta tiene una relación directa con la satisfacción

del usuario; por lo tanto a mayor habilidad en la conducción de la entrevista,

mayor el nivel de satisfacción de las preguntas del usuario.

6) MARCO TEÓRICO

El marco teórico es aquel que contiene las teorías, corrientes y análisis de

estudios de la misma naturaleza que los planteados en el problema de

investigación. Es la teoría que va a sustentar el trabajo de investigación y

puede elegirse una o basarse en un grupo de teóricos, analizando sus diversos

puntos de vista y asumir uno de ellos para efectos de la investigación.

12

La postura que asuma el investigador debe considerar la lectura analítica de

toda la bibliografía reciente sobre el tema, y vincular su objeto de estudio con la

teoría o corriente elegida.

7) MARCO DE REFERENCIA

El marco de referencia permite contextualizar la investigación, es decir que en

este apartado se va a describir la situación que circunda el problema de

investigación. Por ejemplo, si se va a investigar sobre las necesidades de

información de los usuarios de las bibliotecas universitarias de humanidades,

se tendrá que saber cuáles son las bibliotecas de esa área, los servicios que

presta a los usuarios y el tipo de usuarios que atienden, así como las

características de éstos.

Este marco es tan fundamental como el primero porque permite conocer la

situación real en que se desarrolla el problema y así llevar a cabo la

investigación, cuyos resultados deberán vincularse al marco referencial y al

teórico.

Una vez definido lo que se va a investigar se procede a establecer la forma de

estudio, la metodología adecuada.

8) METODOLOGÍA

Es el procedimiento que se va a seguir para llevar a cabo la investigación. En

este apartado se indica paso por paso lo que se va a realizar, indicando:

El tipo de investigación que se va a realizar.

El método que se va a utilizar.

13

La población y muestra (si procede en el tipo de investigación

seleccionado).

El instrumento que se aplicará.

El procedimiento que se seguirá.

Tipos de investigación

De acuerdo con el autor que se consulte, éste señalará diversos tipos de

investigación. De manera general para elaborar una tesis se puede hacer

investigación descriptiva (cuando se busca especificar las características de un

fenómeno dado), confirmatoria (para probar hipótesis y relación de variables),

de campo (si se van a aplicar encuestas, cuestionarios o entrevistas, a un

grupo determinado de personas), experimental (cuando se usan grupos de

control y otro al que se le aplica una prueba a analizar), transversal (estudios

que se realizan una sola vez) o longitudinal (cuando se analiza un fenómeno

durante varias ocasiones para observar los cambios desarrollados)

Métodos de investigación

Existen diversos métodos que pueden ser usados en la investigación

bibliotecológica, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

deductivo, inductivo, analítico, sintético, histórico, exegético, comparativo. La

elección del método adecuado va a depender del tipo de estudio que se vaya a

realizar.

14

Población y muestra

Si se va a realizar una investigación de campo, es necesario establecer la

población y muestra a la que se le aplicará el instrumento de medición,

considerando que la población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de características definidas que son útiles para el

desarrollo de la investigación.

Cuando la población es pequeña no hay problema en la aplicación de los

instrumentos ya que se incluye a todos los sujetos que forman parte de la

población.

Lo pequeño o grande de la población es un parámetro que establece el mismo

investigador con base en sus posibilidades y recursos. Por ejemplo, si se va a

realizar la detección de necesidades de información de los usuarios de las

bibliotecas universitarias de la UNAM, la población sería demasiado grande y

requeriría de mucho tiempo o de varios investigadores; pero si se consideran

sólo los usuarios de las bibliotecas que pertenecen al área científica, la

población sería mucho menor y tendría mayores posibilidades de ser

investigada por una persona.

Cuando la población es numerosa es necesario establecer una muestra

representativa.

En el protocolo es necesario señalar el tipo de muestra que se va a analizar, la

cual puede ser de cualquiera de los siguientes tipos.

TIPOS DE MUESTRA

Aleatorio

a) Muestreo probabilístico Sistemático

Estratificado

15

Cuota

b) Muestreo no probabilístico

Sujetos fáciles de estudiar

Muestreo probabilístico

Aleatorio o al azar. Se utilizan tablas de números aleatorios para elegir a los

sujetos que son parte de la muestra. Un ejemplo de esta muestra es la elección

de usuarios en una biblioteca universitaria, se pueden elegir los números de la

tabla aleatoria y se aplica el cuestionario o la encuesta al usuario que llegue a

la biblioteca en ese número. Asimismo se puede numerar a los sujetos y luego

con el uso de una urna, sacarlos al azar.

Sistemático. Para esta aplicación se establecen intervalos regulares que se

respetan en la aplicación del instrumento. Por ejemplo cada cinco usuarios, se

aplica un cuestionario.

Estratificado. Este tipo de muestra se caracteriza por la división de la población

por características comunes. Por ejemplo, los alumnos de la licenciatura

divididos por semestres lectivos, 1º, 3º, 5º y 7º.

16

Muestreo no probabilístico

Este tipo de muestra no permite la generalización de resultados a la población,

ya que los resultados son válidos únicamente para la muestra seleccionada, la

cual se puede diseñar de la forma siguiente.

Cuota. En este tipo de muestra el investigador elige a voluntad el número de

personas que estudiará, hasta completar la cantidad determinada por la

fórmula correspondiente.

Sujetos fáciles de estudiar. Se eligen a las personas que quieran participar en

el estudio.

Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se determinará de acuerdo con el autor consultado y

el número total de población; es necesario señalar que el tamaño de la muestra

debe ser válido y diseñarse de acuerdo con fórmulas estadísticas; la elección

de un porcentaje arbitrario (como el 50%) no garantizaría la validez de los

resultados.

Para determinar el tamaño de la muestra se sugiere consultar las siguientes

obras:

17

CAMPBELL, Donald Thomas, Julian C. Stanley. Diseños experimentales y cuasiesperimentales en la investigación social. Buenos Aires : Amorrortu, 1973. POWELL, Ronald. Basic research methods for librarians. 2nd ed. Norwood, N.J. : Ablex, 1991. ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México : UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1982.

Toda muestra debe cumplir dos características de sistematización para ser

válida:

1) Tamaño de la muestra de acuerdo con las fórmulas estadísticas.

2) Selección de los sujetos de la muestra. Cómo se van a seleccionar los

sujetos. Lo recomendable es que se usen las técnicas de muestra

probabilístico para generalizar resultados en la población y probar las

hipótesis propuestas.

Técnicas e instrumentos

Para realizar cualquier investigación se usa la técnica de investigación

documental y en algunas ocasiones, si la investigación lo amerita, se combina

con la investigación de campo o la experimental.

Si se pretende hacer una investigación de campo, se tienen que determinar los

instrumentos a utilizar, los cuales deben poseer dos características

importantes: validez y confiabilidad.

18

La validez se refiere a la “garantía” de calidad que tiene el instrumento tanto en

su contenido como en la credibilidad que tenga la sociedad o la comunidad

académica de la que se trate.

La confiabilidad se refiere al nivel de confianza que tendrán los resultados que

se obtendrán a partir del instrumento, y se obtiene a partir de la repetibilidad del

instrumento. Esta validez y confiabilidad la proporcionará el número de veces

que haya sido usado un instrumento y la autoridad académica de quienes lo

hayan utilizado.

Factores que inciden en la confiabilidad y validez:

a) Improvisación.

b) Selección de instrumentos extranjeros no validados en México.

c) Indicadores inadecuados.

d) Preguntas que hay que realizar.

De acuerdo con los objetivos que se persigan y de las personas que sean

objeto de estudio, será la técnica y el tipo de instrumento que se seleccionará,

el cual podrá ser: la observación, la encuesta o pruebas pre-diseñadas.

Asimismo el instrumento puede ser diseñado por el propio investigador siempre

que le permita recuperar la información necesaria para probar sus hipótesis.

19

Procedimiento

En este apartado se detallan los pasos que se seguirán para la realización de

la investigación, desde la búsqueda documental hasta los tiempos y la forma en

que se aplicarán los instrumentos (si es el caso) y el análisis de los resultados.

9) TABLA TENTATIVA DE CONTENIDO

La tabla de contenido tentativa o preliminar se realiza considerando el marco

teórico, el marco de referencia y la estructura de los resultados de la

investigación que se pretenda, incluyendo los elementos que en toda tesis

deben existir, como la introducción, las obras consultadas y, en algunos casos,

los anexos o apéndices.

El contenido se divide en capítulos que tendrán que ser congruentes en su

estructura, es decir si se usan números arábigos en el capitulado, las divisiones

tendrán que usar números arábigos, si son romanos, entonces todos del mismo

tipo.

Por ejemplo:

Capítulo 1. La biblioteca pública en México

1.1 Antecedentes

1.2 Definición, alcance e importancia

Los títulos de los capítulos deben ser concisos y claros, y dar la idea de lo que

se pretende abordar en ellos, aunque es necesario señalar que sólo se trata de

una guía preliminar para la investigación por lo que puede cambiar a lo largo de

la misma, aunque los cambios no deberían ser radicales.

20

10) BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR

Para hacer la selección del tema y plantear el problema de investigación, ya se

debe de haber leído algunos trabajos que formen parte de esta bibliografía

preliminar, la cual debe ser complementada con una búsqueda y análisis

somero de los documentos que tienen relación con los capítulos tentativos y

que pueden ser útiles para la investigación en proceso.

Es necesario que esta bibliografía se estructure de acuerdo con normas

internacionales que sean reconocidas por los académicos y profesionales del

gremio, ya que ello facilitará el registro, la consulta y, en determinado caso, la

recuperación de la información, por lo que se recomiendan las normas ISO y

las APA.

A continuación algunos ejemplos de la aplicación de las normas ISO.

Registro de un artículo de revista:

MARÍN MÉNDEZ, Dora Elena. La acreditación de carreras universitarias : una

tendencia actual en la formación de profesionales universitarios. Perfiles

educativos. Ene/mar 1996. No. 71, p. 30-41.

MARTÍNEZ ARELLANO, Felipe. Library science education in Mexico. Journal of

education for library and information science. Spring 2000. Vol. 41, no. 2, p.

147-157.

Registro de una tesis:

MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe. A multivariate análisis of factors

influencing promotion, tenure, and earnings of academic librarians at the

National Autonomus University of Mexico. New York : F. Martínez, 1996. 259 p.

Dissertation.

21

Registro de un libro:

MASUDA, Yoneji. La sociedad informatizada como sociedad post-industrial.

México : Fundesco : Tecnos, 1984. 197 p.

Registro de un capítulo de libro:

MEDINA ECHAVARRÍA, José. Desarrollo económico y educación. En El

debate social en torno a la educación: enfoques predominantes. Comps. José

Gómez Villanueva y Alfonso Hernández Guerrero. México : UNAM, ENEP

Acatlán, 2000. p. 147-154.

11) CRONOGRAMA

Un elemento que es sumamente cuestionable porque generalmente no se

cumple con lo que se establece por escrito, es el cronograma. Sin embargo es

un instrumento de mucha utilidad cuando se tiene un periodo de tiempo

reglamentado durante el cual hay que realizar la investigación, en cuyo caso el

cronograma de actividades resulta muy útil tanto para el investigador como

para su tutor o asesor.

Lo importante de este instrumento es que ayuda a tener presentes las

actividades que se tienen que realizar a lo largo de la investigación, y a

determinar las fechas de entrega y revisión, así como programar un tiempo

para la corrección del trabajo.

Se puede usar una tabla de actividades, periodos y fechas o se puede utilizar la

gráfica de Gantt, pero el medio que sea debe ser conocido por quienes

intervienen en el desarrollo de la investigación.

Cronograma

Actividad /Mes Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Registro del

proyecto

Búsqueda y

recopilación de

información

Análisis de

lecturas

Primer capítulo

Segundo capítulo

Tercer capítulo

Entrega del

borrador

Revisión y

correcciones

22

23

Con los elementos mencionados se estructura un protocolo de investigación

para dar paso al desarrollo de la misma.

A continuación se proporcionan una serie de referencias bibliográficas sobre

metodología que pueden apoyar el desarrollo de la investigación.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BABBIE, Earl R. Métodos de investigación por encuesta. México : SGA, Fondo de Cultura Económica, 1988. BAILEY, Edward P., Philip A. Powell, Jack M. Shuttleworth. Writing research papeer : a practial guide. New York : Holt, Rineheart and Winston, 1981. BOUMA, Gary d. Y G.B.J. Atkinson. A handbook of social science research. 2nd ed. – New York : Oxford University Press, 1995. BUSHA, Charles y Hartes S.R. Métodos de investigación en bibliotecología. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1990. CAMPBELL, Donald Thomas and David A. Kenny. A primer on regression artefacts. New York : Guilford, 1999. Cross-national research methods in the social sciences / ed. By Linda Hantrais and Steen Mangen. London : Printer, 1996. CARPENTER, Ray y Ellen Storey Vasu. Métodos estadísticos para bibliotecarios. México : UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1980. GARCIA LAGUARDIA, Jorge Mario. Guía de técnicas de investigación y cuaderno de trabajo. México : Publicaciones Crux, S.A., c1973. GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación. 4ª ed. México : El Colegio de México; Harla, 1988. GOLDHOR, Herbert. Introducción a la investigación en bibliotecología. México : UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1981. LOPEZ RUIZ, Miguel. Elementos para la investigación ; metodología y redacción. 3ª ed. México: UNAM, 1998.

24

MARTYN, John y F. W. Lancaster. Investigative methods in library and information science: an introduction. Arlington, Vi. : Information Resource Press, 1981. PICK DE WEISS, Susan y Ana Luisa López de Velasco de Fauberto. Cómo investigar en ciencias Sociales. 3ª ed. México : Trillas, 1984. POWELL, Ronald. Basic research methodos for librarians. 2nd ed. Norwood, N.J. : Ablex, 1991. Research methods in librarianship : historial and bibliographical methods in library research / edit. By Rolland E. Stevens. Champaing, Ill. : University of Illinois, 1991. ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. – México : UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1982. ROJAS SORIANO, Raúl. El proceso de la investigación científica. 3ª ed. México : Trillas, 1983. SPROULL, Natalie L. Handbook of research methods : a guide for practitioner and students in the social sciences. Metuchen, N.J. : The Scarecrow, 1988. SIERRA BRAVO, Restituto. Técnicas de investigación social : teoría y ejercicios. 4ª ed. Revisada y ampliada. Paraninfo, 1985.