seminario de tesis

9
TIPOS DE INVESTIGACION a) INVETIGACION SISTEMATICA Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos. También como pensamiento sistemático encontramos que es método que consiste en identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir en alguna medida. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. Dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El método sistémico vendría a ser un orden manifestado por reglas, que nos permitiría llegar a tener una comprensión sistémica de una situación dada. Quien intente utilizar el método sistémico deberá: 1) Conocer los rasgos fundamentales del sistema (o subsistema) bajo estudio: componentes, medio, y estructura, utilizando a tal fin los conceptos y arquetipos básicos brindados por el pensamiento sistémico. En los casos que sean necesario se contemplará la posibilidad de profundizar el conocimiento de la estructura por medios matemáticos que aporten las disciplinas vinculadas a la Teoría General de Sistemas. 2) Poder diferenciar entre las propiedades del sistema, cuales son resultantes y cuales emergentes y definir cuál es el estado extractor del sistema (si lo tuviera).

Upload: lav-llm

Post on 14-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seminario

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario de Tesis

TIPOS DE INVESTIGACION

a) INVETIGACION SISTEMATICA

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos. También como pensamiento sistemático encontramos que es método que consiste en identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir en alguna medida. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. Dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis.

El método sistémico vendría a ser un orden manifestado por reglas, que nos permitiría llegar a tener una comprensión sistémica de una situación dada. Quien intente utilizar el método sistémico deberá:

1) Conocer los rasgos fundamentales del sistema (o subsistema) bajo estudio: componentes, medio, y estructura, utilizando a tal fin los conceptos y arquetipos básicos brindados por el pensamiento sistémico. En los casos que sean necesario se contemplará la posibilidad de profundizar el conocimiento de la estructura por medios matemáticos que aporten las disciplinas vinculadas a la Teoría General de Sistemas.

2) Poder diferenciar entre las propiedades del sistema, cuales son resultantes y cuales emergentes y definir cuál es el estado extractor del sistema (si lo tuviera).

3) Integrar el hecho particular bajo análisis en el sistema en su conjunto.

4) Interpretar el hecho dentro de la estructura y evolución del sistema. METODO SISTEMATICO

b) INVESTIGACIÓN CONTROLADA

Controlada quiere decir que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Sigue pautas, se controlan variables q pueden inferir resultados

Page 2: Seminario de Tesis

c) INVETIGACION EMPIRICA

La investigación empírica se puede definir como "la investigación basada en la experimentación o la observación (evidencias)". Este tipo de investigación es llevada a cabo para poner a prueba una hipótesis.

La palabra empírica significa información obtenida por media experiencia, observación o los experimentos. El tema central en el método científico es que todo aporte debe ser empírico, lo que significa que es basado en la evidencia. Teniendo esto en cuenta, la palabra "empírica" también se refiere a trabajar con hipótesis que pueden comprobarse mediante la observación y los experimentos.

Los datos empíricos son producidos por la experiencia y la observación.

Objetivos del Proceso de Investigación Científica

Capturar datos contextuales y su complejidad.

Identificar y aprender de la experiencia colectiva de otros en el campo.

Identificar, explorar, confirmar y promover los conceptos teóricos.

Seguir mejorando el diseño educativo.

Objetivos de la Investigación Empírica

Ir más allá del simple reporte de observaciones.

Promover un ambiente para una mejor comprensión.

Combinar una amplia investigación con un estudio de caso detallado.

Demostrar la relevancia de la teoría, trabajando en un ambiente real (contexto)

Razones para el Uso de Métodos Empíricos de Investigación

Se ha confiado demasiado tiempo en el conocimiento tradicional y en aquel basado en supersticiones.

Page 3: Seminario de Tesis

Los métodos empíricos de investigación ayudan a integrar la investigación y la práctica.

El proceso educativo o ciencia Instruccional necesita progresar.

Ventajas de los métodos empíricos

Comprender y responder más adecuadamente a la dinámica de las situaciones.

Proporcionar respeto a las diferencias contextuales.

Ayudar a construir sobre lo que realmente se conoce.

Ofrecer la oportunidad de cumplir con los estándares de la investigación profesional.

En el contexto del mundo real, la recolección de evidencia para comprobar o refutar cualquier teoría, implica diseños de investigación planeados para poder recoger datos empíricos. Varios tipos de diseños han sido sugeridos y usados por los investigadores.

Diversas fórmulas estadísticas como el coeficiente de incertidumbre, la regresión, prueba-t , chi-cuadrado y diferentes tipos de ANOVA (análisis de varianza) se han utilizado ampliamente para formar conclusiones lógicas y válidas.

Sin embargo, es importante recordar que ninguna de estas fórmulas estadísticas puede producir pruebas y sólo puede admitir una hipótesis, rechazarla o no hacer ninguna.

Ciclo empírico

El ciclo empírico consiste en las siguientes etapas:

1. Observación La observación consiste en recoger y organizar los hechos empíricos para formar hipótesis.

2. Inducción La inducción es el proceso de formación de hipótesis.

3. Deducción Deducir las consecuencias con los datos empíricos recién adquiridos

Page 4: Seminario de Tesis

4. Pruebas Probar la hipótesis con nuevos datos empíricos

5. Evaluación Realizar la evaluación de los resultados de las pruebas

d) INVESTIGACIÓN CRÍTICA

Crítica, implica que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. De la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

INVESTIGACION BASICA E INVESTIGACIÓN APLICADA

INVESTIGACION BASICA INVESTIGACION APLICADA

También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Descubrir conocimientos acerca de la naturaleza principios y las leyes que rigen los fenómenos.

  Se suele llevar a cabo en los laboratorios.

Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren.

Investigación tecnológica, para resolver problemas prácticos.

Utilizar conocimientos para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de

Page 5: Seminario de Tesis

  Está encaminada a levantar datos sobre un problema sin otro fin.

la sociedad.

Es aquella que de antemano busca tener resultados prácticos.

Ambas investigaciones se encuentran muy ligadas. La investigación básica no se puede comprobar sin la investigación aplicada. Y la investigación aplicada necesita partir de conocimientos adquiridos con anterioridad, sobre todo teóricos.

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR:

Es la etapa inicial en la cual uno se plantea, plasma la idea, problema o tema a investigar. Pero para ello hay que tener en cuenta las fuentes generadoras, el enfoque que se le va a dar, la estructura, las perspectivas e innovación de investigación.

2. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

E s la delimitación clara y precisa del objeto de investigación que se realiza por medio de las preguntas, en esta fase se ve si el proyecto o problema es viable dentro de su tiempo y recursos disponibles.

Es saber que es lo que se pretende conocer, tenener objetivos generales y especicficosObjetivos de investigación

Formulación de interrogantes de la investigación Preguntas

Plantear claramente los beneficios que se obtendran y l utilidad del estudio o investigación propuesta

justificacion de investigación

Relevancia social,implicaciones praticas,valor teorico y utilidad metodologicacriterios para evaluar una investigación

Page 6: Seminario de Tesis

3. ELABORAR EL MARCO TEORICO:4. NIVEL DE INVESTIGACION:5. ESTABLECER LAS HIPOTESIS:

6. SELECCIONAR EL DISEÑO APROPIADO DE LA INVESTIGACION:

DISEÑO EXPERIMENTAL.CONSISTE EN APLICAR EL ESTIMULO

DISEÑO NO EXPERRIMENTAL.7. SELECCIÓN DE LA MUESTRA:

Determinar el universo. Extraer la muestra.

MUESTRAS PROBABILISTICAS MUESTRAS DIRIGIDASESTUDIOS DESCRIPTIVOS, DISEÑOS DE INVESTIGACION POR ENCUESTAS, CENSOS, ESTUDIOS PARA TOMA DE DECIONES.

SUJETOS VOLUNTARIOS (DISEÑOS EXPERIMENTALES, SITUACIONES DE LABORATORIO)

MUESTRA PROBABILISTICA SIMPLE MUESTRAS DE EXPERIMENTOSMUESTRA PROBABILISTICA ESTRATIFICADA POR RACIMOS

MUESTRAS DE SUJETOS TIPO ESTUDIOS CUALITATIVOS, INVESTIGACION MOTIVACIONAL

RESULTADOS: CONCLUSIONES LAS CONCLUCIONES DIFICILMENTE PUEDEN GENERALIZARSE

8. RECOLECCION DE DATOS:

Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo. Calcular la validez y confiabilidad del instrumento de medición. Codificar datos. Crear un archivo que contenga los datos.

9. ANALIZAR DATOS:

Seleccionar las pruebas estadísticas. Elaborar el problema de análisis. Realizar los análisis.

Page 7: Seminario de Tesis

10.PRESENTAR RESULTADOS:

Consiste en elaborar el informe de toda la investigación.