seminario taller - "crio. my. hugo omar benseñor"

4
Seminario-Taller: “Crio. My. Hugo Omar Benseñor” NOCIONES FUNDAMENTALES DE IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN VEHICULAR ORGANIZACIÓN Y AREA RESPONSABLE Asociación de Peritos Verificadores y en Revenido Químico Concejo de estudios DESTINATARIOS DEL SEMINARIO - TALLER Con la premisa “Mientras mas individuos conozcan como prevenir el delito automotor, menos campo de acción se deja a las organizaciones delictivas”, ya que este constituye el eje principal de la comisión de otros delitos como: Trata de Personas, Salideras Bancarias, Trafico de Estupefacientes, Armas, Asaltos a Blindados y un sinfín de hechos delictivos que involucran al automotor robado o hurtado: Estafas o defraudaciones con vehículos mellizos/gemelos, trafico ilegal de autopartes usadas (desarmaderos). Ante la proliferación de organizaciones delictivas dedicadas al rubro, visto que es un delito de rentable consideración, con millones de pesos circulantes en la clandestinidad; la A.Per.V.Re.Q., direcciona la capacitación a los actores sociales que tienen directa participación en la seguridad jurídica del automotor: Fuerzas Policiales y de Seguridad. FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO Formar personas idóneas en la identificación, verificación y prevención del delito automotor, entregándoseles herramientas necesarias fundamentales para el desarrollo de estrategias disuasivas y preventivas, con el fin de asesorar y concientizar a la ciudadanía y entes afines; para lo cual se le suministrará los conocimientos basados en tres pilares básicos en que sienta los cimientos la asociación: Normativa, Procedimental y Técnico.

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El seminario lleva por nombre Hugo omar Benseñor, hombre que ha dedicado su vida a la institución policial de la provincia de Santa Fe, en la prevención del delito automotor. Q.E.P.D.

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario Taller  - "Crio. My. Hugo Omar Benseñor"

Seminario-Taller: “Crio. My. Hugo Omar Benseñor”

NOCIONES FUNDAMENTALES DE IDENTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN VEHICULAR

ORGANIZACIÓN Y AREA RESPONSABLE

Asociación de Peritos Verificadores y en Revenido Químico

Concejo de estudios

DESTINATARIOS DEL SEMINARIO - TALLER

Con la premisa “Mientras mas individuos conozcan como prevenir el delito automotor,

menos campo de acción se deja a las organizaciones delictivas”, ya que este constituye el eje

principal de la comisión de otros delitos como: Trata de Personas, Salideras Bancarias, Trafico

de Estupefacientes, Armas, Asaltos a Blindados y un sinfín de hechos delictivos que involucran

al automotor robado o hurtado: Estafas o defraudaciones con vehículos mellizos/gemelos,

trafico ilegal de autopartes usadas (desarmaderos).

Ante la proliferación de organizaciones delictivas dedicadas al rubro, visto que es un

delito de rentable consideración, con millones de pesos circulantes en la clandestinidad; la

A.Per.V.Re.Q., direcciona la capacitación a los actores sociales que tienen directa participación

en la seguridad jurídica del automotor: Fuerzas Policiales y de Seguridad.

FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO

Formar personas idóneas en la identificación, verificación y prevención del delito

automotor, entregándoseles herramientas necesarias fundamentales para el desarrollo de

estrategias disuasivas y preventivas, con el fin de asesorar y concientizar a la ciudadanía y

entes afines; para lo cual se le suministrará los conocimientos basados en tres pilares básicos

en que sienta los cimientos la asociación: Normativa, Procedimental y Técnico.

Page 2: Seminario Taller  - "Crio. My. Hugo Omar Benseñor"

OBJETIVOS ESPECIFICOS

I. Normativa: Nociones fundamentales del régimen jurídico automotor – digesto de

normas técnico registrales – código penal – códigos procesales – código civil – ley nacional de

tránsito – ley de aduanas – ley 6.582 D.N.R.P.A. y C.P.- ley nacional 24.059 (seguridad interior)

rol de las policías provinciales – ley nacional 25.632 (convención internacional contra la

delincuencia organizada transnacional) el compromiso de las automotrices en la seguridad

jurídica del automotor.

II. Técnico: Detectar anomalías o maniobras de alteración y/o adulteración de las

numeraciones de fábrica en motor, chasis/cuadro – estructura VIN ISO 3779/3780/4030

(lectura, morfología de los guarismos, rasgos de las distintas superficies) – ubicación de

dígitos conforme a marcas y modelos (ciclomotores, motocicletas, automóviles, pick up,

camiones, remolques) – Identificación de equipos de GNC (verificación del tubo, regulador y

válvulas) – RTO (revisión técnica obligatoria).

III. Procedimental: Actas de procedimiento acorde a la circunstancia de secuestro

(hallazgo, hurto-robo calificado, adulteración o supresión) – inventarios – actas de inspección

– pedidos de informes – depósito judicial de secuestros – actas de procedimiento en chequeos

en vía pública – documentación destinada al transporte de carga y sustancias peligrosas -

Vida física y jurídica del automotor.

CARGA HORARIA

El presente Seminario - Taller tendrá una carga horaria de 36 horas cátedra,

conformadas por el dictado de clases teóricas (On Line) - Prácticas (presencial: visitas a

concesionarios de automotores), Talleres grupales, ensayos técnicos y conclusiones finales.

CRONOGRAMA

Lunes 26 de noviembre 17:00 hs: Entrega de material de estudios vía aula virtual de

la asociación. Plataforma CEAD (Comunidad Educativa a Distancia).

Jueves 29 de noviembre 18.00 hs: Presencial en SUM Anexo UCSF ubicado en calle

Tarragona n° 380 Barrio Centenario de esta ciudad, hasta las21.00 hs.

Lunes 03 de diciembre de 17:00: entrega de material de estudio en CEAD

Jueves 06 de diciembre 18.00 hs: Presencial hasta las 21.00 hs.

Lunes 10 de diciembre 17:00 hs: entrega de material de estudio en CEAD.

Page 3: Seminario Taller  - "Crio. My. Hugo Omar Benseñor"

Jueves 13 de diciembre 18.00 hs: Presencial hasta las 21.00 hs.

Lunes 17 de diciembre 17:00 hs: entrega de material de estudio en CEAD.

Viernes 21 de diciembre 18.00 hs: Presencial – Debate y Conclusiones Generales.

Entrega de certificaciones.

MODALIDAD

La metodología de aprendizaje significativo de interpretación constructivista, brinda

una interacción participativa que motiva el interés de los contenidos al alumnado, teniendo en

cuenta los siguientes principios generales:

a. Partir de los conocimientos previos del alumno y de sus capacidades de manera que

se tengan en cuenta sus conocimientos sobre el tema y los intereses que se demuestran en

relación con el mismo.

b. Favorecer la adquisición de aprendizajes significativos de manera que partiendo de

los conocimientos previos del alumno se procura que los nuevos contenidos tengan una

vinculación con los ya adquiridos y se creen relaciones sustantivas entre ellos que impliquen

un cambio cualitativo en los conocimientos personales elaborándose nuevos significados.

c. Procurar la adquisición de aprendizajes funcionales, en el sentido de que el

aprendizaje sea significativo también en la propia funcionalidad de lo aprendido y sea

trasladable a las situaciones de trabajo.

d. Desarrollar el aprendizaje autónomo o la capacidad del alumno para aprender, no

solo los contenidos, sino también un esquema mental que le permita afrontar por sí mismo

nuevas situaciones.

e. Utilización de una metodología activa y participativa.

f. Procurar que sea el propio alumno el que advierta y corrija sus errores proponiendo

medidas de solución con lo que favorecemos su autoestima.

PRÁCTICAS PROFESIONAL: Integradora de todos los talleres y con nivel de complejidad

creciente.

Page 4: Seminario Taller  - "Crio. My. Hugo Omar Benseñor"

ASISTENCIA

Será requisito para el Seminario - Taller:

a. Alcanzar el 80% de asistencia.

b. Haber concurrido al Debate y Conclusiones Generales.

PERFIL DEL CUERPO DOCENTE

Web Master:

Lic. Marcelo Alejandro Sterli Director de Cursos Inteligencia Criminal Aplicada al

delito Automotor A.Per.V.Re.Q.

Presidente del Seminario - Taller:

Técnico Superior en seguridad Julio Cesar Aquino Secretario A.Per.V.Re.Q.

Secretario Académico del Seminario – Taller

Perito Verif. y en Rev. Químico Diego Pablo Roda Diplomado en Pericias Judiciales.

Director Área Técnica A.Per.V.Re.Q.

Docentes Destacados:

Dr. Luis Guillermo Blanco Abogado Profesor de cátedra ISeP (Instituto de Seguridad

Publica). Post Grado en Mediación y Resolución de Conflictos. Presidente del consejo de

estudios A.Per.V.Re.Q.

Mandataria Elisa Raquel Sfiligoy Apoderada de la A.Per.V.Re.Q.

Perito Verif. y en Rev. Químico Fabricio Javier Abasto Analista en Seguridad Vial

Presidente A.Per.V.Re.Q.

Santa Fe: octubre de 2012.

JULIO CESAR AQUINO FABRICIO JAVIER ABASTO

Secretario A Per.V.R.e.Q. Presidente A Per.V.R.e.Q.