seminario capacidad de maniobra del terapeuta en terapia familiar

4
SEMINARIO: CAPACIDAD DE MANIOBRA DEL TERAPEUTA EN TERAPIA FAMILIAR PRESENTA: PSIC. JUAN FIDEL HERNANDEZ TOVAR La familia como sistema está constituido por un grupo de individuos que interacción entre ellos y que mantienen una estrecha relación, ya sea por su condición biológica, social o afinidad, indudablemente todos los seres humanos compartimos con algo o alguien un tipo de relación que nos hace familiares las cosas, la familiaridad es precisamente, esta relación que generamos como individuos con algo o alguien que nos permite tener familiaridad con todo, la familia para un individuo es el sistema que le permite experimentar las primeras relaciones sociales en un marco de certidumbre, ya sea una familia nuclear, una familia biparental, una familia reconstruida, una familia extensa, cualquiera que sea el tipo de familia al que pertenezca un individuo, está le proporciona certidumbre, la certidumbre de que las cosas en este mundo funcionan de una manera, a la manera de esa familia. De la familia, el individuo como ser social construye sus primeras aproximaciones respecto a cómo relacionarse con los otros, sin embargo no todos los individuos se apropian de los comportamientos de sus familias, si bien, hay un núcleo básico de la personalidad conformado por los usos, creencias, costumbres y valores de la familia, en algunas ocasiones no es determinante de la conducta del individuo, sobre todo cuando un individuo llega a la edad adulta y puede tomar sus decisiones respecto a modificar este sistema de usos, creencias, costumbres y valores, sin embargo al permanecer en una relación, este sistema es activado de forma automática en cada uno de nosotros y de manera voluntaria o involuntaria nos miramos, escuchamos y comportamos como cuando estábamos con nuestra familia de origen. En terapia familiar observamos a los integrantes de una familia interactuar, activarse y desactivarse con solo mirarse, escucharse o tocarse, esta interacción le ofrece al terapeuta el primer acercamiento a la realidad de la familia, cada familia construye una realidad respecto a ellas mismas, mi familia es la mejor, mi familia está

Upload: fidel2340

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Como abreviar la terapia breve

TRANSCRIPT

Page 1: SEMINARIO Capacidad de Maniobra Del Terapeuta en Terapia Familiar

SEMINARIO: CAPACIDAD DE MANIOBRA DEL TERAPEUTA EN TERAPIA FAMILIAR

PRESENTA: PSIC. JUAN FIDEL HERNANDEZ TOVAR

La familia como sistema está constituido por un grupo de individuos que interacción entre ellos y que mantienen una estrecha relación, ya sea por su condición biológica, social o afinidad, indudablemente todos los seres humanos compartimos con algo o alguien un tipo de relación que nos hace familiares las cosas, la familiaridad es precisamente, esta relación que generamos como individuos con algo o alguien que nos permite tener familiaridad con todo, la familia para un individuo es el sistema que le permite experimentar las primeras relaciones sociales en un marco de certidumbre, ya sea una familia nuclear, una familia biparental, una familia reconstruida, una familia extensa, cualquiera que sea el tipo de familia al que pertenezca un individuo, está le proporciona certidumbre, la certidumbre de que las cosas en este mundo funcionan de una manera, a la manera de esa familia.

De la familia, el individuo como ser social construye sus primeras aproximaciones respecto a cómo relacionarse con los otros, sin embargo no todos los individuos se apropian de los comportamientos de sus familias, si bien, hay un núcleo básico de la personalidad conformado por los usos, creencias, costumbres y valores de la familia, en algunas ocasiones no es determinante de la conducta del individuo, sobre todo cuando un individuo llega a la edad adulta y puede tomar sus decisiones respecto a modificar este sistema de usos, creencias, costumbres y valores, sin embargo al permanecer en una relación, este sistema es activado de forma automática en cada uno de nosotros y de manera voluntaria o involuntaria nos miramos, escuchamos y comportamos como cuando estábamos con nuestra familia de origen. En terapia familiar observamos a los integrantes de una familia interactuar, activarse y desactivarse con solo mirarse, escucharse o tocarse, esta interacción le ofrece al terapeuta el primer acercamiento a la realidad de la familia, cada familia construye una realidad respecto a ellas mismas, mi familia es la mejor, mi familia está muy loca, mi familia es un desastre y cada integrante de la familia dará una versión distinta de su familia.

La construcción de la realidad en las familias, puede ser entendida como real para cada integrante; partiendo de lo propuesto por el constructivismo radical, entendemos que cada individuo posee la verdad de lo que dice, debido a que cada individuo es capaz de interpretar, construir y reconstruir su realidad desde sus experiencias y saberes previos y a través de la experiencia y sus saberes previos construye y reconstruye su realidad para posteriormente adecuarla a la realidad familiar y a la realidad social, “todos poseemos la verdad desde nuestras realidades”. Con este preámbulo, el día de hoy, quisiera hablarles, de una de las posturas más difíciles que se debe dominar al trabajar como terapeutas, independientemente del enfoque y sobre todo cuando el paciente nos solicita amablemente emitir una opinión, un juicio o una postura respecto del él y su problema, usted ¿quién cree que tiene la razón? Bueno yo le he dicho a mi hijo, debes ser más responsable, ¿verdad psicólogo que debe ser más responsable?, yo vine con usted porque me dijeron que usted resuelve este tipo de problemas, pero si no puede resolver mi problema dígame y buscaré otras alternativas. Al iniciar un proceso terapéutico nos enfrentaremos a preguntas y afirmaciones de

Page 2: SEMINARIO Capacidad de Maniobra Del Terapeuta en Terapia Familiar

este tipo, algunas más difíciles y otras no tanto, sin embargo todas ellas demanda algo de nosotros como terapeutas, “tomar una postura frente al paciente”, y probablemente muchos nos aventuramos en nuestras primeras intervenciones a tomar una decisión precipitadamente, y de manera verbal o corporal ofrecemos al paciente una respuesta inmediata a su demanda: sí o no, movemos la cabeza para afirmar o negar, lo miramos fijamente e inclinamos nuestro cuerpo hacia adelante, dependiendo de la respuesta que ofrecemos, logramos aliarnos con el paciente o alejarnos de él, en ambos casos, es el paciente quién toma el control de la sesión, si afirmamos nos aliamos con el paciente y el paciente tiene la aprobación del terapeuta, si negamos lo que el pregunta, nos distanciamos del paciente y si no contestamos perdemos la credibilidad del paciente. Es una situación que coloca a muchos psicólogos y terapeutas entre la espada y la pared, si nos encontramos ante un paciente que espera que le den la razón y el psicólogo o terapeuta lo hace, tendremos un paciente que maravillado buscará a su psicólogo o terapeuta siempre que necesite que le den la razón, porque será el paciente y no el terapeuta quién tenga el control de la sesión, ¿Qué opción tiene un psicólogo o terapeuta para no responder de manera impulsiva y perder su postura de experto y darle el control de la terapia al cliente ante una situación así?

Este seminario está pensado en un conversación en la cual nadie es el experto, por lo tanto permítanse equivocarse.

EJERCICIO UNO.

PRESENTACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR

Se seleccionará a un grupo de alumnos al azar, para que pasen de manera casual y tomen asiento como ellos lo deseen. Se dará una retroalimentación de la postura que toma cada uno de ellos.

EJERCICIO DOS

Identificando los elementos de la capacidad de maniobra

AUSENCIA DE CAPACIDAD DE MANIOBRA DEL PACIENTE

EL TERAPEUTA SABE QUE EL PACIENTE LO NECESITA MÁS DE LO QUE ÉL NECESITA AL PACIENTE

Cualquier cosa que haga un terapeuta, al intervenir en un problema o al dirigir el curso del tratamiento, descansa sobre la simple opción de ser capaz de poner fin al tratamiento.

Oportunidad: Cuando entrevista por primera vez a un cliente, el terapeuta acostumbra a saber poco acerca de sus valores, opiniones y prioridades, todo lo cual puede influir en la manera de afrontar el problema que le aqueja. Si de modo prematuro se asume una postura definida, puede reducirse notablemente la propia capacidad de maniobra,

Ritmo: Cuando hablamos de «oportunidad y ritmo» nos estamos refiriendo a «no dispararse» hasta que se hayan comprobado cuáles son las opiniones del paciente, y a ir dando, a lo largo del tratamiento, pequeños pasos al tiempo que se evalúa el modo como el paciente admite cada paso.

EL TIEMPO NECESARIO: Tomate el tiempo que consideres necesario antes de dar una respuesta

Page 3: SEMINARIO Capacidad de Maniobra Del Terapeuta en Terapia Familiar

EL USO DE UN LENGUAJE CONDICIONAL: NO ESTOY SEGURO DE QUE ESTO PUEDA FUNCIONAR…… pero podemos intentarlo, SIMILAR A LO QUE HACEN LOS PRACTICANTES DE ALGÚN TIPO DE REMEDIOS MÁGICOS: Usted debe matar una gallina negra bajo la luna llena detrás de su casa, con dirección al sur a las 12 de la noche mientras todos duermen en su casa. Si el remedio funciona el practicante dirá, le dije que esto funcionaria, si no funciona el practicante puede preguntar, ¿Cómo hizo las cosas? Y buscará un recoveco en el seguimiento de las instrucciones para que el paciente trate nuevamente pero ahora con instrucciones más precisas.

EL CLIENTE DEBE CONCRETAR: De igual modo que el terapeuta ha de ser capaz de asumir una postura no comprometida y fluida, hay que ayudar al paciente a asumir posturas comprometidas y bien definidas. ¿Cómo se daría cuenta de que….? Y ahora que concreto que espera, de que manera esto va a permitirle a usted ver las cosas de una manera diferente?

Actitud igualitaria: el paciente es el experto en su problema. Nadie es el experto en terapia. Construir y reconstruir realidades.

REFERENCIAS

Fisch, R., Weakland, J. H. y Segal, L. (1994). La táctica del cambio. España: Herder.