seminario rossi

10

Click here to load reader

Upload: colorbossa

Post on 19-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa hiotira

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario Rossi

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

SEMINARIO: “Los fundamentos de la filosofía natural de

Aristóteles: ontología y causalidad en Física I y II”

PROFESOR: Dra. Gabriela Rossi

CUATRIMESTRE: SEGUNDO

AÑO: 2014

PROGRAMA Nº: -

Page 2: Seminario Rossi

2

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

SEMINARIO: “Los fundamentos de la filosofía natural

de Aristóteles: ontología y causalidad en Física I y II”

PROFESOR: Dra. Gabriela Rossi

2º CUATRIMESTRE DE 2014

PROGRAMA N° -

1. Fundamentación y descripción

Este seminario está dedicado al estudio detenido de los capítulos nodales de

Física I y a casi la totalidad de Física II, dos escritos fundacionales respecto de la

filosofía natural aristotélica, y que contienen además doctrinas que han tenido una

enorme y decisiva influencia en la historia de la filosofía occidental (v.gr. la llamada

“teoría de las cuatro causas”, la postulación de los tres principios del cambio, el

hylemorfismo).

Simplicio, el principal comentador de la Física, considera que esta obra podía

dividirse en dos subtratados: “sobre los principios” (τὰ περὶ ἀρχῶν φυσικὰ λεγόμενα)

por un lado, y “sobre el movimiento” (τὰ περὶ κινήσεως) por el otro. Según esta

tradición, el tratado “sobre los principios” correspondería a los actuales libros I-IV de la

Física. Dentro este grupo es posible advertir, a su vez, que los dos primeros libros –de

que nos ocuparemos– tratan acerca de los principios y causas más generales de la

ciencia de la naturaleza; mientras que el tercero y el cuarto se encuentran abocados a la

discusión y definición de los conceptos teóricos fundamentales de la filosofía natural,

comenzando por el movimiento mismo, y continuando con los factores que –se cree

comúnmente– lo acompañan y que, por lo tanto, es preciso también esclarecer (esto es:

infinito, lugar, vacío y tiempo). Así, Aristóteles dedica los primeros dos libros de su

Física a establecer los principios de su filosofía natural, que habrán de encontrar

aplicación, sucesivamente, en los diferentes estudios particulares que la componen.

El libro I se encuentra dedicado, en líneas generales, a la cuestión preliminar de

establecer la posibilidad de la física, es decir, la posibilidad de una ciencia que tenga

por objeto entidades sujetas a movimiento. Así, la discusión en Física I apunta a traer a

la luz los principios ontológicos por recurso a los cuales el cambio en general resulta

inteligible y explicable. Se trata de la tríada de principios ontológicos de los entes

sujetos a movimiento: “sustrato o materia – privación – forma”. De ello nos ocuparemos

con detenimiento, dejando de lado, por una cuestión de tiempo, buena parte de la

discusión con los filósofos precedentes que Aristóteles lleva a cabo en este escrito.

Si las anteriores constituyen discusiones en cierto sentido preliminares a la ciencia

de la naturaleza, con el libro II se entra de lleno en el terreno de la investigación de los

principios más generales correspondientes al ámbito propiamente físico. Con todo, la

investigación del libro II se mantiene todavía en un registro que, por cierto, hoy día no

llamaríamos “físico” (si entendemos por ello un estudio empírico de la naturaleza), sino

más bien ontológico o metafísico. Este libro de la Física está dedicado a la discusión y

tratamiento de los problemas relacionados con la estipulación del tipo general de

explicación que debe ofrecer el filósofo natural respecto de su objeto de estudio. Este

problema resulta ser estrechamente dependiente del asunto consistente en determinar a

qué tipo de elementos de la realidad debe recurrir el filósofo de la naturaleza en sus

explicaciones. Dicho de otro modo, se trata de determinar qué tipos de cosas pueden ser

Page 3: Seminario Rossi

3

causas capaces de dar cuenta satisfactoriamente del objeto de estudio de la ciencia

física, esto es: los seres naturales y los procesos a los cuales ellos están sujetos, en

cuanto seres naturales. Para ello, desde la perspectiva aristotélica, es preciso

pronunciarse al mismo tiempo sobre la estructura ontológica de estas entidades

naturales. En este contexto, ocurre la presentación de la concepción hylemórfica de las

entidades naturales. Objeto de especial atención será, así mismo, la concepción tetra-

causal aristotélica y, fundamentalmente, la defensa del modelo explicativo teleológico

(en oposición al materialismo) como aquel que resulta más adecuado para dar cuenta de

los fenómenos naturales. El estatuto y los límites de las explicaciones teleológicas serán

objeto especial de atención en el marco de este seminario, así como el lugar de los

componentes materiales en dichas explicaciones, bajo la forma de una “necesidad

hipotética”.

2. Objetivos

Que las alumnas y los alumnos del seminario:

- se aproximen a algunos de los conceptos y problemas fundamentales de la metafísica,

la física y la teoría de la causalidad aristotélicas a partir de la lectura del texto original

de la Física.

- desarrollen capacidades hermenéuticas en la lectura del texto original atendiendo tanto

al asunto filosófico discutido como al marco conceptual-histórico en que se sitúa el

texto.

- sean capaces de reconstruir, comprender y sopesar críticamente los argumentos

presentados por Aristóteles.

- realicen una lectura crítica de la literatura secundaria.

- al cabo del seminario estén en condiciones de elaborar una monografía sobre aquél

aspecto temático del curso que sea de su interés.

3. Contenidos

Unidad I: Introducción.

La naturaleza de los escritos aristotélicos tal como los conocemos. Breve historia de su

transmisión. El texto de la Física. Aproximaciones metodológicas generales a la inter-

pretación de Aristóteles.

El carácter de Física I como escrito “sobre los principios”. Objeto general de este

primer libro: su lugar e importancia dentro de la Física. El lugar y la importancia de

Física II en la filosofía de la naturaleza de Aristóteles. Aspectos generales de la

alternativa entre mecanicismo y teleología.

Unidad II: El asunto central de Física I.

La investigación de los principios de los entes sujetos a movimiento o cambio. La

distinción entre lo más conocible en sí y para nosotros (Física I 1). Importancia

metodológica de esta distinción en Aristóteles y en Física I. Aspectos metodológicos

generales de la discusión con pensadores anteriores que llevará adelante Aristóteles en

los siguientes capítulos. La discusión contra el eleatismo y los físicos: breve repaso

(Física I 2-5).

Page 4: Seminario Rossi

4

Unidad III: Los principios ontológicos de las entidades sujetas a movimiento.

Los contrarios como principios del cambio (Física I 5). La necesidad de postular un

sustrato (ὑποκείμενον) (Física I 6). Física I 7: La posición de Aristóteles sobre los

principios del cambio. Se reafirma la necesidad de que algo permanezca en el cambio.

La tríada sustrato-forma-privación como principios del cambio. El carácter del sustrato

y sus diferentes instanciaciones según el tipo de cambio. Los contrarios entendidos

como forma y privación, y sus diferentes instanciaciones según el tipo de cambio.

Unidad IV: La estructura ontológica de las entidades naturales

Primera parte de Física II 1: Distinción entre entidades naturales y artefactos. El

concepto de naturaleza como principio interno primario del movimiento. Diferencia con

otros principios del movimiento. Segunda parte de Física II 1: Naturaleza: ¿forma o

materia? Argumentos para la prioridad de la forma sobre la materia como ‘naturaleza’.

Balance: La relación entre la primera y la segunda parte de Física II 1.

Física II 2 y el objeto de estudio de la física como compuesto: la forma en la materia.

Unidad V: Las cuatro causas:

Física II 3: Los cuatro tipos de dependencia causal. Los modos de decir las causas: la

distinción entre causa por sí y causa accidental. Estatuto de las causas aristotélicas:

causas o explicaciones. Discusión sobre la intensionalidad o extensionalidad de los

contextos causales en Aristóteles. El carácter transversal o general de la teoría de las

cuatro causas y el problema de su aplicación propiamente física.

Unidad VI: Azar, fortuna y espontaneidad

El problema del azar y su relación con las cuatro causas. Física II 5: La concepción

aristotélica del azar I: el concepto general de azar. El azar es una causa accidental que

se da en las cosas que son con vistas a algo. El azar como principio del movimiento

accidental. Física II 6: los conceptos específicos de azar: fortuna y espontaneidad.

Unidad VII: El carácter teleológico de los procesos naturales

Física II 8: La aporía inicial: alternativa entre teleología y azar. Las analogías entre la

producción técnica y la generación natural. Teleología sin intencionalidad. La

regularidad de los fenómenos naturales y la función explicativa de la causa final.

Física II 9: El papel de la necesidad dentro del modelo explicativo teleológico. La

distinción entre necesidad absoluta e hipotética. La relación entre necesidad hipotética y

teleología como reelaboración de la relación entre forma-materia. Prioridad causal de la

forma-fin por sobre la materia en los procesos de generación natural.

Balance acerca del modelo explicativo propuesto por Aristóteles en Física II: las cuatro

causas aplicadas al estudio científico de la naturaleza.

4. Bibliografía específica obligatoria

I. TEXTO:

Aristotle’s Physics, a revised text with Introduction and Commentary by W. D. Ross,

Oxford, 1936.

Page 5: Seminario Rossi

5

Se puede utilizar una o varias de las siguientes traducciones (en caso de tener acceso

a una traducción que no se consigne aquí, se puede utilizar, previa consulta con la

docente):

Aristóteles, Física. Libros I y II, traducción, introducción y comentario por Marcelo D.

Boeri, Buenos Aires, 1993.

Aristóteles, Física, traducción, introducción y notas de G. R. de Echandía, Madrid

(Gredos), 1995.

Aristotle, Physics Books I and II, Translation, Introduction, Commentary by W.

Charlton, Clarendon Aristotle Series, J.L. Ackrill and L. Judson (eds.), Oxford: 1995

(=1992, 19701).

Aristotle, Physics, Translated by R. Waterfield, with an Introduction and Notes by D.

Bostock, Oxford, 1996.

Aristote. Physique, traduction et notes par P. Pellegrin, Paris 1999.

Aristoteles, Physikvorlesung, übersetzt von A. Wagner: Aristoteles Werke in deutscher

Übersetzung, hrsg. von H. Flashar, Bd. 11, fünfte durchgesehene Auflage,

Akademie-Verlag, Berlin: 51995.

The Complete Works of Aristotle, Revised Oxford Translation, edited by J. Barnes,

Princeton: Princeton University Press, 1984; 2 vol.

II. LEXICA:

Liddell, H., Scott, R., Jones, H., A Greek-English Lexicon, Oxford 1996 (=91940).

Bonitz, H. (1961), Index Aristotelicus, en Aristotelis Opera (Vol V.) Berlin, 1870.

Chantraine, P. (1968-80), Dictionnaire étimologique de la langue grecque. Histoire des

mots, Paris, 1968-80.

III. LITERATURA SECUNDARIA:

Unidad I

Boeri, M. D., 1993, “Introducción”, en Aristóteles, Física. Libros I y II, traducción,

introducción y comentario por Marcelo D. Boeri, Buenos Aires.

Düring, I., (1966), Aristóteles, Exposición e interpretación de su pensamiento, México

UNAM (orig. 1966). pp. 65-88.

Unidad II

Boeri, M. (2006), “Aristóteles contra Parménides: el problema del cambio y la

posibilidad de una ciencia física”, Tópicos, pp. 45-68.

Bolton, R., (1991) “Aristote’s Method in Natural Science”, en L. Judson, ed., Aristotle’s

Physics. A Collection of Essays, Oxford, 1991.

Unidad III

Jones, B., (1974), “Aristotle’s introduction of matter”, The Philosophical Review, 83

(1974), p. 474-500.

Page 6: Seminario Rossi

6

Kelsey, S., (2008) “The place of I 7 in the argument of Physics I.” Phronesis 53 (2008):

180-208.

Rossi, G., (2001), “Principios propios y principios comunes. Una lectura de Fis. I 7 de

Aristóteles.”, Méthexis. Revista Internacional de Filosofía Antigua, vol. XIV, 2001;

p. 101-116.

Vigo, A., (1998) “Sustancia, sucesión y permanencia según Aristóteles. El componente

temporal en la distinción categorial sustancia-accidentes”, Tópicos 14 (1998) pp.

153-191.

Unidad IV

Lennox, J.G. (2008), “As if we were Investigating Snubness: Aristotle on the Prospect

of a Single Science of Nature”, Oxford Studies in Ancient Philosophy 29, pp. 149-

86.

Mansion, S. (1969), “To; simovn et la définition physique”, en I. Düring (ed.), 1969; p.

124-132.

Quarantotto, D. (2005), Causa finale, sostanza, essenza in Aristotele. Saggio sulla

struttura dei processi teleologici naturali e sulla funzione del telos, Napoli,

Bibliopolis; pp. 123-142; 165-178.

Rossi, G. (2011), El azar según Aristóteles, International Aristotle Studies 7, Sankt-

Augustin: Academia Verlag; pp. 45-67.

Unidad V:

Frede, M. (1980), “The original notion of cause”, en Schofield, Burnyeat, Barnes (eds.)

1980; p. 217-249. Reimp. en Frede, M., Essays in Ancient Philosophy, Oxford,

1987, pp. 125-150.

Freeland, C. (1991), “Accidental Causes and Real Explanations”, en L. Judson (ed.)

(1991); p. 49-72.

Hocutt, M. (1974), “Aristotle’s four Becauses”, Philosophy 49 (1974), p. 385-399.

Moravcsik, J. (1991), “What Makes Reality Intelligible? Reflections on Aristotle´s

Theory of Aitia”, en L. Judson (1991), p. 31-47.

Rossi, G. (2011), El azar según Aristóteles, International Aristotle Studies 7, Sankt-

Augustin: Academia Verlag; pp. 181-201.

Unidad VI:

Everson, S. (1988), “L’explication aristotélicienne du hasard”, Revue de la philosophie

ancienne 6 (1988); p. 39-76.

Judson, L. (1991b), “Chance and ‘Always for the most part’ in Aristotle”, en Judson

(ed.), pp. 73-99.

Lennox, J. (1984), “Aristotle on Chance”, Archiv für Geschichte der Philosophie 66

(1984); p. 52-60. Ahora en J. Lennox (2001b), p. 250-258.

Rossi, G. (2011), El azar según Aristóteles, International Aristotle Studies 7, Sankt-

Augustin: Academia Verlag; pp. 149-181; 201-245.

Unidad VII:

Bradie, M. and Miller, F. (1984), “Teleology and Natural Necessity in Aristotle”

History of Philosophy Quarterly 1 (1984), p. 133-146.

Page 7: Seminario Rossi

7

Cooper, J. (1987), “Hypothetical Necessity and Natural Teleology”, en Lennox and

Gotthelf (eds.), 1987, 243-274.

Furley, D. (1985), “The Rainfall Example in Physics ii 8”, en A. Gotthelf (ed.), 1985; p.

177-182.

Furley, D. (1996), “What kind of cause is Aristotle’s Final Cause?”, en M. Frede, G.

Stricker (eds), Rationality in Greek Thought, Oxford, 1999 (=1996); p. 59-79.

Kullmann, W. (1985), “Different concepts of the Final Cause in Aristotle”, en A.

Gotthelf (ed.), 1985; p. 169-175.

Quarantotto, D. (2005), Causa finale, sostanza, essenza in Aristotele. Saggio sulla

struttura dei processi teleologici naturali e sulla funzione del telos, Napoli,

Bibliopolis; pp. 81-108.

Rossi, G. (2010), “Aristóteles y la lluvia, una vez más”, Diánoia, vol. LVI, num. 65

(Noviembre 2010); 91-123.

Sedley, D. (1991), “Is Aristotle's Teleology Anthropocentric?” Phronesis 36 (1991); p.

179-96.

Sauvé Meyer, S. (1992), “Aristotle, teleology, and reduction”, Philosophical Review

101, 791-825.

5. Bibliografía complementaria general

A. Textos de Aristóteles:

Categorías = Aristotelis, Categoriae et Liber De Interpretatione, L. Minio-Paluello

(ed.), Oxford, 1956 (11949).

Metafísica = Aristotelis, Metaphysica, W. Jaeger (ed.), Oxford, 1957.

= Aristotle´s Metaphysics, a Revised Text with Introduction and

Commentary by W. D. Ross, Oxford, 1997 (=1924); 2 vol.

Sobre la generación de los animales = Aristote, De la Génération des Animaux, texte

établi et traduit par P. Louis, Paris, 1961.

Sobre la Generación y la Corrupción = Aristotle, On Coming-to-be & Passing-away

(De Generatione et Corruptione), a Revised Text with Introduction and

Commentary by H. Joachim, Oxford, 1999 (=1926).

Sobre las partes de los animales = Aristote, Les Parties des Animaux, texte établi et

traduit par P. Louis, Paris, 1956.

Ética Nicomaquea = Aristotelis, Ethica Nicomachea, I. Bywater (ed.), Oxford, 1894.

Y traducciones de estas obras al castellano u otros idiomas modernos disponibles.

B. Literatura secundaria:

Annas, J. (1982), “Aristotle on inefficient causes”, Philosophical Quarterly 32, 311-

326.

Balme, D. (1939), “Greek Science and Mechanism I: Aristotle on Nature and Chance”,

Classical Quarterly 33, 129-138.

Page 8: Seminario Rossi

8

Balme, D. (1987a), “Teleology and Necessity”, en Lennox and Gotthelf (eds.), 1987,

275-285.

Balme, D. (1987b), “Aristotle’s biology was not essentialist”, en Lennox and Gotthelf

(eds.), 1987, 291-312.

Berti, E. (2005), “La finalità in Aristotele”, en E. Berti, Nuovi Studi Aristotelici II:

Fisica, antropologia e metafisica; Brescia, Ed. Morcelliana, 39-67. Originalmente

publicado en Fondamenti, fasc. 14-15-16, (1989-1990), p. 8-44.

Boeri, M. (1995), “Chance and Teleology in Aristotle´s Physics”, International

Philosophical Quarterly, Vol. XXXV, Nº 1, 87-96.

Bolton, R. (1997), “The Material Cause: Matter and Explanation in Aristotle’s Natural

Science”, en Kullman, W. y Föllinger, S. (eds.), Aristotelische Biologie, Steiner,

Philosophie deer Antike, pp. 97-125.

Broadie, S. (1990), “Nature and Craft in Aristotelian Teleology”, en Devereux, D. y

Pellegrin, P. (editores), Biologie, Logique et metaphysique chez Aristote, París,

CNRS, pp. 389-404.

Cameron, R., (2002), “The Ontology of Aristotle’s Final Cause”, Apeiron, XXXV, pp.

153-79.

Charles, D. (1988), “Aristotle on Hypothetical Necessity and Irreducibility”, Pacific

Philosophical Quarterly 69 (1988), p. 1-53.

Code, A., (1987), “Soul as efficient Cause in Aristotle’s Embryology”, Philosophical

Topics, XV, No. 2, 1987; p. 51-59.

Code, A., (1997), “The priority of Final causes over efficient causes in Aristotle’s PA”,

en Kullmann-Föllinger (eds), 1997; p. 127-143.

Devereux, D. et Pellegrin, P. (éds.) (1990), Biologie, logique et métaphysique chez

Aristotle, Paris.

Düring, I. (ed.), (1969), Naturphilosophie bei Aristoteles und Theophrast, Heidelberg,

1969.

Fleet, B., (1997), Simplicius, On Aristotle’s Physics 2, transl. by Barrie Fleet, Cornell

University Press, New York, 1997.

Gotthelf, A. (1987), “Aristotle’s conception of final causality”, en Review of

Metaphysics 30, 226-54; reimp. en Lennox and Gotthelf (eds.), 1987; p. 204-242.

Gotthelf, A. (ed.) (1985), Aristotle on nature and living things, Pittsburgh, 1985.

Johnson, M. R. (2005), Aristotle on Teleology, Oxford.

Judson, L. (2005), “Aristotelian Teleology”, Oxford Studies in Ancient Philosophy, vol.

XXIV, pp. 341-366.

Judson, L. (ed.) (1991a), Aristotle’s Physics. A collection of Essays, Oxford.

Kelsey, S., (2003), “Aristotle’s Definition of Nature”, Oxford Studies in Ancient

Philosophy, XXV, pp. 59-87.

Kelsey, S., (2006) “Aristotle Physics I 8”, Phronesis 51 (4) (2006): 330-61.

Kullmann, W. – Föllinger, S. (eds.) (1997), Aristotelische Biologie. Intentionen,

Methoden, Ergebnisse, Franz Steiner, Stuttgart, 1997.

Lacey, A.R., (1993), Philoponus, On Aristotle’s Physics 2, transl. by A.R. Lacey,

London, Duckworth, 1993.

Lennox, J. (2001), Aristotle’s Philosophy of Biology, Cambridge, 2001.

Lennox, J., and Gotthelf, A., (eds.) (1987), Philosophical Issues in Aristotle’s Biology,

Cambridge, 1987.

Page 9: Seminario Rossi

9

Mansion, A. (1946), Introduction a la Physique Aristotélicienne, Louvain-Paris, 21946.

Natali, C. (1997), “AITIA in Aristotele. Causa o spiegazione?” en H.G. Günter, A.

Rengakos (ed.), Beiträge zur Antiken Philosophie, Festschrift W. Kullmann,

Stuttgart 1997; p. 113-124.

Ross, A. (2006), “La defensa aristotélica del uso de explicaciones teleológicas en Física

II 8”, Tópicos, Nº 30 bis, 127-146.

Ross, W.D., (1936) Aristotle’s Physics, a Revised Text with Introduction and

Commentary by W.D. Ross, Oxford.

Rossi, G., (2010), “¿En qué sentido es el azar aristotélico ‘indeterminado’?”, Revista

Latinoamericana de Filosofía (CIF, Buenos Aires), Anejo 2010, p. 259-282

Rossi, G. (2011), El azar según Aristóteles, International Aristotle Studies 7, Sankt-

Augustin: Academia Verlag.

Schofield, M. – Burnyeat, M. – Barnes, J. (eds.) (1980), Doubt and Dogmatism, Oxford,

1980.

Sorabji, R. (1980), Necessity, Cause and Blame: Perspectives on Aristotle’s Theory,

London, Duckworth.

Wardy, R. (1993), “Aristotelian rainfall or the lore of averages”, Phronesis 38 (1993), p.

18-30.

Waterlow Broadie, S. (1982), Nature, Change and Agency in Aristotle’s Physics,

Oxford.

Wieland, W. (21970), Die aristotelische Physik, Göttingen.

Wieland, W., (1960/61) “Das Problem der Prinzipienforschung und die Aristotelische

Physik”, Kant-Studien, 52 (1960/61), p. 206-219.

6. Carga horaria

Cuatro horas semanales.

7. Actividades planificadas

Se realizarán reuniones semanales de cuatro horas de duración, que se dividirán en dos

partes.

En las primeras dos horas de clase, la docente realizará la presentación general del tema

y se realizará en conjunto con los alumnos la lectura guiada, interpretación y discusión

crítica de los textos de Aristóteles seleccionados para el estudio de las diferentes

unidades temáticas. La metodología de trabajo del seminario consiste en poner acento

precisamente en el trabajo de interpretación riguroso sobre el texto aristotélico. Se

supone, por ello, la cuidadosa lectura de estos textos por parte de los alumnos, previo a

cada clase, de modo tal de poder llevar adelante esta tarea de modo dialógico.

Las segunda parte de cada clase estará destinada a las exposiciones a cargo de los

alumnos, que versarán fundamentalmente sobre alguno o algunos de los textos de la

bibliografía secundaria consignada para cada unidad, asignado con la debida antelación.

Se procurará propiciar la discusión crítica alrededor de estos textos por parte de los

participantes del seminario.

Page 10: Seminario Rossi

10

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

El seminario tendrá una carga horaria de cuatro horas semanales, los alumnos deberán

asistir a no menos del 80% de las reuniones. El profesor colocará una nota de cursada,

sobre la base de la exposición oral, durante la cursada, de un texto de la literatura

secundaria a elección por parte del alumno. Para que los alumnos estén habilitados a

entregar el trabajo monográfico la nota de cursada no podrá ser inferior a cuatro 4

(cuatro) puntos. La calificación final resultará del promedio de ambas notas.

El trabajo monográfico final tendrá una extensión de 10-15 páginas y versará sobre

algún aspecto de la problemática tratada durante el seminario. El tema de dicho trabajo

deberá ser aprobado previamente por la docente a cargo del curso. Se espera que en esta

monografía los alumnos y sostengan una hipótesis de lectura y la defiendan

argumentativamente con apoyo en la fuente original, haciendo uso de la literatura

secundaria pertinente.

9. Recomendaciones

Es requisito indispensable que los alumnos tengan competencias de lectura comprensiva

en inglés (y/o alguna otra lengua moderna), pues la mayor parte de la bibliografía

secundaria que se discutirá no se encuentra traducida al castellano.

Se presupondrá, así mismo, un conocimiento básico de griego antiguo.

Firma

Aclaración

Gabriela Rossi

Cargo

Ayudante de Primera