seminario 6

Download Seminario 6

If you can't read please download the document

Upload: ireneperez72

Post on 11-Aug-2015

26 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. REVISIN CRTICA DE UN ARTCULO CIENTFICO El artculo empleado ha sido "Consumo de alcohol y prcticas sexuales de riesgo: el patrn de los estudiantes de Enfermera de una universidad Espaola". QU HAN INVESTIGADO LOS AUTORES DEL ARTCULO? Estos autores han indagado acerca de la relacin existente entre el consumo de alcohol y las prcticas sexuales de riesgo as como el patrn de los estudiantes de Enfermera de una universidad espaola. CULES SON LAS PARTES PRINCIPALES QUE LO COMPONEN? Las partes principales son: - Ttulo. - Autores y su afiliacin. - Resumen. - Palabras Claves. - Introduccin. - Mtodo. - Resultados. - Discusin. - Conclusin.
  2. 2. - Agradecimientos. - Bibliografa. EL TTULO, REFLEJA EL CONTENIDO DEL DOCUMENTO CON CLARIDAD? El ttulo refleja con claridad el contenido del documento. HAY OBJETIVOS Y/O HIPTESIS? Hay dos objetivos: * Determinar la prevalencia del consumo de sustancias txicas y de prcticas sexuales sin proteccin. * Analizar la relacin entre ellas en los estudiantes de Enfermera de la Universidad de Sevilla. La hiptesis sera la siguiente: Conocer el perfil sociodemogrfico y sus prcticas de riesgo para ayudar a los docentes y tambin como investigadores, a abordar el proceso de enseanza del alumnado como agentes promotores de salud. CUNTOS OBJETIVOS HAY? Hay dos objetivos. EN QU SECCIN/ES APARECEN? Aparecen al principio del resumen, pudiendo encontrarlos ms tarde al final de la introduccin. SE ESPECIFICA EL TIPO Y DISEO DEL ESTUDIO? S se especifica. Es un estudio descriptivo con un diseo
  3. 3. transversal. CUNTAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS HAY EN EL ARTCULO? Hay 25 referencias bibliogrficas en el artculo. SE ESTUDIA UNA MUESTRA O UNA POBLACIN? Se estudia una muestra. QU MTODO SE UTILIZ PARA LA SELECCIN DE LA POBLACIN Y/O MUESTRA? La seleccin de la muestra se hizo de forma oportunista y consecutiva. HAY CRITERIOS DE INCLUSIN Y EXCLUSIN? CULES? Existen criterios de inclusin y exclusin. En cuanto a los criterios de inclusin. El primero es pertenecer al primer curso de la titulacin de Enfermera de la Universidad de Sevilla; el segundo es la asistencia a clase. Respecto a los criterios de exclusin, el primero es que se centra en una universidad de una sola provincia; el segundo es que se dirige solo a los estudiantes de primero de enfermera; el tercero es que slo participaron finalmente el alumnado que asisti el da programado para el estudio y del total esperado acudieron mucho menos. CUL FUE SU TAMAO? Pas de 510 individuos a 291 individuos con los que finalmente se realiz.
  4. 4. CMO SE DIVIDI? La muestra no se divide por ninguna variable ya que se trata de un muestreo probabilstico. QU TIPOS DE ANLISIS ESTADSTICOS SE HAN REALIZADO? Se ha hecho un anlisis exploratorio obteniendo as la distribucin de frecuencias y proporciones, las medidas de tendencia central, la dispersin e intervalos de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de correccin de Fischer en el anlisis bivariante de variables cualitativas. Se hizo tambin un anlisis factorial de componentes principales y rotacin Varimax y Regresin Logstica Binaria. QU VARIABLES SE ESTUDIARON? Fueron las siguientes: * Caractersticas sociodemogrficas. * Consumo de sustancias txicas. * Prcticas sexuales de riesgo. CON QU MEDIDAS SE HAN DESCRITO ESAS VARIABLES? Con medidas de tendencia central, dispersin e intervalo de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de correccin de Fischer en variables cualitativas. QU GRFICOS SE HAN UTILIZADO PARA DESCRIBIR LOS RESULTADOS? Se han empleado cinco tablas de frecuencia.
  5. 5. QU PRUEBA SE HA EMPLEADO PARA EL CONTRASTE DE HIPTESIS? Se han empleado los porcentajes que relacionan el alcohol con los internamientos y las vctimas por muertes violentas en las regiones metropolitanas de Brasil. Adems, en muchas investigaciones se muestra la relacin entre el consumo de alcohol y accidentes de trfico. Nuestros datos ponen de manifiesto la relacin existente entre consumo de alcohol con prcticas sexuales de riesgo. EN QU SECCIN APARECE LO ANTERIOR? En el apartado de discusin. SE ESPECIFICA EL SOFTWARE ESTADSTICO UTILIZADO? Se emple el paquete estadstico SPSS 15.0 para Windows, a un nivel de significacin de p< 0.05. HAY CONCLUSIONES A LA INVESTIGACIN? ESTA ES CORRECTA? S, deduciendo el hecho de que existe una alta prevalencia en el consumo de tabaco y alcohol adems de que el hecho de consumir alcohol multiplica la probabilidad de no utilizar medidas de proteccin en las relaciones sexuales. Por ello se considera destacado incluir en el curriculum de los sanitarios un eje preventivo relacionado con el consumo de sustancias txicas y alcohol especialmente. La conclusin es correcta. NOMBRE ALUMNO/A: Irene Prez Gutirrez.
  6. 6. GRUPO: 1 Enfermera Macarena Grupo A.
  7. 7. GRUPO: 1 Enfermera Macarena Grupo A.