seminario 5

5
SEMINARIO 5 En este quinto seminario, apoyándonos en el programa SPSS, vamos a realizar las siguientes actividades: 1. Realizar tablas de frecuencia: usar el programa para obtener medidas de posición ( media,mediana, moda y cuartiles) y obtener medidas de dispersión mediante el SPSS. 2.Llevar a cabo gráficos de sectores, de barras y box-plot. 3.Realizar tablas de contingencia. 1. En primer lugar debemos de descargarnos de la Plataforma Virtual US, el archivo "MatrizDEFMacA_B_Valme_Rocio.sav", el cual se encuentra dentro de la carpeta "Seminario 5". Una vez descargado el archivo, apreciamos la siguiente visualización: Procedemos haciendo clic en "analizar", "estadísticos descriptivos" y "frecuencias". A continuación se abrirá una pestaña, en la cual seleccionaremos las variables que deseamos que aparezcan en la tabla de frecuencia, así como si seleccionamos la pestaña "estadísticos" podremos elegir las medidas de tendencia central (media,mediana y moda) y medidas de dispersión (desviación típica, varianza y rango) que queremos que se muestren.

Upload: ireneperez72

Post on 10-Aug-2015

102 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 5

SEMINARIO 5

En este quinto seminario, apoyándonos en el programa SPSS, vamos a realizar las siguientes actividades:

1. Realizar tablas de frecuencia: usar el programa para obtener medidas de posición ( media,mediana, moda y cuartiles) y obtener medidas de dispersión mediante el SPSS.

2.Llevar a cabo gráficos de sectores, de barras y box-plot.

3.Realizar tablas de contingencia.

1. En primer lugar debemos de descargarnos de la Plataforma Virtual US, el archivo "MatrizDEFMacA_B_Valme_Rocio.sav", el cual se encuentra dentro de la carpeta "Seminario 5".

Una vez descargado el archivo, apreciamos la siguiente visualización:

Procedemos haciendo clic en "analizar", "estadísticos descriptivos" y "frecuencias".

A continuación se abrirá una pestaña, en la cual seleccionaremos las variables que deseamos que aparezcan en la tabla de frecuencia, así como si seleccionamos la pestaña "estadísticos" podremos elegir las medidas de tendencia central (media,mediana y moda) y medidas de dispersión (desviación típica, varianza y rango) que queremos que se muestren.

Page 2: Seminario 5

Este sería el resultado de la tabla de frecuencias una vez seleccionada la variable "Año de Nacimiento", por ejemplo y una serie de estadísticos.

2. Existen distintos tipos de gráficos, para comenzar vamos a desarrollar un gráfico de sectores. Para ello haremos clic en la pestaña "analizar", "estadísticos descriptivos", "frecuencias" y se nos abrirá la ventana que aparece a continuación. Dentro de ella haremos clic en "gráficos"

Una vez seleccionado "gráficos", haremos clic en "gráficos circulares" y en "continuar".

Así, obtendríamos un gráfico circular como el siguiente:

Los gráficos circulares deben de realizarse con variables cualitativas, puesto que el llevarl a cabo con una variable cuantitativa no aportaría ninguna información relevante tal y como aparece en la imagen siguiente:

Para realizar un diagrama de barras seguiremos los pasos que hicimos para hacer el gráfico de sectores, solo que esta vez haremos clic en "gráfico de barras". Así obtendremos el siguiente gráfico:

Page 3: Seminario 5

Si queremos realizar un histograma haremos lo mismo que hemos hecho anteriormente, aunque ahora seleccionando "histograma", pudiendo incluso seleccionar la opción "mostrar curva normal en el histograma".

Así visualizaríamos el siguiente histograma:

Para llevar a cabo un gráfico box-plot, haremos clic en "gráficos" y "generador de gráficos"

En la pestaña que aparece a continuación seleccionaremos "diagrama de cajas", y arrastraremos la imagen en la que aparece una sola caja hacia el recuadro de arriba, habiendo seleccionado la variable que hemos querido.

A través de esta pestaña también podemos desarrollar gráficos de sectores y gráfico de barras.

Este sería un gráfico box-plot:

En el caso que queramos comparar dos variables, seguiríamos los mismos pasos que en el caso anterior, solo que esta vez seleccionaríamos la imagen en la que aparecen tres cajas (la primera empezando por la izquierda), además de arrastrar las variables deseadas.

Page 4: Seminario 5

Este sería el resultado de haber realizado dicha comparación.

3. A continuación llevaremos a cabo una tabla de contingencia con dos variables cualitativas, no cuantitativas. Para ello, haremos clic en la pestaña "analizar", "estadísticos descriptivos" y por último en "tablas cruzadas"

Luego se abrirá la ventana que aparece en la siguiente imagen, en la cual seleccionaremos dos variables cualitativas que aparecerán posteriormente en la tabla de contingencia. Haremos clic en "casillas" y en "aceptar".

Una vez seguidos estos pasos obtendremos la correspondiente tabla de contingencia que aparece en la siguiente imagen:

NOMBRE ALUMNO/A: Irene Pérez Gutiérrez.

GRUPO: 1º Enfermería Macarena Grupo A.