seminario alemán

33
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Buriticá A. 111029 Forero J. 112518. Gaviria c. 110576 Zuñiga R. 111085 Resistencias y retos al cambio del paradigma energético Gian Carlo Delgado

Upload: forerojuan

Post on 30-Sep-2015

70 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Propuestas, ejemplos y contra-propuestas

TRANSCRIPT

Contrapropuesta

Universidad Nacional de Colombia Sede PalmiraBuritic A. 111029 Forero J. 112518. Gaviria c. 110576 Zuiga R. 111085Resistencias y retos al cambio del paradigma energticoGian Carlo DelgadoIntroduccin De cara a la agudizacin del calentamiento global resulta evidente la necesidad, no slo de disminuir los patrones de consumo energtico, sino tambin de diversificar las fuentes de energa hacia otras sustentables. Esto es que, en base a la actual disponibilidad de combustibles fsiles, se busque mirar hacia la conformacin de un nuevo patrn energtico.

La sociedad moderna, extrae cada vez ms energa del medio ambiente para crear un cierto orden del desorden y una complejidad de la simplicidad (o lo que desde la termodinmica implica mantenerse lejos del punto de equilibrio), todo al tiempo que emita ms y ms calor y desechos materiales al medio ambiente, afectando con ello la biocapacidad de los ecosistemas.

Fuente: https://elokios.blogspot.com/2013/09/prospecciones-y-nuevo-paradigma.html

Fuente: www.opsur.org.ar/blog/2009/09/29/la-era-del-exceso-energtico-o-la-vida-despus-del-petrleo/ El patrn energtico actual y sus aspectos socioambientalesLos combustibles fsiles constituyen alrededor del 80% de la energa final consumida a nivel mundial (Ren21, 2008: 9). De este porcentaje, la mayor parte del petrleo se emplea en motores de combustin interna destinados al transporte, el resto en generacin de electricidad y en la petroqumica. Un 50% del carbn se emplea en la generacin de energa elctrica y lo dems en diversas funciones que van desde la industria hasta el hogar.El gas, se usa crecientemente en la generacin de electricidad, seguido de cerca, y prcticamente en montos similares, por la industria, el comercio y usos domsticos.La mayora de la electricidad, o energa secundara, se emplea en usos industriales (54%) y domstico-comerciales (46%).

Esto es que el destino general del petrleo, carbn y gas tiene tres grandes rutas: Generacin de energa calricaDe energa elctricaMotores de combustin interna.

Se calcula que los habitantes de los pases con mayores ingresos consumen unas 21 veces per capita ms que los de bajos ingresos. Cifras a nivel mundial precisan, adems, que 2,400 millones de personas utilizan biomasa tradicional (e.g., madera) para cocinar, mientras que 1,600 millones no tienen acceso a la electricidad (Bank Information Center et al, 2006: 21).

La mitad de la poblacin mundial est prcticamente fuera de los supuestos beneficios de la modernidad. Por tanto, cuando se habla de patrones intensivos de consumo energtico, en buena medida nos referimos al de una fraccin de la poblacin mundial; al de unas clases medias y altas que, carentes en general de conciencia socio-ambiental, presiona y avala en su cotidianidad la permanencia de patrones de consumo insostenibles.

Fuente: https://utopicossicomplejos.wordpress.com/2013/03/29/pobres-y-ricos/Energas alternativas y sus limitantesLas energas renovables (hidro, solar, elica, geotrmica y agrocombustibles, principalmente) contribuyen, segn los clculos ms optimistas, un 18% del total del consumo final mundial de energa.

Hidroelectricidad: los embalses contribuyen al calentamiento global ya que la vegetacin y dems materia orgnica inundada se descompone generando grandes cantidades de dixido de carbono (CO2) y metano (CH4).

Energa solar: el principal problema de la concentracin de soluciones solares es que las centrales ocupan una gran cantidad de espacio.

Energa elica: desplazamiento de poblaciones en reas amplias, afectacin a pjaros y otros animales, generacin de ruido, entre otros factores.Biocombustibles: los monocultivos para su produccin, han derivado en la destruccin de zonas boscosas y selvticas. Ej: Malasia (87% deforestacin 1985-200).

En trminos mundiales, se estima que en los ltimos 20 aos se han destruido 300 millones de hectreas de bosques y selvas para la expansin de los monocultivos de palma aceitera, caucho, soya y azcar, principalmente.

Desborde del rio Copiap

Energa elica

Utilizada por grandes imperios:Imperio ChinoImperio PersaEuropa

Eolo, dios del viento

Western Mill 1854

En 2013 Dinamarca gener 33.2% de su electricidad del viento y Espaa 20.9%. En varios pases (por ejemplo Portugal, Alemania y ahora Uruguay) la produccin esta entre el 10% y el 20% con una fuerte tendencia al crecimiento.

Energa elica en DinamarcaSegn el mtodo de calculacin de la Unin Europea, el 23.6% del consumo energtico de Dinamarca vino de fuentes renovables, an mas increble, el 40.7% de esa energa fue destinada para consumo del hogar. De este total, la energa elica aport el 28.1%.

Globalizacin, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Autor; Enrique Leff INTRODUCCIN

Hacia la dcada de los sesenta aparece una nueva percepcin del mundo, de los valores de la vida y del modo de desarrollo econmico. Emerge as una resistencia pacifista, una conciencia desalienadora y participativa en bsqueda de nuevos estilos de convivencia y de desarrollo.

La conciencia ambiental se expandi a escala mundial en los aos setenta con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972. En ese momento se sealan los lmites de la racionalidad econmica y los desafos que genera la degradacin ambiental al proyecto civilizatorio de la modernidad.El ecodesarrollo

La problemtica ambiental surge como sntoma de una crisis de civilizacin. Donde se postula la necesidad de fundar nuevos modos de produccin y estilos de vida en las condiciones y potencialidades ecolgicas de cada regin, as como en la diversidad tnica y la capacidad propia de las poblaciones para autogestionar su recursos naturales y sus procesos productivos.El desarrollo sustentableDebido a la crisis econmica presentada en los pases (deudas, inflacin, etc.), Las Naciones Unidas se constituy la Comisin mundial sobre medio ambiente y desarrollo para evaluar los procesos de degradacin ambiental y la eficacia de las polticas ambientales. Se empieza a configurar el concepto de sustentabilidad como condicin de sobrevivencia del genero humano. De all se defini la sustentabilidad como el proceso que permite satisfacer las necesidades de la poblacin actual sin comprometer la capacidad de atender a las generaciones futurasSi las estrategias del ecodesarrollo surgieron como respuesta a la crisis ambiental fundada en nuevos valores ticos y sentidos existenciales, la geopoltica de la sustentabilidad opera como una estrategia fatal, como una precipitacin hacia la catstrofe.Globalizacin versus racionalidad ambientalEl discurso del desarrollo sustentable se inscribe as en una poltica de representacin, que disuelve las identidades culturales y el valor de la vida para asimilarlas a una lgica, a una estrategia de poder para la apropiacin de la naturaleza como medio de produccin.En este sentido, las estrategias de seduccin y las formas de simulacin del discurso de la sustentabilidad constituyen el mecanismo extraeconmico por excelencia de la posmodernidad para la explotacin del individuo y de la naturaleza, sustituyendo a la violencia directa como medio para la explotacin y apropiacin de los recursos.CONTRAPROPUESTAEl desarrollo de la economa como ciencia empez en el siglo XVIII con la publicacin del libro La riqueza de las naciones por ADAM SMITH (1776). Y aunque SMITH desarroll su teora econmica basado en ventajas comparativas relacionadas con el aprovechamiento de la oferta natural y las caractersticas ambientales de las diversas regiones, la economa se alej de lo natural como referente de anlisis para su evolucin terica.

As, hasta entrada la segunda mitad del siglo pasado, lo ambiental y el desarrollo eran dos problemas que se entendan y miraban por separado, en trminos del desarrollo terico econmico. El economista no tenia referentes ambientales para evaluar o proponer el desarrollo. Las reflexiones sobre la relacin entre ambiente y desarrollo surgieron cuando, en trminos econmicos, se empez a sentir el carcter limitado de la oferta natural. Como consecuencia, se cuestion el crecimiento sin lmites, uno de los postulados principales del paradigma econmico dominante

El proteccionismo gener crecimiento basado en el abastecimiento del mercado interno, una estructura reguladora dbil, monopolios y oligopolios y un patrn de consumo ambientalmente costoso. Bajo estas caractersticas, el proteccionismo incentiv el empleo de tecnologas obsoletas altamente contaminantes, modos de produccin basados en el uso ineficiente de los recursos naturales, rezago tecnolgico, baja productividad, precios por encima de los internacionales, dificultades para ampliar el mercado interno y externo, etc.

Bajo el marco del proteccionismo, la industria colombiana, buscando abastecer al mercado interno, se desarroll, y contina desarrollndose, en los centros urbanos distantes de los puertos martimos y de los grandes ros, contrario a lo que sucede con la industria en la mayor parte del mundo

El modelo de globalizacin de los noventa, junto a la reactivacin de los acuerdos comerciales en la dcada pasada y las reformas legales e institucionales introducidas principalmente por la Constitucin de 1991 y por la Ley 99 de 1993, estn obligando a reducir los niveles de contaminacin, lo que favorece al medio ambiente y a los recursos naturales.

Se llama desarrollo sostenible aqul desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aqulla que se puede mantener.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Ejemplo

https://www.youtube.com/watch?v=-dNTDCJR7k4BibliografaEnrique Leff. (s.f.). Globalizacin, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable. Pdf. Pgina web https://www.youtube.com/watch?v=-dNTDCJR7k4Deltavolt, energa renovable. Disponible en lnea. http://deltavolt.pe/energia-renovable/eolicaEl espectador.com. Disponible en lnea http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/ascienden-26-los-muertos-catastrofe-norte-de-chile-articulo-553365

BibliografaDelgado, Gian Carlo (2009). Resistencias y retos al cambio del paradigma energtico. Mxico.Bank Information Center et al (2006). How the World Banks Energy Framework Sells the Climate and Poor People Short. EUA.Ren21 (2008). Renewables 2007. Global Status Report. Paris.