seminario n°4

15
Universidad de Chile Facultad de Odontología Escuela de Pregrado Clínica Integral del Adulto Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado dentario Docente: Dra. Daniela Muñoz L.

Upload: julietaodonto

Post on 06-Aug-2015

316 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Universidad de ChileFacultad de Odontología

Escuela de PregradoClínica Integral del Adulto

Utilidad del encerado diagnóstico y enfilado

dentario

Docente: Dra. Daniela Muñoz L.

Introducción El encerado diagnóstico corresponde al modelado en cera de dientes

ausentes y/o a rehabilitar, devolviendo parámetros morfológicos y funcionales necesarios para el diagnóstico , que incide en el plan de tratamiento.

Esta técnica puede ser utilizada en pacientes dentados, en caso de restauraciones de recubrimiento parcial o total, puentes e implantes; así como en pacientes parcial o totalmente desdentados que serán rehabilitados mediante prótesis removible .

Indicaciones El encerado diagnóstico está indicado y justificado en situaciones tales

como: Evaluación de potenciales cambios en el largo o la apariencia de dentaria. Pedir la aceptación del paciente ante un tratamiento estético propuesto. Evaluar los resultados obtenibles ante un cierre de diastemas Relaciones intercuspídeas dificultosas. Espacios edéntulos complejos

En prótesis removible debe efectuarse siempre: En prótesis totales, ya que somos nosotros los responsables de devolver los parámetros

estéticos y el volumen de tejidos perdidos con el desdentamiento En prótesis parciales, ya que de este dependen la relación con los dientes remanentes y el

resultado final del tratamiento.

Objetivos del Encerado Diagnóstico (ED)

Obtener una visión ampliada de las magnitudes del tratamiento a realizar.

Poseer una herramienta gráfica de los resultados que debemos obtener.

Tener un medio que permita explicar al paciente lo que se logrará y que este además participe activamente, pudiendo sugerir modificaciones al tratamiento.

Obtención de matrices que guíen la ejecución del tratamiento.

Dalvit DL, Parker MH, Cameron SM. Quick chairside diagnostic wax-up. J Prosthet Dent. 2002 May;87(5):581-2.

Encerado Diagnostico y situaciones clínicas En Prótesis Fija : Para realizar la confección de provisionales complejos , como provisionales

plurales de sector anterior. Confección de carillas Rehabilitaciones extensas y demanda estética. Necesidad de modificar el eje del diente a rehabilitar a través del encerado

evaluamos los desgastes que debemos realizar. Analizar anatomía, contornos , longitud, ancho y contactos proximales. Evaluar oclusión y guías desoclusivas.

En prótesis removible : Para modelar y caracterizar la encía. En caso de rectificar pilares para lograr paralelismo y así generar planos

guías . Evaluar las guías y esquemas oclusales . Enfilado dentario.

- Tiempo.

- Complejidad.

- Costo.

- Resultado preliminar del Tto. Rehabilitador y posibilidad de modificarlo de acuerdo al pcte.

- Permite analizar el espacio requerido en la rehabilitación.

- Obtención de matrices para desgastes y provisionales.

- Comprensión del tratamiento y motivación para el paciente.

- Vía de comunicación con el Lab. Dental.

- Visualizar las características que tendrán las restauraciones definitivas.

Condiciones previas necesarias para realizar un ED

Análisis estético de la(s) pieza(s) a

Rehabilitar.

Toma de impresiones de

estudio.

Longitud.Ancho.Posición.Inclinación.Análisis dento labial.

Condiciones previas necesarias para realizar un ED

Obtención de modelos de

estudio

Montaje en articulador

semiajustable

Análisis funcional: Contactos oclusales en MIC y movimientos excursivos.

Condiciones previas necesarias para realizar un ED

Realizar encerado diagnóstico

El ED generalmente se realiza por un técnico dental capacitado, experi-mentado y hábil en la manipulación de la cera. Se debe facilitar al técnico la información relevante relacionada al diseño de las preparaciones y el tipo de restauración definitiva.

1. Verificar que los dientes estén bien posicionados en la arcada. En caso contrario será necesario encerar todos los dientes afectados.

2. Realizar análisis dentolabial y dental (dientes maxilares).

3. Determinar proporción largo/ancho (dientes anteriores).

4. Eliminar yeso en los sectores en que este esté interfiriendo con los líimites del encerado.

5. Delimitar plano oclusal, líneas medias y contornos

6. Al momento de realizar el encerado se debe tener en cuenta la existencia ceras de distinto color, que poseen diferentes puntos de fusión, permitiendo así un manejo más simple según la técnica escogida.

Encerado diagnóstico en Prótesis Fija

Existen diversas clases de técnicas a la hora de realizar un encerado; estas se distinguen de acuerdo a sus métodos de aplicación; entre las cuales se encuentran: Técnica “Tradicional -“Goteo”: (Payne, Lundeen, Thomas, Stuart o Shillingburg)

Técnica “Articulador o Multicolor”.

Técnica “Ceras Preformadas”.

Técnica “Inmersión o Dipping”.

Técnica “Eléctrico – Waxlectric”.

Técnica “Sistema Adapta”

Técnicas de encerado en Prótesis Fija

- Cúspides funcionales: Deben estar situadas de manera que se pongan en contacto con la fosa apropiada o con la correcta cresta marginal.

- Luego se sitúan las cúspides no funcionales: Las cúspides no funcionales de los dientes del maxilar superior deben ser lo suficientemente cortas para que durante las excursiones no se establezca contacto con las cúspides bucales de las piezas del maxilar inferior.

- Las cúspides linguales de las piezas inferiores deben ser algo mas cortas de las cúspides bucales.

- Las cúspides linguales de los molares inferiores deben emplazarse lo mas lingualmente y lo mas separadamente posible la una de la otra

Procedimiento de encerado

Enfilado dentario1.- Orientación adecuada del plano oclusal. (Plano de referencia inferior).2.- Rodetes oclusales. 3.- Montaje de cada diente en su posición correcta. 4.- Caracterización.

Ver Guía de Articulación total. Prótesis Removible 2, año 2010.-

Encerado diagnóstico en Prótesis Removible

1. Lemus L, Justo M, Almagro Z. Rehabilitación sobre implantes oseointegrados. Rev Cubana Estomatol. 2009;46(1).

2. Bermúdez J, Domínguez S, Suarez C, Jané L, Roig M. Encerado diagnóstico para el sector anterior. Revista de Especialidades Odontológicas. Epub Jun 2012;1(1-2).

3. Simon H, Magne P. Clinically based diagnostic wax-up for optimal esthetics: the diagnostic mock-up. J Calif Dent Assoc; 2008;36(5):355-57.

4. Dalvit DL, Parker MH, Cameron SM. Quick chairside diagnostic wax-up. J Prosthet Dent. 2002 May;87(5):581-2.

5. Leighton Y, et al. Protocolo Protésico - Quirúrgico en Temporización Inmediata de Dientes Unitarios, Utilizando una Cubeta Multifuncional Desmontable. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehábil. Oral. 2010;3(1); 34-38.

6. Parás J. Carillas Dentales, una alternativa para optimizar la estética de la sonrisa. Intramed. Consultado el 9 de abril del 2013. Disponible en http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=46635&pagina=3

7. Encerado de Diagnóstico Técnico. Consultado el 9 de abril del 2013. Disponible en http://www.tecnicadental.net/2012/05/encerado-de-diagnostico-tecnico.html

Bibliografía