seminario biglieri- perello

Upload: juancaperdo

Post on 07-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ffgf

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS

    PROPUESTA DE SEMINARIO:

    La teora de la hegemona y el psicoanlisis

    Profesoras investigadoras responsables: Dra. Paula Biglieri y Prof. Lic. Gloria Perell

    Paula Biglieri: Dra. en Ciencias Polticas y Sociales por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Investigadora Adjunta CONICET. Profesora Investigadora del Instituto de Estudios Interdisciplinarios en Amrica Latina (INDEAL), Facultad de Filosofa y Letras, UBA. Profesora Asociada, Ctedra de Teora Poltica Moderna, Departamento de Derecho y Ciencia Poltica de la UNLaM, Visiting Scholar de la Universidad de Northwestern.

    Gloria Perell: Psicoanalista, Licenciada y Profesora en Psicologa por la UBA, candidata a Doctora por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Investigadora del Instituto de Estudios Interdisciplinarios en Amrica Latina (INDEAL), Facultad de Filosofa y Letras, UBA. Visiting Scholar de la Universidad de Northwestern. Docente de la Maestra en Psicoanlisis de la UNLaM y de la Facultad de Psicologa de la UBA.

    Autoras en coautora de los libros: Los Usos del Psicoanlisis en la Teora de la Hegemona de Ernesto Laclau (Gramma ediciones, 2012) y En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista, (UNSAM, 2007) y artculos en revistas internacionales tales como: On the debate around immanence and transcendence: multitude or the people, Cultural Studies, New York: Taylor & Francis (2012), The Names of the Real in Laclaus Theory: Antagonism, Dislocation, and Heterogeneity, Filozofski vestnik. Les Politiques du Temp Politics of the Times, Ljubljana (2011), etc.

    PROPUESTA Y OBJETIVOS PEDAGGICOS

    La propuesta del seminario es presentar un espacio de formacin, reflexin e investigacin partiendo desde

    la propuesta bsica del posmarxismo (que trae implicadas mutuas incidencias entre la teora la poltica

    contempornea, el psicoanlisis y el posestructuralismo en general), en donde los cursantes puedan adquirir

    herramientas tericas y, al mismo tiempo, desarrollar capacidades analticas que les permitan trabajar sobre

    casos concretos.

    Los modelos tericos dominantes han arrojado a las ciencias sociales y a las humanidades a callejones sin

    salida, en tanto no alcanzan a comprender los fenmenos actuales ni tampoco logran brindar soluciones a los

    problemas reales. El propsito del seminario se dirige a capacitar a los cursante para que participen de las

    discusiones acadmicas contemporneas, generando un espacio de pensamiento e investigacin que -

    teniendo en cuenta las intersecciones y tensiones que se establecen entre el psicoanlisis, la poltica y el

    posestructuralismo en general- contribuya a superar los atolladeros tericos mencionados y, aprovechar

  • nuestra condicin de pas perifrico para echar luz sobre los puntos ciegos propios del pensamiento de los

    pases centrales.

    PROGRAMA

    Sesin 1: El conocimiento como representacin: El modelo topogrfico de Platn

    Presentacin de la indagatoria. El modelo fundacional/topogrfico de la verdad en Platn; algunos aspectos bsicos de la epistemologa clsica. Consecuencias polticas del modelo fundacional: la propuesta poltica de Platn.

    La presencia del esquema platnico en la distincin denotacin/connotacin como modelo representacional, en la crtica de la ideologa en Barthes; los lmites de un lenguaje-objeto esencialista para superar la ideologa.

    Barthes, Roland El mito hoy, en Mitologas, Siglo XXI, Mxico, 1980, pp. 199-257. Platn, La repblica, Libro VII, Coleccin Nuestros Clsicos, UNAM, Mxico, 1978. Ediciones

    varias.

    Sesin 2: Crtica del modelo representacional I: Sobredeterminacin

    La nocin de sobredeterminacin en Freud: hermenutica sin significados transcendentales o interpretacin sin un referente absoluto; un uso creativo de esta nocin en la crtica althusseriana del determinismo econmico en el pensamiento marxista; algunos atisbos de un enfoque deconstructivo en Althusser; los lmites del proyecto althusseriano.

    Althusser, Louis Contradiccin y sobredeterminacin (1962), en La revolucin terica de Marx, Siglo XXI, Mxico, 1968, pp. 71-96.

    Freud, Sigmund El trabajo del sueo, captulo VI de La interpretacin de los sueos, Vol. 4 de las Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, 1979, pp. 285-315.

    Marx, Karl Prefacio a la contribucin de la crtica de la economa poltica, en Carlos Marx y Federico Engels, Obras Escogidas, Editorial Progreso, Mosc, 1975, u otras ediciones.

    Sesiones 3: Crtica al modelo representacional II: El posmarxismo de Laclau y Mouffe

    Un repaso del marxismo a travs de Barthes. Gramsci. Un retorno a Freud. El concepto de sobredeterminacin segn Laclau y Mouffe. La imposibilidad de la sociedad. Hegemona, antagonismo y poltica.

    Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal Hegemona y estrategia socialista, Siglo XXI, Mxico, 1987, Captulo 3 (pp. 103-147).

    Laclau, Ernesto, Nuevas reflexiones sobre la revolucin de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visin, 1993.

    Sesin 4: La psicologa de las masas en la razn populista.

    El enigma de las masas. Deconstruir e inventar con Freud: El ingreso del afecto al estudio de la poltica. La categora de demanda social. El uso del modelo freudiano en el concepto de pueblo de Laclau.

  • Biglieri, Paula y Perell, Gloria, Los usos del psicoanlisis en la teora de la hegemona de Ernesto Laclau, Bs.As. Gramma, 2012.

    Freud, Sigmund, (1921), Psicologa de las masas y anlisis del yo, en Obras Completas vol. xviii. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1998, pp. 63 136.

    Laclau, Ernesto, La razn populista. Buenos Aires, FCE, 2005. Perell, Gloria, La psicologa de las masas de Freud como antecedente del concepto de

    populismo de Laclau. Una lectura crtica. En Memorias de las xii Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa de la uba y ii Encuentro de Investigadores de Psicologa del Mercosur, Paradigmas, mtodos y tcnicas, Buenos Aires: 2006, pp. 459-461, tomo iii.

    Samaja, Juan y otros, Abduccin, analoga y creatividad. Conferencia, en Investigar la subjetividad, Buenos Aires: Letra viva, 2007, pp. 199-220

    Sesin 5: Lo real en la hegemona. El sujeto de la emancipacin. La izquierda lacaniana.

    Los nombres de lo real en la teora de la hegemona de Ernesto Laclau. Lo real y el antagonismo. Lo real y la dislocacin. Lo real y la heterogeneidad social. El sujeto poltico de la emancipacin: el pueblo de Ernesto Laclau. Tres versiones de la izquierda lacaniana: Yannis Stavrakakis, Jelica umi y Jorge Alemn.

    Alemn, Jorge, Conjeturas sobre una izquierda lacaniana. Grama Ediciones, Buenos Aires, 2013. Alemn, Jorge, En la frontera. Sujeto y capitalismo. El malestar en el presente neoliberal. Editorial

    Gedisa, Barcelona, 2014. Badiou, A. Lacan y lo real en Reflexiones sobre nuestro tiempo. Interrogantes acerca de la tica,

    la poltica y la experiencia de lo inhumano, Buenos Aires: Del Cifrado, 2000. Freud, Sigmund, (1920 1922), Psicologa de las masas y anlisis del yo. Obras Completas vol.

    XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1998, pp. 63 136. Stavrakakis, Y. La izquierda lacaniana. Psicoanlisis, teora, poltica (Liliana Mosconi Trad.).

    Buenos Aires, FCE, 2010 umi, Jelica, El anacronismo de la emancipacin o la fidelidad a la poltica en Simon Critchley y

    Oliver Marchart (eds.), Laclau. Aproximaciones crticas a su obra, Buenos Aires, F.C.E., 2008. umi, Jelica, Elegir lo imposible: Lacan y la poltica, Indito 2014.

    MODALIDAD

    Se presentarn de modo expositivo los temas programados. Adems se contempla el debate de las producciones acadmicas en curso, avances de investigaciones que llevan adelante docentes y cursantes en relacin con los temas tratados. Exposicin terica de los temas del programa. Preguntas y dilogo con los cursantes, sobre la exposicin y la bibliografa previamente elaborada.

    MODALIDAD DE EVALUACIN

    Se les solicitar a los estudiantes la realizacin de una monografa en relacin a los temas trabajados durante el dictado del seminario.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

  • Alemn, Jorge y Laclau, Ernesto (Julio, 2003). Por qu los significantes vacos son importantes para la poltica? Mesa Redonda en la EOL - 22/07/03. Recuperado el 6 de junio de 2012 en: http://www.wapol.org

    Arditi, Benjamn (2001), Populism as Spectre of Democracy. A response to Canovan en Political Studies, Londres: 2004, volumen 52, 135-146.

    Arditi, Benjamn (ed.) (2000), El reverso de la diferencia. Identidad y poltica. Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 2000.

    Copjec, Joan (2003), Imaginemos que la mujer no existe, Buenos Aires, FCE, 2006.

    Copjec, Joan (2006), El sexo y la eutanasia de la razn. Ensayos sobre el amor y la diferencia, Buenos Aires, Paids, 2006.

    Ferdinand de Saussure, Curso de lingstica general, Akal, Barcelona, 1981, introduccin, captulos I-III y VI; Primera parte, captulos I-III, y Segunda parte, captulos III-VI.

    Rancire, Jacques Poltica, identificacin y subjetivizacin, en Benjamin Arditi, El reverso de la diferencia. Identidad y poltica, Nueva Sociedad, Caracas, 2000, pp. 145-152.

    Lacan, Jacques, (1953), Escritos, Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI, 1985.

    Lacan, Jacques, (1955-1956), El seminario 3: Las Psicosis. Buenos Aires: Paids, 1990.

    Lacan, Jacques, (1956-1957), El seminario 4: La relacin de objeto. Buenos Aires: Paids, 1996.

    Lacan, Jacques, (1960), La observacin sobre el informe de Daniel Lagache, en Escritos, Tomo II. Mxico: Siglo XXI, 1984, 650-660.

    Lacan, Jacques, (1972 - 1973), El seminario 20: An. Buenos Aires: Paids, 1985.

    Lacan, Jacques, (1974) La Tercera, en Intervenciones y textos II. Buenos Aires: Manantial, 1988.

    Lacan, Jaques (1962-63), Seminario 10: La Angustia. Paids, Buenos Aires, 2006a.

    Lacan, Jaques (1976-77), Seminario 23: El Sinthome. Paids, Buenos Aires, 2006b.

    Manin, Bemard, "Metamorfosis del gobierno representativo", Los principios del gobierno representativo. Alianza Editorial, Madrid, 1998.

    Miller, Jacques-Alain (1966), La sutura. Elementos de la lgica significante, en Matemas II, Buenos Aires, Manantial, 2003.

    Milner, Jean-Claude (1999), Los nombres indistintos, Buenos Aires, Manantial, 1999.

    Milner, Jean-Claude (2005), La poltica de las cosas, Mlaga, Miguel Gmez, 2007

    Oakeshott, Michael (1952), La poltica de la fe y la poltica del escepticismo, Mxico, FCE, 1996.

    Pitkin, Hanna Fenichel, El concepto de representacin. Centro de Estudios Constituciona- les, Madrid: 1985.

    Ren Descartes, El discurso del mtodo, varias ediciones.

    iek, Slavoj (1992), El sublime objeto de la ideologa, Buenos Aires, Siglo XXI, 1992.

  • iek, Slavoj (1998), Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor poltico, Buenos Aires, Paids, 1998.

    iek, Slavoj (2000), Ms all del anlisis del discurso, en Arditi, Benjamn (ed.), El reverso de la diferencia. Identidad y poltica. Caracas, Nueva Sociedad, 2000, pp.169-179.