seminario internacional spa 2012 - col

208

Upload: eli-vidal-mendoza-vigo

Post on 07-Feb-2016

58 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 2: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 3: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 4: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 5: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Memorias

Seminario Internacional

Secado de Productos Agrícolas SPA 2012

Page 6: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 7: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Memorias

Seminario Internacional

Secado de Productos Agrícolas SPA 2012

Bogotá, D. C., Colombia, octubre 24 -26 de 2012

Editores

Sonia Lucia Rincón Prat Patricia Cuervo-Andrade

Page 8: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

© Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Grupo de Investigación en Biomasa y Optimización Térmica de Procesos- BIOT © Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias © Editores

Sonia Lucia Rincón P. Patricia Cuervo-Andrade

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. ISBN: 978-958-761-342-1 Diseño y diagramación

Patricia Cuervo-Andrade Mario Posada Juan David Mejía Frank Jimy García

Primera edición, octubre de 2012

Page 9: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Prefacio 

Dentro  de  la  cadena  de  procesamiento  de  productos  agrícolas,  el  secado  es  un  proceso  de especial  interés  ya  que  éste  influye  significativamente  en  las  características  de  calidad  del producto y es la etapa con el mayor consumo energético. 

El Grupo de  Investigación en Biomasa y Optimización Térmica de Procesos  ‐ BIOT organiza este seminario en el marco de  las actividades  investigativas realizadas bajo el proyecto Optimización del Proceso de Secado de Plantas Aromáticas y Medicinales llevadas a cabo desde el año 2010. 

El  Seminario  Internacional  Secado  de  Productos  Agrícolas  –  SPA2012  tiene  como  objetivo congregar a la comunidad científica, productora e industrial relacionada con el área del secado de productos agrícolas, para dar a conocer resultados de investigación, experiencias de productores y  comercializadores  y el estado actual del proceso en Colombia  y en el mundo.   Así mismo  se busca    identificar  necesidades  para  crear  sinergias  enfocadas  a  la  solución  de  problemas  y  el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías que permitan  la obtención de productos con valor agregado de alta calidad con bajos consumos energéticos. 

Adicionalmente se busca crear las bases para formar una red temática en el área del secado de productos  agrícolas  que  permita  enfocar  las  actividades  de  investigación,  desarrollo  y adaptación de tecnología. 

El Seminario cuenta con  la participación de 3  invitados  internacionales y 5 nacionales expertos en  temas  como:  Tecnología  de  secado,  simulación  y modelamiento,  desarrollo  de  equipos  y calidad del producto.   

Las  presentes  Memorias  del  Seminario  SPA2012  contienen  los  resúmenes  de  28 contribuciones realizadas en forma de presentación oral y en forma de poster.   

Los  organizadores  manifiestan  su  gratitud  al  Departamento  de  Ingeniería  Mecánica  y Mecatrónica,  la Vicedecanatura de Investigación y Extensión, la Unidad de Educación Continuada de  la  Facultad  de  Ingeniería  de  la  Universidad  Nacional  de  Colombia,  al  Departamento  de Ingeniería  Agrícola  de  la  Universidad  de  Kassel,  al  Departamento  Administrativo  de  Ciencia, Tecnología  e  Innovación  –  Colciencias  por  el  apoyo  económico  dado  para  la  realización  del presente  seminario  a  través  del  contrato  RC.  No.  279  –  2010  y  el  convenio  especial  de cooperación 0642 – 2012. 

 

 

SONIA LUCÍA RINCÓN PRAT Directora Grupo de Investigación en Biomasa y Optimización Térmica de Procesos ‐ BIOT 

 

 

 

Page 10: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 11: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

TABLA DE CONTENIDO 

CONFERENCISTAS INVITADOS  1

PRESENTACIONES Y POSTER  1

   1. TECNOLOGÍA DE SECADO  2

 Juan C. Gómez‐Daza, Claudia I. Ochoa‐Martínez Aspectos cinéticos y termodinámicos del secado asistido por bomba de calor y el secado convectivo con recirculación total.  

3

 Diana Carolina Vásquez Osorio, Gustavo Adolfo Hincapié Llanos. Efecto de la temperatura de secado sobre las propiedades técnico funcionales de la fibra dietaria presente en la guayaba (Psidium guajava L.) variedad pera. 

9

 Henry A. Váquiro, José F. Solanilla, Antonio Mulet Pons, José Bon Corbín Influencia de las condiciones de operación sobre la cinética del proceso de secado intermitente  14 Diana Catalina Moreno Guarín , Amanda Consuelo Díaz Moreno Influencia del secado por aire caliente en la velocidad de secado y difusividad efectiva del tomate a diferentes estados de madurez y variedades  21 María U. Ocoró‐Zamora, Alfredo A. Ayala‐Aponte Secado de muestras de papaya (carica papaya L) por  ventana de refractanciatm: influencia de la temperatura y del espesor.  27 Nazly Pulido, Claudia Salazar, Consuelo Diaz , Martha Quicazán. Evaluación del efecto de la temperatura de secado sobre el contenido total de compuestos fenólicos en polen apícola.   33 Claudia I. Ochoa‐Martínez, Jesús A. Méndez Cajigas, Marla C. Mercado Rodríguez, Alejandro Fernández Evaluación de condiciones de operación en el secado por aspersión de jugo de mandarina (citrus nobilis)  37 Carreño Olejua, René; Castellanos Olarte, Javier Uso de secadores de tambor como herramienta para el secado de café (estrategia de control como soporte a un análisis metodológico para elevar la calidad de producto)  46 Juan Carlos Mahecha Godoy Resultados obtenidos en deshidratación de uchuva (physalis peruviana L.)  52

Page 12: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

A.Duran Jiménez, Carlos M. Zuluaga Domínguez, Martha C. Quicazán Sierra Evaluación de las alternativas actuales de secado de polen apícola del altiplano Cundiboyacense.  64 Jairo Leonardo Cuervo AndradeExperiencia del secado de la flor de jamaica  (hibiscus sadariffa L) bajo invernadero 

71 Esmeralda Mosquera, Yuri Leiton, Alfredo Ayala, Claudia Ochoa‐Martínez Comparación de métodos de secado con ventana de refractancia y liofilización en secado de rodajas de naranja: efecto sobre la calidad y la cinética  78

 Pedro Felipe Ortiz Rodríguez, Claudia P. Pérez, Sonia Rincón Prat Normatividad para control de calidad en producción de plantas aromáticas y medicinales  83    

Omar Prias Caicedo   

Oportunidades de gestión energética en el sector agrícola con impacto en la productividad.  92 

   

Henry A. Váquiro, Renato A. Ferreira Cabral, José F. Solanilla, Javier Telis‐Romero   

Efecto de la velocidad y la temperatura del aire sobre la contracción del mango en el proceso de secado convectivo.  94 

   

Juan David Mejia Ciro, Sonia Lucia Rincón Prat, Patricia Cuervo‐Andrade Caracterización de plantas aromáticas: tomillo (thymus) y limonaria (cymbopogon) 

99   

Oscar Daniel Ballen, Patricia Cuervo‐Andrade,  Oliver Hensel Curvas de  secado e  Isotermas de Sorción para Hierbabuena  (Mentha Spicata L.) y Estevia (Stevia ebaudiana B.) 103

Henry A. Váquiro, Harvey A. Villa‐Vélez, Consuelo Díaz‐Moreno, Javier Telis‐Romero  Isotermas de sorción y calor isostérico de sorción de raquis de banano  104 Frank J. García N., Sonia L. Rincón Prat, Claudia P. Pérez, Patricia. Cuervo‐Andrade Evaluación de los efectos en el proceso de secado sobre la calidad de la Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) y la Hierbabuena (Mentha Spicata) mediante la obtención de los parámetros físico químicos.  111 Alfonso  Cubillos Varela, Alexander Gómez Mejía, Aldo G. Benavides Morán Proyecto de doctorado: Modelación y simulación del secado por aspersión de jugos de frutas   112

Page 13: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

jugos de frutas   112 

Isaiah Etemo Muchilwa, Oliver Hensel 

A Comparative Review of Empirical Data for the Design of Innovative Maize Drying Systems in Kenya  113 

Henry A. Váquiro, Harvey A. Villa‐Vélez, Consuelo Díaz‐Moreno, Javier Telis‐Romero Cinéticas de secado de raquis de banano  114 

2.  MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN  120 G. Orlando Porras Rey  Simulación computacional del secado solar  121  Alfonso  Cubillos Varela, Oscar Barrero Mendoza  Control predictivo de secado: aplicación en el secado de arroz  128 Juan Eduardo Rolón Ríos, Sonia Rincón Prat, Patricia Cuervo‐Andrade Modelación matemática de secadores de convección forzada 139 

Juan David Reyes F., Rubén Darío Godoy‐Silva Modelado y simulación de un secador a escala piloto para la deshidratación térmica de uchuva   143 3. DISEÑO DE EQUIPOS  147 Carlos Armando De Castro, Orlando Porras Rey Diseño y fabricación de secador solar de túnel tipo Hohenheim modificado para secado de almidón de sagú.  148 Pablo Burgos Camacho, Ronald B. Bonilla, Sonia L. Rincón Prat, Patricia Cuervo‐Andrade Diseño de un horno de secado con condiciones controladas  154 Wilmer A. Martínez Olarte, Sonia L. Rincón Prat, Patricia Cuervo‐Andrade Diseño, construcción y puesta a punto de un secador dual solar – biomasa para plantas aromáticas. 

162

 Juan C. Mahecha‐Godoy, Juan E. Rincón Pardo, Javier F. Rivera Hoyos Diseño y construcción de una cámara experimental de secado  169 4. POSTERS  172

 

Page 14: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 15: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 16: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 17: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

1  

 

Conferencistas invitados 

Alvaro Portilla Políticas de apoyo para el secado en el  sector AgropecuarioCoordinador cadenas productivas‐ Ministerio de Agricultura Christian Schellert Tendencias europeas en el secado de plantas aromáticas Departamento de Ingeniería Agrícola Universidad de Kassel Carlos Oliveros Estado actual de la tecnología para secado de café en Colombia Investigador Principal del Centro Nacional de Investigaciones de Café - CENICAFE 

 Dieter von Hörsten Use of microwave and radio frecuency application for thermal treatment of crops products Universidad Göttingen  Prof  Dr Werner Hofacker  Numerical simulation of drying processes (calculation and description of heat and mass transfer during drying) Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de Konstanz (Alemania)  Ana María Ospina Experiencias de Comercio Internacional de productos Naturales deshidratados con Ventana Refractiva Gerente general RENACO  Omar Prias Caicedo Oportunidades de gestión energética en el sector agrícola con impacto en la productividad Universidad Nacional de Colombia  

 

Page 18: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 19: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 20: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 21: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

3 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Aspectos cinéticos y termodinámicos del secado asistido por bomba de calor y el secado convectivo con recirculación total 

Juan C. GÓMEZ‐DAZA*, Claudia I. OCHOA‐MARTÍNEZ Escuela de Ingeniería de Alimentos, Universidad del Valle, Cali, Colombia 

*[email protected] 

 

 

Resumen  Las  operaciones  de  secado  convencionales  como  secado  convectivo,  secado  con  vacío  o mediante 

liofilización, demandan alto consumo de energía y pueden causar daños en  los alimentos sometidos a 

altas  temperaturas. Con  las  tecnologías propuestas  se  logra  reducir  costos  y  se minimiza el  impacto 

ambiental causado por el alto consumo de energía y el envío de aire caliente a la atmósfera. Los datos 

experimentales se ajustaron a tres modelos de capa delgada: Wang‐Singh, Henderson‐Pabis modificado 

y Dos Términos y se utilizaron los criterios de coeficiente de correlación R2, la prueba de Chi‐cuadrado 

reducida  χ2,  el  error  estándar  del  estimado  SEE  y  la  raíz  del  error  cuadrado  medio  RMSE.  Se 

encontraron valores equivalentes de 0.9996 y 0.0051 para los parámetros χ2 y RMSE, respectivamente 

para los modelos Wang‐Singh y Henderson‐Pabis modificado en el secado asistido por bomba de calor. 

Se examinó  la  influencia de  las condiciones del aire  (velocidad, humedad  relativa) y el espesor de  la 

muestra  sobre  la  eficiencia  energética  determinada  a  partir  del  parámetro  velocidad  específica  de 

extracción de humedad SMER y la eficiencia energética de los sistemas. Se encontraron valores para el 

SMER entre 0.42‐0.64 y 0.28‐0.39  [kW/kWh], para el  secador asistido por bomba de  calor  (SBC) y el 

secado convectivo con recirculación total (SCC), respectivamente. La eficiencia exergética estuvo entre 

75‐96  y  53‐77  [%],  para  el  SBC  y  SCC,  respectivamente.  No  se  encontró  diferencia  estadística 

significativa para la eficiencia energética pero sí para la  exergética.  

Palabras clave: Daucus carota, exergía, eficiencia, cinética 

1. Introducción  

El  secado es una operación  altamente  costosa en energía  y  se encuentra en  casi  todos  los  sectores 

industriales. Se estima que del 10 al 15% del uso de la energía industrial se consume en operaciones de 

secado. Es por esto que la investigación y desarrollo en secado ha mostrado un crecimiento exponencial 

en  las pasadas  tres décadas  y  se dirige  a  la  reducción  en  el  consumo de  energía,  y  a  la  calidad del 

producto,  el  impacto  ambiental,  la  inocuidad  y  el  desarrollo  de  nuevos  productos  y  procesos 

(Mujumdar, 2004). 

Dentro  del  campo  de  las  separaciones,  el  secado  es  una  de  las  operaciones  unitarias  con  amplia 

variedad de materiales, tipos de equipo, capacidad, requerimientos y valor agregado del producto. El 

alcance y profundidad de los artículos publicados acerca del tema muestran una variedad similar. En el 

presente, un enfoque sistemático para el diseño y la operación, que puede existir para otras  

Page 22: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

4 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

 

operaciones,  para  el  secado  todavía  es  incompleto. Muchos  investigadores  de  la  academia  y  de  la 

industria no conocen o usan el excelente trabajo dado por los científicos de punta en el área, y acerca 

de la jerarquía de trabajos clásicos (Kerkhof, 2001). 

En la investigación en secado se requiere un alto nivel de integración. Los aspectos principales son los 

fenómenos físicos no  lineales al  interior del material,  la distribución no homogénea de temperatura y 

humedad  dentro  del  secador,  la  selección  del  equipo,  el  diseño  y  el  control,  y  la  calidad  final  del 

producto  (Kerkhof  &  Coumans,  2002).  Uno  de  los  cambios  en  la  investigación  en  secado  es  la 

incorporación del conocimiento de la termodinámica básica (Schmidt et al., 1998; Sieniutycz & Szwast, 

2001; Colak & Hepbasli, 2007) y los fenómenos de transporte en la descripción de los equilibrios de fase 

y la cinética de secado (Kerkhof & Coumans, 2002). 

2. Materiales y Métodos  

Se  empleó  zanahoria  como  alimento modelo  para  la  evaluación  de  los  parámetros.  Las  zanahorias 

(Daucus  carota  L.)  variedad  Nantes,  se  lavaron  y  se  cortaron  en  rodajas  de  3  cm  de  diámetro  y 

espesores  entre  2  y  4  mm  de  acuerdo  al  diseño  experimental.  El  contenido  de  humedad  inicial 

promedio de la zanahoria fresca fue de 0.8935 (bh) o 8.39 (bs). El secador asistido por bomba de calor 

SBC (marca Dártico) consiste de un circuito frigorífico conformado por el condensador, el evaporador, 

el  compresor  y  la  válvula  de  expansión.  En  la  cámara  de  secado  se  ubican  5  bandejas.  El  secador 

convectivo  con  recirculación  total  (SCC)  funciona  en  el  mismo  equipo  pero  sin  el  circuito  de 

refrigeración. En el SBC se fijaron la humedad relativa (HR) y la velocidad del aire; en el SCC se fijaron la 

temperatura y la velocidad del aire. Se utilizó un diseño central compuesto de tres factores centrado en 

la  cara  (FCCCD)  33  con  tres  repeticiones  en  el  punto  central,  para  un  total  de  17  experimentos 

(Henriques et al., 2006). Se trabajó con un tiempo fijo de 5 h. 

Para el estudio cinético en el SBC se usaron modelos semi‐teóricos derivados de la segunda Ley de Fick 

de la difusión: Dos términos (Ec. 1), Wang‐Singh (Ec. 2) y Henderson‐Pabis modificado (Ec. 3) (Erbay & 

Icier, 2009). 

              (1) 

donde,  a  y  b  están  definidos  como  índices  de  forma  y  se  conocen  como  constantes  del  modelo 

(adimensionales) y k0 y k1 son las constantes de secado (s‐1). 

1             (2) 

donde, a (s‐1) y b (s‐2) son constantes obtenidas de los datos experimentales. 

            (3) 

donde, a, b y c están definidas como  indicadoras de  forma y generalmente se  llaman constantes del 

modelo (adimensionales) y k, g y h son constantes de secado (s‐1). 

Page 23: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

5 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

La validez de los modelos se puede comprobar con diferentes métodos estadísticos. Los métodos más 

usados en  la  literatura son el coeficiente de correlación R2 (Ec. 4),  la prueba Chi‐cuadrado reducida χ2 

(Ec. 5), el error estándar del estimado SEE (Ec. 6) y la raíz del error cuadrado medio RMSE (Ec. 7) (Erbay 

& Icier, 2009; Vega‐Gálvez et al., 2009). 

1∑ , ,

∑   ,        (4) 

∑ , ,        (5) 

∑ , ,/

        (6) 

∑ , ,

/      (7) 

donde, N es el número de observaciones, n es el número de constantes, MRpred,i es el valor i‐ésimo de la 

razón de humedad predicha y MRexp,i es el valor i‐ésimo de la razón de humedad experimental. 

El  parámetro  energético  velocidad  específica  de  extracción  de  humedad  SMER  se  puede  calcular  a 

partir de la Ecuación 8 (Chua et al., 2002) 

     

í                (8) 

La forma general de la eficiencia exergética se escribe como (Ec. 9 y Ec. 10) (Midilli & Kucuk, 2003) 

  éí  

í          (9) 

1 10 %         (10) 

Con el fin de realizar  inferencias, se realizó un análisis mediante el estadístico de Fisher. El criterio de 

rechazo de la hipótesis nula es Fcalc>Ftab. Para este caso con 16 grados de libertad (considerando todos 

los experimentos) Ftab es 2.333. 

3. Resultados y  Discusión  

Los valores se analizaron empleando el programa SigmaPlot. Para cada experimento, se determinó  la 

bondad del ajuste con cada modelo mediante los estadísticos dados por las Ecuaciones (4) a (7). Todos 

los  experimentos  realizados  mostraron  comportamiento  homólogo.  Se  escoge  uno  de  ellos 

aleatoriamente  para  mostrar  los  resultados.  En  la  Tabla  1  se  presenta  una  comparación  de  los 

estadísticos para los modelos analizados (Ecs. 1 a 3) para los datos de uno de los experimentos. 

Page 24: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

6 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tabla 1. Parámetros estadísticos para los modelos con los datos de un experimento 

Modelo  R2 SEE χ2 RMSE 

Dos Términos  0,999200 0,007326 0,000054 0,006739 

Wang‐Singh  0,999549 0,005266 0,000028 0,005059 

Henderson‐Pabis modificado  0,999549 0,005768 0,000033 0,005059 

 

Se  encontraron  valores  equivalentes  de  0.9996  y  0.0051  para  los  parámetros  χ2  y  RMSE, respectivamente para los modelos Wang‐Singh (Ec. 2) y Henderson‐Pabis modificado (Ec. 3) en el SBC. Considerando  la estructura de  la expresión matemática de  los modelos,  se  infiere que el modelo de Wang‐Singh es el modelo que mejor ajusta con menor esfuerzo computacional. 

Para  tener  una  idea  general  de  la  bondad  del  ajuste  del  modelo  de  Wang‐Singh  a  los  datos experimentales, se presenta  la Figura 1 para cinco de  los 17 experimentos. Los  rótulos se  identifican con cinco números,  los dos primeros corresponden a  la humedad relativa del aire (%), el tercero hace referencia al espesor de la muestra (mm) y los dos últimos leídos como decimal (08 = 0.8) a la velocidad del aire (m/s).  

 

Figura 1. Ajuste de los datos al modelo de Wang‐Singh para cinco de los experimentos  

Para  el  análisis  termodinámico,  se  escogieron  tres  de  los  17  experimentos  con  las  condiciones presentadas en la Figura 2. Las barras claras corresponden al SBC. El eje X en la Figura 2 se identifica así: temperatura del aire (°C)‐espesor (mm)‐velocidad del aire (m/s). 

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 50 100 150 200 250 300

MR

t (min)

20208E

50208E

20408E

50408E

20212E

Page 25: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

7 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

 

Figura 2. Comparación de los secadores mediante parámetros de energía y exergía 

El SMER es el método más usado para determinar la eficiencia de un sistema de SBC (Colak & Hepbasli, 2009), para los experimentos seleccionados y presentados en la Figura 2, se encontraron valores entre 0,42  y  0,62  para  el  SBC  y  valores  entre  0,28  y  0,39  [kg/kWh]  para  el  SCC,  presentando  diferencias significativas de acuerdo a  la prueba F  (Tabla 2). Se han encontrado valores entre 0,715 y 1,25 en el secado  de  cubos  de  zanahoria  en  un  SBC  (Zhang  et  al.,  2004),  pero  a  condiciones  experimentales diferentes a las evaluadas en este trabajo. 

Tabla 2. Evaluación mediante el estadístico de Fisher 

  Parámetro  SBC  SCC  Fcalc 

Energía  SMER  0.031  0.003  10.333 

Exergía  Ef_Ex  0.003  0.004  1.333 

 

La  eficiencia  exergética  estuvo  entre  75‐96  y  53‐77  [%],  para  el  SBC  y  SCC,  respectivamente. No  se encontró diferencia estadística significativa para la eficiencia exergética.  

4. Conclusiones

Existen combinaciones de humedad relativa (temperatura) y velocidad del aire en el proceso de secado mediante SBC que reducen el consumo energético respecto al SCC usando como indicador la velocidad específica de extracción de humedad (SMER). Esto indica que cada kWh se aprovecha mejor en el SBC. Se  encontró  que  es  posible  realizar  el  secado  convectivo  con  recirculación  total  (SCC)  con  un desempeño  interesante.  Estadísticamente,  sólo  existe  diferencia  significativa  en  el  SMER,  lo  que permite  inferir que el SBC ofrece ventajas de desempeño energético  sobre el SCC para el  secado de zanahoria. 

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

50‐2‐1,2 50‐4‐1,2 35‐3‐1,0

SMER

 (kg agua/kW

h)

Experimento

0

20

40

60

80

100

50‐2‐1,2 50‐4‐1,2 35‐3‐1,0

Eficiencia exergética (%)

Experimento

Page 26: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

8 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Referencias 

- COLAK, N.; HEPBASLI, A.: Perfomance analysis of drying of Green olive in a tray dryer. En: J Food 

Eng. 80 (2007), P. 1188‐1193 

- COLAK, N.; HEPBASLI, A.: A review of heat pump drying: Part 2 – Applications and performance 

assessments. En: Energy Convers Manage. 50 (2009), P. 2187‐2199 

- CHUA, K.J.; CHOU, S.K.; HO, J.C.; HAWLADER, M.N.A.: Heat pump drying: recent developments and 

future trends. En: Dry. Technol. 20 (2002), P. 1579‐1610 

- ERBAY, Z.; ICIER, F.: A review of thin layer drying of foods: Theory, modeling, and experimental 

results. En: Crit. Rev. Food Sci Nut. 50 (2009), P. 441‐464 

- HENRIQUES, A.W.S.; JESSOUROUN, E.; LIMA, E.L.; ALVES, T.L.M.: Capsular polysaccharide 

production by Neisseria meningitides serogroup C: Optimization of process variables using response 

surface methodology. En: Proc. Biochem. 41 (2006), P. 1822‐1828 

- KERKHOF, P.J.A.M.: Drying, growth towards a unit operation. En: Dry. Technol. 19 (2001), P. 1505‐

1541 

- KERKHOF, P.J.A.M.; COUMANS, W.J.: Drying: a fascinating unit operation. En: Chem. Eng. J.86 

(2002), P. 1‐2 

- MIDILLI, A.; KUCUK, H.: Energy and exergy analyses of solar drying process of pistachio. En: Energy. 

28 (2003), P. 539‐556 

- MUJUMDAR, A.S.: Research and development in drying: recent trends and future prospects. En: 

Dry. Technol. 22 (2004), P. 1‐26 

- SCHMIDT, E.L.; KLOCKER, K.; FLAKE, N.; STEIMLE, F. Applying the transcritical CO2  process to a 

drying heat pump. En: Int J Refrig. 21 (1998), P. 202‐211 

- SIENIUTYCZ, S.; SZWAST, Z. Thermodynamic frame work for work‐assisted unit operations. En: 

Energ Int J. 1 (2001), P. 166‐172 

- VEGA‐GÁLVEZ, A.; ANDRÉS, A.; GONZALEZ, E.; NOTTE‐CUELLO, E.; CHACANA, M.; LEMUS‐

MONCADA, M.: Mathematical modeling on the drying process of yellows quat lobster 

(Cervimunidajhoni) fishery waste for animal feed. En: An. Feed Sci. Technol.151 (2009), P. 268‐279 

- ZHANG, X.; MAO, Z.; SUN, L.: Heat pump fluidized bed drying of agricultural materials. En: Annual 

meeting of American society of agricultural and biological engineers, 2004 

 

 

 

 

 

 

 

Page 27: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

9 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Efecto de la temperatura de secado sobre las propiedades técnico funcionales de la fibra dietaría presente en la guayaba 

 (Psidium guajava L.) variedad pera  

Diana Carolina Vásquez Osorio, Gustavo Adolfo Hincapié Llanos. Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), sede Medellín. 

[email protected]  

Resumen  El bajo aprovechamiento  agroindustrial  y  las altas pérdidas poscosecha de  la guayaba pera  (Psidium guajava L.), perjudican económicamente a  los productores y además generan un  impacto negativo en el medioambiente. El secado de este producto permite incrementar su valor comercial; prolongando su vida útil, facilitando su transporte y almacenamiento. Durante el proceso de secado es posible que se presenten modificaciones  en  las  propiedades  fisicoquímicas  y  funcionales  de  algunos  elementos  o componentes nutricionales que aportan funcionalidad y valor nutricional al material alimentario, como es  el  caso  de  las  propiedades  técnico  funcionales  de  la  fibra  dietaria.  En  este  estudio  se  obtuvo  la cinética de secado de la guayaba pera a 30 ºC, 40 ºC, 50 ºC, 60 ºC y 70 ºC, a una velocidad constante del aire de 3 m/s. A  los productos obtenidos se  les evaluó  las propiedades técnico funcionales de  la fibra dietaria  (Capacidad  de Hinchamiento,  Capacidad  de Retención  de Agua,  Capacidad  de Adsorción  de Lípidos  y  solublidad). Estas pruebas  se  realizaron por  triplicado  y  se aplicó  la prueba de Tukey a  los datos obtenidos para conocer  la relación estadística dentro de cada tratamiento. El tiempo de secado disminuye conforme se incrementa la temperatura de operación. Se descartó la temperatura de secado a 30 °C, por que no se alcanza el equilibrio en las condiciones del laboratorio. Aunque no hay diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos, hay una tendencia en las propiedades evaluadas, a aumentar a medida que aumenta la temperatura, siendo los mejores resultados a 70 °C. La guayaba seca y molida es un producto de uso potencial en la industria alimentaria ya que su vida útil es superior a  la del producto fresco, es fácil de transportar y almacenar. Puede  incorporarse a productos  lácteos, cárnicos  y  de  panificación  ya  que  aporta  propiedades  funcionales  y  características  organolépticas similares a las de la fruta fresca. 

 

Palabras clave: Guayaba, secado, fibra dietaria, propiedades técnico funcionales 

 

1. Introducción 

El  secado  es  una  de  las  operaciones  empleadas  para  la  adecuación  y  preservación  de  productos  y residuos agrícolas. El secado de frutas genera valor agregado al producto; prolonga su vida útil, reduce su peso y volumen facilitando y economizando costos de transporte y almacenamiento, estos factores posibilitan comercializarlo a mejores precios.  

Durante  el  proceso  de  secado  es  posible  que  se  presenten  modificaciones  en  las  propiedades fisicoquímicas  y  funcionales  de  algunos  elementos  o  componentes  nutricionales  que  aportan 

Page 28: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

10 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

funcionalidad y valor nutricional al material alimentario,  como es el  caso de  las propiedades  técnico funcionales de  la  fibra dietaria. En este estudio se obtuvo  la cinética de secado de  la guayaba pera a 30 ºC,  40 ºC,  50 ºC,  60 ºC  y  70 ºC,  a  una  velocidad  constante  del  aire  de  3 m/s.  A  los  productos obtenidos  se  les  evaluó  las  propiedades  técnico  funcionales  de  la  fibra  dietaria;  Capacidad  de Hinchamiento (CH) , Capacidad de Retención de Agua (CRA), Capacidad de Adsorción de Lípidos (CAL) y solubilidad. 

 2. Materiales y Métodos 

2.1 Material  

El material experimental  fue  la  guayaba  (Psidium guajava  L.)  variedad pera, que  se  adquirió en una cadena de supermercados de la ciudad de Medellín.  

2.2 Selección de la materia prima  

La selección de la materia prima se realizó mediante el método visual empleando la tabla colorimétrica del producto que indica el índice de madurez aparente de la fruta; se seleccionaba la fruta con índice de madurez aparente seis (6). En este estudio se empleó la tabla presentada por Gélvez Torres (1998). 

2.3 Cinética de secado  

Se utilizó  la metodología descrita por  Isaza  (2008) en  la cual el producto previamente seleccionado y cortado en rodajas de 5 mm de espesor, se sometió a secado por convección con aire forzado a cinco (5)  temperaturas  diferentes,  partiendo  de  30°C  y  con  incrementos  de  10°C  donde  la  máxima temperatura fue de 70°C. El proceso se  llevó a cabo con una velocidad de aire constante de 3 m/s. El equipo que se utilizó es un secador por convección con aire caliente, diseñado y  realizado en  la UPB sede Medellín. El proceso se realizó hasta que el producto alcanzó una humedad igual o inferior a 0.12 Kg de H2O/ Kg de Base Seca (B.S.) 

2.4 Propiedades técnico funcionales de la fibra dietaría  

Las propiedades funcionales analizadas son: Capacidad de Hinchamiento (CH), Capacidad de Retención de Agua (CRA), Capacidad de Adsorción de Lípidos (CAL) y solublidad. Estas propiedades se midieron a partir del Residuo Insoluble en Alcohol (RIA) siguiendo el método descrito por Femenia y otros (1997).  

2.4.1 Residuo Insoluble en Alcohol (RIA).  La muestra seca se redujó a un tamaño de partícula de 0.180 mm. Se tomaron +/‐ 10 g de la muestra seca y tamizada, se adicionaron 50 mL de etanol con una concentración del 85% v/v, y se calentó hasta ebullición por 10 minutos. La muestra se recolectó y filtró al vacío con un papel de microfibras de vidrio marca MUNKTELL. El residuo se secó a temperatura ambiente durante 24 horas. Según Nunes (2009) el material seco constituye el RIA.  

2.4.2 Capacidad de Hinchamiento (CH). En una probeta de 10 mL previamente pesada se depositaron 

+/‐ 0.2500 g de muestra de RIA seca, luego se hidrató con 10 mL de agua destilada. Pasadas 24 horas se 

midió el volumen de la muestra, expresándose como mL de agua/g de RIA.  

2.4.3  Capacidad  de  Retención  de  Agua  (CRA).  En  un  tubo  de  centrifuga  previamente  pesado  se 

depositaron +/‐ 0.2500 g de muestra de RIA seca, se adicionaron 10 mL de agua destilada. Pasadas 24 

Page 29: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

11 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

horas se centrifugaron las muestras a 3000 rpm por 10 minutos, el sobrenadante se decantó y el tubo 

se pesó. La retención de agua se expresa como g de agua/g de RIA.  

2.4.4  Capacidad  de  Adsorción  de  Lípidos  (CAL).  En  un  tubo  de  centrifuga  previamente  pesado  se 

depositaron +/‐ 0.2500 g de muestra de RIA seca, se adicionaron 10 mL de aceite de girasol. Pasadas 24 

horas se centrifugaron las muestras a 3000 rpm por 10 minutos, el sobrenadante se decantó y el tubo 

se pesó. La adsorción de lípidos se expresa como g de aceite/g de RIA.  

2.4.5 Solubilidad. Una vez decantada el agua de la prueba de CRA, se llevó el tubo de centrifuga a una estufa de secado a 100°C hasta que esta alcanzó peso constante. Por diferencia de peso se determina la 

solubilidad del producto.  

2.5 Tratamiento estadístico  

Se realizó un análisis comparativo de  las características de  la muestra seca para cada combinación de tiempo y temperatura que se denominó tratamiento; dicho análisis se realizó en forma independiente en  cada  evaluación.  Las  variables  a  medir  son:  CH,  CRA,  CAL  y  solubilidad.  El  análisis  estadístico correspondió a un análisis de una vía con cinco (5) tratamientos y tres (3) repeticiones. No es posible realizar  propiedades  técnico  funcionales  de  la  fibra  dietaria  a  la muestra  fresca,  ya  que  éstas  se  le realizan a productos secos. Se empleó el programa SAS V 8.0 y se aplicó la prueba de Tukey a los datos con un valor P ≤ 0.05.  

3. Resultados y  Discusión 

3.1 Cinética de secado 

En  la gráfica 1 se observa que en todos  los tratamientos se alcanzó  la humedad requerida de 0.12 Kg H2O/Kg BS, la que más se demoró fue la de 30 °C, que sólo alcanzó 0.124 Kg H2O/Kg BS después de 50 horas. En  su orden a 40  °C  se demoró 21.038 horas para  lograr 0.121 Kg H2O/Kg BS, a 50°C, 13.583 horas para llegar a 0.119 Kg H2O/Kg BS, a 60°C, 8.972 horas para alcanzar 0.115 Kg H2O/Kg BS y a 70°C, 7.862 horas, 0.118 Kg H2O/Kg BS. 

 

 

Gráfica 1. Cinética de secado de la guayaba pera a 5 temperaturas 

0

2

4

6

8

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Kg

H2O

/Kg

BS

Tiempo (h)

Kg H2O/Kg BS Vs. Tiempo

30

40

50

60

70

Page 30: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

12 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

3.2 Propiedades técnico funcionales de la fibra dietaría 

En la gráfica 2 se observa que no hay diferencia estadísticamente significativa entre ningún tratamiento cuando se realizan  las propiedades técnico funcionales a  la fibra dietaria presente en  la guayaba pera deshidratada, pero si se logra observar una tendencia en el aumento de estas propiedades al aumentar la temperatura o los tiempos de exposición al secado, lo anterior se puede explicar por la composición de  su  fibra dietaria  soluble, que posee pectinas y almidones y que a  temperaturas  cercanas a 60  °C presentan procesos de gelificación que permiten una mayor retención de agua.  Es importante tener en cuenta que a pesar que  los resultados no deben compararse entre diferentes productos, como  indica Lorient  (1996)  ya  que  la  fibra  presente  en  un  producto  depende  del  origen  botánico,  el  grado  de madurez, las condiciones ambientales, entre otros; estos datos son comparables por los obtenidos por Hincapié  (2010)  para  la  citropulpa,  por Hincapié  (2011)  para  guayaba manzana,  por Galicia Milanés (2011) para cáscaras de mango hilacha y por Garau (2007) para la cáscara y la pulpa de la naranja. 

Tabla 2. Propiedades técnico funcionales de la fibra dietaría presente en la guayaba pera después de los tratamientos de secado 

 

Temperatura 

(°C) 

Capacidad de 

hinchamiento 

(mL H2O/g RIA)* 

Capacidad de 

retención de 

agua             

(g H2O/g RIA)* 

Capacidad de 

adsorción de 

lípidos             

(g Aceite/ g RIA)* 

 

Solubilidad 

(%p/p)* 

30  6.573  8.686  4.871  22.309 

40  4.755  7.007  3.861  22.782 

50  5.149  7.724  5.095  26.078 

60  5.503  7.618  5.060  27.613 

70  7.513  8.434  5.889  31.715 

 

* No hay diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos (Valor P ≤ 0.05) 

4. Conclusiones  Por  la  Capacidad  de  Retención  de Agua  y  la  Capacidad  de Hinchamiento  que  tiene  la  fibra  dietaria presente en  la guayaba pera  (Psidium guajava L.) seca y molida, se convierte en un producto de uso potencial en la industria alimentaria, especialmente en la industria cárnica, como extensor en matrices cárnicas.   

Referencias 

FEMENIA, Antoni, et al. Physical and sensory properties of model foods supplemented with cauliflower fibre. En: 

Journal of Food Science. 62 ‐ 4 (1997). P. 635‐639.  

GALICIA, V. Estudio de  la cinética de secado de cáscaras de mango hilacha “Mangifera  indica” y evaluación del 

efecto de  la  temperatura sobre  las propiedades  funcionales de  la  fibra dietaría presente. Universidad Pontificia 

Bolivariana, Facultad de Ingeniería agroindustrial, Tesis de grado, 2011.  

GARAU, M, et al. Effect of air‐drying temperature on physico‐chemical properties of dietary fibre and antioxidant 

capacity of orange (Citrus aurantium v. Canoneta) by‐products. En: Food Chemistry. 104 – 3 (2007). P. 1014‐1024. 

Page 31: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

13 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

GÉLVEZ TORRES, Carlos Julio. Módulo 2. Cosecha de  la guayaba En: Manejo Post‐Cosecha y Comercialización de 

Guayaba (Psidium guajava L.). Bogotá: IICA 1998.  

HINCAPIÉ LLANOS, Gustavo et. al. Efecto de  la  temperatura de  secado  sobre  las propiedades  funcionales de  la 

fibra dietaría presente en la citropulpa. En: Revista lasallista de investigación. 7 ‐ 2 (2010). P.85‐93.  

HINCAPIÉ  LLANOS, Gustavo,  et.  al.  Evaluación  del  secado  por  convección  de  la  guayaba  (Psidium  guajava  L.) 

variedad manzana. En: Investigaciones aplicadas. 5 – 2 (2011). 

ISAZA,  Cesar,  et  al.  Desarrollo  de  un  modelo  matemático  para  el  diseño  de  un  secador  solar  híbrido  para 

tratamiento poscosecha de productos agrícolas. Actas XIV Congreso Ibérico y IX Iberoamericano de energía solar. 

Vigo, España. 2008.   

LORIENT, Denis y LINDEN, Guy. Bioquímica agroindustrial. Revalorización alimentaria de  la producción agrícola. 

Zaragoza (España): Acribia. 1996. 

NUNES, Claudia, et al. Effects of ripening on microstructure and texture of "Ameixa d' Elvas" candied plums. En: 

Food Chemistry. 115 ‐3 (2009). P. 1094‐1101.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 32: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

14 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Influencia de las condiciones de operación sobre la cinética del proceso de secado intermitente  

Henry A. Váquiro1*, José F. Solanilla1, Antonio Mulet Pons2, José Bon Corbín2 

1Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad del Tolima (Colombia). 2Grupo de Análisis y Simulación de Procesos Agroalimentarios (ASPA), Departamento de Tecnología de 

Alimentos, Universitat Politècnica de València (España). *Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad del Tolima, A.A. 546, Barrio Santa Helena, Ibagué 

(Tolima, Colombia). Tel: (+57) 82772020 Ext 9279. Email: [email protected] 

 

Resumen  El  secado  intermitente es utilizado para disminuir el  tiempo de calentamiento, preservar  la calidad y minimizar el consumo energético en el secado de materiales termosensibles y donde  los mecanismos de transferencia internos controlan el proceso. En esta operación la aplicación de periodos de reposo se realiza  con  el  fin  de  lograr  que  la  redistribución  de  la  humedad  al  interior  del material  aumente  la disponibilidad de agua en  las zonas superficiales y, por consiguiente, aumente  la velocidad de secado en  los periodos de calentamiento posteriores al atemperamiento. El objetivo del presente trabajo fue analizar  la  influencia  de  algunas  condiciones  de  operación  sobre  la  cinética  del  proceso  de  secado intermitente en mango  (Mangifera  indica L.), un producto agrícola de  importancia económica a nivel mundial. A partir de un modelo matemático del proceso, previamente validado, se analizó la influencia de  la velocidad del aire  (2, 3 y 4 m/s) y  la temperatura  (50, 60 y 70 °C) sobre  la velocidad de secado durante el  calentamiento. Asimismo,  se analizó el  contenido de humedad promedio en  la  superficie considerando diferentes condiciones para la duración (1, 2, 3, 4 y 5 h) y temperatura del aire durante el periodo de calentamiento  (50 y 70  °C), así como para  la  temperatura del aire durante el periodo de reposo (20, 25 y 30 °C). Los resultados indicaron que durante los periodos de calentamiento es mayor el efecto de  la  temperatura que el de  la velocidad del aire. Además, que  la humedad superficial que se alcanza  durante  el  reposo  depende  principalmente  de  la  distribución  de  humedades  al  inicio  del atemperamiento y de  las condiciones durante el mismo, de tal manera que el contenido de humedad superficial promedio es mayor a menores temperaturas de reposo y menor al aumentar la duración del periodo de calentamiento que precede al atemperamiento.  Palabras clave: modelización, atemperamiento, secado convectivo 

 

1. Introducción 

El secado  intermitente agrupa aquellas tecnologías de secado que emplean condiciones de operación que varían durante el procesamiento, de forma que puede minimizar el consumo energético y mejorar la calidad de materiales termosensibles (Chua et al., 2003; Mujumdar, 2004). 

Algunos  trabajos experimentales previos  resumen el efecto positivo de  las  condiciones de operación intermitentes. Chou et al. (2000) reportaron menores temperaturas superficiales y tiempos de secado más cortos que cuando se utiliza un secado continuo. Xing et al. (2007) observaron una capa húmeda cerca  de  la  superficie  de  las muestras  de  pasta  durante  experimentos  de  secado  intermitente  que condujo a una tasa de secado mayor y evitó la formación de grietas. Jumah et al. (2007), al analizar la 

Page 33: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

15 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

cinética de secado de orujo en un secador de bandeja utilizando sistemas de calefacción constantes e intermitentes, encontraron que mayores  tiempos de atemperado  resultaron en una distribución más uniforme de  la humedad, una mayor  tasa de  eliminación de  la humedad  inicial  en  cada período de secado, y una utilización de energía más eficaz. 

Según niveles de producción e  importación, el mango  (Mangifera  indica L.) constituye  la quinta  fruta tropical más  importante a nivel mundial  (FAO, 2008). Además de sus aportes nutricionales de  fibra y caroteno,  sus características exóticas han  impulsado  su popularidad  (Janjai et al, 2007; Maneepun & Yunchalad, 2004). El secado de mango, al igual que en muchos otros productos procesados, el calor es el principal agente de transformación, alteración de compuestos termolábiles y generador de cambios físico‐químicos  (Lozano, 2006; Pott et al, 2003; Souza Neto et al., 2004). En  consecuencia, el mango deshidratado es una alternativa para utilizar los excedentes de producción, aumentar la diversificación, preservar su contenido nutricional, aceptación comercial y potenciar productos con valor agregado. 

El objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia de algunas condiciones de operación sobre la cinética del proceso de secado intermitente en mango (Mangifera indica L. var. Tommy Atkins), a partir de simulaciones obtenidas con un modelo validado experimentalmente. 

2. Materiales y Métodos 

El estudio del secado intermitente requiere el desarrollo previo y la validación de un modelo matemático que represente adecuadamente los fenómenos de transferencia de materia y calor involucrados. En este trabajo  se  utilizó  el  modelo  matemático  propuesto  por  Váquiro  et  al.  (2009)  para  representar  el proceso de  secado  intermitente donde el  suministro de energía  térmica es  controlado por periodos consecutivos de calentamiento y reposo.  

Dicho modelo matemático  fue  validado  experimentalmente  por  los  autores  empleando  cinéticas  de secado continuo e intermitente de cubos de mango de 25 mm de lado, los cuales fueron obtenidos de frutos frescos y maduros de mango (M. indica L.) de la variedad “Tommy Atkins”. 

Modelización de la cinética de secado 

Con el  fin de establecer el modelo matemático, fueron analizados  los fenómenos de transferencia de materia y calor en un sistema con geometría cúbica, considerando que el material era homogéneo e isótropo, que el efecto de la contracción sobre los procesos de transferencia era despreciable, y que las propiedades de transporte (difusividad efectiva y conductividad térmica) eran funciones de los valores locales de humedad y temperatura (Váquiro et al. 2009). 

Asumiendo que el principal mecanismo de migración de humedad a través del material es  la difusión líquida, los flujos de materia pueden ser expresados aplicando la ley particular de Fick, lo cual conduce a  la  siguiente  ecuación,  donde  De  (m  s−1)  representa  la  difusividad  efectiva, W  (kg kg−1 b.s.)  es  el contenido de humedad. 

e e e

W W W WD D D

x x y y z z t

 

Al  expresar  los  flujos de  calor por unidad de  área  pueden  aplicando  la  ley  particular  de  Fourier,  se obtiene la ecuación de gobierno que describe la transferencia de calor en el interior del sólido: 

Page 34: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

16 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

dm w wds p p e ds p

T T T T W T W T W Tc Wc D c

x x y y z z t x x y y z z

 donde,  cpw  y  cpdm  (kJkg

−1K−1)  son  los  calores  específicos  del  agua  pura  y  de  la  materia  seca, respectivamente,  ρds  (kg m

−3)  es  la  densidad  del  sólido  seco,  definida  como  la masa  de  sólido  seco respecto al volumen que ocupa la masa total del sistema.  

Para  resolver  el  modelo  matemático,  las  condiciones  iniciales  y  de  contorno  fueron  establecidas considerando que la distribución de la humedad y la temperatura dentro del sólido al inicio del proceso eran uniformes, que la resistencia externa a la transferencia de materia y calor no eran despreciables, y que  las  propiedades  del  aire  alrededor  del  sólido  eran  constantes  (durante  el  proceso  de  secado continuo y durante cada periodo de calentamiento o reposo del proceso de secado intermitente). 

Si se asume que la distribución de la humedad y la temperatura dentro del sólido al inicio del proceso es uniforme, las condiciones iniciales son: 

, , 0

, , 0

Si 0x y z

x y z

W Wt

T T

 

Tras ubicar el origen del sistema de coordenadas en el centro del cubo, se asume que existe simetría en la distribución de la humedad y la temperatura. De este modo, un octavo del cubo es suficiente para la modelización del sistema. 

Ya que no existen gradientes de humedad y temperatura en los planos de simetría, las condiciones de contorno correspondientes a las caras ubicadas sobre los ejes de coordenadas son: 

0 00

0 00

0 0 0

Si

0 0

0

0

x zy

x zy

W W W

x y zt

T T T

x y z

 

Completando  las condiciones de contorno que se obtienen a partir del análisis de  la transferencia de materia y calor a través de la superficie del sólido en las direcciones x, y, z: 

,

s sm Me ds e ds sx L

x L x L x Labs absx L

P Ph PW T WD h T T D Q

x R T T x x

 

,

[ ]s sm Me ds e ds sy L

abs absy L y L y Ly L

P Ph PW T WD h T T D Q

y R T T y y

 

,

[ ]s sm Me ds e ds sz L

z L z L z Labs absz L

P Ph PW T WD h T T D Q

z R T T z z

 

Donde, h (kW m−2 K−1) es el coeficiente promedio de transferencia de calor por convección;   (°C) es la temperatura en la superficie del sólido; T∞ (°C) es la temperatura en el aire fuera de la capa límite; Qs (kJ kg−1) es el calor isostérico de sorción; PM

 

(kg kmol−1) es el peso molecular del agua pura; R (kJ kmol−1 K−1) es  la constante de  los gases perfectos; Ps (kPa) es  la presión de saturación del agua pura; Tabs (K) es  la 

Page 35: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

17 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

temperatura  absoluta.  Los  subíndices  (x = L)  y ∞  indican que  los  términos  se evalúan  respecto a  las propiedades  en  la  superficie  del  sólido  y  en  el  aire  fuera  de  la  capa  límite,  respectivamente  y  la actividad de agua en el seno del fluido (φ∞). 

Las condiciones de contorno se evalúan usando los coeficientes de transferencia de materia y de calor por  convección  forzada  y  las  propiedades  del  aire  de  calentamiento.  En  el  caso  de  los  periodos  de reposo, las condiciones de contorno se evalúan mediante los coeficientes de transferencia de materia y calor por convección natural y las propiedades del aire de reposo (condiciones ambientales). 

Cinética de secado 

Las condiciones experimentales empleadas en  la validación del modelo se realizaron considerando  las características  del  producto  y  la  actividad  de  agua  del  aire  de  acuerdo  a  los  valores  promedio mostrados en  la Tabla 1. El contenido de humedad promedio en  la superficie se consideró diferentes tiempos de duración (1, 2, 3, 4 y 5 h) y temperaturas del aire durante el periodo de calentamiento (50 y 70 °C) y durante el periodo de reposo (20, 25 y 30 °C). 

Tabla  1.  Resumen  de  las  condiciones  experimentales  aplicadas  en  las  experiencias  de  secado intermitente. 

Condiciones de la materia prima 

Cubos de mango (M. indica L. var. Tommy Atkins) 

Lado*: 25 ± 1.2 mm 

Contenido de humedad inicial*: 9.3 ± 2.2 kg kg−1 (b.s.) 

Temperatura inicial*: 10.8 ± 1.8 °C 

Condiciones del aire 

Temperatura:  Durante el calentamiento: 50, 60 y 70 °C; Durante el reposo*: 20, 25 y 30 °C 

Humedad relativa*: 0.6 ± 0.07 (a temperatura ambiente) 

Velocidad: Durante el calentamiento: 2, 3 y 4 m s−1; Durante el reposo: 0 m s−1 

Esquemas de operación 

Secado intermitente (un ciclo) 

* Valores promedio y desviación estándar para todos los ensayos

Dos periodos de calentamiento separados por uno de reposo definen un ciclo de intermitencia. Al igual 

que en el secado continuo, durante los periodos de calentamiento (tH1 y tH2) el aire fluye continuamente 

sobre el producto a una velocidad ( , m s−1) y una temperatura (TH, °C) constante. En cambio, durante 

los  periodos de  reposo  (tR)  el  aire  no  es  forzado  a  circular  sobre  el  producto  y  se  encuentra  a  una 

determinada temperatura (TR, °C). El valor de la misma (TR) corresponde a la temperatura de la cámara 

de  secado,  la  cual  tiende  rápidamente  a  la  temperatura  ambiente  a  medida  que  transcurre  el 

atemperamiento. El tiempo de calentamiento efectivo  (tE) está determinado por suma de  la duración 

de  los  periodos  de  calentamiento.  El  tiempo  total  del  proceso  de  secado  intermitente  (tP)  está 

determinado por la suma de la duración de los periodos de calentamiento y reposo. 

Page 36: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

18 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

3. Resultados y  Discusión 

Los  resultados de  las  simulaciones  indicaron que durante  los periodos de calentamiento es mayor el efecto de  la  temperatura que el de  la velocidad del aire. Además, que  la humedad superficial que se alcanza  durante  el  reposo  depende  principalmente  de  la  distribución  de  humedades  al  inicio  del atemperamiento y de  las condiciones durante el mismo, de tal manera que el contenido de humedad superficial promedio es mayor a menores temperaturas de reposo y menor al aumentar la duración del periodo de calentamiento que precede al atemperamiento. 

Como representación de los periodos de calentamiento se analizó la influencia de la velocidad del aire y la temperatura de calentamiento sobre la velocidad de secado en procesos de secado continuo, dentro del  rango  de  condiciones  consideradas  en  este  estudio.  Las  simulaciones  se  realizaron  hasta  una humedad final de 0.3 kg kg−1 (b.s.). 

A  B 

  

Figura 1. (A) Influencia de la temperatura de calentamiento (TH, °C) sobre la velocidad de secado. (B) Influencia de la velocidad del aire (v∞, m s−1) sobre la velocidad de secado. 

En  la Figura 1(A)  se muestra  la  influencia de  la  temperatura de  calentamiento  sobre  la velocidad de 

secado  ( , kg kg−1 s−1) en procesos de  secado  continuo a una velocidad de aire de 3 m  s−1. En  la 

Figura  1(B)  se muestra  la  influencia  de  la  velocidad  de  aire  (v∞)  sobre  la  velocidad  de  secado  en procesos de secado continuo a una temperatura de calentamiento (TH) de 60 °C. Las líneas discontinuas en la Figura 1 representan la velocidad de secado promedio 

 ( , kg kg−1 s−1)  para cada caso. 

La  velocidad  de  secado  aumentó  a  mayor  temperatura  de  calentamiento  y  velocidad  de  aire,  un comportamiento  típico  del  secado  de  productos  agroalimentarios.  Para  el  rango  de  condiciones representado  en  la  Figura  1(A),  la  velocidad  de  secado  promedio  mostró  una  variación  de 1.53×10−4 kg kg−1 s−1 entre temperaturas de calentamiento de 50 y 70 °C. Por otro lado, para el rango de condiciones  representado en  la Figura 1(B),  la velocidad de  secado promedio mostró una variación de 1.63×10−5 kg kg−1 s−1  entre  velocidades  de  aire  de  2  y  4 m s−1.  Lo  anterior  indica  que  en  los  rangos  de condiciones representados es mayor el efecto de la temperatura de calentamiento que el de la velocidad del aire.  

Page 37: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

19 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

En los procesos de secado intermitente, la aplicación de los periodos de reposo se realiza con el fin de lograr que  la redistribución de  la humedad en el  interior del sólido aumente  la disponibilidad de agua en  las  zonas  superficiales,  y  por  consiguiente  aumente  la  velocidad  de  secado  en  los  periodos  de calentamiento posteriores  al  atemperamiento. Por  tanto,  se  analizó el  contenido de humedad en  la superficie considerando diferentes condiciones para la duración y temperatura del aire del periodo de calentamiento, así como para la temperatura del aire durante el periodo de reposo. 

En la Figura 2 se presentan los valores estimados para periodos de reposo a una temperatura (TR) de 25 °C, periodos de calentamiento a una temperatura (TH) de 60 °C, y velocidad de aire (v∞) de 3 m s−1. 

 

 Figura 2. Evolución del contenido de humedad superficial promedio ( SW ) durante periodos de reposo 

posteriores a periodos de calentamiento de diferente duración (tH1) 

Al aumentar  la duración del periodo de calentamiento que precede al periodo de reposo, y por tanto realizar el atemperamiento a partir de contenidos de humedad promedio cada vez menores, el valor máximo  que  alcanza  la  humedad  superficial  promedio  disminuye,  incluso  respecto  al  contenido  de humedad  promedio  en  cada  caso  (Figura  2).  Es  así  como  el  valor máximo  que  alcanza  la  humedad superficial representa el 51, 34, 25, 20 y 18 % respecto al contenido de humedad promedio de todo el cubo,  cuando  el  periodo  de  reposo  tiene  lugar  transcurridos  1,  2,  3,  4  y  5  h  de  calentamiento, respectivamente. 

4. Conclusiones 

Los  resultados  indicaron  que  durante  los  periodos  de  calentamiento  es  mayor  el  efecto  de  la temperatura  que  el  de  la  velocidad  del  aire.  Además,  que  la  humedad  superficial  que  se  alcanza durante  el  reposo  depende  principalmente  de  la  distribución  de  humedades  al  inicio  del atemperamiento y de  las condiciones durante el mismo, de tal manera que el contenido de humedad superficial promedio es mayor a menores temperaturas de reposo y menor al aumentar la duración del periodo de calentamiento que precede al atemperamiento 

Page 38: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

20 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Referencias 

CHOU, S.K.; CHUA, K.J.; MUJUMDAR, A.S.; HAWLADER, M.N.A.; HO, J.C.: On the intermittent drying of an agricultural product. En: Trans. IChemE 78 (2000), P. 193–203. 

CHUA, K.J.; MUJUMDAR, A.S; CHOU, S.K.:  intermittent drying of bioproducts—an overview. En: Biores. Technol. 90 (2003), P. 285–295. 

FAO.  Página  Web.  Current  situation  and  medium‐term  outlook  for  tropical  fruits  (FAO).  http://www.fao.org/es/esc/en/15/217/index.html. Revisado: 7 de enero de 2008. 

GARCÍA‐PÉREZ, J.V. Contribución al estudio de la aplicación de ultrasonidos de potencia en el secado convectivo de alimentos, Universidad Politécnica de Valencia. Tesis Doctoral, 2007 

JANJAI, S.; BALA, B.K.; TOHSING, K.; MAHAYOTHEE, B.; HAEWSUNGCHARERN, M.; MÜLLER, J.: Moisture sorption  isotherms and heat of  sorption of mango  (Mangifera  indica L. cv. Nam Dok Mai). En:  Int Agric Eng J, 16(3–4) (2007), P: 159–168. 

JUMAH, R.; AL‐KTEIMAT, E.; AL‐HAMAD, A.; TELFAH, E.: Constant and intermittent drying characteristics of olive cake. En: Dry Technol., 25 (2007), P: 1421–1426. 

LOZANO, J.E.: Fruit Manufacturing. Scientific Basis, Engineering Properties, and Deteriorative Reactions of Technological Importance. New York, USA: Springer, 2006 

MANEEPUN, S.; YUNCHALAD, M.: Developing processed mango products for  international markets. En: Proceedings  of  The  VII  International Mango  Symposium,  ISHS  Acta  Horticulturae.  Recife,  Brazil, 2004, vol. 645, Pinto, A.C.Q., Pereira, M.E.C., and Alves, R.E. (eds) ISHS. P 93–105. 

MUJUMDAR, A.S.:  research  and developments  in drying:  recent  trends  and  future prospects.  En: Dry Technol., 22 (2004), P 1–26. 

POTT,  I.;  MARX,  M.;  NEIDHART,  S.;  MÜHLBAUER,  W.;  CARLE,  R.:  Quantitative  determination  of  b‐carotene stereoisomers in fresh, dried, and solar‐dried mangoes (Mangifera indica L.). J. Agric. Food Chem., 51 (2003), P: 4527–4531. 

SOUZA NETO, M.A.;  SOUZA  FILHO, M.S.M.;  LIMA,  J.R.; BORGES, M.F.; MAIA, G.A.;  FIGUIFREDO, R.W.: Storage stability of mango processed by osmotic dehydration and oven drying. En: Proceedings of The  VII  International Mango  Symposium,  ISHS  Acta  Horticulturae,  Recife,  Brazil,  2004,  vol.  645, Pinto, A.C.Q., Pereira, M.E.C., and Alves, R.E. (eds) ISHS. P 93–105. 

VÁQUIRO, H.A.; CLEMENTE, G.; GARCÍA‐PÉREZ, J.V.; MULET, A.; BON, J.: Enthalpy‐driven optimization of intermittent drying of Mangifera indica L. En: Chem. Eng. Res. Design 87 (2009), P. 885–898 

XING, H.; TAKHAR, P.S.; HELMS, G.; HE, B.: NMR imaging of continuous and intermittent drying of pasta. En: J. Food Eng., 78 (2007), P: 61–68. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 39: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

21 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Influencia del secado por aire caliente en la velocidad de secado y difusividad efectiva del tomate a diferentes estados de madurez y 

variedades Diana Catalina Moreno Guarín *, Amanda Consuelo Díaz Moreno 

ICTA Universidad Nacional de Colombia 

[email protected] 

 

Resumen 

 

El tomate es la hortaliza más consumida en el mundo, sin embargo debido a su alta actividad de agua es susceptible a ataques microbianos, que disminuyen considerablemente su vida útil; de este problema surge  la  necesidad  de  encontrar métodos  de  conservación  para  la  fruta.  El  secado  surge  como  una alternativa, que además de alargar la vida útil, disminuye el volumen optimizando el almacenamiento. El presente estudio revisa la influencia de dos diferentes variedades (chonto y larga vida)  y dos estados de madurez  (4 y 6 según USDA) sobre  la velocidad del proceso de secado. Se evaluaron dos modelos empíricos  para  el  parámetro  de  velocidad  de  secado:  el  modelo  de  Page  y  Henderson  y  Pabis, evaluando  también  la  difusividad  efectiva  del  tomate  bajo  estas  condiciones.  En  los  resultados obtenidos se observa que el modelo de Page muestra coeficientes de correlación superiores a 0.99 y que el de Henderson y Pabis aunque muestra un buen ajuste, este no  supera el 0.98. Tanto para el modelo de page como para el de Henderson y Pabis se observa que  la variedad tomate chonto tiene una constante de velocidad de secado mayor que para el Tomate Larga vida indicando que la velocidad 

de secado se ve  influenciada por  la variedad. La difusividad efectiva (Deff) muestra una marcada influencia bastante marcada del estado de madurez indicando su influencia en  las condiciones internas  del  tomate  durante  la  deshidratación.  Se  concluye  que  el  proceso  de  secado  de tomate es  influenciado en primer  lugar por  la  variedad  cuando predominan  las  condiciones externas del proceso, sin embargo, en las etapas finales del proceso en donde predominan las condiciones  internas  de  la  fruta,  el  estado  de  madurez  comienza  a  influenciar  en  mayor medida el  secado. En el modelamiento del proceso, el modelo de Page es el más adecuado para predecir el proceso de secado debido a su simplicidad y que tiene un mejor ajuste con los datos experimentales. 

 

Palabras Claves: tomate, Modelamiento, Chonto, Larga vida 

 

1. Introducción  

El tomate es  la hortaliza más consumida en el mundo además  la de producción más alta con casi 150 millones de  toneladas al año  (FAO, 2006). Existen  factores que alteran  la calidad del  tomate bajo  las condiciones de proceso utilizadas y hacen que se presenten pérdidas a lo largo de la cadena productiva. Estas son ocasionadas principalmente en el transporte y almacenamiento del producto (Flórez, 1982). Este hecho ha creado  la necesidad de desarrollar métodos más eficientes de conservación de  la fruta, para  así  incrementar  la  cantidad  de  producto  que  se  consume.  Existen  diversos  métodos  de 

Page 40: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

22 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

conservación de alimentos, siendo  la deshidratación uno de  los métodos más antiguos y de uso más frecuente.  Actualmente  la  deshidratación  es  considerada  una  técnica  versátil  y  es  ampliamente utilizada en  la  industria alimentaria; en nuestro medio esta técnica es de especial  interés en el campo de  la  investigación  en  alimentos.  Está  definida  como  la  operación  unitaria  en  la  cual  se  elimina  la humedad de un material por  la acción de unas condiciones ambientales de  temperatura y humedad relativa, con el objetivo primordial de reducir la actividad microbiana y el deterioro del producto (Ratti, 2001).  Además  del  aumento  en  la  preservación,  la  reducción  de  peso  y  volumen  de  los  productos deshidratados, también se logran disminuir los requerimientos de envasado, manipulación, y los costos de  transporte.  (Ratti,  2009).    Varios  factores  influyen  en  el  desarrollo  del  proceso,  por  eso  se  han desarrollado modelos para predecir el comportamiento del secado generando  las  llamadas curvas de secado  que  ayudan  a  predecir  humedades  y  tiempos  finales(Barbosa‐Canovas  and  Vega‐Mercado, 2000).  El  objetivo  de  este  trabajo  es  predecir  el  comportamiento  de  dichas  curvas  para  tomate variedades chonto y Larga vida en estados de madurez 4 y 6.  

2. Materiales y Métodos 

Materia prima 

Se utilizaron  tomates de  la variedad “Chonto” de 5 cm de diámetro y  tomates de  la variedad “Larga vida” de 6.5 cm de diámetro. Los  frutos  se evaluaron en dos estados de madurez: 4 cuando  la  fruta tiene entre un 60 y 90% de coloración roja y 6 cuando la fruta esta 100% roja (Heuvelink, 2005), esto se verificó el índice de madurez mediante pruebas de pH, acidez titulable y sólidos solubles totales (AOAC, 2002). 

 

Proceso de Deshidratación Se tomaron muestras de 200g de tomate y se deshidrataron por secado en bandejas con aire caliente. Las condiciones de proceso  fueron 65°C con un  flujo de aire de 4.0 m/s durante aproximadamente 3 horas.  

Cinética de secado La cinética de secado de las rodajas de tomate se expresa en términos de modelos empíricos, donde los 

datos experimentales obtenidos para las tres temperaturas diferentes (50, 60 y 70°C) se representaron 

en forma de la relación de humedad adimensional (MR) [Ecuación 1] contra el tiempo de secado. 

/  [Ecuación 1] 

Donde M  es  el  contenido  de  humedad  del  producto  en  un  instante  dado, Mo  es  el  contenido  de humedad  inicial del producto y Me el contenido de humedad en equilibrio del producto(Wang et al., 2007). 

Posteriormente se procede a hacer los ajustes a los modelos elegidos que se encuentran en la Tabla 1 

 

 

Page 41: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

23 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tabla 1: Modelos para capa delgada 

Nombre del modelo  Modelo  Autor 

1  Page   MR=exp(‐ktn)  Page (1949) 

2  Henderson y Pabis  MR=a*exp(‐kt)   Henderson y Pabis (1961) 

Fuente:(Wang et al., 2007) 

Calculo de la difusividad efectiva Para hallar esta propiedad  se utiliza  la ecuación analítica de  la  segunda  ley de  Fick para una  lamina infinita [Ecuación 2], la cual expresa la transferencia de humedad unidimensional al interior del material en condiciones de estado no estacionario. 

) [Ecuación 2] 

Se  considera  que  la  humedad  es  uniforme  a  través  de  la  lámina,  que  el material  es  homogéneo  e 

isótropo, que el proceso es isotérmico, y que la resistencia y la contracción son despreciables: 

∑ exp    [Ecuación 3] 

Se  resuelve  la  ecuación  para  los  10  primeros  sumandos,  suponiendo  el  valor  de  la  difusividad  a  un tiempo determinado, posteriormente se calcula el contenido de humedad promedio para cada uno de los  tiempos,  por  último  se  ajusta mediante mínimos  cuadrados  para  optimizar  la  difusividad  en  la función (Vaquiro, 2009).  3. Resultados y  Discusión 

 Figura 1: Ajuste de las curvas de secado a los diferentes modelos. (a) Chonto (4), (b) Chonto (6) 

, (c) Largavida (4) y (d) Larga vida (6) 

Page 42: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

24 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

En la Figura 1 muestra el ajuste de los datos experimentales con respecto a los dos modelos utilizados, se puede observar que  los dos modelos representan bien  los datos experimentales obtenidos, pero el modelo de Henderson  y Pabis, no  representa  adecuadamente  el  comportamiento del proceso  en  la parte inicial de la curva ya que solo se pueden obtener valores de MR entre 0 y 1, esto altera la forma en  que  se  ve  representado  el  modelo.  Este  fenómeno  se  puede  observar  en  los  coeficientes  de correlación en  la Tabla 2, en donde  se puede ver  claramente que  los coeficientes de  correlación del modelo de Page son mayores que los del modelo de Henderson y Pabis, indicando que el ultimo  no se justa tan bien a los datos experimentales del proceso. 

Tabla 2: Parámetros hallados para los diferentes modelos 

   Modelo  K  N  A  R2 

Chonto (4) Page  0.0029±0.0009 1.3484±0.0585 N/A 

0.9965

Henderson y Pabis 0.0151±0.001  N/A  1.1094±0.018 0.9798

Chonto (6) Page  0.0030±0.0004 1.3974±0.013  N/A 

0.9975

Henderson y Pabis 0.0184±0.0022 N/A  1.1257±0.0007 0.9800

Largavida (4) Page  0.0026±0.0011 1.3918±0.0715 N/A 

0.9977

Henderson y Pabis 0.0157±0.0017 N/A  1.1203±0.0177 0.9820

Largavida (6) Page  0.0021±0.0002 1.3876±0.0194 N/A 

0.9983

Henderson y Pabis 0.0137±0.0008 N/A  1.1185±0.0070 0.9823

 

Viendo los parámetros del proceso se obtiene que para el modelo de Page el tomate variedad chonto no presenta diferencias significativas en el coeficiente de velocidad de secado  (k) y presenta un valor más  elevado  que  para  la  variedad  larga  vida,  sin  que  esta  diferencia  sea  significativa,  en  cuanto  al coeficiente  k  del   modelo  de  Henderson  y  Pabis  este  no  presenta  diferencias  entre  variedades    ni tampoco  entre    índices  de  madurez.  La  mayoría  de  los  estudios  tienen  resultados  para  tomate deshidratado  especialmente  en  rebanadas  (Das Purkayastha  et  al., 2011) observa  la  influencia de  la temperatura  en  el  tomate  y  al observar  la  temperatura de  60°C  se obtienen  valores  similares  a  los obtenidos por esta  investigación. También autores  como  (Giovanelli et al., 2002, Abano et al., 2011, Doymaz,  2007)  indican  valores  para  los modelos  utilizados,  teniendo  variaciones  en  el  valor  de  los parámetros debido a la geometría utilizada o al espesor de las laminas. 

 Tabla 3: Difusividad efectiva obtenida 

   De 108 (m2/s)  R2 

Chonto (4)  7.0634±0.5953 0.9536

Chonto (6)  9.1570±0.9545 0.9586

Largavida (4)  6.6431±0.2787 0.9579

Largavida (6)  8.2627±0.1374 0.9677

 

Page 43: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

25 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

En  la Tabla 3  se muestran    los valores de  la difusividad efectiva que  indican  la  influencia del  tomate internamente en el proceso de secado, este valor de difusividad efectiva más apropiado en la segunda etapa de secado cuando comienzan a predominar las condiciones internas de la fruta en la velocidad de secado,  los  valores  que  se  observan muestran  una  clara  tendencia  a  aumentar  cuando  aumenta  su índice de madurez, debido a que en el  tomate al aumentar  su estado de madurez aumenta  su agua disponible.  También  se  observa  una  variación  entre  variedades  ya  que  el  tomate  chonto  presenta valores mayores de difusividad que  los de  la variedad Largavida. Varios estudios muestran resultados de difusividad efectiva en rebanadas la mayoría obtienen valores del orden de 10‐9 (Abano et al., 2011, Akanbi et al., 2006, Das Purkayastha et al., 2011), la explicación de que los valores del trabajo del en un orden mayor es que al ser una  lamina tan delgada (3 mm de espesor)   se favorece  la transferencia de materia aumentando  los valores de difusividad efectiva. El único estudio que muestra una difusividad efectiva mayor  tiene un como punto de partida  tomate con 4 mm de espesor y su difusividad es del orden de 10‐7(Gainlı, 2011), pero al saber que  los valores se pueden ver afectados por  la variedad, se puede suponer que la variedad utilizada en el estudio (turkey) tiene valores de difusividad mayores que el chonto. 

4. Conclusiones 

Se concluye que el proceso de secado de tomate es influenciado en primer lugar por la variedad cuando predominan  las  condiciones externas del proceso,  sin embargo, en  las etapas  finales del proceso en donde predominan las condiciones internas de la fruta, el estado de madurez comienza a influenciar en mayor medida el secado. En el modelamiento del proceso, el modelo de Page es el más adecuado para predecir  el  proceso  de  secado  debido  a  su  simplicidad  y  que  tiene  un mejor  ajuste  con  los  datos experimentales. 

Referencias  

ABANO, H, M. & QU, W.:Influence of Air Temperature on the Drying Kinetics and Quality of Tomato Slices. En: J Food Process Technol 2 (2011), P.2‐9  AKANBI, C. T., ADEYEMI, R. S. & OJO, A.:Drying characteristics and sorption isotherm of tomato slices. En: J. Food Eng 73 (2006), P. 157–163.  AOAC 2002. Official Methods of Analysis. Association of Analytical Chemists.  BARBOSA‐CANOVAS, G. & VEGA‐MERCADO, H. : Deshidratación de alimentos. Zaragosa, España: Editorial Acribia., 2000  DAS PURKAYASTHA, M., NATH, A., DEKA, B. & MAHANTA, C.: Thin layer drying of tomato slices.En:  J. Food Sci. Technol. (2011) P. 1‐12.  DOYMAZ, I.:Air‐drying characteristics of tomatoes. En: J. Food Eng 78 (2007),  P. 1291–1297.  FAO. 2006. Producción de productos alimentarios y agrícolas [Online]. Available: http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?pageid=339&country=44&lang=es : Revisado: agosto 11 de 2011   FLÓREZ, A.:Manual para el manejo de post‐cosecha de tomate. San Felipe: Fundacion CIEPE. 1982 

Page 44: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

26 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

 GAINLı, Ö. F.: Effective moisture diffusivity and drying characteristics of tomato slices during convectional drying. En: GIDA 36 (2011), P. 201‐208.  GIOVANELLI, G., ZANONI, B., LAVELLI, V. & NANI, R. : Water sorption, drying and antioxidant properties of dried tomato products. En: J. Food Eng 52 (2002), P. 135‐141. HEUVELINK.: Tomatoes, Wallingford, Oxfordshire, GBR, CABI Publishing., 2005  RATTI, C. : Hot air and freeze‐drying of high value foods: a review. En: J. Food Eng 49 (2001), P. 311‐319.  RATTI, C. : Advances in food Dehydration.Boca Raton, Florida : Taylor and Francis group.2009  VAQUIRO, H. A. Contricución al estudio y  optimización del secado intermitente: Aplicación al secado de mango (Mangifera indica L var. Tommy Atkins), Universidad Politecnica de Valencia, Departamento de Tecnología de Alimentos, Tesis de Grado Doctor en Ciencia y Tecnologia de Alimentos, 2009  WANG, Z., SUN, J., LIAO, X., CHEN, F., ZHAO, G., WU, J. & HU, X. 2007. Mathematical modeling on hot air drying of thin layer apple pomace. En: Food Res Int 40 (2007), P. 39‐46. 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 45: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

27 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Secado de muestras de papaya (Carica papaya L.) por  ventana de refractanciaTM: Influencia de la temperatura y del espesor 

María U. Ocoró‐Zamora, Alfredo A. Ayala‐Aponte 

Escuela de Ingeniería de Alimentos. Universidad del Valle. Cali‐Colombia 

[email protected] 

 

  Resumen  La  Ventana de refractancia (RWTM) es una nueva tecnología de secado de  alimentos sensibles al calor utilizando  la energía  infrarroja del agua.   Se utilizó el principio de RWTM para evaluar  las cinéticas de secado y la actividad de agua de muestras de puré de papaya con adición de 8% w / w de maltodextrina DE 10. Se utilizaron  rodajas de papaya  con espesores de 2 y 4 mm y  temperaturas de  secado  (agua caliente del reservorio) de 80 y 90 ° C. Los valores experimentales de secado se ajustaron mediante dos modelos  cinéticos  empíricos  (logarítmico  y  Midilli),  y  los  coeficientes  de  difusión  de  agua  se determinaron a partir de la solución analítica de la segunda ley de Fick. El contenido inicial de humedad y actividad de agua del puré de papaya  fueron 4,4037 ± 0,0010 g de agua/g ms  y 0,9918 ± 0,0020, respectivamente. Los resultados mostraron que  las cinéticas de secado y de actividad de agua fueron más  rápidas a mayor  temperatura y menor espesor; a 90 min de  secado  las muestras de 2mm‐90°C alcanzaron  los  menores  contenidos  de  humedad  y  de  actividad  de  agua  de  0.0390±0,0002  g  de agua/g.ms  y  0.4338±0,0020  respectivamente, mientras  que  las muestras  4mm‐80°C  alcanzaron  los valores más altos con 0.1370±0,0010 y 0.5731±0,0010 respectivamente. La actividad de agua en todos los tratamientos fue menor de 0,5,  lo que significa  la estabilidad microbiológica de  la fruta durante el almacenamiento.  Los modelos Midilli  y  logarítmico presentaron buenos  ajustes de predicción de  las curvas de secado, no obstante el modelo de Midilli fue el de mejor ajuste por presentar  los menores valores  de  error.  Los  valores  de  los  coeficientes  de  difusión  fueron mayores  con  el  aumento  de  la temperatura y del espesor de la fruta, variaron entre 5,2693 x10‐10  y 1,0991 x 10‐9 m2/s. De acuerdo a estos  resultados  la    técnica  de  ventana  de  refractancia  tiene  alto  potencial  para  el  secado  y/o conservación de papaya fresca y de frutas en general.  

Palabras clave: secado, papaya, modelamiento, coeficiente de difusión 

 

1. Introducción 

La papaya (Carica papaya L.) es una fruta tropical apetecida por su alto contenido nutricional y sabor, sin embargo, por su alto contenido de  humedad es altamente perecedera que requiere alternativas de conservación (Fernandes et al, 2006). El secado es un método de conservación ampliamente utilizado en los alimentos por reducir significativamente la actividad de agua del material que a su vez reduce la actividad microbiológica y los cambios físicos y químicos durante el almacenamiento (Mayor y Sereno, 2004). Se han desarrollado diversos métodos de secado pero ninguno proporciona productos de alta calidad (Abony et., 1999); el secado por liofilización considerado como uno de los mejores métodos de secado proporciona productos de alta calidad pero es un proceso  de  tiempos prolongados (entre 12 y 

Page 46: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Tecnología de secado‐ Presentación oral  

28 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

24 horas) y por consiguiente costoso. Diversos investigadores han reconocido la importancia de evaluar secadores de cuarta generación como el método  de ventana de refractanciaTM (RWTM) como alternativa para  reducir  los  tiempos de  secado  y  la degradación  térmica de  los  alimentos  sensibles  al  calor,  así como mejorar  la  eficiencia  energética  de  la  operación  de  secado  y  la  calidad  del  producto  (Vega‐Mercado,  2001;  Nindo  et  al.,  2004).    La  RWTM  es  una  tecnología  de  secado  desarrollada  por MCD Technologies  Inc.  (Tacoma, Washington,  USA)  y  se  caracteriza  por  tiempos  cortos  de  secado,  bajo consumo energético y productos de alta calidad. Consiste   en secar un material empleando  la energía infrarroja del agua que pasa a través de una membrana plástica (Tipo MylarTM) que se mueve sobre un reservorio de agua caliente a temperatura  inferior a  la de ebullición y retira  la humedad del producto que está en la superficie de esta membrana.  El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de la técnica RWTM sobre las cinéticas de secado y la actividad de agua de muestras de puré de papaya con adición de 8% w / w de maltodextrina DE 10. 

2. Materiales y Métodos   

Se utilizaron frutos de papaya (Carica   papaya L.) entre 10 y 12° Brix, obtenidos en un mercado de  la ciudad  de  Cali  con  un  grado  de  calidad  de  primera  según  la Norma  Técnica  Colombiana NTC  1270 (ICONTEC, 1993). El puré se obtuvo con un procesador de alimentos (Oster, 3167, USA) y se le adiciono   8% w/w  de maltodextrina  DE  10  (Industrias  de Maíz  S.A,  Colombia).  Se  utilizaron moldes  plásticos preformados para obtener rodajas de puré de  2 y 4 mm de espesor y 30 mm de diámetro. El secado se realizó en un equipo piloto diseñado por  la Escuela de  Ingeniería de Alimentos de  la Universidad del Valle (Cali‐Colombia) para reproducir el principio de RWTM, el cual consiste en un tanque lleno con agua en  cuya  superficie  se desliza una membrana de poliéster  (tipo MylarTM)    transparente  al paso de  la energía infrarroja. El desplazamiento de la membrana se programó a una velocidad de 0.001 m/min y el agua (calefactor) con dos niveles de temperatura (80 y 90°C). Para cada tratamiento el agua se recirculó con un caudal de 2.74 L/min.   Los CH y  la actividad de agua  (aw) se midieron a diferentes tiempos de secado    (0, 10, 20, 30, 60, 90, 120 y 180 min). Las pruebas  se  realizaron por  triplicado  siguiendo un diseño  factorial de 2x2. Las cinéticas de secado se ajustaron por medio de  los modelos  logarítmico y Midilli mediante  las  Ecuaciones  1  y  2  respectivamente  (Yaldiz &  Ertekin,  2001; Midilli  et  al,  2002).

exp   Ecuación 1 

exp   Ecuación 2 

Donde  k,  n,  a,  b  y  c  son parámetros  de  los modelos,  t  es  el  tiempo  de  secado  y MR  es  la  razón  de humedad  de  las muestras  definida  de  acuerdo  con  la  Ecuación  3  teniendo  en  cuenta  que  el  equipo utilizado no controla la humedad relativa del aire que entra en contacto con el material (Yaldiz & Ertekin, 2001) 

 Ecuación 3 

Siendo Xt el CH en un tiempo dado y X0  el CH inicial, ambos en base seca (g agua/g de m.s). Estos CH se determinaron mediante el método de AOAC (1980). La aw se obtuvo mediante un higrómetro de punto de rocío (Decagón, AquaLab CX‐1, USA) con una sensibilidad de 0,0001. Las coeficientes de difusión (Deff) se calcularon para el primer periodo de secado de velocidad decreciente, usando el primer término de la solución analítica de  la  segunda  ley de Fick  (Ecuación 4)  (Crank, 1975) para una geometría de  lámina semi‐infinita de espesor l y considerando la difusión en dirección axial. 

Page 47: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

 

29 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

 

Tecnología de secado ‐ Presentación oral 

8 12 1

2 1  Ecuación 4 

 

Los  resultados  se  analizaron  con  ANOVA  para  un  intervalo  de  confianza  de  95% mediante Minitab versión 15.1.20.0. Las regresiones para estimación de parámetros de los modelos se realizaron mediante Polymath  5.1  y  la bondad de  ajuste  se  evaluó  con  el  coeficiente de  correlación  (R2),  el  valor de Chi‐cuadrado reducido (χ2) y el Error Medio Relativo Estándar (RMSE). 

3. Resultados y  Discusión 

El comportamiento de CH y aw durante el secado se presenta en las Figuras 1 y 2. Los CH y aw iniciales del puré  de  papaya  fueron  4.4037±0.0010  g  agua/g  ms  y  0.9918±0.0020  respectivamente;  ambos parámetros decrecieron más  rápido a mayor  temperatura y menor espesor, debido al  incremento del gradiente de temperatura y a que las rodajas más delgadas disminuyen la distancia neta recorrida por el agua  para  ser  extraída  (Sacilik  &  Elicin,  2006).  A  los  90 min  de  secado  las muestras  de  2mm‐90°C alcanzaron los menores CH y de aw de 0.0390±0,0002 g de agua/g.ms y 0.4338±0,0020 respectivamente, mientras  que  las  muestras  4mm‐80°C  alcanzaron  los  valores  más  altos  con  0.1370±0,0010  y 0.5731±0,0010 respectivamente. La aw en todos  los tratamientos fue menor de 0,57,  lo que significa  la estabilidad microbiológica de la fruta durante el almacenamiento. Resultados similares se observaron en el secado  de mango por  ventana de refractancia (Ochoa‐Martínez, et al., 2012). El ANOVA evidenció un efecto  significativo  (p<0.05) del  espesor  y  la  temperatura  sobre  CH    y  aw.  Estos  resultados  indican  la rapidez del secado por  RWTM comparado con los métodos tradicionales. 

 

 Figura 1. Curvas de secado de rodajas con 2 mm y 4 mm de espesor durante secado por RWTM a  80 y 

90ºC. 

 Figura 2. Actividad de agua para rodajas con 2 mm y 4 mm de espesor durante secado por RWTM a  80 y 

90ºC. 

0

1

2

3

4

5

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

CH

(g

. ag

ua/

g.

ms)

Tiempo de secado (min)

4mm‐90ºC4mm‐80ºC2mm‐90ºC2mm‐80ºC

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

aw

Tiempo de secado (min)

4mm‐90ºC4mm‐80ºC2mm‐90ºC2mm‐80ºC

Page 48: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

30 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

La Tabla 1 presenta los parámetros estimados por los modelos Logarítmico y Midilli, incluyendo los criterios para la evaluación de la bondad de ajuste. El parámetro k se incrementó con el  aumento de  la  temperatura del  agua  y  con  la disminución del  espesor del puré.  Es  frecuente que  k  sea dependiente de la temperatura, de modo que un incremento en k se relaciona con un aumento en la temperatura de proceso (Vega‐Gálvez et al, 2011). Los dos modelos cinéticos presentaron buen ajuste  de  los  valores  experimentales,  sin  embargo  el modelo  de Midilli  fue  el  de mejor  ajuste (Figura 3) por presentar los valores más altos de R2  (cercanos a 1) y los valores más bajos de χ2 y RMSE  (cercanos a cero). Otros  investigadores  también han encontrado que el modelo de Midilli representa exitosamente las cinéticas de secado (Schössler et al., 2012).  

Tabla 1. Constantes de los modelos y parámetros estadísticos para secado de papaya por  RWTM   

Modelo 

Constantes de los 

modelos y parámetros 

estadísticos 

Condiciones de secado 

2mm  4mm 

80ºC  90ºC  80ºC  90ºC 

Logarítmico 

k x102  9.528470  14.843400  4.419890  5.350740 

a  0.991845  0.990143  0.970855  0.987281 

c  0.011038  0.009739  0.019039  0.010033 

R2  0.999607  0.999960  0.999382  0.999758 

RMSE  0.009097  0.002891  0.011644  0.007317 

χ2x103  0.132411  0.013374  0.216919  0.085659 

Midilli et al. 

k x102  7.441720  17.919090  5.721560  5.935990 

n  1.083826  0.911580  0.910022  0.960440 

a  0.999973  1.000046  0.997999  0.999725 

b x105  10.420000  5.974000  7.871000  5.865000 

R2  0.999791  0.999900  0.999773  0.999810 

RMSE  0.006829  0.004754  0.007090  0.006484 

χ2x103  0.093275  0.045200  0.100536  0.084094 

 

 

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

MR

Tiempo de secado (min)

(a) 4mm‐90°C4mm‐80°C2mm‐90°C2mm‐80°CLogarithmic

Page 49: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

31 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

  

Figura 3. Curvas de secado experimentales y calculadas  para los modelos (a) logarítmico y (b) Midilli. 

 

Los Deff (Tabla 2) presentaron orden de magnitud 10‐10, similar a los reportados por Kurozawa et al (2012). Estos coeficientes se incrementaron a mayor temperatura, lo cual significa que el aumento de  la    temperatura  favorece  la  transferencia  de masa  debido  a  un  aumento  en  el  número  de moléculas que se desplazan hacia la superficie del material que se está secando (Toğrul y Pehlivan, 2003).  Las Deff también aumentaron a mayor espesor del puré debido al menor encogimiento de las rodajas (datos no mostrados); un comportamiento similar se observó en el secado de mango por RWTM (Ochoa‐Martínez et al, 2012). 

Tabla 2.  Valores de difusividad para papaya en secado por RWTM  

Espesor (mm)  Temperatura(°C) Deff x 10‐10 (m2/s) 

2 80  5.2693 

90  8.4533 

4 80  8.6910 

90  10.9910 

 

  

4. Conclusiones 

La técnica de Ventana de RefractanciaTM permitió secar el puré de papaya en  tiempos cortos de secado (90 min) con contenidos de humedad y aw inferiores a 13.7% (bs) y 0.57 respectivamente. La  temperatura  del  agua  y  el  espesor  del  puré  influyeron  significativamente  (p<0.05)  sobre  el contenido  de  humedad,  actividad  de  agua  y  el  coeficiente  de  difusión  de  las  muestras.  Las cinéticas  de  secado  se  pueden  representar  adecuadamente  usando  los modelos  logarítmicos  y Midilli. De acuerdo a estos  resultados  la  técnica   por  ventana de  refractanciaTM   es un método altanamente potencial para la conservación de puré de papaya y frutas en general. 

 

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180MR

Tiempo de secado (min)

(b) 4mm‐90°C4mm‐80°C2mm‐90°C2mm‐80°CMidilli

Page 50: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

32 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Referencias 

AOAC.:  Official  methods  of  analysis.  13.  Edición.  Washington  D.C:  Association  of  the  Official Agricultural Chemists, (1980). 

ABONYI, B.I., TANG,  J. AND EDWARDS, C.G. Evaluation of energy efficiency and quality retention for  the  refractancewindowTM drying  system.  [Research Report]. Pullman, Washington D.C: U S. Washington State University, (1999). 

CRANK, J.: The mathematics of diffusion. 2. Edición. Oxford: Clarendon Press, (1975). 

FERNANDES,  F.A.N.;  Rodrigues,  S.;  Gaspareto,  O.C.P.;  Oliveira,  E.L.:  Optimization  of  osmotic dehydration of papaya followed by air drying. En: Food. Res. Int. 39 (2006), P. 492‐498. 4.   

INSTITUTO  COLOMBIANO  DE  NORMAS  TÉCNICAS  Y  CERTIFICACIÓN  (ICONTEC).  Norma  Técnica Colombiana NTC 1270: Industria Alimentaria. Papaya. Bogotá D.C: ICONTEC; (1973), 4p 

KUROZAWA,  L.E.;  HUBINGER, M.D.;  PARK,  K.J.:  Glass  transition  phenomenon  on  shrinkage  of papaya during convective drying. En: J. Food. Eng. 108 (2012), P. 43‐50. 

MAYOR, L. AND SERENO, A.M. ModellingShrinkage during convective drying of  food materials: a review. J Food Eng, 61 (3), (2004), P. 373‐386, 

MIDILLI, A.;  KUKUK, H.;  YAPAR,  Z.: A  new model  for  a  single‐layer  drying.  En: Dry.  Technol.  20 (2002.), P. 1503‐1513. 

NINDO,  C.I.,  TANG,  J.,  POWERS,  J.R.,  BOLLAND,  K.,.  Energy  consumption  during  refractance window  evaporation  of  selected  berry  juices.  International  Journal  of  Energy  Research  28(12), (2004), P.1089‐1100. 

OCHOA‐MARTÍNEZ, C.I.; QUINTERO, P.T.; AYALA, A.A.; ORTIZ, M.J.: Drying characteristics of mango slices using the Refractance WindowTM technique. En: J. Food. Eng. 109 (2012), P. 69‐75. 

SACILIK, K.; ELICIN, A.K.: The  thin  layer drying characteristics of organic apple slices. En:  J. Food. Eng. 73 (2006), P. 281‐289.  

SCHÖSSLER, K., JÄGER, H., KNORR, D. Effect of continuous and  intermittent ultrasound on drying time and effective diffusivity during convective drying of apple and red bell pepper. J. Food Eng.. 108(1), (2012), P. 103‐110. 

TOĞRUL,  I.T.,  PEHLIVAN, D.,. Modelling of drying  kinetics of  single  apricots.  J.  Food  Eng.  58(1), (20031), P. 23‐32. 

VEGA‐GÁLVEZ, A.; MIRANDA, M.; CLAVERÍA, R.; QUISPE,  I.; VERGARA,  J.; URIBE, E.; PAEZ, H.; DI SCALA, K.: Effect of air temperature on drying kinetics and quality characteristics of osmo‐treated jumbo squid (Dosidicus gigas). En:  J. Food. Sci. Tech. 44 (2011), P. 16‐23. 

VEGA‐MERCADO, H.; GÓNGORA‐NIETO, M.M.; BARBOSA‐CÁNOVAS, G.V.: Advances in dehydration of foods. En: J. Food. Eng. 49 (2001.), P. 271‐289. 

YALDIZ, O.; ERTEKIN, C.: Thin layer solar drying of some different vegetables. Drying Technology 19 (2001), P. 583‐596. 

Page 51: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

33 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Evaluación del efecto de la temperatura de secado sobre el contenido total de compuestos fenólicos en polen apícola. 

 

Nazly PULIDO*, Claudia SALAZAR, Consuelo DIAZ, Martha QUICAZÁN 1 Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos – ICTA  

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. [email protected]ón  

 

 

Resumen 

 

El  polen  apícola  es  el  resultado  de  la  aglutinación  del  polen  floral  efectuado  por  las  abejas pecoreras mediante  la  aplicación  de  secreciones  salivares  y  néctar  regurgitado.  Este  polen  es recogido  por  los  apicultores  utilizando  trampas  de  recolección  ubicadas  en  la  entrada  de  la colmena y posteriormente sometido a proceso de secado con el fin de disminuir el contenido de humedad,  convirtiéndolo en un producto más estable. Sin embargo, diversos estudios en matrices alimentarias sugieren estudiar las condiciones de operación como temperatura, velocidad del aire de secado para conseguir no solamente la máxima eficacia y un suficiente control del proceso, sino también unas determinadas características en el producto final relacionadas con el valor nutritivo, la textura, el color y  la actividad de agua. Para explorar el comportamiento de  las características bioactivas de polen apícola por efectos de  la  temperatura de  secado  se hizo un  seguimiento al contenido de  fenoles  totales en polen  apícola.    Los  resultados  fueron expresados  como mg AC (equivalentes de  ácido  cafeico)/  g polen, mostrando que no existe diferencia  significativa en el contenido de fenoles totales en el polen húmedo y deshidratado.  Palabras clave: Polen apícola, secado con aire caliente, fenoles totales. 

 1. Introducción  

El  polen  apícola  es  el  resultado  de  la  aglutinación  del  polen  floral  efectuado  por  las  abejas pecoreras mediante  la aplicación de secreciones salivares y néctar regurgitado  (Villanueva et al., 2002);  el  cual  es  recogido por  los  apicultores utilizando  trampas de  recolección ubicadas  en  la entrada de la colmena y posteriormente sometido a procesos de secado (Del Risco, 2002), con el fin de disminuir el contenido de humedad y convirtiéndolo así en un producto más estable. Este polen es utilizado como suplemento en la dieta humana por su alto valor nutricional, producto rico en azúcares, proteínas,  lípidos, vitaminas, compuestos antioxidantes y carbohidratos, además de ser  considerado  un  alimento  funcional  con  altos  niveles  de  compuestos  bioactivos  como  fibra dietaría, carotenoides, vitaminas, polifenoles, ácidos grasos poliinsaturados (Almeida‐Muradian et al., 2005; Del Risco, 2002; Kroyer & Hegedus, 2001). 

Desde la antigüedad se ha reconocido que los alimentos con mayor contenido de humedad son los más perecederos, de tal manera que el control del contenido de agua es una herramienta para extender  su  vida  útil.  El  secado  es  una  técnica  de  conservación  de  alimentos  cuyo  objetivo principal es la disminución de la actividad de agua de los mismos. Sin embargo, la depresión de la actividad de agua puede ocasionar cambios físicos y químicos irreversibles en las matrices. Por tal 

Page 52: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

34 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

razón, es necesario estudiar  las condiciones de operación como temperatura, humedad del aire, velocidad  del  aire  de  secado  para  conseguir  no  solamente  la máxima  eficacia  y  un  suficiente control  del  proceso,  sino  también  unas  determinadas  características  en  el  producto  final relacionadas con el valor nutritivo,  la  textura, el color y  la actividad de agua  (Ratti, 2001; Vega‐Mercado et al., 2001). 

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la temperatura de secado sobre el contenido de fenoles totales en polen apícola. 

 

2. Materiales y Métodos 2.1 Muestras 

Se recolectaron muestras de polen apícola húmedo (PH) y deshidratado (PD) del mismo lote de 4  apicultores  localizados  en  la  región  del  Altiplano  Cundiboyacense.  Estas  muestras  fueron sometidas a un proceso de molienda hasta un diámetro de partícula de 0.5 mm y posteriormente fueron almacenadas a 4°C en la oscuridad hasta su análisis.  

2.2 Preparación del extracto etanólico 

El extracto etanólico de polen se realizó utilizando un gramo de polen previamente molido en un  vaso  de  precipitado,  al  cual  se  le  adicionó  100 ml  de  etanol  al  96%  y  dejado  en  oscuridad durante 24 horas. 

 2.3 Contenido de compuestos fenólicos totales  

El contenido total de compuestos fenólicos de  los extractos etanólicos fue determinado con el reactivo  de  Folin  Ciocalteau.  500  µl  del  reactivo  fueron mezclados  con  500  µl  del  extracto  y neutralizados  con  2 ml  de  carbonato  de  sodio  al  10%.  La  absorbancia  fue medida  a  765  nm después  de  2  horas.  La  curva  estándar  fue  preparada  usando  ácido  cafeico  0.1 mg/ml  y  los resultados fueron expresados como mg AC (equivalentes de ácido cafeico)/ g polen. 

2.4 Análisis de resultados 

El análisis estadístico de  los resultados se realizó mediante una prueba t de dos colas, con un nivel de  confianza del 95%  (α = 0.05) para  comprobar  si existían diferencias  significativas en el promedio del contenido de fenoles totales de polen apícola húmedo (PH) y deshidratado (PD).  

3 Resultados y discusión 

En la Tabla 1, se muestra el contenido de fenoles totales antes y después del proceso de secado por aire caliente a las temperaturas empleadas por los apicultores. El contenido de fenoles totales de las muestras evaluadas es similar a los pólenes brasileros (Morais et al., 2011).  

Tabla 1. Contenido de fenoles totales en polen apícola húmedo (PH) y deshidratado (PD) 

Temperatura (°C)  PH  PD 

45  13.86 ± 0.76  14.85 ± 0.19 

50  18.50 ± 2.38  18.31 ± 0.74 

55  20.13 ± 2.04  21.16 ± 0.62 

60  17.35 ± 1.19  18.89 ±  0.89 

Valores mostrados como media ± desviación estándar 

Page 53: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

35 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

(n = 3) 

A  diferencia  de  otros  estudios  sobre  el  efecto  de  la  temperatura  del  aire  de  secado  en  el contenido de  fenoles  totales  en otras matrices  como manzana  (Vega‐Gálvez  et al., 2012), pera (Djendoubi Mrad et al., 2012) y quinua  (Miranda et al., 2010),  los  resultados obtenidos en este estudio no muestran diferencias  significativas en el  contenido de  fenoles  totales entre el polen apícola húmedo  y  el deshidratado.  Este  comportamiento  se puede  atribuir  a  la protección que concibe la estructura del grano de polen que está conformada por una capa exterior llamada exina compuesta  principalmente  por  un  poli  terpeno  resistente  llamado  esporopolenina  y  una  capa interna llamada intina (Boavida et al., 2005; Bogdanov, 2011). 

 

4. Conclusiones  

Con en este trabajo se evidenció que no existe diferencia en el contenido de compuestos fenólicos mediante  la  realización  del  proceso  de  deshidratación  en  polen  apícola  a  las  condiciones empleadas por los apicultores. Por otro lado, este estudio hizo evidente la necesidad de ampliar la investigación  involucrando otros compuestos bioactivos presentes en el polen apícola como son carotenoides, vitaminas liposolubles como la vitamina E, entre otros. 

Referencias  

Almeida‐Muradian, L. B., Pamplona, L. C., Coimbra, S., & Barth, O. M. (2005). Chemical composition and botanical evaluation of dried bee pollen pellets. Journal of Food Composition and Analysis, 18(1), 105‐111.  

Boavida, L., Becker, J., & Feijó, J. (2005). The making of gametes in higher plants. Journal of Developmental Biology 49, 595 ‐ 614.  

Bogdanov, S. (2011). Pollen: Collection, Harvest, Composition and Quality (pp. 12): Bee Product Science.  

Del Risco, C. A. (2002). Polen ‐ pan de abejas: composición, nutrición, acción en la salud humana y microbiología. [Conferencia de polen]. Cuba  

Djendoubi Mrad, N., Boudhrioua, N., Kechaou, N., Courtois, F., & Bonazzi, C. (2012). Influence of air drying temperature on kinetics, physicochemical properties, total phenolic content and ascorbic acid of pears. Food and Bioproducts Processing, 90(3), 433‐441.  

Kroyer, G., & Hegedus, N. (2001). Evaluation of bioactive properties of pollen extracts as functional dietary food supplement. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 2(3), 171‐174.  

Miranda, M., Vega‐Gálvez, A., López, J., Parada, G., Sanders, M., Aranda, M., . . . Di Scala, K. (2010). Impact of air‐drying temperature on nutritional properties, total phenolic content and antioxidant capacity of quinoa seeds (Chenopodium quinoa Willd.). Industrial Crops and Products, 32(3), 258‐263.  

Morais, M., Moreira, L., Feás, X., & Estevinho, L. M. (2011). Honeybee‐collected pollen from five Portuguese Natural Parks: Palynological origin, phenolic content, antioxidant properties and antimicrobial activity. Food and Chemical Toxicology, 49(5), 1096‐1101.  

Page 54: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

36 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Ratti, C. (2001). Hot air and freeze‐drying of high‐value foods: a review. Journal of Food Engineering, 49(4), 311‐319.  

Vega‐Gálvez, A., Ah‐Hen, K., Chacana, M., Vergara, J., Martínez‐Monzó, J., García‐Segovia, P., . . . Di Scala, K. (2012). Effect of temperature and air velocity on drying kinetics, antioxidant capacity, total phenolic content, colour, texture and microstructure of apple (var. Granny Smith) slices. Food Chemistry, 132(1), 51‐59.  

Vega‐Mercado, H., Marcela Góngora‐Nieto, M., & Barbosa‐Cánovas, G. V. (2001). Advances in dehydration of foods. Journal of Food Engineering, 49(4), 271‐289.  

Villanueva, O., Marquina, D., Serrano, B., & Abellán, B. (2002). The importance of bee‐collected pollen in the diet: a study of its composition. International Journal of Food Sciences & Nutrition, 53(3), 217‐224.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 55: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

37 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Evaluación de condiciones de operación en el secado por aspersión de jugo de mandarina (Citrus nobilis) 

 Claudia Isabel Ochoa‐Martínez*, Jesús Andrés Méndez Cajigas, Marla Cristina Mercado 

Rodríguez, Alejandro Fernández Universidad del Valle, Escuela de Ingeniería de alimentos 

[email protected] 

 

Resumen 

El objetivo de este  trabajo  fue estudiar  la  influencia de  las condiciones de operación, durante el secado  por  aspersión  de  jugo  de  mandarina,  sobre  algunas  propiedades  fisicoquímicas  del producto en polvo obtenido. Este proceso  se  llevó a  cabo en un  secador a escala piloto marca VIBRASEC  empleando maltodextrina  9‐13  ED  como  agente  encapsulante.  Se  utilizó  un  diseño experimental Box‐Behnken ajustado a  la metodología de  superficies de  respuesta.  Las variables independientes  estudiadas  fueron:  temperatura  de  entrada  del  aire  (140,  160  y  180°C), concentración de encapsulante (7, 10 y 13%) y velocidad del disco aspersor (30000, 35000 y 40000 rpm). Las variables de respuesta fueron el contenido de humedad y  la solubilidad en agua de  los polvos,  el  cambio  de  color  (ΔE)  respecto  al  jugo  alimentado  al  secador  y  el  rendimiento  del proceso.  Los  resultados  mostraron  que  el  incremento  en  la  concentración  de  encapsulante aumenta el  rendimiento, disminuye  la humedad y aumenta  la  solubilidad. El  color no  se afectó significativamente  con  los  cambios  en  la  concentración  de  encapsulante.  Por  otro  lado  el incremento de la temperatura de entrada del aire no afectó la solubilidad del producto aunque sí generó  bajos  rendimientos  y  humedades  altas,  causando  grandes  depósitos  de  producto  en  la cámara de secado como consecuencia de  la pegajosidad en  los ensayos. Por último,  la velocidad del disco no tuvo efecto significativo sobre ninguna de las variables estudiadas. 

Palabras clave: Secado por aspersión; mandarina; maltodextrina; rendimiento. 

1. Introducción  

El secado consiste en atomizar un  líquido para crear pequeñas gotas que se secan como partículas individuales cuando se mueven en un medio gaseoso caliente, usualmente aire. El  desarrollo  del  proceso  ha  estado  asociado  con  la  industria  láctea,  sin  embargo  la aplicación  de  este método  se  ha  ampliado  a  distintos  alimentos  como  huevos,  suero, proteína  de  soya,  entre  otros  (Cano  et  al.,  2004).  El  secado  por  aspersión  da  origen  a productos de buena calidad, con larga vida de anaquel debido a la baja actividad de agua, y de fácil transporte y almacenamiento, lo que contribuye a la reducción de costos (García et al., 2004) además de convertirlos en ingredientes estables y naturales que se emplean en productos farmacéuticos y alimentos tales como colorantes y saborizantes.   Este tipo de secado se ha utilizado para la manufactura de jugos de fruta en polvo debido a  su  capacidad  de  generar  productos  con  especificaciones  de  calidad  precisas  en operación  continua.  No  obstante,  se  pueden  presentar  problemas  como  adherencia  e 

Page 56: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

38 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

higroscopicidad  durante  el  proceso  de  secado  debido  a  la  presencia  de  mono  y disacáridos,  los cuales  tienen bajas  temperaturas de  transición vítrea  (Tg), alterando  las características  funcionales  del  material  deshidratado.  Dichos  componentes  pueden quedarse  adheridos  a  las paredes de  la  cámara durante el  secado,  lo que  lleva a bajos rendimientos  de  producto  y  problemas  operacionales,  además  de  formar  aglomerados entre partículas (Cano et al., 2004). Este inconveniente ha sido atenuado con la adición de agentes encapsulantes que incrementan la Tg y, por tanto, combaten la adherencia. Estos aditivos  además  protegen  componentes  alimentarios  sensibles  contra  condiciones  del ambiente desfavorables y recubren o preservan sabores y aromas al reducir la volatilidad de  compuestos  aromáticos. Durante el  secado por  aspersión de  jugos es  importante el control de  las variables de entrada al sistema como  las temperaturas de entrada y salida del aire de secado, el flujo de alimentación del producto a secar, el tiempo de residencia y la velocidad de aspersión (García et al., 2004).   La mandarina es uno de  los cítricos más populares del mundo. A nivel nutricional es una de  las  frutas  que  más  carotenoides  presenta  en  su  composición,  aporta  beta‐criptoxantina,  beta‐caroteno  y  vitamina  C  (32.02 mg/100  g  zumo),  importantes  como antioxidantes. Es fuente natural de fibra y tiene un efecto saciante (FINAGRO, 2009). Las mandarinas  se  destinan  tanto  al  consumo  en  fresco  como  a  la  elaboración  de  zumos, pulpas, concentrados, jarabes, néctares, refrescos, mermeladas, jaleas, y jugos en polvo.   En este trabajo se utilizó el secado por aspersión para deshidratar jugo de mandarina con el fin de obtener un producto en polvo estable que pueda utilizarse como base de diversas preparaciones en la industria alimentaria.  2. Materiales y Métodos 

2.1 Preparación del jugo 

Se emplearon 3 kg de mandarina var. Oneco con un contenido de sólidos solubles entre 9 y 12°Brix 

en  cada  ensayo.  Se  lavaron  las mandarinas,  se  cortaron  y  se  hizo  la  extracción  empleando  un 

exprimidor. Posteriormente, se filtró el jugo empleando tamices estándar de apertura de 0.500 y 

0.250 mm y  se adicionó agua potable al zumo  filtrado hasta alcanzar 9°Brix. El mezclado con  la 

maltodextrina  (9‐13  ED)  se  realizó  en  una  licuadora  usando  una  relación  peso/peso  (g 

maltodextrina/ g  jugo) de acuerdo al diseño experimental. La cantidad alimentada al secador fue 

de 1000 g por ensayo. 

2.2 Determinación de Tg y selección de los niveles de maltodextrina   

La temperatura de transición vítrea del jugo se calculó empleando la Ecuación (1) (Papadakis et al., 

2006). 

 

Page 57: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

39 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

n

1iii

n

1iiii

Cpw

TgCpwTg           (1) 

Donde wi es  la  fracción másica del componente en  la mezcla, �Cpi es el cambio en  la capacidad 

calorífica del componente entre los estados vítreo y gomoso y Tgi es la temperatura de transición 

vítrea del componente. Esta ecuación puede aplicarse a cualquier alimento considerando sólo los 

componentes  (principalmente  carbohidratos)  que  contribuyen  a  la  temperatura  de  transición 

vítrea  en  la  muestra  (Papadakis  et  al.,  2006).  En  la  Tabla  1  se  resumen  los  valores  de  las 

propiedades de los azúcares necesarios para el cálculo de Tg. 

 

Tabla 1. Características de los azúcares del jugo de mandarina 

Componente  �Cp (J/g K)  Tg (°C)  Composición (%) 

Sacarosa  0.60  67  6.46 

Fructosa  0.75  10  1.18 

Glucosa  0.63  36  1.54 

Maltodextrina 12DE  0.23  160   

 

Empleando  la  Ecuación  (1)  se  obtuvo  un  valor  de  Tg  de  52.95  °C;  esto  indica  que  por encima de esta temperatura el material se transforma de estado vítreo a estado gomoso. Para  trabajar  a  una  temperatura  de  salida  del  aire  de  75°C  es  necesario  elevar  la temperatura de  transición vítrea del  jugo mediante  la adición de  la maltodextrina  (MD) cuya alta Tg (160°C) produce un incremento de este parámetro en el jugo. De esta manera se seleccionaron tres niveles de concentración de MD correspondientes a 7%, 10% y 13% (%p/p) las cuales elevan la Tg del jugo a 76.43°C, 83,61°C y 89.65°C, respectivamente.   2.3 Secado   El proceso de  secado  se  llevó a  cabo en  la planta piloto de  la Escuela de  Ingeniería de alimentos  de  la  Universidad  del  Valle,  en  el  secador  piloto  automatizado  VIBRASEC (ANEXO  1).  La  mezcla  se  alimentó  a  la  cámara  de  secado  a  través  de  una  bomba peristáltica, con un flujo de 36 g/min y una temperatura de 28°C (temperatura ambiente). Las demás condiciones de operación fueron: apertura de válvula de paso de aire de 30%, velocidad de giro del disco y  temperatura de entrada de aire definidas  según el diseño experimental y temperatura de salida del aire de 75 °C. Teniendo en cuenta que la temperatura de salida  del  aire  en  el  secado  por  aspersión  tiene  una  fuerte  influencia  sobre  la  humedad  del producto obtenido, el rendimiento,  la solubilidad y el color, entre otras (León et al., 2010; Patel, 2009)  se  debe mantener  fijo  dicho  factor  variando  la  capacidad  del  soplador.  Es  evidente  que 

Page 58: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

40 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

mayores temperaturas de entrada requieren flujos de aire más bajos para alcanzar la temperatura en el aire de salida.  

Se  utilizó  el  diseño  experimental  Box‐Behnken  (Box &  Behnken,  1968)  ajustado  al modelo  de 

superficies de respuesta con el cual se estudió el efecto de tres factores, con tres niveles cada uno 

como  se muestra en  la Tabla 2. Se  realizaron 15 experimentos  teniendo  tres  repeticiones en el 

punto central. 

Tabla 2. Diseño experimental 

Factores  Niveles 

  (‐1)  (0)  (+1) 

Temperatura de entrada del aire (ºC)  140  160  180 

Concentración de encapsulante (%w/w)  7  10  13 

Velocidad de giro del disco  30000  35000  40000 

 

La  temperatura  de  entrada  de  aire  se  seleccionó  teniendo  en  cuenta  la  recomendación  del fabricante  de  emplear  un  delta  de  temperatura  de  aproximadamente  100˚C  respecto  a  la temperatura  de  salida  del  aire.  La  velocidad  de  giro  del  disco  se  seleccionó  de  acuerdo  a  la capacidad del secador. 

A  los productos obtenidos  se  les evaluó el  contenido de humedad  (empleando un  secador por infrarrojo Mettler  LJ16 Moisture  Analyzer  a  120°C  durante  10 min),  el  rendimiento  (calculado como  la  cantidad  de  sólidos  en  el  producto  final  respecto  a  la  cantidad  de  sólidos  en  la alimentación al secador), el color  (empleando un colorímetro Hunter  lab, Color flex, mediante el cual  se  obtuvieron  los  parámetros  L*,  a*  y  b*,  correspondientes  al  producto  alimentado  y  al producto reconstituido a la misma concentración; con estos datos se determinó el cambio de color (�E)) y la solubilidad en agua (según el método reportado por Ceballos, 2008). 

 Para el análisis de resultados se empleó el software Design‐Expert® 8.0 para realizar el análisis de varianza  (ANOVA) con un nivel de confiabilidad del 95%. Las  superficies de  respuesta para cada parámetro  se  representan  en  gráficos  tridimensionales, mostrando  el  efecto  de  dos  variables independientes,  sobre  una  respuesta  y  manteniendo  constante  en  el  nivel  intermedio  (0)  la tercera variable. 

3.Resultados y  Discusión  3.1 Efectos de los factores sobre la humedad y el rendimiento 

 

Los factores temperatura de entrada del aire y concentración de encapsulante presentaron efecto sobre la humedad de los polvos de mandarina obtenidos, contrario a lo ocurrido con la velocidad de  giro  del  disco  la  cual  no  presentó  efecto  significativo  (P=  0.2507).  Las  humedades  de  los productos  obtenidos  se  encontraron  en  un  rango  de  3.90%  a  7.89%  (h.b.h)  las  cuales  son humedades bajas propias de un producto de este tipo humedad (García et al., 2004). En la Figura 1 

se muestra el efecto de estos factores sobre la humedad del producto.  

Page 59: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

41 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

 

Figura 1. Efecto de la concentración de MD y la temperatura de entrada del aire de secado sobre la humedad del producto a una velocidad del disco aspersor fija (35000RPM) 

 

Al aumentar  la  temperatura del aire de  secado,  la humedad del producto presentó  tendencia a disminuir.  Sin  embargo  a  partir  de  156°C,  la  humedad  aumentó  considerablemente  viéndose reforzado  este  efecto  cuando  la  concentración  de MD  es menor;  las  humedades más  altas  se registraron a  la temperatura de 180°C y 7% de MD. El comportamiento entre 140 y 156 °C es el esperado  ya  que,  al  elevar  la  temperatura  del  aire  de  secado  se  incrementa  el  diferencial  de temperatura  entre  el medio  de  secado  y  las  pequeñas  gotas  de  zumo  asperjado,  hecho  que promueve  la transferencia de calor y masa y, por tanto, se esperaría que mayores temperaturas del aire de entrada den origen a productos más secos. Estudios realizados por Ruiz Cabrera et al. (2010) y Young et al.  (2007) en  jugos de maracuyá y  sandía  respectivamente así  lo  indican. Sin embargo, el comportamiento presentado en la Figura 1 después de 156°C no está de acuerdo con los  argumentos  presentados  anteriormente.  García  et  al.  (2004)  y  Gharsallaoui  et  al.  (2007) sugieren que altas temperaturas del aire de secado pueden desencadenar una rápida evaporación del agua superficial de las gotas de zumo y consecuentemente, la rápida formación de una costra en  la superficie de  los componentes sólidos que están siendo secados,  lo que podría dificultar  la salida del agua remanente y producir un secado  incompleto de  las partículas. También se podría explicar este comportamiento si se tiene en cuenta la relación entre la temperatura de salida del aire  y el  caudal del mismo. Mayor  temperatura de  secado  requiere menor  caudal de  aire para lograr una temperatura de salida determinada. Teniendo en cuenta que el secado por aspersión demanda de una gran cantidad de aire para llevar a cabo un secado efectivo sin que se produzca saturación del aire, el uso de menor caudal de aire disminuye la eficiencia de secado. La presencia de  un  punto  de  inflexión  en  la  temperatura  de  entrada  del  aire  indica  que,  para  el  rango  de temperaturas  evaluado,  existe  una  temperatura  que minimiza  la  humedad  del  producto.  Este comportamiento fue más evidente en los tratamientos donde se empleó 13% de MD.    En cuanto al efecto de la concentración de maltodextrina, es evidente que el  incremento de esta variable repercutió en la disminución del contenido de humedad del producto. Estudios llevados a cabo por  investigadores como Kha et al.  (2010) y Abadio  (2004) presentan  resultados  similares. 

Page 60: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

42 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Este  comportamiento  puede  explicarse  si  se  tiene  en  cuenta  que mayores  concentraciones  de maltodextrina evitan la aglomeración de las partículas que pueda generarse cuando se cristalizan los  azúcares de  la  fruta debido  a  las  altas  temperaturas. Así,  se producen partículas de menor tamaño con una mayor área superficial expuesta, hecho que facilita la transferencia de masa y da origen a polvos con menor contenido de humedad. 

En cuanto al rendimiento, de acuerdo al análisis estadístico existe influencia de la temperatura de entrada  del  aire  (P=0.0020)  y  la  concentración  de  MD  (P=0.0017)  sobre  el  rendimiento  del producto mientras  la  velocidad  del  disco  aspersor  (P=0.2162)  no  afectó  de  forma  significativa dicha variable de respuesta. En la Figura 2 se presenta el comportamiento de estas variables, a una velocidad fija del disco aspersor de 35000 RPM.  

 

Figura 2. Efecto de la concentración de MD y la temperatura de entrada del aire sobre el rendimiento 

 Estos resultados coinciden con los obtenidos por Chegini & Ghobadian (2007) y León et al. (2010). Estos autores atribuyeron este comportamiento, al hecho de que elevadas temperaturas del aire de secado pueden alterar  la estructura de  los azúcares y ácidos orgánicos presentes en  los  jugos haciendo que éstos prematuramente alcancen  su punto de  fusión,  lo que puede promover una rápida  adherencia  entre  partículas  y  la  consecuente  producción  de  aglomerados,  además  de cohesión a  las paredes de  la cámara de secado (Turchiuli et. al., 2011). En  la Figura 2 también se observa que los mejores rendimientos se obtuvieron no solo a bajas temperaturas sino también a altos niveles de MD. Lo anterior concuerda con la revisión bibliográfica si se tiene en cuenta que la MD  es  uno  de  los  compuestos más  empleados  para mejorar  el  rendimiento  en  los  productos obtenidos por secado por aspersión.   3.2 Efecto de los factores sobre el color   Los  factores  estudiados  (temperatura  de  entrada  del  aire,  concentración  de  encapsulante  y velocidad  del  disco)  no  presentaron  un  efecto  significativo  sobre  la  variable  de  respuesta  ΔE (valores P>0.05), que representa el cambio de color entre el jugo alimentado al secador (con MD) 

Page 61: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

43 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

y  el  jugo  obtenido  tras  reconstituir  el  producto  en  polvo.  Weerachet  et  al.  (2010)  obtuvo resultados  similares  al  analizar  el  cambio  de  color  (ΔE)  de  jugo  de  piña  y  los  polvos  de  piña reconstituidos. 

 3.3 Efecto de los factores sobre la solubilidad en agua   Frente a  la solubilidad del producto,  los parámetros temperatura de entrada y velocidad de giro del disco no son significativos, sin embargo la concentración de encapsulante sí resultó significante (P=0.0386).  En  la  Figura  4  se  observa  que  al  incrementar  el  contenido  de  maltodextrina,  se produce  un  aumento  en  la  solubilidad  del  producto.  Resultados  similares  obtuvieron Phoungchandang & Sertwasana (2010) al secar jengibre, quienes atribuyeron lo obtenido al menor tamaño de partícula que se genera al adicionar MD la cual podría formar una capa externa sobre las gotas y alterar la pegajosidad superficial de las partículas. Este hecho reduce la cohesión entre partículas lo que resulta en una menor aglomeración y por lo tanto el tamaño de las partículas se reduce, favoreciendo la velocidad y el grado de hidratación de las mismas. 

 

Figura 4. Efecto de la concentración de MD y la temperatura de entrada del aire sobre la 

solubilidad del producto a una velocidad del disco fija (35000 RPM) 

4. Conclusiones  En la mayoría de los casos, la temperatura de entrada del aire y la concentración de encapsulante presentaron efecto significativo sobre las variables de respuesta; el factor de velocidad de giro del disco  no  tuvo  efecto  sobre  ninguna  de  las  variables  estudiadas  y  los  parámetros  evaluados  no presentaron efecto significativo sobre el color de las muestras obtenidas.   Las humedades obtenidas fueron acordes con lo reportado en la literatura (h.b.h <10%) para este tipo  de  productos  aunque  la  temperatura  de  entrada  del  aire  más  alta  produjo  el  menor rendimiento y humedades mayores.   

Page 62: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

44 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

El incremento en la concentración de MD generó mayores rendimientos y menores humedades en los  productos  obtenidos.  La  MD  empleada  resultó  ser  un  buen  agente  para  disminuir  la pegajosidad, evitar aglomeraciones dentro de la cámara de secado y aumentar la solubilidad de los polvos de mandarina, lo que mejoró la velocidad y el grado de hidratación de las mismas.   La operación de secado por aspersión de jugo de mandarina a una temperatura alta (180ºC) y baja concentración de MD (7%) genera pegajosidad y acumulación de material en la cámara de secado, lo cual causa bajo rendimiento y difícil limpieza del equipo.    Referencias  ABADIO, F.; DOMINGUEZ, A.; BORGES, S.; OLIVEIRA, V.: Physical properties of powdered pineapple (Ananas comosus) juice–effect of maltdextrin concentration and atomization speed. En: J of Food Eng. 64 (2004), P. 285–287  BOX, G.; BEHNKEN, W.: Some new three levels designs for the study of quantitative variables. En: Tecnometrics 2 (1968) P. 455‐475  CANO, M.;  STRINGHETA,  P.C.;  SARDAGNA,  L.D.;  CAL‐VIDAL,  J.: Mango  juice  dehydration  spray drying  using  different  carriers  and  functional  characterization.  En:  14th  International  Drying Symposium (IDS) C, 2004, P. 2010‐2011.  CEBALLOS, A.L. Estudio  comparativo de  tres  sistemas de  secado para  la producción de un polvo deshidratado de frut,. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Tesis de Grado, 2008  CHEGINI, G.; GHOBADIAN, B.: Spray Dryer Parameters for Fruit Juice Drying. En: World J. of Agric. Sci. 3 (2007), P. 230‐236  GARCÍA, C.; GONZÁLES, M.B.; OCHOA, L.A.; MEDRANO, H.: Microencapsulación de jugo de cebada verde mediante secado por aspersión. En: Ciencia y tecnología alimentaria 4 (2004), P. 263‐264  GHARSALLAOUI, A.; ROUDAUT, G.; CHAMBIN, O.; VOILLEY, A.; SAUREL, R.: Applications of spray‐drying  in microencapsulation  of  food  ingredients:  An  overview.  En:  Food  Res.  Int.  40  (2007), P.1107–1121  FINAGRO. Página Web. Cítricos. http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=content&p_id=MI‐265&p_options=#COLOMBIA. Revisado: 4 de mayo de 2011  KHA, T.; NGUYEN, M.; ROACH, P.: Effects of spray drying conditions on  the physicochemical and antioxidant properties of  the Gac  (Momordica  cochinchinensis)  fruit  aril powder. En:  J. of  Food Eng. 98 (2010), P. 385–392  LEÓN,  F.; MÉNDEZ,  L.;    RODRIGUEZ,  J.:  Spray  drying  of  nopal mucilage  (Opuntia  ficus‐indica): Effects on powder properties and characterization. En: Carbohydrate Polymers 81 (2010), 864–870  

Page 63: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

45 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

PAPADAKIS, S.; GARDELI, C.; TZIA, C.: Spray Drying of Raisin Juice Concentrate. En: Drying Tech. 24 (2006), P. 173–180  PATEL, R. P.; PATEL, M. P.; SUTHAR, A. M.: Spray drying technology: an overview. En:  Indian J. of Sci. and Tech. 2 (2009), P. 44‐47  PHOUNGCHANDANG,  S.;  SERTWASANA,  A.:  Spray‐drying  of  ginger  juice  and  physicochemical properties of ginger powders. En: Scienceasia 36 (2010), P. 40‐45  RUIZ  CABRERA,  M.  A.;  ESPINOSA‐MUÑOZ,  L.  C.;  AVILES‐AVILES,  C.;  GONZÁLEZ‐GARCÍA,  R.; MOSCOSA‐SANTILLÁN, M.; GRAJALES‐LAGUNES, A.; ABUD‐ARCHILA, M.:  Spray‐Drying of  Passion Fruit  Juice Using Lactose‐ Maltodextrin Blends as  the Support Material. En: Brazilian archives of biology and technology 52 (2009), P. 1011‐1018  TURCHIULI, C.; GIANFRANCESCO, A.; PALZER,  S.; DUMOULIN  E.:  Evolution of particle properties during  spray drying  in  relation with  stickiness and agglomeration control. En: Powder Tech. 208 (2011), P. 433‐440  WEERACHET,  J.;  SIRIWAN,  N.;  ONUMA,  T.:  Study  of  Spray  Drying  of  Pineapple  Juice  Using Maltodextrin as an Adjunct. En: Chiang Mai J. Sci. 37 (2010), P. 498‐506  YOUNG, S.; CHOK, N.; SWEDLUND, P.: The physicochemical properties of spray‐dried watermelon powders. En: Chem. Eng. and Processing 46 (2007), P.386‐392 

  

               

Page 64: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

46 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Uso de secadores de tambor como herramienta para el secado de café (Estrategia de control como soporte a un análisis metodológico para elevar la calidad de producto) 

Carreño Olejua, René; Castellanos Olarte, Javier Universidad Pontificia Bolivariana ‐ Bucaramanga 

[email protected][email protected]  

 Resumen 

 Este trabajo presenta la concepción de una herramienta de laboratorio cuya primera etapa  fue la  adaptación,  instrumentación  y pruebas de un  secador  rotativo  comercial  tipo  tambor. En ésta etapa se utilizaron yuca y café como productos de prueba en el proceso de caracterización de la herramienta  de  laboratorio. Del mismo modo  se  desarrolló  un  dispositivo  emulador  de  clima  para acondicionar el aire secado y de esta manera reproducir  las condiciones de temperatura y humedad de un  lugar de referencia.   Las condiciones del aire de secado y de  los parámetros de operación del secador son controlados por medio de un PLC SIEMENS 316F PN/DP.     Gracias a estos medios experimentales  se espera desarrollar estudios que permitan obtener parámetros óptimos  de  secado,  que  sirvan  a  su  vez  para  el  dimensionamiento  y  diseño  de  procesos  y herramientas agroindustriales destinados a pequeños y medianos productores del País.  Palabras Clave: Secadores rotativos, Automatización y Control, secado de café 

 1. Introducción 

 La percepción del color, sabor, consistencia y olor de los productos agrícolas son un indicador de la calidad de los mismos y los procesos de postcosecha encuentran ligados directamente al logro de estas características en el producto final (Sun, 2011;  Mujumdar, 2006). 

Si bien un estudio realizado por Bertrand et. al (2012) mostró que las condiciones climáticas en las que  se  desarrollan  las  plantas  de  café  (Temperatura,  humedad,  características  de  suelo  y radiación) se encuentran  ligados a  la calidad del producto, está bien documentado el hecho que los procesos  tradicionales de postcosecha del café, particularmente el  secado,  también  influyen notablemente.  Variables como la temperatura, humedad, ancho del lecho y tiempo de exposición son determinantes, siendo  la temperatura y el tiempo  las más relevantes.   Se ha encontrado que exposiciones  del  grano  de  café  a  altas  temperaturas  repercute  en  una  pérdida  de  calidad  del producto  (Sfredo, 2005). Por otra parte,  se evidencia que el contenido de humedad del café  se encuentra  inicialmente  alrededor  del  66%  b.h.  y   las  condiciones  óptimas  de  secado  se  fijan alrededor del 11% b.h.   En cuanto a  las  temperaturas de secado y haciendo uso de modelos de difusión, se ha encontrado una influencia directa de esta variable con el  contenido de cafeína en el producto (Nilnont, 2012). 

Page 65: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

47 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Las técnicas tradicionales del proceso de secado en Colombia se soportan por excelencia el uso de terrazas y el de lechos de secado. Bajo estas circunstancias, son muy pocos los casos en los que las condiciones de secado son controladas, y en consecuencia dependen de  la  influencia directa del clima para el caso del secado en terrazas expuestas a la radiación directa del sol, y de la experticia del operador en el caso de lechos de secado con gases calientes. Normalmente esta una realidad ligada al trabajo de los pequeños productores colombianos.  Todo  lo anterior deja entrever  la necesidad de promover procesos de  innovación alrededor de  la técnica de secado de café, y por ende, los estudios sobre la calidad del procesamiento de café y de otros productos se convierten en insumo necesario para la generación de nuevas alternativas que favorezcan  los  estándares  de  los  procesos  agroindustriales.    El  documento  aquí  presentado,  propone  el  uso  de  secadores  rotativos  apoyados  por  técnicas  de  automatización  y  control  de procesos,  para  evaluar  la  influencia  de  los  parámetros más  representativos  de  esta  tecnología buscando convertirla en una alternativa industrial económica para el procesamiento de granos en nuestro país.  

2. Materiales y Métodos  

El desarrollo de pruebas de secado de material granulado ha sido desarrollado usando un secador convencional,  adaptado  a  las  condiciones  del  proceso.  (Ver  Figura  2  ).  Como  resultado  de  una matriz de diseño y adaptación se organizó una lista con una serie de requerimientos derivados del uso de estos  secadores en procesamiento de productos  agrícolas,  así  como de  las  variables de medición.  

De acuerdo a la matriz se definieron las variables de prueba y de control para el proceso, así como las condiciones del aire de secado.  En este último punto surgió la necesidad de cambiar el sistema de calentamiento del aire de los secadores convencionales que se adaptaron, puesto que utilizan generalmente gas natural o propano.  Por esta razón se incorporó al equipo un sistema emulador de clima diseñado para el laboratorio de automatización y control de procesos agroindustriales de la UPB. 

En  las  pruebas  piloto,  se  utilizó  como  variable medida  el  peso  del  producto  y  como  variables controladas la velocidad de rotación del tambor, la temperatura y la humedad del aire de secado. 

La medición  continua del peso  se  logró mediante  un dispositivo diseñado  exclusivamente para este  fin. Consta de tres celdas de carga HBM SP4M50 solidarias a una estructura que soporta el secador, que  se  calibraron  en  el  rango de  frecuencia de operación del motor de  5 Hz  a  60 Hz utilizando masas patrón del laboratorio acreditado de resistencia de materiales de la UPB. 

Page 66: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

48 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

 

Figura 2: Esquema general del sistema y de instrumentación para el proceso de secado propuesto. 

El secador se adaptó mecánicamente para variar la velocidad de rotación del tambor mediante un motor trifásico 0.5 HP, a su vez conectado con variador de frecuencia Siemens Micromaster 420. El sistema  de  control  de  velocidad  de  tambor  está  conectado  por  PROFIBUS  a  un  PLC  SIEMENS S7316F PN/DP. De  igual manera  las  señales de  los  sensores de  temperatura, humedad y de  las celdas de carga son leídas por el PLC a través de módulos de adquisición de datos acoplados a su periferia. 

El  proceso  de  la  prueba  se  da  inicio  en  el  sistema  de  acondicionamiento  de  aire  de  prueba (emulador de clima), en el que se fija el valor deseado de humedad  en el aire que se utilizará para el secado. Una vez alcanzadas estas condiciones de humedad en el emulador de clima, entra en operación un circuito secundario de acondicionamiento de aire de secado   en el que gracias a un intercambiador  de  calor  y  un  sistema  de  control  con  válvula  proporcional  de  tres  vías  y  una compuerta proporcional (dámper) en el ducto de aire, se fija y controla la temperatura del aire de secado. 

Page 67: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

49 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

 El aire que ha sido acondicionado es conducido al   tambor de secado, que opera a una velocidad de rotación especificada. La adquisición de datos del peso de  la muestra se desarrolla en tiempo discreto. El aire que ha sido acondicionado es conducido al   tambor de secado, que opera a una velocidad de rotación especificada. La adquisición de datos del peso de la muestra se desarrolla en tiempo discreto. De esta forma, se  llevará a cabo hasta cuando  la relación entre el peso del dato final  y el inicial no presente una variación superior al 2% en un intervalo de muestreo de 15 datos.       La metodología  propuesta  para  la  presente  investigación,  busca  establecer  la  influencia  de  la velocidad de rotación y de  la variación de  la humedad y  la temperatura del aire de secado en  la velocidad de secado de productos granulados. El proyecto macro contempla el uso de análisis de color como variable de control para la correlacionar la calidad del producto.  Para  la  primera  fase  de  este  proyecto  se  llevó  a  cabo  la  caracterización  del  sistema  utilizando inicialmente como elementos de prueba trozos de Yuca (Manihot esculenta) y posteriormente con semillas de café. Se buscó mantener las condiciones de temperatura y humedad para el secado de estos dos productos según  las recomendaciones de  la  literatura. Estos ensayos piloto totalizaron 13 pruebas con Yuca y 3 con café.  Las cargas de prueba fueron de 5 kg en todos los casos.  

3. Resultados y  Discusión  

Caracterización de la Balanza La  verificación  de  la  lecturas  de  las  celdas  de  carga  se  hizo  con  patrones  de medición  de  un kilogramo; pesas que fueron ubicadas en el centro geométrico del conjunto Balanza‐Secador hasta alcanzar un máximo de 15 kg, con el  fin de encontrar  la proporción de peso que corresponde a cada una de ellas. La variación de la proporción de peso en cada una de las celdas se midió con el tambor vacío pero en movimiento para el rango de velocidad del tambor proporcionado entre 5Hz y 60Hz con un delta de 5Hz, agregando masa en el centro geométrico del sistema hasta alcanzar los 15 kg. 

 

Figura 3: Cálculo del factor de corrección de las celdas de carga. 

Page 68: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

50 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

De lo anterior se calcula un factor de corrección para cada una de las celdas en diferentes puntos de  operación  (Ver  Figura  3).  La  respuesta  de  la  señal  tomada  en  kilogramos  de  cada  celda evidencia  que  la  lectura  de  carga  no  se  ve  afectada  con  la  variación  de  la  frecuencia.  El  error relativo de la medida experimental con respecto al valor estático no es representativo y se observa que  para  cada  celda  se  conserva  el  error  que  se  puede  considerar  sistemático  y  fácilmente corregible en el proceso de control.  

Curvas de secado 

Estas curvas  se derivan de  la adquisición de datos del  sistema propuesto. En ellas  se  registra el peso de  la muestra  en  kilogramos  en  función  del  tiempo  en minutos.  La  Figura  4 presenta  los resultados obtenidos para las muestras de Yuca y Café. 

 

Figura 4: Variación del peso de la muestra en relación al tiempo. Utilizando 15Hz en la corriente de alimentación del motor‐tambor y condiciones emuladas de la regio Mesa de los Santos – 

Santander. 

4. Conclusiones  

La  utilización  de  la  Yuca  como  producto  para  la  caracterización  del  sistema  obedece  a  su  fácil adquisición en la región y su bajo costo. La comparación de las curvas obtenidas para la Yuca y las propuestas por Hui et. al (2007) muestra un comportamiento similar. Las condiciones de  frontera emuladas para  las pruebas con café corresponden a  la  región de  la Mesa  de  los  Santos  ‐  Santander,  sitio  de mayor  producción  de  Café  Gourmet  en  la  Región  y corresponden a 57 ‐ 60% de Humedad y 28 ‐ 29 °C de Temperatura. La temperatura promedio del aire a la salida del tambor‐secador es de 54°C. El tiempo de secado de la muestra de café se encuentra alrededor de los 370 minutos cuando se mantienen  estas condiciones y se fija una frecuencia en el variador de velocidad del motor de 15 Hz. Lo anterior evidencia que el proceso de secado de café en tambores puede ser una alternativa viable en la medida que la calidad del producto no se ve afectada por variaciones del clima o por exposición a condiciones de insalubridad. 

Page 69: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

51 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Una  de  las  observaciones  que  se  puede  destacar  es  que  el  grano  de  café  sale  del  proceso  de secado sin cascarilla, como consecuencia del movimiento en el tambor y de los álabes de arrastre en su interior. El  desarrollo  de  esta  herramienta  de  laboratorio  ha  permitido  la  experimentación  con  otros productos granulados representativos de la región como el cacao. 

 5. Agradecimientos  Los  autores  agradecen  la  Asociación  Americana  de  Ingenieros  de  Refrigeración  y  Aire Acondicionado   (ASHRAE)  por  los  recursos  que  aportaron  para  la  construcción  de  la  unidad emuladora de Clima.  Igualmente a la Universidad Pontificia Bolivariana por los recursos aportados para  la  construcción  e  instrumentación de  los  secadores  rotativos. Por último,  a  los  Ingenieros Wilson Garavito y Víctor Bermúdez por el valioso  trabajo que  realizaron en el montaje y en  las pruebas de laboratorio. 

… 

Referencias  

BERTRAND, B.; BOULANGER, r.; DUSSERT, S.; RIBEYRE, F.; BERTHIOT, L.; DESCROIX, F. y JOËT, T. «Climatic factors directly impact the volatile organic compound fingerprint in green Arabica coffee bean as well as coffee beverage quality». Food Chemistry 135, no. 4 (diciembre 15, 2012): 2575–2583. 

HUI, Y. H.; CLARY, C.; FAID, M.;  FASINA, O.; NOOMHORN, A. y WELTI‐CHANES, J.. Food Drying Science and Technology: Microbiology, Chemistry, Application. Editado por Y. H. Hui, Carter Clary, Mohammed Faid, Oladiran Fasina, Athapol Noomhorn, y Jorge Welti‐Chanes. Destech Publications, Inc., 2007. 

MUJUMDAR, A. S., ed. Handbook of Industrial Drying, Third Edition. 3.a ed. CRC Press, 2006. 

NILNONT, W.; THEPA, S. ; JANJAI, S. ; KASAYAPANAND, N.; THAMRONGMAS,  C. y BALA, B.K.. «Finite element simulation for coffee (Coffea arabica) drying». Food and Bioproducts Processing 90, no. 2 (abril 2012): 341–350. 

SFREDO, M.A.; FINZER, J.R.D.  y LIMAVERDE, J.R.. «Heat and mass transfer in coffee fruits drying». Journal of Food Engineering 70, no. 1 (septiembre 2005): 15–25. 

SUN, Da‐Wen, ed. Handbook of Food Safety Engineering. 1.a ed. Wiley‐Blackwell, 2011.  

      

 

Page 70: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

52 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Resultados obtenidos en deshidratación de uchuva  (physalis peruviana l.) Juan Carlos Mahecha Godoy  

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia Grupo de Investigación en Diseño de Máquinas – GIDMAQ.  

[email protected] 

 

Resumen 

 

El objetivo de este trabajo es presentar algunos de  los resultados obtenidos en  la deshidratación de  uchuva  (Physalis peruviana L.)  con  dos  pre‐tratamientos  y  un  testigo.  El  método  de deshidratación seleccionado fue deshidratación por aire caliente en capa delgada, para realizar el modelamiento matemático  se  utilizó  el modelo  empírico  de  Roa  (1974).  Los  pre‐tratamientos seleccionados fueron escaldado en agua caliente, osmodeshidratado y se comparó  los resultados con uchuva sin ningún pre‐tratamiento  térmico previo  (blancos), únicamente selección,  lavado y desinfectado.  Se trabajo con aire caliente en rangos de temperatura entre 50 y 70°C, velocidades de aire de 3 y 4,2 m*s‐1, y humedades  relativas entre 20 y 70%. El  tamaño de  la  fruta utilizada estuvo  entre  18  y  23  mm  de  diámetro.    Los  parámetros  experimentales  a  obtener  fueron: ecuaciones experimentales de contenido de humedad de equilibrio (CHeq), velocidad de secado, calor  especifico  (Cp),  e  indirectamente,  calor  latente  de  vaporización  del  agua  contenida  en  la uchuva (hfg´) por método de Olmer  El montaje experimental para la obtención del contenido de humedad de equilibrio fue con una cámara experimental en donde se dejó fija la velocidad del aire y  se  variaron  los  parámetros  de  temperatura  y  humedad  relativa  del  aire.  La  ecuación experimental de calor latente de vaporización del agua contenida en el producto se obtuvo por el método de Olmer en donde no  fue necesario hacer montajes  experimentales. Para determinar experimentalmente  la  velocidad  de  secado  se  controlaron  los  parámetros  de  temperatura  y velocidad del aire. Para determinar experimentalmente el calor específico de la uchuva se hizo por calorimetría con un calorímetro  isoperibolico. Para determinar  las variables adimensionales de  la ecuación  de  Roa  (1974)  se  hizo  regresión matemática  en  donde  se  determinaron  las  variables adimensionales  y  se  encontraron  correlaciones  matemáticas  muy  cercanas  a  las  obtenidas experimentalmente. Dentro de  los resultados obtenidos se pueden hacer recomendaciones para el  funcionamiento  de  un  sistema  industrial  para  deshidratación  de  uchuva  donde  se  tiene temperatura de operación, velocidad de aire, carga de producto por unidad de área y  factor de forma.  Palabras claves: Escaldado, osmodeshidratación, correlación matemática, montaje experimental.  

 

1. Introducción  

En Colombia por ser un país tropical, se producen gran variedad de frutas dentro de las cuales el Ministerio  de  Agricultura  y  Desarrollo  Rural  (2006)  ha  priorizado  unas  cuantas,  entre  ellas  la Uchuva  (Physalis peruviana L.). En esta  fruta, Colombia es el principal productor y exportador. Debido a esta  razón  se motivó el desarrollo de este proyecto,  ya que  se pretende ofrecer otra alternativa de preservación teniendo como base el conocimiento del proceso de deshidratado de 

Page 71: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

53 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

la misma  y  así  poder  diseñar,  construir  y  hacer más  eficientes  los  equipos  que  realicen  estos procesos.  El  presente  proyecto  tiene  como  objetivo  principal  la  determinación  de  los  parámetros experimentales de deshidratación de  la Uchuva (Physalis peruviana L.) para realizar  la simulación matemática  del  proceso  utilizando  el modelo matemático  en  capa  delgada  de  Roa  (1974).  Se determinaron experimentalmente cuatro ecuaciones matemáticas que caracterizan este producto (Contenido de Humedad de Equilibrio, Velocidad de Secado, Calor Específico y Calor Latente de Vaporización del agua contenida en el producto), luego se implementó la modelación matemática del  proceso,  con  el  fin  de  conocer  el  comportamiento  de  la  fruta  cuando  es  sometida  a  la operación de deshidratado. Esta  información  se puede utilizar para el diseño y  construcción de maquinaria con  las condiciones de proceso adecuadas en  las cuales  se obtenga un producto de excelente calidad con el menor gasto energético.   La uchuva (Physalis peruviana L.), que pertenece a la familia de las Solanáceas y al género Physalis, cuenta  con  más  de  ochenta  variedades  que  se  encuentran  en  estado  silvestre  y  que  se caracterizan porque sus frutos están encerrados dentro de un cáliz o capacho (CCI, 2000). Según Fischer (2000), la uchuva se adapta fácilmente a una amplia gama de condiciones agroecológicas. En Colombia, crece entre  los 1.500 y  los 3.000 msnm, pero  los mejores cultivos se ubican a una altura entre  los 1.800 y  los 2.800msnm, con una  temperatura promedio que oscila entre  los 13‐18°C y una pluviosidad entre 1.000 y 2.000mm anuales bien distribuidos, además, requiere de una humedad relativa promedio de 70 a 80%. Requiere de suelos bien drenados con un pH entre 5.5 y 7.0 ricos en materia orgánica.   Fischer (1995) describe el fruto de uchuva como una baya carnosa de forma ovoide o globular, de 1,25 a 2,50 cm de diámetro y con peso entre 4 y 10 g; está cubierto por un cáliz formado por cinco pétalos  que  lo  protege  contra  insectos,  pájaros,  patógenos  y  condiciones  climáticas  extremas. Según Valencia (1985), cuando  los frutos tienen un diámetro de 10 a 11 mm, el tejido glandular, ubicado  en  la base  interior del  cáliz, produce una  resina  terpénica que  cubre  el  fruto hasta  su madurez; posiblemente, tiene funciones de repelente.  

2. Materiales y Métodos  2.1 Materia prima:   Para el desarrollo de este proyecto se utilizó fruta con calidad estándar, según  la Norma Técnica Colombiana  NTC  4580  (ICONTEC,  1999).  La  fruta  utilizada  fue  Uchuva  (Physalis  peruviana  L.) Ecotipo Colombia,  la cual es  la que más se cultiva en  la actualidad en nuestro país (Figura 1). Los calibres utilizados en  los ensayos variaron entre 18 y 23 mm de diámetro, que  según  la Norma Técnica Colombiana NTC 4580 están entre calibre C y E.         

Page 72: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

54 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

         

 

 

Figura 5. Uchuva utilizada en los ensayos de secado. 

El  manejo  que  se  le  dio  a  la  fruta,  después  de  hacer  la  recepción  en  el  laboratorio  fue almacenamiento con capacho en nevera entre 3‐7 °C, esto con el fin de preservar las condiciones de producto fresco. La metodología para los análisis físico‐químicos se hicieron en base a la Norma Técnica Colombiana NTC 4580 (ICONTEC, 1999).   2.2 Pre‐tratamientos estudiados:   Se realizaron pruebas con uchuva con los siguientes tratamientos:  

1. Sin  ningún  pre‐tratamiento  (blanco):  Para  hacer  comparaciones  de  los  resultados  se obtuvo los parámetros de deshidratado con uchuva sin ningún pre‐tratamiento (blanco). El proceso  realizado  a  estos  ensayos  fue  de  lavado  en  agua,  luego  lavado  en  agua  con hipoclorito  a    80  ppm  y  terminando  con  un  enjuague  en  agua.  Luego  de  realizar  este proceso,  la  fruta  fue  sometida  a  deshidratación  con  aire  caliente  según  el  diseño experimental. 

2. Escaldado: Se hizo lavado, desinfección y enjuague, luego se sometió la fruta a escaldado en  agua  a 80°C durante 2 minutos,  según datos de Camacho  (2004), posteriormente  la fruta se paso a deshidratación con aire caliente según el diseño experimental. 

3. Osmodeshidratado: Se hizo  lavado, desinfección y enjuague,  luego se tomo una muestra de 1.000 gr de uchuva y se coloco en un agente osmodeshidratante durante 24 h, se lavo la muestra de  fruta con abundante agua, se pesa y se somete a deshidratación con aire caliente según el diseño experimental. 

 2.3 Determinación de parámetros:  

 A  cada  uno  de  los  pre‐tratamientos  estudiados  se  procedió  a  la  obtención  a  cada  uno  de  los parámetros requeridos, de acuerdo al diseño experimental:  

Ecuación de Contenido de Humedad en Equilibrio (CHeq) Las isotermas de Contenido de Humedad en Equilibrio (CHeq) se obtuvieron utilizando el método dinámico. Para ello utilizó un secador experimental en donde se vario y se controlo la temperatura y la humedad relativa del aire. Para este caso, la velocidad del aire no es una variable que influya en el resultado final.  Se utilizó un diseño experimental  factorial  con dos variables, 5x3 y 1 nivel, para un  total de 15 ensayos  por  pre‐tratamiento  (uchuva  sin  ningún  pre‐tratamiento  (blanco),  uchuva  sometida  a 

Page 73: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

55 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

escaldado y uchuva sometida a osmodeshidratado), 15x3 pre‐tratamientos, 45 ensayos, además a cada ensayo se repitió, 45x2, 90 ensayos en total.  

Ecuación de Calor Específico  Para  determinar  la  ecuación  de  Calor  específico  los  ensayos  se  realizaron  con  un  calorímetro isoperibólico  ubicado  en  el  laboratorio  CINDILIC  del  Departamento  de  Química,  Facultad  de Ciencias  de  la  Universidad  Nacional  de  Colombia.  Esta  determinación  se  hizo  a  diferentes contenidos de humedad de  la fruta con una temperatura de 70°C en el proceso de deshidratado para fruta sin ningún pre‐tratamiento (blanco), uchuva sometida a escaldado y uchuva sometida a osmodeshidratado. En la medida que el ensayo avanzaba se iban retirando muestras del mismo a diferentes  contenidos  de  humedad.  Se  determinó  la  humedad  en  cada  punto  con  una  balanza determinadora  de  humedad  marca  Sartorius  MA150.  Por  cada  muestra  se  realizaron  tres mediciones de calor específico. En total se realizaron 36 mediciones.  

Ecuación de Velocidad de Secado Para  determinar  la  ecuación  de  Velocidad  de  Secado  se  utilizó  la  Ecuación  propuesta  por  Roa (1974). La ecuación de velocidad de secado expresa el cambio de humedad del sólido por unidad de  tiempo, en  términos de  las condiciones de secado. Las variables que  tienen mayor  influencia son: 

• Velocidad del aire (m*s‐1) • Temperatura (°C) • Humedad del aire (%) • Densidad de carga (kg m‐2)  • Geometría del sólido a secar (m‐2) 

 La  determinación  experimental  se  realiza  al  determinar  las  curvas  de  secado  para  diferentes niveles de las variables de operación mencionadas (Moreno, 2008). El método para  la determinación de  la ecuación de velocidad de secado consiste en hacer pasar una corriente de aire a través del producto, controlando las variables mencionadas anteriormente, y  se  determina  la  pérdida  de  peso  en  el  tiempo.  Luego  se  calcula  y  se  grafica  la  perdida  de humedad por unidad de tiempo. Las  variables que  tienen  influencia  en  el proceso de deshidratación  se  variaron de  la  siguiente manera: 

• Velocidad del aire  (m*s‐1): Se utilizaron  la velocidad máxima permitida en  la cámara experimental de secado y una velocidad intermedia, los cuales se encuentran dentro de los rangos admitidos por secadores industriales.  

• Temperatura  (°C):  Las  temperaturas  con  los  cuales  se  trabajó  fueron  50,  60  y  70°C, cubriendo un rango aceptable para hacer el Modelamiento matemático.  

• Densidad de carga (kg*m‐2): La densidad de carga con la cual se realizaron los ensayos fue de 13,3  kg*m‐2,  con muestras  entre 950  a 1000  gr por  ensayo, una bandeja de 0,35x0,21 m y una sola capa de producto.  

Se utilizó un diseño factorial de dos variables 3x2 y dos niveles, para 18 ensayos más  las contra‐muestras, un total de 36 ensayos.  

Ecuación de Calor Latente de Vaporización del agua contenida en el producto (hfg´) 

Page 74: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

56 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Para  determinar  este  parámetro  no  fue  necesario  realizar  ensayos  experimentales  adicionales, debido a que se utilizaron los resultados obtenidos en la determinación de la ecuación de CHeq y un procedimiento de cálculo conocido como método de Othmer el cual es descrito por (Brooker et al, 1992). 

• Se  definieron  valores  del  contenido  de  humedad  (CH)  de  la  uchuva  en  el  rango seleccionado, entre 7% y 20% bh cada 5% de humedad. Esto corresponde a un rango entre 7,53‐25,0% bs.  

• Para cada valor de CH y dos valores de  temperatura del aire, 50 y 70°C  se calcula el valor de la HR del aire correspondiente. 

• Para  los mismos valores de  temperatura se calculó  la presión de vapor de saturación (PVS) del agua utilizando la ecuación de Antoine 

• A partir de PVS para  las  temperaturas 1  y 2,  y  el  valor de  la HR del  aire para  estas mismas temperaturas, se halló la relación de hfg´/hfg.  

• Para cada CH del producto es posible determinar el valor de HR para las temperaturas T1 y T2 del aire a partir de la ecuación de CHeq. 

 2.4 Análisis estadístico:  Para  el  ajuste  de  los  parámetros  de  las  ecuaciones  obtenidas  se  utilizó  una metodología  de estimación  de  parámetros  no  lineales  por mínimos  cuadrados  que  se  desarrolló  en MS‐Excel®, como se describe a continuación:  

• Se  generan datos  teóricos para  cada una de  las ecuaciones  a determinar,  asignando valores iniciales arbitrarios a las constantes.  

• Se calculan las diferencias entre los valores experimentales y los valores generados por la ecuación y se calcula el cuadrado de cada diferencia. 

• Se suman todos los cuadrados de las diferencias. • Se  aplica  una  función  Solver  en MS‐Excel®  para minimizar  la  sumatoria  variando  las 

constantes de la ecuación. 

 3. Resultados y Discusión  3.1 Análisis físico‐químicos:  En la Tabla 1 se muestran los resultados de los análisis físico‐químicos.   

Tabla 4. Análisis físico‐químicos realizados a la fruta antes del proceso de deshidratado. 

FECHA  INDICE DE ACIDEZ (%ac cítrico) 

SST (°Brix) 

SST CORR  INDICE DE MADUREZ 

GRADO DE MADUREZ 

7‐11 de febrero 2011  1.342 14 14.104 10.513  614‐ 18  de febrero 2011  1.392 15 15.108 10.854  621‐25 de febrero 2011  1.217 14 14.094 11.583  6

1‐11 de marzo 2011  0.937 14 14.073 15.015  6

21‐25 de marzo 2011  0.936 12 12.073 12.898  6

4‐8 de abril 2011  1.120 14 14.087 12.578  6

11‐15 de abril 2011  1.563 14 14.121 9.038  6

Page 75: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

57 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

18‐22 de abril 2011  1.251 14 14.097 11.273  6

2‐ 6 mayo 2011  1,4592 16 16,283 11,158  6

 

3.2 Contenido de Humedad en Equilibrio (CHeq).  Con  los  datos  experimentales  obtenidos  se  obtuvieron  los  parámetros  de  la  ecuación  de  Roa (1974).  Esta  ecuación  relaciona  la  temperatura,  la  humedad  relativa  del  aire  y  la  humedad  de equilibrio del producto y se expresa mediante la ecuación 1 (Roa‐Coronado et al., 1974).  

2 3 2 3 41 2 3 0 1 2 3 4 5( )exp(( ) ( ))Meq p HR p HR p HR q q HR q HR q HR q HR T q   (Ec. 

1). En donde: 

• HR: Humedad Relativa del aire (decimal). • T: Temperatura del aire (°C). • Meq: Contenido de Humedad de Equilibrio (decimal b.s.) • p1, p2, p3, q1, q2, q3, q4 y q5: Constantes para cada producto. •  

Los parámetros obtenidos se muestran en la Tabla 2.   Tabla 5. Parámetros obtenidos para la ecuación de Contenido de Humedad en Equilibrio (CHeq).  

Parámetros  

Tratamientos realizados 

Blancos  Escaldado  Osmodeshidratado 

p1  0,8571  0,4039  2,8010 

p2  0,1292  0,7184  ‐7,4698 p3  0,0878  ‐0,7713  5,6873 q0  0,0525  0,0016  ‐0,1250 q1  ‐0,6282  ‐0,2721  0,8142 q2  2,2756  ‐0,3847  ‐2,9901 q3  ‐3,4190  1,9017  5,0804 q4  1,8235  ‐1,4307  ‐3,0240 q5   79,9957  ‐45,0468  ‐26,2760 

 En la Figura 2 se observa la correlación entre los datos experimentales y los parámetros generados a partir del modelo.            

Page 76: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

58 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,15 0,25 0,35 0,45 0,55 0,65 0,75

Cheq (bs decimal)

HR aire (decimal)

50°C Experimental 50°C Teorica 60°C Teorico

70°C Experimental 70°C Teorico 60°C Experimental

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6. Curva de Contenido de Humedad en equilibrio CHeq para uchuva sometida a 

osmodeshidratado.  

 

 

3.3 Calos Específico (Cp) 

Los resultados obtenidos se ajustaron a una ecuación de la forma,  

Cp aCH b   (Ec. 2) 

En donde: 

• Cp: Calor especifico (KJ*kg‐1*C‐1) 

• CH: Contenido de Humedad (decimal) (base seca) 

• a y b: Constantes de la ecuación.  

Los parámetros obtenidos se muestran en la Tabla 3.  

 

Tabla 6. Parámetros obtenidos para la ecuación de Calor específico (Cp) 

  Tratamientos realizados 

Parámetros  Blanco  Escaldado  Osmodeshidratado 

CH bs a   0,6298  0,8406  3,4082 

b   12,244  10,17  8,0357 

Page 77: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

59 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

y = 0,6298x + 12,244

11

11,5

12

12,5

13

13,5

14

14,5

15

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00

Cp (KJ/°C kg)

CH (decimal bs)

 

En la Figura 3 se observa la correlación entre los datos experimentales y los teóricos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7. Curva de calor específico para uchuva blanco (sin ningún pre‐tratamiento)  

 

3.4 Velocidad de Secado  

 

A partir de los datos experimentales se determinaron los parámetros dela ecuación de Roa (1974).   

0 1 2 3 4 5 6 7 8( )( (1 ) * (1 ))( )( )dM

M Meq a a v a PVS HR M a PVS HR a a C a a P a Sdt

Ec. (3) 

En donde: 

• M: Contenido de humedad del sólido en un instante determinado (%b.s.) 

• Meq: Contenido de humedad de equilibrio (b.s.) 

• HR: Humedad relativa del aire. 

• T: Temperatura del aire (°C). 

• PVS: Presión de Vapor de Saturación (Pa). 

• v: Velocidad de aire (m s‐1). 

• C: Carga del sólido (kg m2). 

• P: Fracción de vacíos o porosidad (decimal). 

• S: Variable geométrica del sólido.  S=1/L2+1/W12+1/W2

• L, W1, W2: Dimensiones del sólido (m) 

• a0, a1, a2, a3, a4, a5, a6, a7, a8: Constantes del producto adimensionales.  

•  

El término PVS*(1‐RH) se conoce como Déficit de presión de vapor y representa la diferencia entre 

la presión de vapor de saturación del aire que circunda el sólido y  la presión de vapor del agua 

contenida en el sólido. 

Para el aire la ecuación de Antoine se puede expresar mediante la ecuación 4  

Page 78: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

60 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

CH (decimal bs)

t(h)Teórica 50°C, 4,2m/s Teórica 50°C, 3m/s

Teórica 60°C, 4,2m/s Teórica 60°C, 3m/s

Teórica 70°C, 4,2m/s Teórica 70°C, 3m/s

3989,9exp 16,5694

233,66PVS

T

           (Ec.4) 

Donde: 

• PVS: Presión de Vapor de Saturación del agua (Pa). 

• T: Temperatura del aire (°C). 

Los parámetros obtenidos se muestran en la Tabla 4.  

 

Tabla 7. Parámetros generados para la ecuación de velocidad de secado para uchuva blanco (sin 

ningún pre‐tratamiento), escaldada y osmodeshidratada. 

Parámetro  

Tratamientos realizados 

BLANCO  ESCALDADO  OSMODESHIDRATADO 

a0  1,8185  1,9061  0,38928 

a1  1,99E‐04  1,73E‐04  8,048E‐03 

a2  ‐2,62 E‐06  ‐3,878E‐05  3,8E‐04 

a3  2,4 E‐04  2,94E‐04  ‐7,92E‐04 

a4  13,5146  4,1694  8,9874 

a5  ‐1,0156  ‐0,3129  ‐0,6756 

a6  ‐0,002252  0,01273  ‐1,0632 

a7  ‐0,000272  0,00806  1,863 

a8  0,03857  0,03238  0,5895 

 

En la Figura 4 se muestran las curvas de secado para uchuva sometida a escaldado.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8. Curvas de secado para uchuva sometida a escaldado. 

 

Page 79: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

61 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

2,2

2,4

2,6

2,8

5 10 15 20 25

Relación de Calor Latente de 

Vaporización (hfg´/hfg)

Contenido de Humedad de la Uchuva Escaldada (% bs)

Datos Experimentales

3.5 Calor latente de vaporización del agua contenida en el producto 

 

Los resultados se ajustaron a la ecuación:  

 

1 expfg

fg

hCH

h

            (Ec. 5)

 

2500,3 2,09fgh T  (Ec. 6)

 

En donde  

• hfg´: Calor latente de vaporización del agua contenida en el producto(KJ*kg‐1) 

• CH: Contenido de humedad del producto, (decimal‐b.s.). 

• α y β: Constantes propias del producto. 

• hfg: Calor latente de vaporización del agua pura (KJ*kg‐1) 

• T: Temperatura (°C) 

Tabla 8. Parámetros para la ecuación de hfg´. 

Parámetro 

 

Blanco  Escaldado Osmodeshidratado  

α  1,987  2,795  0,673 

β  1,536  10  6,854 

 

En la Figura 5 se muestran los resultados para uchuva blanco. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 9. Ecuación hfg´ para uchuva escaldada.  

Page 80: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

62 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

 

En la Tabla 6 se muestra el coeficiente de correlación R2 para cada una de las ecuaciones halladas y 

los pre‐tratamientos estudiados.  

Tabla 9. Coeficiente de correlación R2 para cada uno de los parámetros determinados. 

 

 

Blancos  Escaldado  Osmodeshidratado 

CHeq  98,80%  98,32%  98,25% 

Velocidad 

secado 99,78%  99,08%  99,89% 

Cp   99,54%  99,80%  99,71% 

hfg´  99,97%  99,99%  99,99% 

 

4. Conclusiones      

Como los ensayos realizados en este proyecto de investigación fue con velocidades de aire de  3  y  de  4,2 m*s‐1,  se  encontró  que  la  variación  entre  estos  dos  valores  tiene  baja incidencia en los tiempos de deshidratación.  

La temperatura de aire tiene alta influencia en la velocidad de deshidratación de la fruta, a mayor temperatura la velocidad de secado aumenta.  

El  análisis  estadístico  de  los  datos muestra  que  las  ecuaciones  generadas  a  partir  del modelo  matemático  tienen  un  buen  ajuste  respecto  a  los  datos  experimentales, constituyéndose  en  una  valiosa  herramienta  para  la  predicción  de  procesos  de deshidratación de uchuva. 

La  temperatura  de  aire  recomendada  para  la  deshidratación  de  la  uchuva  con  los  pre‐tratamientos  estudiados  es  de  60°C  con  una  velocidad  de  aire  de  3m*s‐1.  La  carga  de producto por unidad de área utilizada en este proyecto de investigación fue de 13,3kg*m‐2,  por  condiciones  de  laboratorio.  Estos  parámetros  deben  ser  optimizados comparándolos con los costos de operación de un deshidratador industrial. 

 Referencias  

BROOKER D, BAKKER F, HALL C.  (1992). Drying and storage of grains and oilseeds. AVI Book. New York.  

Camacho, G.  (2004). Procesamiento  y Conservación de  Frutas. Curso Virtual ofrecido por el Instituto  de  Ciencia  y  Tecnología  de  Alimentos  ICTA.  Universidad  Nacional  de  Colombia. Bogotá. 

Camacho, G.,  Sanabria, G.  (2005).  Alternativas  de  Procesamiento  y  Transformación  para  la Uchuva.  Capítulo  de  libro.  En:  Avances  en  cultivo,  poscosecha  y  exportación  de  la Uchuva Physalis  peruviana  L.  en  Colombia  Editores  Fischer,  Miranda  et  al,  Editorial  Universidad Nacional de Colombia. 

CCI (Corporación Colombia Internacional). (2000). Uchuva – Perfil del Producto. Inteligencia de Mercados 13, p. 1‐12. 

Page 81: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

63 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Instituto  Colombiano  de  Normas  Técnica,  NTC  4580.  (1999).  Frutas  Frescas.  Uchuva. Especificaciones, NTC 4580. Bogotá. 

Fischer,  G.,  (1995).  Effect  of  root  zone  temperature  and  tropical  altitude  on  the  growth, development and fruit quality of cape gooseberry (Physalis peruviana L.). Tesis de doctorado, p. 171.  

Fischer,  G.,  (2000).  Crecimiento  y  desarrollo.  p.  9‐26.  Capítulo  de  libro.  En:  Producción, poscosecha y exportación de la uchuva (Physalis peruviana L.). Editores: Flórez, V.J.; G. Fischer y A.D. Sora. Unibiblos. Universidad Nacional de Colombia. 

Ministerio de Agricultura  y Desarrollo Rural. Apuesta  Exportadora Agropecuaria  2006‐2020. 2006. Bogotá. 

ROA, G. (1974). Natural Drying of Cassava. Thesis PhD. Michigan University. 

Valencia. M.L.  (1985). Anatomía  del  fruto  de  la  uchuva.  En Acta Biológica  Colombiana. No. 1(2), p. 63‐89. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 82: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

64 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Evaluación de las alternativas actuales de secado de polen apícola del altiplano Cundiboyacense 

Andrés D. Jiménez, Carlos M. Zuluaga Domínguez, Martha C. Quicazán Sierra 

Universidad Nacional de Colombia‐ ICTA [email protected] 

 

 

Resumen 

La  región del Altiplano Cundiboyacense colombiano, posee características climáticas y botánicas especiales para la producción de polen, reportando las productividades más altas a nivel mundial (30kg/colmena).  Los  productos  apícolas  son  alimentos  elaborados  por  abejas,  que  poseen excelentes  propiedades  nutricionales;  específicamente  el  polen  es  conocido  por  su  importante contenido  de  aminoácidos  y  propiedades  antioxidantes.  El  polen  apícola  corresponde  a  un aglomerado de granos de polen de las flores que las abejas recolectan y llevan a la colmena como fuente de  lípidos y proteínas; es el segundo producto apícola en  importancia, por sus niveles de producción y precio de venta en el mercado, sin embargo es un producto altamente susceptible al deterioro  por  acción  de microorganismos.  El  secado  se  emplea  como  proceso  de  conservación parar asegurar su calidad e inocuidad. En la investigación, se evaluaron las diferentes alternativas empleadas para el secado del polen; el secado de bandejas en cabina de madera es utilizado por la mayoría de apicultores para  la conservación del polen,  sin embargo  los equipos actuales  tienen altos  gastos  energéticos,  con  rangos  de  temperatura  bajos  (35  ‐  45°C)  y  problemas  de contaminación. También se observa la utilización de secadores tipo horno; estos equipos mejoran las condiciones de sanidad, pero siguen generando alto consumo energético y la falta de sistemas de  circulación  de  aire  conduce  a  un  incremento  excesivo  de  temperatura  (>65°C).  Por  último, como alternativa a estos procesos se plantea la implementación de sistemas de secado solar. Dado que  se  encuentra  en  la  región  ecuatorial  de  la  tierra,  Colombia  posee  unos  altos  niveles  de radiación solar y horas luz diaria, por lo que la implementación de la energía solar como fuente de calor  para  el  secado  del  producto  es  altamente  potencial. Mediante  aplicación  de  superficies colectoras de calor,  implementación de sistemas de circulación de aire y adaptación de sistemas de bandejas perforadas en secadores tipo invernadero o cabina, se podrían obtener altas tasas de secado, con rangos de temperaturas aceptables (45 ‐ 55°C), que permitan realizar un pre‐secado o secado completo del polen. 

Palabras clave: Apicultura, polen apícola, antioxidantes, secado solar, secado convectivo 

 

1.Introducción  

Los productos apícolas son alimentos elaborados por abejas, que poseen excelentes propiedades nutricionales. El polen en específico, es un producto natural generado a partir de las anteras de las flores de las plantas superiores, considerado como alimento de alto valor biológico, por su aporte en  proteínas,  vitaminas  y minerales.  Corresponde  a  un  aglomerado  de  granos  de  polen  de  las flores  que  las  abejas  recolectan  de  diferentes  fuentes  botánicas,  adicionados  con  néctar  y 

Page 83: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

65 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

secreciones de las glándulas hipofaríngeas (β‐glucosidasa); las abejas los llevan a la colmena como su principal fuente de lípidos y proteínas.   El  polen  es  considerado  una  buena  fuente  nutricional,  beneficiosa  para  la  salud,  en  particular debido a  la presencia de compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes y a su  importante aporte de aminoácidos (Barajas‐Ortiz et al., 2010, Fuenmayor et al., 2011, Hernández & Figueroa, 2012,  Mexico,  2007);  es  el  segundo  producto  apícola  en  importancia,  por  sus  niveles  de producción y precio de venta en el mercado, sin embargo es un producto altamente susceptible al deterioro  por  acción  de microorganismos.  El  secado  se  emplea  como  proceso  de  conservación parar asegurar su calidad e inocuidad, disminuyendo la humedad del producto.  Colombia es uno de los países de mayor producción de polen apícola en el mundo. La producción de polen apícola en el país presenta una estacionalidad con tres picos en el año: Mayo, Octubre y Diciembre.  Sin  embargo,  la  zona  conocida  como  el  Altiplano  Cundiboyacense,  debido  a  sus condiciones geográficas y climáticas, tiene una producción continua, llegando a producirse 30kg de polen por colmena anualmente. De la producción de polen apícola derivan sus ingresos unas 300 familias de apicultores que en  total manejan unas 6000 colmenas. El apicultor puede vender en promedio a $12000/kg de polen  (US$ 4.8 /kg) y al consumidor  final el precio puede  llegar hasta $30000/kg de polen (US$ 12 /kg) (Barajas‐Ortiz et al., 2010). 

A  pesar  del  importante  potencial  de  este  producto  en  el  mercado,  las  actuales  prácticas  de producción  de  polen  apícola,  específicamente  el  secado,  no  tienen  en  cuenta  requerimientos energéticos, de calidad e inocuidad del producto. Existen factores que alteran la calidad del polen bajo las condiciones de proceso utilizadas, lo que implica perdidas de nutrientes y un detrimento de las características sensoriales, así como una baja calidad microbiológica del producto (Collin et al., 1995, Hernández & Figueroa, 2012, Puig‐Peña et al., 2012). 

La  evaluación detallada  de  los distintos métodos  utilizados  en  la  actualidad para  el  secado del polen es necesaria, como primer paso hacia el mejoramiento del proceso, lo cual conllevara a un sustancial ahorro de energía (mejorando la eficiencia del proceso) y un mejoramiento en la calidad del  producto  (controlando  de  forma  más  detallada  los  parámetros  influyentes  sobre  las características del producto).  

2. Materiales y Métodos  

Se  realizo  un  diagnostico  de  los  parámetros  y  las  características  de  los  equipos, mediante  la realización  de  una  visita  técnica  realizada  directamente  en  apiarios  de  productores  y distribuidores. Posteriormente se evaluaron  los parámetros del proceso de secado: temperatura, humedad relativa del aire, velocidad del flujo de aire, tiempo.  Para  la medición de  los parámetros básicos del proceso de  secado en  los equipos evaluados  se utilizaron como equipos básicos de medición de temperatura, termómetros de bulbo de mercurio de vidrio, con los cuales se midieron las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo. A partir de estos datos se cálculo el contenido de humedad en el aire de secado. La velocidad de flujo del aire de  secado  se midió mediante  la utilización de un anemómetro digital. El  tiempo de  secado  fue establecido de acuerdo a los datos suministrados por los apicultores.   

Page 84: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

66 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

3.Resultados y  Discusión 

 

Se estableció que los equipos básicos para el proceso de secado utilizados por los apicultores son de dos tipos: secadores tipo cabina y secadores tipo horno.  Los secadores tipo cabina, están generalmente fabricados en madera y materiales reformados de la misma; están compuestos por una armazón de madera revestida con laminas de MDF o Triplex que  constituyen  las  paredes  del  equipo;  también  están  provistos  de  compartimentos  que sostienen  las  bandejas  de  secado  compuestas  por  el marco  de madera  y  la malla  plástica  que sostiene el producto. Poseen  sistemas  de  circulación  de  aire  a  base  de  ventiladores  eléctricos,  sin  embargo,  no  se implementa  un  sistema  de  desfogue  del  aire  húmedo.  El  calentamiento  del  aire  de  secado  se realiza  mediante  resistencias  eléctricas  reguladas  mediante  potenciómetros,  ubicadas  en  el interior  del  equipo.  Las  variables  del  proceso  de  secado  y  las  características  del  equipo  se muestran a continuación:  

Tabla 1. Variables del proceso de secado en el secador tipo cabina 

Variable  Valor 

Temperatura de bulbo seco (°C)  43 Temperatura de bulbo húmedo (°C)  32 

Tiempo de secado (h)  12 Humedad inicial (% b.s)  19,7 Humedad final (% b.s)  5,8 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Características y dimensiones del secador tipo cabina 

Características 

Marca  Artesanal Tipo  Cabina 

Material del secador  Madera / MDF Material de las bandejas del secador  Madera / Malla plástica 

Carga total por lote (kg)  20 No Bandejas del secador  6 

Dimensiones de las bandejas (cm)  60 X 100 X 1,48 Distancia entre las bandejas (cm)  20 Dimensiones del secador (cm)  67 X 107 X 180 Tiempo de rotación bandejas (s)  N.A. 

Sistema de control de temperatura  ON/OFF Fuente de Calor  Electricidad 

 

Los  secadores  tipo horno  funcionan principalmente  en base  al  calentamiento del producto  con 

quemadores de gas natural acoplados dentro del equipo.  

 

Page 85: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

67 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Este  tipo de  equipos  están hechos de  acero  inoxidable  y presentan un mecanismo de  rotación 

alrededor del eje vertical del equipo que hace girar  las bandejas para que el calentamiento  sea 

homogéneo  en  todo  el  producto.  El  tiempo  de  secado  en  este  tipo  de  equipo  es  de 

aproximadamente 4 horas alcanzándose una humedad  final de alrededor de 5%  (base  seca). El 

equipo presenta un ducto de desfogue por el que puede escapar el vapor de agua que se evapora 

del polen. Los principales parámetros y características del equipo de secado tipo horno se dan a 

continuación: 

 

Tabla 3. Variables del proceso de secado en el secador tipo horno 

Variable  Valor 

Temperatura de bulbo seco (°C)  50 Temperatura de bulbo húmedo (°C)  38 

Tiempo de secado (h)  4 Humedad inicial (% b.s)  19,4 Humedad final (% b.s)  4,90 

  

 

Tabla 4. Características y dimensiones del secador tipo horno 

Características 

Marca  COEPAL Tipo  Horno Rotatorio 

Material del secador  Acero Inoxidable Material de las bandejas del secador  Acero Inoxidable 

Carga total por lote (kg)  36 No. Bandejas del secador  12 

Dimensiones de las bandejas (cm)  61 X 42 X 2 Distancia entre las bandejas (cm)  12 Dimensiones del secador (cm)  111 X 127 X 171 Tiempo de rotación bandejas (s)  17 

Sistema de control de temperatura  ON/OFF Fuente de Calor  Electricidad y Gas 

 

Los secadores tipo horno no son fabricados específicamente para el producto; estos equipos son 

utilizados originalmente para la elaboración de productos de panadería. 

 

Como alternativa a  los equipos de secado utilizados en  la actualidad se plantea  la utilización de 

secadores solares directos o indirectos. Este tipo de secadores emplean la energía de la radiación 

que emite el sol sobre  la tierra como fuente de calentamiento para  la remoción de humedad del 

producto. Los secadores solares de tipo directo o invernadero, consisten básicamente en cuartos o 

cabinas, provistos de techos traslucidos por donde entra  la radiación solar e  incide directamente 

sobre el producto colocado en bandejas o sobre el piso del secador. 

 

Page 86: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

68 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Los secadores indirectos utilizan la energía solar para el calentamiento del aire, que luego se hace circular sobre o a través del producto, siendo así un secado convectivo convencional, pero con un considerable ahorro de energía.  A  través  de  mediciones  realizadas  en  un  cuarto  tipo  invernadero  propiedad  de  uno  de  los apicultores  colaboradores,  se  determinaron  las  condiciones  potenciales  del  secado  en  este espacio;  la  temperatura  alcanzada dentro del  cuarto  es de 40°C  con  condiciones de nubosidad parcial a las 10:00 a.m. hora local. Mediante la implementación de acciones de acondicionamiento del  cuarto,  podría  evaluarse  la  posibilidad  de  su  utilización  para  el  secado  del  polen.  Entre  las acciones  de  acondicionamiento  se  encuentran  la  implementación  de  un  recubrimiento  negro sobre la superficie del cuarto, para la mejor captación de energía radiativa del sol, la organización del producto en estantes o arreglos de bandejas dentro del cuarto y la instalación de sistemas de extracción del aire húmedo para mejorar la circulación del mismo y así mismo la transferencia de masa en el proceso. En  cuanto  a  la eficiencia energética, existen diferentes  relaciones para evaluar  las prestaciones energéticas  de  un  proceso  de  secado.  Uno  de  los  más  comúnmente  empleados  el  consumo energético unitario, CEU, definido como la cantidad de energía suministrada por cantidad de agua evaporada (Cova, 2006).   

                                                                  (Ecuación 1) 

 En  donde  E  es  la  energía  suministrada  en  el  proceso  de  secado  y Wa  es  el  cantidad  de  agua evaporada durante el secado.  La masa de agua evaporada se cálculo de acuerdo a la humedad inicial y final de la muestra, según la siguiente ecuación:  

                                                         (Ecuación 2) 

 En donde, mT es la masa total de polen que ingresa al secador, Xf la humedad final del producto y Xi es la humedad inicial del polen fresco. El total de agua evaporada en el secador tipo cabina es de 2,78kg; para el secador tipo horno se obtiene una masa de agua evaporada de 5,22kg.  La energía suministrada se determino de acuerdo a supuestos establecidos para cada equipo. En el secador tipo cabina se obtiene un calentamiento por medio de una resistencia eléctrica, la cual se asume con una potencia de 1500W y conectada a una fuente de corriente continua de 120V lo que implica una  resistencia eléctrica de 9,6Ω. El  consumo de energía por  carga y  con un  tiempo de secado  promedio  de  14h  es  de  140kWh  (504MJ)  aproximadamente,  de  acuerdo  a  las especificaciones de las resistencias utilizadas en el equipo. Para el equipo de secado tipo horno se tiene  un  calentamiento  del  aire  a  través  de  quemadores  de  gas  natural  integrados  al  equipo. Teniendo un valor del poder calorífico para el gas natural de 40000KJ/kg y asumiendo un consumo de  gas  por  carga  de  polen  de  5kg  (tiempo  =  4h),  se  tiene  un  consumo  de  energía  de  56kWh (202MJ).  Con estos valores  se calculo  la eficiencia energética para cada uno de  los equipos, dando como resultado  que  el  secador  tipo  cabina  tiene  una menor  eficiencia  con  respecto  al  secador  tipo horno, con valores de 50,35kWh/kg y 10,72kWh/kg respectivamente; esto se debe principalmente 

Page 87: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

69 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

a la ineficiencia de las resistencias de calefacción y la falta de aislamiento del equipo tipo cabina, lo que ocasiona que  gran parte de  la  energía no  sea utilizada  en  la  remoción de  la humedad del producto.  

4.Conclusiones  Los equipos utilizados en la actualidad en el secado de polen apícola presentan diversas clases de falencias asociadas al desperdicio de la energía, el uso inadecuado de los materiales de fabricación y  los errores de diseño que  impiden una adecuada transferencia de humedad desde el producto hacia el medio.  

Los secadores tipo cabina están fabricados de madera en su mayor parte; este material tiene una superficie porosa e irregular, lo que lo hace susceptible a ser foco de contaminación del producto durante el proceso.  Implementando otro tipo de material en el equipo  (acero  inoxidable) podría evitarse tal situación. Otras medidas correctivas a aplicar sobre los secadores tipo cabina incluyen el adecuado aislamiento térmico de la cabina de secado (reduciendo así las pérdidas de energía) y la  instalación de un sistema adecuado de circulación de aire  (permitiendo  la renovación del aire dentro del equipo y así una mejor transferencia de humedad).  Con  respecto  a  los  secadores  tipo horno,  se puede  concluir que  su principal  falencia  es  el uso excesivo de energía (calentamiento excesivo) y la falta de circulación de aire dentro del equipo. A pesar de que el material es el apropiado, tanto en el cuerpo del equipo como en las bandejas de secado,  se  podría  mejorar  el  proceso  mediante  el  uso  de  bandejas  de  tipo  perforado  que permitirían la circulación transversal del aire, mejorando la transferencia de humedad.  

La  utilización  a  futuro  de  secadores  solares  para  el  secado  del  polen,  es  factible  debido  a  las condiciones climáticas y geográficas de la región. La alta tasa de radiación en la zona ecuatorial en la que se encuentra el país permite que se pueda aprovechar de manera adecuada esta energía para el secado del producto, alcanzándose temperaturas adecuadas para el proceso. Debe verse como una opción  en  este  tipo de productos  el uso de  tecnologías  alternativas  como  esta, que permiten un uso más efectivo de fuentes de energía renovables, sin ningún costo.  

Referencias  BARAJAS‐ORTIZ, J. P.; MARTÍNEZ, T.; RODRÍGUEZ‐SANDOVAL, E.: Evaluación del efecto de la temperatura en el secado de polen apícola procedente de dos zonas de Cundinamarca. En: DYNA 78 (2010), P. 48‐57.  COLLIN, S., VANHAVRE, T., BODART, E.; BOUSETA, A.: Heat treatment of pollens: impact on their volatile flavor constituents. En: J. Agric. Food Chem.{,  #48} 43 (1995), P. 444‐448.  COVA, W. Desecación de productos agrarios: Antecedentes teóricos y bibliográficos, Universidad Tecnologica Nacional, Departamento de Ingeniería Electrónica, Monografía, 2006.  FUENMAYOR, C. A.; QUICAZÁN, M. C.; FIGUEROA, J.: Desarrollo de un suplemento nutricional mediante la fermentación en fase sólida de polen de abejas empleando bacterias ácido lácticas probióticas. En: Alimentos Hoy 20 (2011), P. 17‐23.  

Page 88: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

70 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

HERNÁNDEZ, D. I.; FIGUEROA, J. 2012. Calidad microbiológica del polen apícola seco recolectado en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Agronomia, Trabajo no publicado, 2012.  

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y PECUARIOS. Pagina Web. Norma mexicana NMX‐FF‐094‐SCFI‐2008. Productos alimenticios no industrializados para consumo humano ‐ Polen ‐ (pollinis). Especificaciones. http://200.77.231.100/work/normas/nmx/2007/. Revisado: 20 Marzo 2012.  PUIG‐PEÑA, Y., DEL‐RISCO‐RÍOS, C. A., ÁLVAREZ‐RIVERA, V. P., LEIVA‐CASTILLO, V.; GARCÍA‐NENINGER, R.: Comparación de la calidad microbiológica del polen apícola fresco y después de un proceso de secado. En: Revista CENIC Ciencias Biológicas 43 (2012), P. 23‐27.                                     

Page 89: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

71 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Experiencia del secado de la flor de Jamaica  (Hibiscus sadariffa L) bajo invernadero 

 Jairo Leonardo Cuervo Andrade Facultad de Agronomía 

Universidad Nacional de Colombia‐Sede Bogotá [email protected] 

  

Resumen 

La Flor de Jamaica es una planta anual originaria de la India, de la cual se aprovechan sus frutos  (cáliz y capsula) y el  tallo para  la obtención de una  fibra que  se puede usar para sustituir el yute. Los que más  se utiliza de  la Flor de  Jamaica  son  sus cálices carnosos y ricos en ácido málico, los cuales se emplean en la elaboración de vinos, conservas, bebidas y jaleas. El fruto se cosecha cuando el cáliz ha obtenido un color rojo intenso y cuando la capsula comienza a abrirse, con un sacabocados introducido en la parte inferior del fruto, se  procede  a  separar  la  capsula  del  cáliz.   Los  cálices  se  deben  deshidratar  para  su conservación, secándolos al sol o a la sombra en un lugar bien ventilado y limpio para que no  le  salgan  hongos.   En  Prado  Tolima  se  construyó  un  invernadero  donde  se  instaló estantes con mallas plásticas donde se dispone  los cálices de  la Flor de Jamaica en capas finas  y bien distribuidas  sobre  la  superficie de al malla para  facilitar  la buena aireación evitando  la pudrición  por  hongos.  El  uso  de  invernaderos para  el  secado  de  productos agrícolas es muy común en Colombia donde se han establecido variados sistemas donde predominan los túneles especialmente para el secado del café.  Estos invernaderos se han modificado  y  se  utilizan  exitosamente  en  la  actualidad  para  el  secado  de  plantas aromáticas, hongos comestibles, granos y otros productos agrícolas.  

 

Palabras clave: secado, flor de Jamaica, secado invernadero 

 

Las hierbas aromáticas corresponden a un grupo muy amplio de especies de plantas, capaces de 

sintetizar y almacenar en sus órganos vegetativos y reproductivos sustancias químicas conocidas 

como aceites esenciales o principios activos útiles al hombre. Las plantas aromáticas abarcan una 

gama  muy  amplia,  encontramos  desde  hierbas  que  crecen  espontáneamente  hasta  arboles 

frutales  y  forestales  de  gran  porte,  lo mismo  que muchas  plantas  ornamentales  y  cultivadas 

comercialmente.  Con  estas  plantas  se  preparan  baños,  bebidas,  cocimientos,  cataplasmas  o 

emplastos, esencias, extractos, infusiones, maceraciones, té, tinturas, tisanas, entre otros (García‐

Nieto, 2000).  

De acuerdo  con Muñoz  (1996),  las aromáticas presentan diversos usos,  como  condimentarías o 

especias debido a sus características organolépticas que comunican color, sabor y olor agradable a 

los  alimentos;  farmacéutico  debido  a  algunas  propiedades  medicinales  y  también 

Page 90: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

72 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

aprovechamiento de sus aceites esenciales por parte de la industria. 

Hoy en día, el consumo mundial de las llamadas plantas aromáticas y sus derivados, se traduce en 

volúmenes  considerados  de  intercambio  comercial.  En  Colombia  la  producción  de  plantas 

aromáticas se ha incrementado significativamente en los últimos años, esto debido a la demanda 

potencial de otros países y a las ventajas comparativas con que se cuenta frente a los principales 

países  productores  que  en  su  gran mayoría  son  estacionales.  Colombia  por  su  ubicación  en  el 

trópico  favorece una producción permanente durante  todo el año  sin efecto  climático adverso, 

además  cuenta  con un buen  servicio aéreo y  si  se compara  con otros países productores, unos 

bajos  costos  de  producción  (Barreño,  2006).  Todas  estas  ventajas  hacen  que  Colombia  pueda 

ampliar  su  participación  en  el  creciente  comercio mundial  de  las  plantas  aromáticas.  Colonia 

exporta principalmente albahaca, tomillo, orégano, cebollín, menta y romero.  En la actualidad se 

están  requiriendo materiales  como  la  estevia,  Flor  de  Jamaica  y  estragón,  especialmente  bajo 

sistemas de producción orgánica.  

La Flor de  Jamaica  (Hibiscus  sabdariffa) es una planta anual originaria de  la  India, de  la  cual  se 

aprovechan sus frutos (cáliz y capsula) y el tallo para la obtención de una fibra que se puede usar 

para sustituir el yute. Los que más se utiliza de la Flor de Jamaica son sus cálices carnosos y ricos 

en ácido málico,  los cuales se emplean en  la elaboración de vinos, conservas, bebidas y  jaleas. El 

fruto se cosecha cuando el cáliz ha obtenido un color rojo intenso y cuando la capsula comienza a 

abrirse,  con  un  sacabocados  introducido  en  la  parte  inferir  del  fruto,  se  procede  a  separar  la 

capsula del cáliz. El  H. sabdariffa es  una planta anual, arbustiva, de porte erecto de hasta 3 m de 

altura, leñosa en la base,  con los tallos glabros, lisos o casi lisos y cilíndricos, generalmente rojizos. 

Las hojas son alternas de color verde con vetas rojizas y pecíolos  largos;    las   hojas superiores se 

caracterizan  por  ser  de  8‐12  cm  de  largo,  con  3‐5  lóbulos,  de  lineares  a  elípticas,  finamente 

dentadas, mientras que las  hojas inferiores son  normalmente enteras y  ovadas.  

Las flores son solitarias, naciendo  por separado en las axilas de las hojas con un tamaño de hasta 

12 cm, de  pétalos color amarillo, beige  o rosa con una mancha purpura, rosa o marrón en la base. 

El cáliz, que consta de 5 sépalos grandes  es generalmente  suculento y  de color rojo; en su base  

se encuentra el epicáliz con  8‐10 brácteas delgadas y puntiagudas.  

El  fruto  o  capsula  aterciopelada  que    se  encuentra  envuelto  por  el  cáliz  carnoso,  es  de  forma 

ovoide y   al madurar  forma   5 compartimientos que contienen de 3 a 4 semillas por  lóbulo. Las 

semillas son reniformes (Forma de riñón) de color marrón claro, de 3‐5 mm de largo y no glabras. 

La cápsula una vez madura y seca,  adquiere un color  marrón y presenta dehiscencia (ECUAGRO, 

2005).  

China y Tailandia son  los mayores productores y mantienen el control de gran parte de  la oferta 

mundial.  Tailandia  ha  invertido  fuertemente  en  la  producción  de  Flor  de  Jamaica  dando  un 

producto  de  alta  calidad, mientras que  el producto de China,  con  las prácticas de  control más 

estrictas de calidad, es más confiable y de buena reputación. La mejor Flor de Jamaica del mundo 

Page 91: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

73 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

proviene de Sudán. México, Egipto, Senegal, Tanzania, Malí y  Jamaica  también son proveedores 

importantes, pero la producción se utiliza sobre todo en el país (Mohamed et al., 2007). 

Esta planta se  encuentra  ampliamente distribuida, en  zonas  con climas tropicales y subtropicales 

en   ambos hemisferios   y está especialmente adaptada   en países de Centro y Suramérica,  tales 

como  Brasil,  Colombia,  México,  y  Panamá;  actualmente  esta  especie    también  se  cultiva  en 

algunas  regiones  de  la  Florida,  Australia,  India,  Malacia,  Egipto,  entre  otras  (Morton  1987; 

Secretaria de Agricultura México, 2003).  Los mayores importadores  de Flor de Jamaica son Japón, 

Estados Unidos, Francia y  Alemania, quienes tienen un consumo percapita de 2.5 Kg/año con una 

tendencia al alza (FAO, 2009). 

La utilización de la Flor de Jamaica esta asociada con la medicina tradicional en donde se le utiliza 

como  tratamiento  para  varias  enfermedades,  como  la  hipertensión,  regulación  de  la  presión 

arterial y las infecciones del tracto urinario, aterosclerosis, enfermedad hepática, cáncer, diabetes 

y  otros  síndromes metabólicos  (Kuriyan  et  al.,  2010; Gurrola‐Diaz  et  al.,  2010;  Fullerton  et  al., 

2011; Lin et al., 2011). 

La  mejor  manera  de  conservar  la  Flor  de  Jamaica  es  a  través  del  secado.  El  secado  puede 

considerarse  como un proceso en el  cual  se produce un  intercambio de  calor  y masa, entre el 

producto  y  el medio  ambiente  o  el medio  de  secado  (Marques,  1991).  El  secado  de  plantas 

aromáticas  se da principalmente para  garantizar  su  conservación.  También  se hace  secado por 

aspectos  comerciales  que  facilitan  la manipulación  del  producto.    Las  plantas  se  pueden  ser 

secadas   completamente o por sus componentes, al separar   sus órganos (hojas, flores, semillas, 

frutos, tallos, raíces). El uso de energía solar para el secado de plantas está muy generalizado por 

productores    de  plantas  aromáticas.    Los  cálices  se  deben  deshidratar  para  su  conservación, 

secándolos al sol o a la sombra en un lugar bien ventilado y limpio para que no le salgan hongos.  

El  la  tabla  1  se  presentan  los  valores  e  secado  los  cuales  se  deben  alcanzar  para  garantizar  la 

calidad de las plantas aromáticas.  

Tabla 1. Plantas aromáticas medicinales   Humedad Final de Secado 

Nombre común     nombre científico       (%) Estevia   Stevia rebaudiana  11 

Albahaca     Ocimun basilicum       10 

Ajedrea     Satureja montana      12 

Laurel       Laurus nobilis         9 

Orégano    Origanum vulgare      11 

Mejorana     Origanum mejorana      10 

Eneldo   Anethum graveolens  10 

Estragón     Artemisia dranuncula      10 

Salvia       Salvia officinalis      10 

Tomillo     Thymus vulgaris       9 

Romero   Rosmarinus officinalis   9 

Flor de Jamaica   Hibiscus sabdariffa      10 

Page 92: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

74 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

El material  vegetal  cortado  debe  someterse  a  un  oreo    para  que  pierda  la mayor  parte  de  la 

humedad.    Los  campesinos  utilizan  formas  tradicionales  y  caseras  para  el  secado  de  plantas  y 

órganos  de  estas  plantas.  Toman  las  plantas  las  arreglan  en  grupos  y  las  cuelgan  en  lugar 

sombreado o al sol hasta que sequen, para posteriormente hacer  la selección del producto y el 

empaque.  También  se  utilizan  angeos  o  mallas  con  el  fin  de  extender  el  material  vegetal, 

permitiendo  el paso del  aire para  facilitar el un mejor  secado. El  secado  a  la  sombra esta más 

generalizado por  los productores ya que   se   evita  la decoloración de  las flores   y en general del 

material cosechado (Muñoz ,1987). 

Lo  importante de  los secaderos es que garanticen salvar el tiempo crítico que transcurre entre el 

corte  y  el  comienzo  de  la  actuación  de  las  enzimas  celulares  que  producen  la  fermentación  y 

enmohecimiento, cuya rapidez depende también de la humedad relativa y la temperatura (Muñoz, 

1987).  

El  método  más  simple  y  barato  para  secar  plantas,  según  T.H.  Jackson,  es  secarlas  al  sol 

esparciendo las plantas con un marco de madera, por ejemplo de 50 cm por 80 cm, con una base 

de malla de nylon (malla de aproximadamente 1.5 mm).  Se utilizan postes para elevar el marco a 

la altura de una mesa, tanto para permitir circulación de aire como para evitar la contaminación. 

Hay que dejar secar hasta que los cálices  tengan un contenido de humedad de aproximadamente 

un 10%.   Cuando  los cálices   se han secado al nivel correcto, se tornan quebradizos, y se parten 

fácilmente cuando se doblan.   

En Prado Tolima se construyó un invernadero donde se instaló estantes con mallas plásticas donde 

se dispone los cálices de la Flor de Jamaica en capas finas y bien distribuidas sobre la superficie de 

al malla para  facilitar  la buena aireación evitando  la pudrición por hongos  (Figura 1). El uso de 

invernaderos para  el  secado de productos  agrícolas  es muy  común  en Colombia donde  se han 

establecido  variados  sistemas  donde  predominan  los  túneles  especialmente  para  el  secado  del 

café.   Estos  invernaderos  se han modificado y  se utilizan exitosamente en  la actualidad para el 

secado de plantas aromáticas, hongos comestibles, granos y otros productos agrícolas. 

 

Figura 1. Invernadero para el secado de los cálices de la Flor de Jamaica, Prado Tolima. 

Page 93: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

75 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

H. sabdariffa presenta un fruto en forma de flor el cual esta constituida por el cáliz y la cacota, en 

donde están presentes las semillas (Figura 2). 

 

Figura 2. Plantas de H. sabdariffa mostrando los pétalos y la cacota (ovario) donde la cual contiene 

las semillas.  

Se  tomaron muestras  de  Flor  de  Jamaica,  se  separo  los  cálices  de  la  cacota  y  se  llevaron  al 

laboratorio para realizar el secado. El fruto esta constituido por el cáliz y e propiamente el fruto.  

El  fruto esta constituido por  la cacota y  las semillas. Se determinó el peso húmedo  (Grafica 1) y 

seco de cálices, cacota y semillas (Grafica 2).   

 

Grafica 1. Peso húmedo  en gramos de las partes del fruto de la Flor de Jamaica. 

0

1

2

3

4

5

6

7

TOTAL CALIZ FRUTO CACOTA SEMILLA

Page 94: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

76 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

 

Grafica 2. Peso seco  en gramos de las partes del fruto de la Flor de Jamaica, medición realizada en 

horno de laboratorio a 70°C hasta peso constante. 

Se  determinó  que  el  contenido  de  humedad  de  los  diferentes  partes  del  fruto  fueron  los 

siguientes: cáliz 88%, fruto (sin cáliz) 32%, cacota 60% y semilla 29%.  

En el  invernadero de secado  localizado en Prado Tolima se estableció un  invernadero en plástico 

de invernadero y malla antitrips en los laterales, se establecieron bancos en madera y se cubrieron 

con mallas plásticas con el fin de colocar los cálices de la Flor de Jamaica y proceder con el secado 

aprovechando la energía solar. Las muestras se pasaron inicialmente y cada hora se efectuaron los 

pesajes con el fin de determinar la pérdida de agua del material (Grafica 3).  

 

Grafica 3. Peso seco en gramos de cáliz de Flor de Jamaica medido cada hora a partir de las 7AM 

hasta la hora 38. 

En la grafica 3 se aprecia que el 50% de la humedad contenida en los cálices de la Flor de Jamaica 

dentro del invernadero, se pierde por acción del calor, el cual registra valores máximos de 53°C y 

valor mínimos de 32°C.  

0

0,5

1

1,5

2

2,5

TOTAL CALIZ FRUTO CACOTA SEMILLA

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

H7

H8

H9

H10

H11

H12

H13

H14

H15

H16

H17

H18

H30

H31

H32

H33

H34

H35

H36

H37

H38

H39

HORAS N°

PESO

Page 95: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

77 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

La  utilización  de  la  energía  solar  es  una  alternativa  viable  para  el  secado  de  Flor  de  Jamaica, 

permitiendo la obtención de productos de alta aceptabilidad en el mercado.  

Bibliografía  

Bareño, P. 2006. Ultimas tendencias en hierbas aromáticas culinarias para exportación en fresco. Primera edición. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 86 p.   

Ecuagro.  2005.  Flores  de  Hibisco.  www.podernatural.com/Plantas_Medicinales/ Plantas_H/p_hibiscus.htm. 

Fullerton M, Khatiwada J, Johnson JU, Davis S, Williams LL"Determination of Antimicrobial Activity of Sorrel  (Hibiscus sabdariffa) on Esherichia coli O157:H7  Isolated from Food, Veterinary, and Clinical Samples." J Med Food. 2011 May 6; 

García  ‐ Nieto, L. 2000. “Las Plantas Medicinales y Aromáticas: una alternativa de  futuro para el desarrollo rural” Boletín Económico de ICE Nº 2652. Madrid: CATICE, pp. 29‐40. 

Gurrola‐Diaz CM. Garcia‐Lopez PM. Sanchez‐Enriquez S. Troyo‐Sanroman R. Andrade‐Gonzalez  I. Gomez‐Leyva  JF."Effects of Hibiscus sabdariffa extract powder and preventive  treatment (diet) on  the  lipid profiles of patients with metabolic syndrome  (MeSy)." Phytomedicine. 17(7):500‐5, 2010 Jun. 

http://www.fao.org. 

Kuriyan, R; Kumar, DR; r, R; Kurpad, AV  (2010). "An evaluation of the hypolipidemic effect of an extract  of Hibiscus  Sabdariffa  leaves  in  hyperlipidemic  Indians:  a  double  blind,  placebo controlled  trial".  BMC  Complementary  and  Alternative  Medicine  10:  27.  doi: 10.1186/1472‐6882‐10‐27.  PMC  2906418.  PMID  20553629. //www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2906418/.  

Lin, HH; Chen,  JH; Wang, CJ  (2011). "Chemopreventive properties and molecular mechanisms of the bioactive compounds in Hibiscus sabdariffa Linne". Current medicinal chemistry 18 (8): 1245–54. PMID 21291361. 

Marques. J A.  Principios De Secado De Granos; Psicometría Higroscopia.  FAO.  Chile, 1991 

Mohamed R.  Fernandez  J.  Pineda M. Aguilar M.."Roselle  (Hibiscus  sabdariffa)  seed  oil  is  a  rich source of gamma‐tocopherol." Journal of Food Science. 72(3):S207‐11, 2007 Apr. 

Morton, J. F. 1987  .Reselle.,  in Julia F. Morton (1987), Fruits of warm climates, Creative   esource Systems, Inc. Miami, pp. 281.286. 

Muñoz, E 1987. Solicaña, un nuevo producto de la caña de Azúcar integral para la elaboración de piensos, EDICA, Instituto de Ciencia Animal, La Habana, 25 pp., 1987. 

Muñoz, F. 1996. Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y procesado. Primera edición. Editorial Mundi‐Prensa. Madrid.  

Secretaria  de  Agricultura,  Ganadería,  Desarrollo  Rural,  Pesca  y  Alimentación.  2003.  Cultivo  de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L), México.  

 

 

 

Page 96: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

78 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Comparación de métodos de secado con ventana de refractancia y liofilización en secado de rodajas de naranja: 

 efecto sobre la calidad y la cinética 

Esmeralda Mosquera, Yuri Leiton, Alfredo Ayala, Claudia Ochoa‐Martínez  

Escuela de Ingeniería de Alimentos. Universidad del Valle.‐Cali, Colombia : [email protected][email protected]

[email protected][email protected]  

 

Resumen 

 

El secado por liofilización (FD) se considera uno de los mejores métodos de secado de alimentos, pero es un proceso  costoso debido a  los altos  tiempos de  secado y a  la aplicación de vacío.  La técnica de Ventana de refractancia (RW) es una alternativa con bajos tiempos de secado y buena calidad en el producto final. El objetivo de este estudio fue comparar los métodos RW y FD en las cinéticas, el  coeficiente de difusión  (Def),  la diferencia de  color  y  la  actividad del  agua  (aw) en rodajas de naranja (3 mm de espesor y 30 mm de diámetro).  Las muestras se secaron a 90ºC en RW y de  ‐35 a 38ºC a 8 Pa en FD.  Los  resultados mostraron que  las muestras  secadas por RW tuvieron  una  velocidad  de  secado  y  un  valor  de  Deff  (2.7x10

‐09m2/s) mayor  que  en  FD  (9.0x10‐10m2/s); en RW se alcanzó un contenido de humedad de 0.03 g agua/g sólido seco en 2 h, mientras 

que FD requirió 7 h. Las muestras secadas en RW tuvieron menor valor de E comparado con FD (13.93±4.83  and  24.85±0.44  respectivamente)  debido  a  los  altos  valores  de  luminosidad presentados  en  FD  por  el  prolongado  tiempo  de  proceso.  La  aw  de  las muestras  para  ambos métodos alcanzó valores menores de 0.5, indicando estabilidad al almacenamiento al minimizar el ataque microbial. De  acuerdo  a  estos  resultados  la  técnica  RW  tiene  un  alto  potencial  para  el secado de rodajas de naranja y podría aplicarse a otras frutas.  

Palabras clave: Citrus sinensis, liofilización, Ventana de RefractanciaTM. 

 

1. Introducción 

Los cítricos ocupan un lugar importante en la producción mundial por sus vitaminas, fibra, sabores y aromas (Monselise, 1986). Las frutas (v. gr.  las naranjas) se deterioran rápidamente por su alto contenido de humedad, por consiguiente para su conservación se emplean diferentes técnicas de secado  (Marques et al., 2007). El  secado es un proceso  simultáneo de  transferencia de masa  y calor que consiste en separar un líquido de un sólido por evaporación (Perry et al., 1992). Existen diferentes métodos de secado, entre ellos, la liofilización (FD) produce alimentos con alta calidad nutricional  (Wang et al., 2010) y el método de Ventana de Refractancia ™  (RW) que ha ganado interés  en  los  últimos  años.  El  secado  por  liofilización  se  realiza  en  tres  etapas:  congelación, secado primario y secado secundario. Por su parte, el secado con RW emplea agua a temperaturas 

por debajo del punto de ebullición a presión atmosférica, con  tiempos cortos de  residencia del producto  ubicado  sobre  una  película  en  contacto  con  el  agua,  la  cuál  debe  ser  relativamente transparente a los rayos infrarrojos del agua (Nindo et al., 2004). 

Page 97: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

79 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

2. Materiales y Métodos 

Se emplearon naranjas (Citrus sinensis) variedad Salustiana, en rodajas de 30 mm de diámetro y 3 mm de  espesor.  En  el proceso de  lioiflización  las muestras  se  congelaron  a  ‐35°C mediante un ultracongelador  (marca  Revco,  USA).  Posteriormente  se  liofilizaron  en  un  equipo  de  bandejas (Labconco, 6 L, USA) desde ‐35 hasta 38°C a una presión de vacío de 8 Pa a diferentes tiempos de secado (1, 2, 4, 6, 7, 8 y 9 h). Para el método RW, se empleó un equipo construido por la empresa CEI‐ROBOTS de  la ciudad de Cali; diseñado a partir de  la  información obtenida de  las referencias bibliográficas (Abonyi et al., 2001; Nindo et al., 2003). La velocidad de la banda fue 4.16×10‐5m/s y la temperatura del agua fue 90°C; las muestras se evaluaron a 10, 20, 30, 60 y 120 minutos. 

Se determinó el  contenido de humedad  (curvas de  secado) mediante el método 934.06  (AOAC, 1980) y la actividad de agua se obtuvo empleando un equipo Aqualab, con sensibilidad de 0,003; para  el  peso  de  las  muestras  se  usó  una  balanza  analítica  (Metler  Toledo,  AE200  Suiza)  de sensibilidad 0,001 g. El coeficiente de difusión (Deff) se determinó mediante la solución analítica de la  segunda  ley de Fick  (Ecuación 1)  (Crank, 1975), para una geometría de  lámina  semi‐infinita y considerando  la  difusión  en  dirección  axial.  Los  resultados  se  analizaron  con  ANOVA  para  un intervalo de confianza de 95% mediante el programa SPSS 15.0. 

2

eff22

0n22

e0

et

L4

tD1n2exp

1n2

18

XX

XXMR                (1) 

Donde Xt es el contenido de humedad en el tiempo t, Xe corresponde al contenido de humedad de equilibrio, X0 es el  contenido de humedad  inicial,  L es el espesor de  la muestra  (mm), Deff es  la difusividad efectiva (m2/s) y t es el tiempo de secado (s). 

El  color  se  determinó  a  través  del  espectro  reflexión  entre  400‐780  nm,  con  un espectrocolorímetro Hunter Lab. Se emplearon  las coordenadas de color CIE‐L*a*b*, donde �a* indica  la  variación  rojo/verde,  �b*  la  variación  amarillo/azul,  y  �L*  la  variación  en  luminosidad blanco/negro.  La diferencia de  color  (ΔE)  es  la medida del producto  seco  respecto  al producto fresco calculada mediante la ecuación 2. 

21222 *L*b*aE                  (2) 

 

3. Resultados y Discusión 

En la Figura 1 se observan las cinéticas de secado obtenidas para ambos métodos de secado (FD y RW). El contenido de humedad de las muestras frescas fue 9.552±0.009 g agua/g m.s (equivalente a 90.52% en base húmeda) y el contenido de sólidos solubles fue de 8.0±0.2 ºBrix. Para alcanzar un contenido de humedad de 0.03 g/g m.s con FD se necesitaron 7 h mientras que con el secado RW, este valor se alcanzó en 2 h. Este rápido secado en RW es el resultado de la alta transferencia de  masa  y  energía  que  ocurren  en  el  sistema.  La  transferencia  por  radiación  (membrana transparente a  la  radiación), por conducción  (reducido espesor de  la muestra) y por convección (circulación  continua  de  agua  caliente  debajo  de  la  banda  transportadora  y  circulación  de  aire sobre la superficie de la muestra) permiten lograr tiempos de secado mucho menores. Resultados similares han sido  reportados por Nindo et al.  (2003) en secado de espárragos, comparando  los 

Page 98: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

80 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

métodos de RW, FD y aire, y por Abonyi et al.  (2002) en puré de  zanahoria y  fresa de 1mm de espesor comparando RW y FD. 

 

  

Figura 1. Cinéticas de secado de rodajas de naranja 

 

Los  valores de Deff  calculados  fueron  2.7x10‐09m2/s  para RW  y  9.0x10‐10m2/s  para  FD.  El menor 

tiempo requerido en RW para alcanzar el mismo contenido de humedad explica el resultado del coeficiente  de  difusión  al  final  del  proceso  (Deff),  mayor  para  RW. Marinos‐Kouris  y Maroulis (2006),  recopilaron  los  datos  publicados  sobre  valores  de  coeficientes  de  difusión  de  algunos materiales comunes, y  señalan que  la difusividad de  los alimentos normalmente  se ubica en un rango de 10−13 a 10−6 m2/s, y  la mayoría de ellos (82%) están acumulados en  la región de 10−11 a 10−8. Aunque estos valores dependen de factores adicionales como  la temperatura y el tamaño y tipo de muestra.  En  la  Figura  2  se  presentan  las  curvas  de  actividad  de  agua.  Teniendo  en  cuenta  que  el  agua contenida en un alimento no está  toda disponible para el crecimiento microbiano, parte de ella está ligada a los componentes del mismo, la actividad del agua es la mejor medida para cuantificar el  agua  necesaria  para  el  crecimiento  y  desarrollo  de  las  funciones  metabólicas  de  los microrganismos  y  de  la  actividad  enzimática  (Welti,  1991).  Al  final  del  proceso  se  obtuvieron valores de 0.445±0.015  y 0.214±0.015 para RW  y  FD,  respectivamente; estos  valores están por debajo  de  0.5.  Según  Fellows  (1994),  los  alimentos  con  actividad  de  agua  inferiores  a  0.5 presentan una relativa estabilidad bajo condiciones controladas de almacenamiento. 

 

  

Figura 2. Comportamiento de la actividad del agua en el secado de rodajas de naranja 

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo (h)

 Contenido de humedad

(g /g d.b.)

FD

RW

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Tiempo (h)

Actividad

 de agua

FD

RW

Page 99: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

81 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

En la evaluación del color, los valores de E de rodajas de naranja secadas por RW y FD al final de cada proceso fueron a 13.93±4.83 y 24.85±0.44 respectivamente. Se observa que empleando FD hubo mayor cambio de color. Ceballos et al. (2012) manifiesta que  los  largos periodos de tiempo de  secado  necesarios  en  el  proceso  de  liofilización  actúan  en  contra  del  color  de  las muestras presentando mayor  alteración.  La  diferencia  de  color  está  asociada  a  la  pérdida  de  carotenos según Chen y Tang (1998), esta pérdida conduce no sólo a la pérdida de color del producto sino a la baja calidad nutricional. El ANOVA  indica que existe diferencia  significativa  (p<0,05) entre  los 

dos métodos de secado.  4. Conclusiones   

Comparando los métodos de secado por Ventana de Refractancia ™ y liofilización, se encontró que el secado por WR requiere tiempos mucho menores para obtener humedades bajas (menores de 5% base húmeda), esto se refleja en el mayor coeficiente de difusión obtenido. Aunque las rodajas de naranja liofilizadas presentaron menor actividad de agua, se observó mayor cambio de color al 

emplear este método. 

Referencias  

AOAC.  Official  methods  of  analysis.  13th  edition. Washington  D.C.:  Association  of  the  Official Agricultural Chemists; 1980.   ABONYI, B.I., FENG, H., TANG,  J., EDWARDS, C.G., CHEW, B.P., MATTINSON, D.S., FELLMAN,  J.K.: Quality retention in strawberry and carrot purees dried with Refractance Window™ system. En: J. of Food Sc. 67 (2002), P. 1051–1056  CEBALLOS, A.M., GIRALDO, G.I., ORREGO, C.E.:  Effect of  freezing  rate on  quality parameters of freeze dried soursop fruit pulp. En: J Food Eng. 111 (2012), P. 360‐365 

CHEN, B.H., TANG, Y.C.: Processing and stability of carotenoid powder from carrot pulp waste. En: J. Agr Food Sci. 46 (1998), P. 2312–2318 

CRANK, J.: The Mathematics of Diffusion. 2. Edición. Oxford: Clarendon Press, 1975 

FELLOWS, P.: Tecnología del procesado de  los alimentos: Principios y prácticas. Zaragoza: Acribia S.A., 1994 

MARINOS‐KOURIS, D., MAROULIS, Z.: Transport properties in the drying of solids, in Handbook of drying technology. 3. Edición. Boca Raton, Florida: CRC Press, 2006  MARQUES, L., FERREIRA, M., FREIRE,  J.: Freeze‐drying of acerola  (Malpighia glabra L). En: Chem. Eng. Process. 46 (2007), P. 451‐457  MONSELISE, S. P.: Citrus. Boca Raton, Florida: CRC Press, 1986  NINDO,  C.  I.,  TANG,  J.,  POWERS,  J.  R.,    BOLLAND,  K.:  Energy  consumption  during  Refractance Window(R) evaporation of selected berry juices. En: Int. J. Energ. Res. 28 (2004), P. 1089‐1100 

Page 100: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

82 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

 NINDO, C. I., SUN, T., WANG, S. W., TANG, J., POWERS, J. R.: Evaluation of drying technologies for retention of physical quality and antioxidants  in asparagus  (Asparagus officinalis L.). En: LWT. 36 (2003), P. 507–516  PERRY, R., GREEN, D., GALONEY, I.: Manual del Ingeniero Químico. 6. Edición, Mc. Graw Hill, 1992  WANG,  R.,  ZHANG, M., MUJUMDAR,  A.S.:  Effects  of  vacuum  and microwave  freeze  drying  on microstructure and quality of potato slices. En: J. Food Eng. 101 (2010), P. 131–139 

WELTI,  J.: Desarrollo de  alimentos de  humedad  intermedia  importantes para  Iberoamérica.  En: Subproyecto  frutas  y  hortalizas.  Universidad  de  las  Américas‐Puebla  y  Programa  de  Ciencia  y Tecnología para el Desarrollo V Centenario CYTED‐D, México. 1991. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 101: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

83 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Normatividad para control de calidad en producción de plantas aromáticas y medicinales 

Pedro F. Ortiz Rodríguez; Claudia P. Pérez Rodríguez, Sonia L. Rincón Prat Facultad de Ingeniería 

Universidad Nacional de Colombia‐Sede Bogotá Grupo BIOT 

  

1 Introducción  

De acuerdo con el Centro de Investigación para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, las PAMC representan un universo complejo cuya clasificación depende de  las propiedades químicas (principios activos), los usos comerciales y la clasificación arancelaria de las mismas, obteniéndose así una diversidad de productos que van desde la venta de plantas en fresco para uso culinario o medicinal,  la  preparación  de  tisanas;  deshidratados  o  pulverizados,  la  comercialización  de ingredientes  naturales  para  la  industria  farmacéutica,  cosmética  y  alimenticia,  y  la  venta  de productos  terminados  con  base  en  plantas medicinales  con  fines  farmacéuticos,  cosmético,  de aseo o alimenticio. Actualmente las Plantas Aromáticas, Medicinales y Cosméticas (PAMC) son un producto  muy  apetecido  para  las  farmacéuticas  y  casas  cosméticas  especialmente  (1),  sin embargo,  según  los  datos  de  la  Red  de  Información  y  Comunicación  Estratégica  del  Sector Agropecuario – AGRONET,  la balanza comercial de  las plantas aromáticas, durante  los últimos 20 años ha sido negativa (2). 

El control de  factores externos es una herramienta  importante en  la obtención de productos de calidad con base en plantas aromáticas, mientras que  la falta del mismo da  lugar a productos de calidad  inferior que puedan conducir a problemas de salud de  los consumidores (3);  los procesos de  transformación  tienen un  riesgo  inherente a sí mismos y es  responsabilidad de  las empresas transformadoras mitigarlo. Según  la agenda prospectiva de  investigación y desarrollo tecnológico de  las PAMC del Ministerio de Agricultura (MADR),  las deshidratadoras o empresas de secado, el cual  es un proceso  importante  en  la  cadena de  valor,  son  los  transformadores primarios de  la misma  (4),  por  tanto,  asegurar  la  calidad  en  estos  lugares,  beneficiaría  a  los  eslabones subsiguientes en lo que a esto se refiere.  

Se debe resaltar el hecho de que el aseguramiento de la calidad debe incluir   el control no solo a partir de la poscosecha, transformación y comercialización, sino que también debe involucrar cada eslabón de  la  cadena productiva, desde  la  semilla, preparación de  terreno,  siembra  y prácticas culturales hasta la cosecha; todo esto se involucra en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Hablar de  BPA  es  un  reto,  pero  así mismo  una  gran  oportunidad  de  negocio,  porque  permite  a  los productores entrar a mercados que tienen un mayor interés por el cuidado del medio ambiente y la  salud  humana  (5),  así  como  asegurar  la  calidad  que  será  necesaria  en  los  procesos  de transformación a los que se vean sometidos los productos agrícolas. 

Una de las herramientas con la que se cuenta para la implementación de las BPA, está relacionada con la elaboración de normas técnicas. En Colombia, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas 

Page 102: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

84 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

(ICONTEC) es el encargado de normalizar  los procesos de cualquier cadena productiva y  cuenta con comités técnicos especializados en tipos de producción particulares; el caso de las PAMC no es distinto,  este  comité  es  “inactivo”  (6)    lo  cual  dificulta  la  normalización  de  procesos  en  esta cadena.  

 2 Normatividad Para controlar la calidad de las PAMC se deben tener en cuenta distintos factores de la misma, que de manejarse  adecuadamente,  asegurará  la  calidad  final  de  los  subproductos,  ya  sea,  hierbas deshidratadas, aceites esenciales o cualquier otro principio activo que pueda  tener valor para  la industria. 

Las normas que  tienen  inferencia en  las PAMC se dividen en normas de producción, normas de transformación y procesamiento y normas de almacenamiento.  

Normas de Producción Son  aquellas  que  tienen  en  cuenta  el  ciclo  vegetativo  y  desarrollo  de  la  especie  aromática  o medicinal,  entendiendo  las  distintas  prácticas  como  influyentes  en  los  resultados  al  final  de  la  etapa productiva. Por ejemplo,  la normalización y  legislación en el uso de semillas  le permite al agricultor  controlar  las  características  esperadas  de  su  producto.  Las  principales    normas  que condensan los requisitos a seguir son las siguientes: 

Resolución 970 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) La Resolución 970 del  ICA, que  fue  sometida a Consulta Pública, establece  los  requisitos que  se deben  tener  en  cuenta  a  la  hora  de  usar  semillas  y  señala,  entre  otros  aspectos,  que  los agricultores deben inscribir los lotes que se van a utilizar para cada siembra (7). De ser productor de  semillas,  esta  resolución  también  establece  que  requisitos  deben  cumplir  las mismas  para poder ser utilizadas.  

Para  los  registros  de  Cultivares  Nacionales,  se  requiere  la  inscripción  e  identificación  de  las características de los mismos que se pretendan producir, importar y/o comercializar, para  lo cual deberá  presentar  la  evaluación  agronómica  e  identificar  con  la  siguiente  información:  nombre común,  científico  y  comercial,  código  experimental,  genealogía,  metodología  de  obtención, creador,  titular,  especialistas  que  evaluaron,  resultados  de  las  pruebas,  características morfológicas,  comportamiento  con  plagas,  características  de  los  parentales  para  híbridos,  para cultivares  foráneos,  indicar país de origen,  fecha de  ingreso  al país  y  anexar  copia del permiso fitosanitario con el cual se autorizó su ingreso. 

Buenas Prácticas Agrícolas (BPM) En  Colombia,  las  BPM  han  sido  normalizadas  oficialmente  por  el  ICONTEC mediante  la  norma denominada  “NTC  5400”.  Según  la  FAO,  la  aplicación  de  las  BPM  implica  el  conocimiento,  la comprensión,  la planificación y mesura, el  registro y  la gestión orientados al  logro de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos. Con el fin de proporcionar requisitos generales y recomendaciones en el contexto colombiano, para garantizar la inocuidad de las frutas, las hierbas aromáticas culinarias y las hortalizas, y lograr la sostenibilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos en  las distintas regiones del país, se ha elaborado  la primera norma técnica colombiana  para  la  implementación  de  las  BPA,  para  estos  productos  (8).  Para  asegurar  el cumplimiento de los requisitos generales y las recomendaciones contempladas en esta norma, se deberá designar un responsable competente. 

Page 103: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

85 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Para  la  implementación de  las BPA es necesaria  la planeación del cultivo, esto debe cumplir con algunos requisitos como la selección de la zona de cultivo, evaluación ambiental, características de la zona, recursos de la zona, evaluación de suelos y de aguas para riego y procesos. En cuanto a las instalaciones tener en cuenta las áreas de almacenamiento de insumos, preparación y dosificación de insumos, almacenamiento de equipos,  utensilios y herramientas, acopio en finca, poscosecha e instalaciones sanitarias, es importante para un buen proceso. Por último, el manejo de agua es un factor crítico, riego,  insumos y poscosecha deben tener un manejo diferenciado y calidades muy particulares  en  cuanto  al  agua  se  refiere.  Existen  otros  factores  enumerados  en  la  norma  que utilizados adecuadamente contribuirán a un mejoramiento de la calidad final. 

Manejo de Insumos Agrícolas ‐ Agricultura Orgánica (EureGAP o Normas Naturlands) En el caso de tratarse de agricultura orgánica las normas Naturland  son la base de las posteriores normas de  la Unión Europea  (UE), por  tanto,  son  la opción más  confiable para  implementar el manejo de insumos agrícolas permitidos en Europa (9); cabe resaltar que estás pueden ser usadas en la agricultura tradicional con miras a exportar a esta comunidad. 

Los  insumos  autorizados  en  dichas  normas  son  los  siguientes:  sustancias  que  fortalezcan  la estimulación  de  la  resistencia  en  las  plantas  y  que  impidan  ciertos  parásitos  y  enfermedades, preparados a base de plantas  (p.ej.  infusión de cola de caballo), propóleos, cales y extractos de algas, bentonita, harinas de  roca, hidrocarbonato de  sodio, bicarbonato de cocina, extractos de composta, ceniza de madera, cera de abeja y proteínas hidrolíticas. 

Sustancias  para  controlar  enfermedades  fungosas  también  son  reglamentadas  y  se  espera  que sean utilizadas en las dosis recomendadas para ser aceptadas en el colectivo de la UE, algunas de las sustancias autorizadas para este  fin son: azufre mojable, sales de cobre (máximo 3 kg/ha por año), silicato de sodio, lecitina, cal de azufre y permanganato de potasio.

Normas de Transformación o Procesamiento De la misma manera que la mayoría de procesos industriales, el procesamiento de las PAMC debe ser guiado por  las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y por otra serie de normas en el caso específico del deshidratado de este  tipo de especies  vegetales.  La  innocuidad de  los  insumos  y elementos es el factor más importante de las BPM  

Buenas Prácticas de Manufactura BPM El Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial  (MEGA),  se ha enfocado en el objetivo de que pequeños y medianos empresarios colombianos del sector implementen las BPM, debido a que las empresas generalmente presentan debilidades respecto al diseño de plantas, flujos de procesos, documentación y programas que no garantiza  la  inocuidad de  sus alimentos y  los  limita para  la obtención de  la certificación en  sistemas de gestión  (10). En Colombia,  las BPM para productos consumibles están reguladas por el Decreto 3075 de 1997 y vigiladas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). 

Las PAMC, en cuanto a este decreto regulador, son consideradas como alimento de menor riesgo para  la  salud pública, por  sus propiedades particulares  y  su  rápida  comercialización  y posterior ingestión  una  vez  cosechadas.  No  obstante,  los  procesos  de  transformación  como  el  secado, molido,  empaque  y  almacenamiento  son  considerados  procesos  agroindustriales,  el  cual  debe regirse  por  la  BPM,  principalmente  si  la  finalidad  del  producto  es  la  exportación,  debido  a  la exigencia de los mercados internacionales. 

Page 104: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

86 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Un  aspecto  importante  es  la  calidad  y  cantidad  de  agua  usada  en  las  distintas  etapas  de  un proceso;  al  tratarse de material  vegetal  se  tienen  algunos  riesgos  inherentes  a  su procedencia, contaminación  por  hongos  y  bacterias  en  el  suelo,  deterioro  natural  de  las  especies  vegetales, contaminación en  los sistemas de transporte, entre otros. Lo anterior, obliga a que se asegure  la asepsia de todo producto que  ingrese al proceso de secado; según el decreto regulador, el agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con  las normas vigentes establecidas por  la reglamentación correspondiente del Ministerio Nacional de Salud (11). 

Las  BPM  establecen  que  las  industrias  que  realicen  procesos  de  transformación  de  alimentos, deben  contar  con  un  programa  de  gestión  ambiental,  de  recursos  y  adecuada  disposición  de residuos. Con esto se busca mantener un espacio que brinde condiciones para conservar la calidad del producto en todo momento. 

Contenido de humedad y normatividad de secado Según la Biblioteca Virtual Universal de Argentina, el contenido de agua de las especies aromáticas de  debe  disminuir  desde  un  60‐80%    hasta  un  10‐12%  para  lograr  su  estabilización  y  poder comercializarlas  de  una  mejor  manera  (12).  Lograr  está  disminución  depende  de  un  control continuo  y  de  una  caracterización  muy  detallada  de  cada  especie  aromática  en  particular, considerando su tasa de deshidratación o capacidad de retención el agua,  las curvas de secado y las isotermas de sorción. 

En Colombia,  las normas de  secado utilizadas para  la mayoría de  los productos  agrícolas están basadas en el secado de café, en donde, utilizando un secador mecánico, la temperatura del aire no debe superar los 50°C y la altura de la masa del café no debe sobrepasar los 40 cm (13). Por otro lado, los datos  obtenidos  para  algunas  PAMC  han  sido  determinados  en  la  Universidad Federal de Viçosa en Brasil, donde autoridades mundiales en el secado de productos agrícolas han investigado  sobre  estas  propiedades  termodinámicas (14), corroborando  que  la  temperatura optima podría ser 50°C, pero la altura de masa debe ser por lo menos la cuarta parte de la usada actualmente. La diversidad de PAMC y sus propiedades particulares son un reto en la construcción de una normatividad para su proceso de secado, actualmente la investigación es un requerimiento crítico para poder determinar cuáles deben ser  los  lineamientos y  las exigencias de  los entes de control, que permitan conservar al máximo  las propiedades medicinales, cosméticas o culinarias de cada especie en particular.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), brinda  algunas  directrices  en  cuanto  al  secado, donde, si es posible, el carburante para el secado directo (fuego) debe limitarse a butano, propano o gas natural, y la temperatura debe mantenerse por debajo de 60 °C (15). 

Normas de almacenamiento Las normas de almacenamiento están diseñadas para garantizar el mantenimiento de  la calidad una  vez  realizados  los  procesos  de  secado  y  transformación.  Las  condiciones  ambientales  y  la innocuidad  de  los  espacios  son  un  factor  determinante  en  el  control microbiológico,  focos  de infección como roedores, entre otros. En Colombia la norma que da los lineamientos para un buen almacenamiento y un control adecuado de los posibles contaminantes es la ISO 14000. 

ISO 14000 ISO  (Organización  Internacional  de  Normalización)  es  una  federación  mundial  de  organismos nacionales de normalización, y determina normas a  las que  se ciñen  los países participantes en dicha organización. Esta es la norma internacional más usada en sistemas de gestión de calidad, la ISO 14000 se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa 

Page 105: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

87 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos  o  servicios.  En  cuanto  al  almacenamiento  específica  claramente  los  procedimientos mínimos para conservar la calidad. 

Documentar el movimiento de materiales y productos; garantizar métodos de transporte y manejo adecuados;  establecer  un método  de  colocación  de  los  productos  junto  con  la  documentación apropiada para colocación, recepción y salida de los mismos; efectuar periódicamente rotación de existencias;  revisión  periódica  de  los  almacenes  para  evitar  su  deterioro;  evitar  lo  daños  al productos,  de  ocurrir  estos,  se  deben  retirar,  investigar  las  causas  y  emprender  la  acción correctora; por último, los encargados del almacén debe ser personal preparado y certificado en el manejo de este tipo de actividades (16). 

En cuestión ambiental se debe establecer parámetros controlados; la temperatura y la humedad, así  como  la  aireación  deben  considerarse  al  tener  sistemas  de  almacenamiento.  Temperaturas superiores  a  20°C  y  humedades  relativas  altas,  son  un medio  propicio  para  la  proliferación  de microorganismos,  por  tanto,  preferiblemente  deben  ser  espacio  refrigerados  que  mantengan temperaturas menores a 12°C. Los almacenes deberán estar protegidas de roedores manteniendo limpias las áreas limítrofes, así como libres de basura y malas hierbas; los protectores contra ratas pueden hacerse a partir de materiales  sencillos como  latas viejas de estaño o  láminas de metal que se ajusten a los cimientos de los almacenes (17). 

Control microbiológico En los sistemas de almacenamiento es necesario realizar el control microbiológico para garantizar que  se  cumplen  con  las  exigencias  de  la  ley  y  de  los mercados  internacionales.  La  industria farmacéutica por ejemplo, establece ciertos parámetros que se deben cumplir en un potencial uso de PAMC para medicamentos.   Si se desea conservar se establece un contenido de humedad de 10%;  el  contenido  de  cenizas  no  debe  ser mayor  al  5%;  debe  contener  nutrientes  tales  como, sodio,  potasio,  magnesio,  calcio,  hierro,  entre  otros;  se  deben  determinar  los  residuos  de productos  fitosanitarios;  se  permiten  máximo  106  bacterias  y  105  levaduras  por  gramos  de producto (18). 

El material vegetal con propiedades medicinales que sea procesado debe envasarse  lo antes que sea  posible  para  impedir  que  el  producto  se  deteriore  y  para  protegerlo  contra  la  exposición innecesaria a posibles ataques de plagas y otras fuentes de contaminación (15). La inspección del producto almacenado y la limpieza de los almacenes efectuados regularmente, ayudarán a reducir pérdidas, disminuirán la contaminación por insectos y evitarán la difusión de plagas (17). 

Regulación e Instituciones Reguladoras Las  instituciones  son  primordiales  para  garantizar  el  cumplimiento  de  las  normas,  estás  tienen como  finalidad,  generar,  revisar  y  hacer  cumplir  las  leyes  y  las  normas  nacionales  e internacionales, conforme sea pertinente en un proceso productivo. En Colombia  las principales rectoras  de  la  tecnología  de  alimentos  son  el  ICONTEC  y  el  INVIMA,  el  primero  normaliza  y  el segundo regula. 

Instituto Colombiano de Normas Técnicas ‐ ICONTEC Para el caso de  las PAMC, se creó el Comité Técnico de Normalización número 54, para  todo  lo referente  a  esta  cadena  agroindustrial,  y  se  define  como,  el  encargado  de  la  normalización  relacionada  con  plantas  aromáticas;  té  sus  subproductos.  Incluye  terminología,  muestreo, 

Page 106: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

88 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

métodos de  ensayo,  especificaciones para producto,  limpieza, higiene  y  requerimientos para  el empaque  almacenamiento  y  transporte  (19).  Actualmente  está  inactivo  y  no  hay  acceso  a  su consulta. Algunas normas de interés para esta agroindustria se citan a continuación. 

NTC 2555: 1989, Especias y condimentos. Determinación de contenido de materia extraña. 

NTC 2556: 1989, Especias y condimentos. Determinación del contenido de cenizas. 

NTC 2566: 1989, Especias y condimentos. Muestreo. 

NTC  2686:  1990,  Industrias  Agrícolas.  Especias,  hierbas  y  condimentos.  Determinación  de contenido de aceite volátil. (Método de referencia). 

NTC 3288: 1997, Industria Agrícola. Plantas Aromáticas. Nombres Comunes. 

NTC  4236:  1997,  Industria  Agrícola.  Especias,  condimentos  y  hierbas  aromáticas. Método  para determinar impurezas. 

NTC 4418: 1998, Especias y condimentos. Determinación del contenido de humedad. Método de arrastre. 

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos ‐ INVIMA El  INVIMA  por  su  parte,  controla  y  regula  las  leyes,  decretos,  resoluciones  y  normas  que  el gobierno o sus entidades autorizadas emanan para estandarizar  los procesos y cuidar de  la salud pública. Además tiene la potestad de certificar, aprobar, denegar o clausurar procesos productivos que incumplan con dichas disposiciones. Algunos de los decretos y resoluciones vigentes sobre los productos fitoterapéuticos, derivados de las PAMC, se relacionan a continuación. 

Decreto 4927 de 2009  Resolución 527 de 2010 Decreto 3553 de 2004  Resolución 000126 de 2009 Decreto 2266 de 2004  Resolución 2834 de 2008 Decreto 162 de 2004  Resolución 005107 de 2005 Decreto 549 de 2001  Resolución 004320 de 2004 

 

En cuanto a la industria de cosméticos existen regulaciones en cuanto al origen, la recolección, los tratamientos, las especies, especificaciones de la cadena productiva de las PAMC que pueden ser consultadas en el enlace electrónico del INVIMA: 

http://web.invima.gov.co/portal/faces/index.jsp?id=1309  

Ensayos de Laboratorio para el Control de Calidad Para  la determinación de otras  características que permitan  realizar el  control de  calidad en  la cadena  de  las  PAMC,  se  tiene  algunas  normas  especializadas  que  contribuyen  a  una  mejor realización  de  los  ensayos  requeridos  en  cada  caso  específico.  Estas  son  nacionales  o internacionales que pueden tener inferencia en la aceptación del mercado destino. 

Norma DIN 50008 – Destilación. 

NTC 2227: 1986, Determinación del contenido de humedad. 

NTC 2698: 1998, Industria Agrícola. Plantas Aromáticas en Bolsas Filtrantes. 

Page 107: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

89 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

NTC 4132: 1997, Microbiología. Guía general para el recuento de Mohos y Levaduras. Técnica de recuento de colonias a 25°C. 

ISO 6579: 1993, Microbiology. General Guidance on Methods for the Detection of Salmonella. 

ISO  5498:  1981,  Agricultural  food  products.  Determination  of  crude  Fibre  Content.  General Method. 

Discussion 

Después de realizar la revisión de las normas que existen actualmente para la obtención de PAMC, considerando  cada etapa de  la  cadena productiva, es evidente que hay un  gran abanico de  las mismas,  que  permiten  tener  lineamientos  y  directrices  concretas  para  cumplir  con  los requerimientos del Estado y de los mercados.  

Entendiendo  lo  anterior,  realizar  el  control  de  calidad  se  convierte  en  una  labor  vital  para garantizar  que  ésta  se  conserva  en  la mayor  parte    de  los  procesos  de  la  cadena  productiva, preferiblemente  todos,  hasta  llegar  al  consumidor  final.  Hoy  en  día  aun  continúa  siendo “voluntaria”  la  implementación de un sistema de control de calidad, recordando que  la apertura de mercados depende  de  tenerlo o  no;  el  voluntariado  se  convierte  en obligatorio  si  se desea expandir las posibilidades de comercialización 

Los entes de regulación de las normas que garantizan la calidad óptima para los consumidores son muy necesarios; su constante actualización y difusión, la especialización que puedan garantizar en los  funcionarios  encargados  de  revisar  las  normas  internacionales  y  construir  las  normas nacionales, los requerimientos oportunos y pertinentes, también contribuyen a un fortalecimiento de los sistemas de control de calidad y mejoramiento continuo. Es por eso que en otros países de Latinoamérica  existen  los  Servicios  Nacionales  de  Seguridad  Agroindustrial  (SENASA), específicamente para normalizar y regular las cadenas de éste sector de la economía, logrando con esto,  centralizar en una única  institución, el manejo de  la  información    referente a  las PAMC  y demás productos agropecuarios, mejorando así las posibilidades de los productores, industriales y comercializadores de conservar la calidad. 

Perspectivas 

En cualquier sistema de control de calidad, implementación de BPA, planes de gestión, programas de BPM o cualquier otro, el factor más importante es la documentación. Es el registro de cualquier acción  la que permite dar sentido a  la palabra control, conocer en todo momento, quién, cómo, cuándo,  donde,  por  qué  y  qué  obtuvo,  es  la  herramienta  principal  para  corregir  los  procesos, parámetros o tiempos que puedan generar deterioro de la calidad.  

Las  instituciones  cumplen  un  papel  determinante  en  la  normalización  y  su  autoridad  debe  ser incuestionable,  por  esta  razón  los  lineamientos  que  ellas  impartan  deben  ser  de  obligatorio cumplimiento.  Sin  embargo,  el  grado  de  especialidad  que  éstas  tengan,  les  permite  ser más coherente y asertivos cada día en concordancia con los lineamientos de mercados internacionales, para permitirle a la industria tener mayor posibilidad de expandir sus posibles socios comerciales. 

El control de cada parámetro,  técnico, humano y de gestión, permite que procesos  importantes dentro de la cadena de valor como el secado de las PAMC sea más efectivo; las investigaciones en el mundo apuntan a que cada vez sea más específico el control para esta cadena, actualmente el 

Page 108: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

90 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

desconocimiento de muchas propiedades particulares obliga a adoptar   técnicas de otras cadenas que implementan el secado exitosamente. Una vez se cuente con resultados suficientes sobre las PAMC se podrá rehacer de manera particular, en  la medida de  lo necesario,  la normatividad que ha  de  regir  las  características  óptimas  de  estas  especies  para  el  uso  particular  en  cualquier industria de su interés, sea farmacéutica, cosmética o condimentaria. 

La investigación sobre los puntos más vulnerables de la cadena de secado y transformación de las PAMC, así  como de  las  características de  calidad que más  se ven  impactadas en  cada  labor del proceso, es fundamental para optimizar recursos, como talento humano, número y frecuencia de pruebas de calidad, y  tiempos críticos por cada  labor. Los datos y el análisis que  se obtengan a partir de  la misma, potencialmente establecerán  los  lineamientos para  la construcción de nuevas normas especializadas y particulares para las PAMC. 

Bibliografia 

1. CAMARA DE COMERCIO. DEFINICIÓN DE LA AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIÓN PARA LA CADENA  PRODUCTIVA  DE  PLANTAS  AROMATICAS, MEDICINALES  Y  CONDIMENTARIAS  Y  AFINES CON ENFASIS EN INGREDIENTES NATURALES PARA LA INDUSTRIA COSMETICA EN COLOMBIA. [En línea] 2008. [Citado el: 19 de mayo de 2012.]  http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/610agenda_prospectiva_cadena_pamc_2009.pdf. 2. AGRONET. Red de  información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario. [En  línea] 2012. [Citado el: 20 de Junio de 2012.] 

 http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/VerReporte.aspx. 

3. GROOT, M y VAN DER ROEST,  J. QUALITY CONTROL  IN THE PRODUCTION CHAIN OF HERBAL PRODUCTS. [En línea] 2010. [Citado el: 30 de junio de 2012.] 

http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CHwQFjAD&url=http%3A%2F%2Flibrary.wur.nl%2Ffrontis%2Fmedicinal_aromatic_plants%2F18_groot.pdf&ei=GgYOUNTUI6iI6QGQhYGgDA&usg=AFQjCNEQ5aE5fNOGKkvN1jqZf2pLChFW‐g&sig2=tBcvhPZ2lLI44wbSyCih. 

4. MADR. CADENA PRODUCTIVA DE PLANTAS AROMÁTICAS, MEDICINALES, CONDIMENTARIAS Y AFINES  (Agenda  prospectiva  de  investigación  y  desarrollo  tecnológico).  Bogotá :  Camara  de Comercio, 2008. 

5. MADR ‐ AGRONET. Agricultura Limpia. [En  línea] 2011. [Citado el: 29 de Septiembre de 2012.] http://www.agronet.gov.co/www/peqprod/imagenes_agricultura/agro_apl_pdfBpa.pdf. 

6.  ICONTEC.  Comité  Técnico  de  Normalñización  No.  54  "Plantas  Aromáticas".  [En  línea]  2012. [Citado el: 30 de Septiembre de 2012.] http://www.icontec.org.co/index.php?section=285. 

7. ICA. Nueva era para la agroindustria de semillas y las siembras agícolas en Colombia. [En línea] 17 de Marzo de 2012. [Citado el: 01 de Octubre de 2012.] 

 http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2010/Nueva‐era‐para‐la‐agroindustria‐de‐semilla‐y‐las‐s.aspx. 

Page 109: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

91 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

8.  ICONTEC.  Buenas  Prácticas  Agrícolas  para  Frutas, Hierbas  Aromáticas  Culinarias  y Hortalizas Frescas. Requisitos Generales. [En  línea] 27 de Julio de 2005. [Citado el: 01 de Octubre de 2012.] http://www.scribd.com/doc/50564064/NTC5400. 

9.  ASOCIACIÓN  PARA  LA  AGRICULTURA ORGÁNICA. GREENCAREBY.  [En  línea]  Enero  de  2005. [Citado el: 02 de Octubre de 2012.] 

 http://www.greencareby‐sas.com/uploads/documento/0588073_Naturland_normas_produccion.pdf. 

10. MEGA. [En línea] 2008. 

 http://www.udes.edu.co/Portals/0/imagenes/semilleros/radijac/BuenasPracticasAgroIndustriales.pdf. 

11.  MINSALUD.  Alcaldia  de  Bogotá.  [En  línea]  2010.  [Citado  el:  12  de  Agosto  de  2012.] http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337. 

12.  BRUTTI,  OTTO.  LA  INDUSTRIA  DE  LAS  PLANTAS  MEDICINALES,  AROMÁTICAS  Y CONDIMENTARIAS EN ENTRE RÍOS. [En línea] 2003. [Citado el: 02 de Octubre de 2012.] 

 http://www.biblioteca.org.ar/libros/89030.pdf. 

13. CENICAFE. Las Buenas Prácticas Agrícolas en  la Caficultura.  [En  línea] 2007.  [Citado el: 29 de Septiembre de 2012.] http://www.cenicafe.org/es/documents/buenasPracticasCapitulo12.pdf. 

14. OTAZU, Iosu. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y TIEMPO DE SECADO EN LA CALIDAD DE LAS HOJAS DE Cymbopogon Citratus D.C. STAF. [En línea] 2010. [Citado el: 30 de Septiembre de 2012.] http://academica‐e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/2263/577279.pdf?sequence=1. 

15.  OMS.  Directrices  de  la  OMS  sobre  buenas  prácticas  agrícolas  y  de  recolección  (BPAR)  de plantas medicinales. [En línea] 2003. [Citado el: 23 de Junio de 2012.]  

http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s5527s/s5527s.pdf. 

16.  VERTICALIA.  Agroindustria.  [En  línea]  2009.  [Citado  el:  21  de  Septiembre  de  2012.] http://www.autoindustria.com/encuentro/documentos/requisitos_iso9000.PDF. 

17. FAO. Manual de practicas de manejo postcosecha de los productos hortofrutícolas a pequeña escala ‐ Capitulo 7. [En línea] 2000. [Citado el: 25 de Agosto de 2012.]  

http://www.fao.org/Wairdocs/X5403S/x5403s00.htm#Contents. 

18. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID. [En línea] 2010. [Citado el: 03 de Octubre de 2012.] http://ocw.upm.es/ingenieria‐agroforestal/uso‐industrial‐de‐plantas‐aromaticas‐y‐medicinales/contenidos/material‐de‐clase/tema12.pdf. 

19. ICONTEC. [En línea] 2011. [Citado el: 13 de Junio de 2012.] 

 http://www.icontec.org.co/index.php?section=285. 

   

Page 110: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

92 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Oportunidades de gestión energética en  el sector  agrícola con impacto en la productividad 

Omar Prias Caicedo Facultad de Ingeniería eléctrica Universidad Nacional de Colombia 

[email protected]   

 Resumen 

 Los  países  con mayor  responsabilidad  en  las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero  por  el creciente consumo de los recursos energéticos, tienen indicadores de calidad de vida y desarrollo industrial mayor que  la mayoría de población mundial,  lo cual refleja un estilo de vida proclive al derroche y el consumismo.    Como respuesta a dichos escenarios poco optimistas, en algunas regiones la intensidad energética entendida  como    la  cantidad  de  energía  utilizada  por  unidad  de  PBI  viene  disminuyendo específicamente  en  el  sector  industrial  con  una  disminución  en  la  intensidad  energética.  La mayoría de los países han elaborado programas de eficiencia energética con objetivos y metas de ahorro  de  energía    y  en  algunos  casos  relacionados  con  programas  nacionales  y  metas  de reducción de emisiones y promoción de fuentes renovables.                                                             En  la cadena energética, desde  la selección de  fuente más adecuada de energía con criterios de renovabilidad y eficiencia   hasta el uso eficiente de  la misma final de  la misma   se han generado nuevos  conceptos  que  relaciona  la  energía  y  el medio  ambiente;  es  asi  como  en  los  proceso térmicos industriales intensivos en el consumo de energía se han convertido en la prioridad de las políticas  ,  los programas  y  las  acciones para  sustituir  los  combustibles  fósiles por energías más limpias y eficientes.  El  proceso  de  secado  en  el  sector  ladrillero  y  agrícola,  por  ejemplo,  es  uno  de  los  de mayor consumo  de  energía  que  no  está  asociado  necesariamente  a  la  producción  debido  a  que  la mayoría de los casos se considera como preparación de la materia prima para su transformación o en su defecto para la consolidación del producto al final del proceso;  sin embargo, es uno de los proceso  transversales que puede ser optimizado mediante acciones de gestión energética o por sustitución  de  combustibles  o  por  el  aprovechamiento  directo  de  la  energía  solar  mediante colectores e invernaderos.  En  este  ámbito,  los  sistemas de  gestión  energética  se  constituyen  en herramientas  claves para lograr  incrementos de  la eficiencia energética y disminución de gases de efecto  invernadero, con nuevos  enfoques  que  rebasan  el  ahorro  de  energía    como  meta  final  hacia  indicadores  de consumo  de  energía  por  unidad  de  producto  con  impacto  en  la  productividad  de  las organizaciones.  La gestión se fundamenta en  la  innovación en   procesos, tecnologías, estructuras, roles,   hacia el cambio de  la cultura organizacional como decisión estratégica que permita  la asimilación de    las 

Page 111: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

93 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

buenas prácticas operacionales BPO desde  el manejo y operación de equipos en el ámbito de sus procesos, la planeación de la producción y el mantenimiento entre otros factores relacionados con la  productividad;  como  también,  permite  definir  criterios  y metodologías  para    la  selección  y  compra de equipos con criterios de evaluación financiera por su desempeño energético  La definición de políticas, la alineación de estrategias y la asignación de recursos y la definición de la  estructura  organizacional  más  adecuada,  son  las  primeras  acciones  del  nivel  estratégico comprometido con el cambio que debe reflejarse   en  la gestión del recurso humano en relación con  la  formación de una  cultura organizacional basada  en  la  innovación,  el  conocimiento  y  los incentivos,  con  incidencia  en  todas  la  áreas  de  la  organización  y  en  todos  sus  niveles.  Estas acciones  estratégicas  iniciales  son  de muy  baja  inversión  y  pueden  generar  impactos  de  corto plazo en ahorros de energía entre el 5 y 10%.  El modelo  del    Sistema  de  Gestión  Integral  de  la  Energía  está  constituidos  por  tres  etapas: 

Decisión Estratégica,  Instalación y Operación. La Decisión Estratégica está enfocada crear  las condiciones tanto financieras como técnicas y organizaciones mediante la caracterización energética  y  organizacional  de  la  empresa  para  identificar  el  estado  actual  y  las oportunidades  e  impactos;  el  compromiso  de    la  alta  dirección  con  la  asignación  de recursos  y  responsabilidades;  la  alineación  de  políticas  y  estrategias  de  toda  la organización y la definición y conformación de la estructura técnica y organizacional de la empresa  para  la Gestión  Energética.  Se  sugiere  en  esta  etapa  realizar  diagnósticos,  de definir  los  equipos  de  trabajo  y  capacitar  al  personal,  determinar  las  necesidades  de medición  y  construir  los  indicadores  de  desempeño  energético  con  la  información histórica y las herramientas de gestión con los paretos y gráficos de control. En esta etapa se pueden  identificar oportunidades de   ahorro y eficiencia no asociada a  la producción que se pueden implementar en el corto plazo por acción de gestión estratégica.   En la Instalación del SGIE se crea la estructura organizacional más adecuada para lograr las metas,  preparar  e  involucrar  al  personal,  identificar  los  programas  y  planes  de  acción mediante el establecimiento de los indicadores de desempeño, identificación de variables de control por centro de costo.  En  la  operación  del  SGIE  se  ejecutan  los  programas,  se  cuantifican  los  resultados,  se ajustan  y  actualizan  los   modelos  y  se  realiza  la    verificación  de  los    presupuestos  y potenciales, se  realiza seguimiento y divulgación de  indicadores de buenas de prácticas, mantenimiento, producción y coordinación.  Los sistemas de gestión energética deben adaptarse e integrarse a los sistemas de gestión ambiental y de calidad asociados a  las normas ISO correspondientes y también con otros sistemas de gestión de la organización y en el caso de certificarse en la NTC ISO 50001, se requiere total claridad de  los nuevos conceptos de eficiencia energética y de  los nuevos enfoques  en  la  gestión,  con  especial  cuidado  en  la  definición  de  los  indicadores  de desempeño y de la construcción de la línea base energética.    

   

Page 112: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

94 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Efecto de la velocidad y la temperatura del aire sobre la contracción del mango en el proceso de secado convectivo  

 Henry A. Váquiro1*, Renato A. Ferreira Cabral2, José F. Solanilla1, Javier Telis‐Romero2 

1Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad del Tolima (Ibagué, Colombia). 2Departamento de Engenharia e Tecnologia de Alimentos, Universidade Estadual Paulista, São José 

do Rio Preto (São Paulo, Brasil). 

*Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad del Tolima, A.A. 546, Barrio Santa Helena, Ibagué 

(Tolima, Colombia). Tel: (+57) 82772020 Ext 9279. Email: [email protected] 

Resumen 

La  pulpa  de  los  frutos  de  mango  (Mangifera indica L.)  puede  llegar  a  presentar  grados  de encogimiento mayores al 60% cuando es sometida al proceso de secado por aire caliente, lo cual afecta considerablemente la estructura y calidad del producto final. Este cambio de volumen que experimenta el material puede ser  representado en  función del contenido de humedad y de  las condiciones de operación. Las expresiones matemáticas obtenidas permiten considerar, dentro de los  modelos matemáticos  que  predicen  la  cinética  del  proceso,  el  efecto  de  la  variación  del volumen sobre  los fenómenos de transporte, especialmente en productos con un alto contenido de humedad  como  es  el  caso de  las  frutas  y  las  verduras.  El objetivo del presente  trabajo  fue estudiar  el  encogimiento  de  cubos de mango durante  el  secado por  aire  caliente  evaluando  la variación de volumen a lo largo del proceso en diferentes condiciones de velocidad y temperatura del aire de secado. Los resultados experimentales para el volumen de  las muestras, medidos por inmersión  en  tolueno,  fueron  representados matemáticamente  considerando  que  la  variación respecto al volumen inicial era una función lineal del contenido de humedad del producto. No se encontraron  diferencias  estadísticamente  significativas  entre  los  parámetros  del  modelo (coeficientes de variación menores al 10%) en el rango de velocidades de aire consideradas en el estudio.  Finalmente  se  realizaron  estimaciones  usando  un  modelo  matemático  en  el  cual  se consideró  simultáneamente  efecto  de  la  velocidad  y  la  temperatura  sobre  las  cinéticas  de contracción.  Las estimaciones mostraron buenos  resultados  respecto al ajuste del modelo a  los datos experimentales (coeficiente de determinación mayor al 99%, error medio relativo menor al 5%).  

Palabras clave: encogimiento, variación de volumen, deshidratación. 

1. Introducción 

La  pulpa  de  los  frutos  de  mango  (Mangifera  indica  L.)  puede  llegar  a  presentar  grados  de encogimiento mayores al 60% cuando es sometida al proceso de secado por aire caliente, lo cual afecta considerablemente la estructura y calidad del producto final. Este cambio de volumen que experimenta el material puede ser  representado en  función del contenido de humedad y de  las condiciones de operación. Las expresiones matemáticas obtenidas permiten considerar, dentro de los  modelos matemáticos  que  predicen  la  cinética  del  proceso,  el  efecto  de  la  variación  del volumen sobre los fenómenos de transporte (Clemente et al., 2011), especialmente en productos con un alto contenido de humedad como es el caso de las frutas y las verduras (Katekawa & Silva, 2006). 

Page 113: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

95 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

El  objetivo  del  presente  trabajo  fue  estudiar  el  encogimiento  de  cubos  de mango  (Mangifera indica L. var. Tommy Atkins) durante el secado por aire caliente evaluando la variación de volumen a lo largo del proceso en diferentes condiciones de velocidad y temperatura del aire de secado. 

2. Materiales y Métodos 

Procedimiento experimental 

Los  frutos  de mango maduro  (Mangifera indica L. var. Tommy Atkins)  utilizados  en  este  estudio fueron obtenidos de un mercado local de São José do Rio Preto (São Paulo, Brasil). De los frutos se prepararon cubos de 25 mm de lado. Una vez cortados, los cubos fueron envueltos en film plástico y almacenados en recipientes herméticos a 5 °C hasta su utilización. 

Los  cubos de mango  fueron deshidratados  en un  secador  convectivo de bandejas perforadas  a temperaturas de 40, 50, 60, 70 y 80 °C y velocidades de aire de 1, 2, 3 y 4 m s−1. Las muestras de mango deshidratado fueron tomadas a diferentes condiciones y diferentes tiempos de secado, con el propósito de obtener 15 muestras a diferentes contenidos de humedad durante el proceso. 

En cada una de las muestras se determinó el volumen real según el método descrito por Zogzas et al. (1994), en el cual se utiliza un dispositivo para medir el volumen de tolueno desplazado por las muestras. Posteriormente  se determinó el contenido de humedad de acuerdo al método oficial 934.06 de la AOAC (1997). 

Evaluación del efecto de las condiciones de secado sobre la variación de volumen 

Los  resultados  experimentales  para  el  volumen  de  las  muestras  fueron  representados matemáticamente, para cada una de  las condiciones del proceso, considerando que  la variación respecto al volumen inicial era una función lineal del contenido de humedad del producto (Ec. 1) (Katekawa & Silva, 2006). 

V W

a bV W0 0

  (Ec. 1) 

En la Ec. (1) W0 (kg kg‐1 base seca) es el contenido de humedad promedio al inicio del proceso, V0 

(m3) es el volumen del producto al inicio del proceso y V (m3) el volumen del producto cuando el proceso se desarrolla hasta alcanzar un contenido de humedad final W. 

Con el fin de mejorar  las estimaciones, se evaluó un modelo matemático en el cual se consideró simultáneamente efecto de la velocidad y la temperatura sobre las cinéticas de contracción. Para establecer  los  términos  de  dicho modelo  se  utilizó  el  procedimiento  “selección  de modelos  de regresión”  del  software  estadístico  Statgraphics®  Centurion  XV  (Statpoint  Technologies  Inc., Warrenton, VA, USA). A través de este procedimiento es posible seleccionar los mejores modelos de regresión que incluyen diferentes combinaciones de las variables independientes (temperatura y velocidad del aire de secado) (Telis‐Romero et at., 2011). 

3. Resultados y Discusión 

El cambio del volumen y  la deformación de  las muestras cúbicas de mango  (Mangifera  indica L. var. Tommy Atkins) durante el proceso de secado fue importante, tal como puede observarse en la 

Page 114: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

96 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Figura 1. Las muestras alcanzaron grados de encogimiento mayores al 60% al final del proceso a diferentes condiciones de velocidad y temperatura de secado. 

Los resultados de  las estimaciones para el modelo  lineal  (Ec. 1), que se presentan en  la Tabla 1, muestran  que  dicha  ecuación  ofrece  una  precisión  limitada  en  la  estimación  de  los  datos experimentales,  ya que  los  valores del  coeficiente de determinación  ajustado  (R2

adj)  y del error medio relativo (MRE) presentan un promedio de 0.958 y 4.0%, respectivamente. 

 

Figura 1. Evolución del cambio de volumen en cubos de mango durante  el proceso de secado convectivo a 60 °C y 4 m s‐1 

 

Tabla 1. Parámetros identificados y resultados de las estimaciones para el modelo lineal (Ec. 1) 

Velocidad (m s‐1) Parámetros* 

R2adj  MRE (%) 

a  b 

1  0.360  0.640  0.954  4.3 

2  0.352  0.654  0.955  4.1 

3  0.345  0.660  0.957  4.0 

4  0.342  0.648  0.964  3.7 

cv (%)  2.4  1.3 

* Parámetros estimados simultáneamente para todas las temperaturas (40, 50, 60, 70 y 80 °C) 

A partir del análisis de  regresión múltiple  se pudo establecer un modelo que ofrece una mejor representación  de  la  información  experimental.  El modelo  propuesto  (Ec.  2)  incluye  solo  tres parámetros, es función tanto del contenido de humedad inicial (W0, kg kg

‐1 b.s.) y final (W, kg kg‐1 b.s.) del producto  como de  la  temperatura del  aire de  secado  (T,  °C)  y,  al  igual que el modelo lineal, no presenta dependencia con la velocidad. 

V W W

a b cTV W W0 0 0

  (Ec. 2) 

Los  resultados de  las estimaciones para el modelo propuesto  (Tabla 2), muestran que  la Ec.  (2) representa  adecuadamente  los  datos  experimentales  (R2

adj  promedio  igual  a  0.997  y  MRE promedio  igual a 1.2%).  La  correlación entre  los datos experimentales y estimados mediante el modelo propuesto se presenta en la Figura 2. 

 

Page 115: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

97 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

Tabla 2. Parámetros identificados y resultados de las estimaciones para el modelo propuesto (Ec. 2) 

Velocidad (m s‐1) Parámetros* 

R2adj  MRE (%) 

a  b  c 

1  0.351  0.995  ‐5.409×10‐3  0.995  1.4 

2  0.348  1.002  ‐5.581×10‐3  0.998  1.0 

3  0.344  0.994  ‐5.602×10‐3  0.998  1.1 

4  0.343  0.945  ‐5.070×10‐3  0.996  1.3 

cv (%)  1.2  2.7  4.5 * Parámetros estimados simultáneamente para todas las temperaturas (40, 50, 60, 70 y 80 °C) 

  

 

Figura 2. Datos experimentales y estimados mediante el modelo propuesto (Ec. 2) 

Los  coeficientes  de  variación  (cv)  menores  al  5%  indicaron  que  no  existen  diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros de los modelos (Tablas 1 y 2), en el rango de velocidades  de  aire  consideradas  en  el  estudio, por  lo  tanto  el  efecto  de  la  velocidad  sobre  el cambio  del  volumen  del material  podría  considerarse  despreciable.  De  este modo,  el modelo propuesto podría definirse de forma general calculando el promedio aritmético para cada uno de los parámetros que se presentan en la Tabla 2. 

Los resultados son comparables a los obtenidos por Panyawong & Devahastin (2007), en el secado al vacío y secado por vapor sobrecalentado a baja presión de zanahoria, y Katekawa & Silva (2007), en el  secado  convectivo de banano, donde  la variación del volumen presentó una dependencia con la temperatura del proceso y el contenido de humedad del producto. 

4. Conclusiones 

Los cubos de mango  (Mangifera indica L. var. Tommy Atkins), sometidos a procesos de secado con aire caliente entre 40 y 80 °C y entre 1 y 4 m s‐1, presentaron una variación de volumen importante 

Page 116: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

98 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Presentación oral 

que alcanzó una variación hasta del 60% respecto al volumen  inicial. El cambio de volumen fue modelado satisfactoriamente considerando una función de tres parámetros donde la variación respecto  al  volumen  inicial  era  una  función  del  contenido  de  humedad  y  la  temperatura  de secado. No  se  encontraron  diferencias  estadísticamente  significativas  entre  los  parámetros  del modelo  en  el  rango  de  velocidades  de  aire  consideradas  en  el  estudio.  El modelo  propuesto constituye una ecuación sencilla que puede ser utilizada  dentro de los modelos matemáticos que predicen  la  cinética  del  proceso  para  incluir  el  efecto  de  la  variación  del  volumen  sobre  los fenómenos de transporte. 

Referencias 

AOAC:  Offical  Methods  of  Analysis  of  AOAC  International.  Edición  16.  Gaithersburg,  USA: 

Association of Official Analytical Chemists International AOAC, 1997. 

CLEMENTE,  G.;  BON,  J.;  MULET,  A.:  Drying  modelling  of  defrosted  pork  meat  under  forced 

convection conditions. En: Meat Sci. 88 (2011), P. 374‐378. 

CLEMENTE, G.; BON,  J.; SAN  JUAN, N.; MULET, A.: Determination of Shrinkage Function  for Pork 

Meat Drying. En: Drying Tech. 27 (2009), P. 143–148. 

FRÍAS, A.; CLEMENTE, G.; MULET, A.: Potato shrinkage during hot air drying. En: Food Sci. Tech. Int. 

16 (2010), P. 337–341. 

KATEKAWA, M.E.;  SILVA, M.A.: On  the  influence  of  glass  transition  on  shrinkage  in  convective 

drying of fruits: a case study of banana drying. En: Drying Tech. 25 (2007), P. 1659‐1666. 

KATEKAWA, M.E.; SILVA, M.A.: A review of drying models  including shrinkage effects. En: Drying 

Tech. 24 (2006), P. 5–20. 

PANYAWONG, S.; DEVAHASTIN, S.: Determination of deformation of a  food product undergoing 

different drying methods and  conditions via evolution of a  shape  factor. En:  J. Food Eng. 78 

(2007), P. 151–161. 

TELIS‐ROMERO,  J.; VÁQUIRO, H.A.; BON,  J.; BENEDITO,  J.: Ultrasonic assessment of  fresh cheese 

composition. En: J. Food Eng. 103(2011), P. 137‐146. 

ZOGZAS, N.P.; MAROULIS, Z.B.; MARINOS‐KOURIS, D.: Densities, shrinkage and porosity of some 

vegetables during air drying. En: Drying Tech. 12 (1994), P. 1653‐1666. 

   

Page 117: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

99 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

Caracterización de plantas aromáticas: tomillo (thymus) y  limonaria (cymbopogon) 

Juan David Mejia Ciro, Sonia Lucia Rincón Prat, Patricia Cuervo‐Andrade Universidad Nacional de Colombia‐ Bogotá Colombia 

Grupo BIOT  [email protected][email protected],[email protected] 

 

 

1. Introducción  

El principal objetivo de secar alimentos es el de preservar su vida útil mediante  la extracción del agua que contienen. Esto se  logra  reduciendo  la actividad de agua  (Aw) del alimento a un valor que  inhibe  el  crecimiento de microorganismos patogénicos  y destructivos. Para  caracterizar  las diversas  plantas  aromáticas,  se  realizan  una  serie  de  procedimientos  que  identifican  el comportamiento de éstas en los procesos de secado.  ‐Cuando  se  fija una  temperatura del aire circundante y  se obtienen  los valores de humedad de equilibrio para diferentes humedades relativas se encuentra la curva de sorción. [2]  ‐Se entiende por “secado” la disminución de la humedad de un sólido mediante la interacción con un medio de menor humedad.   La velocidad de secado se define entonces como  la cantidad de agua que se retira por unidad de tiempo ( )  

  Donde: ΔX es la humedad ganada por cada kg de aire y   es la variación en la masa de aire seco. La velocidad de secado no es  la misma durante  todo el proceso, es decir, que  la eliminación de agua  se  realiza  en  una  serie  de  etapas  en  las  que  la  velocidad  de  secado  es  diferente.  La representación gráfica de  la  velocidad de  secado  frente a  la humedad del producto o  frente al tiempo se denominan “curvas de secado”. ‐Cuando se requiere conocer el contenido de aceites esenciales en una planta aromática se usan diversos métodos, en el caso de este proyecto se usaran  los métodos referenciados en  la norma NTC 2686.  ‐Existen diferentes métodos para medir e identificar el color de cualquier muestra, Utilizando el colorímetro minolta y usando el sistema coordenado  L*a*b* y según la norma de referencia DIN 6174, se podrá caracterizar el color de la limonaria y el tomillo antes y después del secado [8].   

2. Objetivos  

Objetivo  general:  Realizar  la  caracterización  de  las  plantas  Tomillo  (Thymus)  y  limonaria 

(Cymbopogon) en términos de  la obtención de:  isoterma de sorción, curvas de secado entre 30 y 

50 °C, contenido de aceites esenciales, contenido de humedad y medición del color. 

 

 

Page 118: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

100 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

Objetivos específicos: 

‐Realizar los procedimientos de laboratorio necesarios para la obtención de una isoterma de sorción a la temperatura especificada.  ‐Obtener las Curvas de secado de tomillo y limonaria a diferentes temperaturas entre 30 y 50°C. ‐Realizar el montaje experimental para conocer el contenido de  los Aceites esenciales presentes en el tomillo y la limonaria antes y después del secado.  ‐Conocer el contenido de humedad del tomillo y la limonaria antes y después del secado. ‐Medir el color antes y después del secado del tomillo y la limonaria como parámetros de calidad del producto.  

3. Metodología 

‐Para  obtener  las  isotermas  de  sorción,  se  utilizará  el método  recomendado  por  el  proyecto COS90, en donde se utilizan unas sales a diferentes concentraciones según la norma (DIN 50008). Estas sales garantizan que a una determinada temperatura darán atmosferas de humedad relativa conocida para la obtención de las curvas. En esta metodología se llevan las muestras a condiciones de Temperatura y Humedad controladas hasta  llegar a peso constante; Se realizara el monitoreo del peso del producto.  ‐Para la determinación del contenido de aceites esenciales se usarán muestras frescas y secas  y se destilara según el método DAB 10, conocido como hidrodestilación, que  consiste en calentar una mezcla de agua y el producto a destilar (Planta aromática), para obtener vapor que contenga  los aceites  esenciales.  La medición  de  contenido  de  aceite  por  volumen  se  define  como  el  aceite esencial por 100 ml g de material seco. Acorde con las unidades % (V/m) [4] ‐Para  obtener  las  curvas  de  secado  se  utilizará  un  horno  de  convección  forzada  en  el  cual  se secaran  diversas  muestras  de  los  productos  a  temperaturas  constantes  entre  30  y  50ºC, monitoreando el peso y calculando la humedad de las muestras en cada determinado tiempo   ‐Para conocer el contenido de humedad se utilizará el método del horno que consiste en dejar las muestras de tomillo y limonaria a 103 ± 2ºC durante 24 horas, luego se determinará la humedad la cual es  la relación entre el peso del agua existente en el producto ( )y el peso de materia seca ( ). 

 

‐Para la medición del color se escogerán muestras frescas y secas y se tomarán las mediciones con el  Colorímetro  minolta  CR400,  este  equipo  realiza  la  medición  del  brillo,  la  tonalidad  y  la saturación del color y estos tres parámetros del color se representan tridimensionalmente como se muestra en la Figura 2.  

Page 119: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

101 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

 Figura 2. Representación tridimensional de parámetros de color. [4] 

 El  sistema  coordenado  L*a*b*  donde  L  representa  el  brillo,  a  y  b  identifican  las  coordenadas cromáticas puede ser presentado como se muestra en la Figura 3. 

 Figura 3. Cromacity diagram a* and b* [4] 

 

Para determinar la diferencia de color se utilizará la norma DIN 6174, teniendo como parámetros de referencia  las mediciones de color de hojas frescas. Una vez se tomen  los datos se obtiene  la diferencia de color (ΔE), éste parámetro muestra los grados de diferencia en el plano de la Figura 3.  

  Donde (ΔH) es la diferencia de tonalidad. Posteriormente se calcula (h*) ó valor de color el cual se presenta en grados como: 0º (Rojo), 90º (Amarillo), 180º (Verde) y 270º (Azul).  

/   4. Proyección de resultados 

El  desarrollo  de  este  proyecto  tendrá  como  resultado  el  conocimiento  práctico  y  teórico  del 

secado  convencional de Tomillo  (Thymus) y  limonaria  (Cymbopogon). Esto  con el  fin de  realizar 

Page 120: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

102 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

proyectos  de  optimización  industrial  sobre  todo  reduciendo  costos  en  cuanto  al  consumo 

energético que tiene el proceso de secado de estas plantas, garantizando calidad y productividad 

en dicho proceso. 

Actualmente en  las  industrias existen muchos procesos que se realizan a través de  la experiencia 

de las empresas y sus operarios en la elaboración de los productos, sin embargo estos procesos al 

ser analizados detalladamente pueden revelar información que haga que los procesos industriales 

se puedan mejorar. 

 

 

6. Referencias 

[1] JOACHIM MÜLLER AND ALBERT HEINDL “Drying of medicinal plants”, University of Hohenheim, Institute of Agricultural Engineering, D‐70593 Stuttgart, Germany  [2]  CAMILO ANDRÉS BAYONA  ROA  “Modelamiento matemático  de  un  secador  solar  de  plantas aromáticas”, Tesis de Maestría en Ingeniería Mecánica Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería Bogotá, D.C., Colombia 2011  [3]  FRANCELI  DA  SILVA;  KIL  JIN  PARK;  PEDRO MELILLO MAGALHÃES;  AND MARINA  POZITANO “desorption  isotherms  of  calendula  officinalis  l.”  School  of  Agricultural  Engineering,  State University of Campinas,  [4]  SANDRA  PATRICIA  CUERVO  ANDRADE  “Quality  oriented  drying  of  lemon  Balm  (Melissa officinalis L.)” Universidad de Kassel, 2010  [5] DANIEL S. CORDEIRO AND WANDERLEY P. OLIVEIRA  “drying of medicinal plants: equilibrium moisture  content  and  mathematical  modeling  of  maytenus  ilicifolia  leaves”  Faculty  of Pharmaceutical Sciences – University of São Paulo.  [6] A. MULERO “tema 6: fundamentos de secado” Escuela de Ingenierías Agrarias, Termodinámica y Termotecnia.  [7] NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2686 “Industria agrícola Especias, hierbas y condimentos. Determinación del contenido de aceite volátil. (Método de referencia)” ICONTEC. 1990‐02‐07  [8]  DIN: “DIN 6174 :Farbmetrische Bestimung von FarbabstÄanden bei kÄorperfarben nach  der  CIELAB‐Formel.  (Colorimetric  evaluation  of  colour  coordinates  and  colour  differences according to the approximately uniform CIELAB colour space) 1979.  

 

 

 

 

Page 121: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

103 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

Curvas de secado e Isotermas de Sorción para Hierbabuena (Mentha Spicata L.) y Estevia (Stevia Rebaudiana B.)

Oscar Daniel Ballen, Patricia Cuervo‐Andrade, Oliver Hensel 

Universidad Nacional de Colombia, Grupo Biot  Universidad Kassel‐Alemania 

[email protected]  

  

Resumen  En la cadena productiva de las plantas aromáticas y medicinales, el proceso de secado es uno de los más importantes, usado principalmente para la preservación. Se caracteriza por su alto costo y  por  el  efecto  que  este  produce  en  las  plantas  en  términos  de  calidad.  En  este  trabajo  de investigación,  se  analizó  el  comportamiento  de  las  plantas  aromáticas  y medicinales  Mentha Spicata L. and Stevia Rebaudiana B. ante el proceso de secado convectivo con aire caliente, para encontrar  los  parámetros  óptimos  que  permiten  obtener  productos  de  calidad  con  un  bajo consumo  de  energía.  Este  estudio  incluye  las  curvas  de  secado,  que  muestran  la  relación entre  el contenido de humedad en el producto y el tiempo de secado, Evaluar el efecto de  los parámetros  de  secado  (temperatura  y  humedad)  sobre  el  cambio  de color  en  el  producto.  También  se  determinaron  algunas  curvas  de  isotermas de sorcion que relacionan el contenido de  humedad  en  equilibrio  de  un  producto  específico  bajo  condiciones  específicas  de temperatura y humedad. Esta  información  es  importante  para  el  planeamiento  del  proceso de  secado, almacenamiento, procesamiento, simulaciones entre otros. A partir de los resultados obtenidos  para  de  la  caracterización  de  plantas  aromáticas  realizado  en  el  Departamento  de Ingeniería Agrícola de  la Universidad  de  Kassel  se  pudo  determinas  que  para  reducir  el tiempo  de  secado  los  parámetros  más  convenientes  de  los  casos  aquí  analizados  son 40°C  y  12%  de  humedad  relativa  en  el  aire  de  secado  y  que  la  composición  química  y  la estructura del producto tienen un amplio efecto en el tiempo de secado.  Los parámetros de secado de la Mentha Spicata L con los cuales se obtiene la menor diferencia de color son de temperatura de 40°C  y 20% de humedad relativa.  La  Stevia Rebaudiana  B.  es más  sensible  a  cambiar  el  color  que la Mentha Spicata L en el proceso de secado.  Palabras Claves: 

 Secado  de  plantas  aromáticas,  Mentha Spicata L, Stevia Rebaudiana,  Curvas  de  secado, Isotermas de Sorción. 

 

 

 

 

 

Page 122: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

104 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

Isotermas de sorción y calor isostérico de sorción de  raquis de banano  

Henry A. Váquiro1*, Harvey A. Villa‐Vélez2, Consuelo Díaz‐Moreno3, Javier Telis‐Romero2 1Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad del Tolima (Ibagué, Colombia). 

2Departamento de Engenharia e Tecnologia de Alimentos, Universidade Estadual Paulista, São José do Rio Preto (São Paulo, Brasil). 

3Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia Bogotá *Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad del Tolima, A.A. 546, Barrio Santa Helena, Ibagué 

(Tolima, Colombia). Tel: (+57) 82772020 Ext 9279. Email: [email protected]  

Resumen 

 Entre los residuos de la cadena productiva del banano, el raquis constituye el más importante de los obtenidos durante  la etapa de postcosecha.  Junto con el vástago de  la planta de banano, es uno de  los  residuos  lignocelulósicos de uso potencial en  la producción de bioetanol, ya que ha mostrado buen rendimiento durante  los tratamientos de hidrolisis para  la obtención de azúcares reductores. Para evaluar las condiciones de almacenamiento y  los requerimientos energéticos en el  secado de este  residuo  se  requiere del  conocimiento de  las  isotermas de  sorción  y del  calor isostérico de  sorción. En este estudio,  las actividades de agua y  los  contenidos de humedad de equilibrio de raquis de banano (Musa acuminata AAA cv. Cavendish enano) fueron analizados para determinar  las  isotermas de desorción  a 50, 60  y 70  ºC, mediante el método  gravimétrico  con sales saturadas. El modelo teórico de GAB y los modelos empíricos de Halsey, Henderson, Oswin y Iglesias & Chirife fueron evaluados para representar las isotermas de desorción experimentales. La ecuación de Clausius‐Clapeyron fue utilizada para estimar el calor isostérico de sorción a partir del modelo de GAB, puesto que este modelo presentó el mejor ajuste entre los datos experimentales y estimados, con un error medio relativo menor al 11% y un coeficiente de determinación ajustado mayor  al  99%.  Las  isotermas  de  desorción  experimentales  presentaron  una  disminución  en  el contenido de humedad de equilibrio cuando se incrementa la temperatura a una actividad de agua constante, un comportamiento que es comparable al de otros residuos de origen vegetal. Por otra parte,  el  calor  isostérico  presentó  una  disminución  cuando  el  contenido  de  humedad  se incrementa, mostrando valores cercanos a la entalpía de vaporización del agua pura a contenidos de humedad mayores a 0.3 kg/kg b.s.  Palabras clave: equilibrio higroscópico, humedad de equilibrio, propiedades físicas.  

1. Introducción 

Entre los residuos de la cadena productiva del banano, el raquis constituye el más importante de los obtenidos durante  la etapa de postcosecha.  Junto con el vástago de  la planta de banano, es uno de  los  residuos  lignocelulósicos de uso potencial en  la producción de bioetanol, ya que ha mostrado buen rendimiento durante  los tratamientos de hidrolisis para  la obtención de azúcares reductores  (Brent‐Hammond  et  al.,  1996;  Velásquez‐Arredondo  et  al.,  2010).  Para  evaluar  las condiciones de almacenamiento y los requerimientos energéticos en el secado de este residuo se requiere del conocimiento de las isotermas de sorción y del calor isostérico de sorción (Chayjan et al., 2010). 

Page 123: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

105 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

El modelo teórico de GAB y los modelos empíricos de Halsey, Henderson, Oswin y Iglesias & Chirife son  empleados  frecuentemente  para  representar  las  isotermas  de  sorción  de  los  productos alimenticios  e  agroindustriales  (Rizvi,  2005).  Estés  modelos  en  conjunto  con  la  ecuación  de Clausius‐Clapeyron  son  empleados  para  estimar  el  calor  isostérico  de  sorción  a  los  diferentes niveles de humedad de equilibrio e  temperatura  (Caurie, 2006). Así, el presente proyecto  tiene como  objetivo  principal  determinar  las  isotermas  de  sorción  y  el  calor  isostérico  del  raquis  de banano (Musa acuminata AAA cv. Cavendish enano) en las temperaturas de 50, 60 y 70 °C. 

2. Materiales y Métodos 

Procedimiento Experimental 

El  raquis  del  banano  (Musa  acuminata  AAA  cv.  Cavendish  enano)  usado  en  este  estudio  fue obtenido por medio de proveedores de  la región de São José do Rio Preto, Estado de São Paulo, Brasil. Una vez recibido en el laboratorio, fue removida la suciedad del raquis con agua destilada y se prosiguió con  la retirada de  la corteza verde para  la preparación de  las muestras. El raquis sin corteza  fue  cortado  en  cubos  de  0.5×0.5×0.5  cm3  ±  0.1  cm3,  guardado  en  bolsas  plásticas  y mantenido a 20°C por 24 horas para posterior uso en la investigación. 

El contenido de humedad de equilibrio del raquis fue determinado en triplicado usando el método gravimétrico estático (Jowitt et al., 1987) en temperaturas de 50, 60, 70 °C y rango de actividad de agua de 0.020 a 0.853. Los pesos de  las muestras  fueron controlados hasta que el contenido de humedad no excediera el 0.1% del peso en base seca, margen asumida como punto de equilibrio (Telis et al., 2000). 

Modelamiento de las isotermas de sorción 

Las  isotermas de desorción del raquis del banano fueron simuladas usando el modelo teórico de GAB (Ec. 1) y los modelos empíricos de Halsey (Ec. 2), Henderson (Ec. 3), Oswin (Ec. 4) e Iglesias & Chirife  (Ec.  5).  En  los  modelos,  el  contenido  de  humedad  fue  expresado  en  función  de  los parámetros:  temperatura y actividad de agua  (Anderson, 1946; Chen & Morey, 1989;  Iglesias & Chirife, 1976). 

m w w wX = X CKa 1 ‐ Ka 1+ C ‐ 1 Ka                    

(Ec. 1) 

1c

wX = ‐exp a + bT lna                                           

(Ec. 2) 

1c

wX = ‐ln 1+ a a b + T                                    

(Ec. 3) 

1c

w wX = a + bT a 1+ a                                        

(Ec. 4) 

w wX = a + bT a 1 ‐ a + c                                           

(Ec. 5) 

 donde a

w es la actividad de agua; X es el contenido de humedad de equilibrio (kg∙kg‐1, b.s); T es la 

temperatura absoluta (K); a, b, y c son las constantes empíricas de los modelos (adimensionales). Los  parámetros  C  y  K  del  modelo  de  GAB  (Ec.  1)  pueden  escritos  como  funciones  de  la temperatura:  

0 m nC = C exp H ‐H / RT                                       

(Ec. 6) 

Page 124: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

106 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

0 nK = K exp l ‐H / RT                                            

(Ec. 7) 

 donde C

0 y K

0 son  las constantes del modelo, H

m y H

n son el calor de sorción de  la monocapa y 

multicapa (kJ∙mol‐1), respectivamente , l es la entalpia de evaporación del agua (kJ∙mol‐1) y R es la constante de los gases ideales (kJ∙K‐1∙kmol‐1). 

En  la  simulación  fue empleado el programa estadístico y de análisis de datos Matlab® 7.1  (The MathWorks  Inc., USA  La bondad de ajuste del modelo a  los datos experimentales  fue evaluada mediante el coeficiente de determinación ajustado (R2

adj) y el error medio relativo (MRE) (Cárcel et al. 2007). 

Determinación del calor isostérico de sorción del agua 

El  calor  isostérico  de  sorción  (Qst,  kJ∙mol‐1)  fue  calculado  a  través  de  la  ecuación  de  Clausius‐

Clapeyron (Ec. 8), usando el mejor modelo ajustado a los datos experimentales en las isotermas de sorción.  

                

2w w

st

w

lna aRTQ = λ ‐ R = λ+

1 T a T                   

(Ec. 8) 

 De esta forma, derivando  la actividad de agua con respecto a  la temperatura del mejor modelo, puede ser calculado el Q

st vía analítica en el rango de humedad de equilibrio de estudio (Villa‐Vélez 

et  al.,  2012),  evitando  así,  la  linearización  entre  Ln aw  vs.  1/T  como  es  descrito  en  el método 

termodinámico estadístico (Rizvi, 2005). 

3. Resultados y Discusión 

Los  resultados  experimentales  de  las  isotermas  de  desorción  del  raquis  del  banano  en  las temperaturas de 50, 60 y 70 °C son mostrados en la Figura 1. En la figura, pueden ser observadas curvas exponenciales del  tipo  III  (Brunauer et al., 1940)  características de productos  celulósicos con alto contenido de agua  (Rojas & Ortiz, 2011; Xie et al., 2011), donde  también es observado que el  contenido de humedad de equilibrio disminuye  cuando  la  temperatura  incrementa para una actividad de agua constante, indicando baja higroscopicidad por parte del producto (Quiévy et al., 2010; Villa‐Vélez et al., 2012). 

Page 125: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

107 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

 

Figura 1. Isotermas de sorción experimentales y calculadas empelando el modelo de GAB para las temperaturas de 50, 60 y 70 °C. 

 El modelo teórico de GAB y los modelos empíricos de Halsey, Henderson Oswin e Iglesias & Chirife fueron ajustados a los datos experimentales de las isotermas de sorción del raquis del banano. Los resultados  del  modelamiento  junto  con  los  límites  inferior  y  superior  del  ajuste  de  cada parámetro, con un intervalo de confianza del 95%, son mostrados en la Tabla 1. 

Tabla 1. Resultados de la simulación de las isotermas de desorción del raquis del banano 

Modelo  Parámetro Intervalo de confianza 

(95%) R2

adj MRE (%) 

GAB 

Xm= 4.329×10‐2 kg∙kg‐1 b.s 

C0=3.761×10‐5 

K0=123.08 

Hm=83.115 kJ∙kmol‐1 

Hn =55.602 kJ∙kmol‐1 

3.239×10‐2, 5.419×10‐2

‐1.781×10‐4, 2.533×10‐4 

96.533, 149.63 

66.321, 99.909 

55.029, 56.174 

0.997  10.5 

Oswin 

a=0.345 

b=‐9.057×10‐4 (K‐1) 

c=0.796  

0.306, 0.385 

‐1.020×10‐3, ‐7.911×10‐4 

0.765, 0.827 

0.995  21.3 

Henderson 

a=3.034×10‐2 K‐1 

b=‐228.5 K 

c=0.480 

2.054×10‐2, 4.257×10‐2

‐261.85, ‐195.15 

0.427, 0.533 

0.983  31.6 

Halsey 

a=1.603 

b=‐1.203×10‐2 K‐1 

c=0.646 

1.177, 2.028 

‐1.335×10‐2, ‐1.071×10‐2 

0.626, 0.667 

0.995  14.0 

Iglesias & Chirife 

a=0.431 

b=‐1.109×10‐3 K‐1 

c=‐7.796×10‐3 

0.318, 0.543 

‐1.448×10‐3, ‐7.707 ×10‐4 

‐1.467×10‐2, ‐1.262×10‐3 0.966  21.9 

Page 126: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

108 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

En la simulación, el modelo de GAB fue el que mejor representó los datos experimentales con un R2

adj igual a 0.997 y un MRE de 10.5%. El valor del parámetro Xm (4.329×10

‐2 kg∙kg‐1 b.s) muestra un 

contenido  de  humedad  de  la  monocapa  característica  de  productos  celulósicos  y  altamente higroscópicos (Iglesias & Chirife, 1995; Simbarashe et al., 2007; Xie et al., 2011). Los valores de la entalpia de  sorción de monocapa  (H

m) y multicapa  (H

n)  son  similares a  los  reportados por Villa‐

Vélez et al. (2012) para el pedicelo del banano. 

 El calor isostérico de sorción se determinó a partir de la Ec. 8 usando la derivada parcial analítica de la actividad de agua con respecto a la temperatura del modelo de GAB (Ecs. 9 y 10). 

2

mα = C ‐1 K ; β = 2 ‐C 1‐ X X K                    (Ec. 9) 

w ww

w

dα dββa ‐ 1 ‐ αa

a dT dT=T α 2αa + β

                                           

(Ec. 10) 

 Los  resultados  de  los  calores  isostéricos  de  sorción  del  agua  del  raquis  del  banano  en  las temperaturas de 50, 60 y 70  °C, para el  rango de humedad de equilibrio entre 0.0 y 1.0  (kg∙kg‐ 1 b.s) son mostrados en la Figura 2. 

 Figura 2. Calor isostérico de sorción de agua del raquis del banano en función del contenido de 

humedad de equilibrio 

En  la Figura 2 se observa que el calor  isostérico disminuye cuando el contenido de humedad de equilibro aumenta, alcanzando valores próximos a la entalpia de evaporación de agua para valores de humedad  arriba de  0.6  (kg∙kg‐1 b.s).  Los  altos  valores del  calor  isostérico  en humedades de equilibrio bajas, son indicativos de fuertes interacciones entre los componentes del material en el agua, lo que podría explicarse por la existencia de sitios polares altamente activos en la superficie del  material  (García‐Pérez  et  al.,  2008;  Simal  et  al.,  2007;  Timmermann  et  al.,  2001).  Estas estimaciones  son  comparadas  con  los  reportados  para materiales  similares  (Villa‐Vélez  et  al., 2012). 

Page 127: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

109 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

4. Conclusiones 

Fueron obtenidas las isotermas de desorción del raquis del banano para el rango de temperaturas de 50‐70 °C, mostrando una  tendencia  típica para productos celulósicos. En  la simulación de  los datos experimentales, el modelo de  GAB  fue el que mejor se ajustó a los datos experimentales de las  isotermas. A  través de este modelo,  fue calculado el calor  isostérico de  sorción del agua en función del  contenido de humedad de equilibrio y  la  temperatura.  Los  resultados obtenidos en esta propiedad termodinámica son similares a  los reportados por otros autores para este tipo de materiales.  

Referencias

ANDERSON, R B.: Modifications of the Brunauer, Emmett and Teller equation. En: J Am.Chem.Soc. 68 (1946), P. 686‐691. 

BRENT‐HAMMOND, J.; EGG, R.; DIGGINS, D.; COBLE, C G.: Alcohol from bananas. En: Bioresource Technology 56 (1996), P. 125‐130. 

BRUNAUER,  S.;  DEMING,  L  S.;  DEMING, W  E.;  TROLLER,  E.:  On  the  theory  of  van  der  waals adsorption of gases. En: J Am.Chem.Soc. 62 (1940), P. 1723‐1732. 

CÁRCEL, J.A.; GARCÍA‐PÉREZ, J.V.; RIERA, E.; MULET, A.:  Influence of high‐intensity ultrasound on drying kinetics of persimmon. En: Drying Tech. 25 (2007), P. 185–193. 

CAURIE, M.:  The derivation of  the GAB  adsorption  equation  from BDDT  adsorption  theory.  En: Int.J.Food Sci.Technol. 41 (2006), P. 173‐179. 

CHAYJAN, R A.; PARIAN, J A.; ESMA‐ASHARI, M.; PEYMAN, M H.: Mathematical modelling of corn thermodynamic properties for desorption energy estimation. En:  International Agrophysics 24 (2010), P. 213‐218. 

CHEN, C.; MOREY, R V.: Comparations of four EMC/ERH equations. En: Transactions of the ASAE 32 (1989), P. 983‐990. 

GARCÍA‐PÉREZ, J V.; CÁRCEL, J A.; CLEMENTE, G.; MULET, A.: Water sorption isotherms for lemon peel at different temperatures and isosteric heats. En: LWT 41 (2008), P. 18‐25. 

IGLESIAS, H A.; CHIRIFE, J.: Prediction of the effect of temperature on water  sorption isotherms of food materials. En: J Food Technol. 11 (1976), P. 109‐116. 

IGLESIAS, H A.; CHIRIFE,  J.: An alternative to the GAB model  for the mathematical description of moisture sorption isotherms of foods. En: Food Res.Int. 28 (1995), P. 317‐321. 

JOWITT,  R.;  ESCHER,  F.;  HALLSTOM,  B.; MEFFERT,  H.  F.  T.;  SPIESS, W.  E.  L.;  VOS,  G.:  Physical properties methods of foods. London: Applied Science Publishers, 1987. 

QUIÉVY, N.;  JACQUET, N.; SCLAVONS, M.; DEROANNE, C.; PAQUOT, M.; DEVAUX,  J.:  Influence of homogenization  and  drying  on  the  thermal  stability  of  microfibrillated  cellulose.  En: Polym.Degrad.Stab. 95 (2010), P. 306‐314. 

RIZVI,S.S.H.:  Thermodynamic  Properties  of  Foods  in  Dehydration.  En:  Engineering  Properties  of Foods. Eds: RAO, RIZVI, DATTA. Boca Raton: Taylor & Francis Group, 2005, P.1‐88. 

Page 128: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

110 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

ROJAS,  J  C.;  ORTIZ,  C  A  G.:  Effect  of  silicification  on  the  water  sorption  properties  of microcrystalline cellulose II. En: Braz.J Pharm.Sci. 47 (2011), P. 125‐135. 

SIMAL,  S.;  FEMENIA,  A.;  CASTELL‐PALOU,  Á.;  ROSSELLÓ,  C.: Water  desorption  thermodynamic properties of pineapple. En: J.Food Eng. 80 (2007), P. 1293‐1301. 

SIMBARASHE, S.; DEVLIEGHERE, F.; DE MEULENAER, B.; ATUKWASE, A.; LAMBONI, Y.; DEBEVERE, J M.: Sorption  isotherms and  isosteric heats of  sorption of whole yellow dent corn. En:  J.Food Eng. 79 (2007), P. 168‐175. 

TELIS, V R N.; GABAS, A L.; MANEGALLI, F C.; TELIS‐ROMERO,  J.: Water sorption  thermodynamic properties applied to persimmon skin and pulp. En: Thermochim.Acta 343 (2000), P. 49‐56. 

TIMMERMANN, E O.; CHIRIFE, J.; IGLESIAS, H A.: Water sorption isotherms of foods and foodstuffs: BET or GAB parameters? En: J.Food Eng. 48 (2001), P. 19‐31. 

VELÁSQUEZ‐ARREDONDO, H I.; RUIZ‐COLORADO, A A.; OLIVEIRA JR, S.: Ethanol production process from  banana  fruit  and  its  lignocellulosic  residues:  energy  analysis.  En:  Energy  35  (2010),  P. 3081‐3087. 

VILLA‐VÉLEZ,  H  A.;  VÁQUIRO,  H  A.;  BON,  J.;  TELIS‐ROMERO,  J.:  Modelling  thermodynamic properties of banana waste by analytical derivation of desorption isotherms. En: Int.J Food Eng. 8 (2012), P. 1‐21. 

XIE,  Y.; HILL,  C  A  S.;  JALALUDIN,  Z.;  SUN, D.:  The water  vapour  sorption  behaviour  of  three celluloses: analysis using parallel exponential kinetics and interpretation using the Kelvin‐Voigt viscoelastic model. En: Cellul 18 (2011), P. 517‐530. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 129: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

111 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

Evaluación de los efectos en el proceso de secado sobre la calidad de la Stevia (Stevia Rebaudiana B.) y la Hierbabuena (Mentha Spicata) mediante la obtención de los parámetros físico químicos. 

Frank J. García N., Sonia L. Rincón P., Patricia. Cuervo‐Andrade. Universidad Nacional de Colombia‐Sede Bogotá 

Facultad de Ingeniería‐Grupo BIOT [email protected] 

 

 

Resumen 

En  la  producción  de  plantas  aromáticas  y medicinales  como  la  Stevia Rebaudiana  y  la Mentha Spicata;  el  secado  se  utiliza  como medio  para  preservar  las  características  organolépticas  y  de calidad del producto, en su almacenamiento y vida útil en general. Dependiendo del uso final, se le dará un valor agregado a la planta. En la actualidad el proceso se está llevando a cabo de manera artesanal,  basándose  en  la  experiencia  empírica  y  la  inspección  visual  de  los  productores  sin ningún tipo de control, por lo cual se busca mejorar y tecnificar el proceso de secado artificial con aire caliente, encontrando  los parámetros más adecuados que permitan  llevar el producto a un mejor  estándar  de  calidad.  La  propuesta  de  investigación  se  plantea  para  determinar  en laboratorio, las isotermas de sorción y la incidencia de cuatro temperaturas de secado (50°C, 60°C, 70°C y 80°C) para  la Stevia Rebaudiana y  (30°C, 40°C, 50°C y 60°C) para  la Mentha Spicata y  su influencia en  la  calidad, medida  en  las  variables de  respuesta:  contenido de  aceites  esenciales, compuestos volátiles, análisis microbiológico y la variación del color. Los resultados esperados en este trabajo de grado es evaluar el tratamiento térmico más adecuado para el secado de la Stevia Rebaudiana  y  la  Mentha Spicata;  teniendo  en  cuenta:  la menor  variación  en  color,    la menor pérdida de aceites esenciales y sus compuestos volátiles y el mejor trato que inhiba la propagación de Mohos y levaduras. 

  

Palabras Clave: Secado, Isotermas, Aceites esenciales,  

 

 

 

 

 

 

 

Page 130: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

112 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

Proyecto de doctorado: Modelación y simulación  del secado por aspersión de jugos de frutas  

Alfonso  Cubillos Varela*, Alexánder Gómez Mejía*, Aldo G. Benavides Morán** *Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, ** Universidad de Antioquia – Medellín 

*[email protected][email protected], **[email protected] 

 

 

Resumen 

 

El proceso de  secado por aspersión  (espray drying)  se utiliza para convertir un  líquido en polvo seco. Se basa en el contacto de las gotas del líquido con un medio secante como por ejemplo aire caliente. Los principales problemas de este tipo de proceso se relaciona con el aglomeración del producto en las paredes del secador y las características del producto al salir del proceso (calidad del producto). La calidad del producto seco se estima a partir de variables como la humedad final, el  tamaño  y  la  densidad  de  las  partículas.  Estas  variables  dependen  principalmente  de  las condiciones de operación del proceso como la temperatura y flujo del aire de secado, así como los mecanismos de  inyección de  la materia prima. En este proyecto se utiliza  la dinámica de  fluidos computacional (CFD) para modelar y simular las condiciones del aire de secado y su relación con la gotas  en  el  interior  de  la  cámara,  con  el  fin  de  relacionar  las  condiciones  del  proceso  con  las propiedades de calidad del producto seco.  Palabras clave: secado por aspersión, modelación y simulación, dinámica de fluidos computacional (CFD)                    

Page 131: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

113 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

A Comparative Review of Empirical Data for the Design of Innovative Maize Drying Systems in Kenya 

  Isaiah Etemo Muchilwa, Oliver Hensel 

University of Kassel, Agricultural Engineering, Germany 

Abstract 

 

The  economic  significance  of Maize  (Zea mays  L)  cannot  be  overstated.  It  is widely  consumed around the globe and forms a significant feed stock not only for human populations but livestock as well.  It  is  rich  in  starch and oil products  that have broad  industrial applicability.  It  is  for  this reason  that  the  drying  characteristics  for  its  preservation  have  been  extensively  studied  and documented.  

Timely and adequate drying  is critical for the preservation of Maize at harvest. In the absence of primary  data,  the  prediction  of  the  drying  is  sometimes  based  on  published  empirical formulations. Significant errors in the estimation of the drying time have been reported. This study sought to determine the nature and the significance of the variability  in maize drying predictions when  cross  ‐ border  / experiment model applicability  is assumed. The published empirical data showed sensitivity to changes  in experimental methods, procedures and  location,  indicating that drying  is  governed  more  by  local  product,  environment  and  process  specific  conditions.  The standardisation  of  procedures  and  equipment  for  rapid  on‐site  profiling  of  product  drying,  as opposed to universal equation modelling, is recommended.  

KEY WORDS: Thin layer modeling, water activity, concentration based diffusivity, Maize drying 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 132: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

114 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

Cinéticas de secado de raquis de banano  

Henry A. Váquiro1*, Harvey A. Villa‐Vélez2, Consuelo Díaz‐Moreno3, Javier Telis‐Romero2 1Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad del Tolima (Ibagué, Colombia). 

2Departamento de Engenharia e Tecnologia de Alimentos, Universidade Estadual Paulista, São José do Rio Preto (São Paulo, Brasil). 

3Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia (Bogotá,) *Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad del Tolima, A.A. 546, Barrio Santa Helena, Ibagué 

(Tolima, Colombia). Tel: (+57) 82772020 Ext 9279. Email: [email protected]  

 

Resumen 

La biomasa residual producida en  las explotaciones bananeras constituye una fuente  importante de materiales  lignocelulósicos que pueden considerarse como materia prima para  la producción de  bioetanol.  Dentro  de  estos materiales  el  raquis  constituye  el  residuo más  importante  del aprovechamiento  de  los  racimos  de  bananos  y,  al  igual  que  otras  partes  de  la  planta,  es considerado como un material adecuado para la hidrólisis por sus altos contenidos de celulosa. A causa  de  alto  contenido  de  agua  (superior  al  90%),  el  raquis  es  altamente  susceptible  a  la degradación  por  reacciones  bioquímicas  y  microbiológicas.  En  tal  sentido  el  secado  por  aire caliente  se  utiliza  como  tratamiento  previo  a  la  hidrólisis  de  este  material  para  facilitar  su conservación,  almacenamiento  y  transporte.  El  objetivo  de  este  trabajo  fue  determinar  la difusividad efectiva del raquis de banano  (Musa acuminata AAA cv. Cavendish enano) y modelar las cinéticas de secado para predecir la evolución del contenido de humedad del producto durante el  proceso  de  deshidratación.  El modelo  fue  formulado  considerando  como  lámina  infinita  la geometría del sólido, el transporte de humedad unidimensional por difusión líquida al interior del material y  la  transferencia de materia por convección  forzada como condición de contorno. Fue implementado  un  algoritmo  de  optimización  en  un  entorno  computacional  para  identificar  la difusividad  efectiva,  la  cual  fue  evaluada  como  constante  y  como  una  función  tipo  Arrhenius dependiente de la temperatura. 

El modelo fue validado usando curvas de secado experimentales a temperaturas de 50, 60 y 70 °C y  velocidades de  aire de 0.9  y 2.1 m/s.  Los  resultados del modelo que  considera  la difusividad efectiva dependiente de la temperatura mostraron un mejor ajuste a los datos  

experimentales  con  un  error medio  relativo  inferior  al  5%  y  un  coeficiente  de  determinación ajustado  superior al 99%.  Los parámetros de  la difusividad efectiva  fueron  comparables  con  los reportados para otros materiales agroalimentarios. 

 

1. Introducción 

La biomasa residual producida en  las explotaciones bananeras constituye una fuente  importante de materiales  lignocelulósicos que pueden considerarse como materia prima para  la producción de bioetanol (Velásquez‐Arredondo et al., 2010). Dentro de estos materiales el raquis constituye el residuo más  importante  del  aprovechamiento  de  los  racimos  de  bananos  y,  al  igual  que  otras partes de  la planta,  es  considerado  como un material  adecuado para  la hidrólisis por  sus  altos 

Page 133: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

115 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

contenidos de celulosa (Bilbao et al., 1989). A causa de alto contenido de agua (superior al 90%), el raquis es altamente susceptible a la degradación por reacciones bioquímicas y microbiológicas. En tal  sentido el  secado por aire  caliente  se utiliza  como  tratamiento previo a  la hidrólisis de este material  para  facilitar  su  conservación,  almacenamiento  y  transporte  (Mujumdar,  2006; Prachayawarakorn et al., 2002). 

El  objetivo  de  este  trabajo  fue  determinar  la  difusividad  efectiva  del  raquis  de  banano  (Musa acuminata AAA cv. Cavendish enano) y modelar las cinéticas de secado para predecir la evolución del contenido de humedad del producto durante el proceso de deshidratación.  

2. Materiales y Métodos 

Procedimiento experimental 

El  raquis  del  banano  (Musa  acuminata  AAA  cv.  Cavendish  enano)  usado  en  este  estudio  fue obtenido por medio de proveedores de la región de São José do Rio Preto (São Paulo, Brasil). Una vez recibido en el laboratorio, el raquis fue lavado con agua destilada para remover la suciedad y se  retiró  la  corteza.  El  raquis  sin  corteza  fue  cortado  perpendicular  al  sentido  de  las  fibras  en discos  de  10 ±0.02 mm  de  espesor.  Posteriormente,  los  discos  fueron  cortados  en  cuadrados usando un sacabocados de acero inoxidable de 25×25 mm2. 

Las láminas de raquis de banano (25×25×10 mm3) fueron deshidratadas en un secador convectivo de bandejas perforadas a temperaturas de 50, 60 y 70 °C y velocidades de aire de 0.9 y 2.1 m s−1. 

Modelo matemático 

La transferencia de materia a través del material fue definida a partir de  la Segunda Ley de Fick, considerando  que  el  principal mecanismo  de  transporte  de  agua  es  la  difusión  líquida,  que  el material es homogéneo e isótropo, que la difusividad efectiva permanece constante, que el sólido no experimenta deformación durante el secado y que el proceso es isotérmico (Castell‐Palou et al., 2011).  Bajo  estas  consideraciones  y  asumiendo  que  la  geometría  de  las  muestras  de  raquis corresponde  a  una  lámina  infinita  y  que  el  transporte  de  agua  ocurre  principalmente  en  la dirección del espesor,  la transferencia de materia unidimensional a través del material puede ser descrita por  la  Ec.  (1)  (Crank, 1975), donde Wx  es  el  contenido de humedad  local  (kg kg‐1 base seca), t es el tiempo (s) y Deff es el coeficiente de difusión efectiva (m

2 s‐1). 

 

2

2x x

eff

W WD

t x          (Ec. 1) 

Para  la  solución  de  la  Ec.  (1)  se  consideraron  como  condiciones  iniciales  y  de  contorno  que  la distribución  de  la  humedad  dentro  del material  al  inicio  del  proceso  era  uniforme  (Ec.  2),  que existía simetría en la distribución de la humedad durante el proceso (Ec. 3) y que la humedad que alcanzaba la superficie se transportaba al aire de secado por convección forzada (Ec. 4). 

00x t

W W          

(Ec. 2) 

0

0x

x

W

x          (Ec. 3) 

Page 134: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

116 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

( 273.16)m s wx

eff ss

x L

h PMWD

x R T           

(Ec. 4) 

En las Ecs. 2‐4 W0 es el contenido de humedad inicial (kg kg‐1 b.s.), L/2 es el espesor de la lámina (m),  hm  es  el  coeficiente  de  transferencia  de materia  por  convección  forzada  (m s‐1),  Ps  es  la presión de  saturación del  agua pura  a  la  temperatura del  aire de  secado  (kPa), Mw  es  la masa molar del agua pura (kg kmol‐1), R es la constante universal de los gases ideales (m3 kPa kmol‐1 K‐1), T es  la temperatura del aire de secado (°C), ρss es  la densidad de  la materia seca (kg m‐3), φ es  la humedad relativa en equilibrio con el contenido de humedad del material en la superficie y φ∞ es la humedad relativa del aire de secado. 

El modelo en derivadas parciales  (Ec. 1)  conduce  a  la Ec.  (5),  al  ser  resuelto por el método de separación de variables bajo  las consideraciones antes descritas y ser expresado en términos del contenido  de  humedad  promedio  (Senadeera  et  al.,  2003).  En  la  Ec.  (5) W  es  el  contenido  de humedad promedio (kg kg‐1 b.s.), We es el contenido de humedad de equilibrio a  las condiciones del  aire  de  secado  (kg kg‐1  b.s.),  Bi  es  el  número  adimensional  de  Biot  para  transferencia  de materia (Ec. 6) y �n son los valores de las raíces positivas de � tan� = Bi. 

2 2 2

0 2 2 21

2 exp( / )( )

( )

n eff

e en n n

Bi D t LW W W W

Bi Bi          

(Ec. 5) 

m

eff

LhBi

D                                                                                 (Ec. 6) 

La  formulación  del  modelo  matemático  fue  completada  usando  relaciones  para  estimar  el contenido de humedad de equilibrio del material, el coeficiente de transferencia de materia por convección forzada y las propiedades físicas del aire húmedo. 

Identificación de la difusividad efectiva 

La identificación del coeficiente de difusión efectiva, el cual fue considerado como constante (Ec. 7) y como una función tipo Arrhenius dependiente de la temperatura (Ec. 8), fue realizada usando la función “fminsearch” de Matlab® 7.1 (The MathWorks Inc., Natick, MA, USA), la cual emplea un algoritmo  de  búsqueda  basado  en  el  método  simplex  para  encontrar  mínimos  locales  de problemas no lineales, multivariantes y sin restricciones (Castell‐Palou et al., 2012). 

constanteeffD                                (Ec. 7) 

0exp273.16

aeff

ED D

R T

          (Ec. 8) 

El modelo fue validado usando curvas de secado experimentales a temperaturas de 50, 60 y 70 °C y velocidades de aire de 0.9 y 2.1 m s‐1. La bondad de ajuste del modelo a los datos experimentales fue evaluada mediante el coeficiente de determinación ajustado  (R2

adj) y el error medio  relativo (MRE) (Cárcel et al. 2007). 

Page 135: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

117 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

3. Resultados y Discusión 

En  la  identificación  de  parámetros  de  la  difusividad  efectiva  fue  empleada  información experimental de cinéticas de secado de láminas de raquis de banano a diferentes temperaturas y diferentes  velocidades.  En  la  Figura  1  se  presentan  las  curvas  de  secado  experimentales  y  las simulaciones obtenidas con el modelo cuando la difusividad efectiva se considera dependiente de la temperatura. 

 

 Figura 1. Valores experimentales y estimados para la evolución del contenido de humedad 

adimensional a velocidades de secado de (a) 0.9 m s‐1 y (b) 2.1 m s‐1. 

Los  valores  identificados  para  los  parámetros  del  coeficiente  de  difusión  efectiva  fueron Deff  = 3.6901×10‐10 m2 s‐1, cuando  la difusividad se considera constante, y D0 = 4.569×10

‐7 m2 s‐1 y Ea = ‐19.734 kJ/mol, cuando la difusividad efectiva se considera una función de la temperatura (Ec. 8). Los  resultados  de  la  identificación  de  los  parámetros  del modelo  (Tabla  1) muestran  que  se obtiene un mejor ajuste a  los datos experimentales  cuando  se  considera  la difusividad efectiva dependiente de la temperatura (MRE promedio igual a 2.8%, R2

adj promedio igual a 0.994) en lugar de considerarla constante (MRE promedio igual a 7.6%, R2

adj promedio igual a 0.952). 

De acuerdo a los valores identificados para la Ec. (8), la difusividad efectiva puede cambiar con la temperatura de secado de 2.9513×10‐10 m2 s‐1 a 4.5281×10‐10 m2 s‐1 a temperaturas de secado de 50  y  70  °C,  respectivamente.  De  este  modo,  la  difusividad  efectiva  se  incrementa  con  la temperatura en el  rango de  condiciones estudiadas, un  comportamiento  típico en el  secado de materiales de origen biológico (Saravacos & Maroulis, 2001). Adicionalmente, estos valores están dentro del orden de magnitud de  los valores obtenidos por Motevali et al. (2012) y Suherman et al.  (2012) para  la difusividad efectiva en el  secado convectivo de Zizyphus  jujube Mill y Hibiscus sabdariffa. 

 

 

 

Page 136: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

118 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

 

Tabla 1.  Resultados de la identificación de los parámetros de la difusividad efectiva 

V (m/s)  T (°C) 

Difusividad efectiva  constante 

Difusividad efectiva  dependiente de la temperatura

MRE (%)  R2adj  MRE (%)  R2

adj 

0.9 

50  11.95  0.860  2.70  0.990 

60  1.46  0.997  1.47  0.997 

70  6.91  0.981  4.90  0.990 

2.1 

50  7.03  0.963  3.12  0.993 

60  0.46  0.999  0.37  1.000 

70  17.74  0.912  4.34  0.995 

 Al  verificar  el  número  de  Biot  para  los  valores  de  la  difusividad  efectiva  y  los  valores  de  los coeficientes  de  transferencia  de materia  por  convección  forzada,  para  el  rango  de  condiciones consideradas para el aire de secado, se concluye que la velocidad del proceso está controlada por los mecanismos de transferencia internos. Por lo tanto, en un nuevo enfoque para la formulación del modelo matemático podría asumirse la simplificación de resistencia externa a la transferencia de materia despreciable,  con el propósito de  incluir nuevas  consideraciones que,  cuando no  se adoptan, tienen un efecto directo sobre la identificación de difusividad efectiva (Chen, 2007). 

4. Conclusiones 

Las  cinéticas  de  secado  de  láminas  de  raquis  de  banano  (Musa  acuminata  AAA  cv.  Cavendish enano)  fueron  simuladas  con  precisión  usando  un modelo  difusivo  en  el  cual  el  coeficiente  de difusión  efectiva  fue  considerado  como  una  función  tipo  Arrhenius  dependiente  de  la temperatura.  Los  valores  para  la  difusividad  efectiva  calculada  a  partir  de  los  parámetros identificados  son  comparables  con  los  reportados  para  otros materiales  de  origen  biológico.  A partir  de  los  resultados  se  sugiere  que,  en  el  rango  de  condiciones  estudiadas,  la  resistencia externa  a  la  transferencia de materia  puede  ser  considerada despreciable,  con  el propósito de incluir nuevas consideraciones en el modelo. 

Referencias 

BILBAO, R.; MILLERA, A.; ARAUZO, J.: Thermal decomposition of lignocellulosic materials: influence of the chemical composition. En: Thermochim. Acta 143 (1989), P. 149‐159. 

CÁRCEL, J.A.; GARCÍA‐PÉREZ, J.V.; RIERA, E.; MULET, A.:  Influence of high‐intensity ultrasound on drying kinetics of persimmon. En: Drying Tech. 25 (2007), P. 185–193. 

CASTELL‐PALOU, A.; ROSSELLÓ, C.;  FEMENIA, A.; BON,  J.  SIMAL,  S.: Moisture profiles  in  cheese drying determined by TD‐NMR: Mathematical modeling of mass transfer. En: J. Food Eng. 104 (2011), P. 525–531. 

CASTELL‐PALOU,  A.;  VÁQUIRO,  H.  A.;  CÁRCEL,  J.  A.;  ROSSELLÓ,  C.;  FEMENIA,  A.;  SIMAL,  S.: Mathematical modeling of moisture distribution and kinetics in cheese drying. En: Drying Tech. 30 (2012), P. 1247–1255. 

Page 137: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

119 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Tecnología de secado – Poster 

CHEN,  X.D.: Moisture  diffusivity  in  food  and  biological materials.  En: Drying  Tech.  25(2007),  P. 1203‐1213. 

CRANK, J.: Mathematics of Diffusion. Oxford, England: Clarendon Press, 1975. 

MOTEVALI,  A.;  ABBASZADEH,  A.; MINAEI,  S.;  KHOSHTAGHAZA, M.H.; GHOBADIAN,  B.:  Effective Moisture diffusivity, activation energy and energy  consumption  in  thin‐layer drying of  jujube (Zizyphus jujube Mill) En: J. Agr. Sci. Tech. 14 (2012), P. 523‐532. 

MUJUMDAR, A.S.: Handbook of Industrial Drying. Boca Raton, USA: CRC Press, 2006. 

PRACHAYAWAKORN, S.; SOPONRONNARIT, S.; WETCHACAMA, S.; JAISUT, D.: Desorption isotherms and  drying  characteristics  of  shrimp  in  superheated  steam  and  hot  air.  En: Drying  Tech.  20 (2002), P. 669‐684. 

SARAVACOS, G.D., MAROULIS, Z.B.: Transport properties of foods. New York, USA: Marcel Dekker, 2001. 

SENADEERA, W.; BHANDARI, B.R.;  YOUNG, G.; WIJESINGHE, B.:  Influence  of  shapes  of  selected vegetable materials on drying kinetics during fluidized bed drying. En: J. Food Eng. 58 (2003), P. 277–283. 

SUHERMAN,  B.F.;  SATRIADI,  H.;  YUARISKI,  O.;  NUGROHO,  R.S.;  SHOBIB,  A.:  Thin  layer  drying kinetics of roselle. En: Adv. J. Food Sci. Tech. 4 (2012), P. 51‐55. 

VELÁZQUEZ‐ARREDONDO, H.I.; RUIZ‐COLORADO, A.A.; OLIVEIRA JR, S.: Ethanol production process from  banana  fruit  and  its  lignocellulosic  residues:  energy  analysis.  En:  Energy  35  (2010),  P. 3081‐3087. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 138: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 139: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 140: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 141: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

121 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

Simulación Computacional del Secado Solar G. Orlando Porras Rey, I.M., Dr.Sc. 

Departamento de Ingeniería Mecánica. Universidad de Los Andes Cra. 1 este No. 19A‐40 Ofic. LM‐441. Bogotá, Colombia 

 

Resumen  El  secado  solar  de  productos  es  una  técnica muy  antigua  que  se  basada  en  un  alto  grado  de empirismo. Debido a la baja densidad superficial de la radiación solar, los secadores solares son de capacidad limitada y el proceso de secado es lento tomando típicamente varios días. Por otro lado, la energía solar es gratuita y está disponible para todos en cualquier lugar geográfico, en mayor o menor medida, pero siempre aprovechable. El secado solar es un proceso de preservación de bajo impacto ambiental y de bajo costo final en los productos. Se estima que la eficiencia térmica de los secadores solares está  limitada por  la ausencia de una  teoría  robusta de diseño que permita su optimización. Varios  estudios muestran  que  los  secadores  solares  desarrollados  empíricamente desperdician  la  energía  solar  debido  a  defectos  en  la  captura  de  la  radiación  y  a  fallas  en  la aerodinámica  del  aire  sobre  el  producto.  Se  muestran  algunos  modelos  computacionales  del funcionamiento de  los secadores solares de grado de complejidad variable pasando de modelos discretos sin efectos espaciales, por modelos unidimensionales pseudo‐estacionarios y terminando en  modelos  multidimensionales  transitorios  disponibles  para  ciertos  tipos  de  secadores.  Esto modelos  pueden  ser  aplicados  en  el mejoramiento  sustancial  del  desempeño  de  los  secadores solares  de  diversos  tipos  e  incluso  a  la  optimización  desde  diversos  enfoques  mediante  la generación  de  una  teoría  científica  de  diseño.  Finalmente  se  presenta  una  serie  de  problemas relacionados con el secado solar que pueden ser resueltos mediante la simulación computacional.  

Palabras clave: secado solar, optimización, modelado, simulación computacional. 

 1. Introducción 

 El secado solar de productos agropecuarios e industriales es una alternativa viable para pequeños y medianos productores. La radiación solar está disponible en todas las localizaciones geográficas y en la mayoría de ellas es aprovechable en alguna medida; es una energía renovable, inagotable y gratuita.  El  secado  solar mecánico,  i.e.  con  equipos  secadores,  es  superior  al  secado  directo  al  sol  por cuanto es una operación más rápida, más eficiente en el uso de la energía solar, más efectiva en el nivel  de  humedad  final  del  producto,  provee mejores  condiciones  higiénicas  –el  producto  es protegido contra la lluvia, el polvo, los insectos  y otros animales–, demanda menos mano de obra, es ambientalmente amigable, requiere de una inversión inicial baja y tiene un impacto pequeño en el costo final de los productos.  La energía solar en el secado de productos presenta  inconvenientes tales como  la baja densidad superficial de  la fuente –que  implica el uso de mayores áreas de terreno– y su naturaleza cíclica que  limita  la  operación  durante  las  horas  nocturnas,  a menos  que  se  cuente  con  sistemas  de almacenamiento de energía térmica o se utilicen sistemas de calentamiento híbridos con el apoyo 

Page 142: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

122 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

de  electricidad,  combustión  de  biomasa,  de  carbón  u  otros  combustibles  que  garanticen  aire caliente en los momentos que el sol no está presente.  A  pesar  de  su  alto  potencial  de  aplicación,  los  secadores  solares  no  han  sido  ampliamente comercializados  y  su  aplicación  se  hace mayormente  en  los  países  en  vía  de  desarrollo.  Una excepción  notable  de  esta  situación  son  los  secadores  solares  tipo  invernadero  para  la deshidratación  de  lodos  generados  por  procesos  de  tratamiento  de  aguas  residuales  de comunidades  de menos  de  50,000  habitantes  en  países  industrializados  como  Francia  (Brison, 2010). En términos generales su selección, diseño, construcción y uso no se han estandarizado y se realizan  sobre  bases  empíricas  o  intuitivas más  que  sobre  un  diseño  científico  y  unos  cálculos técnicos  (Belessiotis  &  Delyannis,  2011).  Sin  embargo,  algunos  investigadores  han  usado  la simulación  computacional  con diferentes grados de  sofisticación para diseñar  secadores  solares con cierto éxito; aún así, todavía quedan muchos asuntos importantes por resolver. 

El  propósito  de  este  trabajo  es  mostrar  los  resultados  de  la  aplicación  de  la  simulación computacional  con modelos  de  diferente  grado  de  resolución  en  el  diseño  y  la  operación  de secadores  solares. En particular  se presentan algunas aproximaciones propias al problema de  la optimización del funcionamiento de los secadores solares mediante simulación computacional y se plantean algunas rutas de investigación pertinentes, especialmente en el contexto de los países en vía de desarrollo. 

 

2. Estado del arte de la simulación computacional del secado solar  

La simulación computacional del secado solar se ha realizado con base en diversos modelos físicos donde  se  pueden  identificar  varios  grados  de  resolución  que  van  desde  modelos  discretos, unidimensionales  y  estacionarios,  hasta modelos  continuos,  tridimensionales  y  transitorios.  Las simulaciones buscan predecir  las cinéticas de secado,  la distribución de humedad en el producto final de acuerdo con su localización dentro del secador, las implicaciones del uso de diversos tipos de materiales de  construcción  en  el  secador,  los  efectos de  variadas  formas de  ventilación,  las distribuciones de velocidad, temperatura y humedad del aire dentro del secador, la  influencia de las condiciones meteorológicas en el proceso, etc.  En  términos generales  los modelos para el secado solar buscan describir el comportamiento del aire y del producto a secar en términos de sus intercambios de energía térmica y humedad. Cada tipo de secador tiene una forma ligeramente distinta de establecer estos intercambios. En relación con el mecanismo que genera el movimiento del aire que transporta la humedad evaporada en el producto fuera del secador, los secadores pueden ser de i) convección forzada o ii) natural o libre. Se denominan de convección forzada o activos o híbridos cuando un medio externo, normalmente un  ventilador  alimentado  por  energía  eléctrica,  empuja  el  aire  sobre  el  producto.  Los  de convección natural o  libre o pasivos usan  la energía solar para generar el movimiento del aire a través de la flotación inducida por la reducción de densidad asociada al aumento de temperatura. Por  otro  lado,  en  términos  de  cómo  llega  la  energía  térmica  al  producto  para  producir  la evaporación  de  la  humedad,  los  secadores  solares  se  pueden  clasificar  en  i)  directos  o  ii) indirectos. En los secadores de tipo directo o integral el producto absorbe la radiación solar sobre su  superficie  de  tal  forma  que  gana  energía  que  produce  la  evaporación  de  la  humedad;  la denominación  integral hace  referencia a que  todos  los  fenómenos ocurren en el mismo espacio dentro  del  secador.  En  los  secadores  de  tipo  indirecto  o  distribuido,  el  calor  requerido  para  la 

Page 143: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

123 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

evaporación de la humedad es transportado por el aire que ha sido previamente calentado por la radiación  solar  en  un  colector  independiente  a  la  cámara  de  secado.  Finalmente  existe  la posibilidad  de  que  un  secador  funcione  con  la  combinación  de  los  principios  de  los  secadores directos e indirectos; en este caso se denominan de tipo mixto. Una buena reseña de la tipología de la tecnología del secado solar se encuentra en (Ekechukwu et al., 1999). Cada tipo de secador debería ser modelado mediante un conjunto diferente de ecuaciones. 

El modelo más sencillo que describe el fenómeno del secado es aquel que supone que el producto se  seca uniformemente y  se  comporta  como una  capa delgada de material de  tal  forma que  la razón del volumen de aire al volumen de producto es  infinita  (Ekechukwu, 1999). En tal caso,  la variación del contenido de humedad X con el tiempo (la velocidad de secado) es proporcional a un potencial  de  secado  que  depende  de  las  condiciones  de  humedad  del  aire  y  del  producto (típicamente la presión parcial de la humedad en cada fase pv) e inversamente proporcional a una resistencia a  la migración de  la humedad dentro del producto debido a su estructura  interna (1). Esta  resistencia depende de  la  velocidad del aire  sobre el producto, del  tamaño  y  la  forma del producto y de la difusividad de la humedad en el producto. En este caso, los datos experimentales del  cambio  de  la  humedad  del  producto  en  el  tiempo  son  procesados  en  el  computador  para obtener mediante el método de mínimos cuadrados una correlación de tipo exponencial ya que la presión  parcial  del  agua  en  el  producto  se  puede  expresar  en  términos  de  su  contenido  de humedad  y,  por  lo  tanto,  la  solución  de  (1)  es  una  función  exponencial.  Así  se  identifica  el coeficiente y el exponente de  la ecuación que, se presume, serían  independientes del contenido inicial de humedad del producto  y, por  lo  tanto,  aplicables  a otras  situaciones para predecir  la evolución  de  la  humedad.  Este modelo  se  ha  planteado  especialmente  para  secadores  de  tipo directo o mixto de convección forzada. 

   (1) 

Para  secadores  de mayor  capacidad,  como  los  de  tipo  tunel  invernadero  que  son  típicamente mixtos  y activos,  los modelos  tienen en  cuenta que  la evolución del  contenido de humedad es diferente para porciones de material ubicadas en diferentes posiciones a lo largo del secador (v.g. Condorí  et  al.,  2003).  En  ese  caso  los modelos  usualmente  suelen  ser  unidimensionales,  en  el sentido  del  flujo  del  aire,  y  estacionarios  a  trozos  en  el  tiempo.  Esencialmente  se  usan  cuatro ecuaciones: el balance de energía en el aire en  la zona del colector, el balance de humedad del aire en la zona de secado, el balance de energía en el producto y un balance de energía en el aire. Estas  ecuaciones  se  sintetizan  en  un  sistema  de  dos  ecuaciones  diferenciales  parciales  para  la temperatura y la humedad del aire en función de la posición dentro del túnel. La dependencia del tiempo  se  logra  considerando  la  variación  de  la  irradiación  solar.  Las  ecuaciones  se  resuelven numéricamente. 

A  pesar  de  la  buena  capacidad  predictiva  del  modelo  precedente,  quedan  muchos  detalles pendientes  que  la  suposición  de  parámetros  promedio  constantes  no  permite  estudiar.  Por ejemplo, si las distribuciones de velocidad, temperatura y humedad del aire sobre el producto son uniformes o  no  y  las  correspondientes  variaciones  espaciales de  la  evolución del  contenido de humedad del producto en  la dirección  transversal al  flujo principal de aire. Por otro  lado, en  los secadores pasivos, la velocidad del aire no es estacionaria y depende fuertemente de la irradiación instantánea. 

Page 144: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

124 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

Para  resolver estos asuntos, es posible desarrollar modelos bi y  tridimensionales basados en  las ecuaciones de  la mecánica de medios  continuos  (balances de masa,  cantidad de movimiento  y energía)  y  resolver  el  conjunto  acoplado  de  estas  ecuaciones  para  todo  tiempo  y  posición  del espacio mediante  el  uso  de  paquetes  comerciales  o  desarrollados  en  casa  de  los métodos  de elementos finitos y/o volúmenes finitos. 

Como  ejemplo  se  tiene  el  caso  de  estudio  del  efecto  del  tamaño  de  la  chimenea  y  su  área transversal en el  flujo,  la humedad relativa y  la  temperatura del aire en un secador solar pasivo indirecto (Rodríguez et al., 2009). En este estudio bidimensional, se buscó determinar el efecto de la altura de  la chimenea y su sección transversal en  la velocidad del aire y  la estructura del flujo (Figura  1).  Las  ecuaciones  son  la  conservación  de  la  masa  (2),  el  balance  de  la  cantidad  de movimiento (3) y el balance de la energía (4) para el flujo de aire. 

 

Figura 10 Geometría del secador solar pasivo indirecto estudiado. Fuente: Rodríguez et al., 2009. 

 

· 0           (2) 

· ·      (3) 

· ·        (4) 

Donde �, V, p, u, T  son respectivamente la densidad, la velocidad, la presión, la energía interna y la temperatura del aire. Estas ecuaciones van acompañadas por la ecuación de estado de los gases ideales y la conductividad térmica y la viscosidad cinemática para el aire se expresan en función de la temperatura mediante el modelo de Sutherland. La fuerza externa por unidad de volumen f es la flotación del aire dentro del secador con respecto al aire ambiente. La condiciones iniciales son valores  uniformes  para  todas  las  incógnitas  y  las  condiciones  de  frontera  son  fronteras impermeables al flujo de masa y de calor en todo el cuerpo del secador y condiciones de flujo libre en las áreas de entrada y salida del secador. La irradiación se simula mediante un flujo de calor de magnitud constante en la superficie inferior de la zona denominada colector. 

Page 145: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

125 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

La solución de estas ecuaciones transitorias se realizó mediante el paquete ANSYS‐CFX donde se aplicó el modelo de transferencia de radiación discreta (DTRM). La simulación  los resultados que se ilustran en las Figura 2 y 3 donde se observa la distribución de velocidad del aire para dos casos: el secador sin carga y con unas bandejas para el producto. 

 

 

Figura 11 Evolución temporal y espacial de la temperatura dentro del secador sin carga. Fuente: Rodríguez et al., 2009. 

 

En ambos  casos  se observa que el  flujo de aire ocurre de una  forma poco uniforme dentro del secador y, por lo tanto, sobre el producto. Hay formación de vórtices que no ayudan al proceso de secado  pues  estos  disipan  la  energía  cinética  del  aire  y  generan  zonas  frías  y  saturadas  de humedad porque no hay  renovación  suficiente de  la masa de aire. Adicionalmente  se descubre que el fenómeno es pulsante. La velocidad y la frecuencia de pulsación dependen de la altura de la chimenea. 

El anterior ejemplo, que no  incluye un modelo de  transporte de humedad, muestra el potencial del modelado  fino  asistido  por  el  computador.  Con  estos  resultados  fue  posible  proponer  un cambio en la geometría que mejorara las deficiencias mencionadas. 

Page 146: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

126 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

 

Figura 12 Evolución temporal y espacial de la temperatura dentro del secador con bandejas. Fuente: Rodríguez et al., 2009. 

 

3. Áreas de investigación pendientes  

Con  estas  simulaciones  computacionales  es  posible  acercase  a  la  optimización  de  secadores solares.  Es muy probable que  la optimización demande  incluir  también  técnicas de  inteligencia artificial como los algoritmos genéticos y las redes neuronales para determinar las configuraciones ya sea más eficientes, más productivas o con producto final más homogéneo en humedad. 

Otras  investigaciones  han  mostrado  que  los  computadores  puede  ser  usados  también  para establecer una distribución geográfica de potenciales de secado solar, como lo propone el trabajo de  Altobelli  et  al.  2009,  pues  las  condiciones  de  irradiación  solar,  temperatura  y  humedad ambientales establecen condiciones de secado que son mejores en unos lugares que en otros. Esto permitiría  la  promoción  de  la  tecnología  de  secado  solar  allí  donde  las  condiciones  son más favorables.  Para  ello  se  requiere  una  descripción  adecuada  del  clima  en  términos  de modelos como el Año Meteorológico Típico (TMY, ). 

Algunas  ejercicios  preliminares  muestran  que  en  función  de  los  obstáculos  geográficos  y  del comportamiento promedio de las condiciones meteorológicas, es posible optimizar la orientación de los colectores solares para capturar la mayor cantidad posible de radiación solar en una época determinada  del  año,  durante  las  cosechas,  cuando  se  requiere  aplicar  el  secado  solar  más intensamente. 

4. Conclusiones  

Este  artículo muestra  algunas  técnicas  de modelado  y  simulación  computacional  de  diferentes grados  de  complejidad  para  diferentes  propósitos.  Se  lanza  la  tesis  de  que  la  simulación 

Page 147: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

127 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

computacional permite optimizar la eficiencia de los secadores, cuestión importante dada la baja densidad  de  la  energía  solar  como  fuente  de  estos  sistemas.  Se  proponen  algunas  líneas relacionadas con  la simulación computacional que deberían ser  incluidas en el  futuro  trabajo de investigación y desarrollo. 

Referencias  

ALTOBELLI, F; CONDORÍ, M.: Avances en la aplicación de modelos para calculas potenciales e 

índices de secado solar. Mapeo regional. En: Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente 

13 (2009), P. 49‐56. 

BELESSIOTIS, V; DELYANNIS, E.: Solar drying. En: Solar Energy 85 (2011), P. 1665‐1691. 

BRISON, C; PERRET, J.M.; CANLER, J.P.: Le séchage solaire des boues: état actuel de l´art et retours 

d´expérience. Cemagref. Document téchnique No. 36, 2010. 

CONDORÍ, M.; SARAVIA, L.: Analytical model for the performance of the tunnel‐type greenhouse 

drier. Renewable Energy 28 (2003), P. 467‐485. 

EKECHUKWU, O.V.: Review of solar‐energy drying systems I: an overview of drying principles and 

theory. En: Energy Conversion and Management 40 (1999), P. 593‐613. 

EKECHUKWU, O.V.; NORTON, B.: Review of solar‐energy drying systems II: an overview of solar 

drying technology. En: Energy Conversion and Management 40 (1999), P. 615‐655. 

RODRÍGUEZ, J.M.; PORRAS, G.O.: Simulación numérica de la transferencia de calor y el flujo de aire 

en un secador solar pasivo de tipo indirecto. En: Memorias del IX Congreso Iberoamericano de 

Ingeniería Mecánica CIBIM9. Las Palmas de Gran Canaria, España, 2009. Vol. 6 Termotecnia – 

termodinámica. P. 50‐61. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 148: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

128 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

Control predictivo de secado: aplicación en el secado  de arroz paddy  

Alfonso  Cubillos Varela*, Oscar Barrero Mendoza** 

*Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, ** Universidad de Ibagué *[email protected], **[email protected] 

 

 Resumen  Este artículo  trata  sobre  la modelación  y  control del proceso de  secado de  arroz Paddy en  silo inclinado, usando técnicas de control predictivo. Para esto, se usa un secador a escala 1:10, con capacidad  de  25  kilos  de  grano,  totalmente  instrumentado  donde  se  puede medir  en  línea  la temperatura  y humedad del  grano de  arroz  y del medio  ambiente.   Además,   permite medir  y manipular el flujo y temperatura del aire de secado.  Con el fin de diseñar el controlador se usa y valida  un  modelo  dinámico  basado  en  el  principio  de  capa  delgada.  Finalmente  se  diseña  e implementa  la estrategia de control predictivo, conocida como DMC (Dynamic Matriz Control)  la cual utiliza la respuesta paso y repuesta libre del sistema para estimar la acción de control óptima. Como consecuencia de este proceso se muestran resultados prometedores del uso de este tipo de tecnología en el  secado de arroz Paddy,  como  son:  reducir el  tiempo de  secado  y  consumo de energía, evitar el sobresecado, garantizar un secado homogéneo y por lo tanto mejorar la calidad del arroz y la productividad de la industria molinera de la Región.  Palabras Clave: Arroz Paddy, Control predictivo DMC, Modelo Capa Delgada. 

 

1. Introducción 

Este artículo trata sobre la aplicación de una estrategia de control automático con el propósito de mejorar  las condiciones del secado de productos agrícolas. Para esto se aplica una estrategia de control predictivo en el proceso de secado de arroz Paddy en silo inclinado. Para validar el modelo y  la estrategia de control se utiliza un secador a escala 1:10 con capacidad de 25 kilos de grano, totalmente instrumentado donde se mide en línea la temperatura y humedad del grano de arroz y del medio ambiente. Así mismo, el sistema permite manipular en tiempo real  la temperatura del aire de secado. 

Como consecuencia de este proceso se obtienen resultados prometedores del uso de este tipo de estrategias en el  secado en  lechos  fijos,  como  son:  a)  reducir  el  tiempo de  secado, b) evitar  la pérdida de masa por  sobresecado,  c) garantizar un  secado más homogéneo  y por  lo  tanto una mejora en la calidad del producto y la productividad en el proceso de secado. 

2. Materiales y Métodos 

En el proceso de modelización y diseño de  cualquier  controlador, es necesario  realizar pruebas que    permitan  verificar  el  comportamiento  real  de  los mismos.  Sin  embargo,  para  el  caso  del secado  de  arroz,  realizar pruebas  y  experimentos  en  un  secador  industrial  con  87.500  kilos  de 

Page 149: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

129 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

producto, es costoso, lento y hasta peligroso. Por lo tanto, se hace necesario utilizar un secador a escala que permita realizar estas pruebas de forma rápida y económica. 

Por este motivo, la Universidad de Ibagué construyó un secador a escala 1:10, con capacidad para secar 25 kilos de arroz paddy. La figura 1 muestra la geometría principal del secador utilizado para realizar las pruebas.  

 

Figura 1 Modelo del secador y sus sensores (unidades en cm) 

El secador recibe aire caliente a temperatura y flujo controlado, y permite registrar la temperatura y humedad del aire ambiente que actúan como perturbaciones del proceso. Así mismo, se miden las condiciones del grano, temperatura y humedad, durante el proceso de secado. 

El desarrollo del proyecto se divide en dos fases: definición del modelo de secado y aplicación de la estrategia de control.  

Modelo de secado de arroz 

Para el análisis de  la evolución de  las condiciones del aire y del grano (temperatura y humedad) durante  el  proceso  de  secado  en  capa  profunda,  se  han  desarrollado  diferentes  modelos matemáticos. Cada uno de los modelos se basa en un balance de agua elemental: el agua perdida por el grano es igual al agua ganada por el aire. 

Thompson (Thompson and Foster, 1968) desarrollaron un modelo matemático semiempírico que puede utilizarse para simular el secado de cualquier grano. El modelo realiza un balance de masa y energía, y considera la masa de granos de una capa gruesa como construida por capas delgadas de un grano de espesor, colocadas una sobre otras. Determinando el secado de una capa delgada, a través de balances de energía y masa, se puede estudiar el secado de la capa gruesa por medio de un proceso  iterativo. De esta forma, se considera el  lecho profundo de grano como una serie de 

Page 150: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

130 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

capas delgadas de grano superpuestas, donde la temperatura de secado (Ts) y la humedad relativa (HR) del aire a la salida de una capa es la de entrada de la siguiente (ver figura 2).  

 

Figura 2 Simulación del secado de una capa gruesa de grano formado por varias capas delgadas 

El secado de una capa delgada se establece por medio de ecuaciones que considera los cambios de 

energía, humedad del grano y del aire  de acuerdo a la figura 3. 

 

Figura 3 Diagrama esquemático del proceso de simulación (Thompson,1970) 

La figura 3 representa el paso de aire a una temperatura (T) y humedad relativa (HR) por una capa delgada de granos de espesor  (dx), contenido de humedad  (Ch) y  temperatura  (Tg), durante en intervalo de tiempo, t. En este intervalo de tiempo, cierta cantidad de humedad (∆Ch) se evapora de  los granos y es  llevada por el aire, que pasa a tener mayor humedad absoluta (HR + ∆HR). Al mismo  tiempo, el aire disminuye su  temperatura  (T − ∆T) en  forma proporcional al aumento de temperatura del grano, que va a incrementarse (Tg + ∆Tg). Hay 4 variables dentro del sistema (T, HR, Tg y Ch) y por lo tanto se necesitan al menos 4 ecuaciones para su solución, estas son: 

Page 151: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

131 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

Ecuación  de Humedad  de  equilibrio:  La  humedad  de  equilibrio,  es  la  humedad  que  alcanza  un producto  cuando  se  deja  un  tiempo  relativamente  largo,  expuesto  a  temperatura  y  humedad relativa constantes. Este se genera principalmente por el equilibrio de  las presiones de vapor del grano y del aire ambiente. 

El contenido de humedad de equilibrio ( ), depende principalmente de la temperatura del aire 

de  secado  (T),  y  la humedad  relativa  del  aire  ( ).  Las  constantes A, B, C,  ,  , …  ,  y    se obtienen por experimentación y dependen del tipo de grano. Las siguientes, son las más utilizadas para arroz: 

1. La ecuación de Henderson y Thompson es de la forma 

M_eq

ln 1 HRA T C

B

100 

(1) 

 

2. La ecuación de Chung 

M B A ln T C ln HR   (2) 

 

3. La ecuación de Roa 

M a HR a HR a HR · e HR HR HR HR · T   (3) 

 

Ecuación  de  secado  en  capa  delgada:  Intenta  definir matemáticamente  el  comportamiento  de secado de una capa de granos basados en los mecanismos de difusión de masa, difusión térmica, flujos capilares y flujos hidrodinámicos.  

La mayoría de las ecuaciones de capa delgada, se presentan en función del tiempo de exposición (t), de la humedad relativa ( ), de la temperatura del aire de secado (T), y de algunas constantes experimentales que dependen del tipo de grano, (m, n, . . . s). Otras ecuaciones, también utilizan la presión de  saturación  ( ), y  la presión de vapor  ( ). Entre  las principales ecuaciones de  capa delgada, se encuentran: 

3 Fioreze  y Roa  (1976), para  establecer  los parámetros de  las  ecuaciones de  secado  en  capa delgada, implementaron un procedimiento dinámico con el uso de un equipo que proporciona las  condiciones  deseadas  de  temperatura  y  humedad  relativa  del  aire  que  circula  por  la cámara de secado. 

^   (4) 

 

Page 152: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

132 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

4 La ecuación de Page basada en un modelo empírico, donde k y h dependen de la temperatura y humedad del aire de secado 

^ ·   (5) 

 

5 La ecuación de Byler, se presenta como 

· · · · · · · · ·   (6) 

 

El parámetro   se conoce como relación de humedad y se utiliza para obtener la humedad final del grano  (Ch ) conociendo  la humedad  inicial  (Ch ),  la humedad de equilibrio  (M ) y el tiempo  

de secado (t) por medio de la ecuación de Wang‐Singh. 

  (7) 

 

Calor latente de vaporización: Para el arroz se define como la energía requerida para vaporizar la humedad contenida en el producto. Esta energía no es la misma al inicio y al final del secado, ya que si los contenidos de humedad del grano son bajos costara más extraer el agua del producto. El calor  latente  de  vaporización  (L),  o  entalpía  de  vaporización  del  producto,  es  función  de  la temperatura  del  grano  (T )  y  del  contenido  de  humedad  del  grano  en  base  seca  (Ch ).  La 

ecuación de calor latente para de vaporización para el arroz determinada a partir de la expresión de Wang (1978) para el arroz es 

1795,44 0,811 · · ,   (8) 

Ecuación de Calor Específico: Se define como  la  cantidad de  calor expresada por  las kilocalorias para  aumentar  la  temperatura  de  un  kilogramo  de  producto  en  un  grado  centígrado.  El  calor específico de  los alimentos puede ser expresado como  la suma del calor especifico de  la materia seca y el agua asociada a esta materia seca. El calor específico (Cp) para el caso del arroz, se rige por el contenido de humedad del producto (Ch) en base seca. 

0,287 0,0091 (9) 

 

Control predictivo  

El control predictivo basado en modelos (MPC ‐ Model Predictive Control), se refiere a la clase de algoritmos  que  calculan  una  secuencia  de  la  variable  manipulada,  con  el  fin  de  optimizar  el comportamiento futuro del sistema. Este método de control genera estrategias que básicamente poseen la misma estructura y los mismos elementos: 

•  Uso  explícito  de  un  modelo  para  predecir  la  evaluación  del  proceso  en  los  instantes futuros 

Page 153: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

133 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

•  Minimización de una función objetivo 

•  Utilización  de  un  horizonte  de  control  finito  y  deslizante  que  implica  el  cálculo  de  la secuencia de control para  todo el horizonte pero con  la aplicación del primer dato de  la secuencia 

•  La repetición de todo el proceso en el siguiente instante de la muestra 

El controlador dmc (Dynamic matrix control) usa un modelo de respuesta ante entrada escalón de tal forma que se captura  la dinámica del proceso, mientras que  las perturbaciones se consideran constantes a lo largo del horizonte. La implementación de la estrategia de control predictivo en el sistema  se  resume  en  la  figura  4.  En  esta  figura  se  representan  dos  funciones  de  Matlab: “Repuesta Libre” y “Respuesta Paso” que calculan  la salida predicha  (f) y  la matriz dinámica  (G), respectivamente,  utilizando  el  modelo  no  lineal  obtenido  en  la  sección  anterior  y  las perturbaciones  actuales medidas  por  el  sistema,  de  esta  forma  se  obtiene  el  comportamiento lineal  del  proceso.  Es  necesario  realizar  este  cálculo  en  línea  con  el  proceso  a  fin  de  tener  en cuenta  los  cambios,  generalmente  bruscos,  de  la  temperatura  y  humedad  del  ambiente  que afectan drásticamente el proceso que se asumen como perturbaciones. Con la salida predicha y la trayectoria de referencia, se calcula el error futuro (   ); y con la matriz dinámica G, se utiliza la función “Optimizador” para calcular la siguiente entrada al proceso (u). Este valor de control se envía al “Secador” real y después de un periodo de tiempo específico, se leen de nuevo las señales del sistema perturbaciones) y se calcula  la nueva repuesta  libre y respuesta paso para repetir el ciclo 

 

Figura 4 Diagrama esquemático del proceso de control predictivo en el secado de arroz 

 

3. Resultados y  Discusión 

Para definir del modelo de  secado es necesario especificar  las ecuaciones y  las constantes para cada una de ellas. Es así como en la literatura se encuentran diferentes parámetros dependiendo del lugar de origen del producto analizado, por ejemplo: Llanos orientales, Huila, California, Japón, Asia, etc.  

Page 154: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

134 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

Es  así  como  es  necesario  realizar  diferentes  pruebas  para  confirmar  la  validez  de  los modelos encontrados. En cada prueba, se seca arroz en el sistema a escala modificando las condiciones del aire de secado, y se registran las variables del grano así como las atmosféricas durante la prueba. Las  condiciones del  experimento  (aire  ambiente  y  aire de  secado)  son  luego  alimentadas  a  los diferentes modelos matemáticos. Cada modelo se crea utilizando una combinación diferente de ecuaciones y constantes (120 en total). El resultado de cada modelo se compara con el obtenido en la planta a escala. 

La  figura  5  resume  el  error  medio  cuadrado  (RMSE)  obtenido  al  combinar  las  diferentes ecuaciones de equilibrio con las ecuaciones de capa delgada. De esta figura se puede concluir que para el sistema a escala construido, el modelo que mejor se ajusta es aquel que utiliza la ecuación de equilibrio de Hernderson y la ecuación de capa delgada de Page.  

 

 

Figura 5  RMSE de los diferentes modelos a 35°C 

Las  figuras  6  y  7,  muestra  el  comportamiento  de  la  humedad  del  grano,  utilizando  una temperatura de aire de secado de 35°C y 40°C respectivamente. La señal con ruido, representa la humedad del grano  registrada por el sensor en  la planta  (el  ruido, es un problema  implícito del proceso de adquisición) y la línea discontinua se obtiene del mejor modelo de secado. 

Page 155: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

135 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

 

Figura 6 Prueba de secado de Arroz a 35°C 

 

 

Figura 7  Prueba de secado de Arroz a 40°C 

Estrategia clásica de secado 

La  industria molinera  actual  utiliza  como  estrategia  de  secado,  aplicar  temperatura  constante hasta alcanzar la humedad deseada. Este proceso es análogo a un controlador ON‐OFF, el cual es aplicado al sistema a escala de laboratorio. 

Page 156: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

136 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

El  resultado  se  aprecia  en  la  figura  8,  donde  se  evidencia  que  el  tiempo  final  para  obtener  la humedad deseada es de 15 horas aproximadamente. Además al realizar el análisis de laboratorio a este grano, se obtuvo un Índice de rendimiento de 55,45.  

 

Figura 8  Respuesta del sistema ante la aplicación del control ON‐OFF 

Implementación del controlador predictivo 

La  figura 9, muestra  la  respuesta del  sistema  con una  curva de  referencia  tipo exponencial  con tiempo de establecimiento de 10 horas. En esta figura se aprecia como la temperatura de secado, primero  aumenta  por  un  corto  tiempo  para  aumentar  la  velocidad  de  secado;  para  luego descender  lentamente  hasta  alcanzar  la  temperatura  ambiente,  reduciendo  así  los  cambios bruscos de  temperatura. Siguiendo de esta  forma  las  recomendaciones planteadas en el secado para mejorar la calidad del grano y reducir las fisuras generadas en el proceso. 

Al aplicar la prueba de calidad de molinería a el grano obtenido por esta estrategia de control, se obtuvo un índice de pilado de 57,2. 

 

Page 157: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

137 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

 

Figura 9 Respuesta del sistema a la aplicación del control predictivo 

 

4. Conclusiones 

Se demuestra que el control predictivo de secado es una técnica que permite reducir el tiempo de secado  y  alcanzar  la  humedad  final  deseada.  Además  reduce  los  efectos  de  la  perturbación debidos  a  los  cambios  en  la  humedad  y  temperatura  del  ambiente  durante  el  secado.  Esto  le permitiría a  las empresas que utilizan  lechos fijos de secado, mejorar su productividad al reducir tiempo  en  el  proceso  de  secado,  y  evitar  la  pérdida  de masa  por  sobresecado  sin  afectar  las condiciones de almacenamiento del grano. Se presenta de esta  forma un modelo y controlador que son implementables en la industria y que demuestra sus potencialidades. 

El modelo de secado utilizando el concepto de capa delgada, humedad de equilibrio, transferencia de masa  y  energía, demuestra  ser una  estrategia  que  permite  predecir  el  comportamiento del grano en este tipo secador.  

Entre los principales problemas a resolver, esta la determinación y definición de curvas de secado que mejoren  la  calidad  del  grano.  Pues  el  presente  trabajo  generó  como  referencia  diferentes curvas de secado sin estudiar su relación con la calidad final del grano. 

 

Referencias  

JIA C.. Mathematical modeling and glass transition mapping for rice drying in a cross‐fow dryer. Transactions of the ASAE,  2002. Paper Number: 02‐6073 pp. 2‐7 

Page 158: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

138 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

KONG, Y.; CHA, C. Y.: NOx adsorption on char in presence of oxygen and moisture. En: Carbon 34 (1996), P. 1027‐1033 

CAMACHO, E.F.; BORDONS C.: Model Predictive Control. Ed.    Springler‐Verlag,  London, 2nd ed. 2004. 

ROSSITER J.A.: Model‐Based Predictive control: A practical approach. Ed CRC. Boca Raton, Florida, 1ra ed.  ABEL,  C.A.  Determinación  de  parámetros  y  simulación  matemática  del  secado  de  arroz. Universidad Surcolombiana. Neiva – Huila. Tesis de Grado, 1986. 

RAMIREZ J.A.; LOZANO G.A.. Desarrollo de un software para el diseño y evaluación de costos de sistemas  de  secado  estático  para  granos.  Universidad  Nacional  de  Colombia,  Bogotá.  Tesis  de Grado, 1999. 

MARQUÉS M.L.. Modelización de la Operación de secado de malta, por aire caliente, en lecho fijo y capa profunda. Universitat de Lleida, Salamanca (España). Tesis de maestría 2000. 

PAGE C.. Factors influencing the maximum rates of air drying shelled corn in thin layers. Purdue University, Lafayette, IN. Tesis de maestría, 1949.  

          

 

 

 

 

 

Page 159: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

139 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

Modelación matemática de secadores de convección forzada Juan Eduardo Rolón Ríos, Sonia Lucia Rincón Prat, Patricia Cuervo‐Andrade 

Facultad de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica,  Universidad Nacional de Colombia 

Grupo BIOT [email protected]  

 

Resumen 

 En  la modelación matemática  para  el  secado  se  tienen  dos  regiones,  el  producto  y  el medio circundante. La transferencia de calor y transferencia de masa pueden considerarse los fenómenos más  importantes  en  el  producto,  no  obstante  se  involucran  también  la  deformación  y  el encogimiento del mismo  (I.I. Ruiz‐López, 2011). Movimiento del  fluido,  transferencia de  calor  y masa (Ecuaciones de continuidad); son  los aspectos físicos que se deben tener en cuenta para el medio  circundante. Dependiendo del problema  se pueden hacer  ciertas  simplificaciones. Como resultado  de  plantear  las  ecuaciones  matemáticas  que  describen  los  fenómenos  físicos involucrados en el secado en tres dimensiones, se obtiene un sistema de ecuaciones diferenciales no  lineales. Este sistema de ecuaciones solo tiene solución analítica si se hacen una considerable cantidad de suposiciones y simplificaciones, tales como trabajarlas en una sola dimensión (I.I. Ruiz‐López, 2011).  Una forma rápida de evaluar el funcionamiento de un equipo de secado es modelar solo el flujo sin cambios de temperatura o masa de este (Mirade, 2003). No obstante se tienen en cuenta  fenómenos como  la turbulencia, para ello se usa un modelo adicional compuesto por un grupo  de  tres  ecuaciones  diferenciales  adicionales  llamado  k‐epsilon.   Aunque  no  se  tiene  una descripción  completa del  fenómeno,  se modela un parte  importante de este. Debido  a que no existe una solución analítica al grupo de ecuaciones que se desea analizar, es necesario buscar una solución numérica. Los métodos numéricos más usados para la solución de sistemas de ecuaciones diferenciales son: diferencias finitas, volúmenes finitos y elementos finitos (Mark Loriot, 1995). Se usó    el  paquete  de  librerías OpenFoam®,  dichas  librerías  son  de  uso  libre  y  abiertas.  En  estas librerías  permiten  dar  solución  a  un  grupo  de  ecuaciones  lineales mediante  el método  de  los volúmenes  finitos.    Finalmente  la  comparación  de  los  flujos,  modelados  para  diferentes geometrías de la cámara de secado, permitió determinara que un secador con flujo cruzado  tiene la distribución de flujo más homogénea de las geometrías modeladas. 

Palabras claves: Secado,  

 1. Introducción 

 Los aspectos físicos que involucra la modelación matemática en secadores se pueden clasificar en: Los que se refieren a el producto a secar y los que se refieren a el medio circundante (en general es  mezcla  de  aire  con  agua).  La  transferencia  de  calor  y  transferencia  de  masa  pueden considerarse  los fenómenos más  importantes en el producto, no obstante se  involucran también la  deformación  y  el  encogimiento  del  mismo  (I.I.  Ruiz‐López,  2011).  Movimiento  del  fluido, transferencia de calor y masa (Ecuaciones de continuidad); son  los aspectos físicos que se deben tener  en  cuenta  para  el  medio  circundante.  No  obstante  se  puede  simplificar  el  modelo dependiendo  de  las  suposiciones,  tales  como:  Tener  un  producto  con  propiedades  constantes 

Page 160: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

140 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

(conductividad  térmica,  calor  específico  y difusividad),  sin  encogimiento; un medio  circundante con flujo laminar, incompresible, entre otras.  

Como  resultado  de  plantear  las  ecuaciones matemáticas  que  describen  los  fenómenos  físicos involucrados en el secado en tres dimensiones, se obtiene un sistema de ecuaciones diferenciales no  lineales. Este sistema de ecuaciones solo tiene solución analítica si se hacen una considerable cantidad  de  suposiciones  y  simplificaciones,  tales  como  trabajarlas  en  una  sola  dimensión  (I.I. Ruiz‐López, 2011).        

Una forma rápida de evaluar el funcionamiento de un equipo de secado es modelar solo el flujo sin  cambios  de  temperatura  o masa  de  este  (Mirade,  2003). No  obstante  se  tienen  en  cuenta fenómenos como la turbulencia, para ello se usa un modelo adicional compuesto por un grupo de tres ecuaciones diferenciales adicionales  llamado k‐epsilon.   Aunque no se tiene una descripción completa del fenómeno, se modela un parte importante de este. 

 Debido a que no existe una  solución analítica al grupo de ecuaciones que  se desea analizar, es necesario buscar una solución numérica. Los métodos numéricos más usados para  la solución de sistemas de ecuaciones diferenciales son: diferencias finitas, volúmenes finitos y elementos finitos (Mark  Loriot,  1995).  De  estos  tres métodos  el  que más  se  ha  desarrollado  en  software  es  el método  de  volúmenes  finitos  (tanto  en  sotfwares  comerciales  como  abiertos  (ANSYS®,  2007) (ANSYS®)  (OpenFOAM Fundation)), sin embargo en  tiempos recientes  la modelación de  flujos se ha centrado en el método de los elementos finitos y los métodos libres de malla. 

2. Materiales y Métodos  

El paquete  OpenFoam está diseñado para la solución de sistemas de ecuaciones diferenciales. El método  numérico  empleado  por  OpenFoam  para  la  solución  de  dichas  ecuaciones  es  el  de volúmenes finitos, este paquete permite que se usen diferentes tipos de malla (estructurada o no estructurada). Se elige este paquete por dos motivos: está escrito en c++ y es de código abierto (OpenFOAM Fundation),   permitiendo realizar cualquier modificación al mismo, para así adaptarlo a la simulación del flujo en el interior de  cualquier cámara de secado. 

A través de OpenFoam se implemento la solución de las ecuaciones de continuidad: 

Masa 

· 0 

 

Momento 

· 0 

No se tendrá en cuenta  la ecuación de  la energía, debido a que  lo que se pretende evaluar es  la distribución del fluido en la cámara de secado, el término turbulento se resuelve con el método k‐epsilon  (En OpenFoam viene incluida la implementación de este método).    

Page 161: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

141 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

 

Se mostrara  a  través  de  la  simulación  del  flujo  que  el  diseño  de  la  cámara  de  secado,  es  una variable importante para obtener un secado homogéneo. Se hace la simulación un diseño interno de cámara de secado, en si es un secador de lecho fijo. Es decir en este secador el producto no se mueve, contrario a lo que ocurre en un secador de lecho fluido (Christian Fyhr, 1999) . Se pretende evaluar  y mostrar  que  si  no  se  diseña  de  forma  adecuada  este  tipo  de  secadores,  estos  no funcionan en  forma adecuada, y  la  suposición que el  flujo atraviesa el producto no es del  todo cierta.  

3. Resultados y  Discusión 

Para un secador dividido internamente en dos (figura 1), el campo de velocidades muestra que el viento no atravesaría le producto a secar, por el contrario secaría solo parte de este y tendería a secar más la parte del producto que se encuentra al final de la cámara de secado  (figura 1 y figura 2),   por  tanto es necesario proponer  formas en  las que este  flujo  se pueda distribuir de  forma homogénea por toda la cámara de secado.  

 

Figura [1], Campo de velocidades para el secador 2, t=50seg 

 

 

Figura [2], Campo de velocidades para el secador 2, t=400seg 

Page 162: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

142 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación ‐ Presentación oral 

4. Conclusiones 

Es necesario rediseñar  la forma de  la cámara de secado para que el flujo se distribuya de forma homogénea, es fácil pensar en unos deflectores o en cambios de sección los cuales obliguen a que el  flujo atraviese el producto. Además el secado del producto en un secador de este estilo hace que existan gradientes de humedad bastante altos, esto genera dos efectos: No homogeneidad en el producto y pérdida de masa no deseada.   

Para una descripción más detallada del proceso es necesario añadir los procesos físicos restantes; es decir  incluir  la geometría que  represente el producto a  secar, añadiendo  la  transferencia de calor y de masa (debe hacerse tanto en el producto como en el aire). No obstante al añadir este tipo de ecuaciones aumenta la complejidad del problema, haciendo  que este tipo de simulaciones deban  ser  hechas  en  un  computador  de  gran  capacidad  de  cómputo.  Así  mismo  con  una simulación que incluya estas ecuaciones, esta se podría validar fácilmente con datos psicométricos o  con  los balances  termodinámicos pertinentes para  este  tipo de problema  (Michael  J. Moran, 2006). Fijo 

Referencias  

ANSYS®. ANSYS 14.0 Capabilities Brouchure. Flow in a Lid‐Driven Cavity. 2007. 

Christian Fyhr, Ian C. Kemp. Mathematical modelling of batch and continuous well‐mixed fluidised bed dryers. En: Chemical Engineering and Processing. (1999), 38, págs. 11‐18. 

I.I. Ruiz‐López, H. Ruiz‐Espinosa a, P. Arellanes‐Lozada, M.E. Bárcenas‐Pozos, M.A. García‐Alvarado. Analytical model for variable moisture diffusivity estimation and drying simulation of shrinkable food products. En: Journal of Food Engineering. (2011), 108, págs. 427‐435. 

Mark Loriot, Lula Fezoui.: FEM/FVM calculations of comprensible flows on Meiko system. En: Future generation Computer System. (1995), Vol. 11, págs. 7‐18. 

Michael J. Moran, Howard N. Shapiro. Fundamentals Enginnering Thermodynamics 5th ed. s.l. : John Wiley & Sons, Inc.,  2006 

Mirade, P.‐S.:Prediction of the air velocity field in modern meat dryers using unsteady computational fluid dynamics (CFD) models. En: Journal of Food Engineering. (2003), 60, págs. 41‐48. 

OpenFOAM Fundation. User Guide.  

 

 

Page 163: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

 

143 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación‐ Poster 

Modelado y simulación de un secador a escala piloto para la deshidratación térmica de uchuva 

 

Juan David Reyes F. a, Rubén Darío Godoy‐Silvab Universidad Nacional de Colombia,  

Grupo de Procesos Químicos y Bioquímicos‐ Bogotá, Colombia [email protected][email protected] 

  

Resumen 

 

Considerando  las potencialidades de  la uchuva  colombiana  como producto de  exportación  y  la importancia de optimizar técnicas de conservación para dicha fruta, se estudió el desempeño de una cámara de secado directo a escala piloto utilizando dinámica computacional de fluidos con el modelo  de  turbulencia  estándar  κ‐ε.  El  diseño  original  del  secador  no  generaba  un  secado homogéneo fundamentalmente causado por una distribución heterogénea del flujo de aire en  la cámara de secado. Se encontró que un arreglo de difusores en serie, con ductos tubulares de 5cm de profundidad y 5mm de diámetro, genera una distribución mucho más uniforme y conveniente del flujo de aire para el secado eficiente de uchuva. 

 

Palabras claves: Diseño conceptual, aire, velocidad, líneas de flujo, turbulencia, control.  

1. Introducción  En  Colombia  la  uchuva  se  considera  un  producto  prioritario  de  exportación  [1]; desafortunadamente,  su  corto  período  de  vida  útil  demanda  el  uso  de  métodos  para  su conservación. El secado directo con aire es una opción de  interés  industrial para  la conservación de frutas, debido a la familiaridad y a la simplicidad de operación de los equipos [2]; sin embargo, el diseño de éstos es vital para un buen desempeño en el secado y para obtener calidad uniforme del producto procesado.  La  velocidad del aire al  interior de  la  cámara de  secado es una de  las variables más importantes de diseño [3]; sin embargo, la determinación experimental de un valor representativo de velocidad puede resultar difícil debido a la compleja distribución de patrones de flujo de aire al interior de la cámara de secado. Para ese propósito la Dinámica Computacional de Fluidos (DCF) se presenta como una poderosa herramienta de análisis [4].   En esta investigación se propone utilizar la DCF para modelar un secador de frutas de escala piloto existente en las instalaciones del Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y generar propuestas para su optimización. 

 

2. Materiales y Métodos  Para la determinación experimental de velocidad se usó un anemómetro de hilo caliente CEM DT‐8880. Para las simulaciones se empleó un computador Dell Precision T5500 que contaba con 8.00 GB de memoria RAM instalada y un procesador QuadCore de 4 núcleos, de 2,66 GHz cada uno. El software de simulación fueAnsys13® y el paquete Fluent®, con el modelo de turbulencia estándar κ‐ε, con el cual se han obtenido resultados representativos en este tipo de aplicaciones [5].  

Page 164: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

 

144 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación‐ Poster 

El modelo κ‐ε, se basa en el uso de ecuaciones semi‐empíricas para el cálculo de la energía cinética en régimen turbulento (κ) y  la velocidad de disipación de energía (ε), mediante  las cuales Ansys® puede realizar las iteraciones de los balances de materia y energía necesarios para el cálculo de las distribuciones de velocidad del aire en el equipo estudiado. Debido a  la naturaleza empírica de estas ecuaciones, es necesario ajustar  los parámetros de dicho modelo para que  represente  los valores de velocidad experimentales [6].  

3. Resultados y Discusión  En la figura 1 se presenta los resultados de una simulación en la que se muestra la distribución de perfiles de velocidad en diferentes zonas del secador piloto. El perfil experimental de velocidad en la entrada de  la cámara de secado se muestra en  la figura 2. De ambas figuras se deduce que el flujo del aire no es uniforme, como es deseable, y que la bandeja que contiene la fruta, la cual en el arreglo original se ubica a una altura z = 0,05 m, está en una región de mínima velocidad, por lo cual  los datos de velocidad de  secado, obtenidos a diferentes velocidades promedio, deben  ser considerados  con  precaución.  Para  generar  un  secado  homogéneo  y mejorar  la  eficiencia  del 

secador, se estudiaron cambios en la geometría del equipo.   

 Figura 13. Distribución de velocidad  de aire al interior de la recámara experimental de secado sin 

difusores en m/s. 

Page 165: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

 

145 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación‐ Poster 

 

Figura 14. Contornos de velocidad a la entrada de la recámara experimental de sacado sin difusores, modelo de turbulencia κ‐ε. 

 

En este trabajo se presenta una propuesta que incluye la instalación de una serie de difusores de aire para generar una distribución más uniforme de la velocidad de aire. Para optimizar el diseño y la distribución de  los difusores, se usó  la DCF con el modelo de turbulencia κ‐ε. Cada difusor de aire consiste en una serie de ductos tubulares, de un diámetro de 5 mm y una profundidad de 5 cm. Utilizando este arreglo se encuentra una distribución más uniforme y homogénea del flujo de aire, como se ilustra en la figura 3 y 4. Con este nuevo perfil la velocidad del aire que pasa por la bandeja es óptima.  

 Figura 15. Distribución de velocidad de aire al interior de la recámara experimental de secado con 

tres difusores en serie. 

Page 166: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

 

146 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Modelamiento y Simulación‐ Poster 

 

Figura 16. Contornos de velocidad a la entrada de la recámara experimental de secado con tres difusores, modelo de turbulencia κ‐ε. 

4. Conclusiones 

 

La heterogeneidad del perfil experimental de velocidades al interior de la cámara de secado indica que su diseño es sub‐óptimo y que  los datos de secado generados previamente en él deben ser analizados con cuidado si se usan con propósitos de escalamiento.   

Mediante modelado por DCF,  se determinaron modificaciones  a  la  geometría del  secador  y  las dimensiones  óptimas  de  una  serie  de  difusores  que  mejoran  significativamente  el  perfil  de velocidad al  interior de  la cámara de  secado;  las modificaciones propuestas  son una alternativa prometedora  para  mejorar  el  proceso  de  deshidratación  de  uchuva  por  secado  directo  que requiere comprobación experimental.   

5.Referencias  1. Ministerio  de  agricultura  y  desarrollo  rural. Apuesta  Exportadora Agropecuaria  2006‐2020. 

Bogotá D.C. Colombia: Ministerio de agricultura y desarrollo rural: 2006. 2. Kudra T, Mujumdar A. Advanced Drying Technologies: Marcel Dekker, New York, 2002. 4p. 3. Bin X, Da‐Wen S. Applications of computational fluid dynamics (CFD)  in the food  industry: a 

review. Comput Electron Agr. 2002; 34 (1). 5‐24. 4. Smolka  J, Nowak AJ, Rybarz D.  Improved 3‐D  temperature uniformity  in a  laboratory drying 

oven based on experimentally validated CFD computations. J Food Eng. 2010; (3). 373‐383. 5. Amanlou Y, Zomorodian A. Applying CFD for designing a new fruit cabinet dryer. J Food Eng. 

2010; 101 (1). 8‐15 6. Yongson O, Badruddin I A, Zainal Z A, Narayana P A. Airflow analysis in an air 

conditioningroom. Build Environ. 2007; 42 (3). 1531‐1537

Page 167: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 168: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 169: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

148 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

Diseño y fabricación de secador solar de túnel tipo Hohenheim modificado para secado de almidón de sagú 

Carlos Armando De Castro, Orlando Porras Rey 

Universidad de los Andes [email protected][email protected]  

 

Resumen 

Con el objetivo de acelerar el proceso de producción de almidón de sagú para  la  fabricación de achiras  para  pequeños  productores  en  la  región  de  Pasca,  Cundinamarca,  se  hizo  el  diseño  y fabricación de un secador solar basado en el diseño de túnel de la Universidad de Hohenheim en Alemania, modificado para  incluir una chimenea para fomentar el flujo de aire en el  interior por convección  natural,  adicionando  además  ventiladores  para  forzar  el  flujo  aprovechando  los paneles  fotovoltaicos  que  se  tenían  en  el mismo  terreno  para  otro  proyecto.  Las medidas  y geometrías del diseño se determinaron por medio de modelos matemáticos de los flujos de aire y calor con el objetivo de maximizar la colección de energía y el potencial de deshidratación del aire teniendo  en  cuenta  las  isotermas de desorción del  almidón;  el modelo  se utilizó  también para  reducir  las pérdidas de presión y garantizar el  flujo de aire  interior. El  secador  se  construyó en madera  ya que  la  idea era hacerlo  con materiales  y  técnicas que  los beneficiarios del proyecto puedan obtener y  replicar  fácilmente; una vez  construido el  secador  se hicieron mediciones de temperatura  dentro  del mismo  y  pruebas  de  contenido  de  humedad  de muestras  de  almidón secadas  en  la manera  tradicional  y  la  nueva, mostrando  que  en  el  nuevo  diseño  las muestras llegaban a menores contenidos de humedad en menor tiempo, acelerando el proceso y mejorando la calidad del producto.  

Palabras clave: secador solar, almidón de sagú, modelo matemático  

 1. Introducción  

Con el objetivo de acelerar el proceso de producción de almidón de sagú para  la  fabricación de achiras  para  pequeños  productores  en  la  región  de  Pasca,  Cundinamarca,  se  hizo  el  diseño  y fabricación de un secador solar basado en el diseño de túnel de la Universidad de Hohenheim en Alemania, modificado para  incluir una chimenea para fomentar el flujo de aire en el  interior por convección  natural,  adicionando  además  ventiladores  para  forzar  el  flujo  aprovechando  los paneles  fotovoltaicos  que  se  tenían  en  el mismo  terreno  para  otro  proyecto.  Las medidas  y geometrías del diseño se determinaron por medio de modelos matemáticos de los flujos de aire y calor con el objetivo de maximizar la colección de energía y el potencial de deshidratación del aire teniendo  en  cuenta  las  isotermas de desorción del  almidón;  el modelo  se utilizó  también para  reducir las pérdidas de presión y garantizar el flujo de aire interior. El secador final se construyó en madera  ya que  la  idea era hacerlo  con materiales  y  técnicas que  los beneficiarios del proyecto puedan  obtener  y  replicar  fácilmente;  una  vez  construido  el  primer  prototipo  del  secador  se hicieron mediciones de temperatura dentro del mismo y con el modelo final pruebas de contenido de humedad de muestras de almidón secadas en la manera tradicional y la nueva, mostrando que 

Page 170: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

149 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

en el nuevo diseño  las muestras  llegaban a menores contenidos de humedad en menor tiempo, acelerando el proceso y mejorando la calidad del producto.  

2. Materiales y Métodos En base al secador túnel desarrollado por  la Universidad de Hohenheim en Alemania se  ideó un diseño con chimenea integrada para inducir un flujo de aire por convección natural en el interior del secador. Se hizo un modelo matemático unidimensional para determinar  los parámetros del secador que más afectan el potencial de secado del mismo  (determinado en base a  la humedad relativa  del  aire  y  su  temperatura,  las  cuales  afectan  las  isotermas  de  sorción‐desorción  del producto a secar).   Con  las medidas se construyó un primer prototipo metálico para pruebas de concepto y por último el diseño final en madera para pruebas de secado con carga de producto. 

 

 

Figura 1. Prototipo metálico (izquierda) y diseño final en madera (derecha). 

Aprovechando  las  celdas  fotovoltaicas  de  otro  proyecto  en  el  mismo  terreno  se  instalaron ventiladores DC a la entrada del secador de madera para ayudar el flujo de aire. 

Las mediciones  se hicieron con un piranómetro Eppley para  la  radiación  solar, y HOBOs para  la medición de temperaturas y humedades relativas. 

3. Resultados y  Discusión Para el primer prototipo del secador hecho en acero se midieron  las temperaturas y  la radiación solar con el objetivo de observar la influencia en el potencial de secado. Con eso se hizo el secador definitivo en el cual se midió la humedad de dos tandas de producto comparando con el método tradicional utilizado. 

 

 

 

 

 

Page 171: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

150 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

Prototipo 1 ‐ Prueba 1: 

 

Figura 2. Radiación solar y temperatura de la placa colectora. 

Prototipo 1 ‐ Prueba 2: 

 

Figura 3. Radiación solar medida. 

 

y = 0,0449x + 26,945R² = 0,97

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Temp. p

laca (°C)

Radiación (W/m^2)

Tp vs Rad

Lineal (Tp vs Rad)

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

0 20 40 60 80 100 120

Rad

iación solar [W

/m^2]

Tiempo [min]

Radiación

Page 172: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

151 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

 

Figura 4. Temperaturas medidas. 

 

Figura 5. Humedades relativas medidas. 

Prototipo 2 – Prueba 1: 

20,0

22,0

24,0

26,0

28,0

30,0

32,0

34,0

36,0

0 20 40 60 80 100 120

Temperatura [°C]

Tiempo [min]

Colector

Salida

Ambiental

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

0 50 100 150 200 250

Humedad

 relativa [%]

Tiempo [min]

Colector

Salida

Ambiental

Page 173: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

152 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

 

 

Figura 6. Humedad del almidón, tanda 1. 

Prototipo 2 – Prueba 2: 

 

Figura 7. Humedad del almidón, tanda 2. 

4. Conclusiones  El secador desarrollado muestra una mejora sustancial respecto al método tradicional de secado del  almidón,  llegando  al mismo  valor  de  humedad  del método  tradicional  en  25% menos  del tiempo,  y  con  humedad  final  en  base  húmeda  de  25%  en  el método  tradicional  y  18%  con  el secador solar nuevo.  

18,0%

20,0%

22,0%

24,0%

26,0%

28,0%

30,0%

3/10/2012 6:00 3/11/2012 6:00 3/12/2012 6:00

Humedad

 base húmeda

Fecha y hora muestra

Secador solar

Tradicional

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Humedad

 base húmeda

Fecha y hora muestra

Secador solar

Tradicional

Page 174: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

153 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

Estos resultados muestran que la aplicación de los métodos de diseño y las tecnologías de secado solar  ayudan  a  los procesos productivos del  campo  colombiano  y  tienen un  amplio margen de aplicación. En particular, estos secadores son replicables por parte de los productores campesinos y  no  necesitan mano  de  obra  calificada  para  ser  construidos,  por  lo  que  la  tecnología  está  al alcance de todos. 

Referencias  BALA, B.K. Solar Drying Systems: Simulations and Optimization. Udaipur, India. Agrotech Publishing Academy. 1998. 

R. CORVALAN, M. HORN, R. ROMAN, L. SARAVIA (editores). Ingeniería del secado solar. CYTED‐D. 

MORENO, P. Transferencia de tecnología de secado solar a productores de almidón de sagú en la región de Pasca, Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería Mecánica, Proyecto de Grado, 2010 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

Page 175: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

154 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

Diseño de un horno de secado con condiciones controladas  

P. Burgos Camacho, R. Baldión Bonilla, S. L Rincón Prat, P. Cuervo‐Andrade Universidad Nacional de Colombia 

Grupo BIOT [email protected][email protected]  

Resumen 

 El  proceso  de  secado  es  de  vital  importancia  para  la  conservación  y  adecuación  de  diferentes productos para diversas aplicaciones. El secado se hace con el fin de remover en cierta medida el contenido  de  agua  de  estos  productos,  para  evitar  el  crecimiento  de  microorganismos  que degraden  o  afecten  de manera  indeseada  las  propiedades  fisicoquímicas  del mismo. De  ahí  la importancia  en  llegar  a  conocer  las  condiciones  del  proceso  de  secado  óptimas  a  partir  de  las cuales se obtiene  la mejor calidad de un producto o materia prima con propiedades específicas requeridas y deseadas por y para la industria.  La determinación de las curvas de secado indica la cinética del proceso  a  la  cual  se  consiguen diferentes propiedades  y  calidades de un producto, permitiendo  establecer  diferentes  parámetros  del  proceso  que  garanticen  la  obtención  de  una calidad óptima. Por esta razón  el grupo BIOT como grupo de investigación emprende un proyecto para  establecer  curvas  de  secado  para  distintos  productos  bajo  diferentes  condiciones  de humedad,  temperatura  y  flujo de  aire en  el proceso.  En un  comienzo  se plantea  tan  solo para plantas aromáticas, pero con miras también a poderlo aplicar sobre otros productos, no solamente alimenticios. En  la actualidad  se encuentra una gran diversidad de hornos diseñados para  secar productos,  pero  debido  a  su  elevado  costo  de  adquisición  y  la  desventaja  de  no  cumplir  con algunos requerimientos de ingeniería deseados, se plantea el diseño y la construcción de un horno secador  con  fines  investigativos  con  cualidades  muy  específicas.  De  esta  forma  se  pueden comparar  las  características de un producto en  función de  la  calidad obtenida bajo  condiciones diferentes del proceso, determinando a la vez las condiciones ideales para alcanzar dicha calidad.  

 1. Introducción  El grupo BIOT con el propósito de generar nuevos campos de investigación y desarrollo dentro del área de secado de productos agrícolas, aromáticos principalmente, se dio a la tarea de plantear un proyecto  a  partir  del  cual  se  pudiera  experimentalmente  establecer  e  identificar  diferentes calidades de producto en función de las condiciones a las cuales se realizara el proceso de secado. Por  tanto  se planteó el desarrollo de un horno  secador en el que  las  condiciones de operación (temperatura, flujo y humedad relativa del aire) fuesen controladas e invariantes en el proceso, a partir  de  las  cuales  se  pudiese  establecer  experimentalmente  las  condiciones  a  las  cuales  un producto en particular, presenta  la mejor calidad. Los resultados obtenidos en  la  investigación y experimentación  tienen  como  objeto,  poder  ser  extrapolados,  escalados  e  implementados  en procesos  industriales  en  donde  las  cantidades  de  producción  son  mucho  mayores. Consecuentemente es importante hacer notar que el hecho de identificar las condiciones óptimas del  secado  de  un  producto  específico  no  quiere  decir  que  sean  las mejores  en  términos  de rentabilidad y productividad al tratarlas de  implementar en  la  industria, debido a  los tiempos de secado,  los  costos  energéticos  en  función  de  garantizar  las  condiciones  de  operación  y  en  el tiempo  requerido para el proceso.  Sin embargo el hecho de establecer  tales  condiciones es un 

Page 176: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

155 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

primer paso a partir del cual  se pueda mejorar  la calidad de diferentes productos agrícolas con miras a ser más competitivos internacionalmente.  A  partir  de  los  resultados  obtenidos  experimentalmente  también  se  desea  poder  proponer modelos  matemáticos  de  secado  para  productos  específicos,  de  tal  forma  que  puedan  ser extrapolados, con cierto error, para productos con características y propiedades muy similares; lo que  facilitaría  la  identificación  de  las  condiciones  de  operación  óptimas  a  las  cuales  se  puede obtener la mejor calidad posible.    Adicionalmente como requerimiento de diseño se planteo la posibilidad de mejorar el proceso en términos energéticos al hacer recircular el aire hasta que se sature o no modifique las condiciones del producto.   Actualmente  el proyecto  se  encuentra  en  la  etapa  final de diseño próxima  a  la  fabricación del equipo en  la que  se  siguió  la metodología propuesta basada en el  libro “Diseño y desarrollo de productos” de Karl Ulrich se definieron los requerimientos que el horno secador debe cumplir en estado de operación. Para ello  fue necesario  identificar  y definir  las entradas que  se  requieren desde el punto de vista de materias primas, energía y otros  parámetros y restricciones de entrada que en conjunto a las salidas deseadas del prototipo permitiera adentrarse en la definición de las funciones  principales  que  se  deben  satisfacer  y  garantizar.    Lo  anteriormente mencionado,  se realizó  con  miras  a  proponer,  evaluar  y  seleccionar  la  mejor  combinación  de  tecnologías, conocimientos  y  dispositivos  que  en  conjunto  dieran  la  mejor  solución  a  las  necesidades  y funciones de desempeño del equipo sujeto y restringido bajo los requerimientos del cliente.   De  esta  forma  se  llegó  a  definir  tal  combinación  que  satisface  de mejor manera  la  necesidad particular a partir de la generación de conceptos viables tecnológica y económicamente. Todo esto con  miras  a  entrar  en  detalle  en  la  selección  y  definición  de  equipos  evaluando  su  factible implementación según criterios de manufactura, funcionalidad, ensamblabilidad y costos.   El  diseño  de  producto  está  orientado  a  solucionar  necesidades  particulares  en  áreas  muy específicas  del  conocimiento,  y  por  tanto  se  debe  realizar  un  análisis  del  problema  desde  un ámbito teórico para luego poder plasmar una solución óptima y eficiente en la realidad. La forma adecuada  para  realizar  este  análisis  de  problemas  siguiendo  la  metodología  de  generación  y evaluación de conceptos, da las pautas que permiten visualizar el problema y descomponerlo con miras a tratarlo por componentes específicos, funciones o subsistemas y no como un todo, aunque en  definitiva  las  diferentes  soluciones  a  tales  componentes  se  deben  complementar  y compenetrar para abarcar y cumplir la solución global definitiva a la necesidad planteada.  

 

2. Métodos (Acondicionamiento y Principales funciones)  Es de gran importancia mencionar que en un proceso de secado con condiciones controladas uno de  los  factores más  importantes  es  el  acondicionamiento de  aire,  y  es por  tanto que  antes de entrar en detalle a hablar de  los métodos empleados para garantizar  los requisitos de diseño del horno  que  se  debe  hacer  una  breve    explicación  de  las  principales  etapas  que  conforman  el acondicionamiento.  Según  las  condiciones de   humedad  relativa  y  temperatura ambiente, así  como  las  condiciones deseadas  a  las  que  se  quiere  realizar  el  proceso  que  se  identifica  si  se  debe  humidificar  o deshumidificar el aire. En otras palabras si la humedad específica deseada es menor a la ambiente 

Page 177: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

156 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

lo que se debe hacer es deshumidificar el aire; si por el contrario la humedad específica deseada es mayor  lo que  se debe hacer es humidificar el aire. Adicionalmente, el  calentamiento es otra etapa indispensable para garantizar condiciones de temperatura para llegar al punto de operación requerido.  El  trabajo  conjunto  entre  deshumidifcación–calentamiento  o  humidificación–calentamiento es el que garantiza  las  condiciones  finales del aire que yo quiero  suministrarle o poner en contacto con el producto.   Un proceso de enfriamiento también puede ser conveniente en el caso en que se desee secar con frío (temperaturas inferiores cercanas a la ambiente) aunque dentro del proyecto se rechazó esta opción debido  a que  el  rango de operación del horno no  aumentaba  en  gran medida  y por  el contrario  los  costos  si  lo  hacían  de  gran  manera.  Adicionalmente  el  consumo  energético haciéndolo con condiciones de frío no es práctico y tampoco factible de ser implementado dentro de la industria, siendo un factor determinante para dejar la opción de enfriamiento de lado. Otra condición  de  rechazo  son  los  tiempos  tan  elevados  del  proceso  al  realizar  el  secado  con condiciones  a  bajas  temperaturas  debido  a  la  baja  capacidad  de  absorción  del  aire  a  esas condiciones.  Al centrarse en las principales funciones y requerimientos a garantizar, se identificaron las principales etapas del proyecto como se muestra a continuación:  

‐ Diseño y construcción del horno secador. ‐ Determinación de curvas de secado de productos agrícolas a diferentes condiciones de 

operación. ‐ Identificación de  las  condiciones óptimas de operación que ofrecen una  calidad 

superior. ‐ Proposición de modelos matemáticos.  

‐ Determinación de la medida en que se puede aprovechar el aire al hacerlo recircular en el proceso.  

2.1 Diseño y construcción del horno 

Como punto de inicio en el desarrollo del proyecto, se identificaron los requerimientos, funciones y restricciones necesarias   que el horno debe satisfacer. Los principales y el método o  forma en que se llevarán a cabo son:   

Control del flujo de aire A través de un ventilador centrífugo con variador de frecuencia se caracteriza el flujo de aire que ofrece en función de las revoluciones. Se tiene como limitante que dentro de la cámara  de  secado  y más  específicamente  en  las  cercanías  al  producto  a  secar  no  se 

desarrollen velocidades  superiores a 1  en vista de que a mayores velocidades puede 

haber material  a  secar  en  suspensión  lo  cual  afectaría  la medida  de  pérdida  de  peso (humedad) del producto.    

 Control de humedad y temperatura Cuando  se  requiera deshumidificar  se optó por hacerlo por medio de  secado  con  aire comprimido,  dado  que  el  control  se  facilita,  el  consumo  es menor.  Para  esta  fase  se pretende adquirir un equipo secador por compresión desarrollado por  la empresa Atlas 

Page 178: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

157 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

Copcos, el cual cuenta con un control de humedad y flujo. Este equipo baja la humedad ambiente más sin embargo no modifica la temperatura del aire, siendo la temperatura a la salida prácticamente igual a la de la entrada. Luego de bajar la humedad a la requerida le sigue un proceso de calentamiento el cual me garantiza el punto de operación deseado de temperatura y humedad relativa.   En  el  caso  de  que  se  requiera  humidificar  el  control  se  da  en  conjunto  con  el calentamiento en una planeación de las condiciones intermedias del proceso a partir de las  cuales  el  control  de  humedad  se  da  garantizando  una  condición  de  temperatura, luego  una  condición  de  saturación  del  aire  seguida  por  otro  calentamiento  que  da  el punto final deseado de temperatura final y humedad relativo. La siguiente figura muestra más claramente el proceso llevado a cabo.     

    

    El control de humedad para el caso en que se requiere humidificar se da garantizando un flujo continuo de agua (tamaño de gota de menos de 100µm) mayor al que se requiere para saturar el aire a condiciones críticas de operación dentro del horno.   El  control  de  temperatura  se  da  implementado  sensores,  valga  la  redundancia,  de temperatura y el sistema de control es tipo On/Off.    

Flujo paralelo entre las bandejas de producto  Es  una  condicionante  espacial  que  se  satisface  fácilmente  geométricamente.  Es  una requerimiento  importante  en  la medida  que  se  busca mantener  lo más  homogéneas posibles las condiciones del producto dentro de la cámara de secado.  

Figura 1 – Diagrama proceso de calentamiento y humidificación (Carta sicrométrica) (1) Condición inicial (ambiente) (2) Condición parcial calentamiento  (3) Condición parcial humidificación (saturación) (4) Condición final – calentamiento final

Page 179: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

158 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

Adquisición de datos en tiempo real El horno debe tener su sistema de control con sus respectivos sensores bien  localizados que midan  y  registren  condiciones  de  humedad  y  temperatura  en  puntos  de  interés donde se desea evaluar el desarrollo del proceso según vayan cambiando en el  tiempo bajo  parámetros  propios  del  secado.  Para  ello  se  tienen  sensores  de  humedad  y temperatura de los cuales se registra su medición a través de una tarjeta de adquisición de datos, un computador.  

Censado de tiempo real de peso del producto  A partir de celdas de carga se desea medir  la pérdida de peso en  tiempo continuo con una gran precisión sin necesidad de que el operario tenga que manipular las bandejas del producto. La precisión se debe dar en el orden de 0.5g dado que es  indispensable para escalar los resultados a nivel industrial. 

  Recirculación de aire:  

Se  garantiza  por medio  de  Dampers movidos  por motores  a  través  de  los  cuales  se permite cerrar el paso de aire haciéndolo circular por un mismo camino. En conjunto con los sensores y programación se da  la salida o recirculación de aire en función de que se dé la saturación del aire o que la humedad del aire permanezca constante durante cierto tiempo o que no haya más pérdida de peso. Si  se cumple alguna de  las condiciones el Damper permite la salida del aire al ambiente y la entrada del aire acondicionado.      

2.2 Determinación de curvas de secado de productos agrícolas a diferentes condiciones de operación.  Como  se mencionó  anteriormente  el proceso de  censado de pérdida de  peso  se da  a partir de celdas de carga (una por cada bandeja (3)). El equipo censa y registra cada cierto tiempo la medida y grafica el proceso llevado hasta el momento. Dada la sensibilidad de la celda de carga es indispensable hacer un tratamiento de datos dentro de un rango de tiempo al cual se le promedia y se establece la medida para un tiempo determinado.   En  etapas  anteriores  se  evaluó  la  posibilidad  de  implementar  celdas  de  carga  en  la medición en donde no se tuvieran errores en  la medición mayores a 1g que se podrían dar por vibraciones por el paso de aire a través o en las cercanías del producto. Bajo los flujos que el horno manejará y  la precisión requerida de  la medida, se evidenció que  la implementación  de  celdas  de  carga  se  puede  dar  sin  ningún  inconveniente  para  tales flujos. Es importante hacer notar que para mayores flujos (10 veces o más al permitido) la medición si se veía afectada en gran manera.   

 3. Resultados y  Discusión  En el proceso de diseño debido a  las diferentes  variables  involucradas, algunas  con  correlación directa entre  sí y otras de manera  indirecta, así  como  restricciones geométricas y  tecnológicas, condicionaron  a  que  el  diseño  implementara  dentro  de  sí  ciertas  características  y  equipos.  La interrelación  entre  la  funcionalidad  de  los  diferentes  sistemas  del  horno  junto  al  objetivo  de garantizar la función principal del horno fue la que permitió pasar de un planteamiento teórico a plasmar una solución física al proyecto. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente se tuvieron las 

Page 180: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

159 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

siguientes consideraciones dentro de los diferentes subsistemas del horno, principalmente los de acondicionamiento  de  aire,  de  tal  forma  que  se  facilitará  la  ensamblabilidad,  funcionalidad, operación individual o conjunta, y el cumplimiento de los requisitos de diseño.   En  cuanto  a  la  selección  de  equipos  y  tecnologías  disponibles  se  tuvieron muchas  relaciones  a favor  y  en  contra  entre  sí que  luego de un proceso bastante  extenso de  evaluación, dio  como resultado la escogencia de los siguientes equipos en el diseño según la función a cumplir.  A  continuación  se muestran  las  principales  consideraciones  a  tener  en  cuenta  según  etapa  o subsistema y los equipos seleccionados:    Calentamiento  – debido  a  restricciones por parte de  los  sensores de humedad en  cuanto  a  su capacidad  de  resistir  altas  temperaturas  el  diseño  tuvo  que  ser  acomodado  a  que  el acondicionamiento de aire en etapas intermedias se diera en dos etapas y no en una etapa como lo muestra  la  figura  1.  De  esta  forma  no  se  alcanzan  temperaturas  tan  elevadas  y  es  posible implementar sensores de humedad y  temperatura menos costosos e  ideales para  tal aplicación. Los sensores fueron un factor que condicionaron a que se tomara tal decisión, sin embargo no fue la  única  razón;  el  tiempo  de  acondicionamiento  (calentamiento  y  humidificación)  era  mejor alargarlo  de  tal  forma  que  se  garantizará  que  el  aire  alcanzará  condiciones  de  temperatura  y humedad  específicas  que  eran  improbables  que  se  lograsen  en  una  sola  etapa.  Para  el calentamiento se decidió hacerlo a través de resistencias eléctricas de superficie extendida por su alta eficiencia.       

 

 

 

 

Humidificación – al igual que el calentamiento la humidificación se da en dos etapas de tal forma 

que  la  absorción  del  agua 

pulverizada  o saturación del aire se 

dé  más  fácilmente  al  manejar  un 

menor  caudal  de  agua  al  que 

requeriría  una  sola  etapa. 

Adicionalmente  en  las  etapas  de 

humidificación  se  debe  procurar 

bajar  la  velocidad  del  flujo  al 

aumentar  el  área  transversal  del 

paso  de  aire  y  también  se  debe 

procurar  que  la  disposición  de  la 

aspersión  se  dé  de  tal  forma  que 

sea en la misma dirección y sentido 

Figura 2 – Resistencia eléctrica de superficie extendida  

Figura 3 – Instalación típica de sistema de humidificación por aspersión 

Page 181: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

160 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

 del  flujo, para que  las velocidades relativas entre el aire y el  flujo de agua sean menores de  tal forma que el  agua  tenga mayor  tiempo de  ser  tomada.  La opción  seleccionada para  realizar  la humidificación fue por medio de aspersión tipo venturi por medio de aire.  Deshumidificación  ‐ se utiliza para  lograr ambientes con humedades específicas menores a  la de referencia,  para  ello  se  usa  un  compresor  de  tornillo, debido  a  su  alta  eficiencia  pese  a  su  alto  consumo energético. El hecho de secar aire con aire comprimido es  más  eficiente  que  a  través  de  un  ciclo  de refrigeración  convencional  debido  que  al  aumentar  la presión  del  aire,  aumenta  la  temperatura  de  rocío, disminuyendo  la  energía  necesaria  requerida  para condensar el contenido de agua en el aire del ambiente. El  rango  de  operación  del  horno  es  altamente restringido  para  humedades  menores,  debido  a  las bajas  temperaturas  de  rocío  de  estos  puntos  que producen una alta cantidad de agua solidificada. Para el sistema de deshumidificación se optó por la adquisición   de un equipo secador de aire comprimido que seca a través de un sistema de refrigeración.  Los equipos seleccionados previamente están sujetos a trabajar entre sí o complementarse para garantizar  el  acondicionamiento  de  aire  a  condiciones  deseadas  de  operación  a  las  cuales  se quiere  que  el  aire  entre  en  contacto  con  el  producto  que  se  encuentran  dentro  del  rango  de operación que se muestra en la figura 5.    

 

                Figura 5 – Rangos de operación para el horno secador a 2600msnm (Bogotá).  (1) DB: 16°C HR: 40 %.(2) DB: 16°C HR: 70%.(3) DB: 50°C HR: 70%,(4) DB: 100°C HR: 70% 

Figura 4 – Secador de aire comprimido

Page 182: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

161 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

(5) DB: 100°C HR: 0.7%.(a) Condiciones ambiente promedio para Bogotá DB: 17 HR: 66 (DB: Temperatura de bulbo seco) 

 

4. Conclusiones  

El sistema de pesado requiere una calibración periódica del sistema de censado de peso y de flujo de aire que garanticen obtener datos fiables. 

El equipo no requiere de supervisión continua y dispone de tres mediciones de pérdida de peso en cada proceso de secado.  

El sistema de deshumidificación representó el mayor porcentaje de costo y dificultad para definir dentro del proyecto. Se seleccionó finalmente el sistema de deshumidificación por refrigeración  de  aire  comprimido,  debido  a  que  los  otros  sistemas  no  garantizaban  su funcionalidad y estabilidad en parámetros de operación,  tal era el  caso del  sistema por ciclo de  refrigeración que  requería   un control critico en cuanto a  lo que  se  refería a  la producción de escarcha en los evaporadores que alteraba completamente la operación del equipo.  

El equipo requiere un alto consumo de energía en las distintas etapas de calentamiento y el proceso de deshumidificación pues en el sistema   de deshumidificación se requiere un compresor de alta capacidad. Adicionalmente al compresor, debido al filtraje de aceite y condensación  de  aire  comprimido  es  indispensable  el  uso  de  filtros  y  trampas  de condensado. 

Referencias  

- Handbook of industrial Drying, Taylor and Francis 2006, Chapter 26 

- Drying Technologies in food Processing, Xia Dong Chen. Blackwell publishing 2008. Chapter 1 

- Fundamentals of engineering Thermodynamics. Moran Shapiro 5 th edition Wiley.            Pages 

635‐660 

- Diseño de Producto, Métodos y Técnicas, Alcalde Jorge, Universidad Politécnica de Valencia: 

Alfaomega, 2004.  

- Diseño y Desarrollo de Productos, Enfoque Multidisciplinario, Ulrich Karl, McGraw Hill 

Interamericana, 2004.  

- CYT PscyChart Software (sicrometría) 

- Coolpack software (refrigeración) 

- Statgraphics (manejo estadístico) 

 

 

 

 

Page 183: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

162 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

Diseño, construcción y puesta a punto de un secador dual solar – biomasa para plantas aromáticas  

 Martinez Olarte Wilmer A., Rincón Prat Sonia L., Cuervo‐Andrade Patricia 

Universidad Nacional de Colombia‐ Bogotá Grupo BIOT 

[email protected][email protected],  [email protected] 

 

Resumen 

 

Alrededor del mundo  existen diferentes  tipos de  secadores que usan  energías  renovables para extraer  la  humedad  de  varios  productos  y  así  obtener  características  que  faciliten  el almacenamiento, el transporte,  la extracción de aceites esenciales y  la venta de esos productos. Colombia por su posición geográfica, su clima y su alta actividad agrícola es un país que permite realizar investigaciones en el campo del secado por lo cual en base a experiencias internacionales se  diseña  un  secador  solar  indirecto  tipo  túnel  y  un  equipo  de  calentamiento  de  aire  por intercambio  de  calor  con  gases  de  combustión  de  cascarilla  de  café.  Es  de  suma  importancia controlar  las  condiciones del proceso para obtener buenas  características del producto  secado. Como  premisas,  el  secador  no  debe  permitir  la  contaminación  del  producto,  debe  facilitar  la transferencia  de  energía  entre  los  diferentes  factores  que  intervienen  y  debe  facilitar  la manipulación del producto. Teniendo en cuenta que la fuente de energía solar no esta disponible continuamente durante  el día  siendo nula  en  las noches  y que  en Colombia  la  cascarilla  es un subproducto  del  secado  de  café  siendo  de  fácil  consecución,  se  diseña  una  cámara  para  la combustión de cascarilla y un  intercambiador de calor para el calentamiento del aire de secado cuyo  fin  fundamental  es  convertir  la  energía  química  de  la  biomasa  en  energía  térmica  en  los momentos en que la energía solar no cumpla con la intensidad necesaria para realizar el proceso de manera  adecuada.  El  equipo  diseñado  se  instala  en  una  planta  de  deshidratado  de  plantas aromáticas en  la cual  se  cultivan y procesan diferentes  tipos de dichas plantas,  siendo un  lugar apropiado para  la  realización de pruebas y estudios  sobre el comportamiento del proceso en el secador diseñado y sobre el aprovechamiento de la energía tanto solar como la obtenida a partir de biomasa. 

Palabras Claves: Túnel de secado, biomasa, energía solar, plantas aromáticas. 

 

1. Introducción  

Las hierbas aromáticas son plantas que concentran ciertas sustancias químicas en sus diferentes tejidos  y órganos para  aprovechamiento por parte del hombre  [1]. Cuentan  con una  esencia o aceite bien sea en sus ramas, hojas o flores que las hacen desprender un aroma. En Colombia se producen y comercializan unas 156 especies de plantas medicinales y aromáticas [1].  

El  secado es un proceso basado en  la disminución de  la actividad acuosa de  los alimentos para prolongar el período de vida útil de estos  [2]. Consiste en extraer  la humedad contenida en  las partes útiles de la planta de una manera adecuada según las diferentes especies de tal forma que 

Page 184: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

163 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

no  se  pierdan  o  eliminen  las  sustancias  aprovechables  de  la  planta,  además  de  facilitar  su almacenamiento y comercialización. 

Dentro del proceso productivo de  las plantas aromáticas el secado es considerado critico ya que durante éste, se consume la mayor parte de la energía utilizada en la transformación del producto entre el 30 – 50% del costo total del procesamiento  lo cual  implica un continuo desarrollo en los procesos  que  conlleve  al  cumplimiento  de  estrictas  normas  para  que  las  plantas  aromáticas  y medicinales cumplan  las exigencias del mercado mediante el uso razonable de energía  teniendo en cuenta  la eficiencia energética del proceso y  la  influencia que el mismo  tiene sobre el medio ambiente. 

Colombia  cuenta  con  agentes  favorables  para  la  producción  de  las  plantas  aromáticas  y medicinales debido a la capacidad de producir permanentemente gracias a la diversidad climática y fácil adaptación de las especies foráneas de alto valor comercial [3]. Así mismo, en Colombia los cultivos  están  concentrados  en  sitios  cercanos  a  las  grandes  ciudades,  representando  así  una cercanía  a  aeropuertos  y    puertos  marítimos  que  facilitan  la  búsqueda  de  mercados internacionales [1].  

El  crecimiento  en  la  exportación  de  plantas  aromáticas  en  Colombia,  según  exportaciones certificadas  por  el  ICA  (Instituto  Colombiano  Agropecuario)  en  el  2006  se  exportaron  300 Toneladas  de  hierbas  aromáticas  y  en  el  2007  se  obtuvo  un  crecimiento  del  330%  en  las exportaciones  llegando  a  1379  Toneladas  por  un  valor  de  un millón  ochocientos mil  dólares principalmente a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea [4]. 

Entre las diferentes formas de energía que son usadas por los equipos para el proceso de secado, sobresalen  aquellos  secadores   que hacen uso de  la  energía  solar  y  la  combustión de biomasa como cascarilla de café, cascarilla de arroz, cascarilla de palma, entre otros,   ya que además de favorecer y cumplir con el proceso de secado, ayudan a la conservación del medio ambiente y a la no dependencia de los combustibles fósiles. 

Entre los distintos equipos de secado encontramos el llamado secador tipo túnel, el cual puede ser adaptado  para  usar  los  dos  tipos  de  energía  descritos  anteriormente,    alrededor    del mundo existen varios prototipos de éste equipo que usan principalmente la radiación solar lo cual facilita la obtención de buena  información para hacer el estudio necesario para el diseño. El diseño del secador dual solar – biomasa esta basado en la experiencia de la Doctora Patricia Cuervo Andrade1 en el secador tipo túnel de  la universidad de Kassel – Alemania. Este tipo de secador presenta  la ventaja  de  un  secado  uniforme  sobre  el  producto  total  cargado  en  el  secador  lo  cual  no  se presenta en otros  tipos de  secadores y genera mejor operatividad y menor personal durante el proceso de secado para lograr un buen producto final. 

El secador dual solar ‐ biomasa para plantas aromáticas tiene un sistema de calentamiento de aire con combustión de biomasa. Se toma como combustible  la cascarilla de café debido a que en  la planta donde se construye el secador, se ha trabajado y adquirido   durante varios años este tipo de biomasa y en Colombia es abundante y asequible. 

                                                            1 Cuervo‐ Andrade Sandra Patricia. Dr.agr. Universidad de Kassel – Alemania. Ing. Agricola Universidad Nacional de Colombia  

Page 185: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

164 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

2. Materiales y Métodos 

Se realiza una revisión bibliográfica de los procesos de secado y de las variables que se relacionan con el mismo, tomando como base el secador tipo túnel de la Universidad de Kassel ‐ Alemania.  El funcionamiento del secador de plantas aromáticas posee fuentes renovables de energías como la radiación  solar  y  la biomasa. En el equipo de  combustión, el motor del  tornillo alimentador de biomasa y el ventilador centrífugo que  ingresa el aire al  túnel  son conectados a  la  red eléctrica nacional. 

 El secado  involucra diferentes variables y parámetros que se deben controlar durante el proceso para obtener un producto de buena calidad y con buenas propiedades  teniendo en cuenta que cada  clase  de  planta  aromática  tiene  unas  condiciones  de  secado  diferentes.  Dentro  de  las variables  que  influyen  directamente  el  proceso  de  secado  se  encuentra  el  circuito  del  aire  de secado, la temperatura de secado, el flujo másico o caudal del aire, la humedad y temperatura del aire de secado,  la ubicación del producto a secar, el tiempo de secado, humedad final requerida, las condiciones ambientales del sitio de operación, entre otros.  

Existen curvas que ayudan a observar el comportamiento del proceso. Se identifican y se estudian las  principales  curvas  que  se  relacionan  con  el  proceso  de  secado  y  se  observan  los comportamientos en diferentes tipos de plantas. 

Figura 1. Curvas de cinética de secado (Izq.)  e Isotermas de adsorción (Der.) [6].   

Con base en la bibliografía [5] consultada se realizan los balances de energía entre los elementos que conforman el secador tipo túnel y con ayuda de herramientas computacionales se simula el comportamiento  de  las  variables  involucradas  en  el  secado  obteniendo  algunas  tendencias  del comportamiento del colector solar  de acuerdo a variables de entrada pre establecidas. 

Page 186: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

165 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

  Figura 2. Simulación colector solar. Gráficas Temperatura Vs Flujo másico de aire 

  3. Resultados y  Discusión  

 

Figura 3 Diseño final Secador dual solar – biomasa para plantas aromáticas 

El secador diseñado esta basado en el secador tipo túnel Hohenheim de la universidad de Kassel. El  secador dual  solar‐biomasa usa dos  fuentes de energía  renovables, por una parte  la  energía solar es usada para producir energía eléctrica a través de un arreglo fotovoltaico y alimentar los 3 ventiladores  axiales  que  ingresan  el  aire  de  secado  al  secador,  esto  implica  una  especie  de autocontrol  debido  a  que  si  la  temperatura  es  elevada  los  ventiladores  aumentan  su  flujo  y disminuyen el tiempo de permanencia del aire en el secador para evitar que el producto se sobre caliente o queme. Debido a la radiación y a la transferencia de calor por convección forzada el aire 

Page 187: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

166 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

aumenta su temperatura al pasar por la superficie del colector de tal manera que al finalizar los 8 metros de  longitud del  colector  solar,  adquiere una  temperatura que  se debe  ser  la  apropiada según el tipo de planta aromática, así pues ésta temperatura se debe monitorear y controlar en los puntos de contacto con el producto, es decir a lo largo  de la cámara de secado donde se realiza la extracción  la humedad del producto. La sección de  la cámara de secado cuenta con 30 bandejas para  la ubicación del producto y compuertas  laterales para el cargue y descargue del material a secar. A  su vez  las compuertas  tienen  la  función de permitir el  flujo de aire en  los casos que  la temperatura al  interior de  la cámara de  secado  sea muy elevada y pueda dañar el producto. El quemador de cascarilla de café es el sistema alterno al uso de la energía solar cuando esta última tenga baja intensidad o en las noches para realizar un proceso continuo.  

Tabla 1 Especificaciones del secador dual solar‐biomasa 

Longitud  18   

Ancho  2   Área de colector  16   Área de secado  20   Capacidad  2 – 10  /  Flujo de aire  1000 CFM 

 

El equipo se ensambla y  se instala en la planta de deshidratado de una empresa comercializadora de plantas aromáticas ubicada en El Rosal – Cundinamarca. 

 Figura 4. Secador tipo túnel dual solar – biomasa instalado en El Rosal – Cundinamarca (Colombia) 

Page 188: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

167 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

Tabla 2. Consumo de energía  

Elemento  Potencia eléctrica Fuente 

3 ventiladores axiales  180 W  Energía solar – sistema fotovoltaico

Motor del tornillo alimentador  90 W  Red eléctrica 

Ventilador centrifugo  1,1 kW  Red eléctrica 

 

Finalmente  de  realizan  pruebas  con  el  producto  cosechado  en  la misma  planta,  el  objetivo  es observar el comportamiento del secador con las condiciones ambientales de ese lugar y observar diferencias  entre el producto secado en los equipos actuales de la planta y el producto secado en el secador dual solar ‐biomasa.   

 

Figura 5. Producto secado con proceso actual (Izq.) Vs Producto secado en secador dual solar – biomasa (Der.) 

Se observa claramente la diferencia en la calidad de los productos  secos comparados. El producto secado con el proceso actual presenta gran pérdida de color y de estabilidad estructural debido al uso de temperaturas elevadas y no controladas obteniendo un producto quebradizo. El producto secado en el túnel dual solar – biomasa presenta mejores condiciones estructurales y de color  lo cual mejora su comercialización y aprovechamiento. 

4. Conclusiones   El uso del secador tipo túnel dual solar – biomasa es una buena alternativa para el secado 

de productos ya que brinda la posibilidad de obtener un producto con mejor calidad.  El proceso  representa bajos  impactos al ambiente haciendo uso de energías  renovables 

como la energía solar y energía obtenida a partir de combustión de biomasa.   La  configuración  del  secador  permite  que  el  producto  mantenga  sus  características 

estructurares y de color.  Se hace necesario incentivar la investigación para implementar nuevos procesos que usen 

energías renovables como fuentes de funcionamiento y así reducir  los daños causados al medio ambiente por los procesos de generación actuales. 

  

Page 189: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

168 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Presentación oral 

Referencias  CLAVIJO  PORRAS,  J.  F.  Producción  de  hierbas  aromáticas.  En:  Primer  congreso  colombiano  de horticultura. Bogotá, 2006, P. 219‐245. GARCÍA,  S.;  SCHMALKO, M.;  TANZARIELLO, A.;  Isotermas  de  adsorción  y  cinética  de  secado  de 

ciertas  hortalizas  y  aromáticas  cultivadas  en  misiones.  En:  Instituto  Nacional  de  Tecnología 

Agropecuaria. (2007). 

OZCAN, M.; ARSLAN, D.; UNVER, A.; Effect of drying methods on the mineral content of basil. En: 

Journal of food engineering. (2004). 

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO.Pagina Web. 

http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2008/Ultimos‐dias‐para‐que‐exportadores‐de‐hierbas‐

arom.aspx.Revisado: 15 de Marzo de 2011.  

DUFFIE, J.A.: BECKMAN, W. A.: Solar engineering of thermal processes. Madison, Wisconsin,1980

Page 190: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

169 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Poster 

Diseño y construcción de una cámara experimental de secado 

Juan C. Mahecha‐Godoya, Juan E. Rincón Pardob, Javier F. Rivera Hoyosc,  Universidad Nacional de Colombia‐ Bogotá, Colombia. 

Grupo de Investigación en Diseño de Máquinas – GIDMAQ  [email protected][email protected][email protected] 

  

Resumen 

 La deshidratación es una de  las  formas de conservación de productos hortofrutícolas más usadas. Sobre esta existen, en el momento, una gran cantidad de  investigación enfocada sobre  todo en  la determinación  de  parámetros  de  secado.  El  propósito  de  este  artículo  es  mostrar  los  pasos necesarios para el diseño detallado de una cámara de secado. Para cumplir con este, se dividió el problema en subproblemas de diseño y se identificó en cada uno el parámetro esencial, sobre el cual debieron aplicarse una serie de cálculos. Con estos datos se escogieron los equipos que componían la cámara experimental. Después de  terminada  la  selección y comparar el  rendimiento de  la cámara contra  las  especificaciones  iniciales  se  concluye  que  se  optimizaron  los  conceptos  claves  y  se eliminaron los conceptos que no aportaban al diseño. 

 

1. Introducción  La deshidratación es un tema con mucha  investigación en este momento y uno de  los métodos de conservación más populares. El agua constituye entre el 80 y 90 porciento del peso total de cualquier  producto hortofrutícola [1].   Para que un producto pueda considerarse deshidratado o secado debe tener un porcentaje de agua con  relación a su peso cercano al 2 o 3 porciento  [2]. El secado más utilizado se realiza a través de convección, debido a que es el tipo de secador más simple y versátil disponible. Puede aceptar productos desde 1 a 50 milímetros de diámetro [3]. El propósito principal de las cámaras experimentales de secado es la variación  de los parámetros principales del secado: la temperatura, la humedad y la velocidad del aire.   El  propósito  del  trabajo  es  evaluar  la  viabilidad  para  la  construcción,  hacer  los  diseños  y manufacturar una  cámara experimental de secado con capacidad para un kilogramo de muestra. La cámara debe ser capaz de alcanzar temperaturas hasta 100ºC,  humedades relativas de hasta el 80% y velocidades de aire de hasta 5m/s.  

2. Materiales y Métodos  Para la evaluación de viabilidad y el diseño de los diferentes subsistemas de la cámara de secado se usó  la metodología de diseño utilizada por el departamento de  Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, documentada por Arzola de la Peña, Nelson [4]. El método requiere una serie de pasos para clasificar todos los problemas de diseño y poder encontrar aquellos que requieran especial atención.   Dentro del desarrollo del método de diseño se generaron varias instalaciones experimentales, todas enfocadas en hacer mejoras a algunos componentes, dentro del diseño detallado del proyecto. Se realizaron pruebas de velocidad de aire para evaluar cómo debía ser  la geometría de  la entrada de 

Page 191: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

170 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Poster 

aire a la cámara de secado, y pruebas para evaluar la potencia necesaria para calentar aire dentro de sistema. Todo esto apoyado con simulaciones en software de elementos finitos.  Para  la  construcción  de  la  cámara  experimental  de  secado  se  decidió  utilizar materiales  que  no solamente fueran resistentes a la corrosión del aire caliente y húmedo, sino que fueran compatibles con  la manipulación de alimentos. Se emplearon materiales  tales como acero galvanizado y acero inoxidable para los componentes en contacto con el producto o el aire. Para la estructura encargada de  sostener  todas  las  piezas  en  posición  se  escogieron  diferentes  perfiles  de  acero  estructural, referencia ASTM 36.  En  la Figura 1  se muestra el proceso de modelamiento de  la  cámara experimental de  secado y el proceso de construcción de la misma.  

             

 

Figura 17. (Izquierda) Imagen obtenida del modelador en 3D Inventor, y (derecha) proceso de construcción. Fuente: LOS AUTORES.   

 3. Resultados y  Discusión  Dado que uno de los objetivos del proyecto es que la cámara experimental fuera modular, uno de los resultados más importante arribó con la división de la maquina en partes individuales, en las cuales se  aplicó  por  separado  el  diseño  detallado.  Los  subsistemas  de  diseño  son:  Calentamiento, Humidificación, Deshumidificación, Impulso y Transporte de Aire, Soporte Estructural y Re‐cámara de Secado.  Para  cada  uno  de  estos  subsistemas  era  importante  encontrar  un  parámetro  de  cálculo  que permitiera escoger un equipo que se ajustara a las necesidades de la cámara experimental. Podemos ver un resumen de esta información en la tabla 1.   Basados en estos resultados se escogieron los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de la cámara experimental.    

Page 192: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

171 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Poster 

Tabla 1. Parámetros a calcular para algunos subsistemas de diseño y resultados obtenidos.  

Subsistema  Parámetro a Calcular  Metodología Usada  Resultados 

Sistema de Deshumidificación 

Potencia necesaria para llevar el aire a punto de rocío 

 Psicometría y Transferencia de 

Calor [5] 5.49 kW 

Sistema de Humidificación 

Longitud necesaria para disolver una gota de agua en un torrente de aire 

Trasferencia de masa y energía [6] 

16 cm 

Sistema de Calentamiento: 

Número de resistencias necesarias para calentar aire a temperatura ambiente 

hasta 120º Celsius 

Transferencia de Calor [5] 

3 Resistencias 

Sistema de Impulso y Transporte de 

Aire: Potencia de Ventilación 

Perdidas en ductos y uniones [7] 

0.55 kW 

 Para los subsistemas de soporte estructural y recamara de secado, no se realizó ningún cálculo, pues carecen de componentes mecánicos que los necesiten. Estos sistemas fueron diseñados intentando emular estructuras y recamaras de secado existentes en otros equipos. 

                

 Figura 18. Resultados de la construcción de la cámara experimental de secado. Fuente: LOS 

AUTORES.  

 4. Conclusiones  Después  del  diseño  y  la  selección  de  los  diferentes  componentes mecánicos  hace  falta  comparar como es el rendimiento de  la maquina diseñada comparada con  los requerimientos del cliente que se tuvieron en cuenta al inicio del proyecto. Las especificaciones iniciales fueron superadas dándole a la cámara de secado muchas más posibilidades para  la  investigación. Esto se debe en gran parte al uso del método de diseño que permitió discriminar de manera correcta los conceptos para potenciar 

Page 193: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

  

 

172 Seminario internacional Secado de Productos Agrícolas SPA2012 

Diseño de equipos – Poster 

los más importantes y eliminar aquellos que no aporten al diseño. Esto explica el cambio radical de algunos conceptos, como el de evaporación.  

Referencias  

 1. Sánchez‐Moreno,  Concepción.  Nutritional  Value  of  Fruits  de  Handbook  of  Fruits  and  Fruit 

Processing.  Primera Edición. Ames, Iowa. Blackwell Publishing. 2006. 587 p.  2. Barta, Josef. Fruit Drying Principles de Handbook of Fruits and Fruit Processing.  Primera Edición. 

Ames, Iowa. Blackwell Publishing. 2006. 587 p.  3. Mujumdar, Arum. Handbook of Industrial Drying. Tercera Edición. Boca Ratón, Florida. Taylor and 

Francis Group. 2006. 1286 p. 4. Arzola  de  la  Peña, Nelson. Metodología  de Diseño  para  Ingeniería.    Primera  Edición.  Bogotá, 

Colombia.  Unidad  de  Publicaciones  de  la  Facultad  de  Ingeniería,  Universidad  Nacional  de Colombia. 2011. 469 p. 

5. Incropera, Frank. Transferencia de Calor. Tercera Edición. New York. 2005. 873 p 6. Bird, Byron. Transport Phenomena. Segunda Edición. 905 p 7. Departamento  de  Ingeniería  Mecánica  y  Construcción,  Universitat  Jaume.  Sistema  de 

distribución del aire. Cálculo de conductos. Universidad  Jaume.  [PDF]  [Citado 07 de Agosto de 2011]. Disponible en:  http://www.emc.uji.es/asignatura/obtener.php?letra=9&codigo=29&fichero=10825404419 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 194: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 195: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 196: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 197: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Prof. Dr. Oliver Hensel

[email protected]

A Comparative Review of EmpiricalData for the Design of Innovative

Maize Drying Systems in KenyaIsaiah Etemo Muchilwa

[email protected]

Isaiah E. Muchilwa, Oliver Hensel

Introduction

• Maize is a staple food in Kenya witha percapita consumption of 98 kilograms

• Aflatoxin contamination of maize is arecurrent problem

• They are produced by the fungiAspergillus flavus and Aspergillusparasiticus and are carcinogenic .

• Aflatoxin risk is enhanced during

growth by prolonged moisture and nutrientstress conditions and also by exposure tohigh humidity and temperature in theharvest/post harvest period

• Timely and adequate drying is critical

for the minimization of food spoilage.

Prediction of the maize drying issometimes based on published empiricaldata. The objective of this study was todetermine the nature and the significance

of the variability when cross - border /experiment model applicability isassumed.

Materials and methods

Experimental data for the dryingcharacteristics of shelled and fully exposedmaize ears (Table 1 and Table 2) wascompiled

The selected drying models

• represented research on original maizesamples

• reported sufficient accuracy inreproducing the drying dynamics of thestudied samples in their stated range ofapplication.

Drying and moisture diffusivity curves for

shelled maize and fully exposed ears (with

a specific surface of 784 and 92 sq. meters

/ cu. meter respectively) were reproduced

in the range 35 - 60 oC.

Key findings

• Significant differences in the wateractivity representations wereobserved.

• An accurate drying time prediction

is not always indicative of precisedrying process dynamics asdetermined by the variable productdiffusivity.

• Standardisation of equipment and

procedures for rapid on-siteprofiling of product drying isimportant for the design andoptimisation of safe drying andstorage systems.

Selected references

Erbay, Z., & Icier, F. (2010). A reviewof thin layer drying of foods: theory,modeling, and experimental results.Critical Reviews in Food Science

and Nutrition, 50(5), 441–464.

Hawkins, L. K., Windham, G. L., &Williams, W. P. (2005). Effect ofdifferent postharvest drying

temperatures on Aspergillus flavussurvival and aflatoxin content in fivemaize hybrids. Journal of FoodProtection, 68(7), 1521–1524.

Results

The graphical representations of theobtained model comparisons are as shownbelow.

Page 198: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Figura 1. Configuración del proceso de secado por aspersión

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO El proceso de secado por aspersión (espray drying) se utiliza para convertir un líquido en polvo seco. Se basa en el contacto de las gotas del líquido con un medio secante como por ejemplo aire caliente. La Figura 1 muestra la configuración común de este tipo de proceso.

OBJETIVO Y METODOLOGÍA Este proyecto busca analizar las condiciones de operación del proceso que definen la calidad del producto seco. La Figura 2 presenta un diagrama que resume las variables que influyen en la calidad del producto.

Las condiciones del proceso son las que se pueden ajustar durante la operación de secado. Estas dependen de la materia prima, configuración del equipo y las condiciones de calidad deseadas. La Figura 3 muestra las principales condiciones del proceso y su efecto sobre la calidad del producto.

PROYECTO DE DOCTORADO: MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL SECADO POR ASPERSIÓN

DE JUGOS DE FRUTAS MSc, Ing. Alfonso Cubillos Varela, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, [email protected]

Dr.-Ing. Alexánder Gómez Mejía, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, [email protected]

PhD, Aldo G. Benavidez Morán, Universidad Antioquia, [email protected]

Ventajas del proceso

Es la más utilizada en la industria de alimentos

Es un proceso rápido y de bajo costo de implementación

Fácil manipulación de las variables del proceso

Maximiza el contracto entre las gotas y el aire

Desventajas o problemas del proceso

Dificultad para especificar las condiciones de operación del proceso – Calidad del proceso El material seco se puede pegar a las paredes del secador – Rendimiento del proceso y formación de depósitos

En este proyecto se utiliza el CFD para modelar y simular las condiciones del aire de secado y su relación con la gotas en el interior de la cámara, con el fin de relacionar las condiciones del proceso con las propiedades de calidad del producto seco. DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL - CFD

La dinámica de fluidos computacional (CFD) es un herramienta que permite predecir el comportamiento del aire al interior de la cámara resolviendo las ecuaciones que gobiernan el movimiento del fluido. Para simular el secado por aspersión se resuelve la ecuación de movimiento para cada gota/partícula acopladas a las ecuaciones de flujo. La Figura 4 presenta los modelos que normalmente se utilizan en CFD para simular el secado por aspersión.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Como resultado de la modelación y simulación se puede obtener un perfil de la velocidad y temperatura del aire en el interior de la cámara de secado. Así mismo, se puede tener una aproximación del desplazamiento de cada partícula en la cámara, desde que ingresa por el atomizador hasta que sale del secador. Esto permite determinar su “historia” de secado y definir así el tamaño, densidad, humedad de la partícula y otras propiedades que especifiquen la calidad de la misma.

BIBLIOGRAFÍA

Calidad del producto

se determina por las propiedades del producto :

- Humedad

- Densidad

- Pegajosidad

depende de:

- Propiedades de la materia prima

- Características del equipo

- Condiciones del proceso

se puede aproximar usando:

- Modelos empíricos

- Dinámica de Fluidos Computacional- CFD

Figura 2. Condiciones que afectan la calidad del producto seco

- Temperatura del aire de secado: Define principalmente la rapidez con que se secan las gotas, así como su calidad final por degradación térmica.

- Flujo del aire de secado: Define la distribución del aire en el interior de la cámara de secado e influencia del tiempo que residencia las partículas en la cámara.

- Inyección de la materia prima (jugo): Define el tamaño de las gotas y la velocidad con que ingresan a la cámara de secado.

Figura 3. Condiciones del proceso que afectan la calidad del producto

CFD para el secado por aspersión

Dinámica del aire: calcula el movimiento del aire en la cámara de secado

Ecuaciones de Navier Stokes

Modelos de turbulencia

Dinámica de secado de gota: representa el comportamiento de las gotas durante el secado

Trayectoria

Temperatura

Humedad

Tamaño

Figura 4. Modelo CFD utilizado para simular el secado por aspersión

- Application of computational fluid dynamics (CFD) in the food industry: a reiew. Bin Xia, Da-Wen Sun. 2002. Computers and Electronics in Agriculture 34 (2002) 5–24 - Computational dynamics (CFD) applications in spray drying of food products. Rinil Kuriakose , C. Anandharamakrishnan. 2010. Trends in Food Science & Technology 21 (2010)

Figura 5. Simulación de la trayectoria del aire durante el secado

Page 199: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

“CARACTERIZACIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS: TOMILLO (THYMUS) Y LIMONARIA (CYMBOPOGON)”

Proyecto de Grado

MARCO TEÓRICO1El principal objetivo de secar alimentos es el de preservar su vida útil mediante la extracción del agua que contienen. Esto se logra reduciendo la actividad de agua (Aw) del alimento a un valor que inhibe el crecimiento de microorganismos patogénicos y destructivos. Para caracterizar las diversas plantas aromáticas, se realizan una

de éstas en los procesos de secado.

OBJETIVOS

GENERAL

ESPECÍFICOS

2Realizar la caracterización de las plantas Tomillo (Thymus) y limonaria (Cymbopogon) en términos de la obtención de: una isoterma de sorción, curvas de secado entre 30 y 50 °C, contenido de aceites esenciales, contenido de humedad y medición del color.

Realizar los procedimientos de laboratorio necesarios para la obtención de una isoterma de sorción a la temperatura

La isoterma de sorción relaciona la actividad de agua en el contenido de agua de la mezcla agua-material a una cierta temperatura y presión, este contenido de humedad de equilibrio, se determina experimentalmente controlando las condiciones de humedad y temperatura del aire en contacto con el producto. Para obtener la isotermas de sorción existen diversos métodos, uno de los más comunes se trata de usar probetas con contenidos de sales que caracterizadas según la norma DIN 50008.

Cuando se requiere conocer el contenido de aceites esenciales en una planta aromática se usan diversos métodos, en el caso de este proyecto se usaran los métodos referenciados en la norma NTC 2686. Según la norma se

sustancia arrastrada por vapor y expresada en mililitros por 100 g de producto seco

color de cualquier muestra. Usando el sistema coordenado L*a*b* y según la norma de referencia DIN 6174, se podrá caracterizar el color de la limonaria y el tomillo antes y después del secado

-Para obtener las curvas de secado se utilizará un horno de convección forzada en el cual se secarán diversas muestras de los productos a temperaturas constantes entre 30 y 50ºC, monitoreando el peso de las muestras y calculando la humedad en cada determinado período de tiempo.

- Para obtener las isotermas de sorción, se utilizará el método recomendado por el proyecto COS90, en donde se usan diversas sales a diferentes concentraciones como se observa en la Tabla 1.

Obtener las Curvas de secado de tomillo y limonaria a diferentes temperaturas entre 30 y 50°C.

Realizar el montaje experimental para conocer el contenido de los Aceites esenciales presentes en el tomillo y la limonaria antes y después del secado.

-Para la determinación del contenido de aceites esenciales se usarán muestras frescas y secas para su comparación de acuerdo con el método DAB 10, conocido como hidrodestilación, este método consiste en calentar una mezcla de agua y el producto a destilar (Planta aromática) y calentarlo para obtener vapor que contenga los aceites esenciales. La medición de

aceite esencial por 100 ml g de material seco. Acorde con las unidades % (V/m)Se usará el siguiente montaje experimental:

Se escogerán muestras frescas y secas y se tomarán las mediciones con el dispositivo mostrado en la Figura 1. Este equipo realiza la medición del brillo, la tonalidad y la saturación del color

El sistema coordenado L*a*b* donde L representa el brillo, a y b la tonalidad y la saturación. El color puede ser presentado como se muestra en la Figura 3.Para determinar la diferencia de color se utilizará la norma DIN 6174, teniendo como parámetros de referencia las mediciones de color de hojas frescas. Una vez se tomen los datos se obtiene la

muestra los grados de diferencia en el plano de la Figura 3.

Medir el color antes y después del secado del tomillo y la limonaria como parámetros de calidad del producto.

METODOLOGÍA Y PROYECCIÓN DE RESULTADOS

3

Tabla 1. Soluciones de sal saturada y su humedad relativa estandarizada para la medición de la humedad de equilibrio a 25, 30, 40, 45 and 50 ºC. [5]

Se entiende por “secado” la disminución de la humedad de un sólido mediante la interacción con un medio de menor humedad.

agua que se retira por unidad de tiempo mw = m a X

mw )(

Figura 1. Montaje experimental para obtención de aceites esenciales volátiles

Figura 2. Representación tridimensional de parámetros de colorFigura 3. Cromacity diagram a* and b*

Posteriormente se calcula (h*) ó valor de color el cual se presenta en grados como: 0º (Rojo), 90º (Amarillo), 180º (Verde) y 270º (Azul).

h*=tang(b*/a*)

-Para conocer el contenido de humedad se utilizará un horno convencional dejando las muestras de tomillo y limonaria en el horno a 103 ± 2ºC durante 24 horas. Simultáneamente se registrará el contenido de humedad usando la balanza Sartorius ma150.

variación en la masa de aire seco. La eliminación de agua se realiza en una serie de etapas en las que la velocidad de secado es

velocidad de secado frente a la humedad del producto o frente al tiempo se denominan “curvas de secado”.

m a

Figura 1. Colorímetro Minolta CR-400 y cámara de color

El desarrollo de este proyecto tendrá como resultado el conocimiento práctico y teórico del secado convencional de Tomillo (Thymus) y limonaria (Cymbopogon). Esto con el

realizar proyectos de optimización industrial sobre todo reduciendo costos en cuanto al consumo energético que tiene el proceso de secado de estas plantas, garantizando calidad y productividad en dicho proceso.

DIRECCIÓN DEL PROYECTODirectoraSonia Lucía Rincón Prat Ing. PhD Universidad Nacional de ColombiaTel. 3165000 Ext. 14109Email. [email protected]

Co-directora:Patricia Cuervo AndradeIng. PhD Universidad Nacional de ColombiaTel. 3165000 Ext. 13337Email. [email protected]

Autor:Juan David Mejía CiroEstudiante Ingeniería MecánicaUniversidad Nacional de ColombiaEmail. [email protected]

Page 200: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Frank J. GARCIA N., Sonia L. RINCÓN P., Claudia P. Pérez R., Patricia CUERVO A.

Introducción

Materiales y métodos Las muestras de material vegetal de Stevia Rebaudiana provendrán de los invernaderos de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, y la Mentha Spicata de la empresa Morenos Ltda. Los tratamientos establecidos se definen en función de las siguientes cuatro Temperaturas; (50°C, 60°C, 70°C y 80°C) para la Stevia Rebaudiana y (30°C, 40°C, 50°C y 60°C) para la Mentha Spicata . Por cada tratamiento térmico se harán tres réplicas de las cuales se obtendrá:

4. Contenido de aceites esenciales

El contenido de aceites esenciales se determinará mediante la técnica de hidrodestilación al inicio (en fresco) y final (seco); a partir de un peso conocido de material vegetal, recolectando el aceite esencial en un tubo graduado. De acuerdo al método de referencia para la determinación del contenido de aceite volátil, norma NTC-2686.

5. Análisis de la calidad microbiológica

Se medirá el efecto que tiene el proceso de secado en la actividad microbiana presente en las muestras, siguiendo la metodología de acuerdo a la Norma NTC4132. Practicas que se llevarán acabo en el laboratorio de microbiología de suelos en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia.

2. Isotermas de sorción

Las isotermas de sorción se determinarán usando el método gravimétrico con solución salina. Ésta, se preparará según la norma DIN 50008 de 1981. Los datos obtenidos en el experimento, se ajustarán a los modelos propuestos por BET (1984), GAB (2001), Halsey (1985), Oswin (2007) , Peleg (2001), Henderson (1984) and Chung & Pfost(1983).

1. Curvas de secado

Los ensayos de secado se llevaran a cabo utilizando un horno de convección forzada, para el cual se dispondrán muestras uniformes de 350 g en tres bandejas perforadas. Las curvas de secado, se construirán midiendo la pérdida de peso a través del tiempo de cada producto, en intervalos de media hora; cuando la muestra alcance su peso contante se detendrá la medición.

Fig, 1 - Horno FD-24

Equipos a usar: Horno BINDER FD-24. Balanza OHAUS Pioneer, sensibilidad de ±0,001g. Balanza determinadora de humedad Sartorius MA 150. Data Logger Track-It™ Temperature & RH.

3. Color

Evaluar el tratamiento térmico más adecuado para el secado de la Stevia Rebaudiana y la Mentha Spicata; teniendo en cuenta: la menor variación en color, la menor pérdida de aceites esenciales y sus compuestos volátiles y el mejor trato que inhiba la propagación de Mohos y levaduras.

Resultados Esperados

Para el material vegetal en fresco y seco se tomarán cinco muestras aleatorias por cada bandeja cuantificando la variación del color; teniendo en cuenta el tratamiento térmico correspondiente. La medición se realizará bajo el espacio de color CIE 1976 (L*a*b*) o CIELAB. El aparato de medición a utilizar será el colorímetro Konica Minolta El espacio CIELAB (Métrica) permite especificar estímulos de color en un espacio tridimensional. El eje *L es el de luminosidad que va de 0 (negro) a 100 (blanco). El a* y b*, representan variación entre rojizo-verdoso, y amarillento-azulado, respectivamente.

En la producción de plantas aromáticas y medicinales como la Stevia Rebaudiana y la Mentha Spicata; el secado se utiliza como medio para preservar las características organolépticas y de calidad del producto, en su almacenamiento y vida útil en general. Dependiendo del uso final, se le dará un valor agregado a la planta. En la actualidad el proceso se esta llevando a cabo de manera artesanal, basándose en la experiencia empírica y la inspección visual de los productores sin ningún tipo de control, por lo cual se propone mejorar y tecnificar el proceso de secado artificial con aire caliente, encontrando los parámetros más adecuados que permitan llevar el producto a un mejor estándar de calidad.

6. Cromatografía de gases volátiles

La cromatografía de gases es tal vez la más importante al analizar los aceites esenciales, por su rapidez y confiabilidad. En el caso de la Stevia Rebaudiana se busca que el tratamiento térmico no afecte significativamente los principios activos como el Esteviósido y el Rebaudiósidos y para la Mentha Spicata el Mentol.

Fig. 2 - colorímetro Minolta

Fig.4 - Destilador

Equipos a usar: Aparato de destilación Balón de fondo redondo Sistema de condensación Vaso florentino Balanza analítica

Universidad Nacional de Colombia Grupo BIOT [email protected]

Reactivos: Xileno Acetona Detergente liquido

Fig. 3 - CIELAB

PROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA: Evaluación de los efectos en el proceso de secado sobre la calidad de la Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) y la Hierbabuena (Mentha Spicata) mediante la

obtención de los parámetros físico químicos.

Page 201: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 202: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

MODELADO, SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE UNSECADOR A ESCALA PLANTA PILOTO PARA LA

DESHIDRATACIÓN TÉRMICA DE UCHUVA(Physalys Peruviana L.)

Juan David Reyes Fernándeza, Rubén Darío Godoy Silvab

a Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, [email protected]

b Ingeniero Químico, MSc, PhD, Profesor Asistente-ExclusivaUniversidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

[email protected]

INTRODUCCIÓN

En Colombia la uchuva se considera un productoprioritario de exportación. El secado directo conaire es una opción de interés industrial para laconservación de frutas, debido a la familiaridad ya la simplicidad de operación de los equipos(Kudra & Mujumdar, 2002).En esta investigación se propone utilizar la DinámicaComputacional de Fluidos (Bin & Da-Wen, 2003) pa-ra modelar un secador de frutas de escala pilotoexistente en las instalaciones del Laboratorio de In-geniería Química de la Universidad Nacional de Co-lombia, sede Bogotá, y generar propuestas para suoptimización.El diseño original del secador no generaba un seca-do homogéneo, lo cual es causado fundamentalmen-te por una distribución heterogénea del flujo de aireal interior de la cámara de secado.

RESULTADOSVelocidad (m/s)

Se encontró que un arreglo de difusores en serie, conductos tubulares de 5cm de profundidad y 5mm de diá-metro, genera una distribución mucho más uniforme yconveniente del flujo de aire, aumentando así la eficien-cia en el secado de la uchuva, de tal modo que se logróaumentar hasta en un 34% la velocidad por encima de labandeja.

CONCLUSIONES

Velocidad (m/s)

Figura2. Contornos de velocidad a la entrada de la recámara experimental de secado

Figura 3.

MATERIALES Y MÉTODOS

REFERENCIASKudra T, Mujumdar A. (2002) Advanced Drying Techno-logies: Marcel Dekker, New York, 4p.Bin X, Da-Wen S. (2003)Applications of computationalfluid dynamics (CFD) in the food industry: a review.Comput Electron Agr.; 34 (1). 5-24.

Para las simulaciones se empleó un computador DellPrecision T5500 que contaba con 8.00 GB de memo-ria RAM instalada y un procesador QuadCore de 4núcleos, de 2,66 GHz cada uno. El software de si-mulación fueAnsys13® y el paquete Fluent®

Para la determinación experimental de velocidad seusó un anemómetro de hilo caliente CEM DT-8880,la cual se desarrollo discretizando el campo de velo-cidad como se muestra en la figura 1.

Figura1. Definición del dominio espacial para la toma de datos experimentales

AGRADECIMIENTOSSe presentan agradecimientos al grupo de diseño de má-quinas GIDMAQ, al grupo de diseño de procesos quími-cos y bioquímicos de la Universidad Nacional de Colom-bia-Sede Bogotá y al proyecto de Colciencias estrategiaspara selección de indicadores tecnológicos en procesosde deshidratación de frutas y hortalizas utilizando herra-mientas de automatización y control.

Page 203: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Curvas de secado e Isotermas de Sorción para Hierbabuena (Mentha Spicata L) y Estevia (Stevia Rebaudiana B).

Oscar Ballén Cantor, Patricia Cuervo, Sonia Rincón, Oliver Hensel [email protected]

Introducción

En la cadena productiva de las plantas aromáticas y medicinales, el proceso de secado es uno de los más importantes, usado principalmente para la preservación. Se caracteriza por su alto costo y por el efecto que este produce en las plantas en términos de calidad. En este trabajo de investigación, se analizó el comportamiento de las plantas aromáticas y medicinales Mentha Spicata L. y Stevia Rebaudiana B. ante el proceso de secado convectivo con aire caliente, para encontrar los parámetros óptimos que permiten obtener productos de calidad con un bajo consumo de energía. Este estudio incluye las curvas de secado, que muestran la relación entre el contenido de humedad en el producto y el tiempo de secado y evaluar el efecto de los parámetros de secado (temperatura y humedad) sobre el cambio de color en el producto. También se determinaron algunas curvas de isotermas de sorcion que relacionan el contenido de humedad en equilibrio de un producto específico bajo condiciones específicas de temperatura y humedad. Esta información es importante para el planeamiento del proceso de secado, almacenamiento, procesamiento, simulaciones entre otros.

Materiales y Métodos

Para las Isotermas de sorcion se utilizó la metodología recomendada por el proyecto COST 90. COST significa “European Cooperation in scientific and technical Research” Cooperación europea en investigación técnica y científica. La metodología usada en este trabajo para las curvas de secado se basó en los procedimientos desarrollados por Cuervo S. de acuerdo al documento “Quality oriented drying of Lemon Balm (Melissa officinalis L.)” (Cuervo-Andrade S., 2011). Se utilizó un gabinete de secado INNOTECH

Resultados

Las siguientes graficas y tablas muestran los resultados obtenidos para las curvas de secado e isotermas de sorcion de losproductos analizados.

Conclusiones: Para reducir el tiempo de secado los parámetros más convenientes son 40 C y 12% de humedad relativa en el aire de secado. La composición química y la estructura del producto tienen un amplio efecto en el tiempo de secado. Los parámetros de secado de la Mentha Spicata L con los cuales se obtiene la menor diferencia de color son de temperatura de 40 C y 20% de humedad relativa. La Stevia Rebaudiana B. es más sensible a cambiar el color que la Mentha Spicata L en el proceso de secado.

Figura 1 Curvas de secado para tallos delgados de Mentha Spicata L.

Figura 2 Curva de secado para ramas gruesas de Stevia Rebaudiana B.

Figura 3 Isotermas de desorción Mentha Spicata L.

Figura 4 Isoterma de desorción Stevia Rebaudiana B.

Tabla 1 Análisis estadístico de la diferencia de color

Page 204: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 205: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Memorias

Seminario Internacional Secado de Productos Agrícolas SPA 2012 Impreso en el mes de Octubre de 2012

POSITION CORP SAS CALLE 73 A No. 70 G 09

Tiraje: 50 ejemplares - Tamaño: 170 x 240 mm Papel bond para el interior y propalcote caratula

Fuentes: Univers, Calibri, Times New Roman

Page 206: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 207: Seminario Internacional SPA 2012 - Col
Page 208: Seminario Internacional SPA 2012 - Col

Grupo de Investigación en Biomasa y Optimización

Térmica de Procesos

Facultad de Ingeniería

Universidad Nacional de Colombia

Bogotá - Colombia

Tel: +57-1-316500 Ext. 14109. Fax. +57-1-3165333

[email protected]