seminario kant - benjamín andrés serra uribe

6
Seminario Kant. Protocolo clase 29 de abril del 2015 Benjamín Andrés Serra Uribe I. Realidad Kant opera una transformación en los términos, dándoles un significado distinto, y en lo que la filosofía ha pensado a estas nociones fundamentales, tales como realidad. Hay que tener en cuenta que la tesis de Kant es que la experiencia no se reduce a lo empírico, no se agota en los elementos empíricos. Ahora, la realidad no es un objeto que se da independiente de mí, es un concepto una noción ligada íntimamente a la subjetividad. 1. Aquí la realidad está en íntima sensación, no sólo con la subjetividad en general, no sólo con un concepto del entendimiento, que es la categoría de realidad (realität) como condición apertura a la inteligibilidad a aquello que se me da, sino que la inteligibilidad sólo será posible en la medida que haya un contacto en la sensibilidad con eso que se me da. Es decir, la realidad más allá que sea una categoría, sea un concepto puro del entendimiento, ella está de suyo asociada a la sensación. La realidad no es una cosa allende de la sensación misma. Según los primeros pasos de la estética trascendental se nos dice: Que el efecto que producen sobre la capacidad de representación un objeto con el que somos afectados se llama sensación. (KrV a20b34) II. Fenómeno: materia y forma (...) el objeto determinado de una intuición empírica recibe el nombre de fenómeno. Ahora bien, lo que dentro del fenómeno corresponde a la sensación lo llamo materia del mismo. En cambio, llamo forma del fenómeno aquello que hace que lo diverso del mismo pueda ser ordenado en ciertas relaciones. En el fenómeno distingo el momento material del momento formal. Lo material corresponde a las cosas y lo formal al sujeto que se hace cargo, no en un caos, sino en un orden, pues puede dar orden, es decir, la posibilidad de dar ese orden está dado en la subjetividad. III. Conocimiento es síntesis He enunciado la tesis: no hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. (...) Pero aunque todo nuestro nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. [KrV 1787b1b2] No es lo mismo comenzar el conocimiento con la experiencia, que brotar conocimiento de ella.

Upload: somethinbenjaminserrauribeelse

Post on 25-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seminario Kant - Benjamín Andrés Serra Uribe

TRANSCRIPT

  • SeminarioKant.Protocoloclase29deabrildel2015BenjamnAndrsSerraUribe

    I. Realidad

    Kant opera una transformacin en los trminos, dndoles un significado distinto, y en lo que la filosofa ha pensado a estas nociones fundamentales, tales como realidad. Hay que tener en cuenta que la tesis de Kant es que la experiencia no se reduce a lo emprico, no se agota en los elementos empricos. Ahora, la realidad no es un objeto que se da independientedem,esunconceptounanocinligadantimamentealasubjetividad.

    1. Aqularealidadestenntimasensacin,nosloconlasubjetividadengeneral, no slo con un concepto del entendimiento, que es la

    categora de realidad (realitt) como condicin apertura a la inteligibilidad a aquello que se me da, sino que la inteligibilidad slo ser posible en la medida que haya un contacto en la sensibilidad con eso que se me da. Es decir, la realidad ms all que sea una categora, sea un concepto puro del entendimiento, ella est de suyo asociada a la sensacin. La realidad no es unacosaallendedelasensacinmisma.

    Segnlosprimerospasosdelaestticatrascendentalsenosdice:

    Que el efecto que producen sobre la capacidad de representacin un objeto con el que somos afectados se llama sensacin. (KrV a20b34)

    II.Fenmeno:materiayforma(...) el objeto determinado de una intuicin emprica recibe el nombre de fenmeno. Ahora bien, lo que dentro del fenmeno corresponde a la sensacin lo llamo materia del mismo. En cambio, llamo forma del fenmeno aquello que hace que lo diverso del mismo pueda ser ordenadoenciertasrelaciones.

    En el fenmeno distingo el momento material del momento formal. Lo material corresponde a las cosas y lo formal al sujeto que se hace cargo, no en un caos, sino en un orden, pues puede dar orden, es decir, la posibilidad de dar ese orden est dado en la subjetividad.

    III.ConocimientoessntesisHe enunciado la tesis: no hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. (...) Pero aunque todo nuestro nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por esoprocedetodoldelaexperiencia.[KrV1787b1b2]

    No es lo mismo comenzar el conocimiento con la experiencia, que brotar conocimiento de ella.

  • En efecto, ocurre que nuestro mismo conocimiento de 1experiencia fuera un compuesto de lo que recibimos 2 3mediante las impresiones y de lo que nuestra propia facultad 4de conocer produce a partir de s misma , en tal supuesto no 5distinguiramos esta adicin respecto de dicha materia fundamental hasta tanto que un prolongado ejercicio nos ha hecho atento a ellos y nos ha dado la habilidad para separarlo.

    Para Kant el conocimiento es : sntesis, un compuesto de dos componentes. Por 6una parte, lo que recibimos mediante las impresiones, en consecuencia este es el momento emprico, el material, el dato, el encuentro fenomnico en la cosa, el que seamos capaces de hacer que algo se nos d, el que permitamos que algo se nos d y, por otra, lo que nuestra propia facultad de conocer produce a partir de s misma, es decir, hay una recepcin impresiva, un momento pasivo, mas, el momento activo es el que produce, proporciona : representaciones. Es decir, en ambos casos se identifica la 7representacin (como el sentir lo fro una representacin que parcialmente depende de la cosaydem,elencuentroentreloobjetivoylosubjetivo) .8

    Bien podra ocurrir que nuestro mismo conocimiento de experiencia propio fuera un compuesto de lo que recibimos mediante las impresiones de lo que nuestra propia facultad de conocer produce a partirdesmisma.

    Respecto a la adicin, no la distinguiramos de dicha materia fundamental, es decir, a la propia facultad de conocer, es decir, la propia facultad de conocer es tan inherente en la actividad cognoscitiva en el momento mismo que soy impresionado por algo, que yo no tengoconscienciadequeestoyaadiendoalgoenelactomismodeserimpresionado.

    IV.Heideggerylacrtica

    1Aunqueeltextoenalemnindicaqueestenpotencial,KantrefiereenlaCrticadelaraznpuraqueefectivamenteocurre,ynoquepodraocurrir.2Erfahrung(experiencia)Erkenntnis(realizacin).ParadistinguirlatraduccindePedroRivas,puesnoeslomismoconocimientodeexperienciaqueconocimientoemprico,pueslaexperienciaincluye,contiene,suponeelementospreempricos.staesladistincinqueKantquierehacer.3Enalemnlatraduccincorrectaescompuesto,unparticipiopasadodelverbocomponer(supino).ZusammenGesetzes(conpuesto).MsSetzen:componer.Noesunacomposicin,sino[fuera]uncompuesto,queeselefectodelacomposicin.4Primercomponentedelcompuesto.5Segundocomponentedelcompuesto.6Synthesisundsynthese,enalemn.7Hayqueponerendisyuncinynoconfundirenlapalabraproducir,queestntimamentemsasociadaalintelectoqueproduce(originario,originante,derivativo),conloqueestasociadoalintelectohumano,queproporcionarepresentacions.8EnotropasajeKantdicequeslopodemoshablardelespacioencuantoseresextensos,esdecir,elmodocmosomos,nuestrapropiaconstitucin,noesquesloseaespaciotemporal,esespaciotemporalizante,esdecirlacosa,paraquenosseadada,tienequeadoptarnuestromododeser,unmodoespaciotemporalizante[temporeidad].

  • La operacin kantiana de la distincin, de la crtica, la recogi Heidegger (en el ao de la publicacindeSeryTiempo,1927)enotrapublicacin.AquHeideggerdice:

    (...) por eso es la ontologa o filosofa en cuanto tal, a diferencia de las ciencias de entes, es la ciencia crtica , o tambin la ciencia del 9mundoalrevs .10

    El meollo aqu es que la desvivencia de la filosofa, que para volver a ella, como aquello que se ha perdido: el momento preteortico o ateortico de la filosofa. De esto resulta que, si la filosofa es teora, entonces la teora est enraizada en la vida misma, por tanto la filosofa debe reconquistar haciendo una hermenutica fenomenolgica, sujeto a los fenmenos mismos, ir a las cosas mismas esto no es fcil, pues los fenmenos requieren estareconquista .11

    (...) con esta distincin el ser del ente y la separacin temtica del ser salimos de manera principal del mbito del ente. Lo trascendemos: vamos ms all del ente. Podemos llamar a la ciencia del ser en cuanto ciencia crtica, ciencia trascendental. Al hacer esto no asumimos sin ms el concepto de trascendental en Kant, no lo hacemos, pero s su sentido originario y la tendencia propia, en el sentido de la verdadera tendencia tal vez, an oculta al mismo Kant. Trascendemos el ente para llegar al ser. En este trascender (esta trascendencia) no lo hacemos nosotros mismos una vez ms al ente que se hallara en una especie de trasmundo, traselenteyyaconocido.(...)nollegamosauntrasmundo .12

    (...) la ciencia trascendental del ser no tiene nada que ver con la metafsica vulgar, que trata acerca de algn ente, tras el ente ya conocido, sino que el concepto cientfico de la metafsica es idntico con el concepto de filosofa en cuanto tal: ciencia crtica trascendental del ser, es decir, ontologa. Se ve fcilmente que la diferencia ontolgica slo es aclarable y ejecutable de manera inequvoca para la investigacin ontolgica si queda puesto en la luz demaneraexplcitaelsentidodelserencuantotal. 13

    Es decir, si se llega a mostrar cmo la temporeidad, hace posible la posibilidad de distinguirelserrespectodelente.

    9MencinaKant10MencinaHegel11MencinaHusserl12 Mencin a NietzscheHinterwelt (detrsmundo trasmundo). Platn hablaba del trasmundo y el ms cercanoesNietzsche(Hinterwelt).13Heideggerdiceconexpresioneskantianasotrascosas.Kritischtranszendentalen(trascendentalcrtico).Wissenschaft(ciencia).

  • (...) en razn de esta consideracin, es llevada a su sentido originario y queda suficiente fundada la tesis kantiana: ser no es un predicadoreal.

    Heidegger entiende aqu que la tesis de Kant slo es en ltimo trmino justificable en virtud de ser y tiempo. En otras palabras, habla de la temporeidad siendo condicin posibilitante de la distincin entre ser y ente. Heidegger quiere establecer en todo esto: la diferencia ontolgica siendo un acto crtico, un fundamento para lo que no pudo resolver Kant.El hacer diferencia ntica, o bien es de uno o ms entes distinguidos, o incluso dentro de un mismo ente porta contenidos distinguidos. La diferencia ontolgica es del ser respecto delente,yloscontenidosdealgo.

    1. Heidegger vi en Kant la puesta de relieve la capacidad de distinguir, en el nivel de la crtica de la razn pura, por eso la distincin entre ciencia ontolgica y ciencia crtica trascendental del ser. Esta ciencia es crtica porquedistingueelserdelente:ontologa.

    2. Es crtica en Heidegger por la distincin del ser respecto a los entes, por

    eso es ontolgica. Es trascendental porque para establecer la diferencia hay que trascender de los entes al ser, ms all de l, hacia el ser. Por tanto, hacer bien la diferencia, la crtica, es trascender del ente al ser, es decir,hacerontologa.

    V.Nietzscheunddiehinterwelt

    Cuando Nietzsche habla de trasmundo (hinterwelt) piensa en Platn, pues Platn se expresa utilizando la palabra mundo ( ). Hay dos mundos: frente a ste hay otro mundo al mundo de las realidades puras, el del ser. Nietzsche lo llama un mundo que est detrs. Para Platn parecer ser que en este segundo mundo hay una trascendencia, pues en el primer mundo son imitaciones (), son deficientes es aqu la sustantivacin del verbo , pues las ideas estn presentes en las cosas Platn lo confirma con la determinacin misma del (idea aspecto), a las cuales acostumbramos nombrar, es decir, el ser de las cosas las nombramosconunapalabra.

    1. Aqu las ideas estn abssueltas del cambio. Portan un carcter absoluto,

    una realidad trascendente, pues est ms all de la identidad de estas cosas.

    Nietzsche agrega un juego: entre hinterwelt y hinterwelter. Nosotros los trasmundanos, dice Nietzsche. El sentido es aqu que Platn es para Nietzsche responsable del haber asumido un trasmundo del mundo aparente. Con ello, Platn ha preparado al mundo antiguo el camino de la asuncin (el asumir) de la espiritualidad judeocristiana, es decir, la alegora. Siempre esta duplicidad. El problema est porque se dice en Platn que efectivamentesetratadedosmundoslapreguntaessinosetrataenotrosentido.

  • Nietzsche[AndrsSnchezPascual,traductordeNietzsche].

    Hinterwelt: es el trmino forjado por Nietzsche en ya Humano demasiado humano nosotros lo traducimos literalmente por trasmundo. (...) Y como explica G. Colli y M. Montanari en las notas de Humano demasiado humano, es versin de la palabra griega metafsicos [hinterwelter].14

    Nietzsche form esta palabra por analoga a Hinterwlder, de uso corriente, es decir, el que habita en el Hinterwald, que significa la parte detrs del bosque, pero tambin troglodita, provinciano, hombreinculto.[EndelasnotasdeAshablZaratustra].

    De esto resulta que, a Platn no hay que interpretarlo como una superposicin de las regiones mas, tampoco es fcil decidir si cuando Nietzsche las emprende a Platn, como aquel que hace originando dos mundos, por mucho que Nietzsche haya dicho mi filosofa: platonismo invertido. Es decir, qu cosa ms opuesta al platonismo como tal. Por tanto, paraNietzsche,aquvaldr,estemundoynootro.Aqu llegamos a la misma perspectiva que lo que sucede con Heidegger en la diferencia ontolgica. Heidegger nos dice ser es siempre ser de los entes, no hay ser independiente de los entes. Mas la diferencia del ser no implica una substanciacin del ser, pues una hipstasiseshacerdelserotroente.

    VI.AristtelesyPlatn

    Aristtelesdecaqueelsernoesungnero ,adiferenciadeplatn:15

    '. 16El ser no es de ninguna manera una . Para Aristteles Platn cae en ignominia al decir siendo , pues ocurre que es un contenido. Por tanto, el ser no es nada queunopuedaaprehenderenunconcepto,entoncescmohablardelser?Haciendo una Hermenutica a Platn, la hipostacin es una duplicacin de realidades no lo hay pues, si es el ser de las cosas, cuando hablamos de presencia del en las cosas, esto es un lenguaje adecuado a los entes, ahora para hablar de , de la presencia del ser en los entes, de la presencia del ser en el , entonces hay que hablar de las ideas diciendo que son el ser de las cosas, pero no como otros entes que ellas fundamentan. Entonces, es el aspecto que presenta algo, por tanto, para Platn aspecto es el ser de las cosas. Habra duplicacin slo si las ideas son otros entes ms.

    14Metafsicosquetiendenahacerhipstasisdelasrealidadessustancindolas.15Aunqueluegohabladelsersiendoungnero.16LaideadeAristtelesestpresenteenKant,porlaformaencmosellegaaunenunciadosemejante.

  • Platn a veces usa la expresin . Platn dice que no habla de otra entidad, sino del mismo ente en otra perspectiva, en la que se busca destacar otro aspecto del ente que fundamenta.

    1. : el ente pero en tanto que siente: lo sientemente ente el ente porloquenadamsesente.