seminario de tesis

4
Seminario de Tesis Universidad José Carlos Mariátegui Página 1 CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD En opinión recogida a los docentes de la Facultad de Ciencias Agrícolas, la percepción que ellos tienen respecto a los problemas encontrados en los alumnos son los siguientes: a. Los alumnos esperan recibir todo del profesor, sin que ellos realicen mayor esfuerzo, por lo que son calificados de irresponsables e inmaduros. b. Algunos alumnos ingresan a las escuelas de Economía Agraria y/o Agronomía, Medicina Veterinaria sin vocación real simplemente porque son de zonas agropecuarias, porque aprobaron los cursos preuniversitarios o porque no consiguieron ingresar a otras carreras. Por tal razón, están desinteresados en la Facultad que los acoge. c. Es frecuente la pasividad, a pesar de manifestar deseos de independencia. d. No están acostumbrados a estudiar y a pensar por cuenta propia y carecen de base suficiente para estudios universitarios. e. Dan valor excesivo a la calificación y al título pero muy poco al aprender. Con todo, los profesores creen que realmente no conocen bien a sus alumnos, lo que equivale a decir que en muchos casos, no les comprenden sus verdaderas aspiraciones y problemas. Los profesores creen que hacen falta mejores servicios de orientación y asesoramiento a los estudiantes. (25) De lo anterior denotamos que los educandos demuestran muy pocos atributos que permiten avizorar un futuro mejor de nuestra realidad, aspectos que no ayudan para el logro de recursos humanos competitivos. (12) Es común escuchar a los docentes acerca del “relajo” que los alumnos expresan en los distintos salones de clases. El aprender a aprender no es contundente en el inconsciente de nuestros jóvenes, el concepto de ser competitivos pareciera que no logra penetrar en ellos como quisiéramos. (14) En opinión de los egresados y muchos de ellos titulados, no muestran indicadores de querer una superación permanente en su formación superior. Obviamente que las limitaciones son muchas pero todo indica que no existe voluntad por parte de los profesionales. De manera evidente notamos que los jóvenes con titulo profesional en el período 1988-2001 no han logrado lugares expectantes como factor trabajo complejo en nuestra ciudad y la región; todavía los puestos “importantes” son ocupados por

Upload: anonymous-afzdsuhie

Post on 14-Apr-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seminario de tesis

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario de tesis

Seminario de Tesis

Universidad José Carlos Mariátegui Página 1

CAPÍTULO I1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDADEn opinión recogida a los docentes de la Facultad de Ciencias Agrícolas, la percepción

que ellos tienen respecto a los problemas encontrados en los alumnos son los

siguientes:

a. Los alumnos esperan recibir todo del profesor, sin que ellos realicen mayor

esfuerzo, por lo que son calificados de irresponsables e inmaduros.

b. Algunos alumnos ingresan a las escuelas de Economía Agraria y/o Agronomía,

Medicina Veterinaria sin vocación real simplemente porque son de zonas

agropecuarias, porque aprobaron los cursos preuniversitarios o porque no

consiguieron ingresar a otras carreras. Por tal razón, están desinteresados en la

Facultad que los acoge.

c. Es frecuente la pasividad, a pesar de manifestar deseos de independencia.

d. No están acostumbrados a estudiar y a pensar por cuenta propia y carecen de

base suficiente para estudios universitarios.

e. Dan valor excesivo a la calificación y al título pero muy poco al aprender.

Con todo, los profesores creen que realmente no conocen bien a sus alumnos, lo que

equivale a decir que en muchos casos, no les comprenden sus verdaderas

aspiraciones y problemas.

Los profesores creen que hacen falta mejores servicios de orientación y

asesoramiento a los estudiantes.(25)

De lo anterior denotamos que los educandos demuestran muy pocos atributos que

permiten avizorar un futuro mejor de nuestra realidad, aspectos que no ayudan para el

logro de recursos humanos competitivos.(12)

Es común escuchar a los docentes acerca del “relajo” que los alumnos expresan en

los distintos salones de clases. El aprender a aprender no es contundente en el

inconsciente de nuestros jóvenes, el concepto de ser competitivos pareciera que no

logra penetrar en ellos como quisiéramos.(14)

En opinión de los egresados y muchos de ellos titulados, no muestran indicadores de

querer una superación permanente en su formación superior. Obviamente que las

limitaciones son muchas pero todo indica que no existe voluntad por parte de los

profesionales.

De manera evidente notamos que los jóvenes con titulo profesional en el período

1988-2001 no han logrado lugares expectantes como factor trabajo complejo en

nuestra ciudad y la región; todavía los puestos “importantes” son ocupados por

Page 2: Seminario de tesis

Seminario de Tesis

Universidad José Carlos Mariátegui Página 2

profesionales egresados de Universidades de Lima y de Arequipa y aún de la ciudad

de Puno.

Agregamos a esto la escasa voluntad para capacitarse sea en segunda

especialización u obtención de mayores grados académicos por parte de nuestros

titulados y/o egresados.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA¿Cómo la educación (basada en la Responsabilidad, Trabajo en Equipo y Control del

Ego) se relaciona con el liderazgo transformacional en los estudiantes de la Facultad

de Ciencias Agrarias de la UNJBG de Tacna durante el período 2001-2002?

1.3. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMAa. ¿Qué relación existe entre trabajo académico en equipo y liderazgo?

b. ¿Qué relación existe entre responsabilidad por el estudio y liderazgo?

c. ¿Qué relación existe entre autoestima estudiantil (Control del Ego) y Liderazgo?

d. ¿Qué condiciones educativas favorecen el desarrollo de estudiantes líderes?

e. ¿Cuál es el rol docente para contribuir al desarrollo del Liderazgo

Transformacional?

1.4. LAS HIPÓTESISHIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

General

Los niveles de exigencia educativa basada en la Responsabilidad, Trabajo en Equipo

y Control del Ego, guardan una relación directa y significativa con el liderazgo

transformacional observado en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la

UNJBG de Tacna durante el período 2001-2002.

Hipótesis específicas

a. A mayor responsabilidad por el estudio, mayor Liderazgo Transformacional en los

estudiantes de la FCAG.

b. A mayor eficiencia en el trabajo académico en equipo, mayor eficiencia en el

Liderazgo Transformacional en los estudiantes de la FCAG.

c. A mayor y adecuada autoestima estudiantil (Control del Ego) mayor y adecuado

Liderazgo Transformacional en los estudiantes de la FCAG.

d. Las condiciones educativas basadas en criterios de Responsabilidad, Trabajo en

Equipo y el Desarrollo de Autoestima favorecen la formación de estudiantes

líderes.

Page 3: Seminario de tesis

Seminario de Tesis

Universidad José Carlos Mariátegui Página 3

e. El rol del docente contribuye al desarrollo del Liderazgo Transformacional en los

estudiantes de la FCAG, si está orientado a favorecer la formación de un

pensamiento amplio y reflexivo en las alumnos, favorece la eficiencia y ser

competitivos en la función académica, promueve el desarrollo pleno en cuanto a

conocimientos, valores y conductas.

1.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DE ESTUDIO

c.1. Variable dependiente:

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL ( Y )

c.2. Variables independientes

EDUCACIONRESPONSABILIDAD X1CONTRO DEL EGO X2TRABAJO EN EQUIPO X3

c.3. Variables intervinientes

CALIDAD ACADEMICA DE LOS DOCENTESEstructura de las Variables

Y X1

X2

X3

1.6. LOS OBJETIVOS1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación existente entre educación basada en la Responsabilidad,

Trabajo en Equipo y Control del Ego, con el Liderazgo Transformacional en los

estudiantes de la FCAG-UNJBG de Tacna durante el período 2001-2002.

Page 4: Seminario de tesis

Seminario de Tesis

Universidad José Carlos Mariátegui Página 4

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Identificar el nivel de relación existente entre trabajo académico en equipo y

liderazgo

b. Identificar la relación existe entre responsabilidad por el estudio y liderazgo

c. Identificar la relación existente entre autoestima estudiantil (Control del Ego) y

Liderazgo

d. Establecer las condiciones educativas que favorecen el desarrollo de estudiantes

líderes

e. Tipificar el rol del docente para contribuir al desarrollo del Liderazgo

Transformacional.