seminario n°11 hta

16
Seminario N°11: Patologías prevalentes en población chilena e interacciones farmacológicas en la clínica odontológica Docente: Dr. Enrique Ponce De León Alumna: Carolina González V. Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto

Upload: carolina-gonzalez-villarreal

Post on 18-Aug-2015

21 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario n°11 hta

Seminario N°11: Patologías prevalentes en población chilena e interacciones

farmacológicas en la clínica odontológica

Docente: Dr. Enrique Ponce De León

Alumna: Carolina González V.

Universidad de ChileFacultad de OdontologíaClínica Integral del Adulto

Page 2: Seminario n°11 hta

HIPERTENSIÓN ARTERIAL: DEFINICIÓN

• Hipertensión arterial se define como una presión sanguínea sistólica sostenida sobre 140 mm Hg y una presión sanguínea diastólica sostenida sobre 90 mm Hg. Esta elevación anormal de la presión sanguínea está determinada por el gasto cardíaco y por la resistencia vascular periférica.

Page 3: Seminario n°11 hta

• Cerca del 90% de los casos de HTA son idiopáticos, es decir, no tienen una causa espécífica. Se denomina HTA esencial o primaria.

• El 10% de los casos restantes tiene una causa específica (HTA secundaria).

ETIOLOGÍA

• La HTA es consecutiva ya sea a una rigidez o estrechez arterial, una elevada frecuencia cardíaca, un incremento en el volumen sanguíneo, contracciones cardíacas más poderosas o cualquier combinación de las anteriores.

FISIOPATOLOGÍA

• La prevalencia de HTA es mayor en los hombres, sin embargo, el conocimiento, tratamiento y control de la presión arterial es mayor en mujeres. Esta prevalencia aumenta con la edad, con cifras superiores al 70% en mayores de 65 años.

EPIDEMIOLOGÍA

Page 4: Seminario n°11 hta

Factores de

riesgoEdad

Sexo

Antecedentes personales / familiares

de ECV

Tabaquismo Diabetes

Sedentarismo

Obesidad

Dislipidemia

Page 5: Seminario n°11 hta

• Para confirmar el diagnóstico se ha utilizado el perfil de PA, que consiste en realizar al menos dos mediciones adicionales de presión arterial en cada brazo, separadas al menos por 30 segundos, en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días. Se clasificará como hipertenso a personas cuyo promedio de mediciones sea mayor o igual a 140/90 mm Hg.

• Generalmente es asintomática, pero en pacientes descompensados podemos encontrar dolor occipital, hormigueo de manos y pies, mareo y confusión mental.

DIAGNÓSTICO

Page 6: Seminario n°11 hta

VALORES

DEFINICIÓN PAS PAD

NORMAL <120 mm Hg <80 mm Hg

PREHIPERTENSIÓN 120-139 mm Hg 80-89 mm Hg

HIPERTENSIÓN PAS PAD

GRADO 1 140-159 mm Hg 90-99 mm Hg

GRADO 2 Mayor o igual a 160 mm Hg

Mayor o igual a 100 mm Hg

GRADO 3 Mayor o igual a 180 mm Hg

Mayor o igual a 110 mm Hg

Page 7: Seminario n°11 hta

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

• Evitar sobrepeso.• Mantener actividad física regular.• Alimentación baja en sodio, alta en

potasio, reducir grasas saturadas.• Eliminar tabaco, alcohol.• Dormir bien

No farmacológico: estilo de

vida saludable

Page 8: Seminario n°11 hta

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Las personas con PA ≥ 160/100 mmHg y aquellas con RCV alto o muy alto, se benefician del tratamiento farmacológico desde el momento del diagnóstico de HTA.

• Benazepril, captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril, trandolapril.

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)

• Candesartán, eprosartán, irbesartán, losartán, olmesartán, telmisartán, valsartán

Bloqueadores de los receptores de angiotensina

• Clorotiazida, clortalidona, hidroclorotiazida, politiazida, indapamida, metolazona

Diuréticos tiazídicos

• Amlodipino, felodipino, isradipino, nicardipino, nifedipino, nisoldipino

Bloqueadores de canales de calcio

• Atenolol, betaxolol, bisoprolol, metoprolol, nadolol, propranolol, timolol

Beta bloqueadores

Page 9: Seminario n°11 hta

PRONÓSTICO

• La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo y en Chile, es la tercera causa de invalidez en nuestro país y se estima que su prevalencia continuará en ascenso en el mundo.

• Existe cada vez más evidencia de la importancia de la hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular, siendo uno de los más relevantes para la enfermedad coronaria y el de más importancia para la enfermedad cerebrovascular.

• La hipertensión ha sido denominada “asesino silencioso”, porque puede comprometer órganos como riñones, corazón, cerebro y ojos antes de que el paciente experimente cualquier síntoma.

Page 10: Seminario n°11 hta

MANIFESTACIONES ORALES (efectos adversos del tratamiento farmacológico)

• Boca seca

• Reacción liquenoide

• Alteraciones del gusto

• Úlceras

• Angioedema

• Tos

• Agrandamiento gingival (Nifedipino)

• Dolor parotídeo

• Posible aumento del sangrado gingival (vasodilatadores directos)

Page 11: Seminario n°11 hta

MEDIDAS A CONSIDERAR DURANTE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

• El manejo odontológico de los pacientes hipertensos controlados pasa por el manejo óptimo del dolor, la reducción del estrés en la consulta, el uso adecuado de vasoconstrictores, el conocimiento de las interacciones que tienen las drogas antihipertensivas y el manejo de los efectos secundarios como la hipotensión ortoestática y el síndrome de boca seca.

• En pacientes controlados sistémicamente, podemos realizar procedimientos quirúrgicos bajo anestesia local con vasoconstrictor, previo registro de los signos vitales.

Page 12: Seminario n°11 hta

ANESTESIA LOCAL EN PACIENTES CON HTA

• La Asociación Americana del Corazón (AHA) y la Asociación Dental Americana (ADA) recomiendan emplear vasoconstrictores adrenérgicos en pacientes con enfermedades cardiovasculares controladas, en dosis máxima de 0,2 mg de epinefrina y 1,0 de levonordefrina.

• Esta es la cantidad contenida en 20ml de anestésico (11 cartuchos) a una concentración de 1: 100.000 de epinefrina. Sin embargo, es ideal no utilizar más de 3 tubos, atendiendo de la forma que genere menor ansiedad y controlando el dolor.

• Anestesiar máximo un cuadrante a la vez. Si se requiere anestesiar más de un cuadrante entonces se deberían tomar los signos vitales luego de haber terminado con el primer cuadrante y si los niveles son los adecuados se puede proceder con el siguiente cuadrante.

Page 13: Seminario n°11 hta

VALORES LÍMITES PARA REALIZAR LA ATENCIÓN DENTAL

• Cuando se recibe un paciente al que se le detectan altos niveles de presión sanguínea se le debe derivar para una evaluación medica y empezar un tratamiento antihipertensivo. Luego que la condición hipertensiva esté bajo control se puede comenzar con la evaluación y el tratamiento dental y oral.

• Muchas publicaciones hablan que el valor máximo para atender a un paciente es de 180/110, pero este valor puede ser muy elevado para pacientes que hayan sufrido previamente danos orgánicos hipertensivos.

• Un dentista prudente no debiera elegir atender a un paciente ASA III con valores de presión de 175/105 mm Hg.

Page 14: Seminario n°11 hta

VALORES LÍMITES PARA REALIZAR LA ATENCIÓN DENTAL

• A los prehipertensos se les debe avisar sobre su estado de presión sanguínea y salud, promoviendo modificaciones en su estilo de vida; pueden recibir tratamiento dental normal así como también los hipertensos en etapa I. Pacientes con etapa II de hipertensión debieran recibir solo tratamiento no invasivo.

Page 15: Seminario n°11 hta

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

• Epinefrina y beta bloqueadores no selectivos: Generaría hipertensión y una bradicardia refleja.

• Epinefrina y diuréticos: Los diuréticos frecuentemente producen hipocalcemia, que se exacerba con el uso de epinefrina.

Page 16: Seminario n°11 hta

BIBLIOGRAFÍA

• Little J, Falace DA, Miller SC, Rhodus NL. Hypertension. In: Little J, Falace DS, Miller CS, Rhodus NL, editors. Dental management of the medically compromised patients. 5th ed. St Louis: Mosby; 1997. p.176-92.

• Ministerio de Salud. Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o esencial en personas de 15 años y más. Santiago: Minsal, 2010.

• Fernando Romo, Walter Díaz, Rolando Schulz, María Angélica Torres. “Tópicos de odontología integral”. Universidad de Chile (2011); Hipertensión, consideraciones en odontología. p. 67-84.