seminario 5

27
SEMINARIO 5. Tablas de contingencia y representaciones gráficas. Sonia Fuentes Graciano.

Upload: soniafuentesgraciano

Post on 14-Aug-2015

67 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO 5.

Tablas de contingencia y representaciones gráficas.

Sonia Fuentes Graciano.

Tipo de variables para este ejercicio.

Vista de datos.

¿En qué consiste?

Tenemos que realizar las tablas de contingencia para obtener información acerca de:

¿Existe relación entre el tipo de centro educativo de donde proviene el alumnado y la opción de elegir enfermería como primera opción?

¿Existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado?

¿Existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo?

Primer ejercicio.

1º En la barra de

arriba, le damos a

“Analizar”.

2º Pinchamos en

“Estadísticos

descriptivos” y

después en “Tablas

cruzadas.

Tablas de contingencia.

Nos aparece este cuadro con las distintas variables para escoger las dos que nos interesan. En las columnas siempre colocamos las variables “independientes”, las que influyen sobre otras, y en las filas, las variables “dependientes”.

Para desplazar la variable a la fila o a la columna, tenemos que seleccionarla y pulsar una de las flechas, dependiendo de donde queramos colocarla.

Tablas de contingencia.

Nos metemos en “casillas” y pinchamos en observado y en columna. Finalmente, le damos a continuar.

Tablas de contingencia.

Tablas de contingencia.

Nos metemos en “Estadísticos” y clicamos en “chi-cuadrado” para que nos aparezca en las tablas. Pulsamos continuar.

Primera tabla.Podemos observar el “resumen de procesamientos de casos”, es decir, el número de casos y los porcentajes válidos, perdidos y el recuento total.

Primera comparación.¿Existe relación entre el tipo de centro educativo de donde proviene el alumnado y la opción de elegir enfermería como primera opción?

Primera comparación.

Segunda tabla.Podemos observar en las columnas los diferentes tipos de centros previos a la Universidad y en las filas, si fue enfermería su primera opción o no. Obtenemos los siguientes recuentos que vemos en la tabla.

Tercera tabla.La última tabla que nos aparece se corresponde con “chi-cuadrado”, sirve para saber si hay relación entre una o dos variables aleatorias. Si el resultado es menor de 0.05 hay diferencia, si es mayor no hay diferencia, es decir, no hay relación.

En nuestro caso tenemos 0.408, por lo que no existe relación entre las dos variables escogidas ya que es mayor que 0,05.

Realizamos las tablas cruzadas de la misma forma que la anterior. En este caso, colocaríamos de variable dependiente “Fue enfermería tu primera opción” y como variable independiente el “Sexo”.

Segunda comparación.

¿Existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado?

Como vemos en la primera tabla de la diapositiva anterior, han contestado las 50 personas a las que se ha realizado el estudio, por lo tanto, no hay casos perdidos.

En la tercera, que se corresponde con el chi-cuadrado, vemos que el resultado es 0,616 (mayor que 0,05) por lo que no hay relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo.

En esta última, cogemos las variables “sexo” y “Gasto en móvil al mes”. La primera sería la variable independiente y la segunda la variable dependiente respectivamente.

Tercera comparación.

¿Existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo?

En el resumen de procedimientos de casos, vemos que sólo hay un caso perdido.

En la segunda tabla observamos que las mujeres suelen gastar más que los hombres en el móvil. Muy pocos sobrepasan los 35 euros.

El chi-cuadrado en este caso también es mayor de 0,05, por lo que no existe relación entre el gasto en móvil al mes y el sexo.

¿En qué consiste?

Representar gráficamente:

Dos variables nominales. Una en diagrama de sector y otra en barras.

Una variable ordinal en diagramas de barras.

Una variable en escala en histograma y con curva de normalidad.

Una variable de escala en diagrama de caja.

Segundo ejercicio.

Para realizar esta actividad, 1º pinchamos en “analizar”, “Estadísticos descriptivos” y “Frecuencias”.2º Escogemos la variable que queramos, en este caso, hemos elegido la variable “Sexo”.3º pinchamos en gráficos (elegimos el que queramos realizar), frecuencias y le damos a continuar.

Variables nominales.

Diagrama de sectores.

Diagrama de barras.Con los mismos pasos que realizamos anteriormente para hacer el diagrama de sectores, hacemos el de barras. Hemos escogido otra variable nominal, “Ciudad de residencia” y se representa gráficamente así:

Variable ordinal. Variable “Hora de regreso a casa después de la fiesta”. Representación en diagrama de barras.

Histograma.I. Escogemos una

variable de escala, “Hora de dedicación a practicar deporte”.

II. Pinchamos en “Gráficos” y escogemos el tipo de gráfico que queramos realizar en este caso, histograma. Mostrar curva

normal en el histograma.

III. Le damos a continuar.

Histograma.

Obtenemos:

Diagrama de cajas.

Para realizar un diagrama de cajas nos metemos en “Gráficos”, después le damos a “Generador de gráficos”. Seleccionamos el tipo de gráfico que queremos en galería (Diagrama de cajas), elegimos la variable que queremos representar como por ejemplo el peso, ya que tiene que ser de tipo escala. Arrastramos el gráfico hacia arriba, y colocamos en el eje Y la variable dependiente (Peso) y el eje X la variable independiente (Sexo).

Diagrama de cajas.

Diagrama de cajas.

Diagrama de cajas.

Interpretación de la gráfica.

Como nos muestra el diagrama, el peso máximo de los hombres de este estudio se encuentra en los 100Kg, y el mínimo sobre los 70Kg. El peso medio de los hombres se encuentra entre los 75Kg.

En el caso de las mujeres, el peso máximo está casi en los 60Kg y el mínimo en 38Kg aproximadamente. El peso medio en mujeres está sobre los 58Kg.